Вы находитесь на странице: 1из 209

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL

RÍO LILI VÍA CALI-JAMUNDÍ Y LA AMPLIACIÓN DE


INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-JAMUNDÍ ENTRE EL RÍO
LILI Y LA CARRERA 127, LOS CUALES FORMAN PARTE
DEL PLAN DE OBRAS APROBADAS MEDIANTE EL
ACUERDO 0415 EN SANTIAGO DE CALI

VOLUMEN VIII PROGRAMA DE


ADAPTACIÓN DE LA GUÍA
AMBIENTAL V0

ENERO - 2018
Alcaldía de Santiago de Cali
Dr. Norman Maurice Armitage Cadavid
Alcalde

Secretario de Infraestructura y Valorización


Ing. Marcial Quiñones Quiñones
Empresa Municipal de Renovación Urbana EMRU
E.I.C.
Arq. Nelson Noel Londoño Pinto
Gerente

Avda 5AN Nº 20N-08 Ofic. 801 Edificio Fuente Versalles - Tel: 6682560 Ext. 102, 105, 106 Fax 6607540
Email: administracion@emru.gov.co - Santiago de Cali - Colombia
VOLUMEN VIII PROGRAMA DE
ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE


VEHICULAR SOBRE EL RÍO LILI VÍA
CALI-JAMUNDÍ Y LA AMPLIACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-JAMUNDÍ
ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127,
LOS CUALES FORMAN PARTE DEL PLAN
DE OBRAS APROBADAS MEDIANTE EL
ACUERDO 0415 EN SANTIAGO DE CALI

PAGA V.0

Santiago de Cali, ENERO DE 2018

3
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8
2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 9
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 9
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 9
3 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 10
4 MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 11
5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 17
5.1 LOCALIZACION ..................................................................................................... 17
5.2 CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS A EJECUTAR ..................... 19
6 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO .......................................................................... 25
6.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO .......................................................................... 27
6.2 ACTIVIDADES DE CIERRE Y ABANDONO DEL PROYECTO ........................... 29
6.3 DEMANDA AMBIENTAL Y PERMISOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ....... 29
6.4 Fuentes de Materiales ............................................................................................ 31
6.5 ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................................... 32
6.5.1 Área de influencia directa ...................................................................................... 32
6.5.2 Área de influencia indirecta .................................................................................... 34
6.6 LÍNEA BASE CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ................................................. 35
6.6.1 Componente Físico ................................................................................................ 35
6.6.2 Componente biótico. .............................................................................................. 48
6.6.3 Componente socioeconómico y cultural ................................................................ 66
7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................... 77
7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................... 77
7.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................... 83
7.2.1 Metodología de la evaluación ambiental ............................................................... 83
Valoración cuantitativa de los impactos ................................................................................... 84
8 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................. 89
8.1 PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL90
8.1.1 Proyecto DAGA-1.1-01. Conformación del grupo de gestión social y ambiental . 90
8.1.2 Proyecto DAGA-1.2-02: Capacitación ambiental para el personal de obra ......... 92
8.1.3 Proyecto DAGA-1.3-03: Cumplimiento de requerimiento legales ......................... 95
8.2 PROGRAMA 2. DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS ...................................... 97
8.2.1 Proyecto PAC-2.1-04. Manejo integral de materiales de construcción ................ 97
8.2.3 Proyecto PAC-2.3-06. Señalización frentes de obras y sitios temporales ......... 102
8.2.4 Proyecto PAC-2.4-07. Manejo y disposición final de escombros y lodos ........... 106
8.2.5 Proyecto PAC-2.5-08: manejo y disposición final de residuos convencionales y
especiales 109
8.3 PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO ............................................... 113
8.3.1 Proyecto PGH-3.1-09. Manejo de aguas superficiales ....................................... 113
8.3.2 Proyecto PGH-3.2-10: manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales 116
8.4 PROGRAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS............... 120
8.4.1 Proyecto PBSE-4.1-11. Manejo de descapote y de cobertura vegetal............... 120
8.4.2 Proyecto PBSE-4.2-12. Recuperación de áreas afectadas ................................ 129
8.4.3 Proyecto PBSE-4.3-13 protección de fauna ........................................................ 131
8.5 PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS .................................................................................................... 135
8.6 PROGRAMA 6. GESTIÓN SOCIAL .................................................................... 142

4
9 medidas de seguridad y salud en el trabajo .............................................................. 173
10 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ................................................................... 180
10.1 SEGUIMIENTO .................................................................................................... 180
10.2 MONITOREOS ..................................................................................................... 183
11 PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................................... 185
11.1 CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................................... 185
11.2 ANÁLISIS DE RIESGOS:..................................................................................... 185
11.3 Identificación de amenazas: ................................................................................ 187
11.4 Análisis cualitativo de probabilidades de amenaza ............................................. 188
11.5 Análisis cualitativo de vulnerabilidad de amenazas ............................................ 189
11.6 Evaluación del riesgo ........................................................................................... 189
11.7 DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ............................................... 190
11.8 Plan Estratégico ................................................................................................... 190
11.9 Estrategias para la atención de continencias ...................................................... 192
12 CRONOGRAMA de implementación de las medidas de manejo ambiental........... 197
13 REMUNERACIÓN POR IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES ............ 199
13.1 PRESUPUESTO .................................................................................................. 199
13.2 CONTROL DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL ................................................... 199
13.3 SISTEMA DE CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL DEL
CONTRATISTA ...................................................................................................................... 203
14 REFERENCIAS ............................................................................................................... 204

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de normativa ambiental aplicable al proyecto ....................................... 11


Tabla 2. Coordenada de Localización del proyecto ........................................................ 18
Tabla 3. Clasificación de la vía a intervenir. ................................................................... 20
Tabla 4. Elementos de la vía a intervenir ...................................................................... 20
Tabla 5. Obras a realizarse .............................................................................................. 25
Tabla 6. Parámetros de diseño ........................................................................................ 26
Tabla 7. Actividades previas ............................................................................................ 27
Tabla 8. Actividades constructivas ................................................................................... 27
Tabla 9. Actividades de cierre y abandono del proyecto ................................................ 29
Tabla 10. Identificación de demandas y/o permisos para el proyecto ......................... 30
Tabla 11. Fuentes de materiales en la zona del proyecto ............................................ 31
Tabla 12. Índice de Calidad del aire clasificado por día del mes .................................. 46
Tabla 13. Individuos forestales afectados según trazado geométrico del proyecto ..... 48
Tabla 14. Individuos forestales - actividad silvicultural Tala .......................................... 51
Tabla 15. Individuos forestales - actividad silvicultural Traslado ................................... 52
Tabla 16. Individuos forestales - actividad silvicultural poda de raíces. ....................... 54
Tabla 17. Identificación de impactos - Componente ambiental .................................... 78
Tabla 18. Identificación de impactos - Componente socioeconómico .......................... 80
Tabla 19. Descripción de los impactos........................................................................... 81
Tabla 20. Criterios de valoración cuantitativa de los impactos ...................................... 84
Tabla 21. Clasificación y rangos de los impactos de naturaleza negativos .................. 86
Tabla 22. Clasificación y rangos de los impactos de naturaleza positiva ..................... 87
Tabla 23. Matriz de evaluación de impactos en el componente ambiental ................... 87
Tabla 24. Matriz de evaluación de impactos en el componente socioeconómico ........ 88
Tabla 25. Aplicabilidad de Programas y Proyectos Ambientales ........................................ 89
Tabla 26. Seguimiento a indicadores por programa .................................................... 180
Tabla 27. Medidas cualitativas de la probabilidad. ...................................................... 186
Tabla 28. Medidas cualitativas de las consecuencias. ................................................ 186
Tabla 29. Matriz de análisis cualitativo de riesgos....................................................... 186
Tabla 30. Análisis cualitativo de probabilidad de las amenazas ................................. 188
Tabla 31. Análisis cualitativo de vulnerabilidad de amenazas .................................... 189
Tabla 32. Cálculo del nivel de riesgo. .......................................................................... 189
Tabla 33. Funciones de la Brigada de Emergencias, por grupos de atención ............ 193
Tabla 34. Listado de las entidades de emergencias.................................................... 196
Tabla 35. Cronograma Implementación del PAGA ...................................................... 197
Tabla 36. Pesos relativos PAGA .................................................................................. 200
Tabla 37. Programa Gestión Ambiental – peso relativo por proyecto ......................... 200
Tabla 38. Programa de Actividades Constructivas – peso relativo por proyecto ........ 201
Tabla 39. Programa Gestión Hídrica – peso relativo por proyecto.............................. 201
Tabla 40. Programa de Biodiversidad y servicios eco sistémicos – peso relativo por
proyecto 201
Tabla 41. Programa Manejo de Instalaciones Temporales, de Maquinaria y Equipos –
peso relativo por proyecto .................................................................................................. 202
Tabla 42. Programa Gestión Social – peso relativo por proyecto ............................... 202

6
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Final del proyecto ........................................................................................ 26


Fotografía 2. inicio del proyecto ....................................................................................... 26
Fotografía 3 y 4. Coberturas vegetales área de influencia del proyecto. ........................ 54
Fotografías 5 y 6. Individuos arbóreos. ............................................................................ 55
Fotografías 7, 8, 9 y 10. Individuos arbóreos predominantes. ....................................... 56
Fotografía 11. Humedal Panamericano.......................................................................... 62
Fotografía 12. Flora terrestre del humedal Panamericano ............................................ 63
Fotografía 13. Vegetación de borde del humedal Panamericano ................................. 63
Fotografía 14. Especies objetos de protección en el humedal Panamericano ............. 64
Fotografía 15. Especies que se pueden observar en el Humedal Panamericano ....... 64
Fotografía 16. Aves presentes en la zona ..................................................................... 64
Fotografía 17. Restos de piel de reptil............................................................................ 65

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Rosa de los vientos de la estación Pance ..................................................... 44

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización general del proyecto .................................................................... 18


Figura 2. Trazado del proyecto ......................................................................................... 19
Figura 3. Sección típica del Tramo 1- K0+000 al K0+786 ............................................... 21
Figura 4. Sección típica del Tramo 2- K0+786 al K1+171 ............................................ 21
Figura 5. Sección típica del Tramo 3- K1+171 al K1+911 ................................................ 22
Figura 6. Sección típica del Tramo 5 - K2+290 al K3+030 ............................................... 22
Figura 7. Sección típica del Tramo 6 – Puente sobre Rio Lili........................................... 23
Figura 8. Sección transversal Puente Rio Lili ................................................................... 23
Figura 9. Localización puente Rio Lili - actual en rojo y proyectado en azul. .................. 24
Figura 10. Esquema perfil del puente Rio Lili propuesto ................................................ 24
Figura 11. Área de influencia directa del proyecto .......................................................... 32
Figura 12. Panorámica del área influencia del proyecto ................................................. 33
Figura 13. Área de influencia indirecta ............................................................................ 34
Figura 14. Geología del área de influencia del proyecto. ............................................... 41
Figura 15. Estaciones de calidad del aire en Santiago de Cali ...................................... 45
Figura 16. Índices de calidad del aire .............................................................................. 46
Figura 17. Ubicación de puntos de monitoreo acústico en la comuna 22. ..................... 47
Figura 18. Algunas especies de aves en área de la ciudad de Cali ............................... 58
Figura 19. División política administrativa zona del proyecto. Fuente POT. .................. 66
Figura 20. Principales corredores viales del área de influencia ..................................... 72
Figura 21. Equipamientos colectivos .............................................................................. 76
Figura 22. Organigrama Plan de Contingencias ........................................................... 193

7
1 INTRODUCCIÓN

En el presente documento se describen las actividades, mecanismos, estrategias y


recursos que se deben implementar en el desarrollo de la CONSTRUCCIÓN DEL
PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO LILI VÍA CALI-JAMUNDÍ Y LA AMPLIACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-JAMUNDÍ ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127 -
Ruta 2504‖, lo cual forma parte del Plan de Obras aprobadas mediante el Acuerdo 0415
en Santiago de Cali, con el fin de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos negativos
sobre el medio ambiente que se puedan generar por las actividades constructivas.

El proyecto de construcción del puente vehicular y ampliación de la vía Cali – Jamundí, es


propuesto y puesto en marcha por la Secretaría de Infraestructura del Municipio de
Santiago de Cali, con el fin de mejorar el tramo de la red vial actual, toda vez que no solo
permitirá mejorar la calidad de vida de sus pobladores, sino también brindara mayores
posibilidades de desarrollo, garantizando una estructura estable en el tiempo.

La estructura básica y la metodología de este Plan de Adaptación de la Guía de Manejo


Ambiental – PAGA se ajusta a los lineamientos descritos en la Guía de Manejo Ambiental
del INVIAS Segunda edición de 2011. De tal manera que las acciones ambientales se
agrupan en 6 Programas: Programa de Desarrollo y aplicación de la Gestión Ambiental,
Programa de actividades constructivas, Programa de Gestión Hídrica, Programa de
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Programa de manejo de instalaciones
temporales, de maquinaria y equipos y Programa de Gestión Social.

Cada uno los anteriores programas están compuestos por diferentes proyectos, en los
cuales se describen las acciones ambientales específicas para cada una de las
actividades de construcción agrupadas mediante identificación y evaluación de los
impactos derivados de las actividades constructivas.

Por otro lado, en el documento se relacionan algunas de las medidas en Seguridad y


Salud en el Trabajo que debe implementar el Contratista durante la construcción del
proyecto.

8
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA) para el proyecto


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO LILI VÍA CALI-JAMUNDÍ Y
LA AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-JAMUNDÍ ENTRE EL RÍO LILI Y
LA CARRERA 127 - Ruta 2504‖, lo cual forma parte del Plan de Obras aprobadas
mediante el Acuerdo 0415” conforme lo requerido en la Guía de Manejo Ambiental de
Proyectos de Infraestructura Subsector Vial del INVIAS (2011), identificando y reuniendo
la información física, biótica, socioeconómica y cultural de la zona de influencia del
proyecto, requerida para la oportuna gestión de permisos ambientales y para la
formulación de medidas de manejo con el fin de controlar, prevenir, mitigar y compensar
impactos negativos que se pueden generar sobre los recursos naturales o la comunidad.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer el marco normativo ambiental vigente aplicable para el desarrollo del


proyecto.
• Definir el área de influencia directa del proyecto.
• Hacer la caracterización de los componentes ambientales (físico (abiótico), biótico
y social) del área de influencia directa del proyecto.
• Establecer claramente las obras y actividades a ejecutar.
• Realizar la identificación de impactos ambientales con proyecto, con el fin de
reconocer y precisar los impactos atribuibles al mismo.
• Establecer de acuerdo con las actividades a ejecutar los permisos ambientales que
se requieren para cumplir con la normatividad ambiental vigente.
• Adaptar de acuerdo con la Guía de Manejo Ambiental, los Programas de Manejo
Ambiental para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por
el proyecto durante la etapa constructiva.
• Promover la participación comunitaria y la gestión interinstitucional en beneficio de
las comunidades y las entidades territoriales, para una eficaz intervención sobre el
territorio.
• Diseñar el Programa de Seguimiento y Monitoreo del proyecto.
• Establecer el Plan de Contingencias para atender las emergencias ambientales
que se presenten durante la ejecución de las obras.

9
3 METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente documento se siguieron los lineamientos establecidos en


la Guía de Manejo Ambiental para Proyectos de Infraestructura – Subsector vial, del
INVIAS, versión 2011 y se toma como marco de referencia, la normatividad ambiental
vigente.

En primer lugar, se establece el marco normativo ambiental vigente, a través de la


consulta de información secundaria, se determinaron las normas (Leyes, decretos y
resoluciones) que aplican para la ejecución del proyecto de acuerdo a las características
de este y que sirven de marco de referencia para la elaboración de los programas de
manejo ambiental.

Para la caracterización ambiental, se definió el Área de Influencia Directa – AID del tramo
a intervenir, contemplando una franja de 100 m a lo largo del corredor, 50 m a lado y lado
del eje de la vía.

Para la línea base ambiental, se consultó información primaria en el AID del proyecto, a
través de reconocimiento de campo, también se obtuvo información secundaria en
documentos y/o entidades como Planeación Municipal de Santiago de Cali, DAGMA, El
IDEAM, IGAC, CVC entre otras.

Para la elaboración de las medidas de manejo ambiental, se valoraron los programas


establecidos en la guía de manejo ambiental, determinándose la aplicabilidad de cada uno
de los proyectos propuestos, de acuerdo a los impactos asociados a las actividades a
realizar.

10
4 MARCO NORMATIVO

A continuación se relaciona la normatividad ambiental vigente aplicable al proyecto, en


forma jerárquica y cronológica, que sirve de marco de referencia para la elaboración del
PAGA y es de obligatorio cumplimiento durante la ejecución de las obras.

Tabla 1. Matriz de normativa ambiental aplicable al proyecto

Normas Constitucionales
 Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la nación.
 Artículo 58. La propiedad es una función social que implica obligaciones;
como tal, le es inherente una función ecológica
 Artículo 79. ―Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones
Constitución que puedan afectarlo‖. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad
Política De del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
Colombia De fomentar la educación para el logro de estos fines ―.
1991  Artículo 80. ―El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible y su conservación,
restauración o sustitución; además, deberá prevenir y controlar los factores
de deterioro ambiental.
 Artículo 82. Es deber del estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común el cual prevalece sobre el
interés particular.

Normas Legales

Norma Regulación

Ley 2811 de Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio


1974: Ambiente.
Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
Ley 9 de 1979,
individuos en sus ocupaciones. Esta ley establece las directrices para que las
Código
actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en buenas
Sanitario
condiciones de tal forma que la salud de estos no se afecte por elementos
Nacional
contaminantes del medio ambiente.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones.
En el artículo 55 habla de la competencia de los municipios, distritos y áreas
Ley 99 de 1993 metropolitanas cuya población urbana sea mayor a 100.000 habitantes, para el
otorgamiento de licencias ambientales, permisos, concesiones y autorizaciones
cuya expedición no esté atribuida al Ministerio del Medio Ambiente. En los Títulos
X, XI y XII, Artículos 69 a 76, habla sobre Participación Ciudadana y en el Artículo
72 trata sobre la Audiencia Pública como un espacio para la concertación en la
toma de decisiones conjuntas: comunidad afectada y ejecutores de un proyecto,

11
cuando se cause impacto al medio ambiente.
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación
número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el
Ley 55 de 1993
trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra, 1990.
Ley 70 de 1993 Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.
Por medio de cual se aprueba el convenio 167 y la recomendación No. 175 sobre
Ley 52 de 1993 seguridad y salud en la construcción; adoptados por la 75ª reunión de la
conferencia general de la OIT, Ginebra de 1988
Ley 134 de
Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
1994
Ley 299 de Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos
1996 y se dictan otras disposiciones.
Ley 373 de
1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
El objeto de esta Ley es armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la
Ley 9 de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la
Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y El
objeto de esta Ley es armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la
Ley9 de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la
Ley 388 de Ley orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la
1997: Por la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.
cual se modifica
la Ley 9 de Artículo 3. ―Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio
1989, y la Ley 3 constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los
de 1991 y se siguientes fines:
dictan otras Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de
disposiciones transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer
sobre efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos
ordenamiento domiciliarios.
territorial. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del
interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social
de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el
desarrollo sostenible.
Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo, la
preservación del Patrimonio cultural y natural.
Mediante el cual se fomenta la explotación técnica de los recursos mineros, de
manera que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios
de explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables,
dentro del concepto integral del desarrollo sostenible.
El Artículo 11 define claramente que los materiales de construcción se regulan
íntegramente por este código y son de la competencia exclusiva de la autoridad
Ley 685 de minera.
2001, Código En el Título Tercero, Capitulo XIII, de esta misma Ley, sobre materiales para vías
de Minas. públicas, Artículos 116, 117, 118, 119 y 120, se determina entre otras
disposiciones las Autorizaciones Temporales para la explotación minera a las
entidades o contratistas para la construcción, reparación, mantenimiento y
mejoras de las vías públicas nacionales, departamentales o municipales, por el
período que dure la ejecución de la obra. Esta ley fue modificada por la Ley 1382
de febrero de 2010, el Artículo 10 modificaba el artículo 116 de la Ley 685 de
2001, pero actualmente la Ley fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte

12
Constitucional mediante Sentencia C- 366-11 de 13 de mayo 2011.
Se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
Ley 769 de
disposiciones en cuanto a condiciones técnico mecánicas de los vehículos para
2002
que transiten por el territorio nacional, señalización en proyectos constructivos.
Ley 850 de Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
2003
Ley 1333 de Sobre el Régimen Sancionatorio Ambiental.
2009

Decretos Reglamentarios

Decreto 1449 Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo
de 1977 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de 1974.
Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales
Decreto 1608
Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia
de 1978 de fauna silvestre.
Decreto 1715 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley
de 1978 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de1979 y el
Decreto 02 de
Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Se especifican
1982
las normas para la calidad del aire y los diferentes métodos de medición.
Decreto 2206 Por el cual se sustituye el Capítulo XVI de la vigilancia, el control y las
de 1983 sanciones, del Decreto No. 02 de 1982 sobre emisiones atmosféricas.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como
Decreto 1594 el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I-
de 1984 del Decreto.
Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Decreto 1421
Por el cual se promueve la participación comunitaria.
de 1993
Los Artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los Artículos
41, 42, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979 y la Ley 99 de 1993, en relación con
la preservación y control de la contaminación atmosférica y la protección de la
calidad del aire.
Se establecen las normas concernientes a la protección y control de la calidad
del aire. Dentro de los cuales se puede mencionar:
Artículo 4: Actividades especialmente controladas. Sin perjuicio de sus
facultades
para ejercer controles sobre cualquier actividad contaminante, se considerarán
Decreto 948 de
como actividades, sujetas a prioritaria atención y control por parte de las
1995: Por el
autoridades ambientales, las siguientes:
cual se
 Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora y demás
reglamentan
quemas abiertas prohibidas; La quema de combustibles fósiles utilizados
parcialmente, la
por el parque automotor;
Ley 23 de 1973
 La quema industrial o comercial de combustibles fósiles;
 Las quemas abiertas controladas en zonas rurales;
 La incineración o quema de sustancias, residuos y desechos tóxicos
peligrosos;
 Las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción.
Artículo 22: Materiales de desecho en zonas públicas. Prohíbase a los
particulares, depositar o almacenar en las vías públicas o en zonas de uso
público, materiales de construcción, demolición o desecho, que puedan originar
emisiones de partículas al aire. Las entidades públicas, o sus contratistas, que

13
desarrollen trabajos de reparación, mantenimiento o construcción en zonas de
uso público de áreas urbanas, deberán retirar cada veinticuatro horas los
materiales de desecho que queden como residuo de la ejecución de la obra,
susceptibles de generar contaminación de partículas al aire.
En el evento en que sea necesario almacenar materiales sólidos para el
desarrollo de obras públicas y éstos sean susceptibles de emitir al aire polvo y
(CRC, 2005) partículas contaminantes, deberán estar cubiertos en su totalidad
de manera adecuada o almacenarse en recintos cerrados para impedir
cualquier emisión fugitiva.
Artículo 56: Operación de equipos de construcción, demolición y reparación de
vías.
La operación de equipos y herramientas de construcción, de demolición o de
reparación de vías, generadores de ruido ambiental en zonas residenciales, en
horarios comprendidos entre las 7:00 p.m. y las 7:00 a.m. de lunes a sábado, o
en cualquier horario los días domingos y feriados, estará restringida y requerirá
permiso especial del alcalde o de la autoridad de policía competente. Aún si
mediante permiso del alcalde para la emisión de ruido en horarios restringidos,
éste deberá suspenderlo cuando medie queja de al menos dos (2) personas.
Parágrafo: Se exceptúa de la restricción en el horario de que trata el inciso 10
de este Artículo, el uso de equipos para la ejecución de obras de emergencia,
la atención de desastres o la realización de obras comunitarias y de trabajos
públicos urgentes.
Decreto 2107 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que
de 1995 contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.
En su Artículo 1 dice que ―La realización de proyectos obras o actividades que
no requieran de Licencia Ambiental sino de Plan de Manejo Ambiental e
impliquen remoción de bosques deberán obtener los permisos de
aprovechamiento que se requieran y en todo caso siempre deberá realizarse
Decreto 1791 como medida de compensación una reforestación de acuerdo a los
de 1996 lineamientos que establezcan las Corporaciones o los Grandes Centros
Aprovechamie Urbanos competentes.
nto forestal En su artículo 60 este Decreto cita que ―para cuando la ejecución de proyectos,
obras o actividades sometidas al régimen de Licencia Ambiental o Plan de
Manejo Ambiental se requiera de remoción de árboles aislados en un volumen
igual o menor a veinte metros cúbicos (20 m3) no se requerirá de ningún
permiso concesión o autorización‖.
Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 948 de 1995 en relación
Decreto 1228
con la preservación y control de la contaminación atmosférica y el control de la
de 1997
calidad del aire.
Decreto 1697 Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 948 de 1995, que
de 1997 contiene el reglamento de protección y control de la calidad de aire.
Relacionado con el Plan Nacional de Contingencias contra derrames
accidentales de hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para la salud,
Decreto 321 de
en el sentido de que en cada actividad a realizar se debe realizar una
1999
evaluación de las posibles contingencias que puedan presentarse y tomar las
acciones correctivas o preventivas según sea del caso.
Mediante el cual se modifica el art. 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por
Decreto 1552
el artículo 3 del Decreto 2107 de 1995, relacionado con las emisiones de
de 2000
vehículos Diésel.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689
Decreto 1713 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto
de 2002 Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos

14
Decreto 838 de Por medio del cual se modifica el decreto 1717 de 2002, sobre disposición final
2005 de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1220 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
de 2005 ambientales.
Decreto 4741 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos
de 2005 o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Decreto 4742 Por el cual se modifica el artículo 12 del decreto 155 de 2004 y se reglamenta
de 2005 el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de agua.
Decreto 979 de el cual modifica el decreto 948 de 1995 en cuanto a las clases normas de
2006 calidad de aire
Decreto 500 de Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario
2006 del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Decreto 330 de Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el
2007 Decreto 2762 de 2005.
Decreto 1575 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad
de 2007 del Agua para Consumo Humano.
Decreto 3930 El dicta disposiciones en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan
de 2010 otras disposiciones
Decreto 2820 Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
de 2010 ambientales
Decreto 2041
del 15 de Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
octubre de ambientales
2014

Resoluciones Reglamentarias
Resolución 0316
de 1974 y sus
posteriores
Por la cual se establecen vedas para algunas especies silvestres maderables.
resoluciones
modificatorias
INDERENA.
Resolución 0213
Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la flora
de 1977
silvestre.
INDERENA.
Resolución 2413
de 1979 del Por el cual se establecen las necesidades de contar con un reglamento de
Ministerio de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
Trabajo
Resolución 1016
de 1979 Reglamenta la organización, funcionamiento y forma el programa de salud
Ministerio de ocupacional en las empresas
Trabajo
Establece normas sobre protección y conservación de la audición de la salud
Resolución 8321 y el bienestar de las personas por la emisión de ruido. Establece de acuerdo a
de 1983 del la zonificación establecida por los municipios en sus reglamentos de usos del
Ministerio de suelo o en los actuales planes de ordenamiento territorial, el nivel máximo
Salud permisible de presión sonora en zonas residencial, comercial, industrial y
zonas de tranquilidad y silencio.
Resolución 2309
Regula lo concerniente a Manejo de Residuos Especiales.
de 1986 Min

15
Salud
Resolución 1792
de 1990
Ministerio de Reglamenta las normas de protección y conservación de la audición de la
Trabajo y salud y el bienestar de las personas por causa de la emisión de ruido.
Seguridad
Social
Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa
Resolución 541
orgánica, suelo y subsuelo de excavación. En lo pertinente al manejo de
de 1994 del
escombros, esta Resolución regula el debido cubrimiento de escombros
MAVDT
mientras se encuentran en el frente de trabajo, así como las especificaciones
de los automotores que los transporten y los permisos que deben acreditar los
dueños de los lugares donde se han de disponer definitivamente.
Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de
Resolución 05 contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y
de 1996 se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y
(MINAMBIENTE se adoptan otras disposiciones.
y Señala la obligación para todos los vehículos que se utilizan en las obras
MINTRANSPOR (volquetas y camiones), de obtener periódicamente el certificado de emisión
TE): de gases expedido por un diagnósticentro autorizado por la Autoridad
ambiental.
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que
Resolución 909
reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos
de 1996 del
por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y se definen los equipos y
Ministerio del
procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras
Medio Ambiente
disposiciones
Resolución 415
de 1998 del
Por la cual se prohíbe la quema de llantas, baterías, plásticos y otros
Ministerio del
materiales que puedan generar emisiones tóxicas al aire.
Medio
Ambiente.
Resolución 0584
de 2002 y su
resolución Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran
modificatoria amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones.
0572 de 2005
Min Ambiente
Resolución 627
de 2006 Min Establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
Ambiente
Resolución 601
Por la cual se establece la norma de calidad de aire o nivel de inmisión para
del 2006 del Min
todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
Ambiente.
Resolución 610
Por el cual se establece la Norma de calidad de aire o nivel inmisión para todo
de 2010 Min
el territorio nacional.
Ambiente
Por medio de la cual se establecen los parámetros y procedimientos para los
Resolución 1783 cobros de las tarifas de evaluación, seguimiento de las licencias ambientales,
de 2011 permisos, concesiones y otras autorizaciones y demás instrumentos de
control ambiental.

16
5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 LOCALIZACION

La ciudad de Santiago de Cali está ubicada en las coordenadas 3°27′00″N 76°32′00″O, en


el departamento del Valle del Cauca. Geográficamente Cali está en el valle del Río
Cauca, el segundo en importancia del País. A la altura de Cali este Valle tiene 35 km de
ancho y la zona urbana esta sobre el costado occidental del río. La parte occidental de la
ciudad se encuentra los Farallones de Cali, que hacen parte de la Cordillera Occidental de
los Andes. El departamento del Valle del Cauca limita por el Norte con los departamentos
del Choco y Risaralda, por el Este con los departamentos de Tolima y Quindío, por el Sur
con Cauca y por el Oeste con el océano Pacífico

El proyecto consiste en la CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO


LILI VÍA CALI-JAMUNDÍ Y LA AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-
JAMUNDÍ ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127, LOS CUALES FORMAN PARTE
DEL PLAN DE OBRAS APROBADAS MEDIANTE EL ACUERDO 0415 EN SANTIAGO
DE CALI‖, en el departamento del Valle del Cauca (ver Figura 1) y cuyo propósito es
aumentar la capacidad de Volumen vehicular de esta vía, que permite el ingreso a la
ciudad de Cali.

17
Figura 1.Localización general del proyecto

La vía hace parte de la red primaria nacional que une los departamentos de Valle de
Cauca y Cauca y que hace parte de la llamada Avenida Panamericana, localizada en un
relieve de topografía plana, ubicado en las siguientes coordenadas (ver Tabla 2 y Figura
2), la vía existente, actualmente se encuentra pavimentada con carpeta de rodadura en
concreto asfáltico. Este proyecto busca rehabilitar los dos carriles de las dos calzadas
existentes y construir un tercer carril.

Tabla 2.Coordenada de Localización del proyecto


PUNTO LATITUD LONGITUD
Inicio del proyecto 3°21'37.67"N 76°31'31.87"O
Fin del proyecto 3°19'59.17"N 76°31'25.98"O

18
Figura 2.Trazado del proyecto

5.2 CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS A EJECUTAR

Esta vía es de carácter principal, tiene una velocidad de diseño de 60 Km/h y aunque es
una vía nacional, el tramo de vía en estudio coincide con el perímetro entre la zona
urbana y rural del Municipio de Cali, por lo tanto involucra las dos zonas, es decir las dos
jurisdicciones de autoridades ambientales, tanto DAGMA como CVC. Sin embargo y
teniendo en cuenta que el DAGMA hace parte de la estructura organizacional del
municipio, no puede obrar como autoridad ambiental para este proyecto, por lo tanto, el
Ministerio de Ambiente otorga la jurisdicción a la ANLA y la CVC; mientras no se presente

19
un pronunciamiento oficial por parte de la ANLA, esta continuará siendo la autoridad
ambiental del proyecto en lo concerniente a la zona urbana.

Esta vía se clasifica de acuerdo a la Guía Ambiental del INVIAS y la Tabla de


Clasificación de Las Carreteras de la siguiente manera:

Tabla 3.Clasificación de la vía a intervenir.

CLASIFICACIÓN CATEGORIA DESCRIPCION

Son aquellas troncales, transversales y


accesos a capitales de departamento que
Por la funcionalidad: Según la
cumplen la función básica de integración de las
necesidad operacional de la
principales zonas de producción y consumo del
carretera o de los intereses de Primaria
País, y de éste con los demás países.
la nación en sus diferentes
Las carreteras consideradas como primarias
niveles.
deben funcionar pavimentadas y pueden tener
una o dos calzadas.
Tiene pendientes transversales al eje de la vía
menores de cinco (5) grados.
Exige el mínimo movimientos de tierra durante
Topografía: Determinada por la
la construcción, por lo que no presenta
topografía predominante en el
dificultad en su trazado ni su explanación. Sus
tramo en estudio, es decir que a
pendientes longitudinales normalmente son
lo largo del proyecto pueden Terreno plano
menores al tres (3%) por ciento.
presentarse tramos
Este tipo de carreteras se definen como la
homogéneos en
combinación de alineamientos horizontal y
diferentes tipos de terreno)
vertical que permite a los vehículos pesados
mantener aproximadamente la misma velocidad
que los vehículos livianos.

Según su característica: Vía Multicarril

Tabla 4.Elementos de la vía a intervenir.

ELEMENTO DESCRIPCION

Ancho de la zona o Derecho a El derecho a vía para el área a intervenir ya está establecido por ser una
vía vía que actualmente se encuentra en uso.
En la vía a intervenir no se diseñaron cunetas, por tanto, la corona es
Corona
igual a la calzada.
Calzada Es una vía primaria con dos calzadas de 7.0 m. – Vía multicarril.
Berma La vía a intervenir tiene berma.
Cuneta No cuenta con cunetas.
Taludes No aplican - terreno plano.
Andenes y senderos
La vía a intervenir no cuenta con senderos peatonales ni andenes.
peatonales
Separadores La vía a intervenir cuenta con un muro tipo Jersey como separador.
Línea de chaflanes Afectará en sitios de corte y terraplén.

20
SECCIONES TIPICAS DE LA VIA – TRAMOS 1 AL 6

Figura 3.Sección típica del Tramo 1- K0+000 al K0+786

Figura 4. Sección típica del K0+786 al K1+171

21
Figura 5.Sección típica del K1+171 al K1+911

Figura 6.Sección típica del K2+290 al K3+030

22
Figura 7.Sección típica del Puente sobre Rio Lili

Figura 8.Sección transversal Puente Rio Lili

23
Figura 9.Localización puente Rio Lili - actual en rojo y proyectado en azul.

Figura 10.Esquema perfil del puente Rio Lili propuesto

24
6 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la ampliación de un carril adicional para cada una de las dos
calzadas existentes, las cuales en la actualidad cuentan con 2 carriles y quedarían con 3
carriles cada una, la longitud del tramo a intervenir es de 3 km, el cual incluye el
reemplazo del puente sobre el río Lili en la vía Cali – Jamundí, entre el río Lili y la Carrera
127.

El proyecto incluye:

- Reemplazo del puente existente sobre el río Lili ampliando su capacidad modificando
las características geométricas.

- Ampliación de la vía Cali – Jamundí: construyendo un tercer carril adicional en cada


calzada. Par esta ampliación se requiere un cambio del eje existente, sólo en un tramo
aproximado de 300 metros, con el fin de alejar las actividades constructivas del
Humedal Panamericano, que existe en el área de influencia del proyecto. Una vez
superado el humedal, se retoma el eje existente y se continúa con la ampliación de la
vía.

- Túnel peatonal a lo largo de la sección transversal para la conexión con la Universidad


Autónoma, (379 m. Aprox.).

- Construcción de obras hidráulicas (2 colectores y 41 sumideros).

- Construcción de un puente vehicular a la altura del cruce con la vía a Puerto Tejada
(385 m. aprox.).

De acuerdo a las obras a ejecutar en la vía a intervenir se plantea como Mejoramiento de


la vía el tipo de actividad a realizar. Ver Tabla 5.

Tabla 5.Obras a realizarse.


MEJORAMIENTO

Consiste en el cambio de
especificaciones y dimensiones de la vía,
para lo cual se hace necesaria la
construcción de obras en la
infraestructura existente, que permitan
una adecuación de la vía a los niveles de
servicio requerido por el tránsito actual y
el proyectado.
Comprende obras tales como:
 Ampliación de calzada
 Construcción de nuevos carriles
 Túnel para paso peatonal
 Puente elevado

25
Tramo Via a intervenir Tramo Via a Intervenir

Fotografía 1.Final del proyecto Fotografía 2.inicio del proyecto

Los parámetros de diseño utilizados en el proyecto son presentados en la siguiente tabla

Tabla 6.Parámetros de diseño


Parámetro Condición
Velocidad de diseño 80 Km/h
Ancho de doble calzada 30.0 m
Ancho de carril promedio 2.0 m
Radio mínimo de curvatura 229 m
Peralte máximo 8.00%
Pendiente mínima 0.50%
Pendiente máxima 6.0%
Bombeo normal 2.00%

26
6.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

En las siguientes tablas, se describen las actividades definidas en las Especificaciones


Generales de Construcción de Carreteras, adoptadas por Resolución 3288 del 15 de
agosto de 2007 del INVIAS; igualmente se incluye el aspecto ambiental, es decir, las
acciones de las actividades que genera el impacto.

Tabla 7.Actividades previas.

No. Clasificación Descripción

Dado que el proyecto se encuentra en el perímetro urbano de Cali y en


cercanías al municipio de Jamundí no se requiere adecuación de
campamentos, se utilizarán casas o fincas alquiladas, para oficinas del
personal y por lo tanto se utilizarán los servicios que estás posean.
Instalación de
Pero es necesario en el frente de obra, la adecuación de unas
1 infraestructura
instalaciones provisionales removibles ya sea una caseta, container,
temporal
cambuche o similar que sirva para almacenar: herramientas, planos,
elementos de seguridad industrial, etc.
Además, se requiere de una zona para el estacionamiento temporal de
maquinaria y disposición temporal de materiales durante la construcción.
Consiste en la vinculación de todas las personas requeridas por el
constructor para la ejecución de los trabajos en las condiciones previstas
por él.
Contratación mano El constructor debe asumir la responsabilidad de la ejecución de la obra
2
de obra ante INVIAS, para quienes regirán, además, todas las disposiciones del
Pliego de Condiciones, las especificaciones del contrato en relación con
asuntos laborales, de salud y seguridad, ambientales, de control y de
calidad.
Con esta actividad, el ejecutor de la obra procederá a la materialización
Replanteo
3 topográfica del proyecto en terreno con el fin de ubicar claramente el área
topográfico
de trabajo.

Tabla 8.Actividades constructivas

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


Consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural en las áreas que
ocuparán las obras, y las zonas o fajas laterales del derecho de vía, que se
encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, individuos arbóreos, pastos,
Desmonte y
1 cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y
Limpieza
basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y
su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. El trabajo incluye,
también, la disposición final de los residuos.

27
No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Consiste en la demolición total o parcial de estructuras existentes en zona
del proyecto y la remoción y disposición final de los materiales
provenientes de la demolición. Incluye el retiro, cambio, restauración o
Demoliciones y
2 protección de las instalaciones de los servicios públicos y privados que se
Remociones
vean afectados por las obras del proyecto, así como el manejo,
desmontaje, traslado y el almacenamiento de estructuras existentes; la
remoción de cercas de alambre, de especies vegetales y otros obstáculos.
Excavación para las fundaciones de las estructuras, incluye el volumen de
material que hay que remover, mecánica o manualmente, transportar y
3 Excavaciones
disponer, para la ejecución de las obras y la limpieza final que sea
necesaria hasta la terminación del trabajo.
Rellenos o Escarificación, nivelación y compactación del terreno o del afirmado para
4
Terraplenes colocar un terraplén nuevo
Afirmados, Sub-
Esta actividad se refiere al suministro, conformación y compactación de
5 base Granular y
materiales granulares para sub-base y base.
Base granular
Actividades para la
Suministro de productos bituminosos, mezclas elaboradas, suministradas y
6 colocación del
compactadas en obra, de acuerdo con lo exigido en la especificación.
Pavimento Flexible
Obtención de un nuevo perfil longitudinal y transversal de un pavimento
Fresado de asfáltico existente, mediante el fresado en frío parcial o total de las capas
7
pavimento asfáltico asfálticas, de acuerdo con los alineamientos, cotas y espesores indicados
en los documentos del proyecto.
PILOTES PREFABRICADOS DE CONCRETO: Consiste en la fabricación,
transporte e hincado de pilotes de concreto reforzado, necesarios para la
cimentación de pilas o estribos de puentes y otras estructuras.
PILOTES PREEXCAVADOS: Consiste en la construcción de pilotes de
concreto fundidos in situ, con o sin bases acampanadas, cuya ejecución se
efectúa excavando previamente el terreno y rellenando la excavación con
hormigón fresco y las correspondientes armaduras, con los diámetros,
longitudes y profundidades indicados en los planos del proyecto.
Prefabricados en
BORDILLOS DE CONCRETO: Consiste en la construcción de bordillos de
8 Concreto y/o
concreto, en los sitios y con las dimensiones, alineamientos y cotas
Fundidos in Situ
indicados en los planos u ordenados por el Interventor.
BARANDAS DE CONCRETO: Consiste en la construcción de barandas de
concreto reforzado.
POSTES DE REFERENCIA Consiste en el suministro, transporte, manejo,
almacenamiento, pintura e instalación de postes de referencia.
DEFENSAS DE CONCRETO Consiste en la fabricación, suministro,
almacenamiento, transporte e instalación de defensas de concreto a lo
largo de los bordes de las vías.
TUBERÍAS: consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo
y colocación de tuberías.
DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES: Consiste en la
construcción de estructuras cuya finalidad es conducir las aguas de
escorrentía y drenajes o corrientes superficiales de agua, para reducir los
Obras Hidráulicas
riesgos de erosión en los elementos que sea de interés para el proyecto.
(rellenos, tuberías,
SUBDRENES CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR Esta
sedimentadores,
especificación se refiere al uso de geotextil y material granular en la
9 alcantarillas, box
construcción de subdrenes, en los sitios señalados en los planos del
coulvert, cunetas,
proyecto o indicados por el Interventor. La colocación de un geotextil en
drenes y
contacto con el suelo permite el paso del agua, a largo plazo, dentro del
subdrenes).
sistema de drenaje subsuperficial reteniendo el suelo adyacente. Las
características del geotextil para filtración serán función de la gradación del
suelo del sitio y de las condiciones hidráulicas del mismo.
CUNETAS REVESTIDAS EN CONCRETO: consiste en el transporte,
suministro, elaboración, manejo, almacenamiento y colocación de los

28
No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
materiales de construcción de cunetas de concreto prefabricadas o
fundidas en el lugar. También incluye las operaciones de alineamiento,
excavación, conformación de la sección, suministro del material de relleno
necesario y compactación del suelo de soporte para aliviar la presión de
poro. Este trabajo comprende la perforación de barrenos en los taludes del
proyecto, la instalación de tubería perforada en los mismos, con o sin
recubrimiento exterior de la tubería perforada con un geotextil, en los sitios
establecidos en los planos o en los que indique el Interventor
Construcción de Se requiere la construcción de un puente sobre la el rio Lili, con la que se
10
Puentes puede generar impacto directamente al componente hídrico.
Transporte de
Esta actividad consiste en el transporte de los materiales y residuos
materiales
11 provenientes de las excavaciones, rellenos, explanaciones, obras de arte,
sobrantes y
asfaltos y otros.
escombros

6.2 ACTIVIDADES DE CIERRE Y ABANDONO DEL PROYECTO

Seguido a la finalización de las actividades constructivas, se ejecutan todas las


actividades relativas al cierre y abandono del proyecto, estas actividades se describen a
continuación.

Tabla 9. Actividades de cierre y abandono del proyecto

No. CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Desmantelamiento y
abandono Actividades de desmantelamientos del campamento, talleres, centros de
1
instalaciones acopio y demás aéreas utilizadas durante el desarrollo del proyecto.
temporales
Recuperación áreas Adecuación paisajística de las áreas intervenidas, tales como: sitios de
2
intervenidas disposición temporal de escombros, taludes, servidumbres, etc.
A la terminación de cada obra, se deberán retirar del sitio de trabajo todo
Limpieza final del el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras
3
sitio de los trabajos temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los
trabajos en un estado de limpieza satisfactorio.

6.3 DEMANDA AMBIENTAL Y PERMISOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

En la siguiente tabla se presenta la identificación de las demandas del proyecto en cuanto


a los recursos naturales y en lo referente a los permisos ambientales requeridos para el
proyecto.

29
Tabla 10. Identificación de demandas y/o permisos para el proyecto
RECURSO DEMANDA DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE DEMANDA
No requiere permiso.

Dado que el proyecto se encuentra en el perímetro urbano


de Cali (zona de expansión), no se requiere adecuación de
campamentos para oficinas, se utilizarán casas o fincas
AGUA SUPERFICIAL alquiladas y por lo tanto se utilizarán los servicios que están
posean. Pero es necesario instalaciones provisionales que
consistirán en el traslado al sitio de un contenedor para el
almacenamiento de los materiales.
En lo relativo a los vertimientos de aguas domesticas en los
frentes de obra se utilizarán baños portátiles.
AGUA
No requiere permiso.
VERTIMIENTOS AGUA
En lo relativo a los vertimientos de aguas domesticas en los
INDUSTRIAL
frentes de obra se utilizarán baños portátiles.

No Requiere permiso.

Aunque dentro del Área de Influencia del proyecto existen 2


OCUPACION DE CAUCE
cuerpos de agua importantes (Rio Lili y Humedal
Panamericano), estos cuerpos no serán intervenidos directa
o indirectamente por el proyecto.
No requiere permiso.

MATERIALES DE En lo referente a materiales pétreos para los rellenos,


CONSTRUCCIÓN concretos y asfaltos serán adquiridos a proveedores de la
ciudad de Cali, que cuentan con sus debidas licencias
mineras y ambientales.
No requiere permiso.

SUELO MANEJO Y DISPOSICIÓN


Los materiales producto de las excavaciones y demoliciones
DE RESIDUOS SOLIDOS
serán debidamente transportados a sitios de disposición
autorizados que cuentan con los respectivos permisos.
Requiere

Está proyectada la afectación de 57 predios, 30 en la


AFECTACIÓN PREDIAL
margen derecha (costado occidental) y 27 en la margen
izquierda (costado oriental). (Ver Volumen VII GESTION
PREDIAL).
Requiere permiso.
APROVECHAMIENTO Para la implementación del proyecto se requiere la tala de
FLORA
FORESTAL
quinientos veintitrés (523) individuos forestales, el traslado
de ciento veinte (120) y 4 para poda de raíces.
No requiere permiso.

AIRE EMISIÓN ATMOSFERICA No se requiere permiso de emisiones atmosféricas


generadas por el proyecto, porque se utilizarán plantas de
proveedores que cuenten con los permisos ambientales
respectivos.

30
6.4 Fuentes de Materiales

En la siguiente tabla se presentan algunos de los sitios con licencia minera y permiso
ambiental vigente y que podrán servir para proveer los materiales de préstamo para
conformación de estructura de la vía, pavimentos y concretos:

Tabla 11. Fuentes de materiales en la zona del proyecto.

NOMBRE FUENTE TIPO DE MATERIAL DIRECCIÓN RESOLUCIONES


Gravas de 1‖,3/4‖,1/2‖, Resolución CVC
AGREGADOS Y 3/8‖ D.G. No 169 de 2004
Km 4 de la antigua
MEZCLAS CACHIBI Polvillo, Base Granular
Vía Cali - Yumbo
S.A. Sub.-Base Granular, Titulo Minero ANM
mezcla asfáltica. 03-034
Materiales de trituración:
Rajón (piedra sobre-
TRITURADOS tamaño), Gravas (1 ½‖, 1‖, Km 2 Vía antigua
ARROYOHONDO ¾‖, ½‖, gravilla y polvillo), Cali-Yumbo
PEREA Y CIA S C S Base Granular, Sub-base Teléfonos:6664901
granular, Roca Muerta,
Arcilla
Roca muerta grava base y Contrato de
derivados excavación Km 3 Vía antigua Concesión 16116
INGEOCC S.A.
afirmados triturados Cali-Yumbo Ingeominas
ROCAS DE Roca muerta grava base y
Cr4 Oe 18-14
OCCIDENTE Y CIA derivados excavación
Yumbo - Cali
LTDA afirmados triturados
Gravas, arena triturada, Resolución CVC
AMEZQUITA sub-base granular, base Vía Cali – 0710 No 0711-
NARANJO granular y mezcla asfáltica Santander Km 103 000661 de 2012
densa en caliente.
ARENERA EL Extracción de piedra,
CL 42 4 B 61
PARAÍSO arena y arcillas comunes
Vía Cali-Puerto
Tejada 150 metros
ARENERA PLAYA antes del puente
Extracción y
EL VERGEL EL del Hormiguero.
comercialización de arena
ARENERO Telefax 5554521
cel 317 6670730
/34
Estos son premezclados y
podrán ser suministrados
por compañías ya
establecidas en la ciudad
CONCRETOS de Cali como ARGOS,
CEMEX O HOLCIM.
Todas cuentan con
permisos ambientales y
mineros en regla.

31
6.5 ÁREA DE INFLUENCIA

6.5.1 Área de influencia directa

El Área de Influencia Directa – AID, considerada para el proyecto corresponde a una


franja de ancho de 100 m. a lo largo del tramo a Intervenir (3,3 Kms), medidos a partir del
eje 50 m. a lado y lado (esta franja contempla el derecho de vía, el cual por normatividad
por ser carretera de primer orden es de 30.0 m. a partir del eje y por ser doble calzada de
20.0 m a lado y lado de la vía, medidos a partir del eje de cada calzada).

El AID corresponde al territorio que se verá afectado e impactado de forma directa por las
actividades del proyecto, en este caso por ser la ampliación de un corredor vial
corresponde básicamente a actividades constructivas a desarrollarse en la franja de
terreno antes delimitada (Ver Figura 11).

AID

Figura 11.Área de Influencia Directa (AID) del proyecto


En la Figura 12 se observa con más definición el trazado del proyecto y se resaltan
algunos de los elementos urbanísticos relevantes del paisaje tales como instituciones
educativas, sitios de Interés ambiental (Humedal Panamericano) y los puntos de inicio y
final del proyecto.

