Вы находитесь на странице: 1из 46

BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD

SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Citar Lexis Nº  0003/015284

Género: Doctrina
La acción declarativa de inconstitucionalidad de la
Título: Ciudad de Buenos Aires. Características y problemas de
la compatibilidad con el recurso extraordinario
Autor: Oubel, Silvina M.
Fuente: SJA 2/2/2011

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD - 03) Ciudad de Buenos Aires

SUMARIO:

I. Introducción.- II. Normas que pueden ser cuestionadas por esta vía:
a) Carácter general de la norma: 1. Su caracterización a través de los
fallos: A) Costado subjetivo; B) Costado temporal; C) Una sugerencia;
2. Una última precisión; b) La norma atacada debe ser
infraconstitucional; c) ¿Pueden ser anteriores a la Constitución de la
Ciudad Autónoma las normas cuestionadas?: 1. Primera etapa; 2. La ley
402 resuelve la cuestión; 3.- ¿Y el reenvío?; d) ¿Pueden cuestionarse
normas derogadas?; e) La ley debe haber sido promulgada.- III. Normas
contrarias a cláusulas constitucionales.- IV. Su improcedencia para
remediar situaciones particulares: a) No excluye control difuso; b)
Algunos ejemplos; c) ¿Una acción altruista?.- V. Fundamento: a)
Algunos casos; b) La norma debe ser identificada de manera precisa.-
VI. No se acepta la descalificación in totum.- VII. Posibilidad de adecuar
la demanda a los requerimientos.- VIII. Posibilidad de convertir en ADI
lo que no fue planteado como tal.- IX. Legitimación: a) Primera etapa;
b) Acción popular; c) Legisladores; d) Asesoría Tutelar; e) Defensoría
del Pueblo; f) ¿Replanteo de la cuestión?; g) Personas jurídicas.- X.
Efecto erga omnes.- XI. Legislador negativo: a) Algunos fallos lo
explican; b) Carácter autofrustrante de la acción.- XII. Algunas
particularidades de procedimiento: a) Medidas cautelares; b) Vista al
fiscal general; c) Recurso de reposición o revocatoria: 1. Otras
intervenciones: A) Amicus curiae; B) Terceros; C) Consejo de la
Magistratura; 2. Audiencia.- XIII. Recurso extraordinario ante la Corte
Sup.: a) Algunos obstáculos; b) "El" obstáculo; c) Posición del Trib. Sup.
Ciudad Bs. As.; d) ¿Una objeción?; e) "Caso" en tanto límites como
poder; f) "Caso" como necesidad de legitimación; g) La acción del art.
322, CPCCN; h) La legitimación del art. 43, CN; i) Una opinión disidente;
j) ¿Qué dijo la Corte Sup.?.- XIV. Conclusiones

I. INTRODUCCIÓN

El art. 113 Ver Texto , inc. 2, CCABA establece que "Es competencia del
Tribunal Superior de Justicia conocer: ...2. Originaria y exclusivamente
en las acciones declarativas contra la validez de leyes, decretos y
cualquier otra norma de carácter general emanada de las autoridades de
la Ciudad, contrarias a la Constitución Nacional Ver Texto o a esta
Constitución Ver Texto . La declaración de inconstitucionalidad hace
perder vigencia a la norma salvo que se trate de una ley y la Legislatura
la ratifique dentro de los tres meses de la sentencia declarativa por
mayoría de los dos tercios de los miembros presentes. La ratificación de
la Legislatura no altera sus efectos en el caso concreto ni impide el

1
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

posterior control difuso de constitucionalidad ejercido por todos los


jueces y por el Tribunal Superior".

La simple lectura de la norma marca las notas características de esta vía


y también muestra las diferencias sustanciales que presenta con
respecto al control constitucional vigente hasta este momento en el
ámbito nacional, y que lo convierten en un instituto totalmente
novedoso.

La cláusula constitucional habla de normas de carácter general, choque


con la Constitución local Ver Texto o nacional Ver Texto y -tal vez como
dato definitorio- de pérdida de vigencia de la norma, más allá de una
variante más compleja en el caso específico de las leyes.

