Вы находитесь на странице: 1из 55

-ITEC-

INSTITUTO TECNICO DE EDUCACION Y CAPACITACION


Seccional Yopal
ASIGNATURA TALLER DE EPIDEMIOLOGIA
CODIGO
SEMESTRE Primer
SPL- 020201
DOCENTE ASIGNADO
PROGRAMA Seguridad Y Protección Laboral

TALLER DE EPIDEMIOLOGIA

1. Según lo desarrollado en los programas de medicina preventiva y del


trabajo y ergonomía establezca los indicadores de gestión: medición y
control del PVE - Programa de Vigilancia Epidemiológica de una
empresa, así mismo como un programa paralélo de entrenamiento y
reentrenamiento en seguridad, salud en trabajo que busque disminuir
dichos indicadores como por ejemplo enfermedades laborales, y/o
ocupacionales.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO

CONTENIDO

1. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE


LESIONES INDUCIDAS POR RUIDO OCUPACIONAL

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS
1.3 POBLACIÓN OBJETO
1.4 MARCO CONCEPTUAL
1.5 METODOLOGÍA

2. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DEL


RIESGO VISUAL.

2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 OBJETIVOS
2.3 POBLACIÓN OBJETO
2.4 MARCO CONCEPTUAL
2.5 METODOLOGÍA

3. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE


LESIONES OSTEOMUSCULARES

3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 OBJETIVOS
3.3 POBLACIÓN OBJETO
3.4 MARCO CONCEPTUAL
3.5 METODOLOGÍA

4. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE


LESIONES EN PIEL POR EXPOSICIÓN A RADIACIONES SOLARES Y
HUMEDAD

4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 OBJETIVOS
4.3 POBLACIÓN OBJETO
4.4 MARCO CONCEPTUAL
4.5 METODOLOGÍA

5. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE


LESIONES INDUCIDAS POR EXPOSICIÓN A MATERIAL PARTICULADO Y
HUMOS DE SOLDADURA

5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 OBJETIVOS
5.3 POBLACIÓN OBJETO
5.4 MARCO CONCEPTUAL
5.5 METODOLOGÍA

6. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES POR EXPOSICIÓN A
FACTORES DE RIESGOS MODIFICABLES.

6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 OBJETIVOS
6.3 POBLACIÓN OBJETO
6.4 MARCO CONEPTUAL
6.5 METODOLOGÍA

7. ANEXOS
8. TERMINOLOGÍA
1. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN
DE LESIONES INDUCIDAS POR RUIDO OCUPACIONAL

1.1 INTRODUCCIÓN.

la empresa en su proceso de salud ocupacional, ha identificado como uno de sus


factores de riesgo la exposición ocupacional al ruido.

En concordancia con lo anterior la empresa presenta a continuación, un Sistema


de Vigilancia Epidemiológica, el cual se ha diseñado en procura de disminuir la
incidencia de sordera profesional en los trabajadores.

1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 GENERAL.

Reducir el impacto negativo del ruido ocupacional, en la productividad, salud y la


calidad de vida de los trabajadores, mediante el control del factor de riesgo, el
diagnóstico precoz de la sordera profesional, el tratamiento oportuno y la
educación.

1.2.2 ESPECÍFICOS.

 Reconocer, evaluar y controlar las condiciones de higiene y seguridad


relacionadas con los factores causales de sordera profesional.

 Evaluar desde el punto de vista clínico a los trabajadores ocupacionalmente


expuestos a ruido ocupacional.

 Promover un cambio de actitud en directivos, mandos medios y trabajadores


respecto al ruido ocupacional, métodos de prevención y control.

1.3 POBLACIÓN OBJETO.

La población objeto del presente Sistema de Vigilancia Epidemiológica son los


trabajadores del establecimiento básico y el personal contratado con frecuencia y
por un periodo de tiempo no menor a tres meses, cuya exposición a ruido
ocupacional sea el equivalente a 8 horas por jornada laboral e igual ó mayor a
los 85 dB, sin embargo, teniendo en cuenta que las condiciones de ruido en los
puestos de trabajo durante todo el día y todos los días no son necesariamente
iguales en el momento de la medición, se incluirán por seguridad, los
trabajadores con niveles de exposición superiores a 80 dB. No obstante, el
personal contratado por un periodo de tiempo inferior a tres meses y expuesto a
las mismas condiciones, se implementarán medidas de control que conlleven a
mitigar la exposición a este factor de riesgo.

1.4 MARCO CONCEPTUAL.


El ruido es un sonido molesto, no deseado y desagradable, capaz de producir
daños a la salud dependiendo de su tiempo de exposición, nivel de presión
sonora y de su frecuencia.

1.4.1 Características del ruido.

 Tiempo de exposición: Está en relación directa con el daño que pueda


causarse al trabajador, donde, dependiendo del nivel de presión sonora, a
mayor tiempo de exposición mayor probabilidad de daño auditivo.

 Frecuencia: Es el número de veces que oscila una onda sonora en un segundo


y se mide en ciclo por segundos o Hertz (Hz). El oído humano abarca la
gama de los 20 a los 20.000 Hz, siendo altamente sensible entre los 1.000
y 4.000 Hz (Frecuencias de la voz humana de 500 a los 3.000 Hz).

 Presión sonora: Son oscilaciones de presión por encima o por debajo de la


presión atmosférica, ocasionados por una onda sonora, la cual se maneja
en niveles de presión sonora donde la unidad de medida es el decibel (dB).
El umbral de la audición es de 0 dB y el del dolor es de 140 dB.

El ruido se encuentra relacionado con las siguientes actividades:

 Actividades económicas. Minería, construcción, transporte, comercio, servicios,


aserradores, servicio militar y manufactura.

 Actividades recreacionales como: Tiro, casería, automovilismo, buceo,


motociclismo, música a alto volumen, otros hobbies ruidosos.

1.4.2 Efectos del ruido.

El ruido se ha convertido en el contaminante ambiental mayoritario en los


puestos de trabajo, originando trastornos en el trabajador que aunque alteran en
general su salud, se ve principalmente afectado en las funciones auditivas,
debido a que es el oído el principal receptor de las ondas sonoras a través de su
estructura anatómica y fisiológica.

1.4.2.1 Anatomía y fisiología del oído.

El oído está formado por tres partes: Oído externo, oído medio y oído interno. El
oído externo consta del pabellón y conducto auditivo, el oído medio comprende la
membrana timpánica y tres huesecillos dispuestos en cadena (martillo, yunque y
estribo) mientras que el oído interno presenta unos canales que forman el órgano
de corti o caracol.

Su función auditiva inicia desde el momento en que las ondas sonoras son
captadas por el pabellón auditivo (oreja) y se canalizan a través del conducto
auditivo hasta la membrana timpánica. En esta membrana se amortiguan las
vibraciones más nocivas para el ser humano mientras que las demás se
transmiten a la cadena de huesecillos, que al vibrar mueven otra membrana
dispuesta en el oído interno; esta a su vez, mueve el líquido del órgano de corti o
caracol estimulando las células sonoras conectadas con las células nerviosas
que crean la sensación de sonido en el cerebro.
1.4.2.2 Efectos auditivos del ruido.

 Enmascaramiento: Efecto del ruido sobre la capacidad de enmascarar la


percepción de otros sonidos, en especial los de la conversación.

 Trauma acústico: Por exposición a altos niveles de presión sonora en períodos


de tiempo muy cortos.

 Fatiga auditiva: Cambio temporal del umbral auditivo.

 Sordera: Cambio permanente del umbral auditivo.

1.4.2.3 Sordera profesional.

Pese a la capacidad de la membrana timpánica para amortiguar las vibraciones


nocivas, el oído se puede ver lesionado ante exposición continua a niveles de
ruido, provocando disminución de los valores de frecuencia que puede percibir el
individuo. Inicialmente se produce una pérdida temporal de la percepción de
algunos sonidos, y posteriormente se produce la pérdida total de la audición de
ciertas frecuencias, que generalmente son las que se encuentran entre los
valores de 4000 Hz y acaban afectando las frecuencias de las conversaciones,
es decir, 500 a 2000 Hz.

El anterior fenómeno es característico de lo que se conoce en el área


ocupacional como sordera profesional, también llamada hipoacusia ocupacional,
hipoacusia inducida por ruido o pérdida auditiva neurosensorial inducida por
ruido, todos los términos haciendo referencia a la disminución de la audición
debido a la exposición habitual a altas intensidades de ruido durante el
desempeño laboral del individuo, donde las células sonoras se alteran y pierden
su capacidad de percepción del sonido.

La sordera profesional aunque se puede prevenir, es irreversible y una vez


detectada no hay tratamiento médico, sin embargo es una enfermedad no
evolutiva ya que cuando desaparece la exposición al ruido no se evidencia
aumento de los efectos patológicos.

1.4.2.4 Efectos extra-auditivos del ruido.

 Metabólico y endocrino: Activación de hormonas hipofisiarias, especialmente


del ACTH, incremento de la secreción de adrenalina y noradrenalina,
elevación de los niveles de glicemia, síndrome suprarrenal.

 Efectos psicológicos: Insomnio, irritabilidad, interferencia con la comunicación


hablada, disminución de la concentración, lentitud e imprecisión en tareas
intelectuales.

 Otros: Taquicardia, alteración de la circulación sanguínea, problemas


digestivos y vértigo.

1.4.3 Límites permisibles de ruido.


En Colombia los valores límites permisibles para ruidos continuos (fluctuación
menor de 2 dB) e intermitentes (cambios más o menos de 3 dB cada 15 minutos)
son de un nivel de presión sonora total de 85 dB para 8 horas de trabajo
diariamente así:

Duración de la
Niveles permisibles
exposición
(dB)
(Horas/día)
16 80
8 85
4 90
2 95
1 100
0.5 105
15 minutos 110
7.5 minutos 115

Para ruido de impulso o impacto (baja duración vs. alta fluctuación), teniendo en
cuenta que no es permisible la exposición sobre los 140 dB, se han fijado los
siguientes valores:

Nivel máximo de sonido Número de impactos por


en dB día
140 100
130 1000
120 10000
1.5 METODOLOGÍA.

1.5.1.1 Análisis de ruido en las fuentes.

 Puntos a evaluar.

Se ubicará un punto alrededor de las fuentes generadoras de ruido, en lo


posible sobre la línea de propagación del ruido hacia los puntos de exposición
de los trabajadores (punto de operación del trabajador más cercano), se
podrán medir puntos complementarios distribuidos alrededor de la fuente.

La ubicación del punto y condiciones de medición deben quedar claramente


registrados, con el fin de hacer una validación real de la eficacia de las
medidas de intervención.

 Tipo de Medición.

Dada la reconocida variación y dinamismo de los procesos, y con ello el ruido


que dichos procesos generan, para el Análisis de ruido en las fuentes se
harán dosimetrías.

 Equipo.

El equipo de medición debe cumplir las especificaciones de la Norma IEC –


804, y la fecha de calibración no debe cumplir un año antes del día de la
medición.
 Responsable de la medición.

Profesional con entrenamiento y experiencia certificada de 6 meses en


mediciones ambientales de ruido.

 Tiempo de medición.

El tiempo para la realización de la Dosimetría debe ser igual ó mayor al 80%


de la jornada ó ciclo de trabajo

1.5.1.1 Clasificación de las fuentes según el nivel de ruido que generen.

 Fuentes de riesgo Alto.

Aquellas que generan más de 85 dB en el punto de operación del trabajador


más cercano, deben ser intervenidas en fuente ó medio, con el propósito de
llevarlas a riesgo bajo.

 Fuentes de riesgo Medio.

Aquellas que generan entre 80 dB y 85 dB en el punto de operación del


trabajador más cercano, deben ser intervenidas en fuente, medio ó individuo
con el propósito de llevarlas a riesgo bajo.

 Fuentes de riesgo Nulo.

Aquellas con menos de 80 dB en el punto de operación del trabajador más


cercano, las cuales no deberán ser intervenidas.

1.5.1.2 Clasificación de los proyectos ó centros de trabajo.

Dado que la aparición de lesiones auditivas por exposición ocupacional a ruido


es proporcional al tiempo y al nivel de exposición sonora; en ese sentido, los
proyectos ó centros de trabajo se clasificarán de la siguiente manera:

 Proyectos ó centros de trabajo de riesgo Alto.

Aquellos que tengan fuentes con niveles de ruido superiores a 85 dB y con


duración superior a 1 año.

 Proyectos ó centros de trabajo de riesgo Medio.

Aquellos que tengan fuentes con niveles de ruido superiores a 85 dB, con
duración superior a 6 Meses e inferior a 1 año.

 Proyectos ó centros de trabajo de riesgo Bajo.

Aquellos cuyas fuentes superen los 85 dB y con duración inferior a 6 meses,


ó aquellos con fuentes con niveles de ruido entre los 80 db y 85 db, con
duración superior a 1 año.

 Proyectos ó centros de trabajo de riesgo Nulo.


Aquellos cuyas fuentes no superen los 80 dB, ó aquellos con fuentes con
niveles de ruido entre los 80 db y 85 db, con duración inferior a 1 año.

1.5.1.3 Acciones del sistema sobre los proyectos ó centros de trabajo de


acuerdo con su clasificación.

El presente sistema de vigilancia epidemiológica incluye y describe acciones de


carácter general, sin embargo, estas acciones se realizarán ó no en cada
proyecto de acuerdo con el tiempo y niveles de exposición a ruido ocupacional
así:

 Proyectos ó centros de trabajo de riesgo Alto y Medio.

Análisis de ruido en las fuentes.


Análisis de la exposición a ruido ocupacional en los trabajadores.
Seguimiento médico a los expuestos: Riesgo alto (Ingreso, periódico y retiro) y
Riesgo medio: (Ingreso y retiro).
Control de riesgo en fuente, de ser posible.
Control de riesgo en medio, de ser posible.
Protección al trabajador.
Plan de capacitación.

 Proyectos ó centros de trabajo de riesgo Bajo.

Análisis de ruido en las fuentes.


Control de riesgo en fuente, de ser posible.
Control de riesgo en medio, de ser posible.
Protección al trabajador.
Plan de capacitación.