32
Inicio del proyecto; Puente sobre el Rio Lili;

Universidad Autónoma de Occidente

Humedal Panamericano

Fin del proyecto

Figura 12.Panorámica del área de influencia del proyecto

33
6.5.2 Área de influencia indirecta

Es la zona que puede recibir el influjo del proyecto de una manera no mediata o colateral;
incluye las zonas donde se generarían los procesos antrópicos que pueden tener relación
con el proyecto. (Arboleda, 2008)

En el caso particular del proyecto, este se encuentra ubicado en la única zona de


expansión urbana de la ciudad de Cali (POT 2014) y por los alcances de sus impactos,
tanto constructivos como en la etapa de funcionamiento, se toma como Área de Influencia
Indirecta – AII, el área comprendida dentro de los límites del Municipio de Cali, y
particularmente las Comunas 22, 17 y el Corregimiento del Hormiguero. Motivo por el cual
dentro de la descripción del AII se presentará la información física, biótica, y
socioeconómica más relevante sobre estas territorios (ver Figura 13).

AII

Figura 13.Área de influencia indirecta

34
6.6 LÍNEA BASE CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

6.6.1 Componente Físico


Corresponde a las condiciones abióticas de la zona del proyecto y se detalla a
continuación.

Suelo
La topografía de la zona sur del municipio de Cali es de tipo ondulada con pendientes no
muy pronunciadas de occidente a oriente. Hacia el norte se ubica la zona urbana que
conforma dos tercios del área y su topografía es más plana. La región sur oriental se
delimita por el Río Pance, en una extensión de un kilómetro aproximadamente

Actualmente, el grado de meteorización o degradación del suelo en la comuna 22


presenta un avanzado deterioro por actividades civiles u antrópicas. El estado de
Conocimiento físico-químico del suelo, en contraste con las dinámicas antrópicas y
erosión, es escaso.

Aspectos geológicos
Los aspectos geológicos de la ciudad de Cali fueron tomados de los estudios
desarrollados como parte la Microzonificación Sísmica de la ciudad de Cali concretamente
el informe 2-1: Investigaciones geológicas y geomorfológicas (Ingeominas, 2005).

Las unidades geológicas y del área de Cali se dividen en dos grandes áreas; la primera,
corresponde a la zona montañosa localizada al occidente de Cali donde predominan
rocas volcánicas Cretácicas, rocas sedimentarias Terciarias, depósitos Plio-
Pleistocénicos, depósitos Fluvio-Volcánicos y depósitos Cuaternarios recientes
(coluviones y aluviones).

La segunda zona, corresponde al Valle aluvial del río Cauca con depósitos Cuaternarios
recientes en una zona plana cubierta por abanicos aluviales sobre los cuales se ubica la
mayor parte de la ciudad de Cali y en particular la zona del proyecto.

 Litoestratigrafía
Las unidades litoestratigráficas en la ciudad de Cali, de la más antigua a la más joven, de
acuerdo con sus edades relativas son las siguientes.

 Rocas ígneas

 Formación volcánica (Kv)

Son rocas volcánicas básicas que afloran en la Cordillera Occidental, al occidente de la


falla Cali-Patía que constituyen la mayor parte de los cerros occidentales de Cali.

El drenaje desarrollado sobre esta unidad geológica es de tipo subparalelo a subangular


(cuencas de las quebradas Menga, El Bosque, Chipichape, y de los Ríos Aguacatal y

35
Cali), y subdendrítico (cuenca del Río Cañaveralejo). La mayoría de los drenajes se
dirigen hacia el oriente, desembocando al río Cauca

 Rocas y depósitos sedimentarios

 Formación Guachinte (TOg)

Forma parte del Grupo Cauca y fue definida con tres miembros para esta formación de la
siguiente manera:

 Miembro basal La Cima


 Miembro Los Chorros
 Miembro superior La Rampla

 Formación Jamundí (TQj)

Corresponde a depósitos no consolidados denominados como ―Abanico de Jamundí‖, que


son depósitos de abanicos aluviales no consolidados que afloran al suroccidente de Cali,
y que suprayacen discordantemente al Grupo Cauca.

 Flujos de terrón colorado (TQtc)


Incluye dentro de las rocas sedimentarias por su semejanza con la formación Jamundí, su
grado de compactación y meteorización.

 Depósitos cuaternarios

Corresponden a los materiales no consolidados que están recubriendo las unidades de


roca entre los cuales se encuentran flujos de escombros (Qfe), depósito aluvial del río
Cauca (Qal), abanicos aluviales (Qab), depósitos aluviales activos (Qal), depósitos
coluviales (Qco), depósitos antrópicos de escombros de construcción (Qac) y depósitos
antrópicos de estériles de minería (Qam). La descripción detallada y ubicación de estos
depósitos se realiza en el numeral correspondiente a Unidades Superficiales.

 Geología estructural
A continuación, se hace una breve descripción de las principales fallas que afectan el área
urbana y alrededores de la Ciudad de Santiago de Cali.

 Fallamiento

En general, las rocas se encuentran afectadas por un sistema complejo de fallas


regionales, donde las direcciones de fallamiento son: N20°-30°E, N60°-70°E y N40°-
50°W.

36
 Plegamiento

Hay rocas sedimentarias de la formación Guachinte con pliegues isoclinales asimétricos y


pliegues mayores como el Sinclinal de Lilí. En la zona se identificaron plegamientos
menores, hacia el cerro de las Tres Cruces, en La Morelia y en El Alto del Cerro.

 Unidades geológicas superficiales


En las Unidades Geológicas Superficiales (UGS) se clasifican los materiales geológicos
como Roca (R), Material Intermedio (I), Suelos Residual y Transportado (S), los cuales
tienen diferente espesor dependiendo del tipo de litología presente.

 Unidad de Roca (R)

La Unidad de Roca se identifica con la letra ―R‖, comprendiendo los macizos rocosos en
los que el material se presenta como roca fresca a débilmente meteorizada, es decir los
grados I y II del perfil de meteorización.

 Unidad de Roca Ignea (Rv)


Las unidades de roca ígnea básica corresponden a diabasas y microgabros
cartografiadas en las cuencas de las quebradas Menga, El Bosque, Chipichape, cuencas
de los ríos Aguacatal y Cali, donde la roca está siendo explotada a cielo abierto.
Localmente también se presentan hacia el flanco oriental del Cerro Cristo Rey, formando
filos agudos.

 Unidad de Roca Sedimentaria (Rs)


Se incluyen rocas sedimentarias de la Formación Guachinte con intercalaciones de
areniscas amarillas y pardo-rojizas, de grano fino a grueso, limolitas y arcillolitas rosadas,
areniscas conglomeráticas, conglomerados y algunos niveles de carbón.

 Unidad de material intermedio (I)

La unidad de Material Intermedio comprende rocas en estado de meteorización entre


moderado y alto (grados III y IV) donde la resistencia a la acción mecánica y a la erosión
se reduce, incrementándo la porosidad y la susceptibilidad a procesos denudativos.

 Material Intermedio Volcánico (Iv)


Corresponde al material derivado de la Formación Volcánica que es la predominante
dentro del área montañosa con abundantes fracturas y moderada a alta meteorización,
que lo hace fácilmente excavable con buldózer.

 Material Intermedio Sedimentario (Is)


Es un material derivado de la Formación Guachinte intensamente fracturado, con
meteorización moderada a alta, fácilmente excavable con el martillo donde los materiales
tienen erosión laminar y escurrimiento concentrado asociado a las zonas con arcillolitas
espesas o frecuentes.

 Unidad de suelo residual (S)

37
Es una roca meteorizada cuyo comportamiento depende del tipo de roca del que proviene
y de los procesos geológicos a los que haya sido sometido. Estos suelos presentan una
evolución consistente en sus etapas iniciales de fragmentos altamente meteorizados de
gran tamaño, y en la etapa final por arcillas. Entre estos dos extremos se puede encontrar
una composición de mezclas de diferentes tamaños de grano.

 Unidad de suelo transportado

 Suelos Fluvio-torrenciales (Sft)


Esta unidad incluye los depósitos de la Formación Jamundí y de Terrón Colorado de
origen fluviotorrencial pero con aporte volcánico en el área de Terrón Colorado. Estos
suelos conforman la mayor parte de los terrenos donde se localizan los barrios Terrón
Colorado, San Antonio, Bellavista, Belalcazar, Los Chorros, El Jordán y el Batallón
Pichincha.

 Suelos Fluvio-arcillosos (Sfa)


Esta unidad incluye depósitos de origen fluvial compuestos por niveles horizontales a sub-
horizontales de limos arenosos y arcilla laterítica de color rojo, con esporádicos niveles de
flujos torrenciales intercalados, de poco espesor. Estos suelos conforman la mayor parte
de los terrenos localizados sobre la margen izquierda de la quebrada Cañas Gordas y los
barrios Ciudad Jardín y La Riverita.

 Flujos de Escombros (Sfe)


Son el resultado de movimientos de material heterogéneo conformado por suelo, rocas y
restos vegetales, muy saturado, que se desliza por una superficie bien definida a
velocidades relativamente altas.

 Suelos Coluviales (Sco)


Se definen como masas incoherentes de materiales sueltos y heterogéneos, de suelos y/o
fragmentos de roca angulares a subangulares, depositados por la gravedad, lavados de la
lluvia, reptación o deslizamiento. En Cali, se encuentran asociados a rocas sedimentarias
de la Formación Guachinte participando de forma importante en la inestabilidad de
laderas.

 Suelos Aluviales Recientes (Sal)


Son sedimentos recientes que han sido transportados y depositados por los ríos y
quebradas, conformando los cauces activos y abandonados, llanuras de inundación,
terrazas bajas y medias. Se incluyen en esta unidad todos los materiales de la planicie
aluvial del río Cauca.

- Llanura Aluvial del Río Cauca (Sal1)


Se localiza al extremo oriental de la zona estudiada y conformada por depósitos
antiguos del río Cauca dejados por la divagación del cauce en zona plana dentro de
la cual se localiza el distrito de Agua Blanca y el sector de Navarro.

- Abanicos Aluviales (Sal2)


Son materiales asociados a flujos torrenciales dejados por los principales afluentes
del río Cauca al llegar a la planicie aluvial de éste, debido a una pérdida repentina

38
en la capacidad de arrastre de las corrientes, al encontrar una disminución en la
pendiente.

- Cauces o Meandros Abandonados (Sal3)


Corresponden a lechos de ríos y arroyos que por procesos naturales de dinámica y
divagación del cauce bien aislado o abandonado. Se presentan en Navarro y a lo
largo del antiguo cauce del río Cauca conocido por sectores como Caño El Estero,
Cascajal y Cauquita, ubicados entre La Playa, El Hormiguero y Puerto Mallarino.

- Depósitos de Pantanos Aluviales (Sal4)


Corresponden a depósitos principalmente arcillo-limosos acumulados en zonas de
inundación en relieve suave y deprimido y líneas antiguas de drenaje. Se localiza
parte de Navarro y algunos sectores de Aguablanca como los barrios Unión de
Vivienda Popular, Antonio Nariño, Alirio Mora Beltrán, Comuneros II y Petecuy, entre
otros.

- Zonas Desecadas y Rellenos de Cauce (Sal5)


Corresponde a zonas de antiguos pantanos, conformados por sedimentos finos,
desecados artificial o naturalmente. Generalmente se encuentran dentro de la
llanura aluvial o alrededor de las zonas de pantanos (Sal2). Se ubican los barrios
Ciudad Córdoba, Antonio Nariño, El Diamante, La Gran Colombia, El Trebol, Villa
Colombia, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Unión de Vivienda Popular y
República de Israel, entre otros.

- Barras Puntuales o Point Bars (Sal6)


Son bancos de arena en el lado interno de la curva de un meandro y crecen por
adición de sedimentos. El basurero de Navarro se localiza sobre esta unidad.

- Depósitos Aluviales Activos y Terrazas (Sal7)


Son depósitos aluviales recientes y actuales, acumulados en las llanuras y
márgenes de ríos y arroyos a manera de barras, playas y terrazas provenientes de
la cordillera occidental.

Algunas corrientes asociadas son el Río Meléndez, Lilí, Cali, Cañaveralejo y


Aguacatal y algunas corrientes de la llanura aluvial del río Cauca.

 Unidad de suelos Antrópicos (Sa)


Son materiales heterogéneos dispuestos antrópicamente sin ninguna adecuación y son
residuos de construcción, excavaciones para minería o para adecuación de terrenos.

 Condiciones mecánicas de suelos

Respecto a las condiciones mecánicas de los suelos y de los materiales presentes en el


área de influencia de la estación, hay que decir los depósitos superficiales en la ciudad de
Cali se caracterizan en tres grupos: Finos (F), Arenas (S) y Gravas (G) donde los primeros
dominan a veces en matrices mezcladas con gravas.

39
Usualmente hay presencia de rellenos y capas vegetales de hasta 0,8 m bajo los cuales
subyacen estratos finos hasta una profundidad de 5 metros y más abajo se encuentran
estratos granulares de arenas y/o gravas hasta profundidades de 8 metros.

Por ello, cuando se realicen excavaciones en el área de glorieta Guadalupe para la


construcción de la estación se podrían encontrar como materiales para evacuar un
estrato superficial de capa vegetal de hasta 0,5 m y luego estratos de rellenos de
materiales con espesores que varían entre 0,8 y 1,2 metros y luego otros materiales
también estables por lo que no se esperan inestabilidades en la paredes de las
excavaciones aun cuando en casos puntuales se requieran encofrados o revestimientos
de seguridad especialmente cuando dichas fosas superen los 3 metros.

 Geomorfología - Paisaje geomorfológico


El modelamiento del paisaje en la zona de estudio en la ciudad de Cali se relaciona con
procesos denudativos y estructurales asociados con esfuerzos tectónicos y levantamiento
de la cordillera Occidental en la parte montañosa, y de acumulación en la zona plana.

Se pueden separar morfológicamente, cuatro unidades de paisaje: Vertientes Montañosas


Altas, Colinas de Piedemonte, Abanicos Fluviotorrenciales y Llanura Aluvial, las cuales se
describen a continuación.

 Vertientes Montañosas Altas

Se localizan en la parte alta de las cuencas de las quebradas El Chocho, Los Limones, El
Cabuyal, Aguaclara y los ríos Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Meléndez, Lilí y Pance.

 Colinas de Piedemonte

Se ubican en el flanco oriental hacia el sector alto de los barrios El Bosque, La Campiña,
Santa Mónica, Granada y Siloé.

 Abanicos de Piedemonte

Es una importante unidad morfológica de paisaje en la cual se ubica gran parte de la


ciudad de Cali con abanicos interdigitados y depósitos fluviotorrenciales sobresaliendo los
abanicos de Menga, Cali, Meléndez y Pance.

 Llanuras Aluviales

Son depósitos fluviales formados por los ríos Cauca, Aguacatal, Cali, Cañaveralejo,
Meléndez, Lilí y Pance con barras, depósitos de canal, terrazas bajas y medias.

6.6.1.1.1 Unidades morfológicas de terreno


Las grandes unidades de paisaje se subdividieron en áreas más pequeñas, denominadas
unidades morfológicas de terreno, las cuales se clasificaron según el método unificado del
ITC de Holanda, basado en el origen y forma característica de cada unidad.

40
Según lo anterior, se tienen unidades de origen Denudacional, Denudacional - Estructural,
Fluvial y Antrópico; éstas se distinguen con letras, cada una de las cuales representa un
comportamiento geomecánico diferente.

 Unidades de Origen Denudacional

 Planos y Colinas Suaves Denudacionales (Dp)


 Pendientes Suaves y Colinas Denudacionales (Dc)
 Pendientes Moderadas y Montañas Denudacionales (Dm)
 Escarpes Denudacionales (De)
 Depresión Denudacional (Dn)
 Depósitos de Ladera (Dl)
 Cerros Aislados (Sa)
 Cerros Montañosos (Sm)
 Filos Rocosos y Lomos (Sf)
 Cerros Irregulares (Si)
 Canales de Inundación (Fi)
 Terrazas bajas (Fb)
 Terrazas medias (Fm)
 Abanicos aluviales (Fa)
 Llanuras aluviales (Fal)

Figura 14.Geología del área de influencia del proyecto.

41
Aspectos hidrológicos

Las cuencas hidrográficas que bañan esta zona ambiental están conformadas por:

 Río Cañaveralejo.
 Río Meléndez
 Río Lilí

Sin embargo, es el rio Lili el cuerpo de agua que hace parte del área de influencia directa
del proyecto, toda vez que sobre él se realizará el mejoramiento del puente existente,
ampliando su capacidad, por tanto, se hace énfasis en su descripción:

Río Lilí

La microcuenca del Río Líli hace parte de la cuenca del río Meléndez y está localizada al
sur-occidente del municipio de Santiago de Cali, se extiende desde el valle geográfico del
río Cauca hasta el Parque Natural Nacional ―Los Farallones‖. Limita al norte con la cuenca
del Río Meléndez y al sur con la cuenca del Río Pance y entrega sus aguas al canal
denominado CVC Sur, este tramo final es un cauce urbano que ha ocasionado con
anterioridad inundaciones.

El Río Lili nace en el alto del Otoño en la cota de los 2300 msnm, ubicado en la vertiente
oriental de la cordillera occidental, municipio de Cali, desciende por un área montañosa en
el corregimiento de la Buitrera y después de cruzar el casco urbano de Cali y parte del
corregimiento de Navarro, desemboca en el canal residual San Judas construido sobre el
cauce del río Meléndez en los 950 msnm, Desde su nacimiento hasta su desembocadura
tiene una longitud de 20 Km aproximadamente.

En la microcuenca del Río Lili principal afluente del Río Meléndez se han inventariado
más de 32 fuentes hídricas, en un trayecto de 5 Km con un exceso de agua, presenta una
de las áreas de mayor diversidad de arcillas del Valle del Cauca, se han inventariado
especies que demuestran una alta diversidad biológica y paisajística, se presentan relictos
selváticos y de galería, todo esto como consecuencia de las particularidades climáticas
que se dan entre la parte alta de los farallones de Cali y el valle geográfico del río Cauca.

El curso del río tiene una longitud aproximada de 15 Km y nace en la parte alta del sector
de Villa Carmelo.

Hasta antes de la construcción del canal interceptor Sur, el río Lilí fue el mayor afluente
del río Meléndez, con aproximadamente 15 Km de curso, y con una cuenca de 1667 Ha
de extensión.

Esta cuenca presenta una topografía ondulada en sus partes media y baja. En la parte
alta, la fisiografía es un poco más quebrada, con predominio de pendientes entre 10 y 20
grados. De allí en adelante y hasta su entrega al Canal Interceptor Sur, el rango de
pendientes está entre 0 y 10 grados.

42
Su curso natural es remplazado por el canal de aguas lluvias y residuales. Este canal
vierte por gravedad al río Cauca.

A partir de la carretera Panamericana y hasta la confluencia con el Canal Interceptor Sur,


el río cruza terrenos que son propiedad del Ingenio Meléndez. A partir de las instalaciones
de las oficinas de la Construcción Meléndez y hasta el Canal Interceptor Sur, la
vegetación de las riberas se empobrece y la zona protectora se comprime por la
presencia de carreteables y cultivos de caña que llegan hasta sus riberas.

La zona baja del río Lili, se caracteriza por ser una amplia área llana, deforestada e
intensamente poblada, se identifican ciertas especies de flora y fauna adaptadas a sus
condiciones climatológicas y naturales, como ―poma rosa, guamos, guasito, caña brava,
guadua, chamburo, sauce, chiminango, balso, matarraton, flor amarilla y otros‖ Cerca de
su desembocadura sus aguas se pueden calificar de mala calidad.
Aspectos climatológicos

Temperatura y precipitación. La zona se caracteriza por presentar una temperatura


media de 25°C, con una disminución de 1°C en los meses de mayo, noviembre y
diciembre. En cuanto a la precipitación, se presenta un régimen de lluvias bimodal, con
precipitación anual promedio de 1.351 mm, distribuidos en dos períodos de lluvias poco
intensas alternados a su vez, con dos periodos de lluvias fuertes.

Humedad relativa. Para la zona se reporta una humedad relativa promedio del 72%, el
valor más alto se reporta para el mes de mayo con un 76% y el valor más bajo se reporta
para el mes de agosto con un 65%.

Vientos: En la Gráfica 1 se muestra las rosas de los vientos de la estación meteorológica


ubicadas en la zona Pance, la cual corresponde al periodo definido entre las 00:00 horas
del día 01 de Enero de 2015 hasta las 24:00 horas del día 31 de diciembre de 2015.
Según las rosas de vientos se puede ver que durante el año 2015 en la estación Pance
los vientos predominantes provienen del norte. Los vientos de Mayor intensidad provienen
del norte (Entre 3 y 4 m/s)

43
Gráfica 1.Rosa de los vientos de la estación Pance
Fuente: (DAGMA, 2015)

Evaporación y radiación solar. Se reporta un valor promedio de evaporación total anual


de 1.450 mm. La radiación solar pertenece a la franja de 5 horas diarias con intensidad de
1.4 Kilocalorías. Para la zona se reporta un valor promedio anual de 152 horas de brillo
solar.

Piso térmico y zona de vida. La zona sur se ubica en el piso térmico cálido moderado.
De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1982), se encuentra en la
zona de vida de bosque seco tropical (bsT).

Paisaje

En general la zona se caracteriza por ser un territorio plano, cruzado por ríos y con una
zona arbórea aledaña a los ríos. Con la actividad agrícola como la principal actividad
económica y con una gran presión urbanística. La zona se caracteriza por una cobertura
forestal perteneciente a Bosque Seco Tropical, entre las especies predominantes se
encuentran Velero, Samán, Guácimo, Matarratón, Leucaena, Ficus benjamina, Acacia
rubiña, etc.

Calidad de aire

Para determinar cuál es la calidad del aire en el área de influencia del proyecto, se tomó
como referencia la información contenida en informes de calidad del aire (agosto de 2016)
que elabora por el DAGMA, considerándose especialmente los datos de las estaciones
Univalle y Pance debido a la cercanía que presentan al área de influencia del proyecto y
la dirección de los vientos. Ver Figura 15

44
Área de
influencia
del proyecto

Figura 15.Estaciones de calidad del aire en Santiago de Cali


Fuente: (DAGMA, 2015)

En los informes de calidad del aire del DAGMA se establece un índice de calidad, el
Índice de Calidad del Aire (ICA) permite comparar los niveles de contaminación de calidad
del aire, de las estaciones que pertenecen a un SVCA. Y es un indicador de la calidad del
aire diaria. El ICA corresponde a una escala numérica a la cual se le asigna un color, el
cual a su vez tiene una relación con los efectos a la salud.

Para la elaboración del Índice de Calidad del Aire se tuvo en cuenta los datos de Material
Particulado PM10 y PM2.5, Ozono Troposférico O3 y Dióxido de Azufre SO2 medidos en las
estaciones, Univalle (Sur), Pance (Background Rural). (DAGMA, 2016)

45
En la Tabla 12 se tienen los índices de calidad del aire correspondiente al mes de Agosto
de 2016. CALI.

Tabla 12. Índice de Calidad del aire clasificado por día del mes

Fuente (DAGMA, 2016)

Estaciones a tomar como referencia

Figura 16.Índices de calidad del aire


De acuerdo con la Tabla 12 y la Figura 16, la calidad del aire en el área de influencia del
proyecto se encuentra en el rango entre buena y moderada. Calificación que es
consecuente con las condiciones de la zona que, a pesar de contar con un alto tráfico
vehicular generador de emisiones a la atmosfera, también cuenta con un alto porcentaje
de áreas verdes y complementadas con individuos arbóreos.

Ruido

Para el análisis de la condición de ruido en el Área del Proyecto, se incorporan los datos
que arrojan las mediciones que hace el DAGMA y particularmente las correspondientes a
la Comuna 22, límites en los cuales se ubica el área en estudio. Ver Figura 17.

La comuna 22 se encuentra al sur de la ciudad y delimita por el sur con el corregimiento


de Pance, al occidente con los corregimientos de La Buitrera y Pance al oriente con el
corregimiento de El Hormiguero y al norte con las comunas 18 y 17.

46
Área de
influencia
del proyecto

Figura 17.Ubicación de puntos de monitoreo acústico en la comuna 22.

Los resultados promedio de nivel de intensidad sonora Laeq dB (A) total de la Comuna
22, durante el periodo diurno y nocturno fin de semana, fueron de 67,2 y 61,6 dB (A),
respectivamente. Comparativamente con los resultados entre semana, se ve una
disminución de 5,4 dB (A) (diurno) y 5,9 dB (A) (nocturno), respectivamente.

Analizando los resultados acústicos durante el periodo diurno fin de semana, de los
puntos; 12 puntos del sector B, incumple con el nivel sonoro máximo permisible para el
subsector residencial (Resolución 0627/06) que es de 65 dB (A) para dicho periodo de
tiempo. En el caso del área mixta, se incumple en 15 puntos, frente a los 65 dB (A);
(subsector más restrictivo: residencial).

Por otro lado, los resultados acústicos durante el periodo nocturno fin de semana, de los
puntos; todos los puntos del subsector residencial, incumplen con el nivel máximo
permisible (50 dB (A)); según la Resolución 0627/06. Y para el área mixta, se incumple en
55 de los puntos, con el límite sonoro de 50 dB (A); subsector más restrictivo: residencial.

Teniendo en cuenta los resultados acústicos parciales de la Comuna 22, específicamente


frente al subsector residencial, para el periodo diurno fin de semana, fue de 66,2 dB (A) y
para el nocturno de 59 dB (A). Para el área Mixta fue de 67,8 dB (A) para el día y de 63,2
dB (A) para la noche.

Analizando los resultados acústicos por área, frente a los niveles sonoros máximos
permitidos por la Resolución 0627/06, el área de actividad residencial incumple para tanto
para el periodo diurno como nocturno; es decir, no se cumple con los 65 dB (A) para el día
y 50 dB (A) para la noche. De igual manera, el área mixta incumple con el periodo de
tiempo (diurno: 65 dB (A) y nocturno: 50 dB (A)). (NAVAS, 2015). Estos resultados se

47
fundamentan en que a pesar de que la zona de estudio no está urbanamente densificada,
si es una zona donde hay alta presencia de tráfico vehicular, tanto interno de la ciudad de
Cali, como foráneo que ingresa a la ciudad, provenientes del sur del país, pues este es el
principal y único corredor de entrada a la ciudad por el sur.

6.6.2 Componente biótico.

Flora

De acuerdo con el inventario forestal, se encontraron ochocientos (800) individuos


forestales en el área de influencia del proyecto, pertenecientes a veintitrés (23) familias
pricipalmente, Fabaceae, Arecaceae, Malvaceae, Moraceae, Bignoniaceae, Rutaceae,
Anacardiaceae, Myrtaceae, Sapindaceae, etc.

La zona se caracteriza por una cobertura forestal perteneciente a Bosque Seco Tropical,
entre las especies predominantes se encuentran Velero (Cassia spectabilis), Samán
(Albizia saman), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Matarratón (Gliricedia sepium), Leucaena
(Leucaena leucocephala), Ficus benjamina (Ficus benjamina), Acacia rubiña (Caesalpinia
peltophoroides), etc.

La zona del área de influencia del proyecto, se encuentra en algunas zonas con escaza
oferta forestal, predominando las cercas vivas correspondientes de las especies
Matarratón y Swinglea. Los lotes de la margen en sentido Cali- Jamundí, conserva mayor
vegetación en algunos lotes. En la margen sentido Jamundí-Cali, las zonas han sido
mayormente intervenidas, predominando los cercos vivos.

A continuación, se presenta el listado de los individuos forestales afectados por el trazado


geométrico del proyecto, como también el registro fotográfico de la cobertura vegetal
presente en la zona.

Tabla 13. Individuos forestales afectados según trazado geométrico del proyecto
N° INDIVIDUOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA %
FORESTALES
Acacia amarilla Cassia siamea FABACEAE 7 1,08
Acacia roja Delonix regia FABACEAE 2 0,31
Acacia rubiña Caesalpinia peltophoroides FABACEAE 14 2,16
Aguacate Persea americana LAURACEAE 1 0,15
Algarrobo Hymenea courbaril FABACEAE 1 0,15
Almendro Terminalia catappa COMBRETACEAE 1 0,15
Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 1 0,15
Árbol seco spp _ 6 0,93
Cámbulo Erythrina edulis FABACEAE 6 0,93

48
N° INDIVIDUOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA %
FORESTALES
Caobo Swietenia macrophylla MELIACEAE 1 0,15
Casco de buey Bahuinia purpurea FABACEAE 1 0,15
Castaño Pachira speciosa MALVACEAE 2 0,31
Cedro Cedrela odorata MELIACEAE 1 0,15
Ceiba rosada Ceiba speciosa MALVACEAE 1 0,15
Chiminango Pithecellobium dulce FABACEAE 53 8,19
Ciruelo Spondias purpurea ANACARDIACEAE 5 0,77
Ficus benjamina Ficus benjamina MORACEAE 17 2,63
Ficus de la india Ficus elástica MORACEAE 2 0,31
Ficus higuerón Ficus glabrata MORACEAE 7 1,08
Guácimo Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE 87 13,45
Guadual Guadua angustifolia POACEAE 1 0,15
Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 1 0,15
Guanábano Annona muricata ANNONACEAE 2 0,31
Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE 2 0,31
Guayacán amarillo Tabebuia crhysantha BIGNONIACEAE 1 0,15
Guayacán enano Tabebuia heterophylla BIGNONIACEAE 3 0,46
Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 13 2,01
Jigua Genipa americana RUBIACEAE 1 0,15
Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE 19 2,94
Limón Citrus limón RUTACEAE 1 0,15
Lulo de árbol Solanum macranthum SOLANACEAE 1 0,15
Mamoncillo Melicoccus bijugatus SAPINDACEAE 5 0,77
Mango Mangifera indica ANACARDIACEAE 5 0,77
Matarratón Gliricidia sepium FABACEAE 203 31,38
Melina Gmelina arborea LAMIACEAE 1 0,15
Nacedero Trichantera gigantea ACANTACHEAE 1 0,15
nn2 Spp _ 1 0,15
Nogal cafetero Cordia alliodora BORAGINACEAE 2 0,31
Orejero Enterolobium cyclocarpum FABACEAE 2 0,31
Palma africana Elaeis ginensis ARECACEAE 2 0,31
Archontophoenix
Palma alejandra ARECACEAE 2 0,31
alexandrae
Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE 2 0,31
Palma bismarckia Bismarckia nobilis ARECACEAE 1 0,15

49
N° INDIVIDUOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA %
FORESTALES
Palma botella Roystonia oleracea ARECACEAE 10 1,55
Palma carpis Adonidia merrillii ARECACEAE 1 0,15
Palma catechu Areca catechu ARECACEAE 2 0,31
Palma chontaduro Bactris gasipaes ARECACEAE 1 0,15
Palma cola de
Caryota urens ARECACEAE 4 0,62
pescado
Palma cola de zorro Wodyetia bifurcata ARECACEAE 1 0,15
Palma cyca Cycas revoluta ARECACEAE 1 0,15
Palma de coco Cocos nucifera ARECACEAE 2 0,31
Palma de navidad Adonidia merrillii ARECACEAE 15 2,32
Palma real Roystonia regia ARECACEAE 29 4,48
Palma robelina Phoenix roebelenii ARECACEAE 4 0,62
Palma triangular Dypsis decaryi ARECACEAE 18 2,78
Palma yuca Yucca filifera ASPERGACEAE 1 0,15
Pera de malaca Syzygium malaccense MYRTACEAE 7 1,08
Samán Albizia saman FABACEAE 19 2,94
Sangregado Croton gossypiifolius EUPHORBIACEAE 1 0,15
Solanum Solanum sp SOLANACEAE 1 0,15
Swinglea Swinglea glutinosa RUTACEAE 8 1,24
Tachuelo Zanthoxylum rhoifolium RUTACEAE 4 0,62
Totumo Crescentia cujete BIGNONIACEAE 1 0,15
Trompillo Guarea guidonia MELIACEAE 3 0,46
Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE 5 0,77
Velero Cassia spectabilis FABACEAE 20 3,09
Yarumo Cecropia peltata URTICACEAE 1 0,15
TOTAL 647 100

De acuerdo con el trazado del proyecto, se encontraron seiscientos cuarenta y siete


(647) individuos forestales que se afectan, de los cuales quinientos veintitrés (523)
individuos forestales corresponden a la intervención silvicultural Tala y ciento veinte
(120) individuos forestales corresponden a la intervención silvicultural Traslado, así
como cuatro (4) individuos forestales corresponden a la poda de raíces. De esta
manera, se describe en la siguiente Tabla, los individuos forestales definidos para
Tala.

50
Tabla 14. Individuos forestales - actividad silvicultural Tala

N° INDIVIDUOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA %
FORESTALES

Acacia amarilla Cassia siamea FABACEAE 7 1,34


Acacia roja Delonix regia FABACEAE 2 0,38
Acacia rubiña Caesalpinia peltophoroides FABACEAE 13 2,49
Aguacate Persea americana LAURACEAE 1 0,19
Algarrobo Hymenea courbaril FABACEAE 1 0,19
Almendro Terminalia catappa COMBRETACEAE 1 0,19
Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 1 0,19
Árbol seco spp _ 6 1,15
Cámbulo Erythrina edulis FABACEAE 6 1,15
Casco de buey Bahuinia purpurea FABACEAE 1 0,19
Castaño Pachira speciosa MALVACEAE 2 0,38
Chiminango Pithecellobium dulce FABACEAE 52 9,94
Ciruelo Spondias purpurea ANACARDIACEAE 5 0,96
Ficus benjamina Ficus benjamina MORACEAE 17 3,25
Ficus de la india Ficus elástica MORACEAE 2 0,38
Ficus higuerón Ficus glabrata MORACEAE 7 1,34
Guácimo Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE 87 16,63
Guadual Guadua angustifolia POACEAE 1 0,19
Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 1 0,19
Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE 2 0,38
Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 1 0,19
Jigua Genipa americana RUBIACEAE 1 0,19
Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE 19 3,63
Limón Citrus lemon RUTACEAE 1 0,19
Lulo de árbol Solanum macranthum SOLANACEAE 1 0,19
Mamoncillo Melicoccus bijugatus SAPINDACEAE 4 0,76
Mango Mangifera indica ANACARDIACEAE 5 0,96
Matarratón Gliricidia sepium FABACEAE 203 38,81
Melina Gmelina arborea LAMIACEAE 1 0,19
Nacedero Trichantera gigantea ACANTACHEAE 1 0,19
nn2 spp _ 1 0,19
Orejero Enterolobium cyclocarpum FABACEAE 2 0,38
Palma botella Roystonia oleracea ARECACEAE 1 0,19

51
N° INDIVIDUOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA %
FORESTALES

Palma de navidad Adonidia merrillii ARECACEAE 1 0,19


Palma real Roystonia regia ARECACEAE 2 0,38
Palma yuca Yucca filifera ASPERGACEAE 1 0,19
Pera de malaca Syzygium malaccense MYRTACEAE 7 1,34
Samán Albizia saman FABACEAE 14 2,68
Sangregado Croton gossypiifolius EUPHORBIACEAE 1 0,19
Swinglea Swinglea glutinosa RUTACEAE 8 1,53
Tachuelo Zanthoxylum rhoifolium RUTACEAE 4 0,76
Trompillo Guarea guidonia MELIACEAE 3 0,57
Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE 5 0,96
Velero Cassia spectabilis FABACEAE 20 3,82
Yarumo Cecropia peltata URTICACEAE 1 0,19
TOTAL 523 100

Teniendo en cuenta la tabla anterior, los individuos forestales se agrupan en un


38,819% en la especie Matarratón, seguida de la especie Guácimo con 16,73%, luego
se encuentra la especie Leucaena y Velero con un 3,63%. Seguidos de las especies
Ficus benjamina y Acacia rubiña con el 3,25% y 2,49% respectivamente. El resto de
especies con poca representatividad ocupan el 31,37% de los árboles que se
recomiendan para Tala.

Tabla 15. Individuos forestales - actividad silvicultural Traslado

N° INDIVIDUOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA %
FORESTALES
Acacia rubiña Caesalpinia peltophoroides FABACEAE 1 0,83
Cabo Swietenia macrophylla MELIACEAE 1 0,83
Cedro Cedrela odorata MELIACEAE 1 0,83
Ceiba rosada Ceiba speciosa MALVACEAE 1 0,83
Chiminango Pithecellobium dulce FABACEAE 1 0,83
Guanábano Annona muricata ANNONACEAE 2 1,67
Guayacán amarillo Tabebuia crhysantha BIGNONIACEAE 1 0,83
Guayacán enano Tabebuia heterophylla BIGNONIACEAE 3 2,50
Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 12 10,00
Mamoncillo Melicoccus bijugatus SAPINDACEAE 1 0,83

52
N° INDIVIDUOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA %
FORESTALES
Nogal cafetero Cordia alliodora BORAGINACEAE 2 1,67
Palma africana Elaeis ginensis ARECACEAE 2 1,67
Palma alejandra Archontophoenix alexandrae ARECACEAE 2 1,67
Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE 2 1,67
Palma bismarckia Bismarckia nobilis ARECACEAE 1 0,83
Palma botella Roystonia oleracea ARECACEAE 9 7,50
Palma carpis Adonidia merrillii ARECACEAE 1 0,83
Palma catechu Areca catechu ARECACEAE 2 1,67
Palma chontaduro Bactris gasipaes ARECACEAE 1 0,83
Palma cola de
Caryota urens ARECACEAE 4 3,33
pescado
Palma cola de zorro Wodyetia bifurcata ARECACEAE 1 0,83
Palma cyca Cycas revoluta ARECACEAE 1 0,83
Palma de coco Cocos nucifera ARECACEAE 2 1,67
Palma de navidad Adonidia merrillii ARECACEAE 14 11,67
Palma real Roystonia regia ARECACEAE 27 22,50
Palma robelina Phoenix roebelenii ARECACEAE 4 3,33
Palma triangular Dypsis decaryi ARECACEAE 18 15,00
Samán Albizia saman FABACEAE 1 0,83
Solanum Solanum sp SOLANACEAE 1 0,83
Totumo Crescentia cujete BIGNONIACEAE 1 0,83
TOTAL 120 100

Según la tabla anterior, respecto a la intervención correspondiente a Traslado, los


individuos forestales se encuentran concentrados en la especie Palma real con el
22,50%, seguida de la especie Palma triangular 15% y Palma navidad con el 11,17,
seguidos del Guayacán rosado con el 10% y la Palma botella con 7,50%. El resto de
especies con poca representatividad ocupan el 33,83% de los árboles que se
recomiendan para Traslado.

Cabe resaltar que, de acuerdo con el trazado del proyecto, se alcanzan a afectar las
raíces principales de varios individuos forestales, entre los que corresponden a la
especie Samán, que se encuentran en buen estado fitosanitario (Ver siguiente tabla).

53
Tabla 16. Individuos forestales - actividad silvicultural poda de raíces.
N° NOMBRE NOMBRE DAP DC ESTADO TIPO DE
FAMILIA H (m) INTERVENCIÓN
COMUN CIENTIFICO (m) (m) FITOSANITARIO
Poda de raíces,
Albizia
76 Samán FABACEAE 13 0,88 12 BUENO poda de
saman
equilibrio
Poda de raíces,
Albizia
328 Samán FABACEAE 18 1,20 25 BUENO poda de
saman
equilibrio
Poda de raíces,
Albizia
661 Samán FABACEAE 13 0,44 16 BUENO poda de
saman
equilibrio
Poda de raíces,
Albizia
762 Samán FABACEAE 14 0,64 20 BUENO poda de
saman
equilibrio

Fotografía 3 y 4.Coberturas vegetales área de influencia del proyecto.

54
Fotografías 5 y 6.Individuos arbóreos.

55
Fotografías 7, 8, 9 y 10.Individuos arbóreos predominantes.

Fauna

La documentación de la fauna existente está relacionada con los ecoparques, humedales


o cuencas hidrográficas presentes en el área. Debido a la presión antrópica, la fauna
silvestre aprovecha estas pocas zonas verdes presentes en la ciudad. Muchos estudios
no son recientes o carecen de información, por tanto en el presente documento se
referencia la información contenida en la agenda ambiental de las comunas 17,19 y 22,
debido a que el área de interés del presente estudio hace parte de las comunas 17 y 22.

Mamíferos. Se destacan trabajos realizados en el campus universitario UNIVALLE sobre


murciélagos, encontrando las siguientes especies: Molossus molossus (murciélago cola
de ratón), Noctilio albiventris (murciélago pescador menor), Eumops glaucinus
(murciélago mastín azulado), Eptesicus brasiliensis (murciélago marrón brasileño), Myotis
nigricans (murciélago negro común), Glossophaga soricina (murciélago nectarívoro
común), Saccopteryx leptura (murciélago de líneas blancas), Phyllostomus discolor
(murciélago hoja de lanza), Artibeus lituratus (murciélago frugívoro común), Lasirius
blossevillii (murciélago rojizo), Carollia perspicillata, Platyrrhinus helleri, Sturnira lilium.

Estos mamíferos voladores utilizan las variadas infraestructuras presentes en la ciudad


para el refugio de sus colonias. Los murciélagos suelen ser vistos como una amenaza
para los ciudadanos debido a sus características morfológicas y actividades nocturnas,
por lo que son objetivo de exterminio en muchas oportunidades. Sin embargo, cumplen un

56
papel importante en la ecología urbana dados sus hábitos alimenticios
(insectívoros,frugívoros, omnívoros), ayudan a controlar poblaciones de insectos.

vectores de enfermedades tropicales (dengue, malaria). Además, tienen una función


como dispersores de semillas, su excreta en forma guano puede ser de uso potencial
como fertilizante. Se han realizado iniciativas para desalojar a estas especies de las casas
y reubicarlos en instalaciones artificiales, donde con un manejo integral puede llegar a ser
un elemento de actividad económica importante por la concentración de guano y
desarrollo de fertilizantes.

Se destacan otros mamíferos como Didelphis marsupialis (Zarigüeya, chucha), Dasypus


novemcinctus (armadillo, gurre), Cerdocyon thous (zorro cañero, zorro común), Sciurus
granatensis (ardilla de cola roja), Sylvilagus brasilensis (conejo), Mus musculus (ratón
casero), Rattus rattus (rata común), Aotus lemurinus (mono nocturno), Mustela frenata
(comadreja).

Artrópodos terrestres. En el 2007 en el campus universitario de la Universidad del Valle


se realizó un muestreo de artrópodos, encontrando los siguientes individuos: Blattodea
(cucarachas), Coleoptera (cucarrones), Collembola, Dermaptera (tijeretas), Diptera
(moscas, mosquitos, tábanos, zancudos), Ephemeroptera (efímeras), Hemiptera (cigarras,
pulgones, chinches), Hymenoptera (hormigas, abejorros, abejas, avispas), Lepidoptera
(mariposas), Mantodea (mantis), Neuroptera, Orthoptera (grillos, saltamontes),
Psocoptera, Thysanoptera (arañuelas), Acari (garrapatas), Araneae (arañas),Isopoda,
Polydesmida, Pseudoescorpiones.

Aves. Este grupo taxonómico es el de mayor representatividad en la zona, encontrándose


especies migratorias, residentes y ocasionales. Estas especies están reportadas por
estudios realizados en La Buitrera, la Universidad del Valle, el monitoreo de la avifauna
sobre la Calle 5 realizado para el proyecto de la troncal de la calle 5- Metrocali y el Libro
de Vida Silvestre del Campus Universitario de la Universidad del Valle. Es importante
mencionar que en el Campus Universitario de Meléndez de la Universidad del Valle, se
han registrado 17 especies de aves catalogadas como amenazadas a nivel del Valle del
Cauca, 2 especies endémicas y 3 especies casi endémicas a nivel de Colombia se
presentan las especies más representativas como: Lepidocolaptes souleyetii (Trepador
campestre), Amazilia tzacatl (Amazilia colirojo), Amazona autumnalis (Lora petirroja)
Amazona ochrocephala (Lora común), Ara severus (Guacamaya cariseca), Brotogeris
jugularis (periquito bronceaso), Bubulcus ibis (Garza del ganado), Buteo magnirostris
(Gavilán caminero), Buteo platypterus (Águila migratoria), Ortalis motmot (Guacharaca
variable), entre otras.

57
Figura 18.Algunas especies de aves en área de la ciudad de Cali
Fuente: Jardín Botánico de Cali, 2013

Anfibios y reptiles. Dentro de este grupo se encuentran especies como la Colostethus cf.
Fraterdanieli (Rana silbadora), Dendropsophus columbianus (Rana de pozo),
Dendrosophus columbianu endémica de Colombia, Eleutherodactylus johnstonei (Coquí
blanco), Leptodactylus colombiensis (rana común) endémica de Colombia, Leptodactylus
fragilis (sapo-rana labiado), Rhinella marina (Güeco cabeciamarillo), Hemidactylus brooki
(Salamanqueja), Ameiva ameiva (Lagartija, lobito), Cnemidophorus lemniscatus (Lagartija,
lobito), Erythrolamprus bizona (serpiente coral falsa), Mastigodryas pleei (Cazadora o
sabanera), Oxyrhopus petola (serpiente coral falsa). Muchas de las poblaciones de estas
especies provienen de la conexión a zonas suburbanas y están desapareciendo de
manera definitiva.

Ictiofauna. Se destacan especies de uso ornamental y piscícola: Carassius auratus (pez


dorado, bailarina, goldfish), Cyrpinus carpio (Carpa roja), Ciprinus carpio carpio (Koi,
carpa koi), Ciprinus carpio var. specularis (Carpa espeko), Prochilodus magdalenae
(Bocachico), Brycon amazonicus (Yamú), Brycon henni (Sabaleta), Piaractus sp.
(Cachama blanca), Pimelodus grosskopffi (Barbudo, capaz, barbudo cañero),
Pseudopimelodus bufonis (Bagre sapo), Rhamdia quelen (Barbudo), Trichomycterus
caliense (Langara, pez jabón), Callichthys fabricioi (Roño, pez caminante), Hypostomus
plecostomus (Corroncho), Pterygoplichthys undecimalis (Corroncho, coroncoro),
Chaetostoma leucomelas (Corroncho, limpia vidrios), Lesbistes reticulatus (Guppy de
velo), Poecilia caucana (Guppy, pipón), Aequidens pulcher (Tilapia luminosa), Coquetaia
kraussi (Mojarra amarilla), Cichla ocellaris (Tucunare, pavón), Heros severus (Falso disco,
cíclido bandera), Oreochromis sp (Tilapia roja, pargo de agua dulce), Oreochromis
mossambicus (Tilapia mozambica), Oreochromis niloticus (Tilapia nilótica, mojarra),
Oreochromis rendalli (Tilapia), Trichogaster sp. (Gurami, luz de luna). Dada la
contaminación presente en muchos de los ríos de Cali y sus afluentes, especies de peces

58
más suceptibles se están perdiendo en estos ecosistemas. Macroinvertebrados acuáticos.
Se presentan los macroinvertebrados acuáticos encontrados en los 4 ríos (Cañaveralejo,
Meléndez, Lili y Pance) de influencia para la zona ambiental sur.

Estos organismos de importancia como bioindicadores de calidad de agua, especies de la


familia Chironomidae, son indicadores de aguas muy contaminadas. Tramos de los ríos
que cruzan la ciudad son asentamiento de estas especies, demostrando que las aguas no
son aptas para la vida acuática de otros organismos por las bajas concentraciones de
oxígeno.

Esta es una de las zonas con mayor porcentaje de áreas verdes que albergan muchas
especies de fauna. Existen varios trabajos sobre fauna en el área, liderados
primordialmente por la Universidad del Valle. A su vez, existen sitios estratégicos que
poseen planes de manejo que garantizan la continuidad de estas especies en el área. Se
recomienda mantener los corredores biológicos presentes y fomentar la creación de
nuevos corredores mediante la siembra de especies florales que permitan las conexiones
ecológicas para estas especies, así como realizar trabajos con la comunidad e informar
acerca de la diversidad de fauna presente

Áreas de interés ambiental

Dentro del área de influencia directa se identificó la existencia de un humedal artificial


llamado Humedal Panamericano.

Cabe resaltar que los humedales, según Scott y Carbonel1, se definen como:
"Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de los seis metros."

Por su parte los humedales artificiales son elementos, de escasa profundidad y con una
elevada densidad de vegetación emergente, propia de pantanos y zonas húmedas. Esta
alta cantidad de vegetación hace que los niveles de eliminación de contaminantes sean
más que notables.

Además de la gran efectividad en el control de la calidad del agua, también son de utilidad
en el control del volumen de escorrentía. Un punto a tener en cuenta en el diseño de
estos elementos es la importancia de asegurar siempre un flujo base, especialmente en
períodos de sequía, ya que es imprescindible para mantener con vida la flora y la fauna
que habitan en el humedal.

Una de las ventajas más significativas de estas técnicas es que aporta un gran potencial
ecológico, estético, educacional y recreativo al lugar en el que son emplazadas 2.
1
RAMSAR. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Manual No: 2. Gland,
Suiza:Oficina de la Convención de Ramsar. 2000. p. 2.
2
A, OTALORA. Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante
humedales artificiales de alta tasa en la locación petrolera de caño gandúl, 2011.

59
El Humedal urbano Lago Panamericano o Piedragrande, se encuentra ubicado en predios
del municipio de Santiago de Cali, en el sector de Valle del Lilí, exactamente en el Km 2,
margen derecha de la vía Panamericana, (la cual le da su nombre). Frente al que era el
Autocine Piedragrande. Las Avenidas Berchmans con Calle 118 y Alférez Real con Calle
121 son sus límites norte y sur respectivamente, en una zona perteneciente a la Comuna
22 de la ciudad77. En la siguiente figura se muestra la ubicación del humedal urbano
panamericano y sus límites con la avenida Panamericana.

Figura 19. Ubicación Humedal Urbano Panamericano.


Fuente: Google earth, fecha de imágenes 11/20/2016.

Figura 20. Panorámica - Humedal Urbano Panamericano.


Fuente: Google earth, fecha de imágenes 11/20/2016.

Este Humedal, se caracteriza por encontrarse en la cuenca del río Pance, además
presenta un buen porcentaje de espejo de agua, aproximadamente un 33% de su

60
extensión total, reuniendo en la zona sur del mismo, una zona inundable con presencia de
vegetación hidrofítica. El humedal limita al sur con predios del Centro Recreacional "Club
del Municipio", al Norte con la estación de gasolina Mobil Valle del Lilí de la Vía
Panamericana, al noroeste con predios del Colegio La Sagrada Familia, al suroeste con el
Colegio Mayor Alférez Real y al este con la Vía Panamericana3.