Surge claramente que no estamos entonces frente al ya conocido control


difuso de constitucionalidad, de origen norteamericano, reconocido en
nuestro país a todos los magistrados y con efecto en el caso concreto
resolviendo una situación particular, sino que se trata de un control de
constitucionalidad concentrado -en el Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de Buenos Aires- y abstracto, con efecto ex nunc y erga omnes,
de decisiones que implicarán la pérdida de vigencia de la norma ante la
falta de adecuación constitucional.

Podemos adelantar que se trata de un control objetivo o abstracto y que


no es, en sentido estricto, una vía jurisdiccional contenciosa como
estamos acostumbrados a ver en el sistema federal, sino que tiene un
carácter más preventivo y tiende a eliminar del ordenamiento local
normas inconstitucionales.

Surge clara la semejanza con los Tribunales Constitucionales europeos y


con la acción abstracta de inconstitucionalidad. Sin embargo, como
señala Maier, la diferencia con los sistemas europeo-continentales,
aunque es formal, no es pequeña, y reside, fundamentalmente, en la
legitimación para proponer el control, ya que mientras que en Europa
continental los tribunales constitucionales sólo operan, regularmente, a
instancia de funcionarios superiores del Estado, en esta acción de
inconstitucionalidad puede ser interpuesta por demanda de cualquier
vecino, y, en principio, hasta de aquellos que no son vecinos de la
Ciudad, aun cuando la norma cuya invalidez se pretende no lesione un
interés propio de quien demanda, distinto de aquel dirigido a
desencadenar el control.

Indudablemente, un sistema de control que implica la pérdida de


vigencia de la norma del ordenamiento jurídico y no simplemente su no
aplicación al caso concreto, y que además, resulta tan novedoso y con
características tan diferentes al control de constitucionalidad del orden
nacional, necesita una delimitación importante de los supuestos y
condiciones en que puede recurrirse a él, que fue dada en algunos
aspectos por la reglamentación a través de la ley 402, pero básicamente
a través de la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la
Ciudad de Buenos Aires. Nos proponemos un recorrido para analizar los
distintos requisitos que condicionan su existencia, algunas cuestiones de
su trámite, sus efectos y alcances, para finalmente detenernos en la
posibilidad o no de recurrir las decisiones tomadas en el marco de esta
acción a través del recurso extraordinario ante la Corte Suprema.

II. NORMAS QUE PUEDEN SER CUESTIONADAS POR ESTA VÍA

2
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

No toda norma podrá ser objeto de ataque a través de esta vía. La


primera nota ya está dada por la Constitución local, que establece
expresamente que se trata de una norma general. Sin embargo -y más
allá de la necesidad de precisar este concepto-, quedaban pendientes
otros interrogantes, que fueron resueltos por la jurisprudencia del
Tribunal Superior y por la ley 402 Ver Texto , que reglamentó esta
acción.

a) Carácter general de la norma

La nota de generalidad en la norma cuestionada surge del propio art.


113 Ver Texto , inc. 2, cuando señala la procedencia de la acción "contra
la validez de leyes, decretos y cualquier otra norma de carácter general
emanada de las autoridades de la Ciudad", y es receptada con los
mismos términos por el art. 17 Ver Texto de la Ley de Procedimiento
ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, ley
402, publicada en el Boletín Oficial el 17/7/2000.

Este requisito está absolutamente ligado a las particularidades de este


control concentrado de constitucionalidad, y donde la decisión tendrá
efectos erga omnes, lo que traduce necesariamente paridad de sujetos
que se verán favorecidos con la expulsión de la norma cuestionada del
régimen normativo local.

La acción se encuentra teñida de cierta actividad más relacionada con lo


legislativo -en su costado negativo, es decir, con la eliminación de la
norma-, y desde este ángulo indudablemente sólo podrá ocuparse de
normas que alcancen una generalidad de destinatarios y que impliquen
una repetibilidad de su contenido. Cuando la acción se refiera a una
situación particular o se agote en su aplicación, la vía correcta será el
tradicional control difuso, y no esta nueva vía.