 Proyectos ó centros de trabajo de riesgo Nulo.

Análisis de ruido en la fuente

1.5.1.4 Análisis de la exposición a ruido ocupacional en los trabajadores.

 Puntos a evaluar.

Para cada grupo de exposición similar a ruido se escogerá una muestra no


inferior al 10%, quedando claramente registrados los trabajadores y condiciones
de medición, con el fin de hacer una validación real de la eficacia de las medidas
de intervención.

 Tipo de Medición.

Dada la reconocida variación y dinamismo de los procesos en la empresa y con


ello el ruido que dichos procesos generan, se requiere la realización de
dosimetrías personales para el análisis de la exposición a ruido ocupacional en
los trabajadores en las fuentes.
 Equipo.

El equipo de medición debe cumplir las especificaciones de la Norma IEC – 804,


y la fecha de calibración no debe haber cumplido un año antes del día de la
medición.

 Responsable de la medición.

Profesional con entrenamiento y experiencia certificada en mediciones


ambientales de ruido.

 Tiempo de medición.

El tiempo para la realización de la Dosimetría debe ser igual ó mayor al 80% de


la jornada ó ciclo de trabajo.

1.5.1.5 Clasificación de los trabajadores de acuerdo con su exposición


ocupacional a ruido.

 Trabajadores de riesgo Alto.

Aquellos cuya muestra de análisis arroje un resultado en la dosimetría


personal mayor ó igual a 85 dB.

 Trabajadores de riesgo Medio.

Aquellos cuya muestra de análisis arroje un resultado en la dosimetría


personal menor a 85 dB y mayor ó igual a 80 dB.

 Trabajadores de riesgo Nulo.

Aquellos cuya muestra de análisis arroje un resultado en la dosimetría


personal menor a 80 dB.

1.5.2 Seguimiento clínico a expuestos.

El seguimiento clínico a la población objeto del sistema de vigilancia


epidemiológica se hará periódicamente según la clasificación de los
trabajadores de acuerdo con su exposición ocupacional a ruido, mediante
audiometría tamiz utilizando el formato “Registro de Audiometría.”.
La audiometría tamiz debe ser realizada por un profesional con entrenamiento y
experiencia certificada de 3 meses en el desarrollo de audiometrías tamiz.

Los resultados de este seguimiento clínico deberán presentarse anualmente


mediante informe general y particular así:

1.5.3 Informe general.

Se entrega a coordinación de HSE y debe contener:

 Descripción de la población examinada por género.


 Descripción de la población examinada por grupos de edades.
 Descripción de la población examinada por áreas de trabajo y/u
operaciones.
 Descripción de la población examinada por cargos u oficios.
 Estado general de salud auditiva de los trabajadores.
 Cruce de hallazgos con género.
 Cruce de hallazgos con grupos de edades.
 Cruce de Hallazgos con áreas de trabajo.
 Cruce de Hallazgos con cargos.
 Proporción de exposición.
 Tasa de incidencia específica por alteración auditiva.
 Tasa de prevalencia específica por alteración auditiva.
 Tasa de ausentismo específico por alteración auditiva.
 Listado de remisiones.
 Recomendaciones.

Será responsabilidad de la coordinación de HSE:

 El seguimiento que garantice la asistencia de los trabajadores con remisión al


respectivo especialista.

 La evaluación e implementación de las recomendaciones planteadas por el


especialista.

1.5.4 Informe individual.

Además del formato “Registro de Audiometría” que se entregará a la


coordinación de HSE, el Responsable de la valoración, entregará al trabajador el
formato “Orientación al Trabajador”, con el fin de informarle sobre los resultados
de su valoración y las recomendaciones a seguir.

1.5.5 Definición del estado de salud auditiva.

De acuerdo con los hallazgos de la valoración auditiva y los requerimientos del


cargo, el responsable de la valoración clasificará a los trabajadores como:

 Trabajador Sano.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en la audiometría tamiz no superen los 25 dB en ninguna de las
frecuencias de prueba.

 Trabajador Sospechoso.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en la audiometría tamiz estén por encima de los 25 dB en alguna
de las frecuencias de prueba.

 Trabajador Caso.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en la audiometría clínica (de acuerdo con el protocolo de
actuación frente a sospechosos) estén por encima de 25 dB en alguna de
las frecuencias de prueba.
1.5.6 Protocolos de seguimiento clínico.

1.5.6.1 Protocolo para la audiometría tamiz de ingreso al Sistema de


Vigilancia Epidemiológica.

Durante la fase inicial, se practicará a todo el personal objeto del programa, la


audiometría tamiz de ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Posteriormente, a todos los trabajadores que ingresen a la empresa y que


reúnan los requisitos de la población objeto, se les practicará una audiometría
tamiz, a más tardar a los 45 días calendario luego de su ingreso.

1.5.6.2 Protocolo para la audiometría tamiz periódica.

La audiometría tamiz periódico se realizará de acuerdo con el nivel de exposición


a ruido ocupacional así:

 Trabajadores de riesgo Alto.


Se les debe hacer seguimiento clínico anual.

 Trabajadores de riesgo Medio.


Se les debe hacer seguimiento clínico cada 2 años.

 Trabajadores de riesgo Nulo.


No se realizará seguimiento periódico.

1.5.6.3 Protocolo de audiometría tamiz de egreso del sistema de


vigilancia epidemiológica.

A todo trabajador objeto del sistema que se retire de la empresa y lo solicite, se


le practicará una audiometría tamiz de egreso, cuyos resultados deben ser
comparados con los de la valoración de ingreso para evaluar el impacto del
sistema.

1.5.7 Protocolos para actuación frente a los resultados de la


audiometría tamiz de ingreso, retiro y periódicas.

 Manejo del trabajador sano.

 Continuar con audiometría tamiz periódica siguiendo los protocolos


establecidos.

 Sesiones de entrenamiento y sensibilización frente a la prevención de


lesiones por ruido, siguiendo el protocolo de sensibilización.

 Manejo del trabajador sospechoso.

 Se realiza de forma inmediata otra audiometría tamiz de comprobación,


se deben repetir las instrucciones al trabajador, volverle a colocar
cuidadosamente los audífonos y repetir la audiometría.

 Opción 1: Si la audiometría de comprobación no muestra la misma


pérdida que la de seguimiento: Actuar de acuerdo con protocolo de
manejo de trabajadores sanos
 Opción 2: Si las audiometrías de seguimiento o comprobación son
consistentes en sus resultados, se realizará una audiometría clínica
(aérea y ósea) dentro de los 30 días siguientes, por fonoaudiólogo en la
cabina sonoamortiguada, previo reposo auditivo de al menos 12 horas;
para esto se utilizará el formato “Registro de Audiometría”.

 Si la audiometría de confirmación no muestra la misma pérdida que la de


comprobación: Actuar de acuerdo con protocolo de manejo de sanos,
pero si son consistentes en sus resultados: Actuar de acuerdo con
protocolo de manejo de casos.

 Manejo del trabajador caso.

- Determinar la posibilidad de Reubicación del trabajador.

- Determinar la posibilidad de intervenir el ruido en fuente y/ó medio.

- Acudir a la EPS del trabajador para que trate el caso y defina el origen
del daño auditivo, con el fin de definir que entidad del sistema general
de seguridad social asumirá el costo de las prestaciones económicas y
asistenciales que tengan lugar.

- Continuar con audiometría clínica periódica semestral.

- Sesiones de entrenamiento y sensibilización frente a la prevención de


lesiones por ruido, siguiendo el protocolo de sensibilización.

1.5.8 Protocolo de sensibilización para la prevención del daño auditivo


inducido por ruido ocupacional.

Se realizará una sensibilización de acuerdo a la clasificación obtenida, siguiendo


los parámetros establecidos por el plan de entrenamiento en Salud Ocupacional
del SGSISO a los siguientes trabajadores:

 Trabajadores de Riesgo Alto.


Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y
semestralmente.
 Trabajadores de riesgo Medio.
Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y
anualmente.
 Trabajadores Riesgo Nulo.
No se hace necesario realizar ningún tipo de procedimiento.
2. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN
DE LA FATIGA VISUAL

2.1 INTRODUCCIÓN.

Los diferentes estudios sobre la influencia de la iluminación, el uso de


elementos de protección personal visual y el seguimiento a la salud visual de los
trabajadores, coinciden en señalar que luego de adecuar estas tres variables se
logran aumentos constantes en la producción minimizando los errores del
trabajo, disminuyendo la taza de accidentalidad y con ello el ausentismo laboral.

En concordancia con lo anterior la empresa presenta a continuación, un Sistema


de Vigilancia Epidemiológica, el cual se ha diseñado en procura de prevenir,
controlar y disminuir las lesiones y patologías del órgano de la visión causantes,
entre otras enfermedades, de la fatiga visual.

2.2 OBJETIVOS.

2.2.1 GENERAL.

Proteger a los trabajadores de la aparición de fatiga visual mediante el control de


los factores de riesgo, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la
educación; impactando con ello en el control de accidentes de alto potencial de
daño a la salud de los trabajadores, a los activos de la empresa, al proceso
productivo y a la prestación del servicio.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Reconocer, evaluar y controlar las condiciones de higiene y seguridad


relacionadas con los factores causales de fatiga Visual.

 Evaluar e intervenir la salud visual de la población objeto del sistema.

 Fomentar la cultura de prevención en directivos, mandos medios y


trabajadores en general respecto a los factores de riesgo visual y su
repercusión en la accidentalidad.

2.3 POBLACIÓN OBJETO.

La población objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica son los


trabajadores del establecimiento básico y aquel personal cuya contratación sea
frecuente y por un periodo de tiempo no menor a 3 meses, y que a su vez se
encuentre expuestos a factores de riesgos que afecten su salud visual.

2.4 MARCO CONCEPTUAL.

La vista es el sentido que nos permite conocer, mediante las impresiones


luminosas, el volumen, la forma, el color, el tamaño y las demás cualidades de
los objetos que nos rodean, haciéndolo gracias a un estímulo específico que es
la luz y a un campo receptor que es la retina.
2.4.1 Fisiología de la visión.

Los rayos luminosos atraviesan los distintos componentes del aparato dióptrico
del ojo (la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino o lente biconvexa y el
humor vítreo) y son captados por las células receptoras de la retina; la
información es conducida hacia el nervio óptico cuyas fibras se entrecruzan
formando las cintillas ópticas que llegan al centro de la visión en el lóbulo
occipital del cerebro, donde la percepción se vuelve consciente.

2.4.2 Características de la visión.

 Acomodación del ojo. La acomodación a la luz la cumple el iris, achicando la


pupila cuando la intensidad luminosa es mayor, y dilatándola cuando la
intensidad es menor. Esta acción está determinada por los músculos
circulares y radiales. La acomodación a la distancia está determinada por el
cristalino, aumentando la curvatura de su cara anterior, para la visión
cercana y aplanándola para la visión lejana.

 Visión Binocular. Consiste en la observación de un campo visual con los dos


ojos al mismo tiempo. La visión de las dos imágenes formadas en ambas
retinas se superponen y el cerebro interpreta una sola imagen más
completa y precisa.

 Persistencia Retiniana. Las imágenes persisten un breve tiempo en la retina. El


ojo humano no puede separar más de 10 imágenes por segundo. La
sucesión rápida de imágenes nos da la impresión de movimiento.

 Vía óptica. Es el camino que siguen las impresiones visuales desde la retina
hasta el centro de la visión, ubicado en la zona occipital de los hemisferios
cerebrales.

2.4.3 Principales alteraciones o enfermedades visuales.


 Miopía. Se produce cuando el diámetro antero posterior del globo ocular es
demasiado largo o cuando la cara anterior del cristalino es demasiado
convexa, presentando dificultad para ver bien a la distancia.

 Hipermetropía. Se presenta cuando el diámetro antero posterior del globo


ocular es corto o cuando la cara anterior del cristalino es casi plana,
dificultándose ver bien de cerca.

 Astigmatismo. La córnea presenta una desigual cobertura en los distintos


planos, deformando las imágenes.

 Presbicia. Esta anomalía es común en las personas mayores de 40 años y se


produce por la pérdida de elasticidad del cristalino, que no sufre
acomodación.

 Estrabismo, es un defecto de las contracciones de los músculos del ojo, a


causa del cual la visión no es perfecta.
 Daltonismo. Enfermedad hereditaria y frecuente que se caracteriza por la
confusión de los colores rojo y verde; las personas que padecen de este
mal no pueden realizar trabajos en los que se usen señales coloreadas
(maquinistas, conductores, etc.).

 Catarata. Consiste en el enturbamiento del cristalino como consecuencia de


una coagulación.

 Fatiga visual. Es un cuadro oftalmológico caracterizado por sensación de vista


cansada que puede tener su origen en causas intrínsecas del sujeto
(estado de la corrección óptica, diversas alteraciones del órgano de la
visión, etc.), o en causas relacionadas con el puesto de trabajo (iluminación
deficiente, contrastes inadecuados, deficiencias en la ubicación del puesto
de trabajo, etc.).

 2.4.4 Fatiga visual.


Esta enfermedad se manifiesta de manera muy diversa, donde dichas
manifestaciones son síntomas subjetivos y/o modificaciones funcionales. Los
síntomas subjetivos, que aparecen alrededor de las cuatro horas de trabajo o
antes, son el picor o escozor en los ojos, deslumbramiento, visión borrosa y
cefaleas o dolor de cabeza; mientras que como modificaciones funcionales se
presenta reducción de la secreción lagrimal, alteración de la visión binocular o la
capacidad de distinguir relieves, miopía transitoria (dificultad para enfocar bien
los objetos lejanos), alteración del equilibrio muscular (heteroforias), disminución
en la percepción de los contrastes y aumento del parpadeo.

La aparición de la fatiga visual está relacionada con dos tipos de factores, los
individuales o inherentes a la persona y los profesionales o relacionados con las
condiciones de trabajo. Los factores individuales hace referencia a los defectos
visuales (Hipermetropía, astigmatismo, presbicia, etc.) y la edad (superior a 45
años aumenta la aparición de síntomas); mientras que los factores profesionales
se asocian a: Duración del trabajo no alternado superior a 4 horas, reflejos en las
pantalla, iluminación inadecuada del puesto de trabajo (cantidad y calidad de luz,
deslumbramiento), distancia ojo-pantalla inferior a 50 cm., caracteres poco
nítidos, parpadeantes y de color azul o rojo.