Figura 21. Vía Panamericana – Humedal Urbano Panamericano..


Fuente: Google earth, fecha de imágenes 11/20/2016.

Este Humedal Urbano, se clasifica como Lacustre 70%, Palustre 30% Permanente, con
características parecidas a los estanques piscícolas y acuícolas. Está ubicado a 03°21.60´
N, y a 76° 31.434 W, un perímetro de 885,1 metros, posee una extensión total de 3
Hectáreas con 1 Hectárea de espejo de agua. Esta área se encuentra ubicada a una
altura promedio de 990 metros sobre el nivel del mar4

Las aguas que alimentan este lago provienen de un zanjón son derivado del río Pance
con un caudal que oscila en 8 L/seg, con un espejo lagunar es de 230 m³ y una
profundidad de 1.8 m; sus aguas presentan un color verdoso indicador de buena
productividad. Debida a la presencia de algas microscópicas realizadoras de fotosíntesis.
En la siguiente figura, se observa desde una mirada panorámica el espejo de agua del
humedal urbano panamericano.

3
CARMONA, M et al. "plan de manejo ambiental para el humedal urbano lago panamericano
ubicado en la cuidad de Santiago de Cali¨, Universidad Autónoma de Occidente, programa de
Administración Ambiental y de los recursos Naturales, Santiago de Cali. 2004.
4
Ibid p 75

61
Figura 22. Fotografía Humedal Urbano Panamericano Cali-valle del cauca.
Fuente: Google earth, fecha de imágenes 11/20/2016.

A continuación, se relacionan algunas características del Humedal Panamericano:

Área de lámina de agua: 7.120,4 8 m2


Volumen promedio: 17.000 m3
Profundidad máxima: 2,5 m
Profundidad media: 1,7 m
Franja de protección: 25.912,91 m2
Cuenca de captación: 984.232,43 m2

Fotografía 11.Humedal Panamericano

La vegetación asociada corresponde a la zona de vida de bosque seco tropical. Se


reportan 19 especies de flora pertenecientes a 10 familias. La familia Fabaceae es la más
representativa, seguida de las especies Mirtaceae y Rutaceae.

62
Fotografía 12.Flora terrestre del humedal Panamericano

Fotografía 13.Vegetación de borde del humedal Panamericano

Para la zona del humedal se reportan 51 especies de aves pertenecientes a 26 familias,


siendo las familias Tyrannidae (atrapamoscas), Fringillidae (espigueros) y Ardeidae
(garzas) las más representativas.

63
Fotografía 14. Especies objetos de Fotografía 15. Especies que se pueden
protección en el humedal Panamericano observar en el Humedal Panamericano

Fotografía 16. Aves presentes en la zona

Se reportan 3 especies de anfibios, 6 de reptiles, 5 especies de mamíferos y 4 especies


de peces distribuidos en 4 familias.

La zona es utilizada para el desarrollo de diferentes tipos de actividades para la


recreación y el esparcimiento como la natación o la contemplación. Así mismo, algunas
personas llegan al lugar para realizar actividades de pesca.

64
Aunque es muy escaso ver los animales, se pueden encontrar evidencias de su presencia
en el Humedal, tales como restos de piel que ha mudado algún tipo de reptil escamoso.
Ver Fotografía 17

Fotografía 17.Restos de piel de reptil

Para el Humedal Urbano Panamericano, pese a que se ubica dentro de un escenario de


transición entre lo urbano y lo rural los tensores que abarcan su deterioro son mayores,
considerando su ubicación vecina a la Avenida Panamericana bastante frecuentada por
transeúntes y tráfico vehicular, convierte al humedal en un escenario vulnerable a los
impactos antrópicos que con la prolongación del tiempo pueden tornarse severos e
irreversibles. Entre los tensores leves que afectan el humedal se encuentran:

 Vertimientos ocasionales de residuos sólidos o tierras


 Aumento de la taza de sedimentación por incremento de la erosión y aportes de la
cuenca de captación.
 Invasión accidental de flora acuática.
 perturbación de la fauna por el ruido del tráfico automotor.
 Destrucción de hábitats de fauna.
 Destrucción de la franja protectora.

Teniendo en cuenta la importancia de los humedales, se resalta que no se prevé la


intervención del humedal Panamericano, sin embargo, se definirán las medidas manejo
ambiental que permitan realizar las actividades constructivas en el área adyacente, sin
general afectación al área del humedal.

65
6.6.3 Componente socioeconómico y cultural

El proyecto se encuentra localizado hacia el sur del municipio de Cali, en el departamento


del valle, y el corredor a intervenir sirve de límite entre la zona urbana y rural del municipio
de Cali, concretamente entre la comuna 22, comuna 17 y la zona de futura expansión
urbana, que hace parte del corregimiento El Hormiguero (Figura 23).

Esta zona se caracteriza porque tiene una baja densidad de edificación y población y una
gran densidad de zonas verdes, y está ubicada cerca del área destinada para la extensión
urbana de la ciudad, por lo que se convierte en una zona con gran potencial para el
desarrollo urbano.

Figura 23.División política administrativa zona del proyecto. Fuente POT.


Fuente: IDESC

A continuación, los principales aspectos socioeconómicos de las comunas y el


corregimiento que se han planteado como AII del proyecto, áreas susceptibles de sufrir
impactos potenciales del proyecto.

COMUNA 22

Características demográficas:
Los barrios, urbanizaciones y sectores que conforman la comuna 22 están clasificados
con un estrato socio económico tipo 2 y 3, ubicado en la urbanización del Valle de Lili, y
otro estrato socio económico tipo 5 y 6, correspondiente a Ciudad Jardín y las
parcelaciones del sector Pance.

66
La comuna 22 en su mayoría, está compuesta por profesionales (un 27,7% de la
población total de la comuna), seguido por personas con secundaria completa e
incompleta (25,5%). Además, gran parte de dicha composición se encuentra conformada
por mujeres, ya que el 53% de los profesionales de la comuna 22 son mujeres. Las
personas con básica secundaria son 60,5% y son mujeres.

La Comuna 22 según el Censo de Población de 2005, presentaba una asistencia escolar


del 85,6% para el rango de edad de 3 a 5 años. Desde los 6 a 10 años de edad, la
asistencia era del 94,8%, la mayor en comparación con el resto. De los 18 a los 26 y de
los 27 años en adelante, la asistencia escolar es del 89,4%, 43,6% y 3,5%
respectivamente.

Se destaca en la comuna la existencia de centros recreativos que presentan servicios de


recreación y deporte a escala de ciudad y la intensificación de la actividad comercial en la
zona por el establecimiento de restaurantes, bares, boutiques, heladerías, etc.

En la comuna 22 se encuentran ubicados la mayoría de los establecimientos educativos


de carácter superior de la ciudad, además de un número considerable de
establecimientos educativos de diferente orden.

Infraestructura y prestación de servicios

Acueducto.
En la zona sur el abastecimiento de agua potable se realiza a partir de los ríos Cali,
Cauca y Meléndez. El suministro de agua potable se obtiene desde la planta de Puerto
Mallarino para la comuna 17, por bombeo desde las plantas río Cauca y Puerto Mallarino
para la comuna 19 (solo los barrios Mortiñal y Bellavista no cuentan con el servicio) y los
acueductos el Retiro E.S.P y Cañasgordas E.S.P abastecen la comuna 22.

Adicionalmente, la zona es atendida por otras dos empresas: Acueducto el Retiro E.S.P. y
el Acueducto Cañasgordas E.S.P. El acueducto el Retiro opera en las parcelaciones de
Pance, presta solo el servicio de acueducto y es administrado por la junta de Acción
Comunal de la parcelación El Retiro. La planta se abastece de una acequia derivada del
río Pance, dispone de un tanque de almacenamiento, una planta de potabilización y una
red de distribución. Por otro lado, el Acueducto Cañasgordas que también opera en las
parcelaciones de Pance, es administrado por la junta de Acción Comunal de la
parcelación Cañasgordas. El sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un
sistema de filtración lenta en arena.

La zona sur presenta una cobertura del 100% en el servicio de acueducto, cobertura que
se encuentra por encima del promedio reportado para la ciudad (90%). Todas las
comunas de la zona sur presentan una cobertura del 100%. la comuna 22 reporta
(5.982).de suscriptores.

En relación con el consumo de agua, para la zona sur se reporta un valor promedio de
consumo de agua de 637.101,5 m3/mes, la comuna 17 reporta el mayor número de
consumo (890.522,1 m3/mes), mientras que la comuna 22 reporta el menor número de
consumo (138.407,2m3/mes).

67
Alcantarillado.
En la zona de parcelaciones de la comuna 22, la disposición de aguas residuales se
realiza mediante solución individual de las viviendas, generalmente utilizan pozo séptico.
En las comunas 17 y 22, las aguas lluvias drenan hacia el sistema pluvial conformado por
los canales Puente Palma, Autopista N°3, Calle 13, Calle 14, Cañaveralejo, Nápoles, río
Meléndez, río Lilí y el Canal CVC sur, este último entrega al río Cauca.. En las
parcelaciones de la comuna 22, las aguas lluvias drenan superficialmente hasta entregar
a los cauces naturales.

Energía
En esta zona, el servicio de energía es prestado por las subestaciones Meléndez, Pance,
Sur y San Luis en la comuna 17 y las subestaciones San Antonio, Sur y Meléndez en la
comuna 19.

Esta zona presenta una cobertura del 100% en el servicio de energía, valor que se
encuentra por encima del promedio reportado para la ciudad (81%).

Gas Natural.
La zona sur presenta una cobertura aproximada del 91% en el servicio de gas natural, por
encima del promedio reportado para la ciudad (80%). Las comunas 17 y la 22 presentan
una cobertura aproximada del 100%, mientras que la comuna 19 es la que menor
cobertura presenta con un 72%. Para la zona sur se reportan 68.146 suscriptores. La
comuna 17 reporta el mayor número de suscriptores (39.649) mientras que la comuna 22
sólo reporta 4.816 suscriptores.

Comunicaciones.
La comuna 22 por la Central Parcelaciones que le suministra el servicio a las
parcelaciones ubicadas en la zona de Pance.

Con respecto al número de líneas telefónicas, la comuna 22 cuenta con un promedio de


12 líneas telefónicas por cada 100 habitantes.

Aseo.
La comuna 22 tiene 660 suscriptores. La producción per cápita de basura en la comuna
22 es (1,03 ton/hab). La zona es atendida por el operador Promoambiental.

Organización comunitaria
En la zona se identifica la existencia de la Junta de Acción Comunal del Valle de Lili,
organización que se ha vinculado a procesos de mejoramiento de las condiciones locales,
a través de siembra de especies forestales y paisajismo de la ribera del río Lili.

Presencia Institucional
El tramo de la Vía Panamericana a intervenir, está ubicado en el límite de la zona urbana
del municipio de Cali y la zona de expansión urbana en el sector de Jamundí. Por tal
motivo en este sector se evidencia la presencia de la CVC y DAGMA como entidades de
intervención ambiental.

68
Equipamiento colectivo
Las actividades económicas en el Área de Influencia Directa del Proyecto están
relacionadas con el comercio, particularmente sitios de venta de comida, estaciones de
servicio, viveros y moteles; adicionalmente por ser una zona de expansión urbana hay
muchos terrenos en proceso de urbanización con la implementación de los respectivos
equipamientos de infraestructura vial y de servicios públicos.

Dentro de la prestación de servicios en esta zona básicamente se ubican instituciones


educativas y recreativas, a continuación, relacionan las principales:

Universidad Autónoma de Occidente


Universidad Libre
Colegio Farallones de Cali
Colegio Sagrado Corazón
Colegio Alferez Real
Club del Municipio
Comfenalco

Registro Fotográfico Equipamiento Colectivo

ZONA DE RESTAURANTES VIVERO

69
ESTACION DE SERVICIO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

COLEGIO FARALLONES ESTACION DE SERVICIO

ESTACION DE SERVICIO PROYECTOS DE VIVIENDA

Educación
La Comuna 22 según el Censo de Población de 2005, presentaba una asistencia escolar
del 85,6% para el rango de edad de 3 a 5 años. Desde los 6 a 10 años de edad, la

70
asistencia era del 94,8%, la mayor en comparación con el resto. De los 18 a los 26 y de
los 27 años en adelante, la asistencia escolar es del 89,4%, 43,6% y 3,5%
respectivamente.

Infraestructura vial
El corredor Cali - Jamundí presenta un gran dinamismo y si bien aún predominan
construcciones de carácter transitorio, estas se irán reemplazando al irse consolidando las
expectativas de desarrollo inherentes a la ley de Páez.

La zona de influencia la conforman varias intersecciones que evidentemente influyen en la


operación de la intersección en estudio, tales como (Figura 16):

 Avenida Cañasgordas y Carrera 122


 Vía Panamericana y Carrera 122
 Vía Panamericana y Carrera 100

71
Figura 24.Principales corredores viales del área de influencia

COMUNA 17

La Comuna 17 se encuentra en el suroriente de la ciudad de Cali. Limita por el sur con la


comuna 22 y el corregimiento de Hormiguero, por el oriente con el Corregimiento de
Navarro, por el nororiente con la Comuna 16, por el Norte con la comuna 10, por el
Noroeste con la Comuna 19 y por el occidente con la Comuna 18, cubre el 10,4% del área
total del municipio de Santiago de Cali con 1.255,6 hectáreas.

Está compuesta por tres barrios, 19 urbanizaciones o sectores. Esta comuna exhibe el
mayor número de urbanizaciones de todas las comunas de la ciudad, con el 21,3% de las
urbanizaciones y sectores. Por otro lado, los barrios de esta comuna sólo corresponden al
1,2% del total. Esta comuna posee 796 manzanas, es decir el 5.7% del total de manzanas
en toda la ciudad. A excepción de los parques.

Vivienda
La comuna 17 cuenta con 47.249 predios construidos, siendo la segunda comuna con
mayor número de predios, después de la comuna 2; y representando el 10% del total de
la ciudad. Está conformada por 31.656 viviendas, correspondiente al 6,3% del total de
viviendas de la capital vallecaucana. El número de viviendas por hectárea es 25,2, cifra
inferior a la densidad de viviendas para el total de la ciudad de 41,6 viviendas por
hectárea.

La comuna 17 se ha desarrollado con buenas condiciones de urbanización, cumpliendo


con todos los requisitos de servicios públicos y secciones de zonas verdes y viales, a
excepción de pequeñas áreas de los Barrios Primero de Mayo y La Playa, predominan
barrios de casas espaciosas y bien construidas, generalmente de dos pisos. También se
destacan los conjuntos cerrados de casas y apartamentos que cuentan en su mayoría con
piscina, áreas verdes y recreativas y zonas de parqueo. Existen buenas zonas verdes

72
bien arborizadas y andenes óptimos. Las proyecciones de vivienda para los años 2.004 y
2.005 son de 41.587 y 43.875 respectivamente.
Educación
La tasa de alfabetismo de la Comuna 17 es del 98.6% de los cuales el 56% son
profesionales, Básicamente en la comuna no se presenta déficit de cupos escolares.

Servicios públicos

Energía
La comuna está servida por cuatro subestaciones (Meléndez Pance Sur y San Luis) con
una diversidad de circuitos. Tiene 115.658 metros de redes, 773 transformaciones, para
una capacidad total de 104.199 Kva, que atienden la demanda de energía de casi la
totalidad de la comuna

Alcantarillado
La parte de la comuna localizada dentro del perímetro urbano actual, es servida mediante
redes de alcantarillado separado. Una pequeña parte del área drena las aguas residuales
hacia el interceptor Oriental, primer sector que descarga más adelante al denominado
Colector General. Este último colector entrega Acueducto por gravedad al Río Cauca. El
resto del agua residual drena hacia el sistema sanitario principal conformado por los
colectores Río Meléndez, Mariano Ramos, Ciudad Jardín, y Colector Cauca, el cual
entrega a la estación de Bombeo Navarro que impulsa las aguas residuales para
descargar al Río Cauca.

Las aguas lluvias drenan hacia el sistema pluvial conformado por los canales Puente
Palma, Autopista No. 3, Calle 13, Calle 14, Cañaveralejo, Nápoles, Río Meléndez, Río Lili
y el canal interceptor sur. Este último, entrega al río Cauca.

Teléfonos.
La comuna es atendida por la central telefónica del Limonar, la cual cubre la mayoría de
los barrios de la comuna. La comuna 17 posee una demanda total de 66.202 líneas
telefónicas, de las cuales 46.864 son de tipo residencial y 19.338 restantes son de tipo
comercial.
El indicador de densidad telefónica muestra que por cada 100 habitantes existen en la
comuna 35 líneas telefónicas.

Gas natural
El gaseoducto para el transporte del gas natural, construido desde el CITY GATE ubicado
en Yumbo, hasta el norte de la ciudad de Cali, fue diseñado para cubrir la demanda de los
sectores residenciales, comercial e industrial, con una capacidad de entrega de 130
millones de pies cúbicos diarios garantizado un suministro confiable en cada uno de los
22 sectores en los cuales se dividió la ciudad. En la comuna el servicio de gas natural
tiene 5.604 suscriptores y el nivel de cubrimiento alcanza el 16.54% El 98.7% de los
suscriptores del servicio de gas son de tipo residencial y tan solo el 1.20% corresponde a
suscriptores comerciales industriales.

73
Aseo
Después de la comuna 5 la Comuna 17 es el segundo sector donde se produce mayor
cantidad de residuos en la Ciudad. La comuna cuenta con 29.605 suscriptores de los
cuales el 94.41% son de tipo residencial, Promoambiental atiende la totalidad de la
población de la comuna con su recorrido domiciliar tres veces por semana. La comuna
cuenta además con el servicio de la Ruta del Reciclaje que se presta en unidades
residenciales cerradas que piden el servicio.

El servicio de recolección de escombros lo realiza principalmente PROMOAMBIENTAL


S.A. El sitio oficial para el depósito de escombros se encuentra en la Avenida Simón
Bolívar con Carrera 50, donde los carretilleros depositan los escombros que después son
recolectados y llevados a disposición final en Yotoco. La existencia de esta escombrera
oficial, redujo el problema de escombros en la zona sur.

Corregimiento El Hormiguero

El corregimiento El Hormiguero es uno de los más extensos. Está compuesto por las
veredas de El Hormiguero (cabecera), Flamenco, Cascajal I, Cascajal II, Pízamos. El
corregimiento para el año 2.001 contaba con 6.745 habitantes, con un crecimiento anual
de 1.05%. Posee acueducto y demás servicios básicos.

Acueducto y alcantarillado
La planta de tratamiento perteneciente a la cabecera del corregimiento el Hormiguero se
encuentran en etapa de diseño, actualmente el Corregimiento cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales compuesta por unidades de tanques sépticos y filtros
anaeróbicos y Fitopatológicos.

Por otra parte, el área de expansión sur de la ciudad de Cali, no tiene diseños completos
del sistema de drenaje sanitario y EMCALI no tiene recursos para llevar a cabo la
construcción de dichas obras, por lo cual creó una alianza con los particulares para iniciar
su desarrollo; sin embargo, ésta es una solución parcial puesto que abarca la zona de
expansión Corredor Cali – Jamundí únicamente hasta la vía Cali – Puerto tejada, cuyo
manejo se hará llevándolas hasta la PTAR-C.

74
Equipamientos Colectivos

El Corregimiento del Hormiguero cuenta con dos (2) Puestos de Salud que conforman la
Red de Salud del Oriente junto con un puesto de salud en el Corregimiento de Navarro,
no hay clínicas en el Corregimiento.

El Hormiguero cuenta con tres (3) equipamientos educativos, uno de preescolar, uno de
primaria y uno de secundaria.

El Hormiguero tiene dos bibliotecas, ambas ubicadas en la vereda Cascajal.

Los equipamientos de seguridad de los corregimientos lo constituyen estaciones e


inspecciones de policía, el corregimiento de el Hormiguero cuenta con una estación de
policía.

75
Figura 25. Equipamientos colectivos

76
7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

De acuerdo con la caracterización ambiental realizada para el área de influencia directa


de las actividades sobre la vía Cali – Jamundí, se identificaron los impactos ambientales y
sociales que se prevén se generen en el desarrollo de las actividades constructivas, así
mismo, se realizó la correspondiente evaluación a cada impacto relacionado con la
actividad.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales, sirve como referencia para la


elaboración de los programas de manejo ambiental y las respectivas medidas preventivas,
mitigadoras, compensatorias y de control de los mismos.

A continuación, se describe el procedimiento utilizado para la identificación y evaluación


de Impactos:

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de impactos ambientales, se utilizó una matriz de asociación simple


causa - efecto, en el que se cruzan las actividades del proyecto y los cambios generados
en el medio ambiental y social, según se describe a continuación:

En el eje de la ―X‖, se presentan las actividades constructivas del proyecto


correspondiente a la ampliación de la vía Cali – Jamundí, tanto de la fase de
preconstrucción como de la fase de construcción.

En el eje de la ―Y‖, se listan los impactos que se pueden generar en cada uno de los
elementos de las dimensiones física, biótica y social.

Cuando se espera que una actividad determinada provoque algún impacto ambiental,
positivo o negativo, esta interacción se marca en el punto de intersección de la matriz con
un signo, en este caso una letra ―X‖.

A continuación, se presenta la identificación de los impactos susceptibles de generarse


durante el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación
de impacto ambiental.

Componente Físico y Biótico

En la siguiente matriz se muestran los impactos identificados para el componente físico y


biótico.

77
Tabla 17. Identificación de impactos - Componente ambiental

ACTIVIDADES ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS PARA EL PROYECTO AMPLIACIÓN DE ACTIVIDADES DE


FASE PREVIAS LA AUTOPISTA CALI - JAMUNDÍ, ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127 CIERRE O ABANDONO

Instalación de infraestructura

instalaciones
tuberías,

cunetas,
la
colocación del pavimento

pavimento
base

disipadores de energía y

Transporte de materiales y

áreas
Obras Hidráulicas menores

Limpieza final del sitio de los


Prefabricados en Concreto
Contratación mano de obra

Granular y Base granular


Demoliciones y Remoción

Construcción de puentes
ELEMENTO

ACTIVIDADES

Rellenos o terraplenes

para
Replanteo topográfico

Desmonte y Limpieza
AMBIENTAL

drenes y subdrenes)
y/o Fundidos in Situ
Sub

Desmantelamiento
sedimentadores,
de
Excavaciones

Recuperación
intervenidas
Actividades

temporales
escombros
Afirmados,

abandono
(rellenos,
temporal

asfáltico

trabajos
Fresado
flexible
Efectos 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3

Cambios en la calidad del agua superficial x x x x x x x x x x x x

Agua Superficial Alteración en la capacidad de transporte


x x x x
de agua
Alteracion del cauce x x x x x

Agua Subterránea Alteración al nivel freático x x x

Geomorfológico Alteración de la morfología x x x x x

Cambios en la calidad del aire x x x x x x x x x x x x x x x


Atmosférico
Cambios en los niveles de ruido x x x x x x x x x x x x x x x
Pérdida o ganancia de suelo x x x x x x x
Suelo Cambios en la calidad del suelo x x x x x x x x x
Alteración del uso actual x x x x x x x x x
Cambios en la cobertura vegetal x x
Desplazamiento de poblaciones
x x x x x x x x x x x x
faunisticas
Biótico
Alteración del hábitat x x x
Incremento de demanda de recursos
x x x x x x x
naturales
Alteración de los valores escénicos de una
Paisaje x x x x x x x x x x x x x x x
unidad de paisaje

78
De acuerdo a la tabla anterior, se identificaron como impactos con una alta probabilidad
de generarse en las diferentes actividades constructivas: la afectación al recurso hídrico,
al suelo y al componente biótico, así mismo, el cambio en la calidad del aire y en los
niveles de ruidos. Es importante resaltar que las actividades para ejecutar el proyecto,
corresponden a actividades de construcción sobre área con condiciones naturales.

En la Tabla 18 que contiene la matriz se muestran los impactos identificados para el


componente socioeconómico.

Con relación a la evaluación de impactos en el componente socioeconómico y cultural, se


evidencia una alta probabilidad de ocurrencia de la mayoría de los impactos que se
plantearon, sin embargo, se espera que su valoración sea baja, toda vez que la mayor
longitud del proyecto se encuentra sobre zona rural, en algunos predios, pero sin
infraestructura cercana.

79
Tabla 18.Identificación de impactos - Componente socioeconómico

ACTIVIDADES ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS PARA EL PROYECTO AMPLIACIÓN DE ACTIVIDADES DE


FASE PREVIAS LA AUTOPISTA CALI - JAMUNDÍ, ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127 CIERRE O ABANDONO

Instalación de infraestructura

instalaciones
tuberías,

cunetas,
la
pavimento

pavimento
base

energía y

Transporte de materiales y

áreas
Obras Hidráulicas menores

Limpieza final del sitio de los


Prefabricados en Concreto
Contratación mano de obra

Granular y Base granular


Demoliciones y Remoción

Construcción de puentes
ELEMENTO
ACTIVIDADES

Rellenos o terraplenes

para
Replanteo topográfico

Desmonte y Limpieza
AMBIENTAL

drenes y subdrenes)
y/o Fundidos in Situ
Sub

Desmantelamiento
sedimentadores,
del

disipadores de
de
Excavaciones

Recuperación
intervenidas
Actividades

temporales
escombros
Afirmados,

colocación

abandono
(rellenos,
temporal

asfáltico

trabajos
Fresado
flexible
Efectos 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3
Daños a la infraestructura de predios x x x x x
Afectación a la infraestructura y redes de
x x x x x
servicios públicos
Alteración a la dinámica de las
x x x x x x
instituciones
Afectación a la movilidad peatonal y
x x x x x x x x x x x x x
vehicular
Socioeconómico
Generación de accidentes x x x x x x x x x x x x x x
y cultural
Afectación del patrimonio arqueológico y
x x
cultural
Afectación al acceso a los predios x x x x x x x x x
Generación de empleo x x x x x x x x x x x x x x x x x
Generación de conflictos con la
x x x x x x x x x x x x x x x x x
comunidad
Generación de expectativas x x x x x x x x x x x x

80
En el Anexo 1, se presenta la Matriz de identificación y evaluación de impactos
ambientales.

A continuación, se realiza la descripción de los posibles impactos ambientales definidos


por el grupo de profesionales que intervienen en el estudio:

Tabla 19.Descripción de los impactos


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Componente Físico
 Cambios en la calidad del agua superficial
Se refiere a las alteraciones en los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua superficial, que
hace que sus propiedades cambien total o parcialmente, especialmente en las actividades que se
desarrollan sobre el río Lili, sin dejar de lado, las alteraciones de la calidad del agua por aportes de
residuos sólidos (materiales pétreos), derrames de combustibles por vehículos y maquinaria.

 Alteración en la capacidad de transporte del agua


Se refiere a la acumulación de sedimentos en el cauce que no permite que el agua fluya
Agua Superficial normalmente. Principalmente en la construcción del puente sobre el río Lili sobre la vía Cali –
Jamundí, box coulvert y alcantarillas a construir, en las que puede haber aportes de cantidades de
materiales.

 Alteración del cauce


Se refiere a los cambios que sufre la morfología del cauce debido a la extracción de materiales u
otras actividades dentro de los cuerpos de agua. Debido principalmente a las excavaciones que se
deben realizar para la construcción del puente sobre el río Lili, así como en la construcción de box
coulver y alcantarillas.
Agua
Se prevé la alteración del nivel freático
Subterránea
Se contempla la alteración de la morfología, toda vez que se contempla la construcción de un carril
Geomorfológico
nuevo a cada lado de la vía.
Atmosférico
Cambios en la Se refiere al aumento o disminución de las concentraciones gases y material particulado,
calidad del aire presentes en la atmósfera. Debido principalmente al movimiento de materiales pétreos, a las
excavaciones y al funcionamiento permanente de los equipos y maquinaria.
Se refiere al aumento o disminución de los decibeles de acuerdo con el valor de referencia –línea
Cambios en los
base o norma–. Se considera como ruido todo sonido con una intensidad alta que puede afectar la
niveles de ruido
salud de las personas. Debido al funcionamiento de la maquinaria y equipos requeridos en el
desarrollo de las actividades.
Suelo
Pérdida o
Se refiere al volumen de suelo que se extraiga o que se adicione en un determinado sitio por las
ganancia de
actividades del proyecto
suelo
Cambios en la Se presenta contaminación de suelos, cuando hay incorporación al suelo de materias extrañas,
calidad de los como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales, lo cual produce un
suelos desequilibrio físico, químico y biológico
Alteración del uso
Cambios del uso actual con la implementación de las actividades constructivas.
actual
Componente Biótico

81
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Este impacto se refiere al área de suelo ocupada por una comunidad vegetal que es afectada por
las obras. El desbroce de vegetación y movimiento de tierra provocará pérdida total de la
Cambios en la
vegetación que cubren las áreas de mejoramiento. Esto provocará cambio en la cobertura vegetal,
cobertura vegetal
que puede incidir en la composición de la fauna y su hábitat, así como un cambio en la estructura
vegetal.

Este impacto se refiere a la perdida de fauna local gracias a la pérdida de cobertura vegetal en el
Desplazamiento
lugar donde se llevará a cabo el mejoramiento o la modificación de la vía; hecho que determinará
de poblaciones
que las especies de fauna silvestre busquen otros lugares para alimentarse, reproducirse o
faunísticas
refugiarse

Alteración del
Se refiere al daño o perturbación al hábitat natural de la fauna presente.
hábitat
Incremento de
demanda de Necesidad del consumo de recursos naturales para la ejecución del proyecto
recursos naturales

Paisaje
Es un cambio visible del paisaje natural y cultural, causado por la movilización de materiales,
Alteración de los equipo y maquinaria, por la construcción de campamentos donde se albergarán los trabajadores
valores escénicos introduciéndose un elemento nuevo en el área.
de una unidad de
paisaje Por cambios topográficos y del uso del suelo asociado a la intervención de la vía, contrastes en la
armonía del paisaje, especialmente en las actividades propias de rehabilitación o mejoramiento
Componente Socioeconómico
Afectación a la infraestructura de las construcciones que se encuentran en vecindad a la obra ya
Daños a la
sea de carácter privado o público como instituciones de servicios públicos, de servicios sociales o
infraestructura de
escenarios recreativos entre otras. Para el proyecto se espera que sea mínimo, debido a la
predios
ubicación el área del proyecto.
Afectación a la
Se refiere a los daños a las redes de servicios públicos de acueducto, energía o de gas natural
infraestructura y
porque las redes se encuentran en vecindad a la obra. Para el proyecto se espera que sea mínimo,
redes de servicios
debido a la ubicación el área del proyecto.
públicos
Hace referencia a la obstaculización temporal de la vía, al impedimento para el acceso al servicio
Afectación a la
de transporte público, a la movilidad peatonal, a la disminución del área de rodamiento mientras se
movilidad
realizan las obras, entre otros, alterando la dinámica propia de los usuarios del corredor vial. Para
peatonal y
el proyecto se espera que sea mínimo, debido a la ubicación del área del proyecto en espacio
vehicular
central reservado para la prolongación de la vía.

Es la probabilidad de ocurrencia de un accidente, derivada de la curiosidad en niños y adultos;


Generación de puede presentarse entre los habitantes intromisión clandestina al área de la obra y en general el
accidentes mismo cambio en la movilidad y por la falta de precaución. Este impacto puede generar conflictos
con las comunidades
Afectación del
patrimonio Se refiere a la afectación que podría presentarse en bienes que son y que pueden llegar a ser
arqueológico y patrimonio arqueológico, cultural o histórico de la nación
cultural

82
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Hace referencia al impedimento para el acceso a los predios, afectando positiva o negativamente,
Afectación al
el ingreso y salida a las viviendas, así como a sus vehículos. Para el proyecto se espera que sea
acceso a los
mínimo, debido a la ubicación el área del proyecto, es decir el área a intervenir se encuentran en el
predios
separador central que hace parte de la prolongación de la vía.
Generación de
Se refiere a la demanda del proyecto de mano de obra del Área de Influencia del proyecto
empleo
Todos los impactos que pueda generar la obra, son susceptibles de terminar en conflictos con las
Generación de
comunidades por falta de información veraz y oportuna, por la deficiente aplicación de las medidas
conflictos con la
del Plan de Manejo Ambiental, por el incumplimiento de los acuerdos pactados en procesos de
comunidad
concertación, entre otros
Generación de Dentro de la comunidad ocasionados por los cambios que puedan generar la obra en su proceso
expectativas de ejecución y en la etapa posterior como aumento en el tráfico vehicular
Fuente: Secretaria de Infraestructura, 2017

7.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para realizar la evaluación de impactos ambientales se toma la metodología de


identificación y evaluación de impactos propuesta por Conesa (2010), la cual apoya sus
resultados en la importancia del impacto, definiendo la magnitud de las condiciones del
entorno actual (sin proyecto) y del entorno futuro (con proyecto), con el fin de percibir los
cambios generados por la ejecución del proyecto.

Una vez identificadas las actividades del proyecto y los componentes del medio que
presumiblemente serán impactadas se evaluará la matriz de importancia que nos
permitirá obtener una valoración cualitativa del índice de incidencia o importancia de los
impactos. El cruce de las dos informaciones prevé las incidencias ambientales derivadas
de la construcción del proyecto y así poder valorar su importancia.

La importancia del impacto de acuerdo con Conesa (2010) se define como la relación
mediante la cual se mide cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del
grado incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del
efecto, que responde a su vez a la serie de atributos de tipo cualitativo como son:
extensión, naturaleza del efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad,
recuperabilidad, sinergia y acumulación.

Para diferenciar los impactos potenciales dentro de los impactos identificados, los
potenciales corresponden a los niveles de mayor sensibilidad (severos – críticos) de
acuerdo a la importancia referida en la calificación cualitativa mencionada.

7.2.1 Metodología de la evaluación ambiental

La calificación de los impactos ambientales se realiza por cada uno de los parámetros,
mediante la utilización de una escala de valores que determinan el grado o intensidad de
alteración que se podría estar generando con la implementación del proyecto.

83
Con la utilización de los parámetros de calificación, se define la importancia de cada
impacto en función de cada uno de los siguientes atributos: Naturaleza, Efecto, Extensión,
Momento, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación,
Posibilidad de Ocurrencia e Intensidad.

Valoración cuantitativa de los impactos

El cálculo de la importancia de los impactos ambientales y sociales se deriva de la


metodología AD-HOC basada en Conesa (2010), en la cual a través de escalas de valor
asignadas a los parámetros se halla un valor de importancia que permite clasificar los
impactos en rangos tanto para los impactos negativos como para los positivos.

Tabla 20.Criterios de valoración cuantitativa de los impactos


CARÁCTER DE
ATRIBUTOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
Cuando la acción produce una
Indica si la afectación de la Positivo (+) modificación favorable en el medio o
acción va a tener en alguno de sus componentes.
Naturaleza (NA)
consecuencias positivas o Cuando la acción produce una
negativas. Negativo (-) modificación desfavorable en el medio
o en alguno de sus componentes.
Alta: Se refiere a un grado de
8 incidencia fuerte que actúa sobre el
Representa el grado de medio.
afectación de una acción Media: Se refiere a un grado de
Intensidad (IN) sobre el componente 4 incidencia moderado del efecto sobre
modificando sus condiciones el medio.
iniciales. Baja: Se refiere a un grado de
1 incidencia leve del efecto sobre el
medio.
Puntual: Cuando se afecta
únicamente el sitio donde se está
1
ejecutando la actividad que genera el
impacto.
Parcial: Si se afecta una proporción
2 exterior al área puntual donde se está
Se refiere a la extensión ejecutando la actividad.
Extensión (EX)
espacial de la afectación. Extenso: Si la afectación se
4 manifiesta en el AID y en el AII del
proyecto.
Total: Cuando no se admite una
influencia precisa dentro del área del
8
proyecto, teniendo en cuenta una
influencia generalizada
4 Inmediato
Se refiere al tiempo que
transcurre entre la aparición 3 Corto plazo: menor de 1 año
Momento (MO) de la acción y el comienzo
del efecto que actúa sobre el 2 Mediano plazo: entre 1 y 10 años
componente.
1 Largo plazo: mayor a 10 años
Persistencia Se refiere al tiempo que el 1 Fugaz: duración menor a 1 año.

84
CARÁCTER DE
ATRIBUTOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
(PE) impacto se manifiesta hasta 2 Temporal: entre 1 y 10 años
que se retorne a la situación
inicial a lo largo del tiempo 4 Permanente: mayor de 10 años
Corto plazo: Recuperación del medio
Se refiere al tiempo de 1
en un periodo inferior a 1 año.
recuperación de manera
Reversibilidad natural (sin intervención Mediano plazo: Recuperación del
2
(RV) antrópica) a las condiciones medio en un intervalo de 1 a 10 años.
iniciales del componente por
Irreversible: Recuperación del medio
una determinada acción. 4
en un tiempo mayor de 10 años
Sinérgico: Cuando las acciones que
provocan las manifestaciones se dan
Se refiere a que el efecto 2
de manera simultánea reforzando el
global de dos o más efectos
Sinergia (SI) efecto.
simples es mayor a la suma
No Sinérgico: Cuando las acciones
de ellas
1 que provocan las manifestaciones
actúan de manera independiente.
Acumulativo: Se presenta cuando
4 tras la continuidad de una acción el
Se refiere al aumento del efecto se incrementa.
Acumulación
efecto cuando persiste la No Acumulativo: Se presenta
(AC)
causa cuando el efecto se mantiene o se
1
disminuye por la suspensión de la
actividad que lo genera.
El impacto de una acción
sobre el medio puede ser 1 Efecto secundario
"directo", es decir impactar
de forma directa o "indirecto" 4 Efecto parcial
Efecto (EF) es decir se produce como
consecuencia del efecto
primario el que, por tanto, 8 Efecto directo
devendría en causal de
segundo orden
Alta: Se presenta de manera continua
4
con un nivel elevado de certeza.
Probabilidad de Se refiere a la oportunidad Media: Se presenta con cierta
2
ocurrencia (PO) de aparición de un impacto. regularidad o frecuencia.
Baja: Se presenta de manera
1 esporádica con menor frecuencia y
certeza.
Mitigable: Cuando se deben
Se refiere a la posibilidad de implementar acciones dirigidas a
recuperación, parcial o total 2 minimizar los impactos y efectos
del componente afectado negativos de un proyecto, obra o
como consecuencia de la actividad sobre el medio ambiente.
Recuperabilidad
ejecución del proyecto. Esta Corregible: Cuando se deben
(MC)
reconstrucción es por medio implementar acciones dirigidas a
de intervención humana, es recuperar, restaurar o reparar las
4
decir utilizando medidas de condiciones del medio ambiente
manejo. afectado por el proyecto, obra o
actividad.

85
CARÁCTER DE
ATRIBUTOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
Compensable: Cuando se deben
implementar acciones dirigidas a
resarcir y retribuir a las comunidades,
las regiones, localidades y al entorno
8 natural por los impactos o efectos
negativos generados por un proyecto,
obra o actividad, que no puedan ser
evitados, corregidos, mitigados o
sustituidos.
Fuente: VICENTE CONESA FERNÁNDEZ, 2010

Importancia del impacto

Una vez asignado un valor a cada impacto a cada uno de los atributos, se determinará la
Importancia del mismo, como una medida cualitativa de la cantidad de efecto ambiental.
Esta medida relativa de ―la cantidad de impacto‖ se estima a partir del grado de incidencia
(Intensidad) de la alteración producida, y de una caracterización del efecto, obtenida a
través de la conjugación de los atributos preestablecidos y evaluados mediante la
calificación de cada criterio o parámetro de evaluación. La importancia estará
representada conforme con la siguiente formulación:

I = +/- [3IN+2EX+MO+PE+RV+MC+SI+AC+PO+EF]

Donde:

IN: Intensidad
EX: Extensión
MO: Momento
PE: Persistencia
RV: Reversibilidad
SI: Sinergia
AC: Acumulación
EF: Efecto
PO: Posibilidad / Periodicidad
RC: Recuperabilidad

En las siguientes tablas se observa la categoría de la importancia del impacto, según sea
negativo o positivo, como función del índice de importancia.

Tabla 21.Clasificación y rangos de los impactos de naturaleza negativos


IMPACTOS NATURALEZA NEGATIVA
IRRELEVANTE -14 A -27
MODERADO -28 A -40
SEVERO -41 A -53
CRITICO -54 A -66

86
Tabla 22.Clasificación y rangos de los impactos de naturaleza positiva
IMPACTOS NATURALEZA POSITIVO
CONSIDERABLES 14 A 30
RELEVANTES 31 A 47
MUY
48 A 66
RELEVANTES

A partir de la identificación de los impactos, se procedió a realizar la evaluación de los


mismos en forma cuantitativa con las actividades del proyecto, de acuerdo con la
metodología y matriz descrita anteriormente, lo cual permitirá diseñar las medidas de
manejo para cada caso. La matriz de identificación y evaluación de impactos se presenta
en el Anexo D en la cual se evidencia el valor cuantitativo de cada impacto con respecto a
la actividad constructiva.

A continuación, se presenta el resumen de la Matriz de Evaluación de Impactos, que


relaciona el valor total del impacto en las actividades y el valor total del impacto por
elemento ambiental:

Tabla 23.Matriz de evaluación de impactos en el componente ambiental

VALORACIÓN TOTAL
ELEMENTO FACTOR AMBIENTAL VALORACIÓN TOTAL DEL IMPACTO *
AMBIENTAL DEL IMPACTO ELEMENTO
AMBIENTAL
PARAMETRO DE EVALUACIÓN
Cambios en la calidad del agua superficial -312
Agua
Superficial
Alteración en la capacidad de transporte de agua -93 -533
Alteración del cauce -128
Agua Subterránea Alteración del nivel freático -74 -74
Geomorfolófico Alteración de la morfología -122 -122
Cambios en la calidad del aire -344
Atmosférico -693
Cambios en los niveles de ruido -349
Perdida o ganancia de suelo -131
Suelo Cambios en la calidad del suelo -237 -661
Alteración del uso actual -293
Cambios en la cobertura vegetal -75
Desplazamiento de poblaciones faunisticas -290
Biótico -588
Alteración del hábitat -74
Incremento de demanda de recursos naturales -149
Paisaje Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje -231 -231

De acuerdo a la tabla anterior, se identificaron como impactos con una alta probabilidad
de generarse en las diferentes actividades constructivas: afectaciones a las aguas
superficiales, al componente atmosférico, al componente biótico debido a la necesidad de
realizar aprovechamiento forestal para la construcción de las obras, lo cual genera,
además, la afectación a la fauna.

87
Componente Socioeconómico

A continuación, se presenta el resumen de la Matriz de Evaluación de Impactos, que


relaciona el valor total del impacto en las actividades y el valor total del impacto por
elemento del componente socio-económico:

Tabla 24.Matriz de evaluación de impactos en el componente socioeconómico

VALORACIÓN TOTAL
ELEMENTO FACTOR AMBIENTAL VALORACIÓN TOTAL DEL IMPACTO *
AMBIENTAL DEL IMPACTO ELEMENTO
AMBIENTAL
PARAMETRO DE EVALUACIÓN
Daños a la infraestructura de predios -133
Afectación a la infraestructura y redes de servicios públicos -115
Alteración a la dinámica de las instituciones -95
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular -349
Generación de accidentes -315
Socio económico y cultural -990
Afectación del patrimonio arqueológico y cultural -48
Afectación al acceso a los predios -192
Generación de empleo 347
Generación de conflictos con la comunidad -336
Generación de expectativas 246

Por su parte en el componente socioeconómico, se prevén afectaciones normales, a


pesar de que una parte del área del proyecto se encuentra sobre la zona urbana con
conjuntos residenciales en el sector, su distancia a ellos, es tal que disminuye la
afectación a predios y redes urbanas, la otra parte del proyecto se encuentra ubicada
sobre área rural, donde la afectación a la comunidad se hace mínima. El impacto más
relevante a nivel social es la generación de empleo y de expectativas.

Como impactos positivos se tiene la generación de empleo y la generación de


expectativas positivas para la comunidad al verse beneficiada con la obra, la cual
descongestionará sustancialmente el tráfico vehicular del sector.

88
8 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Los programas de manejo ambiental, define los criterios, las estrategias, medidas y
programas necesarios para prevenir, minimizar, mitigar y/o compensar los impactos
negativos sobre el medio biofísico y socioeconómico del entorno del proyecto durante las
etapas de construcción y potencia los efectos positivos que del mismo puedan surgir.

A continuación, se presentan las Fichas de Manejo Ambiental que hacen referencia a


cada uno de los programas y/o proyectos, identificado con el nombre del programa y el
código de identificación, seguido del consecutivo, tal como lo establece la Guía de Manejo
Ambiental de INVIAS 2011, indicando la aplicación o no al proyecto de construcción del
puente sobre el río Lili en la vía Cali – Jamundí y la ampliación de la misma vía, de
acuerdo a los impactos ambientales identificados anteriormente:

Tabla 25. Aplicabilidad de Programas y Proyectos Ambientales


Programa Proyecto Código Aplicación
Conformación del grupo de gestión
1 DAGA-1.1-01 Si
1. Desarrollo y social y ambiental
Aplicación de la Capacitación ambiental al personal de
2 DAGA-1.2-02 Si
Gestión Ambiental obra
3 Cumplimiento requerimientos legales DAGA-1.3-03 Si
Manejo integral de materiales de
1 PAC-2.1-04 Si
construcción
2 Explotación fuentes de materiales. PAC-2.2-05 No
2. Programa de Señalización frentes de obras y sitios
3 PAC-2.3-06 Si
Actividades temporales
Constructivas Manejo y disposición final de escombros
4 PAC-2.4-07 Si
y lodos
Manejo y disposición final de residuos
5 PAC-2.5-08 Si
sólidos convencionales y especiales

1 Manejo de aguas superficiales PGH-3.1-09 Si


3. Programa de
Gestión Hídrica Manejo de residuos líquidos domésticos
2 PGH-3.2-10 Si
e industriales
Manejo de descapote y de cobertura
1 PBSE-4.1-11 Si
4. Programa vegetal
Biodiversidad y 2 Recuperación de áreas afectadas PBSE-4.2-12 Si
Servicios
3 Protección de fauna PBSE-4.3-13 Si
Ecosistémicos
4 Protección de ecosistemas sensibles PBSE-4.4-14 Si
Instalación, funcionamiento y
5. Programa
1 desmantelamiento de campamentos, PMIT-5.1-15 Si
Manejo de
almacenes y sitios de acopio temporal.
Instalaciones
Instalación, funcionamiento y
Temporales, de
desmantelamiento de las instalaciones
Maquinaria y 2 PMIT-5.2-16 No
para la planta de trituración, asfalto o
Equipos
concreto

89
Programa Proyecto Código Aplicación
Manejo de maquinaria, equipos y
3 PMIT-5.3-17 Si
vehículos.
1 Atención a la comunidad PGS-6.1-18 Si
2 Información y divulgación a la comunidad PGS-6.2-19 Si
Manejo de la infraestructura de predios y
3 PGS-6.3-20 Si
servicios públicos
4 Recuperación del derecho de vía PGS-6.4-21 No
6. Programa de Proyecto de Cultura Vial y Participación
5 PGS-6.5-22 Si
Gestión Social Comunitaria.
6 Contratación mano de obra PGS-6.6-23 Si
7 Proyectos productivos PGS-6.7-24 No
Protección del Patrimonio Arqueológico y
8 PGS-6.8-25 Si
cultural
9 Gestión socio predial PGS-6.9-26 Si

8.1 PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Este programa consiste en la planificación de las actividades de manejo ambiental, social


y de seguridad y salud en el trabajo, a implementar en el desarrollo de las actividades de
construcción del proyecto. Para el desarrollo de este programa se deben implementar los
siguientes proyectos: 1.) conformar el grupo de gestión ambiental, 2.) realizar capacitación
ambiental al personal de obra y 3.) Dar cumplimiento a requerimientos legales.

8.1.1 Proyecto DAGA-1.1-01. Conformación del grupo de gestión social y ambiental

PROYECTO DAGA-1.1-01. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y


DAGA 1.1-01
AMBIENTAL
OBJETIVO DEL PROYECTO

Garantizar el cumplimiento y desarrollo eficaz de las acciones propuestas en cada programa del
PAGA.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Esta actividad involucra todos los impactos identificados en el proyecto


ACCIONES A EJECUTAR
La gestión SOCIOAMBIENTAL estará liderada por el Director de Obra quien, en coordinación con
el Residente Ambiental, Residente Social y el Residente en Seguridad y Salud en el Trabajo,
establecerán e implementarán todas las políticas y lineamientos, para el manejo adecuado del

90
PROYECTO DAGA-1.1-01. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y
DAGA 1.1-01
AMBIENTAL
proyecto, por ello, también deberán definir y presentar el organigrama, e l cronograma y la
metodología de ejecución de la gestión ambiental del proyecto para la aprobación por parte de la
Interventoría y de la Secretaría de Infraestructura.

Para el cumplimiento adecuado y oportuno de la gestión ambiental y la implementación de los


programas y/o proyectos de manejo ambiental que aplican, el contratista de la obra tendrá una
organización mínima la cual contenga los recursos de personal, logísticos, empresariales,
económicos, tecnológicos y de organización suficientes para cumplir los propósitos y objetivos
ambientales trazados para este proyecto.