1.- Su caracterización a través de los fallos

Para explicar y fundamentar este requisito resulta interesante el voto


del juez Lozano en la causa "Fundación Ambiente y Recursos Naturales
v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 3975/05,
del 14/9/2005, donde señala que esta noción de generalidad utilizada
por la cláusula constitucional es instrumental (tributaria o accesoria) y
que tiende a conciliar la tensión que convive en esta acción declarativa
entre el objetivo de lograr la aplicación igualitaria de la ley (lato sensu)
o generar las condiciones de una misma sujeción para todas las
personas, por una parte, y el resguardo exigido por los derechos
individuales vinculados con situaciones jurídicas específicas, por la otra.
Para lograr lo primero las sentencias estimativas tienen efectos
derogatorios, pro futuro y erga omnes. Recuerda que la interferencia en
la esfera de situaciones jurídicas particulares queda eludida mediante un
juicio que confronta en abstracto la norma impugnada y las cláusulas
constitucionales supuestamente infringidas, y señala que ni el alcance
extra partes de la sentencia ni el carácter abstracto del control serían
comprensibles si se cuestionara, por ejemplo, un acto administrativo
individual. La expulsión -con efectos ex nunc- de la norma general del
ordenamiento jurídico provoca paridad entre los sujetos pasivos y evita
la necesidad de entablar nuevos juicios sin afectar o interferir en el
ámbito de situaciones jurídicas particulares.

3
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

En la causa "Brusca, Vicente v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires"


Ver Texto , expte. 5466/07, del 6/11/2007, en que los actores
cuestionaban los arts. 3 Ver Texto y 4 Ver Texto , ley 2407, que impone
una contribución especial al Banco de la Ciudad de Buenos Aires
equivalente al 88% del aporte de capital que efectuara el Gobierno de la
Ciudad mediante el decreto 137/1997 Ver Texto , el Tribunal Superior
entendió que no se encontraba cumplido el requisito de generalidad de
la norma cuestionada. El voto del Dr. Maier señala como criterio para
poder determinar la presencia o no de este requisito el verificar la
existencia de una generalidad subjetiva, que estaría dada por la
universalidad conceptual o potencial de sus destinatarios y una
generalidad en función de la ocasión, que surgiría de la repetibilidad de
su contenido. Es interesante destacar que se trataba de una ley de la
Legislatura, pero la exigencia apunta al carácter de la norma como tal,
más allá de su carácter como ley formal.

Al fundar su voto el juez Casás afirma que el carácter general de una


norma resultará de que sus prescripciones sean aplicables a un universo
de casos -más o menos amplio- y, en abstracto, a sujetos
indeterminados, como interferencias intersubjetivas, ya que tal
operatividad será consecuencia de la verificación concreta en el mundo
fenomenológico de la realidad de los presupuestos de hecho, abstracta y
generalmente definidos en las reglas que, una vez acaecidos, acarrearán
consecuencias jurídicas. Ello, sin perjuicio de que en algunos casos se
pueda, por inferencias lógicas y reglas experimentales, determinar de
antemano los posibles sujetos abarcados, independientemente de que
los preceptos no contengan acepción singular de personas.

La generalidad subjetiva no se cumplía en el caso, en tanto la entidad a


la que se refería la norma estaba individualizada con toda especificidad
(el Banco Ciudad de Buenos Aires), y su contenido y ámbito de validez
témporo-espacial también resultaban claramente específicos, ya que el
objeto era modificar el presupuesto de la Administración del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el ejercicio 2007, y se
agotaba con el solo cumplimiento de la manda legal allí establecida, sin
que los accionantes hubieran brindado argumentos orientados a
demostrar que, por las implicancias que en definitiva podrían derivarse
de la ley 2407 Ver Texto , ésta adquiriera alcance general y persistiera
operando sus efectos en situaciones futuras.

Dicho criterio ya había sido delineado por este magistrado en la causa


"Bidonde, Héctor y otro v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver
Texto , expte. 4250/05, del 2/11/2005, donde se cuestionaba la ley
1726 Ver Texto , por medio de la cual la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires adhirió al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal consagrado
por la ley nacional 25917 Ver Texto , por considerar que vulneraba la
autonomía porteña la ley local impugnada, n. 1726 Ver Texto .