2.4.5. Niveles mínimos de iluminación.

NIVELES
TAREA VISUAL DEL PUESTO DE MINIMOS DE
ÁREA DE TRABAJO
TRABAJO ILUMINACION
(LUX)
En exteriores:
Áreas generales exteriores. 20
En interiores: desplazarse,
Áreas generales interiores como
vigilancia, movimiento de 50
estacionamientos cubiertos.
vehículos.
Almacenaje rudo, recepción y
Requerimiento visual simple:
despacho, casetas de vigilancia, 200
inspección visual,
etc.
Distinción moderada de detalles:
Talleres: áreas de empaque y
ensamble simple, inspección 300
ensamble, aulas y oficinas.
simple, etc.
Distinción clara de detalles:
Talleres de precisión como salas
ensamble e inspección difícil,
de cómputo, áreas de dibujo, 500
manejo de instrumentos y equipo
laboratorios.
de laboratorio, etc.
Distinción fina de detalles:
manejo de instrumentos, equipo Talleres de alta precisión como
750
de precisión y de piezas laboratorios de control de calidad.
pequeñas, etc.
Alta exactitud en la distinción de
detalles: acabado con pulidos Áreas de proceso 1000
finos entre otros.
Alto grado de especialización en Áreas de proceso de gran
2000
la distinción de detalles. exactitud.

2.5 METODOLOGÍA.

2.5.1 Identificación, evaluación y control de riesgos visuales.

Anualmente se hará una inspección a los puestos de trabajo y operaciones de la


población objeto, utilizando el formato “Registro de Riesgos Visuales”, la
información recolectada permitirá generar medidas de intervención que deben
ser entregadas a coordinación de HSE, mediante el formato “Resumen Ejecutivo
de recomendaciones”, con la misma periodicidad se harán mediciones de los
niveles de iluminación en dichos puestos de trabajo y operaciones, utilizando las
indicaciones del formato “Medición de Iluminación”.

Los correctivos se harán mediante acciones de inmediato, mediano y largo


plazo así:
Las intervenciones de plazo inmediato se harán mediante una campaña de
mejoramiento del ambiente laboral con el apoyo de todos los trabajadores y en
ella se harán todos los correctivos que no requieran gran esfuerzo económico
como redistribución del puesto de trabajo, limpieza de ventanas, cambio de
luminarias defectuosas etc.
La campaña de mejoramiento del ambiente laboral será programada anualmente
y liderada por la coordinación de HSE.

Las intervenciones de mediano y largo plazo son aquellas que requieren de


estudios especiales ó de esfuerzos económicos importantes; es la dirección
administrativa, la encargada de considerar una intervención dentro de este grupo
y direccionarla a las instancias que puedan dar solución al problema y también
de hacerle seguimiento.

2.5.2 Seguimiento clínico a expuestos.

El seguimiento clínico a la población objeto del sistema de vigilancia


epidemiológica se hará anualmente mediante visiometría realizada a los
trabajadores, registrándose en el formato “Registro de Visiometria Tamiz”.

Los resultados de este seguimiento médico deben presentarse mediante informe


general y particular así:

2.5.3. Informe general.


Se entrega a coordinación de HSE y debe contener:

 Descripción de la población examinada por género.


 Descripción de la población examinada por grupos de edades.
 Descripción de la población examinada por áreas de trabajo y/u
operaciones.
 Descripción de la población examinada por cargos u oficios.
 Estado general de salud visual de los trabajadores.
 Cruce de hallazgos con género.
 Cruce de hallazgos con grupos de edades.
 Cruce de Hallazgos con áreas de trabajo.
 Cruce de Hallazgos con cargos.
 Proporción de exposición.
 Tasa de incidencia específica por alteración visual.
 Tasa de prevalencia específica por alteración visual.
 Tasa de ausentismo específico por alteración visual.
 Listado de remisiones.
 Recomendaciones.

Será responsabilidad de la coordinación de HSE:

 El seguimiento que garantice la asistencia de los trabajadores con remisión


al respectivo especialista.

 La evaluación e implementación de las recomendaciones planteadas por el


especialista.

Para esta actividad de seguimiento se utilizará el formato “Seguimiento de


Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.

2.5.4 Informe individual.

Además del formato “Registro de Visiometria Tamiz”, el responsable de la


valoración, entregará al trabajador el formato “orientación al Trabajador”, con el
fin de informarle sobre los resultados de su valoración y las recomendaciones a
seguir.

2.5.5 Definición del estado de salud visual.

De acuerdo con los hallazgos de la valoración y los requerimientos del cargo, el


responsable de la valoración clasificará a cada trabajador de la población objeto
del presente sistema así:

Tipo 1: Trabajadores que requieren corrección y/ó tratamiento.


Tipo 2: Trabajadores que no requieren corrección y/ó tratamiento.
Tipo 3: Trabajadores con corrección y/ó tratamiento adecuado.
Tipo 4: Trabajadores con corrección y/ó tratamiento inadecuado.

2.5.6 Protocolos de seguimiento médico.


2.5.6.1 Protocolo para la visiometría tamiz de ingreso al sistema de
vigilancia epidemiológica.

Durante la fase inicial, se practicará a todo el personal objeto del programa, la


valoración de ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Posteriormente, a todos los trabajadores que ingresen a la empresa y que


reúnan los requisitos de la población objeto, se les practicará una visiometría, a
más tardar a los 45 días calendario luego de su ingreso.

2.5.6.2 Protocolo para la visiometría tamiz periódica.

Se practicará una visiometría tamiz periódica con el objeto de detectar


precozmente alteraciones en la anatomía y fisiología de la visión y para
implementar oportunamente medidas de control que garanticen la salud visual
del trabajador; dicha visiometría se realizará de acuerdo con los resultados de la
valoración así:

 Trabajador que no requieren corrección y/ó tratamiento ó Trabajador con


corrección y/o tratamiento adecuado.
Se le debe realizar seguimiento clínico cada dos años.

 Trabajador que requieren corrección y/ó tratamiento ó Trabajador con


corrección y/ó tratamiento inadecuado.
Se le debe realizar seguimiento clínico anualmente.

2.5.6.3 Protocolo de la visiometría tamiz de egreso del sistema de


vigilancia epidemiológica.

A todo trabajador objeto del sistema que se retire de la empresa y lo solicite, se


le practicará una visiometría tamiz de egreso, cuyos resultados deben ser
comparados con los de la valoración de ingreso para evaluar el impacto del
sistema.

2.5.7 Protocolos de actuación frente a los resultados de la visiometría


tamiz de ingreso, retiro y periódicas.

 Manejo del trabajador que requieren corrección y/ó tratamiento (TIPO I)

- Remisión a especialista sugerido por el profesional que realizó la


valoración al trabajador, a través de su EPS.
- Verificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el
especialista e implementación.
- Revisión y control de las condiciones visuales del puesto de trabajo.
- Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de los
módulos de capacitación.
- Seguimiento periódico de salud visual de acuerdo con indicaciones del
especialista, (en caso de que esta indicación no se dé, se sigue el
protocolo de valoración periódica).

 Manejo del trabajador que no requieren corrección y/ó tratamiento (TIPO II)

 Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de los


módulos de capacitación.
 Seguimiento periódico de su salud visual de acuerdo con protocolo de
valoración periódica.

 Manejo del trabajador con corrección y/ó tratamiento adecuado (TIPO III)

oVerificación periódica del uso de la corrección indicada.


oPromover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de los
módulos de capacitación.
oSeguimiento periódico de su salud visual de acuerdo con protocolo de
valoración periódica.

 Manejo del trabajador con corrección y/ó tratamiento inadecuado (TIPO IV)

oRemisión a especialista sugerido por el profesional que realizó la


valoración al trabajador, a través de su EPS.
oVerificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el
especialista e implementación.
oRevisión y control de las condiciones visuales del puesto de trabajo.
oPromover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de los
módulos de capacitación.
oSeguimiento periódico de salud visual de acuerdo con indicaciones del
especialista, (en caso de que esta indicación no se dé, se sigue el
protocolo de valoración periódica).

2.5.8 Protocolo de sensibilización para la prevención de la fatiga visual.

Se realizará para cada uno de los trabajadores objeto del programa y de acuerdo
a la clasificación obtenida, una capacitación siguiendo los parámetros
establecidos por el plan de entrenamiento en Salud Ocupacional del SGSISO.

3. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN


DE LESIONES OSTEOMUSCULARES.

3.1 INTRODUCCIÓN.
Los diferentes estudios sobre la influencia del diseño del puesto de trabajo, el
manejo de cargas y los movimientos repetitivos, coinciden en señalar que luego
de adecuar estas tres variables se logran aumentos considerables en la
producción, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y disminuyendo el
ausentismo laboral.

En concordancia con lo anterior la empresa presenta a continuación, un Sistema


de Vigilancia Epidemiológica, el cual se ha diseñado en procura de controlar las
lesiones y patologías de la columna vertebral y la espalda por exposición a
factores de riesgo ergonómico.

3.2 OBJETIVOS.

3.2.1 GENERAL.

Proteger a los trabajadores de la aparición de lesiones osteomusculares


 incapacitantes mediante el control de los factores de riesgo, el diagnóstico
precoz, el tratamiento oportuno y la educación.

3.2.2 ESPECÍFICOS.

 Reconocer, evaluar y controlar las condiciones ergonómicas de trabajo


asociadas al diseño del puesto de trabajo, manipulación de cargas y
posturas base de trabajo.

 Evaluar e intervenir la salud de los trabajadores en lo referente a la


columna vertebral y espalda de la población objeto del sistema.

 Fomentar la cultura de prevención en directivos, mandos medio y


trabajadores respecto a los factores de riesgo ergonómico a través de
procesos de sensibilización en higiene postural y ergonomía del trabajo.

3.3 POBLACIÓN OBJETO.

La población objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica, de


acuerdo con los hallazgos del panorama de factores de riesgo, son todos los
trabajadores del establecimiento básico y aquel personal cuya contratación sea
frecuente y/o por un periodo de tiempo no menor a 3 meses, que se encuentren
expuestos a factores de riesgo ergonómico.

3.4 MARCO CONCEPTUAL.

El dolor lumbar es una dolencia en la zona baja de la espalda al nivel de la


región lumbar. El dolor es por lo general constante y se relaciona con el
movimiento. Su clasificación según ILO (1.998) puede ser de origen mecánico,
infeccioso, inflamatorio, metabólico, neoplásico y visceral.

El Dolor Lumbar ocupacional es aquel que resulta como consecuencia directa


del trabajo que se realiza, agravado por las condiciones de trabajo, en el que
existe una enfermedad común de base y es agravado por condiciones del
trabajo. También puede ser debido a un daño en la estructura de la columna o
en órganos cercanos que producen un dolor reflejo, el cual debe ser demostrado
con ayudas diagnósticas como Rayos X o Electromiografía y a éste se le conoce
como Dolor Orgánico.
El otro tipo de dolor es el Funcional, el cual se origina por movimientos
repetitivos, posturas estáticas y levantamiento de cargas. No es muy
demostrable su lesión a través de estudios clínicos y es el más frecuente en el
origen ocupacional. Corresponde a la clasificación de la OIT.

Las características del Dolor Lumbar Ocupacional son entre otras:

 Puede aparecer sin lesión orgánica.


 Se relaciona directamente con las exigencias de la tarea.
 Se puede presentar después de un trauma directo o indirecto sobre la zona
lumbar o un sobreesfuerzo en la columna vertebral.
 Puede irradiarse a miembros inferiores.
 Hay dificultad en el movimiento de la columna vertebral.
 Hay factores agravantes de origen psicosocial que se pueden asociar a la
patología.

3.5 METODOLOGÍA.

3.5.1. Identificación, evaluación y control de riesgos ergonómicos.

En la fase inicial de la implementación del presente sistema de vigilancia


epidemiológica se realizará la evaluación clínica ocupacional desde el punto de
vista semiológico del sistema osteomuscular utilizando el formato “Exámen
Clínico Osteomuscular”, teniendo como parámetro la Guía para la evaluación
clínico ocupacional de prevención de lesiones osteomusculares (ver adendo). De
igual forma, un análisis ergonómico del puesto de trabajo para cada uno de los
trabajadores de la empresa objeto del sistema utilizando el formato “Análisis de
Puesto de Trabajo Ergonómico”. La información recolectada permitirá generar
medidas de intervención que deben se presentadas en un documento
consolidado de acuerdo con el formato “Resumen Ejecutivo de
Recomendaciones”.

3.5.1.1 Clasificación de los puestos de trabajo de acuerdo al nivel de


riesgo ergonómico.

 Puesto de trabajo de riesgo Alto.

Aquellos cuyo análisis arroje en la herramienta un resultado superior a


1800.

 Puesto de trabajo de riesgo Medio.

Aquellos cuyo análisis arroje en la herramienta un resultado superior a


1350 e inferior a 1800.

 Puesto de trabajo de riesgo Bajo.

Aquellos cuyo análisis arroje en la herramienta un resultado Inferior a


1350.

3.5.2 Seguimiento clínico a expuestos.


El seguimiento clínico a la población objeto del sistema de vigilancia se hará
mediante evaluación postural, utilizando el formato “Evaluación Postural” y con
la periodicidad indicada en los protocolos de seguimiento clínico.

La valoración postural debe ser practicada por un fisioterapeuta.

Los resultados de este seguimiento médico deben presentarse mediante informe


general y particular así:

3.5.3 Informe general.

Se entrega a coordinación HSE y debe contener:

 Descripción de la población examinada por género.