El contratista debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales legales,


administrativas y operativas. Debe garantizar entre otras, lo siguiente:

- Presentar para aprobación de la Interventoría un informe mensual que contenga la gestión


ambiental, social y de Seguridad y Salud en el Trabajo, los días primeros días de cada
mes, indicando el avance del cumplimiento de cada uno de los programas que conforman
el PAGA, con los registros y/o anexos correspondientes, registro fotográfico, desarrollo de
indicadores, entre otros que considere la Interventoría.
- Brindar inducción y capacitación en temas ambientales ambiental, sociales y de seguridad
y salud en el trabajo, a todos los trabajadores del Contratista.
- Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales y/o de la Interventoría y/o
de la Secretaría de Infraestructura.
- El grupo de gestión social y ambiental representará al contratista ante la Secretaría de
Infraestructura y/o ante la Interventoría y/o ante autoridades Ambientales.
- Planificar las actividades legales y operativas del contrato, en cuanto a la implementación
y/o ejecución del Programa de Adaptación de la Guía Ambiental ―PAGA, una vez se inicie
el Contrato de Obra.
- Verificar permanentemente la vigencia de los permisos y/o actos administrativos que
otorgan los permisos, que le serán entregados por la Secretaría de Infraestructura, previo
al inicio de las actividades constructivas.
- Contar con los insumos propios para adelantar las labores de manejo ambiental, forestal,
social y de salud y seguridad en el trabajo.
- Garantizar el cumplimiento de cada uno de los programas de manejo ambiental propuestos
en el presente PAGA.
- Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales, de la Interventoría y del
Contratante.
- Garantizar la respuesta a todas las quejas, inquietudes y/o reclamos de la comunidad
dando la solución pertinente.
- Asistir a todos los comités de seguimiento y reuniones convocadas por la Interventoría, ANI
y/o cualquier otro actor.
- Garantizar que se mantenga la señalización, demarcación y seguridad en general en los
frentes de obra.
- Las demás medidas, acciones que hagan parte de los pliegos de condiciones,
especificaciones técnicas y contrato de obra.
- Los requerimientos que establezca la autoridad ambiental.
- El grupo de Gestión Ambiental del Contratista es el encargado de diligenciar los formatos
de seguimiento ambiental y podrá utilizar la bitácora de obra ambiental de la Interventoría,
para informar y comunicar novedades con el respectivo soporte técnico donde se
demuestre el cumplimiento de dichas responsabilidades.

91
PROYECTO DAGA-1.1-01. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y
DAGA 1.1-01
AMBIENTAL
LUGAR DE APLICACIÓN

Área de influencia directa de la obra


Director de Obra
RESPONSABLE DE Residente Ambiental
EJECUCIÓN Residente SST
Residente Social
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Número de
profesionales
Contratos
contratados para
debidamente
actividades Se mide por el
firmados y
socioambientales cumplimiento de
Seguimiento y seguridad social
/Número mínimo vinculación del Mensual
control mensual Informes
de profesionales personal
y plan de acción
propuestos para requerido
de las auditorías
la gestión
internas.
socioambiental
*100
Número de
obligaciones Determina el
cumplidas grado de
durante el cumplimiento del
Seguimiento y
periodo/ Número contratista Mensual Informes emitidos
control
de obligaciones durante la
que debe cumplir ejecución de la
en el periodo obra
*100.

8.1.2 Proyecto DAGA-1.2-02: Capacitación ambiental para el personal de obra

PROYECTO DAGA-1.2-02: CAPACITACIÓN AMBIENTAL PARA EL PERSONAL DE


DAGA 1.2-02
OBRA

OBJETIVO DEL PROYECTO

Capacitar a todo el personal de la obra en temas técnicos, ambientales y sociales del proyecto .
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


IMPACTOS A MANEJAR

Esta actividad involucra todos los impactos identificados en el proyecto

92
PROYECTO DAGA-1.2-02: CAPACITACIÓN AMBIENTAL PARA EL PERSONAL DE
DAGA 1.2-02
OBRA

ACCIONES A EJECUTAR

Para lograr la sensibilización y evitar acciones que atenten contra el equilibrio ambiental de la zona,
como actividad prioritaria del PAGA, el Contratista de Obra, deberá elaborar un cronograma de
capacitaciones en el cual se indique la fecha, temas y a quien va dirigida la capacitación, el cual
deberá estar aprobado por la Interventoría a más tardar la tercer semana siguiente a la fecha del
acta de inicio.

Todo el personal que labore en la obra, previo a su ingreso, debe recibir inducción socio ambiental
y de seguridad y salud en el trabajo, por parte del Contratista, explicando las políticas ambientales,
de seguridad industrial y salud ocupacional de la empresa. En el informe mensual ambiental que se
presenta a la Interventoría deberá reportarse su ejecución adjuntando los soportes
correspondientes.

Así mismo, en el informe de gestión ambiental que presenta el contratista al a Interventoría los
primeros 10 días de cada mes, se describirá el cumplimiento al cronograma de capacitaciones con
sus respectivos soportes.

Los profesionales responsables de las áreas ambiental, social y SST deben realizar las
capacitaciones al personal dentro del horario laboral, para lo cual deben coordinar con el Ingeniero
Residente la asistencia de todo el personal de obra a las mismas. Dependiendo de la logística de la
obra, las capacitaciones se pueden realizar en los frentes de obra, con el objetivo de garantizar que
todo el personal recibe la capacitación sin ningún costo económico para el trabajador. Estas
capacitaciones deben estar dirigidas a todo el personal que ingrese, incluye operarios de
maquinaria y equipos, obreros, maestros y ayudantes, como también personal profesional y de
administración.

Relación mínima de temas para las capacitaciones:

Tema Dirigido a Responsable


TÉCNICO
-Alcance técnico del proyecto (tipo de obra, especificaciones Personal del Área Técnica
técnicas a aplicar, cantidades de obra y presupuesto de obra, etc.). proyecto
Responsable: Director de Obra.
AMBIENTAL
-Protección de fauna y flora para evitar impactos previos y durante
las actividades de construcción.
-Protección de Fauna y Flora para mitigar impactos de
fragmentación de hábitats y atropellamiento.
Personal del Residente
-Manejo de materiales de construcción.
proyecto ambiental
-Manejo integral de residuos líquidos
-Manejo de escombros, residuos reciclables y no reciclables.
-Uso eficiente del agua.
-Protección de las fuentes de agua.
-Socialización PAGA y sus programas y proyectos.
SOCIAL Personal del Residente
-Manejo de señalización y manejo de tráfico. proyecto Social

93
PROYECTO DAGA-1.2-02: CAPACITACIÓN AMBIENTAL PARA EL PERSONAL DE
DAGA 1.2-02
OBRA
-Relaciones con la comunidad.
-Manejo de hallazgos arqueológicos.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
-Información de Seguridad Social –ARL- EPS - Pensión
-Uso y cuidado de elementos de protección personal – EPP.
-Plan de Contingencia.
-Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo SG-SST
Personal del
-Notificación de riesgos de acuerdo a la Matriz de peligros. Residente SST
proyecto
-Procedimientos de trabajo seguro.
-Permisos de Trabajo.
-COPASST y Comité de Convivencia.
-Capacitación sobre primeros auxilios.
-Manejo y almacenamiento de sustancias químicas.

El Contratista deberá llevar registro de las capacitaciones realizadas debidamente diligenciados y


firmados por cada uno de los trabajadores que participaron en la actividad.
Efectuar charlas con el fin de explicar los temas de riesgo (amenaza, vulnerabilidad y riesgo) que
se presentan en la ejecución de proyectos viales

LUGAR DE APLICACIÓN

Área de influencia directa de la obra


Residente Técnico
RESPONSABLE DE Residente Ambiental
EJECUCIÓN Residente Social
Residente SST

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador
indicador indicador de evaluación cumplimiento
Número de Se mide de
capacitaciones acuerdo con el
ejecutadas / Cronograma Control Mensual
Número de presentado por
capacitaciones
el Contratista
programadas.
de obra y Listados de
Nº de personas aprobado por la asistencia
capacitadas en el Interventoría
mes/ Número Actas de
Control Mensual
total de personas reuniones
vinculadas al
proyecto*100
Número de Determinar el
personas con porcentaje de Control Mensual
inducción - mes personal

94
PROYECTO DAGA-1.2-02: CAPACITACIÓN AMBIENTAL PARA EL PERSONAL DE
DAGA 1.2-02
OBRA
/Número de vinculado a la
personal que obra con
ingresó - mes capacitación
socio ambiental

8.1.3 Proyecto DAGA-1.3-03: Cumplimiento de requerimiento legales

PROYECTO DAGA-1.3-03: CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTO LEGALES DAGA 1.3-03

OBJETIVO DEL PROYECTO


Cumplir con la normatividad vigente establecida tanto de los permisos ambientales como para la
participación ciudadana, control social, atención derechos de petición y solicitudes de
información.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Esta actividad involucra todos los impactos identificados en el proyecto.


ACCIONES A EJECUTAR

El Residente Ambiental, Social y de Seguridad y Salud en el trabajo, antes del inicio de las
obras, deberán verificar que el proyecto cumpla con todos los requerimientos legales, para lo
cual, la Secretaría de Infraestructura hará entrega de los permisos requeridos para tal fin.

Es responsabilidad del contratista, a través de su Residente Ambiental, social y de Seguridad y


Salud en el trabajo, verificar y cumplir con los requerimientos establecidos en los actos
administrativos mediante los cuales se otorgan los permisos. En los informes mensuales
ambientales se deberán reportar el cumplimiento de los mismos, los cuales serán verificados por
la interventoría.

El Contratista deberá adquirir los materiales de construcción (agregados pétreos, asfalto,


concreto etc) con terceros debidamente autorizados, al igual que disponga los escombros, en
escombreras manejadas por terceros, en ese caso, es función del Residente Ambiental verificar
que los proveedores cuenten con los correspondientes permisos y/o autorizaciones ambientales
vigentes, de conformidad con la normatividad y hacerlos llegar a la Interventoría.

Es responsabilidad del contratista, a través de su profesional social, verificar la respuesta a los


derechos de petición, los cuales pueden ser reclamos, quejas, manifestaciones, peticiones de
información y consultas, en caso de presentarse, verificando que se cumplan los siguientes
plazos, establecidos por la Constitución Nacional:

- 15 días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.

95
PROYECTO DAGA-1.3-03: CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTO LEGALES DAGA 1.3-03
- 10 días para contestar peticiones de información.
- 30 días para contestar consultas

A continuación, se identifican los permisos que requiere el proyecto:

RECURSO
NATURAL A TIPO DE PERMISO OBSERVACIÓN
AFECTAR
Permiso de ocupación de
cauces temporal y/o Requerido
permanente.
Permiso concesión de agua
No Requerido.
superficiales
Agua Permiso concesión de agua
No requerido
subterráneas
No requerido, toda vez que
se proyecta implementar el
Permiso para vertimientos
uso de baños móviles en los
frentes de obra.
Permiso de aprovechamiento
Forestal Requerido
forestal
Permiso de Emisiones para No requerido. Se utilizarán
funcionamiento de plantas de planta de asfalto y concreto
Aire triturados, asfalto y concreto. de terceros (Proveedores).
Trabajos nocturnos en zonas En caso de programarse
urbanas trabajos nocturnos
No requerido, toda vez que
Titulo minero y licencia no se pretende explotación
ambiental para explotación de de materiales. Se utilizarán
materiales proveedores con permisos
vigentes
Suelo No requerido, toda vez que
Autorización de sitios de
se utilizarán sitios de
disposición de materiales
disposición de terceros con
sobrantes.
permisos vigentes
Permisos para ubicación de No requerido, se utilizará
campamentos temporales. infraestructura existente
Permiso cierre temporales de En caso de requerirse cierre
vías de vías.

El Contratista de obra, está obligado a dar cumplimiento a la normatividad nacional vigente que
le aplique, en el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el desarrollo de las actividades
objeto del proyecto, para lo cual debe contratar de acuerdo a los pliegos de condiciones un
Residente SST

El PAGA debe actualizarse cada vez que se obtenga un nuevo permiso o se modifiquen las
condiciones de su otorgamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN

96
PROYECTO DAGA-1.3-03: CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTO LEGALES DAGA 1.3-03

Área de influencia directa de la obra


RESPONSABLE DE EJECUCIÓN Director de obra
Residente ambiental
Residente social
Residente SST
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Descripción Tipo de Periodicidad Registro de


Indicador
del indicador indicador de evaluación cumplimiento
Determinar el
Número de permisos cumplimiento
Control y
otorgados/ Número de del contratista Mensual
seguimiento
permisos requeridos. en la legislación
ambiental
Actos
Número de
Determinar el administrativos
requerimientos cumplidos
cumplimiento y
por cada acto Control y
prontitud de Mensual
administrativo / Número seguimiento
respuesta del
de requerimiento
contratista
exigidos.

8.2 PROGRAMA 2. DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Este Programa se compone de cuatro (4) proyectos, dirigidos a establecer las medidas de
manejo adecuadas que permitan prevenir, controlar, y mitigar los impactos identificados
en el desarrollo de las actividades constructivas.

A continuación, se describe cada uno de los cuatro (4) proyectos:

8.2.1 Proyecto PAC-2.1-04. Manejo integral de materiales de construcción

PROYECTO PAC-2.1-04. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE


PAC 2.1-04
CONSTRUCCIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO

Prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que se generen por el manejo de los materiales
de construcción.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la calidad del agua superficial

97
PROYECTO PAC-2.1-04. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
PAC 2.1-04
CONSTRUCCIÓN
Alteración en la capacidad de transporte de agua
Alteración del cauce
Cambios en la calidad del aire
Cambios en los niveles de ruido
Cambios en la calidad del suelo
Pérdida o ganancia de suelo
Alteración del hábitat
Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
Incremento de demanda de recursos naturales
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular
Afectación al acceso a los predios
Generación de conflictos con la comunidad
ACCIONES A EJECUTAR

Requerimientos generales para la obtención de materiales de construcción

- Durante la etapa de pre construcción el contratista debe proyectar las cantidades, volúmenes y
sitios para la adquisición de los materiales de construcción –gravas, arenas, material para rellenos,
terraplenes etc. – Para este proyecto los materiales serán adquiridos a terceros que deben contar
con los respectivos permisos ambientales.
- Los materiales procesados como concretos hidráulicos, concretos, asfalto y los demás materiales
de construcción, deben contar con los permisos y licencias ambientales y mineras exigidas por las
normas ambientales vigentes, para la revisión de la interventoría, de la Secretaría de
Infraestructura o de la autoridad ambiental.

1. Medidas de manejo de materiales pétreos.

Los materiales no se deben almacenar en áreas cercanas a los frentes de obra para evitar que
obstaculicen la realización de los trabajos, estos deben almacenarse en forma adecuada en los sitios
seleccionados para tal fin, confinarse y cubrirse con polietileno o con otro material que el contratista
defina y que la Interventoría apruebe, con el objeto de prevenir la generación de impactos ambientales
por la emisión de material particulado a la atmósfera o arrastre de materiales a los cuerpos de agua.

En los frentes de obra el contratista podrá ubicar sólo el volumen de material requerido para una o dos
jornadas laborales, a menos que cuente con áreas disponibles para acopiarlos que no generen
impactos adicionales.

Los acopios deberán estar adecuadamente cubiertos, demarcados y señalizados, mientras no se


estén utilizando.

Alrededor de los acopios de materiales pétreos deben de implementarse sistemas de drenaje de


aguas superficiales y escorrentía que eviten el transporte del material acopiado y/o en su defecto se
sedimenten en estructuras adecuadas para tal fin.

En caso de no contar con un sitio adecuado para el depósito temporal de materiales por las
condiciones específicas de la zona de la obra, se permitirá de manera excepcional, su acopio en
zonas verdes, siempre y cuando, los sitios estén previamente identificados y se restituyan sus
condiciones originales. Previamente autorizado por la Interventoría.

Con referencia a los vehículos transportadores de estos materiales, el volco deberá estar

98
PROYECTO PAC-2.1-04. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
PAC 2.1-04
CONSTRUCCIÓN
debidamente carpado, la extensión de la carpa debe cubrir en su totalidad el volco para evitar la
dispersión del material. Deberá dar cumplimiento a la Resolución 541 de 1994 por medio de la cual se
regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y
subsuelo de excavación. Cuando las condiciones climáticas lo exijan, el contratista debe hacer riego
sobre las áreas desprovistas de acabados con el objeto de prevenir las emisiones de material
particulado a la atmósfera, cuerpos de agua y vegetación.

Imagen 2. Cerramiento con polisombra para


protección de material pétreo

Con el objeto de garantizar el adecuado manejo de estos materiales, se incluirá este tema dentro de
los programas de capacitación.

2. Medidas de manejo para concreto.

Los sacos de cemento deben ser almacenados en sitios cubiertos, secos y aislados del suelo, estos
acopios no deben superar los 1,5 m. de altura. Si el cemento se suministra a granel, debe ser
almacenado en sitios protegidos de la humedad.

El personal debe contar con los elementos de protección personal – EPP adecuados para manipular
el cemento, la pasta de cemento o el hormigón, de acuerdo con el Panorama de Riesgos.

La mezcla de concreto en los frentes de obra, deberá hacerse sobre una plataforma metálica o sobre
un geotextil que garantice el aislamiento de la zona, se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre
el suelo. En caso de derrame de mezcla se deberá limpiar la zona en forma inmediata, recogiendo y
depositando el residuo en el sitio aprobado por la interventoría, evitando la generación de impactos
ambientales adicionales. Está prohibido depositar estas mezclas cerca de los cuerpos de agua, aguas
de escorrentías, box coulvert, alcantarillas y/o cunetas existentes, sobre zonas de cultivo y/o áreas
verdes (Se debe tener especial cuidado con el Humedal Panamericano, y Rio Lili.

Es necesario que el equipo de fabricación o mezclado, esté en buenas condiciones técnicas con el fin
de evitar accidentes o derrames que puedan afectar los recursos naturales o el medio ambiente. El
Constructor tiene que disponer de los medios necesarios para que el transporte y manipulación en
obra de la mezcla no produzca derrames, salpicaduras, segregación y choques contra las formaletas

99
PROYECTO PAC-2.1-04. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
PAC 2.1-04
CONSTRUCCIÓN
o el refuerzo. Los métodos utilizados para el vaciado del concreto en obra deben permitir una
regulación adecuada de la mezcla, evitando su caída con demasiada presión o que choque contra las
formaletas o el refuerzo.

Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos de agua. Se
deben acondicionar sitios para la recepción de los residuos de concreto, debidamente
impermeabilizados y con estructuras de contención, de los cuales se retirarán los residuos una vez
esté endurecida.

Imagen 3. Protección del suelo para vaciado Imagen 4. Protección del suelo para mezcla
de mixer de concretos

Para la preparación de concreto in situ, el Contratista deberá adquirir el agua con proveedores
debidamente autorizados para tal fin.

3. Medidas de manejo para asfalto

Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos, o para riego de adhesivos
o cuando se trabaje con pavimentos flexibles, el calentamiento de estas mezclas se hará en una
parrilla portátil. Está prohibido el empleo de madera o carbón como combustible. El combustible que
se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe tener contacto directo con el suelo, ni estar cerca a
los cuerpos de agua.

El personal que realice esta actividad debe contar con los elementos de protección que se establecen
en la matriz de riesgos por puesto de trabajo, del programa de salud ocupacional, debido a que por
sus altas temperaturas este puede ocasionar Quemaduras y afectaciones respiratorias

Los residuos de asfalto serán recogidos una vez finalizada la actividad diaria, no se deben dejar en los
frentes de obra, puesto que por acción de las lluvias podrían ser arrastrados hacia los cuerpos de
agua contaminándolos y afectando la fauna acuática.

No se debe disponer los residuos de asfalto en las áreas verdes, porque además de que pueden
afectar la cobertura vegetal, el asfalto proviene de hidrocarburos que son contaminantes y pueden
afectar la calidad de los suelos y generar conflictos con las comunidades .

100
PROYECTO PAC-2.1-04. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
PAC 2.1-04
CONSTRUCCIÓN
4. Medidas para el manejo de prefabricados

Los prefabricados y tubería se almacenarán ordenadamente, en un sitio demarcado y no se apilará a


alturas superiores de 1,5 m. Se verificará la estabilidad del sitio de acopio, previniendo que se
generen accidentes de trabajo.

El hierro debe almacenarse en sitios cubiertos o aislar el área mediante cerramiento con cinta plástica.
El hierro se debe cubrir con material plástico de alto calibre para evitar su oxidación por efecto de la
lluvia.

Una vez terminadas las obras, los almacenes deberán ser desmantelados y los materiales sobrantes
se retirarán dejando el área en iguales o mejores condiciones a las que tenía antes de instalar los
almacenes.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa del proyecto
Acopios temporales materiales pétreos
RESPONSABLE DE Residente Ambiental
EJECUCIÓN Residente SST
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador
indicador indicador de evaluación cumplimiento
Número de quejas y Se refiere a la
reclamos por manejo de correcta Seguimiento y - Informes
Diario
materiales de implementación control Ambientales.
construcción =0 de las medidas
Acopios de materiales de manejo en su
cubiertos y señalizados/ totalidad para no Seguimiento y Registro
Diario
Acopios de materiales generar control Fotográfico
usados requerimientos
Fuentes de materiales Documentos
Se refiere al uso
usadas en el periodo / ambientales de
de fuentes de
Fuentes de materiales las fuentes
materiales
usadas con permisos Gestión y utilizadas.
debidamente Diario
ambientales Control Control de
autorizadas por
materiales e
las autoridades
Informe
ambientales
ambiental

8.2.2 Proyecto PAC-2.2-05. Explotación fuentes de materiales

Este proyecto no aplica para esta obra, teniendo en cuenta que no se prevé la explotación
de fuentes de materiales, toda vez que, para la adquisición de los materiales de
construcción, se utilizarán proveedores que cuenten con los permisos ambientales
necesarios.

101
8.2.3 Proyecto PAC-2.3-06. Señalización frentes de obras y sitios temporales

PROYECTO PAC-2.3-06. SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS


PAC 2.3-06
TEMPORALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir los impactos que se generen por la falta de una adecuada señalización de los frentes de obra
y de los sitios de uso temporal.
Determinar las medidas necesarias para la instalación de señales informativas y preventivas,
requeridas en el desarrollo de la obra.
Proporcionar medidas de seguridad a los usuarios, peatones, trabajadores y demás que transiten por
la zona del proyecto, por medio de señales informativas y preventivas
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Cambios en la calidad del aire


Cambios en los niveles de ruido
Daños a la infraestructura de predios
Afectación a la infraestructura y redes de servicios públicos
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular
Generación de accidentes
Generación de conflictos con la comunidad
ACCIONES A EJECUTAR

A continuación, se describen las medidas de señalización a implementar durante la ejecución de las


obras de un proyecto.

a. Se deberá hacer el cerramiento de todas las áreas de trabajo demarcando completamente el sitio
de la obra con cinta de demarcación de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras.
También se podrá emplear malla fina sintética que demarque todo el perímetro del frente de
trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1,20 m.
de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3,0 a 5,0 m. La cinta o malla
deberán permanecer en perfecto estado e instalación durante el transcurso de las obras. Se
deberán utilizar las tres hileras de cintas principalmente en el cerramiento externo de la obra.
b. Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse limpios y bien
colocados durante todo el transcurso de ésta.
c. Para excavaciones mayores a 50 cm se fijarán avisos preventivos e informativos que indiquen la
labor que se está realizando. Durante la noche se instalarán señales nocturnas reflectantes o
luminosas, tales como conos luminosos, licuadoras, flechas, ojos de gato que indiquen la labor que
se está realizando.
d. Se deberán establecer senderos peatonales de mínimo de un metro de ancho, el piso de estos
deberá ser antideslizante, sin obstáculos y a un mismo nivel para facilitar la movilidad de los
transeúntes, debidamente señalizados e identificados.
e. Cuando se requiera se deberán adecuar accesos temporales a viviendas y estos deberán estar
debidamente señalizados, y garantizarán la seguridad de las personas ajenas a la obra.
f. Los materiales que sean necesarios ubicar en los frentes de obra deberán estar ubicados y
acordonados dentro de la señalización del frente de obra y no deberán obstaculizar el tránsito

102
PROYECTO PAC-2.3-06. SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS
PAC 2.3-06
TEMPORALES
vehicular y peatonal.
g. Las señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información necesarias en
cada uno de las instalaciones temporales de la obra – incluido el campamento – deberán cumplir
con la reglamentación necesaria de forma, color, contraste y textos así:

Forma Significad

Prohibición y Orden

Prevención, peligro

Información

Información

Color Significado
Pare, prohibición y todo lugar, material y/o equipo relacionado
Rojo
con prevención y/o combate de incendios y su ubicación
Azul Orden, obligación o acción de mando
Amarillo Precaución, riesgo de peligro
Información de seguridad, indicación de sitios o direcciones
Verde hacia donde se encuentran estos (escaleras, primeros auxilios,
rutas e instrucciones de evacuación).

Los tipos de señales más usadas en obra, son:

1. Señalizadores tubulares con cinta de demarcación: son dispositivos prefabricados de un material


plástico anaranjado con protector UV para evitar su decoloración. Estos materiales preferiblemente
deben ser de polietileno y otros polímeros termoplásticos por ser reciclables. Los señalizadores
deberán exhibir (3) cintas retroreflectivas blancas de 3 pulgadas de ancho, de especificación
mínima de grado ingeniería y con un lastre que proporcione estabilidad para que permanezcan en
posición durante la obra.

2. El lastre no puede ser fabricado ni contener materiales no deformables como concretos o piedras.
Los señalizadores deben tener 1,20 m. de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas y se deben
instalar en obra con espaciamientos de 3,0 a 5,0 m. La cinta de demarcación debe ser de mínimo
12 cm de ancho con franjas amarillas y negras de mínimo 10 de ancho con una inclinación que

103
PROYECTO PAC-2.3-06. SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS
PAC 2.3-06
TEMPORALES
oscile entre 30º y 45º.

El Contratista deberá implementar toda la señalización necesaria de acuerdo al manual de


Señalización INVIAS con el fin de garantizar la seguridad de los peatones y de vehículos.

El CONTRATISTA ubicará y mantendrá en buen estado las señales implementadas, no obstruirá la


visibilidad de las mismas y se retirarán de manera inmediata los dispositivos de señalización
empleados, tan pronto como haya terminado el motivo que los hizo necesarios .

Deberá implementar a cabalidad el PMT propuesto y aprobado para el proyecto y/o de


acuerdo a los requerimientos de Interventoría.

Se deberá tener en cuenta las siguientes medidas:

 En la entrada y salida de las fuentes de materiales, serán instaladas vallas distanciadas (en
los últimos 300-200 y 100 metros) que adviertan al usuario, sobre la ENTRADA Y SALIDA DE
VOLQUETAS.
 Para excavaciones profundas (mayores a 50 cm.), se fijarán avisos preventivos e informativos
que indiquen la labor que se esté ejecutando.
 Durante la noche se instalarán señales nocturnas reflectantes o luminosas, tales como conos
luminosos, tales como licuadoras, flechas, ojos de gato que indiquen la labor que se está
realizando.
 Los tipos de señales a utilizar en los frentes de obra son las reglamentadas dentro de la guía
de manejo ambiental de proyectos de infraestructura del sub sector vial.
 Una vez se terminen las obras, se debe retirar todas las señales y avisos informativos
colocados para las obras. Debe hacerse una limpieza del frente de obra de manera que no
queden residuos de cintas o colombinas tiradas sobre los derechos de vía.

Dispositivos luminosos: Son fuentes de luz que se utilizarán durante la noche o cuando la claridad y
la distancia de visibilidad disminuyen, para llamar la atención de los usuarios e indicarles la existencia
de obstrucciones o peligros. Los dispositivos de iluminación son elementos complementarios de la
señalización reflectante, barreras y demás dispositivos de canalización. Podrán ser reflectores, luces
permanentes y luces intermitentes. Las características y especificaciones de los dispositivos
luminosos deben hacerse de acuerdo al Manual para el Manejo del Tránsito por obras civiles en
Zonas Urbanas y Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte.

Se prohíbe la señalización nocturna con teas o mecheros

En los sitios temporales deberá utilizar señales tales como:

104
PROYECTO PAC-2.3-06. SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS
PAC 2.3-06
TEMPORALES

Ejemplo de Señales a emplear en sitios temporales

Señalización definitiva
Con base al diseño geométrico, tanto en planta como en perfil, se diseñará la señalización o
ubicación de los dispositivos de regulación del tránsito, de acuerdo a las necesidades de seguridad,
circulación y comodidad del corredor.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa del proyecto

Director de obra
RESPONSABLE DE
Residente Ambiental
EJECUCIÓN
Residente SISO
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción Tipo de Periodicidad Registro de
del indicador indicador de evaluación cumplimiento
Cantidad de señales Diario y Registro
Se refiere al
requeridas por los PMT/ mensual Fotográfico
cumplimiento de Gestión y
Cantidad de señales Informes
señalización en Control
instaladas *100 Ambiental
seguridad vial
PMT

105
PROYECTO PAC-2.3-06. SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS
PAC 2.3-06
TEMPORALES
Cantidad de sitios de Diario y
Se refiere al
acopio temporal existentes mensual Registro
cumplimiento de
en el mes/ cantidad de Gestión y Fotográfico
la señalización
sitios de acopio Control Informes
dentro de los
debidamente señalizados Ambiental
frentes de obra
en el mes.
Nº de PMT implementados Registro
PMT necesarios
en el mes/Nº PMT Fotográfico
para la Gestión y Diario y
aprobados en el mes * 100 Informes
ejecución de las Control mensual
Ambiental
actividades
PMT

8.2.4 Proyecto PAC-2.4-07. Manejo y disposición final de escombros y lodos

PROYECTO PAC-2.4-07. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y


PAC 2.4-07
LODOS

OBJETIVO DEL PROYECTO


Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los
escombros.
Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio ambiente, por la
disposición de escombros.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la calidad del agua superficial
Alteración en la capacidad de transporte de agua
Cambios en la calidad del suelo.
Cambios en la calidad del aire.
Cambios en los niveles de ruido
Alteración del hábitat
Desplazamiento de poblaciones faunísticas
Incremento de demanda de recursos naturales
Cambios en la cobertura vegetal
ACCIONES A EJECUTAR

Las medidas de la presente ficha se direccionan teniendo en cuenta la premisa que, por la ubicación
del proyecto, en los límites urbanos del Municipio de Cali, se utilizarían ZODMES existentes que
cuentan con los respectivos permisos ambientales, no amerita la gestión de permisos para una
nueva zona de disposición de material sobrante con la existencia de sitios que prestan este servicio.

106
PROYECTO PAC-2.4-07. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y
PAC 2.4-07
LODOS

1. Manejo de residuos de excavaciones y demoliciones

Almacenamiento temporal de los sobrantes o escombros


a. De acuerdo con la norma vigente (Resolución 541/94 del Ministerio del Medio Ambiente) , el
tiempo máximo permitido para el almacenamiento del escombro o material sobrante en el
espacio público es de 24 horas. Pero dado que en varias ocasiones es imposible retirar los
escombros durante las 24 horas después de producidos, se hace necesario adecuar un sitio de
almacenamiento temporal, en ese caso el contratista debe ubicar un sitio de acopio que no
interfiera ni con el tránsito vehicular, ni con el peatonal. Este sitio debe contar con la aprobación
de la interventoría, quien además definirá, de acuerdo con las circunstancias de la zona, el
máximo tiempo que permanecerán los escombros sobre el espacio público. En caso de
requerirse tiempo mayor a 3 días, el contratista ubicará un sitio privado preferiblemente
encerrado para ubicarlos hasta que puedan ser retirados.
b. El sitio o área de almacenamiento temporal de escombros o sobrantes debe ser acordonado,
asegurándose que el escombro esté confinado y no haya riesgo de que, por causa de lluvia, los
sedimentos vayan a parar a los cuerpos de agua o las obras aledañas al área de acopio.
Igualmente, debe estar debidamente cubierto para evitar la dispersión de partículas por la acción
del viento.
c. Está prohibido emplear las zonas verdes o zonas de ronda de los ríos, quebradas y canales
como lugar de disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades
constructivas, así como las áreas de exclusión ambiental
d. Con posterioridad a la finalización de las obras se recuperará el espacio utilizado, de acuerdo con
su uso y garantizando la eliminación absoluta de los materiales elementos y residuos en general.
e. Diariamente, el contratista, al finalizar la jornada, debe hacer la limpieza de la zona de trabajo. En
algunos casos debe hacerse con mayor frecuencia o cuando lo exija la Interventoría o el
Supervisor de la Secretaría de Infraestructura.

Transporte de los sobrantes o residuos sólidos


a. Los vehículos destinados para tal fin tendrán involucrados a su carrocería los contenedores o
platones aprobados para que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en
forma tal que se evite el derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo
durante el transporte. El contenedor o platón estará constituido por una estructura continua que
en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras y espacios. La carga será
acomodada de manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor, es decir, a ras de los
bordes superiores más bajos del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de los
vehículos que cuenten con ellas, permanecerán adecuadamente aseguradas y herméticamente
cerradas durante el transporte.
El Contratista del proyecto no debe contratar vehículos que hayan modificado el diseño original
de la carrocería con el fin de incrementar su capacidad de carga.
b. La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones
fugitivas. La cobertura será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará
sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que caiga sobre
el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o platón, como lo exige la
norma.
c. Si el cronograma de obra determina que es necesario realizar las actividades constructivas en el
horario nocturno, el contratista debe tramitar los permisos correspondientes y realizar las
medidas de control exigidas por la autoridad correspondiente.
d. Todo vehículo que se encuentre laborando en el proyecto en cada una de las fases, debe
encontrarse identificado, registrando los siguientes datos:

107
PROYECTO PAC-2.4-07. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y
PAC 2.4-07
LODOS

Nombre del contrato:


Empresa contratante: No. del contrato:

Nombre del contratista:


Número telefónico de atención para quejas y reclamos:

Disposición final
El Contratista deberá disponer los residuos sólidos sobrantes de las actividades del proyecto, en un
sitio debidamente autorizado.

Cada vez que el contratista vaya a utilizar un sitio de disposición final de depósito debe entregar
previamente a la interventoría la documentación antes referida. Por ningún motivo se puede utilizar
un área sin estos permisos, so pena de que el contratista pueda ser sancionado por este hecho

a. Mensualmente el Contratista de obra solicitará a las escombreras utilizadas en el periodo, el


certificado de cantidades dispuestas en cada una para su control y seguimiento, el cual de forma
paralela se controlará con el diligenciamiento de un formato donde se registrará la disposición de
este material por día. Tanto la certificación como el formato de registro deberá ser entregado a
Interventoría en cada informe mensual ambiental los 10 primeros días del mes.
b. No se dispondrán escombros en áreas no autorizadas.

Manejo de lodos
Para el manejo de los lodos resultantes de la instalación de los pilotes o de flujos de lodos,
el contratista debe cumplir con las mismas exigencias descritas anteriormente; sin
embargo, éstos sí requieren de un confinamiento lateral con un dique de material de
buenas especificaciones, previo a su disposición; una vez dispuesto se permitirá su drenaje
o se mezclará con material de baja humedad; razón por la cual, el contratista debe ubicar
un sitio seguro de almacenamiento preferiblemente cerca de la zona de donde se generan.
Dicho sitio deberá adecuarse de tal manera que no se conviertan en un factor que
contribuya a la inestabilidad el terreno.

En caso de ser necesario el secado previo se recomienda construir una piscina para propiciar la
decantación del material y el tratamiento adecuado del agua residual conforme lo establece la ficha
correspondiente. Una vez secados pueden ser dispuestos en los sitios escogidos para tal fin.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa e indirecta del proyecto
ZODME seleccionado
RESPONSABLE DE Director de obra
EJECUCIÓN Residente Ambiental
Director de obra
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de

108
PROYECTO PAC-2.4-07. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y
PAC 2.4-07
LODOS
indicador indicador de evaluación cumplimiento
Volumen de material Determina el
sobrante de excavación volumen de
- Formato de
dispuesto en los material dispuesto
material
depósitos autorizados/ que cumple con
control Mensual dispuesto
Volumen de material los
- Recibos de
sobrante de excavación requerimientos
escombrera
producido legales
ambientales.
Quejas y reclamos por
Relación de - PQRS
manejo inadecuado de Gestión Mensual
quejas resueltas.
escombros y lodos=0

8.2.5 Proyecto PAC-2.5-08: manejo y disposición final de residuos convencionales y


especiales

PROYECTO PAC-2.5-08: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


PAC 2.5-08
CONVENCIONALES Y ESPECIALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Garantizar que el manejo de los residuos sólidos producidos en la obra cumpla con la normatividad
ambiental vigente.
Capacitar al personal asociado a la construcción del proyecto sobre el correcto manejo de los
residuos sólidos.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la calidad del agua superficial
Cambios en la calidad del aire
Cambios en la calidad de los suelos
Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
Generación de conflictos con la comunidad
ACCIONES A EJECUTAR

Para cumplir con la política ambiental de gestión integral de residuos sólidos, emanada por el MADS
de responsabilidad de todos los ciudadanos, se identificarán el tipo de residuos sólidos a generar,
así como las medidas específicas para su manejo (almacenamiento temporal y disposición final).

De acuerdo con la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos y su clasificación se definen
como:

Residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de

109
PROYECTO PAC-2.5-08: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
PAC 2.5-08
CONVENCIONALES Y ESPECIALES
servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento
o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran


como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.

Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación
a un proceso productivo.

Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen


orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento,
reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún
valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de
disposición.

Residuo o desecho peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,
explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar
riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental. También son residuos peligrosos
aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos
peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos.

A continuación, se describe el procedimiento para cumplir con el manejo integral de los residuos
sólidos:

1. Clasificación y reducción en la fuente


El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la identificación y clasificación
de los residuos en la fuente, esto es, en el sitio donde se producen; se debe tener claro el tipo de
residuo que generará y clasificarlos en aprovechable y no aprovechables. En el siguiente cuadro se
hace una identificación del tipo de residuo que generalmente se produce en las obras viales,
estableciendo sus características e indicando algunas alternativas de reducción. En el PAGA se
establecerán las alternativas para la reducción en la fuente.

Tipo de Características Alternativas de reducción


Residuo
Partes y piezas de
equipos, residuos de
varillas, señalización, - Recuperación, se puede establecer un mercado de
tuberías, laminas etc., piezas recuperadas y/o reutilizarlas en las
Chatarra provenientes de las actividades de la obra
diferentes actividades - El material restante será entregado a recicladoras
constructivas. Se autorizadas.
consideran residuos
aprovechables.
Se refiere a todo el - Utilizar las dos caras del papel.
Empaques, papel que proviene de - Reducir el fotocopiado, con el uso del correo
Envases y las oficinas y los electrónico, rotación de documentos, etc.
Embalajes empaques de materiales - No imprimir documentos para correcciones.
de construcción - Acopio en lugares secos

110
PROYECTO PAC-2.5-08: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
PAC 2.5-08
CONVENCIONALES Y ESPECIALES
(bolsas de cemento,
cajas de cartón etc)
Establecer convenios con proveedores para
- Residuos de devolución de baterías, cartuchos, tóner, cartuchos
productos químicos: de impresoras, envases de combustible, filtros, etc.
aceites, pinturas, Actualmente en Cali se cuenta con distintos gestores
envases de para el manejo RESPEL, entre los cuales se
combustibles, encuentran:
lubricantes, solventes,
cemento y pinturas. - INCINERACIONES FULLIER S.A. ESP. Calle 11A
- Residuos 32-108. Arroyohondo, Yumbo, Valle del Cauca Tel
provenientes de (2) 6900343 - 6657064 - 6648390.
enfermería o fullier@telesat.com.co Representante legal Tomas
botiquines. Franco
- Materiales utilizados
para contener o - R.H. S.A. ESP. Cra 24 Nº 13-187, Bodega 3,
recoger derrames de Autopista Cali Yumbo, Yumbo Valle del Cauca. Tel
combustibles — (2) 6665215 - 6665122 - 6804105.
Residuos estopa—. Otros rhespsa@yahoo.com Representante legal: Luz
Especiales elementos como: María de Fátima Guinand
o guantes, overoles,
Peligrosos trapos y otros textiles - SESPEL S.A. ESP. Calle 11 Nº 32-47, Bodega 4,
contaminados. Bodegas Arroyohondo, Yunbo Valle del Cauca. Tel:
- Baterías secas (2) 6650955 - 6650436. Fax 6644741,
utilizadas en equipos sespel@emcali.net.co Representante legal:
de comunicación o en Roberto Jiménez
aparatos electrónicos.
Algunas contienen - INGEAMSA S.A. ESP. Parcelación la Nubia,
elementos pesados. Bodega 3, Km 2,5 vía Candelaria, Candelaria Valle
- Cintas de máquina, del Cauca. Tel: (2) 4359666,
tonner de impresoras ingeamsa@telesat.com Representante legal:
y fotocopiadoras. Ignacio Márquez Quijano
- Filtros de aire,
combustible o aceite, - COMBUSTIBLES JUANCHITO ESP. Calle 94 Nº
utilizados por 8B274, Juanchito, Candelaria, Valle del Cauca.
vehículos y alguna A.A. 30730. Tel: (2) 6630027, Fax 6630898
maquinaria y equipo. Representante legal Luis Alberto Bernal

Se refiere a los
desperdicios orgánicos
provenientes de la
operación de los
campamentos que se Una vez clasificado el material, los residuos que debe
Basuras
encuentren dentro de in al relleno sanitario serán recolectados por las
Domesticas
los terrenos o zonas empresas de servicios públicos.
donde se lleve a cabo
las obras, son
considerados residuos
aprovechables.

Cuando los residuos aprovechables, hayan perdido su capacidad de recuperación, por encontrarse

111
PROYECTO PAC-2.5-08: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
PAC 2.5-08
CONVENCIONALES Y ESPECIALES
mezclados con residuos no aprovechables y/o peligrosos, deben ser tratados como no
aprovechables o peligrosos, según el caso.

2. Almacenamiento temporal
Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante debe tener un
almacenamiento temporal acorde con principios ambientales y normatividad ambiental vigente. A
continuación, algunas recomendaciones para el almacenamiento.

 Disponer de recipientes adecuados, los cuales deben ser de un material resistente que no
se deteriore con facilidad. El diseño y capacidad deben optimizar el proceso de
almacenamiento.
 La cantidad de recipientes depende de los tipos de residuos sólidos y volumen que se
generen, tanto en las instalaciones temporales como en los frentes de obra.
 Los recipientes deben ser ubicados estratégicamente, en sitios seguros, visibles,
perfectamente identificados y marcados.
 Cada recipiente debe tener el color que exija, la Guía Técnica del ICONTEC (NTC-024),
para el tipo de residuo depositar.

Características de los recipientes:


El almacenamiento de residuos sólidos pueden ser canecas plásticas en las instalaciones
provisionales de oficinas y canecas metálicas en los frentes de obras.

En el frente de obra se dispondrá de puntos ecológicos que contarán con canecas metálicas de 55
galones, con el fin de contar con la capacidad necesaria para el almacenamiento de los residuos
generados, estos residuos se deberán acopiar dos horas antes de la recolección de la empresa
prestadora del servicio (Promoambiental S.A.ESP) en un sitio de fácil acceso al carro recolector. El
punto ecológico tendrá las siguientes especificaciones:

 Debe contar con dos canecas para manejo de residuos reciclables y no reciclables
 Deben estar rotulada para fácil identificación de los residuos a disponer
 Deben tener bolsas plásticas para facilitar la recolección.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de los residuos
 Estos puntos deben contar con un techo resistente para garantizar que no se humedezcan
los residuos en caso de presentarse lluvias.

Durante esta etapa de recolección y almacenamiento temporal, el contratista debe implementar el


programa de capacitación sobre el manejo integral de residuos sólidos, de manera que se garantice
el cumplimiento de la política integral de los mismos, enfatizando sobre el principio de las 3 R,
Reutilizar, Reducir y Reciclar.

Cuando el proyecto tenga duración de más de 4 meses y si el área del campamento lo permite, se
recomienda ubicar una estructura construida en ladrillo, teja y polisombra, dividida en
compartimientos con el objeto de que al final de la jornada una persona encargada exclusivamente
de esta función distribuya en cada compartimiento los diferentes residuos, para que puedan ser
recogidos por los recicladores del área de influencia y darles el manejo final previsto.

Mes vencido, el Contratita presentará a la interventoría, certificados de prestación del servicio para
cada uno de estos residuos, según lo estipulado en la Guía Ambiental de Proyectos de
Infraestructura Subsector Vial que esté vigente.

112
PROYECTO PAC-2.5-08: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
PAC 2.5-08
CONVENCIONALES Y ESPECIALES
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa e indirecta del proyecto
Oficinas
Instalaciones provisionales
RESPONSABLE DE Residente Ambiental
EJECUCIÓN Cuadrilla ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Indicador Descripción Tipo de Periodicidad Registro de


del indicador indicador de evaluación cumplimiento
Volumen de residuos Realizar el -
ordinarios generados en el adecuado
mes /Volumen de residuos manejo de los
Gestión y
entregados a las empresas residuos Semanal
Control
recolectoras * 100 sólidos
convencionale
s
Volumen de material Realizar el -
reciclable generados en el adecuado
mes/Volumen de material manejo de los Gestión y
Semanal
reciclable entregados en el residuos Control
mes a empresas sólidos
autorizadas * 100 reciclables
Volumen de residuos Realizar el -
peligrosos generados en el adecuado
mes/Volumen de residuos manejo de los Gestión y
Semanal
peligrosos entregados a residuos Control
empresas autorizadas en peligrosos
el mes * 100

8.3 PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

Se enfoca en las medidas que se proponen para implementar en el desarrollo de las


actividades constructivas, el manejo de las fuentes de agua que se encuentran en el
sector del proyecto

8.3.1 Proyecto PGH-3.1-09. Manejo de aguas superficiales

PROYECTO PGH-3.1-09. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES PGH 3.1-09

OBJETIVO DEL PROYECTO


Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el recurso hídrico.
TIPO DE MEDIDA

113
PROYECTO PGH-3.1-09. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES PGH 3.1-09
Compensa
Control X Prevención X Mitigación X
ción
IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la calidad del agua superficial
Alteración del cauce
Alteración en la capacidad de transporte de agua
ACCIONES A EJECUTAR

Se entiende como manejo de aguas superficiales el conjunto de actividades encaminadas a


proteger y dar un buen manejo y uso a las aguas superficiales y de escorrentía.

Para este proyecto no se requiere permiso de captación directa del recurso agua, el agua a utilizar
la proveerán carro tanques alimentados con agua de proveedores autorizados.

Obras sobre Cauces Naturales.

Previo al inicio de las obras o intervención del cauce, el Contratista debe:

- El Contratita deberá verificar la vigencia de los permisos ambientales en especial el permiso de


ocupación de cauce, que le entregará la Secretaría de Infraestructura en la etapa de
preconstrucción.
- En los casos en los que la Autoridad así los determine, el Contratista de obra deberá realizar
monitoreos de calidad de agua (físico-químico y bacteriológico) durante la intervención del
cauce y al finalizar la actividad.
- Las aguas generadas en campamentos deben evacuarse al sistema de alcantarillado de la
ciudad
- En caso de requerirse la canalización o desviación del cuerpo de agua el Contratista deberá
hacerlo respetando los diseños presentados ante la autoridad ambiental.

Recomendaciones generales

o En las obras cercanas a cuerpos de agua se deben tomar las medidas necesarias para la
protección y aislamiento de estas corrientes, con el objeto de evitar el aporte de materiales.
o Supervisar en forma permanente durante la construcción de las obras los cruces de
quebradas y/o ríos con la vía, con el objeto de detectar la contaminación de estos cuerpos
por el aporte de residuos sólidos, grasas o aceites entre otros y adoptar las medidas
correspondientes para la mitigación de estos impactos.
o El manejo de los materiales de excavación, residuos sólidos y líquidos se hará con base en
los lineamientos trazados en los proyectos.
o Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en las
corrientes hídricas.
o El material de las excavaciones para la construcción de obras de drenaje en cercanías de
cauces naturales debe acopiarse lo más lejos posible, evitando que sea arrastrado por
aguas de escorrentía superficial.
o Prohibir el lavado de la maquinaria y equipo en los cursos de agua, para evitar el derrame

114
PROYECTO PGH-3.1-09. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES PGH 3.1-09
de lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la contaminación de los mismos.
o No se deberá disponer ningún residuo líquido en cuerpos hídricos relacionados con el
proyecto.
o No se deberá disponer en las corrientes hídricas ni en sus rondas de algún tipo de residuo
industrial como solventes, aceites usados, pinturas u otros materiales.
o En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza
inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas, conforme lo establezca en un
documento aprobado por la interventoría.
o Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, etc., se deben recoger
inmediatamente con materiales absorbentes adecuados.
o Se prohíbe la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas,
debido a que su uso está prohibido por las normas del recurso aire.
o Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la
medida correctiva aplicada.
o Los filtros de aceite y combustible y la eventual chatarra se deben apilar en un área
específica, los solventes y pinturas se deben depositar en canecas de 55 galones,
herméticamente tapadas, en el mismo sitio que los aceites usados, para su posterior retiro.
El aceite quemado se podrá utilizar eventualmente para formaleteado si se opta por no
remitirlo a reciclador o ente que decepciona el producto. Las baterías, llantas, estopas y
demás elementos similares se deben recolectar procediendo a su retiro sistemático
conforme a una rutina a establecerse en función de lo generado y bajo el marco de las
directrices del subprograma de higiene y seguridad industrial
o El Contratista deberá disponer de baños portátiles en sitios estratégicos del área de
intervención y/o en los sitios donde le permita dar cumplimiento a la normatividad
ambiental vigente. Debe instalar baños portátiles con capacidad para quince (15) personas
y dos mantenimientos (aseo) por semana, de acuerdo a la necesidad que se evidencie. El
Contratista podrá utilizar una de las empresas autorizadas relacionadas en el capítulo de
demanda de recursos naturales.
o La disposición de residuos líquidos domésticos generados por la oficina administrativa, de
los tramos, se realizará mediante la utilización de acometida de agua residual de la
empresa de servicios públicos respectiva.
o El Contratista de obra, deberá proteger cada uno de los sumideros presentes en el área de
influencia directa del proyecto., en caso de identificar su existencia. Se deberá reportar
semanalmente a la Interventoría con su respectivo registro fotográfico.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa del proyecto
Rio Lili
RESPONSABLE DE Residente Ambiental
EJECUCIÓN Ingeniero Residente
Cuadrilla ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
indicador indicador evaluación cumplimiento
Número de Número de obras Control - Reportes diarios
cuerpos de agua de manejo Mensual de campo sobre
identificadas/ hidráulico volumen de
Número de obras construidas. agua utilizada
de drenaje
construidas

115
PROYECTO PGH-3.1-09. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES PGH 3.1-09
Permisos de Permisos de Control Mensual - Acto
ocupación de ocupación Administrativo
cauces vigentes / requeridos
obras de
drenajes
construidas *100

8.3.2 Proyecto PGH-3.2-10: manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales

PROYECTO PGH-3.2-10: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E


PGH 3.2-10
INDUSTRIALES
OBJETIVO DEL PROYECTO

Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos residuales resultantes del
funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres, requeridos para ejecución de los proyectos .
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la calidad del agua superficial
Cambios en la calidad del aire
Cambios en la calidad de los suelos
Generación de conflictos con la comunidad
ACCIONES A EJECUTAR

Para el manejo de aguas residuales se deben seguir todos los lineamientos y parámetros de
diseños establecidos en la normatividad ambiental vigente.