Cuando lo impugnado fue el decreto local 1835/2004 , que disponía el


desalojo administrativo de la asociación accionante del predio que
ocupaba por cesión de uso y en forma gratuita efectuado por el
Gobierno Nacional, el Tribunal consideró que la norma resolvía sobre
una situación particular, concreta y relacionada con personas
determinadas, finalizando allí su alcance o interferencia, sin generar un
dispositivo con persistencia temporal respecto de sujetos
indeterminados. Agregó que no estaba orientada a insertarse en el
ordenamiento jurídico como una regla de conducta dirigida a una

4
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

universalidad potencial de destinatarios cuyo supuesto de hecho pudiera


ser repetible indefinidamente en el futuro, por lo que faltaba entonces la
nota determinante que la caracterizara como "de carácter general" en
los términos del art. 113 Ver Texto , inc. 2, CCABA ("Confederación
CoRdIC v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 6863/09, del
10/3/2010).

En "Alegre Pavimentos SACICAFI v. Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires" Ver Texto , expte. 366/00, del 15/5/2001, se solicitaba que se
declarase la inconstitucionalidad de la resolución 4809/1998 Ver Texto
dictada por la Secretaría de Hacienda y Finanzas del Gobierno de la
Ciudad, alegándose que se vulneraba el principio constitucional de
reserva de ley en materia tributaria, ya que la resolución extendía una
exención al impuesto al valor agregado a operaciones diferentes a las
establecidas por el Congreso de la Nación -ley 24920 Ver Texto - y el
Poder Ejecutivo Nacional -decreto reglamentario 679/1999 Ver Texto -.
El Tribunal encontró como obstáculo para la admisión de esta acción la
circunstancia de que en realidad se trataba de un acto de la
Administración cuyos efectos directos se agotaban en el ámbito interno
de la propia estructura administrativa del Gobierno de la Ciudad. Se
tuvo en cuenta también que si bien no estaban individualizadas con
nombre y apellido las personas a las cuales se refería la resolución,
todas las hipótesis que contemplaba eran pasadas, y por tanto
irrepetibles en el futuro -uno de los tests para poder determinar la nota
de generalidad en la norma-.

El requisito de generalidad en la norma cuestionada no siempre surge


con toda claridad, y no debe ser confundido con la descripción genérica
de los sujetos a los que alcanza. Podemos decir que son dos los
aspectos a tener en cuenta al momento de evaluar si la norma cumple
con esta característica: un costado subjetivo y un costado temporal.

A) Costado subjetivo

La causa "Fundación Ambiente y Recursos Naturales v. Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , ya mencionada, es un buen
ejemplo del requisito de generalidad en su aspecto de generalidad
subjetiva, y también una muestra de que la concurrencia o no del
mismo no siempre es clara y a menudo genera distintos criterios y
enfoques.

Algunos jueces consideraron que las cuestionadas resoluciones


administrativas dictadas por el asesor general tutelar de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires no estaban dirigidas a una pluralidad
indeterminada de personas, sino a personas definidas (según el caso, al
asesor general tutelar de primera instancia ante el fuero Contencioso
Administrativo y Tributario, a los asesores generales adjuntos, al propio
asesor general tutelar y a otros funcionarios inferiores), lo que convertía
a sus preceptos en normas de alcance particular, señalando que
resultaba evidente la singularización de los sujetos a los que se dirigía, y
que prueba de ello era el uso en su texto de los vocablos "señor o
señora", lo cual identificaba el sexo del funcionario que ocupaba el cargo
en ese momento, y la mención en algunos casos de los nombres de los
mismos. Atribuyeron a esas resoluciones naturaleza de instrucciones u
órdenes internas, en tanto afectaban directamente en forma exclusiva a
los integrantes del Ministerio Público Tutelar y no se extenderían como
reglas de conducta fuera de ese universo de funcionarios, por lo cual no

5
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

trascenderían a los vecinos o ciudadanos. Otros jueces, en cambio, ante


las mismas resoluciones entendieron encontrarse frente a instrucciones
atemporales y dirigidas a quienes en el futuro ocuparan los cargos que
ellas mencionaban, y consideraron cumplido por lo tanto el requisito de
generalidad de la norma a los fines de esta acción.