 Descripción de la población examinada por grupos de edades.
 Descripción de la población examinada por áreas de trabajo y/u
operaciones.
 Descripción de la población examinada por cargos u oficios.
 Estado general de salud en columna vertebral y espalda de los
trabajadores.
 Cruce de hallazgos con género.
 Cruce de hallazgos con grupos de edades.
 Cruce de Hallazgos con áreas de trabajo.
 Cruce de Hallazgos con cargos.
 Proporción de exposición.
 Tasa de incidencia específica por alteración en columna vertebral y
espalda.
 Tasa de prevalencia específica por alteración en columna vertebral y
espalda.
 Tasa de ausentismo específico por alteración en columna vertebral y
espalda.
 Listado de remisiones.
 Recomendaciones.

Será responsabilidad de la coordinación de HSE:

 El seguimiento que garantice la asistencia de los trabajadores con remisión


al respectivo especialista.

 La evaluación e implementación de las recomendaciones planteadas por el


especialista.

Para esta actividad de seguimiento se utilizará el formato “Seguimiento de


Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.

3.5.4 Informe individual.

Además del formato “Evaluación Postural” que se entregará a la coordinación de


HSE, el fisioterapeuta, entregará al trabajador el formato “Orientación al
Trabajador”, con el fin de informarle sobre los resultados de su valoración y las
recomendaciones a seguir.

3.5.5 Definición del estado de salud en columna vertebral y espalda.

De acuerdo con los hallazgos de la valoración postural y los requerimientos del


cargo, el fisioterapeuta clasificará a los trabajadores como:

 Trabajadores sin hallazgos clínicos evidentes en columna vertebral y


espalda (TSHCE).

Hace referencia a los trabajadores en los que no se evidencian hallazgos


clínicos de tipo patológico en columna vertebral y espalda y que no
declaran patología preexistente.

 Trabajadores con hallazgos clínicos evidentes en columna vertebral y


espalda (TCHCE).

Hace referencia a los trabajadores en los que se evidencian hallazgos


clínicos de tipo patológico en columna vertebral y espalda.

 Trabajadores con hallazgos clínicos declarados en columna vertebral y


espalda (TCHCD).

Hace referencia a los trabajadores en los que no se evidencian hallazgos


clínicos de tipo patológico en columna vertebral y espalda pero declaran
patología preexistente.

3.5.6 Protocolos de seguimiento clínico.

3.5.6.1 Protocolo para la evaluación postural de ingreso al sistema de


vigilancia epidemiológica.

Durante la fase inicial, se practicará a todo el personal objeto del programa, una
evaluación postural de ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Posteriormente, a todos los trabajadores que ingresen a la empresa y que


reúnan los requisitos de la población objeto, se les practicará una evaluación
postural a más tardar a los 45 días calendario luego de su ingreso.

3.5.6.2 Protocolo para la evaluación postural periódica.

Periódicamente se practicará una evaluación postural, para implementar


oportunamente medidas de control que garanticen la salud del trabajador de
acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo y/o a los hallazgos en columna
vertebral así:

 Trabajador con hallazgos clínicos evidentes y/o declarados en columna


vertebral y espalda y/o puestos de trabajo de riesgo Alto.
Se les practicará semestralmente una evaluación postural de seguimiento.

 Trabajador con hallazgos clínicos evidentes en columna vertebral y


espalda y/o puestos de trabajo de riesgo medio.
Se les practicará cada año una evaluación postural de seguimiento.

 Trabajador con hallazgos clínicos evidentes en columna vertebral y


espalda y/o puestos de trabajo de riesgo bajo.
Se les practicará cada dos años una evaluación postural de seguimiento.

3.5.6.3 Protocolo para la evaluación postural de egreso del sistema de


vigilancia epidemiológica.

A todo trabajador objeto del sistema que se retire de la empresa y lo solicite, se


le practicará una evaluación postural de egreso, cuyos resultados deben ser
comparados con los de la valoración de ingreso para evaluar el impacto del
sistema.

3.5.7 Protocolos de actuación frente a los resultados de la valoración


postural de ingreso, retiro y periódica.

 Manejo del trabajador sin hallazgos osteomusculares.

 Seguimiento del estado de salud de su columna vertebral y espalda,


de acuerdo con el protocolo de evaluación postural periódica y
prevención de lesiones osteomusculares.

 Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de


sesiones de entrenamiento en higiene postural y manejo de cargas
siguiendo el protocolo de sensibilización.

 Manejo del trabajador con hallazgos clínicos y/o declarados en columna


vertebral, espalda y/o osteomuscular

 Seguimiento del estado de salud de su columna vertebral y espalda,


de acuerdo con el protocolo de evaluación postural periódica y
antecedentes osteomusculares.

 Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de


sesiones de entrenamiento en higiene postural y manejo de cargas
siguiendo el protocolo de sensibilización.

 Remisión a especialista sugerido por el profesional que realizó la


valoración al trabajador, a través de su EPS.

 Intervención del puesto de trabajo ó reubicación del trabajador, de


acuerdo con recomendaciones del fisioterapeuta ó especialista
tratante.

Verificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el



especialista e implementación.
3.5.8 Protocolo de sensibilización para la prevención de lesiones
osteomusculares.
Se realizará para cada uno de los trabajadores objeto del programa y de acuerdo
a la clasificación obtenida, una capacitación siguiendo los parámetros
establecidos por el plan de entrenamiento en Salud Ocupacional del SGSISO a
los siguientes trabajadores:

 Trabajadores con hallazgos clínicos osteomusculares evidentes y/o declarados


y/o puestos de trabajo de riesgo Alto.
Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y
semestralmente.

 Trabajadores con hallazgos clínicos evidentes osteomusculares y/o puestos de


trabajo de riesgo medio.
Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y anualmente.

 Trabajadores sin hallazgos osteomusculares y/o puestos de trabajo de riesgo


bajo.
Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y anualmente.

4. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN


DE LESIONES EN PIEL POR EXPOSICIÓN A RADIACIONES
SOLARES Y HUMEDAD.
4.1 INTRODUCCIÓN.

la empresa en su proceso de salud ocupacional, ha identificado como uno de sus


factores de riesgo la exposición ocupacional a radiación solar y humedad.

En concordancia con lo anterior la empresa presenta a continuación, un Sistema


de Vigilancia Epidemiológica, el cual se ha diseñado en procura de disminuir la
incidencia de dermatosis ocupacional.

4.2 OBJETIVOS.

4.2.1 GENERAL.

Reducir el impacto negativo por dermatosis ocupacional en la productividad,


salud y la calidad de vida de los trabajadores, mediante el control de los factores
de riesgo físico por exposición a radiación solar y humedad, el diagnóstico
precoz de la dermatosis, el tratamiento oportuno la misma y la educación.

1.2 ESPECÍFICOS.

 Reconocer, evaluar y controlar las condiciones de higiene y seguridad


relacionadas con los factores causales de Dermatosis Ocupacional.

 Evaluar desde el punto de vista clínico a los trabajadores ocupacionalmente


expuestos a radiación solar y humedad.

 Sensibilizar a la población expuesta a radiación solar y humedad frente sobre


los efectos de estos agentes de riesgo en la salud y sus métodos de
prevención.

4.3 POBLACIÓN OBJETO.

La población objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica son los


trabajadores del establecimiento básico y el personal opcional contratado con
frecuencia y por un periodo de tiempo no menor a tres meses; que de acuerdo
con el resultado del tamizaje de piel registrado en el formato “Tamizaje de Piel”
presenten antecedentes dermatológicos y que a su vez se encuentren expuestos
a agentes específicos causantes de la dermatosis de origen ocupacional como la
humedad y los rayos ultravioleta del sol.

4.4 MARCO CONCEPTUAL.

La piel esta sujeta a un sinnúmero de agresiones que incluyen irritación,


fototoxicidad, alergia (hipersensibilidad por contacto, urticaria de contacto y
fotoalergia) y carcinogenesis. El sistema inmune local juega un papel importante
en el desarrollo de todos estos eventos adversos, cuyos componentes en
conjunto proveen la función cutánea de células interactuantes en la respuesta
inmune y factores hormonales presentes en la piel humana normal.

Durante las actividades laborales, un trabajador puede estar expuesto a una


gran cantidad de sustancias químicas, agentes biológicos y agentes físicos,
entre otros, que pueden llevar a alteraciones en el funcionamiento normal del
organismo que se expresan como una enfermedad ocupacional; en el caso de la
piel, es común encontrar personal con enfermedades ocupacionales de alta
prevalencia como la dermatosis o dermatitis ocupacional.

La dermatosis ocupacional son un grupo de enfermedades de la piel de origen


profesional, que se producen por el contacto repetido de agentes químicos,
biológicos y rayos ultravioletas, conociéndose estos últimos como reacciones
fototóxicas y eczemas de fotocontacto.

El término foto dermatosis reúne a las alteraciones anormales que causa la luz
en la piel expuesta. El factor responsable es generalmente la luz ultravioleta
(UV). En salud ocupacional se deben considerar tres factores asociados con la
exposición a la luz y al trabajo. Primero, los químicos usados en la industria
pueden inducir fototoxicidad o foto sensibilización en el trabajador. Segundo, la
exposición ocupacional a la luz solar o a fuentes de radiación ultravioleta puede
evocar a una foto dermatosis preexistente. Tercero, la acción del espectro UV de
la luz solar en la piel puede originar en individuos de fototipos claros una piel con
daño actínico, que se manifiesta como piel seca, parda y elástica. Pueden
observarse máculas eritematosas con telangiectasias y queratosis actínicas las
cuales son lesiones premalignas.

En la fototoxicidad la dermatosis ocurre como resultado de una reactividad


química a la luz UV o a la radiación visible donde la reacción es dependiente de
la apropiada cantidad de luz y longitud de onda que incida en la piel. En la
reacción fototóxica el químico responsable es una molécula capaz de absorber la
luz, un cromóforo, que absorbe la radicación. Después de absorber la energía
de la radiación, la molécula pasa a un estado de excitación, en una especie
molecular con alta energía. En este estado, que puede perdurar fracciones de
segundos, se produce una reacción fotoquímica que da lugar a la formación de
un fotoproducto, una nueva molécula que cusa la reacción toxica. Este
fotoproducto se forma en combinación con moléculas del sitio de la reacción. El
proceso bioquímico iniciado por el fotoproducto puede dar lugar a proliferación
celular y mutagénesis.

La reacción fototóxica se puede manifestar en una variedad de signos y


síntomas: es característica la exageración de la quemadura solar,
posteriormente la piel puede ampollar y presentar hiperpigmentación. Otras
reacciones morfológicas pueden observarse cuando el agente fototóxico es
administrado por vía sistémica, se puede observar daño en las uñas (la foto-
onicolisis), reacciones populares y edematosas localizado en las áreas
fotoexpuestas, tales como, el rostro, el cuello, la V del escote, el dorso de las
manos y los antebrazos. Como la radiación UV no es visible, el trabajador puede
no darse cuenta del peligro en el momento de la exposición.

4.5 METODOLOGÍA.

4.5.1 Inspección de Reconocimiento.

Se identificarán las fuentes generadoras de Dermatosis, los diferentes puntos de


exposición y cargos expuestos al agente de riesgo teniendo en cuenta:

 Equipos utilizados y su protección contra la radiación solar.


 Operaciones y si obligan ó no a exposición a radicación solar y/o humedad.
 Panorama de factores de riesgo.
 Número de trabajadores potencialmente expuestos al agente de riesgo por
actividades y cargos.

La información señalada anteriormente será obtenida por un equipo humano


conformado por expertos en el manejo del agente de riesgo y expertos en el
proceso productivo, dado que se requiere la comprensión de todas las etapas del
proceso, para poder estimar con alguna precisión el momento en el cual se está
expuesto a humedad y/ó radiación solar, en que sitio y por cuanto tiempo están
expuestos los trabajadores.

Los resultados del reconocimiento se plasmarán en un documento en el que se


deberá presentar los elementos de juicio, las conclusiones de la determinación
preliminar con el listado de actividades ó sitios en orden de prioridad destacando
los que deben ser sujetos de evaluación ambiental y las recomendaciones sobre
puestos prioritarios y sobre aquellos que no siéndolo, ameritan y son
susceptibles de rápida y fácil solución.

Como resultado de esta inspección se obtendrán lo siguiente:

 Fuentes generadores de Dermatosis.


 Grupos de cargos con exposición similar a Dermatosis.
 Recomendaciones prácticas para el control de la exposición a radiación solar y
humedad.

4.5.1.1 Clasificación de los trabajadores de acuerdo con su exposición


ocupacional a radiación solar y humedad.

 Trabajadores de riesgo Alto.

Aquellos cuya exposición a la luz solar y/o a la humedad supere el 50% de


su jornada laboral.

 Trabajadores de riesgo Bajo.

Aquellos cuya exposición a la luz solar y/o a la humedad no supere el 50%


de su jornada laboral.

4.5.2 Seguimiento clínico a expuestos.

El seguimiento clínico a la población objeto del sistema de vigilancia


epidemiológica se incluirá dentro del examen médico de ingreso periódico y de
retiro que actualmente practica la empresa a todos sus trabajadores, incluyendo
un campo adicional en el formato de dicha valoración en donde el profesional
responsable describa los hallazgos en piel asociados a exposición a radiación
solar y/ó humedad.

El responsable de la valoración es el médico del departamento de HSE.

Los resultados de este seguimiento clínico deberán presentarse anualmente


mediante informe general y particular así.
4.5.3 Informe general.

Se entrega a coordinación de HSE y debe contener:


 Descripción de la población examinada por género.
 Descripción de la población examinada por grupos de edades.
 Descripción de la población examinada por áreas de trabajo y/u
operaciones.
 Descripción de la población examinada por cargos u oficios.
 Estado general de salud dérmica de los trabajadores.
 Cruce de hallazgos con género.
 Cruce de hallazgos con grupos de edades.
 Cruce de Hallazgos con áreas de trabajo.
 Cruce de Hallazgos con cargos.
 Proporción de exposición.
 Tasa de incidencia específica por dermatosis ocupacional.
 Tasa de prevalencia específica por dermatosis ocupacional.
 Tasa de ausentismo específico por dermatosis ocupacional.
 Listado de remisiones.
 Recomendaciones.

Será responsabilidad de la coordinación de HSE:

 El seguimiento que garantice la asistencia de los trabajadores con remisión al


respectivo especialista.

 La evaluación e implementación de las recomendaciones planteadas por el


especialista.