1. Manejo de aguas residuales domésticas


Se implementarán baños móviles (uno por cada 15 trabajadores), cuyo mantenimiento se hará dos
(2) veces por semana. La disposición final de los residuos producto del mantenimiento de los
baños móviles se hará a través de empresas que cuenten con todos los permisos necesarios para
esta actividad, los cuales deben presentarse previamente a la Interventoría.

116
PROYECTO PGH-3.2-10: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
PGH 3.2-10
INDUSTRIALES

Figura 1. Unidad Portátil Sanitaria

De igual forma se podrán utilizar las instalaciones sanitarias de viviendas aledañas al proyecto a
medida que avanza éste, siempre y cuando estás cuenten por lo menos con conexión a redes de
alcantarillado, para lo cual se debe celebrar un acta de compromiso, previo al inicio de las obras se
realizarán las gestiones necesarias según el caso.

2. Manejo de las aguas residuales industriales


- No se generarán vertimientos de tipo industrial, debido a que no se instalarán talleres, ni plantas
de procesos de materiales para la obtención del material de construcción requerido para el
desarrollo de las actividades constructivas.
- En el caso de que se implementen zonas de talleres y/o plantas procesadoras de materiales,
sus aguas residuales deben ser tratadas a través de una trampa de grasas y un sedimentador y
deben cumplir por lo menos con las siguientes características:
- Las aguas lluvias y las de escorrentía deben ser interceptadas y pasadas por la trampa de
grasas y sedimentador.
- El piso donde se almacenen combustibles y lubricantes y donde se realicen reparaciones de
maquinaria, debe ser en concreto o cubierto con material impermeable y debe contar con
cuneta perimetral conectada al sistema de tratamiento de aguas residuales.
- Las áreas dedicadas a labores de mantenimiento deberán contar con un kit de derrames.
- No se podrán verter aceites usados y demás materiales en cuerpos de agua ni directamente
sobre el suelo. Los residuos generados (aceites usados) deberán ser entregados a Empresas
autorizadas.
- En los frentes de obra se prohíbe el lavado, reparación y mejoramiento correctivo de vehículos
y maquinaria de la obra. Estas actividades se deben realizar en centro autorizados para tal fin.
- La disposición de residuos líquidos domésticos generados por la oficina administrativa, de los
tramos, se realizará mediante la utilización de acometida de agua residual de la empresa de
servicios públicos respectiva.
- La disposición final de residuos líquidos peligrosos se hará a través de empresas que cuenten
con todos los permisos ambientales vigentes, copia de los cuales se remitirán a la Interventoría
oportunamente.
- En caso de requerirse la adecuación de talleres, se construirán y/o instalarán trampas de
grasas en las descargas, a las cuales se les realizará mantenimiento periódico. Los residuos
producto del mantenimiento de éstas serán almacenados en recipientes debidamente rotulados
para su posterior disposición final a través de empresas que cuenten con todos los permisos de

117
PROYECTO PGH-3.2-10: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
PGH 3.2-10
INDUSTRIALES
las diferentes autoridades. En la Figura 2 se presenta el diseño típico del sedimentador incluido
en el PAGA, el cual podrá ser modificado dependiendo de las condiciones del efluente a tratar

Aceites y combustibles
- El abastecimiento de combustible a los equipos y maquinaria se hará con un carro
especialmente dispuesto para ello, cumpliendo con las normas de seguridad como son:

 Parquear el vehículo donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de
salida rápida.
 Ubicación de un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento.
 Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos
encendidos, llamas.
 Verificar el correcto acople de las mangueras. Ubicación al operador en un sitio donde
pueda ver los puntos de llenado y en posición de rápido acceso a la bomba.
 Tener disponible material absorbente para posibles derrames, recipientes de
almacenamiento, pala plástica (kit para derrames) y capacitación al personal encargado de
la actividad.

- El lavado de las canaletas de los camiones o bombas de concreto se hará en sitios adecuados
con sistemas de sedimentación fijos (sedimentadores en concreto) o móviles (canecas de 55
galones u otros recipientes). El lodo resultante una vez deshidratado, será dispuesto en las
zonas de depósito (escombreras) aprobadas para el Proyecto. El lavado de las tolvas de los
camiones se hará en las instalaciones del proveedor, ya sean externas o internas (planta de
concreto), en cuyo caso se contarán con todas las estructuras necesarias para el manejo de los
efluentes.

Se prohibirá el vertimiento de aceites usados y demás materiales a las redes sanitarias o de


alcantarillado, así como disponerlos directamente sobre el suelo o en las corrientes hídricas

La disposición de aceites usados se hará con empresas autorizadas para dicha finalidad, es decir
se identificarán proveedores o recicladores en el área del proyecto, que puedan recepcionar estos
aceites y que cuenten con los permisos correspondientes expedidos por la autoridad ambiental
competente; estos no se verterán sino se almacenarán temporalmente en lugar apropiado y
blindado, para su posterior despacho que no puede ser más de una semana.

Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, etc., se deben recoger

118
PROYECTO PGH-3.2-10: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
PGH 3.2-10
INDUSTRIALES
inmediatamente con materiales absorbentes adecuados.

Se prohíbe la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, debido a


que su uso está prohibido por las normas del recurso aire.

Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida
correctiva aplicada.

Los filtros de aceite y combustible y la eventual chatarra se deben apilar en un área específica, los
solventes y pinturas se deben depositar en canecas de 55 galones, herméticamente tapadas, en el
mismo sitio que los aceites usados, para su posterior retiro. El aceite quemado se podrá utilizar
eventualmente para formaleteado si se opta por no remitirlo a reciclador o ente que decepciona el
producto. Las baterías, llantas, estopas y demás elementos similares se deben recolectar
procediendo a su retiro sistemático conforme a una rutina a establecerse en función de lo
generado y bajo el marco de las directrices del subprograma de higiene y seguridad industrial.
Antes de iniciar las actividades de obra, la Secretaría de Infraestructura entregará al Contratita de
Obra, las empresas autorizadas para el alquiler, mantenimiento y disposición final de los de los
residuos líquidos de los baños portátiles.
LUGAR DE APLICACIÓN

Área de influencia directa del proyecto


Campamentos e Instalaciones provisionales
RESPONSABLE DE Residente Ambiental
EJECUCIÓN Residente SST
Cuadrilla ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
indicador indicador evaluación cumplimiento
Número de Determinar el
actividades cumplimiento del - Registro
ejecutadas/ contratista en las fotográfico y/o
Seguimiento
Número de acciones de
y control
Mensual fílmico.
actividades mitigación - Permiso para
programadas en establecidas en vertimiento.
el mes el PAGA - Separadores de
Número de áreas grasas en los
donde se cuenta sitios en que se
Determinar el
con sistemas de requieren.
cumplimiento del
recolección de - Inspección visual
contratista en las
aguas residuales Seguimiento de las zonas
industriales/
acciones de
y control
Mensual
identificadas
mitigación
Número de áreas como
establecidas en
donde se generadoras de
el PAGA
produce agua sedimentos.
residual industrial

119
8.4 PROGRAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Los proyectos que conforman este Programa están encaminados a evitar la pérdida de
biodiversidad, la conservación de los hábitats naturales:

8.4.1 Proyecto PBSE-4.1-11. Manejo de descapote y de cobertura vegetal

PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11

OBJETIVO DEL PROYECTO


Prevenir la pérdida de cobertura vegetal a permanecer.
Establecer las acciones para la tala y poda de vegetación
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la cobertura vegetal
Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje.
Generación de accidentes
Generación de conflictos con la comunidad
Generación de expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

1. Manejo del Material Vegetal de Desmonte, Tala y Descapote

Esta actividad consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural en las áreas donde se
construirán las obras del proyecto y que se encuentren cubiertas de rastrojo, pastos, cultivos,
bosques, etc., y se puede clasificar de acuerdo a las características del área:

- Desmonte y limpieza en bosque: comprende la tala de árboles, remoción de tocones, desraíce y


limpieza de las zonas donde la vegetación se presenta en forma de bosque continúo.
- Desmonte y limpieza en zonas no boscosas: comprende el desraíce y la limpieza en zonas
cubiertas de pasto, rastrojo, escombros, cultivos y arbustos. También comprende la remoción
total de árboles aislados o grupo de árboles que no presenten características de bosque
continúo.

Como medidas de manejo se deben tener en cuenta las siguientes acciones, además de las
establecidas en el artículo 200-07 de las especificaciones generales de construcción, de obligatorio
cumplimiento.

a. Los trabajos de descapote deberán limitarse solamente en las áreas requeridas para las
obras del proyecto y deberán ser aprobadas previamente por la interventoría.
b. El descapote debe realizarse preferiblemente de forma manual para evitar daños a
estructuras, servicios públicos, cultivos o propiedades cuya destrucción o deterioro no

120
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11
están previstos ni son necesarios para la construcción de las obras. En caso de que la
actividad se realice con retroexcavadora, cargador o un bulldozer, el operario deberá
realizar esta actividad bajo estricto control del residente o inspector ambiental. El
contratista será responsable por todo perjuicio resultante.
c. El contratista no debe permitir el procedimiento de desmonte mediante quema, así sea
controlada, ni el uso de herbicidas, sin previo aviso a la autoridad ambiental.
d. La profundidad a la que deben ser removidos los troncos, raíces y otros materiales
depende de la actividad que se vaya a adelantar en el área, ya sea excavaciones,
construcción de terraplenes, estructuras de contención o drenaje, dicha profundidad debe
ser acordada con la Interventoría.

2. Manejo de Vegetación:

Para adelantar las actividades silviculturales necesarias para el proyecto, el contratista debe
entregar a la Interventoría, el acto administrativo que otorga el permiso para el manejo de la
vegetación o Aprovechamiento Forestal y dar cumplimiento a los requerimientos estipulados en
dichos Actos. Es responsabilidad de la Interventoría verificar que se dé cumplimento a lo estipulado
por la autoridad ambiental y debe reportarlo dentro de los informes de gestión de la Interventoría.

a. Talas

Solo se pueden hacer talas para los individuos autorizados mediante el acto administrativo emitido
por la Autoridad Ambiental, para tal fin, el inventario forestal, para la obtención de dicho permiso
debe ser realizado conforme lo requerido por cada autoridad.

Para desarrollar las actividades de mantenimiento y control fitosanitario del arbolado urbano, se
debe cumplir con los siguientes requisitos específicos:

a) El director operativo debe ser un Ingeniero Forestal con experiencia mínima de 5 años en
actividades silviculturales del arbolado urbano (Siembra, traslado, trasplante, talas,
mantenimiento y control fitosanitario).
b) Que los operarios que ejecuten las actividades silviculturales estén vinculados a la EPS y ARL y
que sus aportes se encuentren al día.
c) Los operarios que trabajen en altura deben estar Certificados para trabajos en altura por el
SENA y/o entidad autorizada.
d) Deben contar con la dotación y equipamiento adecuado tanto de seguridad, como de
herramientas, maquinarias y demás accesorios exigidos para este tipo de trabajo.
e) Se debe realizar las actividades cumpliendo con las medidas de seguridad industrial exigidas por
Leyes nacionales. (Requisitos según la Autoridad Ambiental).

La ejecución operativa de las labores silviculturales puede ser realizada por:

 Un Ingeniero forestal actuando como persona natural, con registro en el RUT.

 Una persona jurídica con registro de existencia expedida por una Cámara de Comercio, cuya
razón social o actividad principal guarde relación directa con actividades forestales (siembra,
poda y limpieza, traslado, trasplante, talas, mantenimiento y control fitosanitario).

De igual forma deben seguir las siguientes actividades:

121
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11
 Seguir normas de seguridad en cuanto a señalización, uso de EPP, e implementación de
procedimientos seguros.
 Contar con el Ingeniero forestal, quien dirigirá esta actividad.
 Talar únicamente los árboles aprobados y marcados, para no afectar más vegetación de la
requerida para la ejecución de las obras y evitar impactos a futuro, dejando suelos
inestables, puesto que las raíces de los árboles son las responsables de mantener el suelo
en su lugar y evitan que se erosione.
 La tala se deberá iniciar a partir de la copa –descope– hasta la base del fuste, utilizando
manilas para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona con menor riesgo y evitar
daños a la infraestructura aledaña o a terceros.
 Para árboles altos superiores a cinco (5) m, el procedimiento iniciará con una poda total
de la copa del árbol o descope desde la parte superior en orden descendente, el corte
de ramas se realizará con un corte superior y luego uno inferior a 5 cm. del fuste para
evitar el desgarre de la corteza y posibles accidentes.
 Una vez se haya realizado la poda total y seccionado las ramas y el resto del material
resultante del descope, se procederá a la tala del fuste. Éste se cortará con motosierra
desde la parte superior hacia abajo en secciones que permitan su fácil manipulación y
permitan su posterior troceo.
 Una vez cortado el fuste, se procederá a la eliminación del tocón y raíces mediante la
utilización de herramientas manuales o retroexcavadora cuando el sistema radicular lo
exija; el material resultante se picará en segmentos de longitud corta y se dispondrá en
los sitios de almacenamiento temporal para su posterior traslado al sitio de disposición
final. El hoyo resultante, se rellenará con suelo de la excavación o el material apropiado
según la finalidad del sitio donde se ubicaba el árbol.
 Durante la tala será necesario detener momentáneamente el tránsito peatonal y vehicular
con el fin de prevenir cualquier tipo de lesión a los transeúntes o daños a los vehículos.

b. Traslados

Este trabajo consiste en el trasplante técnico de árboles de un sitio a otro, conforme a lo autorizado
por la autoridad ambiental. Dicha autoridad deberá emitir el concepto de viabilidad y necesidad de
trasladar los árboles solicitados por el contratista. Con el fin de establecer una pauta que facilite la
definición de criterios y el cálculo de los costos para el trasplante de los árboles, es necesario
clasificarlos de acuerdo con la altura, Diámetro la altura de pecho (DAP), diámetro de copa, entre
otros. Esta clasificación corresponde a:
TIPO I: Árboles mayores con altura superior a 20 m, DAP mayor de 60 cm y diámetro de copa
mayor de 10 m.

TIPO II: Árboles con alturas entre 10 m y 20 m, DAP entre 40 cm y 60 cm y/o diámetro de copa
entre 5 m y 10 m.

TIPO III: Árboles con alturas entre 5 m y 10 m, DAP entre 20 cm y 40 cm y/o diámetro de copa
entre 2 m y 5 m.

TIPO IV: Árboles menores con altura inferior a 5 m, DAP menor de 20 cm y/o diámetro de copa
menor de 2 m.

Para efectuar el bloqueo y trasplante de los árboles se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones generales:

122
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11

Para efectuar el bloqueo y trasplante de los árboles se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones generales:

Planeación y demarcación: Con el fin de no entorpecer otras actividades se tendrán en cuenta la


demarcación y aislamiento del área, la señalización adecuada durante la ejecución, el control de
contaminación, la disposición adecuada de residuos y programación adecuada para el retiro.

Establecimiento de medidas de seguridad: Una semana antes de dar inicio a estas actividades, el
contratista deberá presentar a la interventoría los procedimientos de trabajo seguros para el
desarrollo de las mismas, en el que se incluya la señalización a implementar.

Adecuada dirección técnica: esta labor estará a cargo de un ingeniero forestal quien dirigirá la
ejecución de las distintas fases del proceso de trasplante, así como de resolver situación es
especiales.

Las labores básicas para el bloqueo y trasplante de árboles, se pueden trabajar en tres etapas:
etapa de preparación, etapa de movilización y etapa de establecimiento.

Etapa de preparación: Esta etapa comprende la poda aérea, excavación y poda de raíz,
empacada y amarre, preparación del nuevo sitio, retiro de desechos y llenado de huecos.
Poda aérea: Este tipo de poda se realiza con el fin de disminuir el peso por follaje, controlar
evapotranspiración disminuyendo así los requerimientos de agua durante el traslado y conservar o
mejorar la fisonomía propia de la especie. La poda se realizará comenzando por las ramas
superiores, evitando al máximo el corte de las ramificaciones inferiores. Las ramas grandes deben
ser amarradas, dirigiendo su caída por medio de manilas.

Excavaciones y poda de raíz: Esta actividad se realiza con el fin de facilitar el bloqueo y la
movilización, así como para proteger las raíces en el proceso. Una vez terminada la poda aérea y
la cicatrización, se procederá a la excavación de un anillo alrededor de lo que será el bloque. Las
profundidades y las dimensiones del bloque y el anillo dependerán de cada tipo de árbol.

Tipo de árbol Radio del bloque Altura del bloque Anillo


I 1.00 m 1.25 m 0.70 m
II 0.80 m 1.00 m 0.70 m
III 0.60 m 0.75 m 0.70 m
IV 0.40 m 0.50 m 0.30 m

Empacado y amarre: Esta actividad se realiza con el fin de mantener el bloque compacto, proteger
las raíces y facilitar el movimiento del árbol.

Preparación del nuevo sitio: Se debe preparar con anticipación la excavación del sitio de siembra
del árbol. La excavación debe ser manual y las dimensiones del hoyo dependen del tamaño del
bloque del árbol a trasplantar.

Retiro y disposición de desechos: Esta actividad se realiza con el objeto de mantener limpio el
lugar de trabajo, facilitar las labores de movilización y el funcionamiento normal de la vía. Se
deberá efectuar el cargue y transporte de los materiales sobrantes de las excavaciones, ramas,
hojas, raíces, que no serán reutilizados para la obra, los cuales serán transportados y adecuados
en las zonas de disposición final de materiales, puesto que no se permitirá la acumulación de
residuos en los frentes de obra, por lo que deberán ser retirados a medida que se vayan

123
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11
produciendo.

Etapa de movilización: Dentro de los parámetros para estimar el costo del bloqueo y traslado de
los árboles, la distancia de movilización de los individuos constituye uno de los factores importantes
para determinar el valor de la labor a realizar. Para este fin se determinan tres tipos de traslado de
acuerdo a su longitud.

Traslado corto: se define traslado corto cuando existe un desplazamiento del árbol hasta de 15 m.
Este traslado contempla centrar el árbol en el derecho de vía, correr el árbol una distancia corta en
el derecho de vía, trasladar un árbol a otro lugar determinado por la autoridad ambiental. La
distancia mínima de movilización está en función del peso del árbol y de la longitud del brazo de la
grúa – cuando aplique –. Este tipo de traslado aplica únicamente para maximizar la longitud del
brazo de la grúa, se debe proteger el tronco del árbol con costales para evitar daños en la corteza.

Traslado largo: Este tipo de traslado se realiza cuando el árbol requiere ser desplazado una
distancia no mayor de 100 m. Este traslado contempla las mismas normas definidas para el
traslado corto.

Traslado especial: Este traslado consiste en la movilización de los árboles a distancias mayores de
100 m, ya sea dentro del mismo sector de influencia de la obra o a sitios fuera del área de
influencia de las actividades, lo cual requiere la utilización de maquinaria adicional, como
camiones, cama baja u otro equipo de transporte adecuado para la movilización de los árboles
bloqueados.

Llenado de los huecos: Los huecos que queden en el sitio donde estaban los árboles deberán ser
rellenados utilizando materiales seleccionados, tierra transportada o proveniente de la excavación
según sea determinado por la interventoría.

Etapa de establecimiento: Esta etapa comprende todas las acciones encaminadas a la


colocación y mantenimiento inicial del árbol.

Colocación y mantenimiento inicial: Este trabajo consiste en ubicar el árbol en el nuevo sitio
manteniendo una posición vertical, centrado en el hoyo, con la adecuada estabilidad, nivelación,
posición y dirección igual a la de su localización inicial.

Es necesario tener en cuenta que antes de situar el árbol en el hoyo, éste debe estar
completamente libre de agua, de lo contrario se deberá drenar por el método de bombeo o
cualquier otro que se estime conveniente para este fin.

Manejo de la vegetación a permanecer


En la caracterización de la cobertura vegetal existente en el área de influencia directa del proyecto,
se deben registrar los árboles aislados que se encuentran sobre el corredor vial y que no serán
afectados por las actividades constructivas, con el fin de hacer seguimiento a su permanencia y
controlar su no afectación.

Los arboles inventariados deben estar reportados en un formato que contenga la siguiente
información:
 Identificación de la especie (Nombre Científico y común)
 Altura total
 Diámetro tallo
Recomendaciones. Se deberá garantizar como mínimo las siguientes medidas de manejo para los

124
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11
árboles del corredor vial que no serán afectados por las actividades constructivas:
 Realizar rocería periódica en el perímetro de cada árbol.
 Se prohíbe utilizar los árboles para disponer elementos (alambres, carteles, sogas, cables)
 No se puede arrojar basuras ni escombros en el perímetro de los árboles.
 No se debe parquear vehículos o equipos en las zonas verdes.
 Los residuos del asfalto proveniente de los riesgos no pueden ser colocados sobre las
coberturas vegetales.
 El ingeniero forestal debe hacer seguimiento a la vegetación presente para determinar las
acciones y medidas que se deben ejecutar, con las cuales se garanticen, tanto la
conservación de la vegetación, como la seguridad de los usuarios de la vía.

Así mismo, se deben seguir con las siguientes actividades:


Poda aérea

 Su intensidad está dada por el tamaño del bloque y se ha de realizar en una tercera
parte de la copa; ésta se lleva a cabo con el objeto de disminuir peso por follaje,
controlar la evapotranspiración dado el desequilibrio entre ésta y la absorción y disminuir
los requerimientos de agua durante el período de traslado; también sirve para mantener
la fisonomía propia de la especie y se debe realizar en lo posible en temporal seco.
 Las precauciones y características para realizar la poda aérea previa al bloqueo de un
árbol son las mismas a considerar en la poda de copa en un árbol, es decir, la poda se
realizará con cortes limpios a una distancia de 10 cm a partir del fuste cortando en la
parte inferior aproximadamente 1/3 del diámetro de la rama para evitar su desgarre,
luego se realiza un corte desde arriba a unos 5 ó 10 cm por encima del primer corte,
removiendo la rama principal y dejando un tocón aproximadamente de 10 cm.
 Para el corte de ramas se deberán utilizar herramientas como serrucho ó tijeras de poda
cuando esta sea manual o motosierra en caso de que las ramas sean de diámetros
apreciables, luego de realizada la poda se debe aplicar cicatrizante hormonal en los
sitios de corte.
 Para podar la parte superior de la copa se hace un corte inicial en un punto
directamente arriba de la última rama principal que se ha de dejar. El corte se hará
desde el lado opuesto a donde sale la rama.

Excavación y poda de raíz

 Esta se ha de realizar de forma manual para facilitar el bloqueo y la movilización, así


como para proteger las raíces en el proceso de desconexión de raíces y en la
conformación sólida del pan de tierra.
 Para ello se conformará un bloque cónico compactado, sus dimensiones de excavación
estarán dadas por el diámetro y profundidad en el cual se desarrolla el sistema radicular.
El bloque podrá tener un diámetro que oscila entre 0,60 y 1,5 m o congruente a la
proyección de la copa luego del descope, así como una altura de 0,6 a 1,5 m.
 En el proceso de reubicación, el tiempo que dure la labor de bloqueo y trasplante al sitio
final, en ningún momento el árbol deberá someterse a deficiencias de humedad.
 El bloque o pan de tierra deberá tener una relación de peso directa con el follaje para
establecer equilibrio entre estos; en el corte de las raíces se deberán dejar como mínimo
dos o tres raíces primarias para favorecer el proceso de nutrición y anclaje en el nuevo
sitio, las raíces sobrantes deberán podarse y cicatrizarse para evitar su contaminación
por hongos.

Destronque

125
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11

Consiste en la separación definitiva del árbol del suelo, mediante fraccionamiento o corte
de su raíz principal, para luego voltearlo ligeramente y realizar el amarre por la base del
bloque.

Empacado y amarre

 Permite tener el bloque compacto, proteger las raíces y facilitar sus movimientos. El pan
de tierra deberá ser cubierto con lona o costal de fique con un amarre bien tensionado y
libre de espacios para evitar su desmoronamiento, daño de las raíces o maltrato al árbol
movilizado.
 Cuando el suelo que conforma el bloque este suelto, el árbol no se llevará de inmediato
al sitio definitivo; es conveniente envolver el bloque en malla de alambre tipo gallinero.
 De acuerdo con el tamaño del árbol y distancia al sitio definitivo este se transportará en
grúa, volqueta o de forma manual. El transporte en volqueta deberá disponer del
contenedor abierto y capacidad para transportar varios individuos los cuales se
colocarán individualmente por bloque sin superponerse unos sobre otros ni presionar los
bloques de tierra.
 Según la distancia a que se debe mudar o correr un árbol se establecen tres clases de
trasplantes:

 Trasplante o traslado corto: movilización de árboles hasta una distancia de


15 m
 Trasplante o traslado largo: movilización de árboles con desplazamientos
hasta una distancia no mayor a 100 m
 Trasplante o traslado especial: movilización de árboles para reubicación a
distancias superiores a 100 m, con el empleo de grúa y de planchón o
cama baja

Preparación de sitio definitivo

 Con anterioridad a la preparación del sitio de reubicación y a las labores de traslado y


siembra, el Contratista delimitará las áreas de trasplante, utilizando cinta de
señalización o barreras de madera. Señalizará las áreas con avisos en sitios de amplia
visibilidad, indicando el nombre del proyecto, la entidad responsable y fecha de
iniciación.
 Para facilitar el monitoreo de los árboles reubicados, el Contratista asignará un número
a cada uno de ellos y hará el registro respectivo, el cual debe ser presentado para la
aprobación de la Interventoría ambiental. Una vez seleccionados los sitios de
reubicación y siembra de las especies, se presentarán para la aprobación de la entidad
competente, para luego proceder a la preparación de los sitios.
 El sitio de disposición final de los árboles reubicados deberá poseer condiciones
similares de microclima y suelo a las del sitio de origen y deberá ser preparado con
anticipación en un tiempo no menor a los quince días. La excavación del hoyo se podrá
realizar de forma manual o con máquina y el trazado se realizará de acuerdo con el
diseño paisajístico previsto.
 El diámetro del hoyo en el sitio de reubicación dependerá del tamaño del bloque del
árbol; así en áreas de suelo blando para los árboles más pequeños, la excavación será
unos 15-20 cm mayor al tamaño del bloque y 30-20 cm mayor de profundidad. Para
árboles grandes, el diámetro será 60 cm a 1,2 m mayor que el bloque y la profundidad

126
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11
de excavación será acorde con el tamaño del árbol, de tal manera que permita la
colocación adecuada y facilite al operario acomodar el árbol y albergar tierra preparada
con abono orgánico para su buen desarrollo.
 La distancia mínima de siembra para los árboles de mayor porte es de 10 m y para
árboles más pequeños oscila entre 5 y 8 m. El árbol trasladado deberá quedar al mismo
nivel que tenía en el sitio de origen y en lo posible con la misma orientación, con ángulo
recto respecto al suelo y con buena estabilidad. En cada uno de los sitios dispuestos
para la siembra, se colocarán estacas de madera, para fijar cintas temporales de
sujeción y corrección de posición del árbol.
 Cuando un árbol es bloqueado y trasplantado puede perder entre el 50 al 80% de su
sistema de raíces, limitando así su capacidad de hidratación y de anclaje en el sitio de
disposición final. Por tanto, se debe establecer en obra un tiempo de recuperación
óptima, el cual no debe sobrepasar los 120 días; si durante este tiempo no es posible
verificar respuestas biológicas evidentes, debe considerarse la reposición del árbol.
 El relleno al perímetro del bloque se hará con tierra orgánica proveniente de buena
fuente, éste se hará compactando levemente el suelo, cuidando de dejar el bloque a un
nivel adecuado para que el árbol conserve el nivel del suelo. Cuando los árboles son de
porte mayor, es recomendable utilizar un tensor para asegurar su estabilidad y cuando
es de porte bajo podrá ser estacado hasta los seis primeros meses para ayudar a su
crecimiento recto. Estos tensores serán materiales anchos y de consistencia fibrosa en
forma de red para distribuir la presión sobre el área o superficie de contacto con el árbol.

 En el proceso de adaptación es importante permitir movimiento al árbol para garantizar


que en ésta se desarrollen raíces fuertes y tejido parenquimático leñoso resistente a
vientos fuertes o prolongados, ya que, si estos generan dependencia de sus soportes, el
tronco así como su sistema radical no desarrollará de manera adecuada el tejido leñoso.
Es importante remover las estacas luego del período de adaptación del árbol al sitio de
desarrollo.

Destino de los árboles trasladados

 Los árboles a reubicar por bloqueo se establecerán en sectores del área de influencia
del proyecto considerando el diseño paisajístico del mismo, y será la Interventoría y la
autoridad ambiental quienes realicen el seguimiento a los criterios técnicos y sobre los
sitios de reubicación final y manejo de los árboles bloqueados propuestos en el PAGA.

 Estos individuos serán entregados al final de la etapa de construcción del proyecto a la


entidad municipal correspondiente previa verificación de la medida de reubicación y
condiciones de entrega al final de esta etapa.

3. Manejo de la vegetación a permanecer

En la caracterización de la cobertura vegetal existente en el área de influencia directa del proyecto,


se deben registrar los árboles aislados que se encuentran sobre el corredor vial y que no serán
afectados por las actividades constructivas, con el fin de hacer seguimiento a su permanencia y
controlar su no afectación.

Recomendaciones.
Se deberá garantizar como mínimo las siguientes medidas de manejo:
 Aislamiento con cinta de seguridad de los arboles

127
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11
 Realizar rocería periódica en el perímetro de cada árbol.
 Se prohíbe utilizar los árboles para disponer elementos (alambres, carteles, sogas, cables,
 ropa, etc).
 No se puede arrojar basuras ni escombros en el perímetro de los árboles.
 No se debe parquear vehículos o equipos en las zonas verdes.
 Los residuos del asfalto proveniente de los riesgos no pueden ser colocados sobre las
 coberturas vegetales.
 En caso de que se presente pérdida de algún árbol durante la ejecución del contrato por
causas imputables al contratista, éste deberá reponerlo. La compensación se realizará,
según lo indique la autoridad ambiental. Los costos serán asumidos por el contratista, sin
reconocimiento por el Proyecto y el sitio de siembra deberá ser acordado con la
Interventoría.
 Este hecho debe ser reportado en el informe mensual ambiental del contratista, para evitar
se configure un pasivo ambiental en el cierre del proyecto.
 En el evento de ocurrir la caída de un árbol, de manera inmediata, el contratista debe
instalar señalización (aislamiento, disminución de velocidad, cierre de la calzada etc.) con
el fin de prevenir y evitar accidentes, y en segunda instancia debe disponer de una
cuadrilla de hombres para el retiro del individuo, en caso de ser un árbol de gran volumen
se debe retirar con la ayuda de una máquina.

5. Disposición Final de Residuos Vegetales

Esta actividad está referida al cargue, transporte y disposición final de los residuos generados por
las labores de podas y desmonte, en las cuales se produce una alta cantidad de madera, follaje,
ramas que pueden o no tener un uso posterior en la obra o para la comunidad.

El material vegetal de desecho generado por la actividad de poda, en primera instancia, puede ser
donado a la comunidad, previa solicitud escrita, para lo cual, se deberá elaborar un acta de
donación en la que se especifique el uso final que tendrá el recurso, y en caso dado, se solicitará a
la autoridad ambiental direccionar su uso, de no ser así, las ramas y el follaje deberán ser
dispuestos en la zona de disposición final de material sobrante, intercalando una capa de 10 cm a
15 cm de residuos vegetales, cada 40 cm de material estéril y escombros dispuestos, compactando
el relleno de acuerdo al procedimiento para la conformación del sitio de disposición final de
materiales.

Finalmente, la capa de suelo obtenida del descapote en caso de presentarse zonas desprovistas
de suelo orgánico, previo concepto de la Interventoría, se podrá reutilizar el material en la
restauración de estos sitios, con el fin de fomentar la revegetalización del área y para lograr la
recuperación de la cobertura vegetal alterada durante el desarrollo de las obras.
LUGAR DE APLICACIÓN

Construcción 3er Carril Vía Cali-Jamundí


RESPONSABLE DE Residente Ambiental
EJECUCIÓN Cuadrilla ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de


indicador indicador de evaluación cumplimiento
Número de Determina el Seguimiento Registro fotográfico.
mensual
árboles cumplimiento del y control Actos administrativos

128
PROYECTO PBSE-4.1-11. MANEJO DE DESCAPOTE Y DE COBERTURA VEGETAL PBSE 4.1-11
erradicados contratista en la otorgados por la
/Número de implementación autoridad ambiental
árboles de las medidas competente para el
autorizados establecidas en manejo de la
el PAGA vegetación.
Actas de recibo de la
autoridad ambiental e
interventoría.
Inventario forestal –
formatos y plano
georreferenciado

8.4.2 Proyecto PBSE-4.2-12. Recuperación de áreas afectadas

PROYECTO PBSE-4.2-12. RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PBSE 4.2-12

OBJETIVO DEL PROYECTO


- Establecer las acciones a seguir para el establecimiento de la cobertura vegetal durante la
recuperación de las áreas intervenidas por las diferentes actividades constructivas que las
afectaron.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación X

IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la cobertura vegetal
Desplazamiento de poblaciones faunísticas
Alteración del hábitat
Cambios en la cobertura vegetal
Desplazamiento de poblaciones faunísticas
Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
ACCIONES A EJECUTAR

Este proyecto comprende las actividades a realizar las actividades de compensación ambiental
producto del aprovechamiento forestal único que se requiere para el desarrollo del proyecto.

De acuerdo a las condiciones y características específicas del área del proyecto, el contratista
debe determinar bajo que métodos restablecerá la cobertura vegetal intervenida, indicando los
procedimientos. Además, se deben tener en cuenta las siguientes medidas:

Condiciones técnicas para el establecimiento.

a. Densidad de Siembra: 1.100 árboles por hectárea o la indicada por la autoridad ambiental.

b. Altura: Entre 1,5 a 2 metros. Las plántulas deben ser especies nativas.

129
PROYECTO PBSE-4.2-12. RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PBSE 4.2-12
c. Limpia: El terreno elegido para la reforestación debe quedar libre de herbáceas que intervengan
en el crecimiento adecuado del material vegetal que se plante.

d. Plateo: Consiste en dejar libre de cualquier vegetación un área de aproximadamente de 0.80 a 1


m de diámetro, dependiendo de las características del suelo y las condiciones climáticas de la
zona. En algunas áreas o en épocas secas el plateo no se puede realizar debido a que se requiere
mantener la mayor humedad posible.

e. Trazado: Se efectuará en sistema de tres bolillos en áreas de ladera y en terrenos planos en


cuadro para obtener una densidad de siembra de 1100 árboles por hectárea. Se marcará cada uno
de los sitios donde quedarán ubicadas las plántulas, con el apoyo de cintas o cuerdas
premarcadas, con el propósito de que las distancias escogidas queden uniformemente repartidas
en el terreno; en cada sitio se dejara una estaca a manera de marcación.

f. Ahoyado: En el centro del plato se hace un hoyo de 0.40 mt * 0.40 mt de profundidad, esta
medida varía dependiendo del tamaño del árbol a plantar, el cuello de la raíz debe quedar
aproximadamente al nivel de la superficie del suelo o un poco más baja para conservar la
humedad.

g. Fertilización: La actividad de fertilización puede iniciar uno o dos días antes de la plantación, en
cada uno de los hoyos se dispondrá preferiblemente materia orgánica (humus de lombriz de tierra
o cualquier otro abono orgánico) como medida preventiva para mejorar las condiciones del suelo y
lograr el desarrollo y crecimiento de las plantas. También se puede aplicar abono químico en forma
de corona, este tipo de abono no puede tocar directamente la raíz de las plantas ya que puede
quemarlas, por lo que se recomienda recubrirlo con un poco de tierra.

h. Plantación: Se retira la bolsa que contiene la plántula teniendo cuidado para que no se
desbarate el pan de tierra y no queden expuestas las raíces a la acción del sol y el aire. Si en la
parte baja de la bolsa salen raíces, deben cortase; posteriormente se coloca la planta con su pan
de tierra en el hoyo abierto y se llena con tierra, finalmente, se apisona o presiona suficientemente
el suelo alrededor de la plántula, para que no queden bolsas de aire. De ser necesario proteger la
plantación de semovientes, se aislará con cercos de postes de madera y alambre de púas.

Cuando se trata de reforestaciones exigidas como requerimientos de la autoridad ambiental


competente, por compensaciones, es necesario adelantar un ―Plan de Establecimiento y
Mantenimiento‖, el cual debe ser puesto a consideración de la Corporación, la Interventoría y el
INVIAS.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Construcción 3er Carril Vía Cali-Jamundí
- Área intervenida por instalaciones provisionales

RESPONSABLE DE Residente Ambiental


EJECUCIÓN Ingeniero Residente
Cuadrilla ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de


indicador indicador evaluación cumplimiento
Áreas (m2) Determina la - Registro
restauradas/ efectividad en la Control Semanal fotográfico.
Áreas (m2) implementación - Actas de recibo

130
PROYECTO PBSE-4.2-12. RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PBSE 4.2-12
intervenidas. de las medias de de las áreas
compensación recuperadas por
implementadas parte de la
interventoría

8.4.3 Proyecto PBSE-4.3-13 protección de fauna

PROYECTO PBSE-4.3-13. PROTECCIÓN DE FAUNA PBSE 4.3-13

OBJETIVO DEL PROYECTO


Proteger la fauna existente en el área de influencia directa del proyecto durante la obra y su
operación.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR
Desplazamiento de poblaciones faunísticas
Alteración del hábitat
ACCIONES A EJECUTAR

A partir de la información obtenida en campo por inspección visual, el contratista deberá en los
casos necesarios, adelantar el rescate y relocalización de las especies de fauna presentes en las
áreas donde se construirán las obras, con el objetivo de garantizar su protección y conservación.

Como actividad prioritaria se debe establecer la ubicación de las áreas de rescate y áreas de
relocalización, superficies involucradas. Se sugiere contemplar como mínimo las siguientes
actividades:

1. Capacitación y educación ambiental:

A realizar antes y durante el proceso constructivo, involucrando a todo el personal de obra. Se


orienta a crear conciencia sobre los siguientes aspectos:
 Normas generales de conducta durante el desarrollo de la obra.
 Especies de fauna silvestre predominante en la zona y su función en el ecosistema.
 Manejo a seguir ante la presencia de fauna silvestre.
 Información sobre especies en veda, endémicas, vulnerables o en peligro de extinción, y la
importancia de preservarlas.
 Sanciones para los infractores de las normas ambientales.
 Metodología y procedimientos para rescate y relocalización.
 Precauciones en cuanto a la persecución, ahuyentamiento, manejo de sitios de nidificaciòn

2. Delimitación del Área de intervención.

 El contratista debe delimitar el área a intervenir por las obras, indicando los sitios de
presencia de fauna, en los cuales debe establecer: Control de ruido generado por la

131
PROYECTO PBSE-4.3-13. PROTECCIÓN DE FAUNA PBSE 4.3-13
maquinaria y equipos, los cuales deben estar provistos de silenciadores.
 Prohibir el tránsito de maquinaria fuera de los frentes de obra.
 Prohibir el uso o porte de armas de fuego dentro de la obra, con excepción del personal de
vigilancia autorizado.
 Prohibir la caza, pesca y compra de cualquier especie de fauna silvestre.
 Minimizar la afectación sobre la cobertura vegetal, para proteger los hábitats y la
subsistencia de la fauna local.

3. Medidas para el Rescate y Relocalización de la Fauna.

Con el fin de evitar la aplicación de las medidas de rescate y relocalización de la fauna, se


ejecutarán medidas como el ahuyentamiento, el cual es una estrategia que se realiza por
intervención directa sobre los hábitats mediante la producción de ruidos y movimientos realizados
por el personal encargado de esta actividad, esta estrategia tiene como finalidad inducir a la
migración para expulsar a la fauna presente hacia otras áreas donde no se prevea afectación y
donde puedan establecerse. Además de esta manera, se evita al máximo la manipulación de
animales y se minimiza el riesgo de accidentes tanto de animales como del personal de la obra.

Sin embargo, en caso de ser necesario realizar medidas para el rescate y relocalización de fauna,
en lo posible se liberarán en zonas lejanas al mejoramiento de la vía o a entidades protectoras de
fauna, como por ejemplo la CVC.

En las labores de ahuyentamiento se puede emplear diferentes herramientas dependiendo del grupo
de individuos que se desee ahuyentar. .

Estrategias de rescate

a. Medidas para el Rescate de Aves:

 Al encontrar aves en nidos con polluelos, debe capturarse primero los adultos utilizando
―redes de niebla‖ que se instalan muy cerca del nido. Para desplazamientos cortos las aves se
pueden transportar en bolsas de tela o tomándolas adecuadamente de las patas evitando
quebrarlas. Para desplazamientos más largos se deben utilizar jaulas o cajas oscuras con
sustrato blando; los nidos deben transportarse en cajas para evitar que se deformen.
 Cuando sea posible se debe usar la técnica de ―arrobamiento‖ mediante la cual se induce que
los padres sigan al nido con polluelos o huevos, para que en la nueva ubicación continúen
criando la nidada, así los padres originales o un ave que actuará como nodriza, continuarán
con la incubación o cría, sin necesidad de hacerlo artificialmente, aumentando así las
posibilidades de supervivencia.

b. Medidas para el rescate de reptiles:


 Se debe identificar su peligrosidad para tomar las medidas preventivas del personal
encargado del rescate. Dotar de elementos apropiados para capturar los animales, como
varas largas de pinzas plásticas en la punta y control en el mango o simplemente con varas
suficientemente largas, con las que se pueda remover piedras, troncos y plantas.
 Los especímenes se transportarán en bolsas de tela gruesa y en caso de serpientes
venenosas es preferible usar recipientes rígidos con una tapa que se pueda asegurar. No se
colocarán ejemplares de distintas especies en un mismo contenedor o bolsa.
Es recomendable realizar la captura en días soleados, entre las 10:00 a.m y la 1:00 de la
tarde y entre las 5:00 p.m y las 7:00 p.m. Ningún ejemplar puede estar en cautiverio por más
de 24 horas.

132
PROYECTO PBSE-4.3-13. PROTECCIÓN DE FAUNA PBSE 4.3-13

4. Selección de áreas de relocalización.

Los sitios seleccionados para la relocalización de los animales rescatados deben cumplir con ciertas
condiciones, tales como:
 Tengan un entorno similar al del punto de captura o rescate para garantizar las mismas
condiciones de hábitat.
 Se observe la presencia de poblaciones de la misma especie a liberar.
 En lo posible, los sitios estén localizados en la misma cuenca para no alterar la composición
genética de las poblaciones receptoras.
 Se deben identificar previamente los puntos de liberación, las rutas de llegada, que no sean
sitios muy cercanos para que los especímenes no puedan regresar fácilmente al área de
afectación. Estos sitios deben ser concertados previamente con la autoridad ambiental.
 Se debe llevar un estricto control y seguimiento a cada una de las acciones establecidas en el
PAGA, registrando como mínimo los siguientes datos: especie (nombre vulgar y científico),
sexo, número de individuos, lugar de rescate, estado en el que se encontraron, lugar de
liberación, registro fotográfico.

Prohibición de las actividades de caza y comercialización:


Prohibición de la caza o pesca de cualquier especie de fauna nativa, endémica, migratoria o
exótica– presente en la zona del proyecto, así como la compra a terceros de animales silvestres.
Prohibición del porte y uso de armas de fuego dentro de la obra, con excepción del personal de
vigilancia expresamente autorizado para ello.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa del proyecto

Residente Ambiental
RESPONSABLE DE
Ingeniero Residente
EJECUCIÓN
Cuadrilla ambiental

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de


indicador indicador de evaluación cumplimiento
Número de Determina la
reportes de eficiencia de las
individuos medidas Seguimiento y
afectados Mensual
implementadas control
en la protección
de fauna - Registro fotográfico
Número de - Formato para
individuos Determina la registro de fauna
relocalizados / eficiencia de las
número de medidas Seguimiento y
Mensual
individuos implementadas control
afectados en la protección
de fauna

133
8.4.4 Proyecto PBSE-4.4-14 protección de ecosistemas sensibles

PROYECTO PBSE-4.4-14 PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES PBSE 4.4-14

OBJETIVO DEL PROYECTO


Garantizar la preservación de los ecosistemas sensibles localizados en el área de influencia directa
del proyecto.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la calidad del agua superficial
Alteración en la capacidad de transporte de agua
Alteración al nivel freático
Cambios en la cobertura vegetal
Desplazamiento de poblaciones faunísticas
ACCIONES A EJECUTAR

Dentro del AID del proyecto, se encuentra el Humedal Panamericano, el cual no será intervenido,
por lo tanto, el Contratista de obra deberá implementar las medidas ambientales específicas y
necesarias que se requerirán para la protección de dicha área.

Imagen 5. Humedal Panamericano Imagen 6. Humedal Panamericano

1. Lineamientos Generales a Seguir.


Como se mencionó anteriormente, el área del humedal no se intervendrá, sin embargo, las
actividades de construcción se realizarán sobre la vía existente que se encuentra al lado del dicho
humedal. Por lo tanto, se describen los lineamientos generales para su protección.

 Capacitar previamente a los trabajadores sobre la importancia, vulnerabilidad y fragilidad del


ecosistema, las medidas ambientales que se implementaran y la normatividad ambiental que
rige sobre el tema.

134
PROYECTO PBSE-4.4-14 PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES PBSE 4.4-14
 Aislar con malla sintética o cinta el área a proteger y que no sea objeto de afectación por las
obras constructivas, con el fin de evitar el paso innecesario del personal a estas zonas.
 Prohibir la instalación de infraestructura como campamentos, plantas, equipos, maquinaria o
materiales dentro del área.
 Impedir que se arrojen basuras o se dispongan temporalmente materiales sobrantes, en el
humedal cercano a la vía, y además tener especial atención al manejo de residuos líquidos
que puedan afectar los sistemas de drenaje.
 Construir canales perimetrales a las obras, con el fin de evitar aportes de sedimentos por la
escorrentía superficial hacia estos ecosistemas y construir canales interceptores de aguas
lluvias y sistemas sedimentadores antes de iniciar excavaciones en la vía.
 Prohibir a los trabajadores la utilización de estas áreas para la disposición de sus excretas,
el contratista deberá instalar los sistemas sanitarios que garanticen las necesidades del
personal.
 Prohibir a los trabajadores extraer de estos ecosistemas especímenes vegetales y la caza
de animales.
 El contratista es responsable de todas las acciones o daños que se ocasionen sobre los
ecosistemas, así como del incumplimiento de las normas ambientales vigentes por parte de
cualquier persona a su cargo.
 Los costos de las medidas correctivas por los daños ambientales causados, multas y
sanciones deben ser asumidos por el contratista y no pueden ser imputables al contrato.
Dichas medidas deben ser implementadas en el menor tiempo posible.
 El contratista deberá cumplir con las normas ambientales vigentes para áreas protegidas,
preservación de ecosistemas, entre otras.
LUGAR DE APLICACIÓN

Humedal Panamericano
Residente Ambiental
RESPONSABLE DE
Ingeniero Residente
EJECUCIÓN
Cuadrilla ambiental

8.5 PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y


EQUIPOS

A continuación, se describen las medidas de manejo que el Contratista debe implementar


para la instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos y sitios de
acopio temporal que se requieren construir para la ejecución de las obras del proyecto.

8.5.1 Proyecto PMIT-5.1-15: Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de


campamentos, almacenes y acopios temporales

PROYECTO PMIT-5.1-15: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO


PMIT 5.1-15
DE CAMPAMENTOS, ALMACENES Y ACOPIOS TEMPORALES

OBJETIVO DEL PROYECTO

135
PROYECTO PMIT-5.1-15: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO
PMIT 5.1-15
DE CAMPAMENTOS, ALMACENES Y ACOPIOS TEMPORALES
Definir las medidas a ejecutar para minimizar los impactos generados por la instalación, operación
y desmantelamiento del campamento y áreas de acopio temporal.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Cambios en la calidad del aire


Cambios en los niveles de ruido
Desplazamiento de poblaciones faunísticas
Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
Daños a la infraestructura de predios
Generación de conflictos con la comunidad

ACCIONES A EJECUTAR

El campamento a utilizar para el desarrollo de las actividades administrativas del proyecto, deberá
ser instalado en infraestructura existente de la zona. Los acopios temporales y/o estructuras
pequeñas para el resguardo de los materiales de construcción, deberá ser ubicados dentro del
área del trabajo, en un sitio estratégico el cual no interfiera con el desarrollo de las actividades.

No se permite el lavado y mantenimiento de vehículos en el campamento ni en el frente de obra,


solo se permite hacerlo en lugares autorizados para tal fin, como servitecas y lavaderos
autorizados. Se prohíbe el vertimiento de aceites lubricantes sobre el suelo o agua de escorrentía.
Se prohíbe el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de
obra.

El campamento deberá contar con las instalaciones mínimas necesarias que aseguren la
comodidad y el bienestar de los trabajadores. Además, tanto el campamento como las demás
instalaciones tendrán que demarcarse y aislarse totalmente, de manera que se garantice la
seguridad del lugar, impidiendo la entrada de personas extrañas y animales y que a su vez proteja
las zonas vecinas de la influencia de los trabajos.

El Campamento deberá estar bien iluminados, contar con vigilancia e identificarse.

El campamento debe estar dotado de señalización que indique prevención de accidentes, salidas
de emergencia, almacén, oficina, etc y toda aquella que se requiera para dar cumplimiento a la
normatividad legal vigente en materia de Seguridad en el Trabajo.

Se prohíbe la realización de cortes de terreno y rellenos en áreas de campamento.

El Campamento deberá contener debidamente publicado el reglamento de higiene y seguridad y


salud en el trabajo, propio del Contratista.

Los desechos sólidos generados en el desarrollo del proyecto en las instalaciones y campamentos
se manejarán de acuerdo con las pautas establecidas en el proyecto ―Manejo y disposición final de
residuos sólidos convencionales y especiales, así como el Proyecto de manejo de residuos líquidos
domésticos e industriales‖

136
PROYECTO PMIT-5.1-15: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO
PMIT 5.1-15
DE CAMPAMENTOS, ALMACENES Y ACOPIOS TEMPORALES

De manera semanal y/o de acuerdo al volumen acopiado y/o requerimiento de Interventoría,


directamente o a través de una empresa se evacuarán todos los materiales reciclados que se
ubiquen en el campamento. Se deberán hacer los registros correspondientes que serán entregados
en el informe mensual ambiental de la gestión socio-ambiental que deberá ser entregado a la
Interventoría hasta el 10 de cada mes.