B) Costado temporal

Así como esta causa muestra claramente el requisito de generalidad en


su costado subjetivo, la resolución dictada en "Hourest, Martín y otra v.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 5640/07, del
19/3/2008, es ilustrativa del requisito en su costado temporal. El
planteo era efectuado por quienes invocaban su doble condición de
ciudadanos de la Ciudad y diputados locales, y cuestionaba el art. 3 Ver
Texto de la ley local 2562, en cuanto amnistiaba las infracciones al art.
3 Ver Texto , ley 268, es decir, ciudadanos que no hubieran emitido su
voto y ciudadanos que no hubieran concurrido o hubieran abandonado
sus funciones electorales en las elecciones locales efectuadas los días 3
de junio y 24/6/2007. Consideró el Tribunal que la amnistía o perdón lo
era puntualmente con relación a hechos producidos con motivo de
elecciones concretas, con lo cual la norma se había agotado en lo
ocurrido en esa oportunidad y no constituía un supuesto repetible
indefinidamente en el futuro. Agregó que la finalidad de la norma ya se
había agotado, con lo cual una eventual sentencia de
inconstitucionalidad dictada como resultado de esta acción haría perder
vigencia a la norma ex nunc, es decir, hacia el futuro, y no la afectaría,
por lo que dicha eventual declaración carecería de efectos jurídicos
prácticos. En palabras del juez Maier, la norma no pasaría el test de
repetibilidad de su contenido en el futuro, y al implicar sólo un perdón
relativo a conductas pasadas, la veía más cerca de un acto
administrativo que de una norma.

C) Una sugerencia

Sin embargo, en función justamente de la repetibilidad de las elecciones


para designar autoridades de la Ciudad, hubiera sido interesante que el
Tribunal ingresara a debatir las cuestiones constitucionales planteadas,
ya que en cuestiones de este tipo resulta difícil que los plazos procesales
permitan una resolución en tiempo útil. Ése fue el motivo por el cual la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, ante el planteo de quien se
agraviaba de la norma que ponía en cabeza exclusivamente de los
partidos políticos la nominación de cargos públicos electivos y había
visto frustrada su voluntad de postularse en forma individual y fuera de
toda estructura partidaria, consideró que si bien las elecciones ya se
habían llevado a cabo, la realización periódica de éstas las convertía en
un evento recurrente, y se pronunció sobre el fondo del asunto teniendo
en cuenta su trascendencia constitucional (Fallos 310:819 Ver Texto ,
"Ríos, Antonio J.").

En el caso de la amnistía de las infracciones a la ley local 268 Ver


Texto , que comentamos, parecería darse la generalidad de la norma en
sentido subjetivo, ya que su alcance se extiende en forma genérica a
ciudadanos que no votaron y ciudadanos que no se presentaron a
cumplir con sus funciones electorales, y teniendo en cuenta que la
elección de jefe de Gobierno es un evento que se repetirá en el tiempo,
este criterio restrictivo tornará entonces difícil la posibilidad de que el

6
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Tribunal ingrese en la consideración de un tema de interés constitucional


como el planteado.

2.- Una última precisión

Dentro de esta nota de generalidad podemos comentar también que al


hablar de normas generales estamos hablando sin duda de reglas
jurídicas, por lo que no puede ser esta vía la idónea cuando lo que se
impugna tiene más que ver con actos concretos, es decir, con medidas
de aplicación de las normas, y no con aquellas consideradas en forma
abstracta. Eso es lo que ocurrió, entre tantos otros, con el caso "Duarte,
Eduardo A. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" , expte. 190/99,
del 29/12/1999, donde se atacaba la constitucionalidad de un plexo
normativo integrado por disposiciones de leyes nacionales, ordenanzas,
leyes locales, decretos y resoluciones de la Secretaría de Gobierno y de
los procedimientos ordenados por los fiscales mediante los que, en su
conjunto, se estructura la persecución de la venta sin habilitación en la
vía pública.

b) La norma atacada debe ser infraconstitucional

Parece claro que si la norma constitucional que establece esta nueva


acción habla de normas "contrarias a la Constitución Nacional Ver Texto
o a esta Constitución Ver Texto ", las mismas deben ser de inferior
jerarquía a éstas. Sin embargo, en varios precedentes el Tribunal
Superior debió pronunciarse para aclarar este aspecto.