4.5.4 Informe individual.

El Responsable de la valoración, entregará al trabajador el formato “Orientación


al Trabajador”, con el fin de informarle sobre los resultados de su valoración,
asociados a lesiones en piel por exposición a radiación solar y/ó humedad y las
recomendaciones a seguir.

4.5.5 Definición del estado de salud dérmica.

De acuerdo con los hallazgos de la valoración en piel y los requerimientos del


cargo, el responsable de la valoración clasificará a los trabajadores así:

 Trabajador Sano.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en el examen físico resulte negativo por dermatosis
ocupacional.

 Trabajador Sospechoso.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en el examen físico sugiera posible dermatosis por exposición a
radiación solar y/ó humedad.

 Trabajador Caso.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en el examen físico sugiera posible dermatosis por exposición a
radiación solar y/ó humedad y este resultado sea confirmado por su EPS.
4.5.6 Protocolo de seguimiento clínico.

4.5.6.1 Protocolo para la valoración de piel de ingreso al sistema de


vigilancia epidemiológica.

Durante la fase inicial, se practicará a todo el personal objeto del programa, la


valoración de piel de ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Posteriormente, a todos los trabajadores que ingresen a la empresa y que


reúnan los requisitos de la población objeto, se les practicará una valoración de
piel, a más tardar a los 45 días calendario luego de su ingreso.

4.5.6.2 Protocolo para la valoración de piel periódica.

La valoración de piel periódica se realizará de acuerdo con el nivel de exposición


radiación solar y humedad así:

 Trabajadores de riesgo Alto.


Se les debe hacer seguimiento clínico semestralmente.
 Trabajadores de riesgo bajo.
Se les debe hacer seguimiento clínico anualmente.

4.5.6.3 Protocolo de la valoración de piel de egreso del sistema de


vigilancia epidemiológica.

A todo trabajador objeto del sistema que se retire de la empresa y lo solicite, se


le practicará una valoración de piel de egreso, cuyos resultados deben ser
comparados con los de la valoración de ingreso para evaluar el impacto del
sistema.

4.5.7 Protocolos para actuación frente a los resultados de la valoración


de piel de ingreso, retiro y periódica.

 Manejo del trabajador sano.

o Continuar seguimiento periódico de acuerdo con lo establecido por el


SGSISO para los exámenes médicos ocupacionales periódicos.

o Sesiones de entrenamiento y sensibilización frente a la prevención de


lesiones por exposición a radiación solar y humedad, siguiendo el
protocolo de sensibilización.

 Manejo del trabajador sospechoso.

o Se debe remitir a especialista por dermatología a través de su EPS, y


que sea ésta la entidad que se encargue de continuar el proceso de
mejoramiento continuo al trabajador.

o Llevar a cabo cada una de las indicaciones médicas realizadas para el


trabajador.
o Reubicación temporal ó Disminución en tiempo y exposición al factor de
riesgo cuando sea necesario.

 Manejo del trabajador caso.

- Determinar la posibilidad de Reubicación del trabajador.

- Determinar la posibilidad de intervenir el factor de riego en medio ó


individuo.

- Acudir a la EPS del trabajador para que trate el caso y defina el origen
de la Dermatosis con el fin de definir que entidad del sistema general
de seguridad social asumirá el costo de las prestaciones económicas y
asistenciales que tengan lugar.

- Sesiones de entrenamiento y sensibilización frente a la prevención de


lesiones exposición a radiación solar y humedad, siguiendo el protocolo
de sensibilización.

4.5.8 Protocolo de sensibilización para la prevención de lesiones por


exposición a radiación solar y humedad.

Se realizará una sensibilización de acuerdo a la clasificación obtenida, siguiendo


los parámetros establecidos por el plan de entrenamiento en Salud Ocupacional
del SGSISO a los siguientes trabajadores:

 Trabajadores de Riesgo Alto.


Participarán en un taller sensibilización durante su inducción y
semestralmente.

 Trabajadores Riesgo Bajo.


No es obligatoria su participación en el proceso de sensibilización frente al
riesgo.

5. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN


DE LESIONES INDUCIDAS POR EXPOSICIÓN A MATERIAL
PARTICULADO Y HUMOS DE SOLDADURA.
5.1 INTRODUCCIÓN.

la empresa en su proceso de salud ocupacional, ha identificado como uno de sus


factores de riesgo la exposición ocupacional a Material particulado y Humos de
soldadura.

En concordancia con lo anterior la empresa presenta a continuación, un Sistema


de Vigilancia Epidemiológica, el cual se ha diseñado en procura de disminuir la
incidencia de enfermedades causadas por la exposición a dichos agentes de
riesgo, como las neumoconiosis inorgánicas y el Defecto cerebral degenerativo.

5.2 OBJETIVOS.

5.2.1 GENERAL.

Reducir el impacto negativo de la exposición ocupacional a Material particulado y


Humos de soldadura, en la productividad, salud y la calidad de vida de los
trabajadores, mediante el control del factor de riesgo, el diagnóstico precoz de
las neumoconiosis inorgánicas y/ó Defecto cerebral degenerativo, el tratamiento
oportuno y la educación.

5.2.2 ESPECÍFICOS.

 Reconocer, evaluar y controlar las condiciones de higiene y seguridad


relacionadas con los factores causales de las neumoconiosis inorgánicas
y/ó Defecto cerebral degenerativo.

 Evaluar desde el punto de vista clínico a los trabajadores ocupacionalmente


expuestos a Material particulado y Humos de soldadura.

 Promover un cambio de actitud en directivos, mandos medios y trabajadores


respecto a la importancia, métodos de prevención y control de la
neumoconiosis inorgánica y el defecto cerebral degenerativo.

5.3 POBLACIÓN OBJETO.

La población objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica son los


trabajadores del establecimiento básico y aquellos cuya contratación sea
frecuente y/o con un periodo de tiempo no menor a 3 meses; que a su vez se
encuentren expuestos a Material particulado y Humos de soldadura es decir, a
los Soldadores, ayudantes de soldadura, operadores de equipos de limpieza por
granalla o chorro de arena y operadores frecuentes de pulidoras.

5.4 MARCO CONCEPTUAL.

La exposición continúa a humos de soldadura y material particulado produce en


el organismo una serie de eventos perjudiciales para la salud que afectan
principalmente el sistema respiratorio y las funciones cerebrales. Los humos de
soldadura, por su parte, son una mezcla de óxidos metálicos, silicatos y
fluoruros, cuya composición varía en función del tipo de metal sobre el que se
practica la soldadura, y depende también de las posibles impurezas que
contenga y se pueden encontrar partículas de hierro, cromo, níquel, plomo,
manganeso, etc.; por tanto, la inhalación de estos pueden provocar daños a la
salud tanto a corto como a largo plazo.

Entre las afecciones agudas, es clásica la llamada “fiebre por humos metálicos”,
una especie de gripe que ocurre a las pocas horas de la inhalación de humos de
soldadura y que puede durar varios días. Una exposición continuada a estos
humos puede dar lugar a bronquitis crónica, enfermedades cardiovasculares por
monóxido de carbono, dermatitis por contacto con cromo hexavalente,
alteraciones nerviosas como el parkinsonismo debidas al manganeso o al plomo,
neumoconiosis, entre otras, siendo estas dos últimas las de mayor incidencia a
nivel ocupacional.

Por otra parte, el material particulado hace referencia a los polvos que son
delgadas partículas sólidas divididas o suspendidas en el aire, que pueden ser
de tipo inorgánicas u orgánicas, dependiendo de la fuente del polvo, pero que de
igual manera provocan fibrosis o reacciones alérgicas en los pulmones. Los
polvos inorgánicos pueden venir de la pulverización de metales o minerales tales
como roca o suelos encontrando la sílice, asbestos y carbón; mientras que los
polvos orgánicos se originan en plantas o animales.

La forma en que el sistema respiratorio responde a las partículas inhaladas


depende, en gran medida, del lugar en donde se establecen las partículas. Por
ejemplo, el polvo irritante que se queda en la nariz puede conducir a rinitis, una
inflamación de la membrana mucosa. Si la partícula ataca vías respiratorias más
grandes, se puede ver inflamación de la tráquea (traqueitis) o de los bronquios
(bronquitis).

Las reacciones más significativas del pulmón se dan en las partes más
profundas de este órgano, donde las partículas que evaden la eliminación por la
nariz o la garganta tienden a quedarse en los sacos o cerca del final de las vías
respiratorias. Pero la si cantidad de polvo es grande, el sistema macrófago
puede fallar. Las partículas de polvo y los macrófagos que contienen polvo se
recogen en los tejidos pulmonares, provocando lesiones a los pulmones.

La cantidad de polvo y las clases de partículas involucradas influyen en cuán


seria puede ser la lesión del pulmón. Por ejemplo, después que los macrófagos
ingieren partículas de sílice, mueren y liberan sustancias tóxicas. Estas
sustancias provocan fibrosis o tejidos con cicatrices. Este tejido es la forma
normal del cuerpo de repararse a sí mismo. Sin embargo, en el caso de las
sílices cristalinas tanta cantidad de tejido fibroso y creación de cicatrices hace
que la función pulmonar quede dañada. El nombre general para esta condición
de formación de tejidos fibroso y cicatrizado es fibrosis. Las partículas que
provocan la fibrosis o cicatrización se llaman fibrogénicas. Cuando la fibrosis es
provocada por sílices cristalinas, la condición se llama silicosis.

5.4.1 Neumoconiosis.

La neumoconiosis es la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones


a su presencia. Las enfermedades ocupacionales (neumoconiosis) son aquellos
padecimientos que resultan de la inhalación de polvos, humos y sustancias
nocivas, producto de la contaminación del medio laboral y las reacciones del
tejido pulmonar a la presencia de estas partículas.
Las principales alteraciones son: fibrosis, irritación, respuesta inmune o
infección. Los polvos muy fibrógenos como la sílice y el asbesto producen en la
primera etapa, una reacción inflamatoria que semeja neumonía descamativa con
inflamación intersticial peribronquiolar aun cuando la cantidad de polvo sea
mínima. La producción de fibrosis está en relación directa con la superficie y la
solubilidad de la partícula. Con los polvos poco fibrógenos la reacción fibrosa es
escasa; así ocurre con el óxido de estaño que produce la estenosis y con el
sulfato de bario que causa la baritosis.

La irritación fundamental se observa cuando se trata de inhalación de gases


como el cloro o el amoniaco y consiste en una descamación del epitelio alveolar
con edema por extravasación de líquido al alveolo; puede haber broncoespasmo
e hipoxemia. La respuesta inmunológica se manifiesta por edema del bronquiolo
terminal y del alvéolo y evoluciona a fibrosis después de exposiciones repetidas;
en el caso de la enfermedad de los cuidadores de palomas o de los que trabajan
con bagazo de caña. La infección está condicionada por las bacterias, virus y
hongos que se adquieren en el desempeño del trabajo.

En las alteraciones microscópicas tempranas se observa edema intraalveolar e


intersticial, hemorragia intraalveolar, hiperplasia local, trombos de fibrina e
infiltrado mononuclear; en las tardías, proliferación de fibras de músculo liso,
hipertrofia muscular e hipertrofia de capilares y fibrosis intersticial intraalveolar.

Para que se produzca enfermedad laboral en un individuo es necesario que se


cumplan los siguientes requisitos: tamaño de las partículas, concentración de las
partículas en la atmósfera, tiempo de exposición al ambiente laboral y
características inmunológicas de cada trabajador expuesto al ambiente
contaminado.

En la concentración de partículas en la atmósfera laboral y el tiempo de


exposición, es importante considerar la duración de la jornada y el trabajo a
destajo, las características de ventilación y humedad del ambiente de trabajo, la
distancia que separa al trabajador de la fuente de contaminación y la protección
disponible dentro del ambiente.

Cuando se inhalan asbestos, estos se depositan en los conductos alveolares y


en los conductos bronquiales respiratorios, son rodeados por macrófagos y
eritrocitos, se producen reticulina y fibras colágenas, causando obstrucción
paulatina de los conductos aéreos.

5.4.2 Defecto cerebral degenerativo o parkinsonismo.

Los vapores que se producen al hacer trabajos de soldadura normal y fuerte y


además corte, especialmente si se trabaja en un lugar encerrado, pueden
ocasionar daño cerebral. Uno de los principales causantes es el manganeso, un
elemento que se encuentra en todos los materiales de acero y en la mayoría de
los materiales que se utilizan en la soldadura. Desde 1837 se sabe que el
manganeso ocasiona el defecto cerebral degenerativo conocido como
Parkinsonismo. Un estudio reciente encontró que el 40 por ciento de los
soldadores tenían síntomas de ese trastorno. Muchos médicos no conocen bien
el envenenamiento con manganeso o los riesgos de la exposición a ese
elemento al trabajar en la fabricación de acero y al soldar, tal como se explica en
las hojas de datos de seguridad del material (MSDS en inglés).
Algunos de los síntomas del envenenamiento causado por el manganeso son:
temblores, escalofrío, pérdida del equilibrio, movimiento lento, problemas para
caminar, impotencia, dificultad para hablar, mareos en extremo o calambres
nocturnos en las piernas. Muchas veces se diagnostica equivocadamente al
soldador con el mal de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad
de Lou Gehrig) o esclerosis múltiple ya que todos esos males tienen síntomas
parecidos.

5.5 METODOLOGÍA.

3.1 Análisis del nivel de material particulado y humos de soldadura en


las fuentes.

5.5.1.1 Inspección de Reconocimiento.

En esta etapa se identificarán las fuentes generadoras de Material particulado y


Humos de soldadura, los diferentes puntos de exposición y trabajadores
expuestos al agente de riesgo teniendo en cuenta:

 Materias primas.
 Equipos utilizados.
 Procesos y operaciones.
 Panorama de factores de riesgo.
 Métodos de trabajo y tareas que se realizan.
 El tiempo de duración de las tareas generadoras de Material particulado y
Humos de soldadura.
 El tiempo de descanso entre tareas generadoras de Material particulado y
Humos de soldadura.
 Número de trabajadores potencialmente expuestos a Material particulado y
Humos de soldadura por actividades y cargos.
 Turnos (Atención a mayores de 8 horas).
 Antecedentes de estudios anteriores.