Los acopios que se ubiquen en los sitios de almacenamiento temporal se deben llevar a la obra en
forma controlada y su permanencia en ella no será mayor de 24 horas.

El campamento central deberá contar con equipos para control de incendios –extintores–, el
número de estos deberá ser determinado por el área a proteger y el tipo de extintor será de
acuerdo a la clase de fuego que se pueda generar, deberán estar ubicados en sitios estratégicos,
señalizados y a la altura adecuada.

Una vez terminadas las obras, los campamentos y almacenes deberán ser desmantelados y los
materiales sobrantes se retirarán dejando el área en iguales o mejores condiciones a las que tenía
antes de su instalación.

Los residuos provenientes de las demoliciones para el desmantelamiento del campamento deben
cumplir con el proyecto de manejo y disposición final de escombros y lodos indicado en este
documento.

Para el cierre ambiental el Contratista debe entregar a la interventoría el paz y salvo de recibo a
satisfacción por parte del dueño del predio, sin este documento no se podrá liquidar el contrato

LUGAR DE APLICACIÓN

Área de influencia directa de la obra


RESPONSABLE DE Director de Obra
EJECUCIÓN Residente Ambiental
Residente SST
Ingeniero Residente
Cuadrilla ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de


indicador indicador evaluación cumplimiento
Número de Determina el - Registro
campamentos cumplimiento del fotográfico.
usados en el contratista en la - Informes
periodo implementación mensuales.
/Campamentos de las medidas - Paz y salvo de
con redes a recomendadas Control Mensual recibo a
conexiones de satisfacción
servicios públicos por el dueño
y/ o baños del predio.
portátiles *100 - Recibos de
pago de

137
PROYECTO PMIT-5.1-15: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO
PMIT 5.1-15
DE CAMPAMENTOS, ALMACENES Y ACOPIOS TEMPORALES
servicios
públicos

8.5.2 Proyecto PMIT-5.2-16: Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las


instalaciones para la planta de trituración, asfalto o concreto

Este proyecto no aplica, teniendo en cuenta que no se contempla la instalación de plantas


de trituración, asfalto o concreto, toda vez que se prevé la compra de asfalto y concretos a
proveedores debidamente autorizados por la autoridad ambiental.

8.5.3 Proyecto PMIT-5.3-17: Manejo de maquinaria, equipos y vehículos

PROYECTO PMIT-5.3-17: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS PMIT 5.3-17

OBJETIVO DEL PROYECTO

Prevenir los impactos que se puedan generar por el manejo de la maquinaria, equipos y vehículos

TIPO DE MEDIDA
Compensaci
Control X Prevención X Mitigación X
ón
IMPACTOS A MANEJAR
Cambios en la calidad del agua superficial
Cambios en la calidad del aire
Cambios en los niveles de ruido
Desplazamiento de poblaciones faunísticas
Daños a la infraestructura de predios
Alteración del hábitat
Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
Daños a la infraestructura de predios
Afectación a la infraestructura de los servicios públicos
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular
Generación de accidentes
Afectación al acceso a los predios
Generación de empleo
Generación de expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

1. Los trabajos a realizar en horario nocturno requieren del permiso correspondiente.

2. Previo al inicio de las actividades constructivas los contratistas deben entregar a la interventoría
los registros del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos a operar en los frentes

138
PROYECTO PMIT-5.3-17: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS PMIT 5.3-17
de obra, de acuerdo con lo estipulado en el documento PAGA.

3. Las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos los equipos están clasificadas en
tres grupos así:

a. Mantenimiento rutinario de inspección, es decir, chequeos visuales y de funcionamiento que se


realizan para determinar posibles fallas o deterioro de los componentes para el correcto
funcionamiento del trabajo diario. Esta labor se realizará a diario y el encargado será el
operador del equipo o maquinaria a utilizar; de los resultados de estas inspecciones pueden
salir programaciones de mantenimiento preventivo.
b. Mantenimiento preventivo, este mantenimiento incluye insumos que son de carácter obligatorio
como son los cambios periódicos de aceite, filtros y mangueras. El mantenimiento preventivo de
la maquinaria deberá hacerse aproximadamente cada 200 horas acumuladas de trabajo –según
hodómetro– dependiendo las especificaciones técnicas del fabricante. Sólo se permitirá hacer
mantenimientos preventivos dentro de la obra y se deberá hacer en un lugar autorizado por la
interventoría, para tal fin se deberá cumplir como mínimo con lo siguiente:
 Debe realizarse sólo por personal autorizado y especializado en el tema.
 Se deberá realizar lejos de lugares de acopio de combustible o sustancias inflamables.
 Se deberán utilizar materiales que se pongan directamente sobre el suelo para evitar su
contaminación y mantener materiales absorbentes que sirvan en caso de contingencia.
 Los residuos provenientes de las actividades de mantenimiento deberán ser recogidos y
entregados a empresas autorizadas por la Autoridad de la zona de ejecución de la obra
para su disposición final.
 El sitio deberá estar debidamente acordonado y señalizado.
c. Mantenimiento correctivo, se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida de
cada equipo es necesario realizar; como por ejemplo: reparaciones, ajustes etc., según sea el
caso.
Todos los mantenimientos –preventivos y correctivos– que se deban hacer a la maquinaria,
equipos y vehículos deberán estar basados en listas de chequeo elaboradas de acuerdo a las
especificaciones técnicas del fabricante y ser entregados a la Interventoría en el informe mensual.

4. No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo.

5. Para trabajos nocturnos se deberá contar con la iluminación suficiente y localizada que permita
buena visibilidad al operador.

6. Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de mínimo 5 lb de


capacidad, su carga deberá estar vigente y está en un lugar visible y de fácil acceso.

7. Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con pito y luces de reversa.

8. Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las labores a
realizar.

9. Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal, que sean


necesarios para realizar su trabajo.

10. Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y
formado para ello, antes de contratar al personal encargado se deberá hacer un examen de
idoneidad, en caso de que se alquile cualquier equipo de trabajo, a una empresa especializada, se
le deben solicitar a ésta las normas de seguridad propias del equipo, e informar sobre las de la

139
PROYECTO PMIT-5.3-17: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS PMIT 5.3-17
obra.

11. El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen a
distancias que puedan suponer un riesgo de accidente.

12. Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los fines a los que
están destinados. Esta es una obligación específica para todos los trabajadores. La maquinaria no
podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación.

13. Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas se deberán asegurar las distancias mínimas y se
hará un polo a tierra de la máquina.

14. Se deberá verificar la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se verifique la
ausencia de personas que estén trabajando en la zona o de terceros.

15. Se deberá tener especial cuidado cuando se trabaje en zonas con altas pendientes y en zonas
de alta pluviosidad que permitan mayor presencia de riesgos.

16. Los certificados de emisiones de gases y soat de los vehículos de la obra deberán estar
vigentes y por ley se debe garantizar como mínimo buen funcionamiento de frenos, sistema de
dirección, sistemas de suspensión, estado adecuado de llantas, vidrios y espejos.

17. Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados como
lo son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros auxilios, un extintor,
dos tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.

18. No se podrá modificar el diseño original de los platones o de los vehículos y no se deberá
exceder el peso bruto vehicular establecido en el Certificado Nacional de Carga.

19. Los vehículos que transportan materiales tendrán incorporados en su carrocería los
contenedores o platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en
su totalidad, de forma tal que evite el derrame, pérdida parcial del material y escurrimiento de
material durante el transporte. Es decir, que el contenedor o platón estará en perfecto estado de
mantenimiento. La carga será acomodada de tal manera que su volumen esté a ras o menor del
borde superior del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos,
permanecerán adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.

20. Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 30 cm del
borde superior del ―volco‖ para evitar la caída de materiales por la vía.

21. Dependiendo de la zona de trabajo de la obra –en zona urbana, cercano a instituciones, y de
los niveles de ruido generados se deberá concertar con la interventoría los tiempos de trabajo y de
descanso de la maquinaria o equipo usado.

22. Todas las zonas verdes aledañas al frente de obra que se requieran usar como espacios de
trabajo deberán ser reportadas a la interventoría y su uso será aprobado por ésta; esta zona
deberá ser recuperada de acuerdo a lo estipulado en la ficha de manejo de vegetación.

23. Para el lavado de las llantas de los vehículos utilizados en las obras se deberán instalar
mangueras y/o estructuras adecuadas para este fin.

140
PROYECTO PMIT-5.3-17: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS PMIT 5.3-17
Abastecimiento y almacenamiento de combustible

El abastecimiento de combustible deberá hacerse preferiblemente con carrotanque autorizado para


tal fin, cuando se requiera hacer abastecimiento de combustible en los frentes de obra se deberán
seguir las siguientes acciones:

1. El almacenamiento de combustible se debe hacer en zonas con buena ventilación


preferiblemente con techos altos y en áreas usadas específicamente para este fin, esta área
deberá estar alejada de oficinas y zonas administrativas.

2. No deberán almacenarse otros productos incompatibles con combustibles y lubricantes, se debe


prohibir fumar, el uso de cámaras fotográficas y equipos de telefonía móvil.

3. Deberá estar totalmente señalizado de acuerdo a la norma NFPA 30 o aquella que aplique –
almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables–, y con el código de colores de seguridad.

4. Dentro del plan de contingencias deberá estar estipulado el procedimiento a seguir en caso de
derrames accidentales.

5. El carro tanque deberá portar equipos de control de incendios –extintores– de acuerdo con el
tipo y la cantidad de combustible transportado, y deberán estar en un sitio visible y de fácil acceso.

6. Se deberá cumplir con todos los aspectos contemplados en la norma nacional sobre el manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

7. Se deberá mantener orden y aseo total en el área.

8. Se deberá contar con las hojas de seguridad de los productos manejados y deberán estar a la
mano del personal que lo manipula.

9. Deberá estar ubicada lejos de fuentes de ignición o que produzcan chispas.

10. Deberá contar con equipos de control de incendios –extintores–, su capacidad y tipo se
determinará dependiendo del tipo de producto manejado, deberá estar señalizado y en lugar de
fácil acceso.

11. En el momento de abastecimiento se deberá poner sobre el suelo un material que no permita la
contaminación de este en caso de derrame, y se deberá contar con un material absorbente.

Traslado de maquinaria

1. De acuerdo con las leyes nacionales la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la


construcción y conservación de obras, de acuerdo con sus características técnicas y físicas, no
pueden transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público; de tal forma que la
maquinaria rodante de construcción para transitar por una vía abierta al público lo debe hacer solo
a través de vehículos apropiados –cama baja–. La cama baja aplica para la maquinaria de orugas,
mientras que para la maquinaria de llantas esta podrá circular por las vías, siempre y cuando vaya
acompañada de un vehículo escolta.

2. En cumplimiento de la normatividad existente por la cual se fijan los requisitos y procedimientos


para conceder los permisos para transporte de cargas indivisibles, extrapesadas,

141
PROYECTO PMIT-5.3-17: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS PMIT 5.3-17
extradimensionadas y las especificaciones de los vehículos destinados a esta clase de transporte,
en las vías a cargo de la Nación será el INVIAS el encargado de conceder los permisos necesarios
estableciendo los parámetros para la concesión de permisos que son: longitud, anchura y altura.

3. El aviso deberá tener el siguiente texto según el caso ―Peligro carga extralarga‖. ―Peligro carga
extra ancha‖ o ―Peligro carga extralarga y extra ancha‖.

4. Se deberá disponer de avisos, señales y dispositivos luminosos, de acuerdo a la definición


establecida en el Código Nacional de Tránsito terrestre, tales como: señal tipo vaso o tipo cilindro y
dimensiones mínimas de 10 cm.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Área de influencia directa del proyecto
- Corredor vial hacia zona de depósito de material sobrante de excavaciones ZODME
- Corredor vial hacia zona de Proveedores de materiales
Director de obra
RESPONSABLE DE Residente SST
EJECUCIÓN Ingeniero Residente
Cuadrilla ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
indicador indicador evaluación cumplimiento
Número de
Determina el
vehículos con los
cumplimiento del
certificados de
contratista y
revisión Seguimiento y
operario de Mensual
mecánica control
maquinaria en las
vigentes/número - Registro
medidas
de vehículo en fotográfico.
recomendadas
obra - Registro de
Número de mantenimientos
accidentes por de maquinaria.
causa del manejo Determina el - Informes
de maquinaria, cumplimiento de mensuales de
equipos y las medidas Seguimiento y cumplimiento.
Mensual
vehículos/ recomendadas y control
Número de normas de
accidentes seguridad vial
sucedidos en el
periodo

8.6 PROGRAMA 6. GESTIÓN SOCIAL

Las medidas de manejo para la gestión Social están encaminadas a dar viabilidad y
obtener mejores resultados a partir de la utilización de los apoyos institucionales
necesarios y de estimularla participación de las comunidades:

142
8.6.1 Proyecto PGS-6.1-18. Atención a la comunidad

PROYECTO PGS-6.1-18. ATENCION A LA COMUNIDAD PGS 6.1-18

OBJETIVO DEL PROYECTO


Recibir, atender y dar respuesta oportuna a todas las manifestaciones que las autoridades y
comunidades presenten al proyecto.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Daños a la infraestructura de predios


Afectación a la infraestructura y redes de servicios públicos
Alteración a la dinámica de las instituciones
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular
Generación de accidentes
Afectación del patrimonio arqueológico y cultural
Afectación al acceso a los predios
Generación de empleo
Generación de conflictos con la comunidad
Generación de expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

Tienen como objetivo atender a la comunidad, a los alcaldes, a las Juntas de Acción Comunal,
directivas de instituciones, líderes, propietarios, directivas de empresas de servicios públicos y
autoridades ambientales entre otros, las inquietudes, quejas, reclamos y demás manifestaciones
ciudadanas que puedan generar las actividades de obra y las medidas de manejo de los impactos.
Las actividades a realizar son:

1. Instalación y adecuación de una Oficina de Información y Atención a la Comunidad.

Los lineamientos generales para la instalación y adecuación de la oficina en el SAU (Servicio de


Atención al Usuario), son los siguientes

 La oficina debe funcionar desde la etapa de pre-construcción. 15 días antes del inicio de la
etapa de construcción.
 El sitio de funcionamiento del SAU debe ser en un lugar accesible, visible y fácilmente
identificable por la comunidad.
 Dentro del AID del proyecto hay vías instituciones que cumplen con las condiciones
anteriores, en las cuales se podría instalar esta oficina.
 Como horarios de atención se establecen las mañanas de lunes a sábado entre las 8:00 am y
12:00 am.
 Permanecerá disponible y abierta desde la fase de pre construcción y durante toda la fase
constructiva hasta la recuperación de las áreas intervenidas, es decir hasta la última actividad
de obra programada.
 La oficina debe contar con:

143
PROYECTO PGS-6.1-18. ATENCION A LA COMUNIDAD PGS 6.1-18
Un espacio de recepción y atención a la comunidad.
Un computador con impresora
Una cámara fotográfica digital.
Una filmadora digital.
Un escritorio y silla para el profesional social
Número de sillas adecuado para los usuarios.
Una mesa de trabajo.
Una cartelera donde se presente la información sobre las actividades de obra.
Todas las piezas de comunicación que se distribuyan deben estar en la cartelera.
Planos del proyecto.
Material de oficina (papel, bolígrafos etc.)
Formato de Atención al Ciudadano

En la fachada o parte visible del SAU, se instalará una valla de tamaño 1.50 x 0.50 m., con letrero y
número telefónico, para que sea de fácil identificación y consulta, con los nombres y teléfonos de
las instituciones o empresas prestadoras de servicio establecidas en la zona de influencia de la vía;
tales como hospitales, centros de salud, EPS, Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, policía, oficinas
de tránsito, estaciones de servicio, talleres de mecánica, grúas, montallantas, etc. Este directorio
será de gran utilidad en caso de emergencia causada por fenómenos naturales, accidentes de
tránsito, varada del vehículo, entre otros. Se debe fijar de manera permanente.

En la oficina deben permanecer las Actas de Vecindad y Compromiso levantadas y otros


documentos de consulta para la comunidad y autoridades, además de las piezas de comunicación
que generen las actividades del Programa de Gestión social.

2. Instalación Puntos y Buzones Satélites.

Se deberá distribuir material de divulgación del proyecto en los centros educativos e instituciones
comunitarias localizadas en el Área de Influencia, con el objeto de recepcionar las quejas, reclamos
e inquietudes relacionadas con el objeto de la obra, estos buzones deben estar identificados y
señalizados. El profesional social del contratista, debe desplazarse cada que se produzca, hasta
estos sitos a instalar pies de comunicación del proyecto.

3. Implementación de un Sistema de Atención a la Comunidad

Esta medida reviste gran importancia porque con su aplicación, se pretende evitar o disminuir la
generación de conflictos con las comunidades del Área de Influencia Directa del proyecto. Se
implementará un Sistema Atención a la Comunidad previo al inicio de las actividades de obra y
durante toda la etapa de construcción del proyecto. Este proyecto se refiere a las acciones que el
contratista llevará a cabo para dar respuesta y solución a las diferentes manifestaciones
ciudadanas que la comunidad, las autoridades municipales, las directivas de las instituciones y
líderes en general presenten. Las más frecuentes son: necesidad de información sobre el proyecto
y la presentación de inquietudes, quejas y reclamos derivados de las actividades de obra. Todas
las manifestaciones ciudadanas deben ser atendidas por el equipo de gestión social y se les dará
respuesta o solución para cerrarlas

Procedimiento para la Implementación del Sistema de Atención a la comunidad.

Esta actividad debe estar respaldada con la implementación de la Oficina de Información y


Atención a la Comunidad.
La recepción de manifestaciones se hará de manera cordial, dentro de los horarios de atención del

144
PROYECTO PGS-6.1-18. ATENCION A LA COMUNIDAD PGS 6.1-18
SAU, dejando que el solicitante haga su intervención completa y sin interrupciones por parte del
equipo de gestión social del contratista.

Se proporcionará la información que la comunidad solicite de manera cordial, completa, clara y


veraz utilizando un lenguaje de fácil comprensión y evitando el uso de términos técnicos y
especializados; finalmente se le preguntará al solicitante si queda satisfecho con la información
brindada.

Seguidamente se diligenciará el formato de Atención al Ciudadano y se clasifica el motivo de su


visita. Las manifestaciones ciudadanas pueden ser por:
 Solicitud de información
 Presentación de queja
 Presentación de reclamo
 Presentación de sugerencia
 Manifestación de una observación

Se debe llevar un consolidado, actualizado mensualmente, de las manifestaciones ciudadanas el


cual se anexará en el informe de Gestión Social que el contratista entrega a la Interventoría, el cual
debe contener:

 Número total de manifestaciones ciudadanas presentadas.


 Número total de manifestaciones ciudadanas por tipo.
 Número de manifestaciones cerradas y porcentaje.
 Número de manifestaciones abiertas y porcentaje.

La Oficina de Información y Atención al Ciudadano debe llevar una bitácora para que los usuarios
de la vía y la comunidad registren sus inquietudes.

Para el cierre ambiental del proyecto, el contratista debe presentar los paz y salvos de los predios
intervenidos, cierre de todas las manifestaciones ciudadanas, actas de vecindad de cierre y el
cierre de las actas de compromiso.

Petición: Es la solicitud verbal o escrita presentada por un ciudadano con el fin de requerir la
intervención de la entidad en un asunto de su competencia.

Queja: Es la expresión de los ciudadanos que permite manifestar la inconformidad o disgusto que
se tiene contra una persona u organización relacionada con el proyecto, por actos vinculados con
el cumplimiento de su misión y objetivos.

Reclamo: Es el derecho que tiene todo ciudadano de exigir o demandar solución referente a la
prestación indebida de un servicio o a la inatención oportuna de una solución derivada de la
ejecución de una obra.

Sugerencia: Es la manifestación de una idea o propuesta para mejorar el servicio o gestión de la


entidad, cuyo objeto se encuentra relacionado con la prestación del servicio o cumplimiento de una
función público.

El CONTRATISTA deberá disponer de un sistema de atención al ciudadano, el cual debe estar en


funcionamiento a los quince (15) días posteriores a la firma del acta de inicio en el que se registren
de manera ordenada y sistemática todas las solicitudes ciudadanas: quejas, inquietudes,
sugerencias y/o solicitudes de información interpuestas por ciudadanos por medio telefónico,

145
PROYECTO PGS-6.1-18. ATENCION A LA COMUNIDAD PGS 6.1-18
personal, correo electrónico o escrito, para ello se debe diligenciar diariamente el Formato
diseñado para este fin.

El CONTRATISTA deberá crear un procedimiento para dar trámite a las PQRS presentadas por la
ciudadanía. Este procedimiento debe estar de acuerdo con lo estableció por la Alcaldía de
Santiago de Cali., por lo cual requiere de su revisión y aprobación previa.

El reporte de todas las PQRS presentadas por los ciudadanos en el formato de planilla de atención
al ciudadano. Él deberá registrar todos los datos solicitados por la planilla y remitirla
semanalmente al INTERVENTOR.

Cuando la solicitud ciudadana sea de directa competencia del CONTRATISTA, este deberá darle
trámite y solución, lo cual no debe superar los tres (3) días de atención, acciones que deberán
quedar consignadas en la planilla. Además, los trámites deberán estar soportados EN UNA BASE
DE DATOS y archivados en medio físico y magnético.

Cuando el CONTRATISTA cierre una PQRS, petición, queja, reclamo o derecho de petición, esta
debe estar firmada a satisfacción por quien haya presentado la queja o reclamación y debe quedar
registrada en el formato.

Para los casos donde las Peticiones, Quejas y Reclamos presentada no sean de competencia del
CONTRATISTA, éste deberá realizar las gestiones necesarias para remitirlas un término no mayor
a dos (2) días a la entidad o persona competente. Dicha gestión también debe quedar registrada
en la planilla de atención al ciudadano.

El SAU deberá contar con una base de datos en donde queden registradas todas las PQRS.
LUGAR DE APLICACIÓN

Construcción 3er Carril Vía Cali-Jamundí


RESPONSABLE DE
Residente Social
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de


indicador indicador evaluación cumplimiento
Número de Determina el - Fotográfico y/o
solicitudes nivel de atención fílmico.
atendidas en el y respuesta del
Seguimiento y - Actas de las
periodo/Número contratista ante la Mensual reuniones.
control
de solicitudes comunidad - Registro firmado
recepcionadas en de asistentes.
el periodo - Registro de
Número de Determina el solicitudes,
quejas cerradas nivel de atención quejas y
en el periodo y respuesta del respuestas a la
/Número de contratista ante la Seguimiento y
Mensual comunidad.
control
quejas comunidad - Informes
recepcionadas en mensuales
el periodo

146
8.6.2 PROYECTO PGS-6.2-19. Información y divulgación a la comunidad

PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19

OBJETIVO DEL PROYECTO

Brindar información clara, veraz, oportuna y suficiente a la población del área de influencia directa,
a las autoridades locales, Juntas de Acción Comunal y líderes comunitarios.

Mantener informados a todas las autoridades del área de influencia del proyecto.

Divulgar de manera amplia y periódica la información a la comunidad que se impacta directa e


indirectamente por la construcción del proyecto.

Evitar especulación aislada sobre el proyecto


TIPO DE MEDIDA
Compensa
Control X Prevención X Mitigación X
ción
IMPACTOS A MANEJAR
Daños a la infraestructura de predios
Afectación a la infraestructura y redes de servicios públicos
Alteración a la dinámica de las instituciones
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular
Generación de accidentes
Afectación del patrimonio arqueológico y cultural
Afectación al acceso a los predios
Generación de empleo
Generación de conflictos con la comunidad
Generación de expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

1. Realización de reuniones informativas

Se realizarán reuniones informativas 15 días antes del inicio de las actividades de obra, durante el
proceso constructivo y a la finalización de las acciones constructivas. La información debe ser
clara, veraz y oportuna e impartida por los profesionales vinculados al proyecto. La comunidad
debe conocer las características del proyecto, a las empresas y profesionales vinculados, las
acciones del Plan de Manejo Ambiental y particularmente las del Programa de Gestión Social.

Procedimiento para la realización de las reuniones informativas

 Reuniones de Inicio:
15 días antes de iniciar las actividades de obra, se debe realizar la reunión de inicio para
informar a la autoridad municipal y a la comunidad del área de influencia directa, sobre las
actividades que se van a realizar, cuándo, cómo y en dónde se van a iniciar.

Para este proyecto, por la existencia de universidades y colegios dentro de la AID, es


fundamental realizar reuniones particulares con las directivas de los planteles para que

147
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
socialicen con los estudiantes los aspectos del proyecto, particularmente los temas de
accesos y manejo de tráfico.

Lo anterior con el objeto de manejar la información desde el proyecto y evitar que agentes
externos al contratista, divulguen información falsa o generen expectativas igualmente
falsas en la comunidad. Entre los temas a presentar están:

 Características del diseño, duración del contrato y presentación de grupo de


profesionales que participan en el proyecto (INVÍAS, Constructor e Interventoría)
 Cronograma de obra
 Presentación del Plan de Manejo Ambiental.
 Presentación del Programa de Gestión Social.
 Procedimiento para vinculación de mano de obra
 Gestión predial a realizar
 Procedimiento para el manejo del acceso a los predios.
 Manejo de tráfico durante el desarrollo del proyecto
 Se promocionará la conformación del Comité de Participación Comunitaria del
proyecto (el cual se formula en el Proyecto de Cultura Vial y Participación
Comunitaria del presente Programa de Gestión Social).

 Reuniones de Avance:
En proyectos de duración superior a seis meses, se realizarán estas reuniones para informar
sobre el avance de las actividades de obra, resultados de los programas de gestión social y
ambiental, entre otros. Se realizarán el mismo número de reuniones de avance tal como se
formularon para las reuniones de inicio, considerando las características territoriales del
proyecto.

 Reuniones de Finalización:
Antes de finalizar las actividades de obra, se realizará mediante recorrido una reunión de
finalización para presentar el estado final de la obra, sus características técnicas, indicar sobre
su conservación, presentar los resultados finales de la Gestión Social y Ambiental ejecutada
durante toda la etapa constructiva y las actividades que se realizaron con el Comité de
Participación Comunitaria. Se realizarán el mismo número de reuniones de finalización tal
como se formularon para las reuniones de inicio y avance, considerando las características
territoriales del proyecto.

 Reuniones de PMT:
El contratista deberá realizar dos reuniones una con la comunidad, instituciones de salud,
educación, comerciantes y otra con transportadores para informar sobre el PMT desde la
etapa preliminar antes del inicio de la etapa de construcción de la obra. Las cuales se
realizarán con 10 días de anticipación, previo a la puesta en marcha del PMT. Para la
preparación y realización de las reuniones, el residente social del contratista, convocará y
confirmará la asistencia de la comunidad del área de influencia directa contando con la
asesoría de la Interventoría Social.

Las convocatorias para las reuniones deberán hacerse puerta a puerta y mediante volantes.

La convocatoria será responsabilidad del contratista y deben hacerse 8 días antes de la


reunión y deberá realizar confirmación telefónica dos días antes de la reunión, como
mecanismo para garantizar la asistencia, (se debe realizar formato para verificación de
llamadas telefónicas)

148
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19

 Reuniones Extraordinarias:
Cuando las actividades de obra así lo exijan o las mismas comunidades lo soliciten, se
programarán reuniones extraordinarias con las comunidades del área de influencia directa del
proyecto constructivo, para informar o concertar sobre situaciones específicas que surjan por
la obra con el fin de evitar conflictos con las comunidades.

 Reuniones con el Comité de Participación Comunitaria:


Una vez conformado el Comité de Participación Comunitaria (el cual se formula en el proyecto
de Cultura Vial y Participación Comunitaria del presente Programa de Gestión Social), se
programarán reuniones con ellos. Las reuniones tendrán el siguiente procedimiento:

El contratista realizará cada dos meses una reunión de acuerdo al tiempo de las actividades
constructivas.

Las reuniones se realizarán en la Oficina de Información y Atención al Ciudadano.

El Comité Comunitario de Seguimiento al avance de la obra, que estará conformado por


líderes de la comunidad, ciudadanos o residentes ubicados en el AID de la obra.

El Comité estará en las reuniones de inicio de obra y en la etapa de pre-construcción. Lo


anterior no excluye el hecho de que si durante la etapa de construcción llegan personas
interesadas en vincularse al comité no puedan hacerlo.

Bases para las Convocatorias.


Para hacer Ias convocatorias que se requieren para Ia conformación de los Comités de
Seguimiento, Ia persona que se desempeñe como Residente Social debe utilizar Ia
información que se encuentra en la línea base del proyecto, actividad desarrollada en la etapa
preliminar de la obra.

El residente social del contratista debe considerar que los integrantes del comité sean
residentes de la zona de influencia del proyecto y posean negocios comerciales y/o de
servicios en el ares de influencia del proyecto.

Consideraciones generales para la realización de las reuniones anteriormente señaladas.


Para su realización se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Utilizar la plantilla institucional.
 Los contenidos de las presentaciones deben ser claros, didácticos y suficientes de tal
manera que permitan la comprensión por parte de la comunidad de todos los aspectos a
informar.
 El contenido y alcance de las presentaciones deben ser revisadas por la interventoría y los
gestores sociales de la secretaria de infraestructura de Santiago de Cali.
 En las Actas o Ayudas de Memoria de la reunión deben constar el sitio, la fecha, la hora,
los objetivos, los temas tratados, los nombres de los expositores, inquietudes de los
asistentes, las respuestas brindadas, compromisos y responsables del cumplimiento de
estos compromisos.
 El formato de asistencia incluye nombre, cargo, teléfono y firma de cada uno de los
asistentes. Se recomienda que se lleve huellero para las personas que no saben firmar.
 En todas las reuniones deben estar presentes el Equipo de Gestión Social, el profesional
ambiental y el ingeniero residente de obra del contratista, con el fin de dar respuestas
veraces a la comunidad y al Comité de Participación Comunitaria.

149
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
 Se tomará registro fotográfico.

Información para el manejo de accesos a instituciones y predios del AID

Previo al inicio de las actividades constructivas, el contratista ejecutor de la obra debe levantar un
inventario de los predios, instituciones sociales, salud, educación organizaciones sociales, lideres a
fin de convocarlos a todos los eventos de socialización del proyecto y para efectos del
levantamiento de actas de vecindad se debe informar a las comunidades ubicadas sobre el
corredor vial, a las directivas de las instituciones educativas, de salud y a otras que se encuentren
en el AID donde haya acceso de público permanentemente, sobre la fecha de inicio y duración de
cada actividad, explicando las actividades a realizar.

Se acordarán las medidas a implementar para asegurar el acceso a los predios y/o actividades
económicas. Con las instituciones se acordarán los mecanismos para asegurar la dinámica
intrínseca de las instituciones, de manera que la obra no genere traumatismos, ni inconformidades
ni conflictos sociales. Reuniones de socialización del proyecto

Tipo reunión Grupo poblacional Cantidad Total

Comercio e Instituciones 1
Inicio de Obra
2
Comunidad residente y Lideres 1
Reunión de avance Comerciantes, instituciones,
1
de obra comunidad en general y residentes
Comunidad residente, Instituciones
Recorrido de
educativas, y Lideres Comercio e 1
Finalización de 1
instituciones
obras

Socialización del Comercio y transportadores 1


Plan de Manejo de Comunidad residente, Lideres 2
Tráfico 1
Instituciones educativas, salud
Comites de Comunidad residente, Instituciones
seguimiento educativas, Lideres Comercio e 7 7
Comunitario instituciones
Total de Reuniones 13

Acciones de Divulgación:

Los medios de comunicación que se describen a continuación los utilizará el Constructor en la


divulgación de la información pertinente a la realización de la obra, localizada en el área de
influencia directa, considerada para el proyecto que corresponde a una franja de ancho de 100 m.
a lo largo del tramo a Intervenir (3,3Kms), medidos a partir del eje 50 m. a lado y lado (esta franja
contempla el derecho de vía, el cual por normatividad por ser carretera de primer orden es 30.0 m.
a partir del eje y por ser doble calzada de 20.0 m. a lado y lado de la vía, medidos a partir del eje
de cada calzada),en Santiago de Cali, del modo más adecuado para el logro de los propósitos de
difusión establecidos por la secretaria de infraestructura y valorización y la oficina de
comunicaciones de la Alcaldía de Santiago de Cali.

150
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
Dentro de los límites de optimización, se establece que el sistema de información de imágenes fijas
y públicas de larga duración, de fácil lectura para un cono visual amplio, sin que impliquen
contaminación para peatones y circulantes, sin requerimientos adicionales de iluminación, puede
ser el medio más eficaz y de menor costo para la tarea de divulgar e informar sobre la obra a los
públicos que recorren la Vía Panamericana y/o residen en las comunas 22 y la zona de expansión
urbana.

El Constructor deberá desde el primer momento posterior al Acta de Inicio, dar cumplimiento a los
trámites necesarios para poder proceder a la instalación de los elementos que así lo requieran
según las normatividad vigente, nacional y local, es decir, el decreto 1140 de 1998, por el cual se
reglamenta la publicidad exterior visual mediante vallas en las obras publicas que se adelanten en
el municipio de Santiago de Cali y las normas que en ese momento se hayan adicionado o
modificado.

Desde la Etapa Preliminar y en coordinación con los residentes sociales y ambientales, se deben
diseñar vallas informativas, para ser colocadas al inicio y final, con las siguientes especificaciones
técnicas:

i) Una (1) Valla Informativa Fija, que deben estar instaladas una en el cruce de la Calle 25 con
Carrera 100, la cual deben tener las siguientes dimensiones: 6 metros de ancho por 3 metros de
alto, a un metro con ochenta centímetros de altura del piso (1.80). Tipo estructura: metálica, Tipo
impresión: policromía, lona (panaflex) policromía 1200dpi.Donde se divulgará el tramo a construir,
valor de la obra, fecha de inicio, número de contrato, el logo de la Alcaldía y de la empresa
CONSTRUCTORA y de la INTERVENTORÍA.

ii) Vallas Informativas Móviles, seis (6) en total, para ser instaladas a lo largo del corredor de
obra, en la vía panamericana (inicia en el puente sobre el rio Lili, hasta la calle 127). En 3.3 km de
intervención, ubicadas estratégicamente, en cada uno de los frentes de obra seis (6), teniendo
presente que se movilización alrededor de 60.000 vehículos. Tamaño: adhesivo 1.66 m x 76 cm,
tamaño total de la valla.1.99m x 1.25cm.Tipo de impresión: vinilo adhesivo para exteriores, con
patas con la suficiente resistencia para su soporte, La dimensión se entiende antes de realizar los
respectivos dobleces para su rigidización y resistencia mecánica para el trabajo para el cual se
prevé.

Volantes inicio de obra


Los volantes de Inicio de obra, deben realizarse en tamaño media carta, elaborado en papel
propalcote de 150 gramos; Tamaño: 14cmx21cm media carta tipo de impresión: tiro - retiro
policromía 4x4

la plantilla para los volantes será suministrada por la Oficina de Comunicaciones de la alcaldía de
Santiago de Cali., siempre deberán tener los logos de Ias entidades comprometidas y se deben
producir cuatro mil (4.000) unidades.

EL CONSTRUCTOR entregará puerta a puerta en las Porterías de los Conjuntos y Unidades


Residenciales, viviendas unifamiliares o bifamiliares, locales comerciales, a lo largo del recorrido
del tramo a intervenir y en los sitios de alta frecuencia de paso de peatones, dentro de la Zona de
influencia directa e indirecta del proyecto.

La entrega de los volantes deberá hacerse 15 días antes de la etapa de construcción, con el fin de
que la comunidad conozca con anterioridad los trabajos de obra que se realizarán en el sector.

151
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
Volante de finalización de obra
Los volantes de Finalización de obra, deben realizarse en tamaño media carta, full color, elaborado
en papel propalcote de 120 gramos; Tamaño: 14cmx21cm media carta tipo de impresión: tiro -
retiro policromía 4x4, la plantilla para los volantes será suministrada por la Oficina de
Comunicaciones de la Alcaldía de Santiago de Cali, siempre deberán tener los logos de Ias
entidades comprometidas.

El CONSTRUCTOR entregará puerta a puerta en las Porterías de los Conjuntos y Unidades


Residenciales, viviendas unifamiliares o bi-familiares, locales comerciales y en los sitios de alta
frecuencia de paso de peatones, dentro de la Zona de influencia del proyecto ID, 15 días antes de
finalización de la obra y de cada uno de ellos se deben producir tantos como se muestra en la
Tabla siguiente.

Volante convocatoria a reuniones


Las convocatorias deberán hacerse puerta a puerta y mediante volantes, conforme al inventario de
predios e instituciones levantado por el contratista durante la etapa de preconstrucción, debiendo
actualizarlo permanentemente. Será responsabilidad del CONSTRUCTOR y deben hacerse ocho
(8) días antes de la reunión y deberá realizar confirmación telefónica, por lo menos dos (2) días
antes de la misma, como mecanismo para promover y favorecer la asistencia, de lo cual dejará
constancia en un Libro de Llamadas, que abrirá de modo simultáneo con la Bitácora de la Obra.

Los volantes de Convocatoria a Reunión, deben realizarse en tamaño media carta, fotocopia
blanco y negro, elaborado en papel bond de 90 gramos; la plantilla para los volantes será
suministrada por la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Santiago de Cali., siempre
deberán tener los logos de Ias entidades comprometidas y se estiman con base en el número de
reuniones. Estos volantes se hacen necesarios cada vez que se requiera convocar a reuniones a la
comunidad. Para estos volantes se deben producir 1.000 mil ejemplares.

Volante de información a la ciudadanía


De presentarse casos extraordinarios, es decir, fuera del orden programado y que impliquen
solución inmediata, el CONSTRUCTOR podrá producir un Volante Informativo, que podrá ser a
blanco y negro, en litografía y entregado oportunamente a la Comunidad, con el fin de establecer
un trabajo armonizado y cohesionado a favor del bienestar de la comunidad usuaria de la vía y de
buen desarrollo de la obra. El número de volantes a repartir, deberá ser proporcional al tipo de
caso y a la población que se deba cobijar. La plantilla para los volantes será suministrada por la
Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Santiago de Cali, siempre deberán tener los logos de
Ias entidades comprometidas y se deben producir un total de 2000 mil unidades.

El CONSTRUCTOR entregará puerta a puerta en las Porterías de los Conjuntos y Unidades


Residenciales, viviendas unifamiliares o bi-familiares, locales comerciales, a lo largo del recorrido
del tramo a construir, y en los sitios de alta frecuencia de paso de peatones, dentro de la Zona de
Influencia directa e indirecta, y deberán ser distribuidos máximo en las ocho (8) horas hábiles
siguientes al evento motivo de la misma. Estos volantes se hacen necesarios cada vez que se
requiera divulgar información a la comunidad.

Volante plan de manejo de tráfico PMT


Los volantes de PMT, deben realizarse en Papel propalcote de 120 gramos, tamaño: Carta (27 de
ancho por 21 de largo), tipo de impresión: tiro - retiro policromía 4x4, impreso de lado y lado. Por
un lado, el plano del tramo a intervenir y de la otra cara, las vías alternas que se recomienda tomar;
la plantilla para los volantes será suministrada por la Oficina de Comunicaciones de Metro Cali S.
A., siempre deberán tener los logos de Ias entidades comprometidas y se deben producir 5.000 mil

152
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
unidades.

EL CONSTRUCTOR entregará puerta a puerta en las Porterías de los Conjuntos y Unidades


Residenciales, a lo largo del recorrido de la vía a intervenir, y en los sitios de alta frecuencia de
paso de peatones, dentro de la Zona de influencia directa e indirecta. El Volante de PMT se
distribuirá ocho (8) días antes que se produzca el cerramiento de la calzada. Estos volantes se
hacen necesarios cada vez que se requiera divulgar un plan de desvíos.

En casos extraordinarios donde haya modificaciones al Plan de Desvíos y no se cuente con los
días necesarios, se podrá realizar fotocopia del plano para su distribución.

Resumen tipos de volantes


Los volantes se distribuyen a la población de la zona describiendo aspectos específicos de la obra.
Para el control de la distribución de los volantes el CONSTRUCTOR deberá utilizar los formatos
estipulados para tal fin.

Tipo de volante Número


Volante de inicio de obra 10.000
Volante de finalización de obra 5.000
Volante de invitación a la reunión e 1.000
información a la comunidad
Volante de información ciudadana 2.000
Volante de Plan de Manejo de Tráfico 10.000
Total 28.000

Cuñas radiales
El público objetivo es la comunidad en general, potencial usuaria de la vía intervenida
(Panamericana entre el puente sobre el rio y Lili y la carrera 127). Se emitirán Cuñas Radiales en la
radio de mayor sintonía de acuerdo al Estudio General de Medios. Se sugiere (Blue radio, caracol,
noticias calidad).

Cuñas Radiales Inicio de Obra.

Las cuñas radiales relativas al Inicio de Obra, difundirán información general sobre el Proyecto,
durante los cinco (5) días hábiles anteriores al comienzo de las actividades de pre-construcción o
preliminares, con una frecuencia mínima de ocho (8) cuñas diarias.

El texto, voces y música o sonidos de fondo de las cuñas radiales deberán llevar visto bueno previo
de la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía. Su duración no será superior a veinte (20)
segundos en cada emisión, debiéndose conservar la identidad institucional, a lo largo de los
momentos identificados.

Las cuñas radiales relativas al PMT, difundirán información específica sobre el PMT, durante los
cinco (5) días calendarios anteriores al comienzo del Plan de Desvíos, con una frecuencia mínima
de ocho (8) cuñas diarias.

El texto, voces y música o sonidos de fondo de las cuñas radiales deberán llevar visto bueno previo
de la Alcaldía de Santiago de Cali., a través de la Oficina de Comunicaciones. Su duración no será
superior a veinte (20) segundos en cada emisión, debiéndose conservar la identidad institucional, a
lo largo de los momentos identificados. Estas cuñas se hacen necesarias cada vez que se

153
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
requiera divulgar un plan de desvíos.

Resumen de Cuñas
Cuñas Radiales Cantidad
De inicio de obra 40
De PMT 40
Total 80

Pildoritas o micro noticias


Las micro noticias son informes que se realizan en un minuto, es importante incluir a la
comunidad y una fuente oficial, cuya duración es de veinte (20), segundos en radio, se
sugiere las emisoras uno, olímpica, el sol, Tropicana radio y la Mega

Perifoneo, divulgación de actividades extraordinarias.


En la medida que sea necesario desarrollar actividades extraordinarias (que no estén
programadas) en el sitio de la obras que afecten la cotidianidad de la comunidades asentadas y
aledañas del proyecto, como la reparación u otro tipo de accidentes o incidentes en las redes de
servicios públicos domiciliarios que genere suspensión de los mismos, restricciones al tráfico
vehicular o peatonal, cerramientos, entre otras; se debe dar aviso mediante Perifoneo, lo más
pronto posible concomitante al evento, apoyándose con información directa a los puntos de
representación de la comunidad como son los Administradores de Conjuntos Residenciales,
Comerciales y similares tales como JAC o JAL, indicando el alcance temporal más factible para
alcanzar la normalización de la situación.

La Interventoría definirá, dependiendo de la actividad, la metodología que garantice la mayor


efectividad en caso de presentarse contingencias durante la ejecución de la obra.

Mínimo un (1) día antes a la suspensión de alguno de los servicios públicos domiciliarios o al cierre
de las vías se hará perifoneo por los sectores comprometidos con la actividad. Deberá hacerse el
perifoneo mínimo dos (2) veces al día, uno en la mañana y otro en la tarde; se obtendrá permiso en
la autoridad ambiental municipal, DAGMA, respecto a niveles de emisión sonora y horario,
previamente al inicio de las obras y para el período de la licencia de construcción. El perifoneo se
deberá hacer cada vez que se requiera divulgar información que afecte a la comunidad.

Comunicados de Prensa
A través de Comunicados de Prensa, se dará a conocer información general acerca de las obras,
avances, programa de manejo del tráfico y la programación de desvíos, cuyos contenidos deberán
llevar visto bueno de la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Santiago de Cali. EL
CONSTRUCTOR por intermedio de su gestor social residente deberá remitir a la mayor brevedad
el contenido del boletín de prensa a la oficina de comunicaciones, para que la información se
divulgue oportunamente a través del listado de correos electrónicos que se tiene en la base de
datos, tanto de medios como de personas.

Avisos de Prensa
Los Avisos de Prensa tendrán propósitos específicos según el momento de la obra o sus
necesidades. Habrá uno de Inicio y otro de Finalización.

154
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19

Aviso de Prensa de Inicio


Al momento de inicio de obra, para su presentación a la opinión pública, se hará un aviso de
prensa de una página, 300.000 impresiones. Se deberá publicar con una anticipación de quince
(15) días a la fecha del principio de obras
Sólo se deberá publicar en el medio de mayor lecturabilidad de acuerdo al Estudio General de
Medios, en la edición dominical, en el primer o segundo cuadernillo, ocupando página entera. El
arte final, conforme al momento de publicación indicado, se presentará previamente a la Oficina de
Comunicaciones de la Alcaldía de Santiago de Cali, para su aprobación y autorización de
publicación; será a todo color e incluirá la totalidad de logos institucionales correspondientes a las
entidades vinculadas al proceso, en el pié del mismo.

Aviso de Prensa de Finalización.


Al momento de la finalización se publicará un aviso de prensa, para informar a la ciudadanía sobre
la obra terminada y los beneficios para la región. Se deberá publicar máximo ocho (8) días antes
de la fecha de terminación de las obras.

Sólo se deberá publicar en el medio de mayor lecturabilidad de acuerdo al Estudio General de


Medios, en la edición dominical, en el primer o segundo cuadernillo, ocupando página entera,
300.000 impresiones. El arte final, conforme al momento de publicación indicado, se presentará
previamente a la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Santiago de Cali. para su
aprobación y autorización de publicación; será a todo color e incluirá la totalidad de logos
institucionales correspondientes a las entidades vinculadas al proceso de construcción. Se
sugieren los diarios El país, ADN, occidente, Q’ hubo.

Resumen Avisos de Prensa

Avisos Tiempo de Publicación Cantidad


De Inicio 15 días antes del inicio obras 1
De Finalización Máximo 8 días después de la finalización de obras 1
TOTAL 2

Micro noticias en noticieros de televisión regionales:

Micro noticia es un informe que se realiza en noticieros de TV, tiene una duración de un
(1) minuto, con una frecuencia de tres emisiones por noticiero, Se sugieren los siguientes
noticieros: 90 minutos, Noti cinco y tele pacifico noticias. importante incluir a la
comunidad y una fuente oficial para la realización del mismo.

Puntos estratégicos de información – PEI

El CONSTRUCTOR tendrá a cargo la distribución de piezas de comunicación en Puntos


Estratégicos de Información (PEI): Estos puntos de Información pueden ser el Sistema Integrado
de Transporte, equipamientos urbanos o puntos de encuentro ciudadano ubicados en las diferentes
localidades de la ciudad. Tienen como función difundir, por medio de volantes colocados en
carteleras en sitios visibles; la información del proyecto a la comunidad de las Comunas y el
Corregimiento beneficiadas por la construcción de la obra. Los puntos se ubican en entidades o
centros a los cuales acude una amplia población de las Comunas y el Corregimiento, como lo son:
los Cali’s, Centros de Salud, Centros Culturales, Iglesias, Centros Comerciales, y demás

155
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
instituciones y entidades que se hallan en el Directorio de instituciones de la zona de influencia del
proyecto; el trámite para la ubicación del material en las cinco (5) carteleras es responsabilidad del
CONSTRUCTOR.

Para la obra de la ampliación de la vía Cali Jamundí, se recomienda emplear los datos del
Directorio de instituciones de la zona de influencia directa e indirecta, para lo cual el
CONSTRUCTOR tramitará los permisos respectivos de ocupación del espacio público y/o privado
según el caso, de lo cual informará permanente y oportunamente a la Oficina Asesora de
Comunicaciones de la Alcaldía.

Estos tendrán la siguiente información: Comunicados de prensa y volante del PMT, volantes de
inicio de obra y en general todas las piezas de comunicación del proyecto los cuales se
actualizarán de manera permanente.

Nota General Obligatoria para todas las piezas de comunicación.

La elaboración de cualquier pieza de comunicación, deberá ser presentada previamente a la


Interventoría para para su revisión y visto bueno de su diseño y contenidos; una vez consolidado el
arte a publicar, deberá ser entregada para aprobación a la Oficina de comunicaciones de Alcaldía.

La oficina de comunicaciones de la Alcaldía se encargará de:


Diseño de piezas de comunicación para, producción de las piezas de comunicación impresas, radio
y TV, en impreso y digital.

El contratista informa a la oficina de comunicaciones mediante la entrega del cronograma y


programación de ejecución de las actividades y la oficina de comunicaciones diseña y graba

Información con destino a Redes Sociales.

El CONSTRUCTOR por intermedio de su gestor social residente deberá informar


permanentemente sobre los logros, novedades y situaciones emergentes, por medio de texto,
imágenes fijas, video minutos, oportunas y ágiles, de tal manera que sean utilizables rápidamente
por la Alcaldía de Santiago de Cali a través de su Oficina de Comunicaciones en las redes sociales
en las que dispone de página o usuario, tales como Facebook, Instagram, Twitter, entre otras.

La Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía, informará en su momento al CONSTRUCTOR la


dirección a la cual debe remitir la información, como los formatos y condiciones finales, que pueden
ser cambiantes, conforme evolucionen los estándares tecnológicos.

Material Eucol:
Desde comunicaciones otorgamos 40 espacios de Eucol, el CONSTRUCTOR asumiría la
impresión de los carteles que debe hacerse con Impresos Richard (proveedor autorizado) cuya
impresión es durante el tiempo de la obra, con una rotación aleatoria en la ciudad de Cali.

Localización
Las medidas propuestas deben ser desarrolladas durante todo el intervalo de tiempo de ejecución
de obras con la población residente y usuaria de toda la Zona de Influencia Directa e indirecta, área
de campamento y cualquier sector asociado con la construcción de la ampliación de la vía Cali-
Jamundí.

Es importante anotar que este programa posibilita el acercamiento e información oportuna hacia los

156
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
distintos públicos asentados en la Zona de Influencia directa e indirecta, que verán impactadas sus
actividades cotidianas a partir de las obras o de tiempo atrás por la ausencia de las mismas.