El primer caso donde se trató el tema fue "Losa, Néstor O. v. Gobierno


de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , del 16/7/1999, expte. 48/99,
donde un camarista de la Cámara de la Justicia de Faltas solicitaba se
declarara la inconstitucionalidad -además de la ley 31 Ver Texto - de la
cláusula transitoria 12ª. El tribunal resolvió en cuanto a este último
punto que el cuestionar por inconstitucional una cláusula de la misma
Constitución Ver Texto resultaba imposible por la vía de la acción
declarativa intentada, ya que él no podría restarle vigencia a una norma
de dicho estatuto anteponiendo su voluntad a la misma Convención
Constituyente, ya que ello estaba evidentemente fuera de su
competencia y de su poder.

En la causa "Dosch, Sandra E. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires" Ver Texto , expte. 5199/07, resuelta el 26/3/2007, tampoco se
identificaba una norma infraconstitucional, ya que la cuestionada era
una norma de la propia Constitución de la Ciudad: el párr. final del art.
69 Ver Texto , que prevé para los diputados reelectos un plazo de
espera de cuatro años para poder postularse nuevamente. Si bien esto
ya era suficiente obstáculo para la improcedencia de la acción, el
Tribunal señaló también que lo que se llevaba a su conocimiento era la
situación jurídica concreta y particularizada de los actores, y que el
camino procesal elegido era naturalmente contradictorio con cualquier
urgencia.

Cuando indirectamente se cuestiona una norma constitucional

En la causa "Echegaray, Patricio v. Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires", expte. 4286/05, del 15/3/2006, el planteo parecía apuntar a una
norma local, ya que se cuestionaba la ley 1472 Ver Texto , que aprobó
el Código Contravencional, pero como los accionantes clasificaban a la

7
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

ley en cuestión como una norma penal en sentido material, y de allí


derivaban que la norma sería inválida por haber sido dictada por un
órgano -la Legislatura local- sin competencia para ello, se interpretó que
lo realmente cuestionado era el art. 81 Ver Texto , inc. 2, CCABA, que
confiere facultades a la Legislatura para dictar el Código Contravencional
y el Fiscal, y la cláusula transitoria 12ª. El tribunal mantuvo entonces su
criterio relativo a que la vía del art. 113 Ver Texto , inc. 2, CCABA no es
un proceso apto para revisar normas constitucionales sino
infraconstitucionales.

Similar había sido la situación en la causa "Asociación Argentina de


Compañías de Seguros v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver
Texto , expte. 2953/04, del 12/4/2004, donde la actora pretendía la
declaración de inconstitucionalidad de la ley local 1181 Ver Texto , que
instituía el Sistema de Seguridad Social para Abogados de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y creaba la Caja de Seguridad Social. Como
el argumento principal reposaba en la incompetencia de la Ciudad para
dictar leyes que crearan sistemas de seguridad social y las cajas
respectivas y se argumentaba que la ley cuestionada lesionaba el
reparto federal de competencias establecido en los arts. 75 Ver Texto ,
inc. 12, y 125 Ver Texto , párr. 2, CN, lo que estaba en discusión era si
la Legislatura tenía facultades para dictar dicha norma, que había sido
promulgada obviamente en virtud de la facultad establecida en el art. 81
Ver Texto , inc. 5, CCABA, y declarar inconstitucional o anular una
cláusula constitucional escapaba, por supuesto, a la competencia que al
Tribunal asignaba el art. 113 Ver Texto , inc. 2, del ordenamiento
constitucional.

c) ¿Pueden ser anteriores a la Constitución de la Ciudad Autónoma las


normas cuestionadas?