La información señalada anteriormente será obtenida por un equipo humano


conformado por expertos en el manejo del agente de riesgo y expertos en el
proceso productivo, dado que se requiere la comprensión de todas las etapas del
proceso, para poder estimar con alguna precisión en que momento se genera
material particulado y humos de soldadura, en que sitio y por cuanto tiempo
están expuestos los trabajadores.
Los resultados del reconocimiento se plasmarán en un documento, en el que se
deberá presentar los elementos de juicio, las conclusiones de la determinación
preliminar con el listado de actividades ó sitios en orden de prioridad destacando
los que deben ser sujetos de evaluación ambiental y las recomendaciones sobre
puestos prioritarios y sobre aquellos que no siéndolo, ameritan y son
susceptibles de rápida y fácil solución.

Como resultado de esta inspección, se obtendrá lo siguiente:


 Fuentes generadores de material particulado y Humos de soldadura
 Puntos de medición

5.5.1.2 Medición del nivel de material particulado y Humos de soldadura.


 Puntos a evaluar.

Se ubicará un punto alrededor de las fuentes generadores de material


particulado y/o Humos de soldadura elegidas en la inspección de
reconocimiento, en lo posible sobre la línea de propagación del Material
particulado y/o Humos de soldadura hacia los puntos de exposición de los
trabajadores, se podrán medir puntos complementarios distribuidos alrededor de
la fuente.

Los sitios de medición estarán localizados sobre el punto de operación del


trabajador más cercano a la fuente.

En todo caso, la ubicación del punto y condiciones de medición deben quedar


claramente registrados, con el fin de hacer una validación real de la eficacia de
las medidas de intervención.

 Tipo de Medición.

Se harán mediciones de Material particulado y Humos de soldadura con


muestreo de período parcial con muestras consecutivas, con análisis
gravimétrico para el material particulado y químico para los humos de soldadura

 Equipo.

El equipo de medición debe ser calibrado antes de su uso mediante las técnicas
NIOSH (Normalmente 2 lts/min para polvo total y 1.7 para fracción respirable).

 Responsable de la medición.

Profesional con entrenamiento y experiencia certificada de 6 meses en


mediciones ambientales de Material particulado y Humos de soldadura.

5.5.1.3 Clasificación de las fuentes según el nivel de material particulado y


Humos de soldadura que generen.

 Fuentes de riesgo Alto.

Aquellas generadoras Material particulado ó Humos de soldadura con


grado de riesgo mayor ó igual a 1.

 Fuentes de riesgo Medio.

Aquellas generadoras Material particulado ó Humos de soldadura con


grado de riesgo mayor ó igual a 0.5 y menor a 1.

 Fuentes de riesgo Nulo.

Aquellas generadoras Material particulado ó Humos de soldadura con


grado de riesgo menor a 0.5.

5.5.1.4 Clasificación de los trabajadores de acuerdo con su exposición


ocupacional a material particulado ó humos de soldadura.
 Trabajadores de riesgo Alto.

Aquellos que trabajen parcial ó totalmente en fuentes de alto riesgo.

 Trabajadores de riesgo Medio.

Aquellos que trabajen parcial ó totalmente en fuentes de riesgo medio y no


laboren en puesto de alto riesgo.

 Trabajadores de riesgo Nulo.

Aquellos que no laboren en fuentes de riesgo alto ni medio.

5.5.2 Seguimiento clínico a expuestos.

El seguimiento clínico a la población objeto del sistema de vigilancia


epidemiológica se hará periódicamente según la clasificación de los
trabajadores de acuerdo con su exposición ocupacional a Material particulado y
Humos de soldadura, mediante espirometría de flujo-volumen utilizando el
formato “Registro de espirometría Tamiz” y para los expuestos a humos de
soldadura, adicionalmente se hará un test para la detección precoz del Defecto
cerebral degenerativo contenida en el formato “Test para la detección precoz del
Defecto cerebral degenerativo”.

La espirometría flujo-volumen debe ser realizada por un profesional en manejo


del sistema respiratorio o, con entrenamiento y experiencia certificada de 3
meses en el desarrollo de espirometrías flujo-volumen y será este mismo
profesional quien implemente el test para la detención precoz del Defecto
cerebral degenerativo.

Los resultados de este seguimiento médico deberán presentarse anualmente


mediante informe general y particular así:

5.5.3 Informe general.

Se entrega a coordinación de HSE y debe contener:

 Descripción de la población examinada por género.


 Descripción de la población examinada por grupos de edades.
 Descripción de la población examinada por áreas de trabajo y/u
operaciones.
 Descripción de la población examinada por cargos u oficios.
 Estado general de salud respiratoria y/o cerebral de los trabajadores.
 Cruce de hallazgos con género.
 Cruce de hallazgos con grupos de edades.
 Cruce de Hallazgos con áreas de trabajo.
 Cruce de Hallazgos con cargos.
 Proporción de exposición.
 Tasa de incidencia específica por neumoconiosis y/o defecto cerebral
degenerativo.
 Tasa de prevalencia específica por neumoconiosis y/o defecto cerebral
degenerativo.
 Tasa de ausentismo específico por neumoconiosis y/o defecto cerebral
degenerativo.
 Listado de remisiones.
 Recomendaciones.

Será responsabilidad de la coordinación de HSE:

 El seguimiento que garantice la asistencia de los trabajadores con remisión al


respectivo especialista.
 La evaluación e implementación de las recomendaciones planteadas por el
especialista.

5.5.4 Informe individual.

Además de los formatos “Registro de espirometría Tamiz” e “Test para la


detección precoz del Defecto cerebral degenerativo”, que se entregará a la
coordinación de HSE, el responsable de la valoración, entregará al trabajador el
formato de “Orientación al Trabajador”, con el fin de informarle sobre los
resultados de su valoración y las recomendaciones a seguir.

5.5.5 Definición del estado de salud respiratoria y cerebral.

De acuerdo con los hallazgos de la valoración respiratoria y cerebral, el


responsable de la valoración clasificará a los trabajadores como:

 Trabajador Sano.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en la espirometría flujo-volumen sean iguales o superiores al 80%
del valor de referencia y que no presente más de 1 signo ó síntoma de
Defecto cerebral degenerativo.

 Trabajador Sospechoso Neumoconiosis.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en la espirometría flujo-volumen sean menores al 80% del valor de
referencia.

 Trabajador sospechoso de Defecto cerebral degenerativo.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica con más de


2 signos ó síntomas de Defecto cerebral degenerativo.

 Trabajador Caso Neumoconiosis.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica cuyos


resultados en la espirometría flujo-volumen sean menores al 80% del valor de
referencia y habiendo sido remitido a la EPS es diagnosticado por ésta como
Neumoconiosis de origen inorgánico.

 Trabajador Caso de Defecto cerebral degenerativo.

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica que


habiendo sido remitido a la EPS es diagnosticado por ésta como Defecto
cerebral degenerativo.
5.5.6 Protocolos de seguimiento clínico.

5.5.6.1 Protocolo para la espirometría tamiz y test de detección precoz del


Defecto cerebral degenerativo de ingreso al sistema de vigilancia
epidemiológica.

Durante la fase inicial, se practicará al personal objeto del programa, la


espirometría flujo- volumen de ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica y
el test para la detección precoz del Defecto cerebral degenerativo a quienes
tengan exposición a humos de soldadura.
Posteriormente, a los trabajadores que ingresen a la empresa y que reúnan los
requisitos de la población objeto, se les practicará la espirometría flujo-volumen
y el test de detección precoz del Defecto cerebral degenerativo, a más tardar a
los 45 días calendario luego de su ingreso.

5.5.6.2 Protocolo para la espirometría tamiz y el test de detección precoz


del Defecto cerebral degenerativo periódicos.

La espirometría flujo-volumen y el test para la detección precoz del Defecto


cerebral degenerativo, se realizará periódicamente de acuerdo con el nivel de
exposición a Material particulado y Humos de soldadura así:

 Trabajadores de riesgo Alto

Se les debe hacer seguimiento clínico semestral.

 Trabajadores de riesgo Medio

Se les debe hacer seguimiento clínico anual.

 Trabajadores de riesgo Nulo

No se realizará ningún tipo de seguimiento.

5.5.6.3 Protocolo para la realización de espirometría tamiz y test de


detección precoz del Defecto cerebral degenerativo de egreso del
sistema de vigilancia epidemiológica.

A todo trabajador objeto del sistema que se retire de la empresa y lo solicite, se


le practicará una espirometría tamiz de egreso y test de detección precoz del
Defecto cerebral degenerativo para los expuestos a humos de soldadura, cuyos
resultados deben ser comparados con los de la valoración de ingreso para
evaluar el impacto del sistema.

5.5.7 Protocolos para actuación frente a los resultados de la


espirometría tamiz y test para la detección precoz del Defecto
cerebral degenerativo de ingreso, retiro y periódicas.

 Manejo del trabajador sano.


o Sesiones de entrenamiento y sensibilización frente a la prevención de
lesiones por exposición a material particulado y humos de soldadura,
siguiendo protocolo de sensibilización.

o Espirometría flujo-volumen periódica de acuerdo con protocolo definido


para su realización (trabajo riesgo alto, medio o bajo).

 Manejo del trabajador sospechoso de Neumoconiosis Inorgánica.

 Se debe remitir a consulta médica por medio de su EPS, pues ésta


entidad será la encargada de confirmar el diagnóstico.

 Tomar medidas provisionales necesarias para controlar el riesgo de


exposición a material particulado y/o humos de soldadura en la fuente
y en el trabajador.

 Si el diagnóstico confirma presencia de Neumoconiosis Inorgánica, se


debe actuar de acuerdo al protocolo de manejo del trabajador Caso de
Neumoconiosis Inorgánica.
 Si el diagnóstico descarta la presencia de Neumoconiosis Inorgánica, se
debe actuar de actuar de acuerdo con el protocolo de manejo de
trabajador Sano.

 Manejo del trabajador sospechoso de Defecto cerebral degenerativo.

o Se debe remitir a consulta médica por medio de su EPS, pues ésta


entidad será la encargada de confirmar el diagnóstico.

o Tomar medidas provisionales necesarias para controlar el riesgo en la


fuente o posterior al trabajador de la exposición a humos de soldadura.

o Si el diagnóstico confirma Defecto cerebral degenerativo, se debe


actuar de acuerdo al protocolo de manejo del trabajador Caso de
Defecto cerebral degenerativo.

o Si el diagnóstico descarta la presencia de Defecto cerebral


degenerativo, se debe actuar de acuerdo con el protocolo de manejo de
trabajador Sano.

 Manejo del trabajador caso Neumoconiosis Inorgánica y/o Defecto cerebral


degenerativo.

- Determinar la posibilidad de Reubicación del trabajador.

- Determinar la posibilidad de intervenir el factor de riesgo en fuente y/ó


medio.

- Acudir a la EPS del trabajador para que trate el caso y defina el origen
de su lesión, con el fin de definir que entidad del sistema general de
seguridad social asumirá el costo de las prestaciones económicas y
asistenciales que tengan lugar.

- Continuar con valoración periódica semestral.


- Sesiones de entrenamiento y sensibilización frente a la prevención de
lesiones por exposición a material particulado y humos de soldadura,
siguiendo el protocolo de sensibilización.

5.5.8 Protocolo de sensibilización para la prevención de lesiones por


exposición a humos de soldadura y material particulado.

Se realizará una sensibilización de acuerdo a la clasificación obtenida, siguiendo


los parámetros establecidos por el plan de entrenamiento en Salud Ocupacional
del SGSISO a los siguientes trabajadores:

 Trabajadores de Riesgo Alto.


Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y
semestralmente.

 Trabajadores de riesgo Medio.


Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y
anualmente.

 Trabajadores Riesgo Nulo.


No es obligatoria su participación en el proceso de sensibilización frente al
riesgo
6. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCION
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR.

6.1 INTRODUCCIÓN.

la empresa en su proceso de salud ocupacional, ha identificado como uno de sus


factores de riesgo la exposición a condiciones laborales como el estrés, el
sedentarismo, esfuerzo físico entre otras, que sumadas a los hábitos personales
pueden incidir negativamente en el bienestar y la salud de los trabajadores,
quienes presentan un riesgo significativo de sufrir enfermedades
cardiovasculares.

En concordancia con lo anterior la empresa presenta a continuación, un Sistema


de Vigilancia Epidemiológica, el cual se ha diseñado en procura de prevenir y
controlar las enfermedades cardiovasculares en los trabajadores mejorando su
productividad y calidad de vida.

6.2 OBJETIVOS.

6.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Prevenir y/o Controlar las enfermedades cardiovasculares en los trabajadores


expuestos a condiciones laborales como el estrés, el sedentarismo y el esfuerzo
físico, mediante el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la educación.

6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo psicosociales de


trabajo relacionados con la aparición de enfermedades cardiovasculares.
 Evaluar e intervenir la salud de los trabajadores en relación con el sistema
cardiovascular teniendo en cuenta especialmente los riesgos modificables.

 Fomentar la cultura de prevención en directivos, mandos medios y


trabajadores respecto al riesgo cardiovascular asociado a condiciones
psicosociales y hábitos personales, mediante procesos de sensibilización.

6.3 POBLACIÓN OBJETO.

La población objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica son los


trabajadores mayores de 30 años del establecimiento básico y el personal
opcional contratado con frecuencia y por un periodo de tiempo no menor a tres
meses, que a su vez se encuentren expuestos a condiciones laborales como
estrés, sedentarismo, esfuerzo físico entre otros factores que aumentan la
probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.
6.4 MARCO CONCEPTUAL.

Las enfermedades cardiovasculares son aquellos estados patológicos donde se


ve afectado principalmente el sistema cardiovascular conformado entre otros por
el corazón, arterias y venas. Estas enfermedades (enfermedades coronarias,
accidentes cardiovasculares, enfermedad vascular periférica), son las
responsables de una gran proporción de las muertes (una de cada tres) en los
países industrializados y su incidencia ha aumentado en los países en vía de
desarrollo, donde por ejemplo, en Colombia es la tercera causa de muerte.