El CONSTRUCTOR deberá preparar el Cronograma definitivo, apoyado en cualquier programa de


proyección de tiempos y movimientos, sea de código abierto o comercial, apoyado en la
programación final aprobada para ejecución de obras a la Interventoría en la primera semana
siguiente a la firma del Contrato.
LUGAR DE APLICACIÓN
Construcción 3er Carril Vía Cali-Jamundí
SAU
RESPONSABLE DE Residente Social
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
indicador indicador de evaluación cumplimiento
Número de Determina la eficacia - Registro de
reuniones de las medidas de entrega de
realizadas/ Número divulgación a la volantes y copia
de reuniones población del área de del volante.
programadas influencia Seguimiento - Registro de
Mensual
y control solicitudes y
respuesta a la
comunidad.
- Informes
mensuales
Número de Vallas Determina la eficacia
(fijas y móviles), de las medidas de -Registro
Informativas divulgación a la Seguimiento fotográfico
Mensual
instaladas / población del área de y control -Informes
Número de vallas influencia mensuales
proyectadas.
Número de Determina la eficacia - Registro de
Volantes de Inicio de las medidas de entrega de
de obra repartidos / divulgación a la volantes y copia
Número de población del área de del volante.
Volantes de Inicio influencia Seguimiento - Registro de
Mensual
de obra y control solicitudes y
Programados. respuesta a la
comunidad.
- Informes
mensuales
Número de Determina la eficacia - Registro de
Volantes de de las medidas de entrega de
Finalización de divulgación a la volantes y copia
Seguimiento
obra entregados / población del área de Mensual del volante.
y control
Número de influencia - Registro de
Volantes de solicitudes y
finalización de obra respuesta a la

157
PROYECTO PGS-6.2-19. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LA COMUNIDAD PGS 6.2-19
Programados. comunidad.
- Informes
mensuales
. Número de Determina la eficacia - Registro de
Volantes de de las medidas de entrega de
Invitación a divulgación a la volantes y copia
Reunión población del área de del volante.
entregados / influencia Seguimiento - Registro de
Mensual
Número de y control solicitudes y
Volantes de respuesta a la
invitación a reunión comunidad.
Programados. - Informes
mensuales
Número de Determina la eficacia - Registro de
Volantes de de las medidas de entrega de
información a la divulgación a la volantes y copia
comunidad población del área de del volante.
entregados / influencia Seguimiento - Registro de
Mensual
Número de y control solicitudes y
Volantes de respuesta a la
información a la comunidad.
comunidad - Informes
Programados. mensuales
Numero de cuñas Determina la eficacia
radiales de inicio de las medidas de
emitidas/ Numero divulgación a la Seguimiento
Mensual
de cuñas radiales población del área de y control
de inicio influencia
Programadas
. Numero de cuñas Determina la eficacia
radiales de PMT de las medidas de
emitidas / Numero divulgación a la Seguimiento Informes
Mensual
de cuñas radiales población del área de y control mensuales
de PMT influencia
Programadas.
Número de puntos Determina la eficacia
estratégicos de de las medidas de
-Registro
información divulgación a la
fotográfico
instalados/ Número población del área de Seguimiento
Mensual
de puntos influencia y control
-Informes
estratégicos de
mensuales
información
Programados.
Numero de Determina la eficacia
Publicaciones en de las medidas de -Registro
redes sociales divulgación a la fotográfico
Seguimiento
realizadas/ Numero población del área de Mensual
y control
de publicación en influencia -Informes
redes sociales mensuales
Programadas.

158
8.6.3 Proyecto PGS 6.3-20 Manejo de infraestructura de predios y servicios
públicos

PROYECTO PGS-6.3-20. MANEJO DE INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE


PGS 6.3-20
SERVICIOS

OBJETIVO DEL PROYECTO


- Registrar el estado físico de todas las construcciones e infraestructura, previo al inicio de las
actividades constructivas.
- Evitar conflictos con las comunidades del área de influencia directa del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Compensa
Control Prevención X Mitigación X
ción
IMPACTOS A MANEJAR
Daños a la infraestructura de predios
Afectación a la infraestructura y redes de servicios públicos
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular
Generación de accidentes
Afectación del patrimonio arqueológico y cultural
Afectación al acceso a los predios
Generación de conflictos con la comunidad
ACCIONES A EJECUTAR

Este proyecto consta de tres (3) actividades: una primera relacionada con el levantamiento de
Actas de Vecindad; la segunda, con la elaboración de Actas de Compromiso entre el contratista y
el responsable o el propietario del predio de uso temporal y la tercera en relación a la afectación de
la infraestructura de servicios públicos.

1. Levantamiento de Actas de Vecindad.

Las Actas de Vecindad corresponden al registro del estado de las edificaciones, mejoras e
infraestructura de servicios públicos vecinos a las actividades de obra y a los sitios que el
contratista requiere de manera temporal para el desarrollo de la obra.

Se registrará el estado físico de las construcciones, viviendas, locales de actividades comerciales,


casetas, cercas, postes, portillos, árboles de cercas vivas, cultivos, vallados, mangueras de
conducción del servicio de agua de la comunidad, infraestructura de servicios públicos y demás
obras que se encuentren a lado y lado de las futuras actividades constructivas. También se
levantarán Actas de Vecindad en las áreas donde el contratista hará uso de ellas de manera
temporal o mientras dure la obra.

Se realizará el levantamiento de aproximadamente quince (15), actas de vecindad


correspondientes a los costados de los 3.0 km del corredor a intervenir (10 en el costado occidental
y 5 en el costado oriental).

El contratista deberá durante el primer mes de actividades preliminares debe realizar un inventario
del número de predios objeto de actas de vecindad, dicho levantamiento será verificado por la

159
PROYECTO PGS-6.3-20. MANEJO DE INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE
PGS 6.3-20
SERVICIOS
interventoría. en todo caso, el contratista deberá garantizar que a todos los predios ubicados en la
manzana aferente a la vía y en los ubicados en las vías de desvíos, se les levante acta de
vecindad, igualmente si identifica que algún predio no ubicado en dicha manzana se puede ver
afectado por la construcción de la vía y el puente, deberá realizar el levantamiento de acta de
vecindad de dicho predio.

Procedimiento para el Levantamiento de Actas de Vecindad.

 Las Actas de Vecindad se levantarán como mínimo, veinte (20) días antes de iniciar las
obras y serán aprobadas por la Interventoría, posterior a lo cual ingresarán al archivo de
obra. Antes de iniciar esta acción (3 días previos a la visita), el Equipo Social del
Constructor establecerá contacto con el propietario, arrendatario o administrador o directivo
de las construcciones objeto del levantamiento de acta.
 Esta actividad se debe de informar a la comunidad desde la reunión de inicio, señalando la
importancia de la participación del responsable o del propietario del predio.
 En el caso de infraestructura social (parques, paraderos, bienes de interés religioso o
cultural) se hará contacto con el presidente de la JAC o CALI, para informarle sobre el
levantamiento del Acta de Vecindad en esa área.
 El área a abarcar para levantamiento de actas de vecindad lo define el Contratista en
concertación con la Interventoría, de acuerdo a la magnitud y potenciales afectaciones que
se puedan generar por las actividades constructivas a realizar; bajo la premisa que esta
actividad y su alcance es una salvaguarda para el mismo contratista.
 En los predios usados como viveros se indagará sobre el estado en que se encuentran los
individuos, la infraestructura, como sus accesos, portillos, cercas, para describir su estado
en el Acta de Vecindad.
 Las Actas de Vecindad confirmarán el estado de la infraestructura o de plántulas e
individuos forestales a través del registro fílmico y/o fotográfico
 Se realizará una inspección detallada del estado del área objeto de levantamiento de Acta
de Vecindad. A mayor grado de detalle mayor respaldo para el Contratista en caso de
alguna reclamación.
 En las actas de vecindad se deberán detallar aspectos relativos a acometidas y redes de
distribución de agua, alcantarillado, energía, gas y telecomunicaciones.
 El formato de acta debe contener legibles la identificación (nombre y apellidos) del
ingeniero o profesional del área técnica del contratista, del residente social del contratista,
del profesional de la Interventoría y de la persona que, a nombre del predio, realizó el
acompañamiento.
 El contratista tendrá diez (10) días para entregar al responsable o propietario del predio, la
copia del Acta de Vecindad, con la firma de la Interventoría, señalando que todo el registro
fílmico y fotográfico en medio magnético reposan en el archivo de la Oficina de Información
y Atención al Ciudadano, el cual puede ser consultado cuando se desee.
 En los predios a ocupar temporalmente, se levantarán Actas de Vecindad para identificar el
estado físico de dicha área antes de su ocupación temporal.
 El equipo social organizará el archivo de las actas de vecindad en una base de datos en
Excel.
 Al finalizar la obra, se realizarán las Actas de Vecindad de Cierre en las mismas
construcciones y predios donde se levantó el Acta de Vecindad de Inicio; dicha acta
consiste en la verificación final del estado físico en que queda la construcción una vez
terminadas las actividades constructivas y con la aprobación del propietario o responsable
del predio o infraestructura.

160
PROYECTO PGS-6.3-20. MANEJO DE INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE
PGS 6.3-20
SERVICIOS
En caso de presentarse alguna queja por daños a la infraestructura de los predios señalando como
responsable a las actividades de construcción, se establece el siguiente procedimiento a ejecutar
por el equipo social del contratista:

 El residente social establecerá relaciones cordiales con la persona que presenta la queja,
el reclamo o la solicitud.
 El equipo técnico y social del contratista realizará una visita técnica para verificar los daños
y evaluar las responsabilidades de las actividades de obra en los daños registrados.
 Se deberá realizar esta visita dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de recibo de
la queja, con presencia del solicitante. Según la naturaleza, deben participar el ingeniero
residente y la residente social del contratista e Interventoría.
 El Acta de Vecindad deberá contener la información y el registro fotográfico del estado del
predio antes de iniciar las actividades de obra y con este soporte poder evaluar si hay
afectaciones o no por las actividades del proceso constructivo en la queja presentada.
 El registro fotográfico debe imprimirse y archivarse adecuadamente. En la visita técnica de
inspección se realizará un registro fotográfico del área afectada para realizar las
comparaciones y responsabilidades.
 Una vez se confirme la responsabilidad de la obra en el daño, se procederá a determinar
los recursos y logística requerida para solucionar afectación.
 Estas actividades deben consignarse en el formato de Atención al Ciudadano, incluyendo
los tiempos acordados para los arreglos y debe ser firmado por las partes intervinientes.
 Todo el proceso de restauración de las condiciones iniciales del predio debe quedar
explícitas en el formato de Atención al Ciudadano indicando los siguientes datos:
 Fecha de ingreso de la queja a la Oficina de Información y Atención al Ciudadano.
 Fecha de la visita del equipo del contratista al predio para verificar los daños y las
responsabilidades.
 Valoración técnica de la queja por parte del equipo del contratista.
 Consignar información sobre el estado del predio según el Acta de Vecindad.
 Registro fotográfico tomado del acta de vecindad del área afectada.
 Registro fotográfico del área afectada.
 Clasificación de la restauración: Reparación, Restitución o Compensación.
 Describir y registrar fotográficamente las actividades para el restablecimiento de
las condiciones iniciales del área afectada en el predio.
 Descripción de las actividades realizadas para el restablecimiento de las
condiciones físicas que tenía el área afectada del predio.
 Registro fotográfico de las reparaciones, una vez concluidas.
 Evaluación de la restauración por parte del ciudadano (a) que presentó la queja.
 Fecha de cierre de la manifestación ciudadana.
 Firma (legible) de aceptación de las reparaciones por parte del ciudadano (a) que
presentó la queja.
 Firma (legible) de los profesionales del área técnica y social del contratista.

 Cuando se presenten discrepancias entre la Interventoría y el contratista sobre la


responsabilidad en los daños presentados, se acudirá al director (a) Técnico del proyecto
de la secretaria de infraestructura y valorización de Santiago de Cali o al funcionario que
este designe para dar solución a las discrepancias.

 Si la secretaria de infraestructura de Santiago de Cali establece que la responsabilidad del


daño es del contratista, este deberá proceder a reparar los daños ocasionados dentro de

161
PROYECTO PGS-6.3-20. MANEJO DE INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE
PGS 6.3-20
SERVICIOS
los cinco (5) días hábiles siguientes.

Las reparaciones por razones imputables al Contratista no serán objeto de pago por el
contrato. En el caso que el contratista no repare los daños dentro del plazo previsto, e
considerará como un incumplimiento del contrato.

 Si el CONTRATISTA por descuido o error no levanta el Acta de Vecindad para un predio


ubicado en la manzana aferente a la vía o en los desvíos y el propietario de dicho predio
establece una reclamación por averías del inmueble, el CONTRATISTA estará
incumpliendo el contrato y deberá adelantar los procesos de adecuación de la vivienda,
sin derecho a protesto o reclamación ante el municipio.

 En el caso de que un propietario no permita el levantamiento del Acta de Vecindad, el


CONTRATISTA deberá acudir a un Acta de Responsabilidad, donde se expresa que el
ocupante del inmueble no podrá tener derecho a reclamaciones, porque el
CONTRATISTA no cuenta con los datos necesarios para evaluar posibles
responsabilidades respecto del proceso constructivo a adelantar.

 En caso de negativa por parte del propietario y/o arrendatario de la firma del Acta que se
logre levantar, se formalizará el Acta de Exoneración de Responsabilidad y copia del
paquete con todos los soportes fílmicos y fotográficos, debe ser entregado a la
Interventoría.
Las actas de vecindad para los predios ubicados en la cuadra aferente al eje de las vías
que serán utilizadas como desvíos, deberán estar levantadas en su totalidad cinco (5) días
antes del inicio de la adecuación de desvíos correspondiente a las actividades preliminares
y las actas de vecindad para los predios ubicados en una manzana aferente al eje de la vía
deberán estar levantadas en su totalidad, como mínimo 10 días antes del inicio de las
actividades de construcción.

 El CONTRATISTA deberá levantar registro fílmico y actas de vecindad de la totalidad de


las vías y predios que serán utilizadas como desvíos durante la implementación de
Programa de Señalización Manejo de Tráfico. Este registro debe mostrar las condiciones
iniciales de la calles, separadores, sardineles, cunetas, andenes y fachadas de los
inmuebles ubicados en estas vías y principalmente de los deterioros preexistentes que
sean localizados.

 El registro fílmico deberá estar levantado cinco (5) días antes del inicio de la adecuación de
desvíos correspondiente a las actividades preliminares.

 Todas las actas de vecindad deberán ser entregadas a la Interventoría para revisión y
firma una vez terminado esta etapa la interventoría las devuelve al contratista para que
reposen en el SAU durante la etapa de construcción, se debe disponer de una copia para
el interesado una vez sea levantada

2. Levantamiento de Actas de Compromiso

Si en el desarrollo de la obra, el contratista requiere de áreas para uso temporal tales como
ZODMES, sitios de acopio de materiales. Áreas de parqueo de maquinarias y otros, se levantarán
Actas de Compromiso para establecer de manera explícita los acuerdos y condiciones de uso y
entrega.

162
PROYECTO PGS-6.3-20. MANEJO DE INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE
PGS 6.3-20
SERVICIOS

Procedimiento para el levantamiento de las Actas de Compromiso

 Se identificarán los predios que pueden ser soporte temporal a las actividades de obra.
 El área social establecerá contacto con el responsable o el propietario del predio a quien se le
presentará la solicitud verbalmente, explicando las acciones necesarias, el tiempo requerido y
toda la información pertinente. Una vez el propietario o responsable del predio requerido
temporalmente acepte las condiciones, se procederá a elaborar el Acta de Compromiso
consignando los siguientes datos.
 Indicar que es un Acta de Compromiso
 Fecha del levantamiento del Acta de Compromiso
 Nombre de la actividad económica.
 Dirección o localización del predio requerido temporalmente
 Nombre y Apellidos completos del responsable o propietario del predio.
 Indicar objetivo
 Indicar el área requerida.
 Tiempo que durará la ocupación y condiciones de entrega
 Condiciones económicas por el uso temporal: precio, formas de pago, etc.
 Nombre y apellidos de los profesionales sociales y técnicos del contratista.

 Se entregará una copia del Acta de Compromiso al responsable o propietario del predio.
 Una vez se termine la ocupación temporal, se entregará el predio y el área utilizada, en las
condiciones acordadas en el documento. En caso de daños, estos deben ser reparados,
incluyendo los materiales y la mano de obra que se requiere la reparación.

3. Infraestructura de servicios públicos

El contratista debe implementar las siguientes medidas para evitar la afectación de los servicios
públicos.

Procedimiento para el manejo de la infraestructura de servicios públicos:

 Previo a las actividades de descapote y excavaciones se debe verificar la existencia de


redes de servicios públicos (en planos y en terreno).
 Se deben de elevar consultas al respecto con las empresas públicas de Cali, Gases de
Occidente, empresa de fibra óptica y de telecomunicaciones en general.
 A través del profesional social se debe informar, con mínimo 3 días de anticipación, a la
comunidad aledaña de la intervención a realizar.
 Las excavaciones en áreas aledañas a infraestructuras de servicios públicos ó para
traslados de redes, debe realizarse por tramos y no pueden permanecer abiertas por más
de 24 horas, en lo posible se deben realizar en las primeras horas de la mañana de
manera que, al finalizarla tarde, la tubería haya sido instalada y el área rellenada.
 Cuando se vaya a intervenir redes de servicios públicos, se debe informar oportunamente
a las entidades encargadas de la prestación del servicio, de manera que no se presenten
improvisaciones y al momento de la instalación no se pueda hacer por falta de alguna
autorización. No se puede iniciar excavaciones para el retiro de redes hasta tanto no se
cuente con los permisos respectivos y la socialización de la actividad a ejecutar.
 En caso de requerirse cortes de los servicios públicos, se debe informar previamente a la
comunidad a afectar y contar con un Plan de Contingencia, para el caso de que por algún

163
PROYECTO PGS-6.3-20. MANEJO DE INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE
PGS 6.3-20
SERVICIOS
motivo no se pueda restablecer el servicio cortado.
 En caso de intervenciones en el área urbana, previo al inicio de las actividades se debe
hacer un inventario de los contadores existentes, verificar su estado y en caso de requerir
retirarlo el contratista debe responsabilizarse de tal acción. Será de responsabilidad del
Contratista la permanencia de estos elementos.
 En el campamento, en el SAU y/o cualquier otro sitio temporal, se deben tener un directorio
con todos los números telefónicos de las empresas prestadoras de los servicios públicos,
en caso de cualquier emergencia.
 En caso de emergencia se debe dar aviso inmediato a la empresa prestadora del servicio,
aislar la zona, informar sobre el daño a la comunidad aledaña e implementar el Plan de
Contingencia.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Construcción 3er Carril Vía Cali-Jamundí
RESPONSABLE DE Residente Social
EJECUCIÓN Ingeniero Residente
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de


indicador indicador evaluación cumplimiento
Actas de Define el número
vecindad de predios a los
levantadas / cuales se les Seguimiento y
Mensual
Actas de debe realizar control
vecindad actas de
programadas vecindad
Actas de Define la
vecindad de afectación y
cierre /actas de seguimiento a Seguimiento y
Mensual
vecindad predios con control
levantadas afectaciones por
el proyecto - Actas de
vecindad
No.de PQRS
Dar respuesta - Registro
atendidos /
oportuna al 100% Control Mensual fotográfico y
No.PQRS
a las PQRS fílmico
recibidos
- Informes
# de actas de mensuales
vecindad Verificación del
realizadas/ # avance en el
actas de levantamiento del Control Mensual
vecindad las Actas de
programadas x vecindad
100
Daños
presentados para Daños
reconocimiento/ reconocidos por Control Mensual
daños la interventoría
reconocidos por

164
PROYECTO PGS-6.3-20. MANEJO DE INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE
PGS 6.3-20
SERVICIOS
la interventoría x
100
# predios
Verificar la
satisfechos/
calidad de las Control Mensual
predios
reparaciones
reparados x 100

8.6.4 Proyecto PGS-6.4-21. Recuperación del derecho de vía

Este proyecto no aplica para el proyecto, toda vez que no se requiere la recuperación del
derecho de vía.

8.6.5 Proyecto PGS-6.5-22. Proyecto de cultura vial y participación comunitaria

PROYECTO DE CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. PGS 6.5-22

OBJETIVO DEL PROYECTO


- Generar estrategias de apropiación del proyecto a través de procesos de educación y
concienciación con las comunidades educativas, población en general, líderes del AID y con el
Comité de Participación Comunitaria.
- Crear espacios para la participación y control social a través de la conformación y
consolidación del Comité de Participación Comunitaria del proyecto.
TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular
Generación de accidentes
Afectación al acceso a los predios
Generación de conflictos con la comunidad
Generación de expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

El Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria está conformado por dos actividades
básicas: la primera se refiere a la estructuración y desarrollo de talleres pedagógicos con el objeto
de concienciar a la población educativa, a la comunidad en general, a líderes del AID y a los
miembros del Comité de Participación Comunitaria en el cambio de actitudes que conduzcan a la
sostenibilidad de la obra, a la gestión integral de la biodiversidad de acuerdo a las características
ambientales del territorio, a evitar la generación de accidentes durante el proceso constructivo y en
la operación del proyecto. La segunda hace referencia a la conformación y consolidación del
Comité de Participación Comunitaria del proyecto.

165
PROYECTO DE CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. PGS 6.5-22

1. Desarrollo de talleres pedagógicos de sostenibilidad

De acuerdo a las características sociales y organizativas del AID identificadas en la Línea de Base,
el contratista formulará talleres pedagógicos con la población estudiantil de las instituciones
educativas, con la población del Área de Influencia Directa que se encuentre organizada y con el
Comité de Participación Comunitaria entre otros. El contratista en la caracterización
socioeconómica y cultural identificará las problemáticas ambientales del AID para generar las
temáticas de los talleres, con el objetivo de informar, educar y hacer tomar conciencia en temas
ambientales, de biodiversidad, de seguridad vial y de organización y participación comunitaria,
entre otros.

Procedimiento para el desarrollo de talleres pedagógicos.

 El equipo social del contratista establecerá contacto con las directivas de las instituciones y
organizaciones comunitarias, para proponer el desarrollo de talleres pedagógicos con su
población objetivo.
 Se concertará la fecha, la metodología y las temáticas a desarrollar.
 El contratista entregará a la interventoría la programación de los talleres pedagógicos.
 Los temas a tratar deben ser un aporte para el cambio de actitud y de relacionamiento con
el entorno físico, biótico, social, familiar y de vecindad. Deben observarse situaciones de
uso cotidiano en la comunidad que puedan deteriorar la vía, entre las que se citan: mal
manejo de las aguas en los sistemas de productividad de los predios vecinos que puedan
disminuir la vida útil de la vía, otro posible tema es la seguridad vial dadas las nuevas
condiciones de la vía, orientadas a evitar accidentes. Debe considerarse la educación en
las normas y señales de tránsito, sobre espacio público y las normas que rigen en el
derecho de vía. Otras temáticas pueden ser identificación de manejos inadecuados en las
corrientes de agua, prácticas inadecuadas de uso del suelo, la flora o la fauna. Se
orientarán a crear colectivamente estrategias para el manejo sostenible del entorno y
generar conciencia de pertenencia de la comunidad.
 Se buscará el apoyo de las instituciones relacionadas con la temática a tratar.
 Esta actividad se apoyará en piezas informativas para divulgar los resultados de la gestión
pedagógica y de sensibilización.
 Se buscarán las herramientas, soportes y autoridades en el tema para el desarrollo de los
talleres.
 En proyectos constructivos de más de seis meses, deben realizarse mínimo tres talleres
pedagógicos, con dos grupos de población del AID, diferentes a los realizados con el
Comité de Participación Comunitaria.
 De cada taller se diligenciarán los siguientes registros: actas o ayudas de memoria,
formato de asistencia y registro fotográfico.

2. Conformación y consolidación del Comité de Participación Comunitaria

En cumplimiento de lo establecido en la ley 850 de 2003, El Contratista apoyará, la participación de


la comunidad a través de la conformación del Comité de Participación Comunitaria que se reunirá
cada dos meses.

Durante la Reunión de inicio del proyecto, El Contratista presentará la figura del Comité de
Participación Comunitaria, el Comité es un grupo de personas de la comunidad y de líderes
comunitarios (JAC y organizaciones comunitarias) del AID, conformado para la participación y
control social de la comunidad en la obra, servir de puente entre la comunidad y el contratista para

166
PROYECTO DE CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. PGS 6.5-22
la presentación de quejas, reclamos, observaciones y sugerencias con base en el conocimiento
más profundo que puedan tener de las características culturales de las comunidades del AID.

Se pretende que se vinculen personas dinámicas, creativas, que aporten en la resolución de los
conflictos que puedan manifestarse durante el proceso constructivo.

Procedimiento para la conformación y consolidación del Comité de Participación Comunitaria


 En la reunión de inicio se promocionará la vinculación de los asistentes al Comité de
Participación Comunitaria.
 Las personas de la comunidad que quieran vincularse al Comité de Participación
 Comunitaria, se listarán en un formato donde se diligencien los siguientes datos de cada
miembro:
 Nombres y apellidos completos.
 Número de la cédula de ciudadanía.
 Dirección de la residencia.
 Número teléfono o celular.
 Uso que hace en el predio localizado en el AID: residencial / Económico / Mixto

Los miembros del Comité de Participación Comunitaria deben asumir lo siguiente


 Ser residentes y/o que tengan alguna actividad económica en el AID.
 Ser mayores de edad.
 Ser multiplicadores de la información que reciben sobre el proyecto.
 Divulgar información clara y veraz a la comunidad.
 Comprometerse a participar en la resolución de conflictos y no a generarlos.
 Aportar elementos e información sobre las características culturales de la comunidad.
 Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad.
 Ser dinámico y creativo.

En la primera reunión el contratista brindará toda la información técnica, ambiental y social sobre el
proyecto constructivo a todos los miembros del Comité de Participación Comunitaria.

El Comité se reunirá cada dos meses durante el plazo de ejecución de la obra, en la Oficina de
Información y Atención al Ciudadano con el profesional técnico, ambiental y social del contratista e
Interventoría.

Desde la primera reunión con el Comité, se establecerá conjuntamente, el calendario para la


segunda y siguientes reuniones.

Las temáticas de las siguientes reuniones tratarán sobre el avance de las actividades de obra, las
manifestaciones ciudadanas que se hayan presentado, las que se encuentran abiertas y el manejo
que puede hacerse para su cierre.

Los miembros del Comité informarán sobre sus acciones de divulgación, la identificación de
impactos que el proyecto constructivo haya generado en la comunidad y la forma de manejarlos.
Evaluarán los talleres de sostenibilidad realizados con ellos.

En la última reunión con el Comité se trabajará conjuntamente en el informe de gestión del Comité
durante la obra para ser presentado en la reunión de finalización.

El contratista liderará las reuniones que se realicen con el Comité de Participación Comunitaria,
cumpliendo los compromisos adquiridos con ellos, atendiendo cada una de las inquietudes

167
PROYECTO DE CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. PGS 6.5-22
presentadas y brindando información clara, veraz y oportuna requerida por sus miembros.

Se elaborará el Acta, el formato de asistencia y el registro fotográfico de cada reunión realizada


con el Comité
LUGAR DE APLICACIÓN
- Construcción 3er Carril Vía Cali-Jamundi
- Instituciones educativas del área de influencia directa (AID)
RESPONSABLE DE Residente Social
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de


indicador indicador evaluación cumplimiento
Número de talleres Determina el
realizados /Número de cumplimiento del
Seguimiento Mensual - Actas de
talleres programados. cronograma de
reuniones
ejecución
- Cronograma de
Número de Reuniones ejecución
de Comité de
Determina el - Firmas de
Participación
cumplimiento de asistencia
realizadas /Número de Seguimiento Mensual
a la participación - Informes
Reuniones de Comité
comunitaria mensuales
de Participación
programadas.

8.6.6 Proyecto PGS-6.6-23. Contratación mano de obra

PROYECTO PGS-6.6-23. CONTRATACIÓN MANO DE OBRA PGS 6.6-23

OBJETIVO DEL PROYECTO


Definir el procedimiento que el contratista deberá seguir para la contratación de mano de obra, con
el fin de beneficiar y dar prioridad a las comunidades del área de influencia del proyecto.

Garantizar que, en las obras de construcción de la obra, participe mano de obra proveniente de la
zona de influencia directa e indirecta del proyecto.
TIPO DE MEDIDA

Control Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

- Generación de expectativas laborales


- Mejoramiento de la calidad de vida
- Generación de empleo local
ACCIONES A EJECUTAR

168
PROYECTO PGS-6.6-23. CONTRATACIÓN MANO DE OBRA PGS 6.6-23

El Programa de Contratación definirá la cantidad y tipo de personal a vincular, los requisitos


necesarios para acceder al empleo y el tipo de actividades a desarrollar con esta mano de obra.
Además de los aspectos anteriores El Contratista deberá divulgar desde las etapas de
preconstrucccion en las reuniones de inicio de obra, a las comunidades interesadas los criterios,
mecanismos, tiempos y procedimientos que se van a seguir para los procesos de selección y
contratación de personal, de manera que quede clara cuál es la verdadera capacidad de empleo
que necesita la obra, para eliminar falsas expectativas sobre oferta de empleo.

Este proyecto está enfocado a la contratación del personal que pertenece a Población
Económicamente Activa (PEA), que reside en las unidades territoriales del AID y consta de (2)
componentes:
-Componente 1. Divulgación de Vacantes, Recepción y Selección de Hojas de Vida
-Componente 2. Contratación del Personal

Las actividades y gestiones de cada uno de estos componentes se describen a continuación.

Componente 1. Divulgación de Vacantes, Recepción y Selección de Hojas de Vida

- Durante la reunión de inicio se debe informar a la comunidad el número aproximado de


trabajadores que requiere para las diferentes actividades, de manera que sea el punto de
partida para las actividades del presente proyecto, que deberá ser como mínimo el 70% de la
mano de obra no calificada y calificada del total a contratar por el proyecto, perteneciente al
Área de influencia directa e indirecta del proyecto.
- Si los perfiles a contratar no se encuentran dentro del Área de Influencia del proyecto, el
Contratista podrá buscar el lleno de estas vacantes en otras zonas diferentes, siempre y cuando
la Interventoría de fe de esta situación y se hayan surtido los primeros intentos o convocatorias
con la población del Área de Influencia.
- El personal a ser contratado ha de cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
* Ser mayor de 18 años
* Tener cédula de ciudadanía
* Contar con buen estado de salud de acuerdo con lo establecido mediante un examen médico
* Realizar el proceso de selección de personal.

- El Contratista deberá presentar en los informes mensuales los registros consolidados de las
hojas de vida recepcionadas y los procesos de contratación del personal.
- El contratista está obligado a garantizar a sus trabajadores, la atención médica integral,
hospitalaria y demás prestaciones de ley, por lo anterior, previo al ingreso a las obras todo el
personal sin excepción, debe estar vinculado a la ARL, EPS y fondo de pensiones tal como lo
establece el Proyecto SISOl.
- Se deben practicar exámenes médicos al trabajador al momento de ser vinculados y a la
terminación del contrato de trabajo.
- Todos los trabajadores deben recibir inducción sobre los programas de manejo ambiental,
panorama de riesgos, información sobre la empresa y el proyecto y presentación del grupo de
gestión ambiental encargado del manejo.
- Recepción de hojas de vida: Se podrán recibir en la oficina de atención a la comunidad (SAU),
que instala el contratista, áreas de campamento del tramo en construcción y en los CALIS. En
ningún caso los miembros del comité presentarán hojas de vida de aspirantes a las vacantes
existentes, ni se seleccionarán aquellas personas que tengan algún vínculo de afinidad o
consanguinidad con los mismos.

169
PROYECTO PGS-6.6-23. CONTRATACIÓN MANO DE OBRA PGS 6.6-23
Contratación: La dependencia administrativa del contratista y el equipo encargado de Gestión
Social elaborarán un informe de la contratación con la siguiente información relacionada:
Número de vacantes de la firma y perfiles requeridos.
Número de aspirantes presentados
Número de aspirantes contratados
Resultado del seguimiento a cada contrato realizado por esta vía.
Este informe se presentará de acuerdo a especificaciones que dé la Interventoría en las reuniones
del comité. Utilizar Formato estipulado.

Seguimiento: Se realizarán en las reuniones del comité de seguimiento de obra que se realiza
mensualmente y se dejará constancia en actas de los asistentes y los compromisos resultantes de
cada reunión.

El procedimiento de escogencia de la mano de obra no calificada a la que le hace seguimiento en


el comité, es de obligatorio cumplimiento tanto en la etapa preliminar como en la etapa de
construcción del tramo.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia del Proyecto
RESPONSABLE DE
Residente Social
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicid
Descripción Tipo de Registro de
Indicador ad de
del indicador indicador cumplimiento
evaluación
Número de trabajadores Define el
de mano de obra no porcentaje de
calificada del área de contratación de
influencia / Número de personal del Seguimiento Mensual
trabajadores de mano de área de
obra no calificada influencia - Reporte de
contratados. contratación
- Consolidado
Número de quejas por Definir el
de hojas de
mal manejo de cumplimiento
vida
contratación / del contratista Seguimiento y
Mensual recepcionadas
Número de quejas en la control
- Contratos
recibidas. contratación del
firmados
personal
- Formato de
# de empleos calificados /
Mano de obra quejas
# de empleos totales Cuantitativo Mensual
calificada
generados x 100
# de empleos no
Mano de obra
calificados/ # de empleos Cuantitativo Mensual
no calificada
totales generados x 100

170
8.6.7 Proyecto PGS-6.7-24. Proyectos productivos

Este proyecto no aplica para el proyecto, toda vez que no se prevén afectaciones a las
actividades económicas a comunidades organizadas.

8.6.8 Proyecto PGS-6.8-25. Protección del Patrimonio Arqueológico y cultural

PROYECTO PGS-6.8-25. PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO NACIONAL PGS 6.8-25

OBJETIVO DEL PROYECTO

Proteger el Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Nación.


Evitar conflictos con la comunidad del Área de Influencia Directa del proyecto.

TIPO DE MEDIDA

Control x Prevención x Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Afectación del patrimonio arqueológico y cultural

ACCIONES A EJECUTAR
Conforme la normativa aplicable, es responsabilidad del Contratista proteger el Patrimonio
Arqueológico y los bienes de interés cultural y religioso de la Nación ubicados en el área de
influencia directa del proyecto (AID). Para este propósito la Secretaria de Infraestructura solicitó al
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, la certificación sobre el estado del
patrimonio arqueológico, con los soportes informativos necesarios para el pronunciamiento de esta
autoridad. En caso de ser positivo, la Secretaría de Infraestructura adelantará un proyecto de
arqueología preventiva de acuerdo con el procedimiento establecido por el ICANH el cual deberá
comprender dos etapas:

1. Diagnóstico y Evaluación.
2. Plan de Manejo Arqueológico.

El Plan de Manejo Arqueológico, será entregado por la Secretaría de Infraestructura al Contratista


de Obra para su implementación durante el desarrollo de las actividades constructivas.

La Secretaría de Infraestructura, se encuentra realizando las gestiones necesarias ante el ICANH,


para lo cual realizó convenio con el INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL VALLE DEL CAUCA – INCIVA.

En todo caso, el Contratista de Obra está obligado a suspender las actividades de manera
inmediata las actividades constructivas, en los casos en los que durante las actividades de
construcción, en especial en las excavaciones, se presenten hallazgos de material arqueológico.

Así mismo, está obligado a informar a la Interventoría de forma inmediata sobre hallazgos que
puedan generarse en las actividades de construcción.

171
PROYECTO PGS-6.8-25. PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO NACIONAL PGS 6.8-25
La Interventoría deberá dar aviso a la Secretaría de Infraestructura y al ICAHN del hecho y vigilará
para que el área sea demarcada, aislada de las actividades de obra y protegida de posibles
saqueos, hasta que las entidades responsables se hagan cargo del tema.

Durante las inducciones y capacitaciones, el contratista debe informar a todos sus trabajadores,
sobre la probabilidad de este tipo de hallazgos y capacitarlos sobre las acciones a seguir.

En el caso de identificar monumentos religiosos, esculturas, obras de arte, monumentos históricos,


o bienes de interés cultural, deben ser objeto de protección por parte del Contratista, con el
cubrimiento o cerramiento total de la estructura. Para la prevención de daños por la maquinaria se
puede solicitar su traslado mientras dure la obra, con aprobación de la autoridad competente.
LUGAR DE APLICACIÓN

- Área de influencia directa del Proyecto


RESPONSABLE DE Contratista ejecutor obra
EJECUCIÓN

8.6.9 Proyecto PGS 6.9-26. Gestión socio predial

PROYECTO PGS 6.9-26. GESTION SOCIO PREDIAL PGS 6.9-26

OBJETIVO DEL PROYECTO


Mantener o mejorar las condiciones de vida, de las unidades sociales que deben ser trasladadas
por la ejecución de las obras.
TIPO DE MEDIDA

Control Prevención Mitigación X Compensación X

IMPACTOS A MANEJAR
Daños a la infraestructura de predios
Generación de conflictos con la comunidad
Generación de expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

La gestión predial del proyecto contempla la intervención y adquisición de predios en ambas


márgenes del corredor vial elabora este proyecto. Está proyectada la afectación de (57) predios, 30
en la margen derecha (costado occidental) y 27 en la margen izquierda (costado oriental). (Ver
Volumen VII GESTION PREDIAL).

Es importante aclarar que la negociación de los predios para el proyecto la realiza la EMRU.
LUGAR DE APLICACIÓN

Área de influencia directa del Proyecto

172
9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En este capítulo se presentan las medidas de seguridad y salud en el trabajo enfocadas a


preservar y conservar la salud de los trabajadores, prevenir accidentes en sus ocupaciones
laborales y hacer las recomendaciones para el caso en que se presenten.

Así miso, se establecen medidas encaminadas a proteger a las personas contra los riesgos que se
puedan presentar relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y
otros que afecten la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

Se resalta que es obligación del Contratista de Obra, dar cumplimiento a cada uno de los
requerimientos exigidos en la normatividad vigente relacionadas con la Seguridad y Salud
en el Trabajo.

A continuación, se relacionan algunas de las actividades que debe implementar el


Contratista:

 Todos los trabajadores deben estar afiliados a EPS, ARL, Fondo de Pensiones y una Caja de
Compensación Familiar. La afiliación de cada trabajador debe ser entregada a la Interventoría
en el informe ambiental mensual correspondiente a su ingreso.

 El Contratista deberá practicar exámenes médicos ocupacionales de ingreso a todo el


personal, en un centro especializado en Seguridad y Salud en el Trabajo. La certificación de
realización del examen médico debe estar a disposición de la Interventoría para su
verificación.

 Todos los trabajadores antes de ingresar a laborar, deberán recibir inducción y entrenamiento
en Seguridad y Salud en el Trabajo. Se deberá llevar un registro donde se evidencie dichas
inducciones y anexar copia al informe mensual ambiental que se presenta a la Interventoría
correspondiente al mes del ingreso. Estos formatos deben estar debidamente firmados por
cada uno de los trabajadores.

 Todas las personas que ingresen al proyecto deberán recibir su debida capacitación de
acuerdo a la actividad que vaya a desempeñar. Deberá implementar un registro de asistencia
a la capacitación, debidamente firmado por cada trabajador participante. Este registro deberá
ser adjuntado al informe mensual ambiental que se presenta a la Interventoría
correspondiente al mes de la ejecución de acuerdo al cronograma.

 El Contratista deberá presentar a la Interventoría al inicio de las obras la Matriz de Peligros


por puestos de Trabajo.

 Deben suministrar a cada trabajador los elementos de protección personal (EPP) necesarios y
acordes a los factores de riesgo definidos para la actividad a ejecutar y supervisar el uso
adecuado y garantizar su reposición.

 Los sitios de almacenamiento de los EPP, deben estar en óptimas condiciones de limpieza e
higiene.

 Durante el desarrollo de la obra se deben implementar jornadas de vacunación para todo el


personal.

173
 Se debe conformar el Comité Paritario de Salud Seguridad en el Trabajo – COPASST y dar
cumplimiento a la normatividad vigente en el tema.

 Proporcione accesos seguros para que el personal pueda acceder al sitio de operación y
ejecute los trabajos de manera segura y confortable.

 Debe implementar, en los casos necesarios, rampas, plataformas, andamios certificados,


escaleras y pasadizos construidos técnicamente de tal manera que ofrezcan seguridad al
personal.

 Se debe delimitar y demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento, igualmente


implementos tales como, extintores, mangueras, rampas, entre otros. Señalizar salidas de
emergencia, zonas de protección, áreas peligrosas de las máquinas y demás instalaciones
que ofrezcan algún tipo de peligro. En el área de la construcción del proyecto deberán existir
implementos para atender emergencias (botiquín, camilla rígida, extintor).

 Ubicar a los trabajadores en puestos de trabajo acordes a sus capacidades y condiciones


psicológicas y fisiológicas.

 Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre accidentes de trabajo, datos sobre
ausentismo e incapacidades de los trabajadores que puedan derivarse de efectos del trabajo
en la salud. Se entregarán mensualmente en el informe presentado a la Interventoría.

 Implementar y dar a conocer el Plan de Contingencia.

 Todos los cambios o novedades que ocurran con los trabajadores que laboran en el proyecto
y que dependan directamente del Contratista, deben ser notificados a la Interventoría en el
informe mensual.

 El Contratista debe garantizar contractualmente que las empresas subcontratistas y/o sus
trabajadores contratados por la misma, cumplan con las obligaciones laborales. Para esto, el
Contratista deberá entregar una (1) semana antes de iniciar la construcción una póliza de
garantía de cumplimiento que incluya un cubrimiento por pago de salarios, prestaciones
sociales y seguridad social. En la medida que al proyecto se vinculen nuevos subcontratistas,
deberán cumplir con este requisito.

 Cada puesto de trabajo debe ser analizado desde el punto de vista de riesgos (Físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos y sicosociales) y salud ocupacional, el análisis de los
puestos de trabajo debe ser entregado a la Interventoría.

 Todos accidentes o lesiones de trabajo, así como los accidentes y las lesiones ocurridas a
terceros dentro del proyecto deben ser notificados a la Interventoría inmediatamente,
igualmente deben ser reportados en el informe mensual (se debe entregar el reporte final de la
investigación y el plan de acciones correctivas).

Antes de iniciar las labores diarias el contratista deberá diligenciar el formato ―Permiso de
trabajo‖ en este se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y
que se han tomado las medidas de protección necesarias. Una vez diligenciado se debe
presentar a la Interventoría para dar inicio la actividad.

174
MEDIDAS DE MANEJO PARA ACTIVIDADES DE RIESGO

Trabajo en alturas

 El contratista deberá capacitar y entrenar a los trabajadores expuestos al riesgo de


trabajos en alturas antes de iniciar las actividades.

 Como medida de prevención se deberá delimitar el área o zona de trabajo con cuerdas,
cables, vallas, cintas, bandas, conos, banderas, de cualquier tipo de material de color
amarillo y negro, para delimitar áreas permanentes y naranja y blanco para delimitar áreas
temporales.

 En todo trabajo de altura, se deberá utilizar el arnés de seguridad. Para que sea posible,
es indispensable que en todas las áreas en que haya riesgo de caída de altura
(estructuras, cubiertas, andamios) existan soportes seguros (ganchos homologados,
cuerdas de seguridad o líneas de vida) en los que se puedan anclar o sujetar los arneses
de seguridad.

 Se exige el uso de arnés de seguridad para los trabajos de atura superior a 1,50 mts. y/o
en el perímetro de edificio, siendo responsabilidad del contratista o persona experta velar
por el buen uso de este implemento por parte del personal que tenga bajo su cargo.

 Todo trabajador que tenga que utilizar arnés de seguridad para realizar sus trabajos,
previamente deberá ser capacitado sobre la necesidad y obligación de su correcta
colocación, uso e inspección de este implemento. Toda persona que realice o inspeccione
un trabajo en altura deberá usar un arnés de seguridad en forma permanente, dándole la
correcta y adecuada utilización según diseño.

 Será obligación del contratista revisar antes de iniciar las actividades, el estado de
conservación de todos los arneses de seguridad de su personal; debiendo dar de baja y
retirar de las faenas aquellos que presenten anormalidades como: picaduras, desgastes u
otros defectos, y aquellos que han soportado la caída de una persona u otro factor que
disminuya su resistencia de diseño.

 Se prohíbe estrictamente el uso de arneses que presenten reparaciones o alteraciones en


su diseño. La cuerda salvavidas del arnés no debe tener nudos.

 Se prohíbe dejar o almacenar sobre vigas estructurales, techos, andamios, etc., materiales
sobrantes, despuntes, pernos, tuercas, varillas de soldaduras, herramientas, etc., debido al
riesgo que presentan al caer desde niveles superiores.

175
 Para la utilización de escaleras de mano debe contar con las siguientes revisiones
previas:

 Correcto ensamblaje y buen estado de peldaños y largueros


 Zapatas antideslizantes de apoyo en buen estado.
 correcto ensamblaje de los herrajes de las cabezas en escaleras transformables.
 Topes en la parte superior de las escaleras de tijera y cadenas o dispositivos de
unión que limitan su apertura.
 Asegurarse que la escalera es adecuada para el trabajo a realizar.
 Longitud necesaria.
 Material (no se deben utilizar escaleras conductoras para trabajos con riesgo
eléctrico).
 Ausencia de materiales deslizantes (barro, aceite, etc.) en peldaños o largueros.
 Las escaleras de tijera deberán abrirse completamente.
 Las escaleras con ruedas deberán haberse inmovilizado antes de acceder a ellas.
 Las escaleras de mano para fines de acceso deberán tener la longitud necesaria
para sobresalir al menos un metro del plano de trabajo al que se accede.
 Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su
utilización ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior de los
largueros, ya sea mediante cualquier dispositivo antideslizante o cualquier otra
solución de eficacia equivalente.
 Asegurar, bloquear y señalizar adecuadamente puertas y ventanas en el área de
trabajo de la escalera.
 Comprobar que el suelo se encuentra libre de material y sustancias resbaladizas
(agua, grasa, etc.) e impedir el paso de personas y vehículos.
 Tener en cuenta la existencia de obstáculos o elementos eléctricos (líneas
eléctricas, etc.,)

Andamios

 Todos los andamios a utilizar en el proyecto deben de ser certificados.


 El montaje y desmontaje de los andamios se realizará por personal calificado para esta
labor.
 Las plataformas de madera de los andamios estarán construidas de tablones sanos de
dimensiones mínimas de 5 cm de espesor y 20 cm. de ancho, separación mínima entre sí
12 mm, sobresaliendo por lo menos 30 cm. de sus soportes y bien afianzados. Estos
deben sostener por lo menos cuatro veces el peso previsto de hombre y materiales.
 Los andamios deberán tener pasamanos, barra intermedia y rodapié.
 Los elementos estructurales de los andamios tubulares no deben presentar torceduras,
roturas, corrosión, abolladuras, piezas sueltas o flojas.
 Las patas de soporte de los andamios tubulares deben estar apoyados sobre la superficie.
 El personal que utiliza el andamio debe utilizar el cinturón de seguridad y enganchar este a
una base firme y sólida capaz de sostener su peso y no a la estructura del andamio.
 Se deben anclar los andamios cada cinco (5) cuerpos o seis (6) metros de altura.
 Los andamios colgantes deben ser inspeccionados por Seguridad Industrial para permitir
su utilización.
 Las escaleras se colocarán de manera que la distancia horizontal desde su base al plano
vertical de apoyo sea aproximadamente la cuarta parte de la longitud de la escalera entre
apoyos.
 No utilice escaleras defectuosas, ni las empalme.

176
 Apoye la base de la escalera para acceso a lugares altos, sujete la parte superior a una
estructura firme y sólida.
 Las escaleras metálicas no se usarán cerca de circuitos electrónicos, ni donde puedan
entrar en contacto con ellos.

Espacios confinados

 El contratista debe entrenar y capacitar a los trabajadores seleccionados para los trabajos
en espacios confinados, deberá presentar el permiso para trabajos en espacio confinados
el cual garantiza que el responsable de realizar esta actividad está utilizando los medios,
equipo de seguridad y protección adecuada para el desarrollo de la misma.

 Tanto el trabajador como el contratista debe conocer y evaluar los riesgos que puede
encontrarse antes de entrar a espacio confinados. El trabajador estará sujeto con cuerda
de seguridad y arnés, desde el exterior, en donde se dispondrá de medios de sujeción y
rescate adecuados. Debe colocar barreras de protección, cuidando de ponerlas en todos
los accesos que haya a diferentes niveles.

 Para ejecutar los trabajos en espacios confinados y otorgar el permiso de trabajo se debe
identificar lo siguiente:
 La localización del espacio confinado.
 Propósito de la entrada al área.
 Fecha de la entrada y duración de la ocupación dentro del espacio confinado. El
permiso debe ser válido por un período que no exceda el necesario para completar el
trabajo.
 Lista de trabajadores autorizados para entrar al espacio confinado.
 Lista de herramientas y equipo necesario.
 Firma del que autoriza la entrada.
 Lista de riesgos y condiciones de entrada aceptadas.
 Medidas para aislar el espacio y eliminar o controlar riesgos antes de entrar.
 Lista de servicios de rescate y emergencias.
 Procedimientos de comunicación.
 Permisos adicionales (trabajo en caliente, etc.).
 Se debe certificar antes de ingresar a un espacio confinado:
 La adecuada temperatura del recinto.
 La ausencia de atmósferas explosivas.
 El correcto contenido de oxígeno en el interior del recinto.
 La inexistencia de sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas.
 Que se hayan despejado las entradas y salidas del recinto.
 La adecuación de la ventilación y la instalación de ventilación forzada cuando sea
necesaria.
 Implementación de la señalización precisa.
 La existencia y adecuación de los medios de extinción y lucha contra incendio.
 La adecuación de la superficie de trabajo.
 La utilización obligatoria de los elementos de protección personal (EPP).
 Los medios necesarios de acceso al espacio confinado (escaleras, escalas,
plataformas, etc.) y equipos de trabajo a emplear.
 Los equipos de iluminación. Siempre que puedan ser alimentados por tensiones de
seguridad de 24 voltios, se deberá dejar por fuera el trasformador.
 Para situaciones de trabajo en caliente, debe agregarse una notificación al permiso de
entrada al espacio confinado o un permiso separado de trabajo en caliente. La
información adicional debe detallar tanto el tipo y duración del trabajo en caliente.