Ante la presencia de una o varias enfermedades cardiovasculares, el órgano con


mayor afección es el corazón el cual funciona gracias al Oxigeno que le llega a
través de las arterias coronarias; las cuales, por hábitos inadecuados, se
estrechan cerrándose completamente, ocasionando así las enfermedades
cardiacas, un ataque cardiaco o incluso la muerte.

Para que se presente una enfermedad cardiovascular, un ataque cardiaco o la


muerte es necesario que estén presentes varios factores que son llamados
RIESGOS CARDIOVASCULARES, los cuales estando presentes incrementan la
posibilidad de tener algún tipo de enfermedad cardiovascular. Son
independientes entre si, pero cuando se conjugan aumentan considerablemente
la posibilidad o el riesgo de presentar un evento cardiaco.

6.4.1 Clasificación de los factores de riesgo cardiovascular.

Los Factores de riesgo cardiovasculares pueden ser modificables y no


modificables así:

 Riesgos modificables: Hiperlipidemias, hipertensión arterial, diabetes,


sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol y estrés y tipo de
personalidad.

 Riesgos no modificables: Edad, raza, historia familiar.

A su vez, los factores de riego cardiovasculares se clasifican dentro del tipo de


prevención (primario o secundaria) como se indica a continuación:

 Riesgo de Prevención primaria:

o Riesgos mayores: Hipercolesterolemias, hipertensión arterial, tabaquismo,


diabetes, alcoholismo.

o Riesgos menores: Sedentarismo, obesidad, historia familiar, edad, estrés y


tipo de personalidad.

 Riesgo de Prevención secundaria:

Todas las personas que presenten factores de riesgo, se consideran de


ALTO RIESGO después de un evento coronario, independiente de cual sea
este factor de riesgo.

6.4.2 Valoración de los factores de riesgo cardiovascular.

En cuanto a la valoración, es indispensable tener en cuenta los diferentes valores


que estos pueden presentar, tal y como se describe a continuación:

HIPERCOLESTEROLEMIA
CIFRA DESEABLE RIESGO PONTENCIAL RIESGO ALTO

COLESTEROL TOTAL Menos de 200 mg/dl 200 a 239 mg/dl Mayor de 240 mg/dl

COLESTEROL HDL
Mayor o igual 35 mg/dl De 25 a 35 mg/dl Menor de 25 mg/dl
(Hombres)

COLESTEROL HDL
Mayor o igual 45 mg/dl De 40 a 45 mg/dl Menor de 40 mg/dl
(Mujeres)
COLESTEROL LDL Menor de 130 mg/dl 130 a 159 mg/dl Mayor o igual 300 mg/dl

TRIGLICERIDOS Menor de 200 mg/dl Mayor de 200 mg/dl Mayor o igual 300 mg/dl

El índice COL (Colesterol) debe ser menor o igual a 5 tanto en hombre y


mujeres. Y la relación LDL/HDL de 4.5. A su vez, los triglicéridos elevados
deben estar asociados a hipercolesterolemia (HDL menor de 35 mg/dl y/o
COL/HDL mayor de 5) para considerarse como factor de riesgo.

Sedentarismo: Se considera a una persona ACTIVA, si lleva a cabo una


actividad física programada y periódica con las siguientes características:

 Frecuencia: Mínima de 3 veces por semana.


 Intensidad: Ejercicio o deporte de mediana intensidad
durante mínimo 30 minutos.
 Tipo de ejercicio: Aeróbico (Caminar, correr, montar bicicleta,
natación, aeróbicos de bajo impacto).

Tabaquismo: Siempre que una persona fume, independiente de la cantidad o


frecuencia se encuentra en riesgo, debido al daño endotelial que el tabaco
produce.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA
NORMOTENSO Menor de 130 mmHg Menor o igual 85 mmHg
HIPERTENSO Igual o mayor de 140
Igual o mayor de 90 mmHg
mmHg

DIABETES

VALOR NORMAL EN AYUNAS POSTBRANDIAL

GLICEMIA Entre 80 y 110 mg/dl

INTOLERANCIA DE Entre 120 y 140


GLUCOSA mg/dl
Mayor o igual a 140 Mayor o igual a 180
DIABETES
mg/dl mg/dl

Obesidad: Se considera obesa a toda persona que tenga un peso superior al


conveniente para su talla y edad, teniendo en cuenta el índice de Masa Corporal
(IMC), así:

IMC = Peso (KG) Peso Normal: IMC=20 –25


Talla x 2 (Mts) Sobrepeso: IMC=25–29.9
Obesidad: IMC=30 ö más

En este factor de riesgo cardiovascular se tiene en cuenta el Perímetro


Abdominal de la persona el cual se considera factor de riesgo cuando se
encuentra mayor de 90 cm. en hombres y mayor de 80 cm. en mujeres, siempre
y cuando esté asociado a un IMC alto.
Estrés Y Tipo De Personalidad: La personalidad tipo A, parece significar un
factor de riesgo mayor de enfermedad cardiaca ya que en individuos con este
tipo de personalidad se ha observado un incremento de cortisol, catecolamina y
colesterol, sobre todo en momentos de gran tensión. La personalidad tipo A, se
manifiesta en ciertos sujetos con un interés desmesurado por la perfección y por
el logro de metas elevadas, implicación muy profunda con su profesión, que lleva
al desarrollo de grandes esfuerzos, a una tensión constante, a una incapacidad
de relajarse y a una ocupación constante por el tiempo. Estos sujetos son
activos, enérgicos, negativos, hostiles, competitivos, ambiciosos, agresivos,
impacientes y diligentes.

Por otra parte, el nivel de estrés presente a en el ámbito laboral, también se


considera altamente riesgoso en relación a su efecto sobre el sistema
cardiovascular y nervioso, es decir, entre mayor sea el grado de peligrosidad de
los factores de riesgo psicosocial dentro del trabajo, mayor será la probabilidad
de sufrir algún evento o enfermedad cardiovascular, ya que un proceso donde
las demandas ambientales comprometan o superen la capacidad adaptativa de
un organismo, da lugar a cambios biológicos y psicológicos que pueden situar a
los trabajadores en riesgo de enfermedad.

6.4.3 Prevención de los factores de riesgo cardiovascular.

Para prevenir las enfermedades cardiovasculares se debe:

 Practicar deporte periódicamente


 Controlar el peso corporal
 Consumo de dieta balanceada
 Limitar el consumo de sal
 Evitar el consumo de alcohol
 Evitar el hábito de fumar
 Patrón de conducta positivo y controlado.

6.5 METODOLOGÍA.

6.5.1 Identificación, evaluación y control de riesgos sicosociales.

En la fase inicial de la implementación del presente Sistema de Vigilancia


Epidemiológica, se identificarán los factores de riesgo psicosociales para cada
uno de los trabajadores objetos del sistema, utilizando el formato “Encuesta para
la identificación de los factores de riesgo psicosociales”.

La información recolectada permitirá generar medidas de intervención que deben


ser presentadas en un documento consolidado de acuerdo con el formato
“Resumen Ejecutivo de Recomendaciones”.
6.5.1.1 Clasificación de los trabajadores de acuerdo con su exposición
ocupacional a factores de riesgo psicosociales

Con base en el grado de peligrosidad de riesgo psicosociales, y presentando en


el formato se realiza la siguiente clasificación:

 Trabajador de riesgo Alto.

Aquellos en cuyo análisis arroje en la herramienta un resultado global entre


277 y 340.

 Trabajador de riesgo Medio.

Aquellos en cuyo análisis arroje en la herramienta un resultado global entre


213 y 276.

 Trabajador de riesgo Bajo.

Aquellos en cuyo análisis arroje en la herramienta un resultado global entre


149 y 212.

 Trabajador de riesgo Nulo.

Aquellos en cuyo análisis arroje en la herramienta un resultado global entre


149 y 212.

6.5.2 Seguimiento clínico a expuestos.

El seguimiento clínico a la población objeto del sistema de vigilancia se hará


mediante una valoración general para determinar el riesgo cardiovascular en el
trabajador (susceptibilidad individual) utilizando el formato “Análisis de riesgo
cardiovascular” y con la periodicidad indicada en los protocolos de seguimiento
clínico.
En la valoración se tendrán en cuenta pruebas de laboratorio de ingreso como
perfil lipídico y glicemia buscando conocer el nivel en sangre de colesterol,
triglicéridos y glicemia, logrando a su vez, soportar antecedentes de dislipidemias
e hiperglicemias; los resultados de dichas pruebas se registrarán en el formato
“Análisis de riesgo cardiovascular”.

La valoración de riesgo cardiovascular debe ser practicada por un profesional de


la salud con capacitación y experiencia en el manejo del riesgo y su valoración,
que tenga un conocimiento general de la empresa y de los riesgos presentes en
los puestos de trabajo.

Los resultados de este seguimiento médico deben presentarse mediante informe


general y particular así:

6.5.3 Informe general.

Se entrega a coordinación HSE y debe contener:

 Descripción de la población examinada por género.


 Descripción de la población examinada por grupos de edades.
 Descripción de la población examinada por áreas de trabajo y/u
operaciones.
 Descripción de la población examinada por cargos u oficios.
 Estado general de salud asociado al riesgo cardiovascular de los
trabajadores.
 Estado general de salud asociado a cada uno de los factores de riesgo
cardiovascular valorados.
 Cruce de hallazgos con género.
 Cruce de hallazgos con grupos de edades.
 Cruce de Hallazgos con áreas de trabajo.
 Cruce de Hallazgos con cargos.
 Proporción de exposición.
 Tasa de incidencia específica por enfermedades cardiovasculares.
 Tasa de prevalencia específica por enfermedades cardiovasculares.
 Tasa de ausentismo específico por enfermedades cardiovasculares.
 Listado de remisiones.
 Recomendaciones.

Será responsabilidad de la coordinación de HSE:

 El seguimiento que garantice la asistencia de los trabajadores con remisión al


respectivo especialista.

 La evaluación e implementación de las recomendaciones planteadas por el


especialista.

6.5.4 Informe individual.

Además del formato “Análisis de riesgo cardiovascular” que se entregará a la


coordinación de HSE, el responsable de la valoración, entregará al trabajador el
formato “Orientación al Trabajador”, con el fin de informarle sobre los resultados
de su valoración y las recomendaciones a seguir.

6.5.5 Definición del estado de salud asociado a riesgo cardiovascular.

De acuerdo con los hallazgos de la valoración general para determinar el riesgo


cardiovascular en el trabajador y los requerimientos del cargo, el responsable de
la valoración clasificará a los trabajadores como:

 Trabajador de riesgo cardiovascular crítico.

Hace referencia a los trabajadores que presentan tres o más factores de


riesgo mayor, asociados o no a factores de riesgo menor y/o trabajadores
con hiperlipidemias más otro factor de riesgo mayor, asociado o no a
factores de riesgo menor.

 Trabajador de riesgo cardiovascular alto.

Hace referencia a los trabajadores que presentan dos factores de riesgo


mayor que no sean hiperlipidemias, asociados o no a uno, dos o tres
factores de riesgo menor y/o trabajadores con un factor de riesgo mayor,
asociado a cuatro o más factores de riesgo menor.

 Trabajador de riesgo cardiovascular medio.


Hace referencia a los trabajadores que presentan un factor de riesgo
mayor, asociado o no a uno, dos o tres factores de riesgo menor y/o
trabajadores con mas de tres factores de riesgo menor.

 Trabajador de riesgo cardiovascular bajo.

Hace referencia a los trabajadores que presentan de uno a tres factores de


riesgo menor.

 Trabajador de riesgo cardiovascular nulo.

Hace referencia a los trabajadores que no presentan ningún factor de


riesgo cardiovascular.

6.5.6 Protocolos de seguimiento clínico.

6.5.6.1 Protocolo para la valoración general de riesgo cardiovascular de


ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica.

Durante la fase inicial, se practicará a todo el personal objeto del programa, una
valoración general de riesgo cardiovascular de ingreso al sistema de vigilancia
epidemiológica, teniendo como base las pruebas de laboratorio clínico aplicadas
al trabajador durante su ingreso a la empresa.

Posteriormente, a todos los trabajadores que ingresen a la empresa y que


reúnan los requisitos de la población objeto, se les practicará una valoración
general de riesgo cardiovascular a más tardar a los 45 días calendario luego de
su vinculación.

6.5.6.2 Protocolo para la valoración general de riesgo cardiovascular


periódica.

Periódicamente se practicará una valoración general de riesgo cardiovascular,


para implementar oportunamente medidas de control que garanticen la salud del
trabajador de acuerdo al nivel de riesgo que presente así:

 Trabajador de riesgo cardiovascular crítico.


Se les practicará cada tres meses una valoración general de riesgo
cardiovascular de seguimiento.

 Trabajador de riesgo cardiovascular alto.


Se les practicará semestralmente una valoración general de riesgo
cardiovascular de seguimiento.

 Trabajador de riesgo cardiovascular medio.


Se les practicará cada nueve meses una valoración general de riesgo
cardiovascular de seguimiento.

 Trabajador de riesgo cardiovascular bajo.


Se les practicará anualmente una valoración general de riesgo
cardiovascular de seguimiento.
 Trabajador de riesgo cardiovascular nulo.
No se hace necesario aplicar una valoración general de riesgo
cardiovascular de seguimiento.

6.5.6.3 Protocolo para la valoración general de riesgo cardiovascular de


egreso del sistema de vigilancia epidemiológica.

A todo trabajador objeto del sistema que se retire de la empresa y lo solicite, se


le practicará una valoración general de riesgo cardiovascular de egreso, cuyos
resultados deben ser comparados con los de la valoración de ingreso para
evaluar el impacto del sistema.

6.5.7 Protocolos de actuación frente a los resultados de la valoración


Cardiovascular de ingreso, retiro y periódica.

 Manejo del trabajador de riesgo cardiovascular nulo.

- Promover hábitos saludables de vida y de trabajo mediante el desarrollo


de sesiones de capacitación en el conocimiento del riesgo,
reconocimiento de conductas adecuadas y aplicación efectiva de las
mismas, siguiendo el protocolo de sensibilización.

- Fomentar conductas saludables mediante el diseño e implementación


de un programa de acondicionamiento físico dependiendo del recurso
humano en salud, el número de frentes y las áreas de trabajo.

 Manejo del trabajador de riesgo cardiovascular bajo y medio.

- Seguimiento del estado de salud asociado al riesgo cardiovascular con


énfasis en los factores de riesgo que presenta el trabajador, de acuerdo
con el protocolo de valoración general de riesgo cardiovascular
periódica.

- Promover hábitos saludables de vida y de trabajo mediante el desarrollo


de sesiones de capacitación en el conocimiento del riesgo,
reconocimiento de conductas adecuadas y aplicación efectiva de las
mismas, siguiendo el protocolo de sensibilización.

- Fomentar conductas saludables mediante el diseño e implementación


de un programa de acondicionamiento físico dependiendo del recurso
humano en salud, el número de frentes y las áreas de trabajo.

- Verificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el


responsable de la valoración.

 Manejo del trabajador de riesgo cardiovascular alto.


- Se debe remitir a especialista a través de su EPS, y que sea ésta la
entidad que se encargue de continuar el proceso de mejoramiento
continuo al trabajador.

- Verificar el cumplimiento de las indicaciones médicas planteadas para el


trabajador.

- Reubicación temporal ó disminución en tiempo y exposición a las


condiciones laborales que representan riesgo cardiovascular como
estrés, sedentarismo y esfuerzo físico.

- Seguimiento del estado de salud asociado al riesgo cardiovascular con


énfasis en los factores de riesgo que presenta el trabajador, de acuerdo
con el protocolo de valoración general de riesgo cardiovascular
periódica.

- Promover hábitos saludables de vida y de trabajo mediante el desarrollo


de sesiones de capacitación en el conocimiento del riesgo,
reconocimiento de conductas adecuadas y aplicación efectiva de las
mismas, siguiendo el protocolo de sensibilización.
- Fomentar conductas saludables mediante el diseño e implementación
de un programa de acondicionamiento físico dependiendo del recurso
humano en salud, el número de frentes y las áreas de trabajo.

 Manejo del trabajador de riesgo cardiovascular crítico.

 Se debe remitir a especialista a través de su EPS, y que sea ésta la


entidad que se encargue de continuar el proceso de mejoramiento
continuo al trabajador.

 Verificar el cumplimiento de las indicaciones médicas planteadas para el


trabajador.

 Determinar la posibilidad de reubicación del trabajador a un puesto o


cargo donde las condiciones laborales que representan riesgo
cardiovascular como estrés, sedentarismo y esfuerzo físico no se
presenten o se encuentren en un nivel bajo.

 Seguimiento del estado de salud asociado al riesgo cardiovascular con


énfasis en los factores de riesgo que presenta el trabajador, de acuerdo
con el protocolo de valoración general de riesgo cardiovascular
periódica.

 Promover hábitos saludables de vida y de trabajo mediante el desarrollo


de sesiones de capacitación en el conocimiento del riesgo,
reconocimiento de conductas adecuadas y aplicación efectiva de las
mismas, siguiendo el protocolo de sensibilización.
 Fomentar conductas saludables mediante el diseño e implementación
de un programa de acondicionamiento físico dependiendo del recurso
humano en salud, el número de frentes y las áreas de trabajo.
6.5.8 Protocolo de sensibilización para la prevención y control de
enfermedades cardiovasculares.

Se realizará para cada uno de los trabajadores objeto del programa y de acuerdo
a la clasificación obtenida, una capacitación siguiendo los parámetros
establecidos por el plan de entrenamiento en Salud Ocupacional del SGSISO a
los siguientes trabajadores:
 Trabajador de riesgo cardiovascular crítico y alto.
Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y
trimestralmente.

 Trabajador de riesgo cardiovascular medio y bajo.


Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y
semestralmente.

 Trabajador de riesgo cardiovascular nulo.


Participarán en un taller de sensibilización durante su inducción y
anualmente.

7. ANEXOS

Análisis de riesgo Cardiovascular.


Citación Control Epidemiológico
Registro Audiometría.
Encuesta para la identificación de los factores de riesg psicosocial
Registro de Visometría Tamiz.
Medición de Iluminación.
Registro de Espirometría Tamiz.
Análisis de puesto de trabajo ergonómico.
Test para la detección precoz del Defecto cerebral degenerativo.
Tamizaje de Piel
Examen Clínico Osteomuscular
Orientación al Trabajador.
Seguimiento de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.
Registro de Riesgos Visuales.
Resumen Ejecutivo de Recomendaciones.
Evaluación Postural.
Información médica y autorización de procedimientos especiales y/o urgencia
Instructivo para Evaluación Clínico Osteomuscular

8. TERMINOLOGÍA

AUDIOMETRÍA: Valoración para la determinación de los niveles mínimos de


audibilidad de una serie de sonidos de un solo tono que se le presentan a cada
oído mediante un aparato denominado Audiómetro. Permite determinar el umbral
auditivo de las personas a tonos puros de 250 a 8.000 Hertz y niveles sonoros
de dichos tonos entre –10db (el umbral auditivo de oídos sanos) y 120 db.

AUDIOMETRÍA CLÍNICA: Es la Audiometría en la cual se examinan tanto la Vía


aérea como la ósea. Debe cumplir para su aplicación con los requisitos exigidos
por la Resolución 08321/83 del Ministerio de Salud; se realiza enviando la señal
sonora mediante la utilización de un vibrador puesto sobre el cráneo, detrás de la
oreja, de forma que el sonido llega al oído interno sin utilizar las estructuras del
oído medio. Se utiliza para examinar la integridad del oído interno.
AUDIOMETRÍA TAMIZ: Es la Audiometría en la cual solo se examina la vía
aérea y puede ser realizada por un técnico entrenado.

DECIBEL (dB): Unidad de medida de la presión sonora, que expresa la relación


en escala logarítmica entre las presiones de un sonido cualquiera y un sonido de
referencia (2*10-5 N/m2). Equivale a 20 veces el logaritmo de base 10 del
cociente de las dos presiones.

DOSIMETRÍA: Técnica para medir y evaluar la exposición acumulada al ruido a


través de un dosímetro, el cual es colocado en el trabajador y va acumulando
frecuencias de ruido a lo largo de la jornada laboral.

DOLOR REFLEJO: Es un tipo de dolor que se caracteriza porque se manifiesta


a otras zonas cercanas al sitio del origen de la lesión. En el cuerpo humano
existen unas zonas reflejas que se conectan a otros órganos a través de unas
pequeñas vías nerviosas, es decir que cuando ocurre alguna situación dolorosa
en un punto éste se refleja al otro órgano por el cual está inervado el original,
causante del dolor o viceversa.

ERGONOMÍA: Según la norma ICONTEC es una disciplina que estudia al


hombre en sus aspectos fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociológicos en
su relación con el empleo de objetos y sistemas propuestos enmarcados en un
medio para un fin determinado. Aplica un conjunto de conocimientos científicos
en busca de la optimización del sistema hombre-objeto-medio para lograr un
máximo de seguridad, confort y eficiencia, acorde con el desarrollo tecnológico.

ESPIROMETRÍA: La espirometría es la exploración básica de la función


pulmonar. Consiste en la medición del volumen y la velocidad del aire movilizado
durante una espiración máxima. Su realización es relativamente sencilla y aporta
información muy útil en personas en las cuales se sospecha de enfermedad
respiratoria. La espirometría se realiza para:

1. Diagnóstico de pacientes con síntomas respiratorios.


2. Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que
refieran síntomas respiratorios.
3. Valoración de la respuesta farmacológica a determinados fármacos.
4. Evaluación de ciertas enfermedades que presentan afectación pulmonar.

ESPIROMETRÍA FLUJO-VOLUMEN FEV1/FVC (FEV1%): Expresada como


porcentaje, indica la proporción de la FVC que se expulsa durante el primer
segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más importante
para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser
mayor del 80%.

EXAMEN DE INGRESO O PRE OCUPACIONAL: Los objetivos de los


exámenes de ingreso son: Establecer la capacidad física y emocional de un
aspirante para realizar un trabajo determinado; Evaluar la salud general del
trabajador, principalmente a nivel del sistema respiratorio; Elevar el nivel de
satisfacción en el trabajador, ubicándolo en el puesto adecuado a sus
condiciones físico – mentales; Elaborar una historia clínica ocupacional que sirva
además para posteriores evaluaciones y Disminuir la rotación de personal, la
accidentalidad (frecuencia y severidad) y el ausentismo de origen médico.
EXAMEN DE RETIRO: Evalúa la salud del trabajador en el momento de retirarse
de la empresa. El departamento de recursos humanos de la empresa debe
informar al trabajador y al médico, en forma escrita acerca del examen. Debe
realizarse dentro de los cinco primeros días hábiles después del retiro, ya que se
presume que el trabajador se retiró en perfectas condiciones de salud.

EVALUACIÓN POSTURAL: Es un examen realizado a la Columna vertebral


con fines diagnósticos y terapéuticos. Para ello se utiliza un test denominado
Test de evaluación postural y busca determinar cuáles son los signos clínicos
evidentes de posible lesión a nivel de la columna vertebral, y para ello no solo se
remite a ésta sino también a los miembros superiores e inferiores.

FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y


acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o
daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o
control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos,
locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación
acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos
que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se
deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la
revisión de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: Pérdida auditiva que se produce cuando se


afectan las estructuras de la cóclea, las fibras nerviosas, el nervio auditivo o los
centros auditivos del cerebro.

ILO: Organización internacional laboral.

LUMBALGIA DE POSICIÓN: Es la que se produce por movimientos frecuentes


de columna o por sostener una misma posición por tiempo prolongado.
MÉTODO DE KLOCKHOFF: Método de investigación para evaluar el grado de
lesión por trauma auditivo. Toma en cuenta para la valoración de la audiometría
frecuencias entre los 3.000 y 6.000Hz.Es un método preventivo ya que compara
las Audiometrías periódicas con las preelabórales, para determinar cambios
temporales y/o permanentes del umbral auditivo. No utiliza tablas de corrección
de presbiacusia. Incluye pruebas de valoración completas, como otoscopia,
audiometría con diapasón, audiometría por vía aérea y ósea si es el caso.

NEUMOCONIOSIS: Patología respiratoria de origen ocupacional. Corresponden


a las enfermedades pulmonares producidas por inhalación de polvo y la reacción
correspondiente. El término neumoconiosis fue introducido por Zenker en 1867 y
deriva de kovni" (kónis), polvo. La de origen Inorgánico se relacionan con los
agentes como el polvo y el material particulado, el sílice y otros.

Las partículas mayores (10 µm o más) suspendidas en el aire inhalado, se


depositan en las porciones proximales de las vías respiratorias. Sólo las de
menor tamaño penetran profundamente hasta los bronquíolos respiratorios y
alvéolos. No sólo es importante el tamaño, sino que también la forma y la
densidad.

PATOLOGÍA: Sinónimo de enfermedad, estado de deficiencia de un órgano en


su función y/o estructura y que puede generar una sintomatología específica.

POSTURA: Composición de las posiciones de todas las articulaciones del


cuerpo. En cada posición de pié o sentado se puede determinar a su vez un
sinnúmero de posturas, que no son mas sino la disposición recíproca mas
permanente de preferencia del cuerpo respecto del esfuerzo que le demanda la
tarea.

PUESTO DE TRABAJO: Se caracteriza por la interacción entre los siguientes


elementos: El trabajador con los atributos de estatura, peso, anchura, fuerzas,
rangos de movimiento, educación, características físicas y mentales.
El puesto de trabajo que comprende las herramientas, mobiliario, paneles de
indicadores y controles y otros objetos de trabajo.

El ambiente de trabajo que comprende temperatura, iluminación, ruido, vibración


y otras cualidades atmosféricas. La interacción de estos aspectos determina la
manera por la cual se desempeña una tarea y las demandas físicas que ésta
implica.

RUIDO: Según la Resolución 8321 de 1.983 es toda “Emisión de Sonido que


afecte adversamente la Salud o Seguridad del hombre, la propiedad y disfrute de
la misma.

RIESGO: Probabilidad cuantitativa de que ocurrirá un efecto después de la


exposición a una “cantidad” específica de un agente o factor de riesgo (peligro).
Probabilidad de que la capacidad de un agente o factor para ocasionar daños se
actualice en las condiciones de utilización o exposición y la posible importancia
de los daños.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Estrategia de amplio uso en la


salud Pública y la salud de los trabajadores, en desarrollo de la cual se recolecta
y analiza información de unos y otros, los efectos de los primeros sobre los
segundos y las tendencias de dicha interrelación, con el fin de proponer acciones
que lleven a la minimización del riesgo.

SONOMETRÍA: Consiste en una técnica que mide y evalúa a través de un


Sonómetro los niveles de ruido en el ambiente. No es tan específica como la
Dosimetría ya que ésta última evalúa dosis personalizadas y no globales como la
Sonometría

SORDERA PROFESIONAL: Patología producida por la exposición a Ruido


Ocupacional mayor de los límites permisibles. Se caracteriza por la pérdida
completa o parcial de la audición a los límites normales que corresponden a los
25 decibeles.

TASA DE INCIDENCIA: Número de casos nuevos de un evento en una


población, en un periodo de tiempo determinado, relativo al tamaño de la misma

TASA DE PREVALENCIA: Número de casos nuevos y antiguos de un evento en


una población en un periodo de tiempo determinado

VALOR LÍMITE PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN: Se refiere a los niveles de


presión sonora que representan las condiciones bajo las cuales se acepta que
casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, sin sufrir
efectos nocivos para la audición.

VALOR LÍMITE PERMISIBLE: Se refiere a los niveles de material particulado a


los cuales el trabajador puede estar expuesto durante su labor y representan las
condiciones bajo las cuales se acepta que casi todos los trabajadores pueden
estar expuestos repetidamente, sin sufrir efectos nocivos para el sistema
respiratorio.

ELABORADO POR:
HERNAN DARIO SARAY MEZA
Estudiante.

Вам также может понравиться