177
 El contratista deberá presentar a la interventoría un procedimiento de seguridad que
este documentado para cubrir asuntos críticos de seguridad como primeros auxilios,
ducha y descontaminación y obtener el rescate y equipamiento médico necesario.
 Para asegurar el entendimiento de responsabilidades y riesgos encontrados en un
espacio confinado, una sesión del permiso de entrada debería ser repasada antes por
todos los involucrados. Cada riesgo debe ser discutido con todos los trabajadores
autorizados y el contratista, como también las consecuencias de la exposición a cada
riesgo.
 Una vez completado el permiso de ingreso a espacios confinados, una de las copias
debe exhibirse en el área donde se realiza el trabajo.

Redes eléctricas

 Con el fin de evitar las fallas eléctricas, el contratista deberá realizar mantenimientos
preventivos periódicamente que cubra todo el sistema eléctrico; igualmente se debe dar
cumplimiento a la normatividad vigente.

 Utilización de barreras de protección que confinen la explosión y el arco eléctrico o que los
oriente en direcciones en las cuales no afecten al personal.

 Mantener la distancia con los equipos energizados para evitar los acercamientos
peligrosos que pueda producir arcos eléctricos.

 Delimitar el área de trabajo instalando la señalización adecuada.

 Evitar las diferencias de potencial nocivas entre diferentes partes del cuerpo humano.

 Proteger directamente a las personas con implementos de seguridad que eviten la


circulación de corrientes peligrosas a través del cuerpo o que actúen como barreras frente
al calor generado por el arco eléctrico y frente a los objetos o partículas lanzadas a altas
velocidades por la explosión.
 Los EPP adecuados para trabajos en redes eléctricas son: Casco de barboquejo, Gafas de
seguridad, Botas de seguridad, Guantes MT, Uniforme correspondiente de acuerdo a la
normatividad vigente.

 El contratista deberá capacitar al personal del proyecto sobre los riesgos eléctricos.
adicionalmente, debe realizar un diagnóstico que identifique los puntos débiles y elaborar
un plan de acción para la disminución del riesgo.

Para minimizar los riesgos eléctricos se debe evaluar lo siguiente:


 Verificación de las instalaciones y del equipo eléctrico frente a los requerimientos de
seguridad eléctrica.

 Debe tenerse claridad respecto a cuáles son las normas y reglamentos que se deben
cumplir.

 Evaluación de la calidad y periodicidad del mantenimiento del sistema eléctrico.

 Los instructivos de mantenimiento deben estar basados normas internacionales y en las


recomendaciones de los fabricantes de los equipos

178
 Entrega de la dotación y elementos de seguridad adecuada al personal que laboran las
actividades de mantenimiento y riesgos eléctricos.

 Los implementos, herramientas y equipos de seguridad deben ser aptos para el trabajo
con equipo eléctrico y cumplir con las normas aplicables.

 Toda instalación y equipos eléctricos deben estar correctamente protegidos contra


cortocircuitos y sobrecargas, es decir, que los tiempos de actuación de las protecciones
son inferiores a los tiempos que el equipo eléctrico puede soportar la falla o la sobrecarga.

Las protecciones de sobre corriente y de sobrecarga, los equipos deben contar con un esquema
completo de protecciones acordes con las normas aplicables.

El responsable de la ejecución y velar por el cumplimiento de la normatividad vigente


relacionada con la Seguridad t¡y Salud en el Trabajo, serán:

Director de Obra y Residente SST con el apoyo de la Cuadrilla Ambiental.

A continuación, se relacionan los indicadores que permiten realizar el seguimiento y monitoreo:

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador
indicador indicador de evaluación cumplimiento
Número de lesiones
Índice de incapacitantes * Seguimiento y
Mensual
Frecuencia 240000/Horas hombre Control
con exposición al riesgo - Reporte de
accidente
Nª de días cargados
Índice de Seguimiento y - Registro
x240000/ horas hombre Mensual
severidad Control fotográfico
con exposición al riesgo
Índice de
Índice de frecuencia X Seguimiento y
lesión Mensual
Índice de severidad/1000 Control
incapacitante

179
10 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

10.1 SEGUIMIENTO
El seguimiento es el conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velar
por el cumplimiento de las metas establecidas para cada una de las fichas propuestas,
verificando el cumplimiento de la ejecución de las medidas de manejo ambiental
propuestas.

En la siguiente tabla se presentan los indicadores de seguimiento y control que serán


implementados para la ejecución del PAGA para cada uno de los proyectos de los
Programas.

Tabla 26.Seguimiento a indicadores por programa


Frecuencia
Programa Proyecto Indicador
de medición
Profesionales contratados para actividades
socioambientales / Número mínimo de
Conformación
profesionales propuestos para la gestión
del grupo de
socioambiental Mensual
gestión
Número de obligaciones cumplidas durante el
ambiental
periodo / Número de obligaciones que debe
Desarrollo y cumplir en el periodo.
Aplicación de Capacitación Número de capacitaciones ejecutadas /
la Gestión ambiental al Número de capacitaciones programadas.
Mensual
Ambiental personal de Número de personas con inducción - mes
obra /Número de personal que ingresó - mes
Número de permisos otorgados/ Número de
Cumplimiento permisos requeridos.
requerimientos Número de requerimientos cumplidos por cada Mensual
legales acto administrativo / Número de requerimiento
exigidos
Número de quejas y reclamos por manejo de
materiales de construcción = 0
Manejo
Acopios de materiales cubiertos y señalizados/
integral de
Acopios de materiales usados Diario
materiales de
Fuentes de materiales usadas en el periodo /
construcción
Fuentes de materiales usadas con permisos
ambientales
Actividades Señalización Cantidad de señales instaladas
Constructivas frentes de Nº de PMT implementados en el mes/Nº PMT Diario y
obras y sitios aprobados en el mes * Mensual
temporales
Proyecto de Volumen de material sobrante de excavación
Manejo y dispuesto en los depósitos autorizados/
disposición Volumen de material sobrante de excavación Mensual
final de producido
escombros y

180
Frecuencia
Programa Proyecto Indicador
de medición
lodos Quejas y reclamos por manejo inadecuado de
escombros y lodos=0

Volumen de residuos ordinarios generados en


Manejo y el mes /Volumen de residuos entregados a las
disposición empresas recolectoras
final de Volumen de material reciclable generados en
residuos el mes/Volumen de material reciclable Semanal
sólidos entregados en el mes a empresas autorizadas
convencionale Volumen de residuos peligrosos generados en
s y especiales el mes/Volumen de residuos peligrosos
entregados a empresas autorizadas en el mes
Número de cuerpos de agua identificadas/
Número de obras de drenaje construidas Mensual
Manejo de
aguas
Permisos de ocupación de cauces vigentes /
superficiales
obras de drenajes construidas *100 Mensual
Programa
Gestión
Hídrica Número de actividades ejecutadas/ Número de
Manejo de
actividades programadas en el mes
residuos
Número de áreas donde se cuenta con
líquidos Mensual
sistemas de recolección de aguas residuales
domésticos e
industriales/ Número de áreas donde se
industriales
produce agua residual industrial
Manejo del
descapote y Número de árboles erradicados / Número de
Mensual
cobertura árboles autorizados
Programa de vegetal
Biodiversidad Recuperación Áreas (m2) restauradas/ Áreas (m2)
y Servicios de Áreas intervenidas. Semanal
Ecosistémicos Afectadas
Número de reportes individuos afectados
Protección de
Número de individuos relocalizados / Número Mensual
fauna
de individuos afectados
Instalación,
funcionamient
oy
Número de campamentos usados en el
desmantelami
periodo /Campamentos con redes a
ento de Mensual
conexiones de servicios públicos y/ o baños
Manejo de campamentos
portátiles.
Instalaciones y sitios de
Temporales, acopio
de Maquinaria temporal
y Equipos Número de vehículos con los certificados de
Manejo de revisión mecánica vigentes / número de Mensual
maquinaria, vehículos en obra
equipos y Número de accidentes por causa del manejo
vehículos de maquinaria, equipos y vehículos/ Número Mensual
de accidentes sucedidos en el periodo

181
Frecuencia
Programa Proyecto Indicador
de medición
Número de solicitudes presentadas en el
periodo/Número de solicitudes resueltas en
Atención a la periodo Mensual
Comunidad Número de quejas cerradas en el periodo
/Número de quejas recepcionadas en periodo.
Número de reuniones realizadas/ Número de
reuniones programadas
Número de Vallas (fijas y móviles),
Informativas instaladas / Número de vallas
proyectadas.
Número de Volantes de Inicio de obra
repartidos / Número de Volantes de Inicio de
obra Programados.
Número de Volantes de Finalización de obra
entregados / Número de Volantes de
finalización de obra Programados.
. Número de Volantes de Invitación a Reunión
entregados / Número de Volantes de invitación
Información y a reunión Programados.
Número de Volantes de información a la Mensual
Divulgación
comunidad entregados / Número de Volantes
de información a la comunidad Programados.
Gestión Social Numero de cuñas radiales de inicio emitidas/
Numero de cuñas radiales de inicio
Programadas
. Numero de cuñas radiales de PMT emitidas /
Numero de cuñas radiales de PMT
Programadas.
Número de puntos estratégicos de información
instalados/ Número de puntos estratégicos de
información Programados.
Numero de Publicaciones en redes sociales
realizadas/ Numero de publicación en redes
sociales Programadas.
Actas de vecindad levantadas/Predios y
viviendas que puedes verse afectadas
Actas de cierre/actas de vecindad levantadas
Manejo de La
No.de PQRS atendidos / No.de PQRS
Infraestructura
recibidos
de Predios y Mensual
# de actas de vecindad realizadas/ # actas de
Servicios
vecindad programadas x 100
Públicos
Daños presentados para reconocimiento/
daños reconocidos por la interventoría x 100
# predios satisfechos/ predios reparados x 100
Cultura Vial y Número de talleres realizados / Número de
Mensual
Participación talleres programados.

182
Frecuencia
Programa Proyecto Indicador
de medición
Comunitaria Número de Reuniones de Comité de
Participación realizadas /Número de
Mensual
Reuniones de Comité de Participación
programadas
Número de trabajadores de mano de obra no
calificada del área de influencia / Número de Mensual
trabajadores de mano de obra no calificada.
Número de quejas por mal manejo de
Contratación
contratación / Número de quejas recibidas.
Mano de Obr
# de empleos calificados / # de empleos
Mensual
totales generados x 100
# de empleos no calificados/ # de empleos
totales generados x 100
# De acercamientos realizados con las
unidades sociales a trasladar / # De Inicial
acercamientos programados
Proyecto de # De hogares afectados con resolución de Inicial y
Gestión factores sociales / # De hogares afectados semestral
Predial # De hogares afectados con proceso de Inicial y
seguimiento / # De hogares afectados semestral
# De predios adquiridos con Unidades sociales
Inicio
residentes / # De predios requeridos
Seguridad y Índice de Frecuencia Mensual
Salud en el Índice de severidad Mensual
Trabajo Índice de lesión incapacitante Mensual

10.2 MONITOREOS

En la siguiente tabla se presentan los monitoreos que se pueden realizar durante la


ejecución del proyecto, sin embargo, y de acuerdo a las características ambientales y
sociales del área y del alcance de las actividades constructiva, la Interventoría establecerá
la necesidad de realizar o no los correspondientes monitoreos, la periodicidad y los
parámetros a evaluar

Monitoreo Alcance Aplicabilidad


Aplica cuando se instalen plantas No aplica para el proyecto
Calidad del Aire de trituración, asfalto o concreto
cerca de centros poblados.
Aplica para los frentes de obra Se debe realizar línea base
operando antes de iniciar proceso
Nivel de Ruido
constructivo y realizar
seguimiento cada seis meses
Aplica únicamente para los Se debe realizar monitoreo de
Calidad del cuerpos de agua que se verán acuerdo a lo establecido en la
Agua afectados por las actividades ficha GH 1.1 y su periodicidad
constructivas del proyecto. corresponde a los

183
Monitoreo Alcance Aplicabilidad
requerimientos establecidos en
la resolución de permiso de
ocupación de cauce

El especialista ambiental debe presentar un informe detallado de los monitoreo,


incluyendo un plano donde se localicen los puntos muestreados, la metodología de
muestreo, resultados del monitoreo, análisis e interpretación de los resultados,
recomendaciones y acciones correctivas a seguir sí es del caso, y los correspondientes
anexos de los resultados.

184
11 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencia contempla la identificación, valoración y análisis de los posibles


eventos a presentarse durante la ejecución de las obra construcción del puente sobre el
río Lili y del Tercer Carril sobre la vía Cali – Jamundí Ruta 2504, bien sea por actividades
propias del proyecto o por circunstancias externas, con la capacidad de alterar las
condiciones normales de funcionamiento.

11.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Amenaza: Hace referencia a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen


natural, técnico o antrópico, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un
contexto social, temporal y espacial determinado. Las amenazas se clasifican de acuerdo
con su origen en: naturales, socio-naturales, y antrópicas.

Vulnerabilidad: Hace referencia a la susceptibilidad o debilidad de una comunidad


expuesta (en su contexto ambiental, social o material) que puede verse afectada cuando
está sometida a una amenaza.

Riesgo: Hace referencia a una situación potencial, con algo que aún no ha sucedido. Se
puede definir como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y
ambientales que pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un
contexto de debilidad social y física ante el mismo.

Contingencia: Puede definirse como un evento o suceso que ocurre la mayoría de los
casos en forma repentina e inesperada, que causa alteraciones en los patrones normales
del entorno. Esta alteración puede desencadenar una emergencia, en la medida en que
obligue a reaccionar con una serie de procedimientos para minimizar la magnitud de sus
efectos. Las contingencias pueden ser originadas por la manifestación de un fenómeno
natural, por procesos de operación y por actividades humanas (antrópicas).

Factores de riesgo: Son aquellos efectos identificables y medibles, que se constituyen


en amenazas concretas. Prevención: hace referencia a la reducción de las amenazas, ya
sean naturales o inducidas por el hombre.

Probabilidad: Es el grado de inminencia o rareza de ocurrencia real del daño y sus


consecuencias, dada la presencia del factor de riesgo.

11.2 ANÁLISIS DE RIESGOS:


Para la elaboración del análisis de riesgos, se consideran todas las amenazas que
pueden presentarse durante el desarrollo de las obras a ejecutar. Estas amenazas se
valoran a través de los criterios de probabilidad de ocurrencia, análisis de la vulnerabilidad
y por último, la evaluación de riesgo. La metodología a ser adoptada para el análisis del
riesgo (cualitativo) ha sido tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC 5254.

185
El análisis cualitativo emplea palabras o escalas descriptivas para describir la posibilidad
de que los eventos ocurran (relacionados con las amenazas identificadas) y la magnitud
de las consecuencias potenciales (en términos de las vulnerabilidades existentes). Estas
escalas pueden adaptarse o ajustarse según las circunstancias, y se pueden emplear
diferentes descripciones para diferentes riesgos, tal como se presenta en la Tabla 27,
Tabla 28 y Tabla 29.

Tabla 27.Medidas cualitativas de la probabilidad.


Nivel Descripción Descripción
A Casi cierto Se espera ocurra en la mayoría de las circunstancias.
B Probable Puede probablemente ocurrir en la mayoría de las circunstancias.
C Posible Es posible que ocurra en algunas veces.
D Improbable Podría ocurrir en algunas veces.
E Raro Puede ocurrir solamente en circunstancias excepcionales.
Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 5254.

Tabla 28.Medidas cualitativas de las consecuencias.


Descripción
Nivel Descripción
Personas Sistemas Recursos
Pérdidas
Impacto ambiental
1 Insignificante No hay lesionados financieras
insignificante
pequeñas
Tratamiento de Impacto controlado en el Medianas pérdidas
2 Menor
primeros auxilios sitio financieras
Requiere tratamiento Impacto excede el Pérdidas
3 Moderada
médico ámbito del sitio financieras altas.
Impacto excede al
Pérdida financiera
4 Mayor Lesiones severas ámbito del sitio con
importante
efectos perjudiciales
Impacto ambiental Enorme pérdida
5 Catastrófica Muertes
significativo financiera
Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 5254.

Para obtener el nivel de riesgo, se cruza en una matriz por cada evento identificado, la
probabilidad y las consecuencias evaluadas en las tablas anteriores.

Tabla 29.Matriz de análisis cualitativo de riesgos.


CONSECUENCIAS
PROBABILIDAD
Insignificante Menor Moderada Mayor Catastrófica
Casi cierto H H E E E
Probable M H H E E
Posible L M H E E
Improbable L L M M E
Raro L L M H H

Convenciones:E: Riesgo extremo, se requiere acción inmediata


H: Alto riesgo
M: Riesgo moderado
L: Riesgo inferior, gestionar mediante procedimientos de rutina.

186
Se considerarán como riesgos aceptables aquellos que queden clasificados en la
categoría L de riesgo inferior.

11.3 Identificación de amenazas:

De acuerdo con el origen o con las causas que pueden generar las amenazas, se
clasifican en: exógenas, cuando provienen del exterior del proyecto, obra o actividad que
se evalúa, que a su vez pueden ser naturales (originadas por fenómenos naturales) o
antrópicas (provocadas por actos humanos); y endógenas, cuando tienen lugar al interior
del proyecto y son provocadas por procesos de operación o técnicas utilizadas.
Para efectos de evaluación y análisis de las amenazas, se consideran las que mayor
probabilidad tienen de presentarse en la zona a intervenir.

Amenazas Exógenas

 Crecientes e inundaciones

Estas pueden ocurrir como consecuencia de altas precipitaciones generadas en la zona


las cuales sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los cauces, que
para la zona de influencia del proyecto se pueden ver reflejadas en dos elementos, el
primero, el Rio Lili que intercepta directamente el proyecto y el segundo la zona plana
dentro de la cual se ubica el área de influencia, que recibe todas las aguas que drenan
desde la parte montañosa de Pance, muy cercana al área del proyecto.

 Incendios Forestales.
El grado de amenaza por incendio a que está expuesta un área arbórea, arbustiva o
herbácea depende de varios factores entre los cuales cabe mencionar los siguientes:
cercanía de los centros poblados o a las áreas de actividad humana principalmente áreas
de expansión de frontera agrícola. .

Las causas de quemas en el Municipio de Cali, en esta zona semirural con alta presencia
arbórea y de pastos (aunque no bosques), se deben a actividades agrícolas y/o pecuarias
aisladas y por imprudencia de la población, que arroja elementos con potencial de
ignición, a las zonas verdes.

 Orden público
- Hostigamientos de grupos armados, asaltos o robos: situación que puede suceder al no
contar con la seguridad necesaria en el sitio y generando pérdida de maquinaria y
equipos, daño en la infraestructura, toma de campamentos, oficinas, entre otros.

187
Amenazas endógenas

 Derrames de combustibles o lubricantes

Pueden presentarse por accidentes de los carrotanques que transportan el combustible


de suministro, de los vehículos que transitan por la vía, aumento de tránsito de vehículos
y maquinaria de construcción, ocasionando un aumento de accidentalidad en la zona.
Además, estos se pueden presentar por deficientes prácticas laborales, negligencia y al
hacer caso omiso de las normas de higiene y seguridad industrial.

 Explosiones e incendios

Estos se pueden presentar en las instalaciones de la obra como áreas de


almacenamiento de combustibles y campamentos, bien sea como consecuencia de un
deficiente almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas o explosivas
(combustibles y lubricantes), o por fallas en los sistemas eléctricos (generación de corto
circuitos). Tampoco se pude descartar como posible causa, fallas en la maquinaria y
vehículos del proyecto, los cuales a veces no cuentan con el mantenimiento idóneo.

 Afectación de infraestructura existente

Los desplazamientos de maquinaria y equipos, las excavaciones para la conformación


de la vía, pueden afectar la infraestructura existente y por lo tanto, la posibilidad de
ocurrencia de accidentes para los trabajadores y vecinos del lugar en la zona de los
trabajos

11.4 Análisis cualitativo de probabilidades de amenaza

De acuerdo a la metodología establecida, el análisis cualitativo de las amenazas se puede


observar en la siguiente Tabla:

Tabla 30.Análisis cualitativo de probabilidad de las amenazas


PROBABILIDAD
AMENAZAS Casi
Probable Posible Improbable Raro
cierto
Crecientes e
X
inundaciones
EXÓGENAS
Incendios forestales X
Orden público X
Derrames de
combustibles o X
lubricantes
Explosiones e
ENDÓGENAS X
incendios
Afectación de
infraestructuta X
existente

188
11.5 Análisis cualitativo de vulnerabilidad de amenazas

De acuerdo a la metodología establecida, el análisis cualitativo de la vulnerabilidad para el


proyecto se puede observar en la siguiente Tabla:

Tabla 31.Análisis cualitativo de vulnerabilidad de amenazas


CONSECUENCIAS
AMENAZAS
Insignificante Menor Moderada Mayor Catastrófica
Crecientes e inundaciones X
EXÓGENAS Incendios forestales X
Orden público X
Derrames de combustibles o
X
lubricantes
ENDÓGENAS Explosiones e incendios X
Afectación de infraestructuta
X
existente

11.6 Evaluación del riesgo

Con base en la identificación y evaluación de la probabilidad de ocurrencia de las


amenazas y el análisis de la vulnerabilidad se procede a calcular el nivel de riesgo en la
siguiente tabla (Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad):

Tabla 32.Cálculo del nivel de riesgo.


Probabilid Nivel de
AMENAZAS Consecuencias Observaciones
ad riesgo
Crecientes e inundaciones Posible Mayor M Se requiere intervención
EXOGENAS Incendios forestales Posible Moderada M Se requiere intervención
Orden público Improbable Moderada M Se requiere intervención
Derrames de combustibles Se requiere intervención
Posible Menor M
o lubricantes
ENDOGENAS Explosiones e incendios Raro Moderado M Se requiere intervención
Afectación de Se requiere intervención
Posible Menor M
infraestructura existente
E: Riesgo extremo, H: Alto riesgo, M: Riesgo moderado, L: Riesgo inferior, es
considerado Aceptable.

189
11.7 DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia, pretende plantear estrategias para la prevención y atención ante


la ocurrencia de cualquiera de los riesgos identificados, e informar y capacitar a la
población y el personal de las posibles amenazas y riesgos que pueden alterar
gravemente las condiciones ambientales, sociales y económicas del área a intervenir.

11.8 Plan Estratégico

 Estrategias de prevención de contingencias:

La implementación de esta estrategia es con el fin de disminuir la vulnerabilidad del


proyecto, de las comunidades y el personal de obra, frente a las amenazas exógenas y
endógenas que se puedan presentar.

A continuación, se plantean algunas medidas preventivas que son responsabilidad de


la empresa contratista y responsabilidad del trabajador con el fin de disminuir la
ocurrencia de una eventualidad.

Responsabilidades de la empresa Contratista:

Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e


instrucciones sobre Seguridad y Salud en el trabajo, en cuanto a condiciones ambientales,
físicas, químicas, biológicas, psicosociales, ergonómicas, mecánicas, eléctricas y
locativas para lo cual deberá:

 Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar daños al medio ambiente.
 Hacer cumplir las normas y programas establecidos en los programas de Manejo
Ambiental.
 Adelantar campañas de capacitación y concientización a los trabajadores en lo
relacionado con buenas prácticas de ingeniería en armonía con el ambiente y cuidado
del mismo.
 Informar periódicamente a cada trabajador sobre los elementos (recursos) del medio
ambiente presentes en la zona y el cuidado de cada uno de ellos.
 Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos
e instalaciones locativas.
 Suministrar los recursos necesarios para la protección y cuidado del medio ambiente.

190
Responsabilidades de los trabajadores:

 Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se
traduzcan en daños a los recursos y al medio ambiente, cumpliendo las normas
establecidas en los programas de manejo ambiental.
 Cumplir los procedmientos de seguridad y salud en el trabajo
 Uso estricto de los EPPs
 Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin
de detectar cualquier riesgo o peligro hacia el medio ambiente que se presenten en la
realización del trabajo.
 Conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios.
 Hacer un uso racional de los recursos naturales y de los materiales de la obra.
 Informar oportunamente cualquier actividad que ponga en riesgo los recursos naturales
o el medio ambiente.

A continuación, medidas a aplicar, asociadas a las amenazas identificadas:

 Crecientes e inundaciones

La ocurrencia de estos eventos puede producir afectaciones de las vías de acceso y


las instalaciones como campamentos ubicados cercanos a zonas más peligrosas.
También se corre el riesgo de que la maquinaria y equipos queden atrapados o que
colapsen las estructuras.

Medidas preventivas:
 Tener un plan de evacuación del personal de la obra.
 Disponer de los equipos requeridos para el manejo de emergencias (sistemas de
alarmas, salvavidas, sogas, etc).
 Tener ubicados los puntos de encuentro y sitios seguros a donde se pueda conducir
a los evacuados y los equipos.

 Incendios forestales

La ocurrencia de un incendio seguramente genera caos vehicular, afectación


respiratoria de los trabajadores, posible afectación de estructuras de campamentos,
maquinaria y vehículos, con explosiones como potenciales impactos indirectos).

Medidas preventivas:
 Tener un plan de evacuación del personal de la obra.
 Disponer de los equipos requeridos para el manejo de emergencias. (extintores,
carrotanque, hidrantes, etc.)
 Tener ubicados los puntos de encuentro y sitios seguros a donde se pueda conducir
a los evacuados y los equipos.

 Orden público:

Se produce por alteración del orden público mediante hechos violentos, generados por
una multitud con el propósito de conseguir un fin específico.

191
Medidas preventivas:
 Capacitación al personal
 Socializar a todo el personal de la obra, los nombres y datos de los encargados del
proyecto para el manejo de estos aspectos.
 Revisión permanente de las condiciones de seguridad de las instalaciones del
campamento y del Proyecto en general.

 Derrames de combustibles:

Medidas preventivas:
 Las acciones establecidas en el Programa AC 1.1, de Manejo de materiales de
construcción, especialmente las contempladas en el subprograma de sustancias
peligrosas.
 No permita fumar en áreas donde se almacenen sustancias peligrosas.

 Explosiones e Incendios:

Medidas preventivas
 Mantener todos los líquidos inflamables en contenedores sellados, almacenados en
un espacio adecuado, protegido de golpes y posibles derrames.
 Cuando se requiera utilizar este tipo de líquidos, saque sólo la cantidad necesaria
para las actividades del día. Cuando se estén manipulando, eliminar todas las
fuentes de ignición cercanas.
 Mantener los extintores llenos y vigentes, y que sean utilizados sólo por el personal
entrenado para ello.

 Afectación de infraestructura existente

La construcción del proyecto generará con mayor frecuencia en la etapa preliminar de


la obra, afectaciones a las redes de servicios existentes, por la operación de
maquinaria pesada durante la construcción.

Medidas preventivas
 Revisar previamente a las intervenciones de la maquinaria y particularmente en las
excavaciones, los planos de redes suministrados por las empresas de servicios
públicos de la ciudad.
 Realizar apiques previos a la intervención extendida de la maquinaria y equipos.
 Mantener cerca de las zonas de intervención las herramientas y accesorios que se
puedan necesitar a la hora de generarse afectaciones en las redes o infraestructura
existente.

11.9 Estrategias para la atención de continencias

Funciones y responsabilidades del personal durante una contingencia:

192
En la Figura 26, se presenta el organigrama operativo para el control de las emergencias
que se puedan generar durante las actividades de construcción del falso túnel y obras
complementarias, y en la siguiente Tabla se encuentran las funciones de las brigadas.

Figura 26.Organigrama Plan de Contingencias

Tabla 33.Funciones de la Brigada de Emergencias, por grupos de atención


EN EL MOMENTO DE LA
GRUPO EN CONDICIONES NORMALES
EMERGENCIA
Acudir de forma inmediata al sitio del
Prevenir la ocurrencia de los incendios Identificar incendio con extintores adecuados
los riesgos de incendios en la obra para combatir el fuego
Analizar las vulnerabilidades para establecer los Combatir el fuego hasta extinguirlo o
Brigada de daños potenciales y la manera de evitarlos hasta donde las condiciones de la
extinción de Recibir capacitaciones sobre el uso y clase de emergencia lo permitan sin poner en
incendios extintores y demás elementos para combatir el riesgo su vida
fuego Avisar oportunamente al coordinador
Recibir capacitaciones sobre el manejo y control de de emergencias para que dé aviso a
derrames la entidad
pertinente
Señalizar las rutas de escape y efectuar los
diagramas para que los trabajadores previamente
lo conozcan y sepan qué hacer en caso de una
emergencia
Bloquear rutas peligrosas y señalizar rutas alternas
Determinar zonas de seguridad e identificar las
Brigada de rutas más adecuadas para la evacuación.
Dirigir la evacuación del personal
evacuación Asignar responsabilidades individuales a cada uno
Efectuar las labores de rescate
del personal de los miembros del grupo para atender
oportunamente la emergencia presentada.
Determinación de los sistemas de alerta, alarma y
su manera de operación
Ubicar adecuadamente los extintores, altavoces, y
demás equipos que sirvan en las emergencias y los
botiquines de primeros auxilios

193
EN EL MOMENTO DE LA
GRUPO EN CONDICIONES NORMALES
EMERGENCIA
Recibir capacitaciones
Auxiliar correctamente a las personas
accidentadas o enfermas
Avisar oportunamente al coordinador
Brigada de
de emergencias para que dé aviso a
primeros Recibir capacitaciones en primeros auxilios
la entidad pertinente
auxilios
Prestar los primeros auxilios conforme
a las instrucciones recibidas en las
capacitaciones

Plan operativo

A continuación, se definen algunas acciones a aplicar en caso de ocurrir una


contingencia, con potencial de ocurrencia en proyectos de estas características.

 Crecientes e inundaciones

Medidas correctivas
 Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como la misma amenaza.
 Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico.
 Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan
causar daño.

 Incendios forestales

 Suspender las actividades constructivas. Si es necesario se llevará al personal a


una determinada área de reunión o punto de evacuación (previamente definido).
 Movilizar si es posible hasta un lugar seguro, todos los vehículos, maquinaria y,
equipos que puedan afectados por las llamas.
 La decisión de evacuación debe ser tomada por el Director de obra o la persona
encargada en el momento y el esfuerzo prioritario se debe encauzar hacia la
protección del personal.
 Llamar a los bomberos.

 Orden público:

Medidas correctivas
 El factor más importante a tener en cuenta es informar a las autoridades de policía
y ejército en forma inmediata, asegurando las entradas mientras se recibe el apoyo
requerido.
 Si la situación lo amerita, se suspenderán las actividades. Si es necesario se
llevará al personal a una determinada área de reunión o punto de evacuación
(previamente definido).

194
 La decisión de evacuación debe ser tomada por el Director de obra o la persona
encargada en el momento y el esfuerzo prioritario se debe encauzar hacia la
protección del personal.

 Derrames de combustibles:

Medidas correctivas
 La primera persona que observe el derrame dará la voz de alarma.
 Suspender inmediatamente el flujo del producto.
 Mientras persista el derrame, eliminar las fuentes de ignición en el área (no fumar,
no usar interruptores eléctricos, no permitir la desconexión de las tomas de
corriente, cortar el suministro de electricidad en el área).
 Determinar hasta dónde ha llegado el producto (líquido o vapor).
 Evacuar el área y no rociar con agua.
 Confinar el producto en el sitio donde se presentó el derrame, construyendo diques
de arena, tierra o sobrantes sintéticos para evitar que el producto fluya hacia otras
áreas o alcance las redes de servicios públicos o cuerpos de agua.
 En caso de grandes volúmenes de derrames, recoger el producto con material
absorbente y dispóngalo adecuadamente como residuo peligroso, teniendo en
cuenta las recomendaciones de la hoja de seguridad del producto.
 Llamar a los bomberos si no se puede controlar la emergencia de manera interna.
 Alertar a los vecinos sobre el peligro.
 Sólo se puede reanudar la operación normal en el frente de obra cuando el área
esté libre de vapores combustibles.

 Explosiones e Incendios:

Medidas correctivas
 Suspender el suministro de energía en el frente de obra.
 Evacuar al personal del frente de obra y campamento.
 Si es conato de incendio, extinguirlo con los equipos disponibles para atender
estos casos en la obra. Si es incendio y no puede ser controlado, llamar a los
organismos de socorro.

 Afectación de infraestructura existente

Medidas correctivas
 Suspender el suministro o circulación del servicio que haya sido afectado.
 Aislar la zona de la afectación.
 Contactar a la empresa prestadora del servicio afectado.

Plan Informativo
La implementación de un sistema de información es necesaria para garantizar el éxito en
la prevención y si es el caso, atención de un evento contingente, así como de la
restauración de los componentes afectados por la ocurrencia del mismo. Este plan tiene
como fin:

195
 Socializar los riesgos identificados en la obra a la comunidad y las entidades externas
interesadas.
 Divulgar las medidas preventivas y de atención, para cada uno de los riesgos
identificados, con el fin de generar conciencia y compromiso y así disminuir la
probabilidad que ocurran graves consecuencias.
 Dar información al personal sobre los datos de las autoridades e instituciones que
atienden las respectivas emergencias.
 Dar información a todo el personal sobre las brigadas que hacen parte de las medidas
de atención del Plan de Contingencia.
 Dar a conocer al personal de la obra sobre temas de señalización, rutas de evacuación
y puntos de encuentro.

Tabla 34.Listado de las entidades de emergencias


Entidad Teléfonos
Centro Administrativo Municipal Secretaría Muncipal para la
(CAM) Avenida 2 Norte #10 - 70. Gestión del Riesgo de Emergencia
Alcaldía Municipal
y Desastres.
(57+2) 6604826 (57+2) 6533801
Comité Local de Administrativo Municipal (CAM)
Emergencias Avenida 2 Norte #10 - 70. 5542569, 5542027 5144000

Bomberos Voluntarios de Avenida las Americas No. 20N-


Alarma 119
Cali 54 /Barrio Versalles
8821252 8233923 – 8231313
Bomberos Voluntarios de Carrera 11 # 15 - 141 , La
Jamundí Esperanza, en la ciudad 5166958
de Jamundí.
Calle 62, esquina Avenida 3B1N (2) 4000257 4000659
Defensa Civil Cali
#63N - 00 Línea de Emergencia:
144
Carrera. 38 Bis # 5-91 barrio San
Cruz Roja Cali
Fernando 518 4200

Hospital Universitario del Calle 5 No. 36 - 08 Cali


Call Center: 6206275
valle "Evaristo Garcia"
Comutador: 6206000
Policía Metropolitana Calle 21 # 1N – 65, B/ El Piloto
(57+2) 8826106
Policía de Tránsito de Cali /
(57) (2) 4184236
Carreteras
Av 2N entre Calles 10 y 11 CAM (57)(2)899 9999
EMCALI
Torre EMCALI (57)(2)5240177
Línea de Atención al Cliente: 177
Centro Comercial
Gases de Occidente 57+2) 4187300
Chipichape, Bodega 6 piso 3
Secretaría Municipal para la CAM Torre Alcaldia, Avenida 2N
eléfono: (57+2) 660 48 26 - (57+2)
Gestión del Riesgo de No.10-70, Piso 4
653 38 01
Emergencias y Desastres
Crepad cali Palacio San Francisco T 092- 8860041

196
12 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
MANEJO AMBIENTAL
A continuación, se presentan el cronograma para la implementación de las medidas
propuestas en cada uno de los programas y proyectos que se describen en el presente
documentos como parte del manejo ambiental.

Tabla 35.Cronograma Implementación del PAGA


MES
PROGRAMA PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Conformación del grupo de gestión
ambiental
Desarrollo y
Capacitación ambiental al personal
Aplicación de la
de obra
Gestión Ambiental
Cumplimiento requerimientos
legales
Proyecto de manejo integral de
materiales de construcción
Proyecto de señalización frentes de
Programa obras y sitios temporales.
Actividades Proyecto de manejo y disposición
Constructivas final de escombros y lodos.
Proyecto de manejo y disposición
final de residuos sólidos
convencionales y especiales.
Proyecto de manejo de aguas
Programa Gestión superficiales
Hídrica Proyecto de manejo de residuos
líquidos domésticos e industriales
Proyecto de manejo del descapote y
Programa Gestión cobertura vegetal
para la Proyecto de recuperación de Áreas
Biodiversidad y Afectadas
Servicios Proyecto de protección de fauna
Ecosistémicos Proyecto de protección de
ecosistemas sensibles
Programa Manejo
de Instalaciones Proyecto Instalación,
Temporales y funcionamiento y desmantelamiento
Manejo de de campamentos y sitios de acopio
Maquinaria temporal
y Equipos
Medidas SST

197
MES
PROGRAMA PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Atención a la comunidad
Información y Divulgación
Manejo de la infraestructura de
predios y de servicios públicos
Cultura vial y participación
Gestión social
comunitaria
Contratación de mano de obra
Protección al patrimonio
Arqueológico y cultural
Gestion socio predial

198
13 REMUNERACIÓN POR IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS
AMBIENTALES

13.1 PRESUPUESTO

En el Anexo 2 se presentan el presupuesto ambiental que contiene las actividades de


gestión ambiental y social en el desarrollo de las actividades del proyecto. El monto del
PAGA se divide entre el número de meses de duración del proyecto, el cual corresponde
a 10 meses y se obtiene el monto que obtendría mensualmente el Contratista por la
implementación de las medidas de manejo contenidas en el presente PAGA, el cual se
verá afectado por la calificación obtenida mes a mes implementada por la Interventoría. A
continuación, se describe el sistema de calificación:

13.2 CONTROL DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

Con el fin de garantizar y realizar el control al cumplimiento de las actividades de manejo


ambiental y social contenidas en el PAGA, se implementará como control de cumplimiento
ambiental un Sistema de Calificación mediante listas de chequeo, el cual afectará el
monto mensual a pagar al Contratista de Obra.

Este se realizará efectuando la suma de los porcentajes logrados en cada actividad


contenida en las Listas de Chequeo, de acuerdo al indicador de evaluación (0 ó 100%),
los cuales serán divididos por el número de actividades de cada Programa evaluado. El
resultado de este porcentaje será multiplicado por el peso relativo definido para los
Programas de acuerdo con la metodología que se explica en los siguientes numerales:

Metodología

El control de las actividades relacionadas en el PAGA será realizado por la Interventoría


mediante las Listas de Chequeo que se presentan el documento PAGA. La metodología
para la evaluación de la gestión ambiental y social y, por consiguiente, el control del
Cumplimiento Ambiental del proyecto seguirá el siguiente proceso.

Remuneración al contratista por las labores ambientales y de gestión social.

Por el desarrollo de las labores ambientales y de gestión social, el Contratista recibirá


mensualmente, lo que resulte de dividir el valor global indicado en el Presupuesto del
PAGA entre el número de meses del término contractual, afectado por el porcentaje de
calificación mensual obtenido, tal como se describe en el PAGA.

199
Para efectos del pago mensual correspondiente, la Interventoría verificará que el
Contratista cumpla fielmente con cada una de las obligaciones de carácter Ambiental y de
Gestión Social plasmadas en las diferentes listas de chequeo de cada Programa
contenidas en el PAGA y pagará únicamente lo realmente ejecutado luego de esta
verificación; teniendo como referencia el valor total del presupuesto para la Gestión Socio
Ambiental y de conformidad con el porcentaje de calificación mensual obtenido en cada
Programa.

Lo anterior, sin perjuicio de las multas que le puedan ser impuestas al Contratista por
incumplimiento de las obligaciones asumidas con ocasión del Contrato de Obra en
materia ambiental y de gestión social.

Importancia ambiental de los componentes del PAGA

Los pesos relativos asignados a cada uno de los Programa que contiene el PAGA, son los
siguientes:
Tabla 36.Pesos relativos PAGA
Nº PROGRAMA PESO RELATIVO
1 DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 0,05
2 PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS 0,1
3 PROGRAMA DE GESTIÓN HÍDRICA 0,1
4 PROGRAMA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 0,15
PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE
5 0,1
MAQUINARIA Y EQUIPOS
6 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL 0,30
7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 0,1
8 PLAN DE CONTINGENCIA 0,1

A continuación, se relaciona el peso relativo de cada proyecto según el Programa:

a.) El PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL está dividido en 3 proyectos y será evaluado


de acuerdo con los pesos relativos de cada proyecto, de acuerdo con la siguiente
distribución:

Tabla 37.Programa Gestión Ambiental – peso relativo por proyecto


Nº CÓDIGO PROYECTO PESO RELATIVO
1 DAGA-1.1-01 Conformación del grupo de gestión ambiental 0,4
2 DAGA-1.2-02 Capacitación ambiental al personal de obra 0,25
3 DAGA-1.3-03 Cumplimiento requerimientos legales 0,35

200
b.) El PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS está dividido en 4 proyectos y
será evaluado de acuerdo con los pesos relativos de cada proyecto, de acuerdo con
la siguiente distribución:

Tabla 38.Programa de Actividades Constructivas – peso relativo por proyecto


PESO
Nº CÓDIGO PROYECTO
RELATIVO
1 PAC-2.1-04 Manejo integral de materiales de construcción 0,3
2 PAC-2.3-06 Señalización frentes de obras y sitios temporales 0,2
3 PAC-2.4-07 Manejo y disposición final de escombros y lodos 0,25
Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y
4 PAC-2.5-08 0,25
especiales.

c.) El PROGRAMA DE GESTIÓN HÍDRICA está dividido en 2 proyectos y será evaluado


de acuerdo con los pesos relativos de cada proyecto, de acuerdo con la siguiente
distribución:

Tabla 39.Programa Gestión Hídrica – peso relativo por proyecto


Nº CÓDIGO PROYECTO PESO RELATIVO
1 PGH-3.1-09 Manejo de aguas superficiales 0,6
2 PGH-3.2-10 Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales 0,4

d.) El Programa de BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS está dividido en


2 proyectos y será evaluado de acuerdo con los pesos relativos de cada proyecto, de
acuerdo con la siguiente distribución.

Tabla 40.Programa de Biodiversidad y servicios eco sistémicos – peso relativo por


proyecto
Nº CÓDIGO PROYECTO PESO RELATIVO
1 PBSE-4.1-11 Manejo del descapote y la cobertura vegetal 0,25
2 PBSE-4.2-12 Recuperación de áreas afectadas 0,25
3 PBSE-4.3-13 Protección de fauna 0,25
4 PBSE-4.4-14 Protección de ecosistemas sensibles 0,25

e.) El Programa de MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y


EQUIPOS está dividido en 2 proyectos y será evaluado de acuerdo con los pesos
relativos de cada proyecto, de acuerdo con la siguiente distribución:

201
Tabla 41.Programa Manejo de Instalaciones Temporales, de Maquinaria y Equipos –
peso relativo por proyecto
PESO
Nº CÓDIGO PROYECTO
RELATIVO
Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos,
1 PMIT-5.1-15 0,4
almacenes y acopios temporales
2 PMIT-5.3-17 Manejo de maquinaria, equipos y vehículos 0,6

f.) El Programa de GESTIÓN SOCIAL está dividido en 4 proyectos y será evaluado de


acuerdo con los pesos relativos de cada proyecto, de acuerdo con la siguiente
distribución:

Tabla 42.Programa Gestión Social – peso relativo por proyecto


PESO
Nº CÓDIGO PROYECTO
RELATIVO
1 PGS-6.1-18 Atención a la Comunidad 0,20
2 PGS-6.2-19 Información y Divulgación a la comunidad 0,10
3 PGS-6.3-20 Manejo de Infraestructura de predios y servicios públicos 0,20
4 PGS-6.5-22 Cultura vial y participación comunitaria 0,10
5 PGS-6.6-23 Contratación de mano de obra 0,20
6 PGS-6.8-25 Protección del Patrimonio Arqueológico y cultural 0,10
7 PGS-6.9-26 Gestión predial social 0,10

Periodicidad

Para efectos de la remuneración económica del Contratista, las actividades incluidas en


los componentes serán supervisadas por la Interventoría Ambiental con la siguiente
periodicidad:

Nº PROGRAMA PERIODICIDAD
1 Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental Semanal
2 Programa de Actividades Constructivas Diario
3 Programa de Gestión Hídrica Diario
4 Programa Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Diario/Quincenal
5 Programa Manejo de Instalaciones Temporales, de Maquinaria y Equipos Diario
6 Programa de Gestión Social Mensual
7 Plan de monitoreo y Seguimiento Mensual
8 Plan de contingencia Quincenal

202
Respecto al Programa Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, la inspección se hará en
primera instancia, sobre los individuos forestales aprobados por la Autoridad Ambiental,
supervisando de manera diaria hasta terminar las intervenciones y las respectivas
disposiciones del material vegetal en el sitio autorizado. En segundo lugar, se realizará
quincenal la inspección sobre los individuos forestales que se conservarán en el sitio y
durante el tiempo en que se esté llevando a cabo el desarrollo del proyecto y en la
implementación de las obras de espacio público.

13.3 SISTEMA DE CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL DEL


CONTRATISTA

El cumplimiento de las labores ambientales y de gestión social desarrolladas por el


Contratista, se evaluará mediante un sistema de calificación que supone la aplicación de
una matriz que valorará el cumplimiento de cada una de las actividades ambientales y
sociales ya predeterminadas.

Como consecuencia de la aplicación de tal matriz, el Interventor determinará si el


Contratista ha cumplido el 0 o 100% de cada una de las labores ambientales y de gestión
social que debería haber cumplido para el momento de la suscripción del Acta Mensual de
Obra.

El mecanismo a emplear son las Listas de Chequeo elaboradas para cada uno de los
Programas del PAGA en las que se detallan las actividades y los criterios de evaluación
del cumplimiento de dicha actividad.

Si durante algún mes en la Etapa de Construcción, no se desarrollara alguna de las


labores contenidas en las listas de chequeo, por tratarse de actividades innecesarias para
tal momento, se entenderá, para efectos de la Calificación del Cumplimiento Ambiental del
Contratista que tal actividad o labor fue cumplido al 100%.

En el Anexo 3 se presentan las listas de Chequeo por cada uno de los programas y
proyectos que aplican al proyecto.

203
14 REFERENCIAS
https://losdiosesestanlocos.wordpress.com/2008/07/25/rio-lili-cali-valle-del-cauca/. (25 de
junio de 2008). Obtenido de
https://losdiosesestanlocos.wordpress.com/2008/07/25/rio-lili-cali-valle-del-cauca/:
https://losdiosesestanlocos.wordpress.com/2008/07/25/rio-lili-cali-valle-del-cauca/
Arboleda, J. (2008). MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE
PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES. Medellín.
DAGMA. (2015). INFORME ANUAL DE CALIDAD DEL AIRE DE SANTIAGO DE CALI.
CALI.
DAGMA. (2016). Boletín Mensual de Calidad del Aire de Santiago de Cali, Mes de Agosto
de 2016. CALI.
Estudio de Microzonificación Sismica de Santiago de Cali - Informe No.5-2 . (s.f.).
NAVAS, M. N. (2015). INFORME: ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO AMBIENTAL
PERIODOS DE TIEMPO DIURNO Y NOCTURNO ENTRE SEMANA Y FIN DE
SEMANA. CALI: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA .

Acuerdo 069 de 200. Plan de Ordenamiento Terrritorial del Municipio de Cali.

INGEOMINAS-DAGMA. Convenio 02 del 2002. ―Estudio de Microzonificación Sísmica de


Santiago de Cali, 2005.

INVIAS. Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial, 2011.

INVIAS Resolución 04001 del 3 de septiembre de 2013, modificatoria de la guía


ambiental.

UNIVERSIDAD ICESI –DAGMA. Diagnóstico de los impactos de las escorrentías


naturales y artificiales en la comuna 22. Cali abril del 2010.

INGESAM LTDA – DAGMA Estudio de zonas frágiles y de alto riesgo en los cauces y
riberas de los ríos Pance, Lili, Melendez y Cali en la zona urbana y suburbana de Cali.
1997

http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/cali_21megaobras.pdf

http://es.calameo.com/read/0010026276f6d39a95fbc

http://www.cvc.gov.co/boletin_hidroclimatico/hidro/hidro_lili_pasoancho.htm

http://consejoambiental.wordpress.com/agendas-ambientales-por-comunas/Agenda
Ambiental comuna 22 y 17.

http://www.slideshare.net/zuguam/trabajo-cuencas

http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/qu_es_la_idesc_pub

204
http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_Mesa_de_Trabajo_Cuenca_Rio_Melen
dez/C.V.C/CVC-CuencaRioMelendez.pdf

ww.icesi.edu.co/blogs/comuna22/files/2012/03/Socializacion-230709-ALM-Vf1.pdf

www.metrocali.gov.co/cms/assets/.../Informe-Gestion-Ambiental.pdf

www.grupogesp.org/joomla/docs/svigilancia.pdf

205
VOLUMEN VIII PROGRAMA DE
ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE


VEHICULAR SOBRE EL RÍO LILI VÍA
CALI-JAMUNDÍ Y LA AMPLIACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-JAMUNDÍ
ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127,
LOS CUALES FORMAN PARTE DEL PLAN
DE OBRAS APROBADAS MEDIANTE EL
ACUERDO 0415 EN SANTIAGO DE CALI

ANEXOS

Santiago de Cali, ENERO de 2018

206
VOLUMEN VIII PROGRAMA DE
ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE


VEHICULAR SOBRE EL RÍO LILI VÍA
CALI-JAMUNDÍ Y LA AMPLIACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-JAMUNDÍ
ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127,
LOS CUALES FORMAN PARTE DEL PLAN
DE OBRAS APROBADAS MEDIANTE EL
ACUERDO 0415 EN SANTIAGO DE CALI

ANEXOS 1
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN DE
IMPPACTOS AMBIENTALES

Santiago de Cali, ENERO de 2018

207
VOLUMEN VIII PROGRAMA DE
ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE


VEHICULAR SOBRE EL RÍO LILI VÍA
CALI-JAMUNDÍ Y LA AMPLIACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-JAMUNDÍ
ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127,
LOS CUALES FORMAN PARTE DEL PLAN
DE OBRAS APROBADAS MEDIANTE EL
ACUERDO 0415 EN SANTIAGO DE CALI

ANEXOS 2
PRESUPUESTO PAGA

Santiago de Cali, ENERO de 2018

208
VOLUMEN VIII PROGRAMA DE
ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE


VEHICULAR SOBRE EL RÍO LILI VÍA
CALI-JAMUNDÍ Y LA AMPLIACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL CALI-JAMUNDÍ
ENTRE EL RÍO LILI Y LA CARRERA 127,
LOS CUALES FORMAN PARTE DEL PLAN
DE OBRAS APROBADAS MEDIANTE EL
ACUERDO 0415 EN SANTIAGO DE CALI

ANEXOS 3
LISTAS DE CHEQUEO

Santiago de Cali, ENERO de 2018

209

Вам также может понравиться