Más allá de la generalidad de la norma cuestionada por esta acción, otro


interrogante que se planteaba a partir de la norma constitucional tenía
que ver con la posibilidad o no de ser objeto de esta impugnación
particular las normas dictadas con anterioridad al establecimiento de las
nuevas instituciones locales.

Esta nueva vía impugnativa del art. 113 Ver Texto , inc. 2, de la
Constitución ¿era sólo para las normas de las nuevas autoridades
locales, o también podía ser la vía para cuestionar las que habían regido
hasta ese momento en la Municipalidad de Buenos Aires?

1.- Primera etapa

La cuestión no surgía con claridad de la norma constitucional que creaba


el instituto, pero sí fue resuelta a través de la ley 402, ya mencionada,
que en su art. 17 Ver Texto habla de normas "...anteriores o posteriores
a la sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires3" Ver Texto .

El Tribunal Superior local no lo había entendido así hasta ese momento.

El debate se planteó en la causa "Bill, Juan Carlos v. Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires", expte. 36/99, del 16/7/1999, donde se
cuestionaba el establecimiento de los requisitos para obtener la
habilitación como conductor profesional en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires establecidos en la Ley Orgánica de Tránsito 24449 Ver

8
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Texto y su decreto reglamentario 779/1995 Ver Texto . Se trataba,


entonces, de normas de autoridades nacionales -Congreso Nacional y
Poder Ejecutivo Nacional- pero actuando con carácter local antes de la
creación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la reforma
constitucional de 1994.

La mayoría del Tribunal -integrada por los jueces Muñoz, Casás y


Conde- sostenía que la norma constitucional sólo asignaba competencia
al Tribunal para entender en acciones que cuestionaran normas
emanadas de las autoridades de la Ciudad, entendidas como aquellas
instituidas por la Constitución local Ver Texto . Consideraba que lo
contrario implicaría una fisura en el sistema federal. Veía como poco
razonable que pudiera ponerse en crisis todo el ordenamiento jurídico
vigente en una etapa política de transición y concreción de la
institucionalización de la autonomía de la Ciudad, y que pudiera
desencadenarse un vacío legislativo que afectaría a sus habitantes.

Consideraba válido que la nueva Constitución local Ver Texto creara un


régimen de control parcialmente concentrado para la impugnación de las
normas que emanaran de sus autoridades, pero no que ese régimen se
extendiera a las normas nacionales, y veía como argumento para
reforzar esta postura el mecanismo de "reenvío" a la Legislatura.

En disidencia, los jueces Maier y Ruiz no compartían la idea de


establecer este límite a esta acción, y consideraban que las "autoridades
de la Ciudad" eran también aquellas que antes de la reforma de la
Constitución Nacional Ver Texto en 1994 y de la vigencia de la
Constitución local Ver Texto representaban la potestad de legislación en
lo que ahora era la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consideraban
que no se trataba de un Estado autónomo que comenzara de la nada,
sin historia y sin pasado, sino de una sucesión ordenada de las
competencias y atribuciones que antes correspondían a otros órganos.

La disidencia va más allá y afirma que justamente las normas anteriores


al establecimiento de las nuevas autoridades son las que necesitan más
control, ya que las autoridades que las dictaron no pudieron tener a la
vista las normas constitucionales actuales, con lo cual resultaba factible
que tuvieran yerros mayores. También critica que con el criterio
restringido de la mayoría las normas de las nuevas autoridades
constituidas tendrían un control más estricto, en tanto esta nueva acción
de control concentrado tiene como efecto la anulación de las normas con
carácter general, cuando en el caso de las normas pre-constitucionales
la decisión se limita al caso. Suma también el argumento literal de
interpretación al señalar que la Constitución Ver Texto habla de
"autoridades de la Ciudad", y no de "autoridades actuales de la Ciudad".

2.- La ley 402 resuelve la cuestión

Como dijimos anteriormente, a partir de la ley 402 Ver Texto quedó


expresamente establecido que el criterio adoptado era el sostenido por
la minoría en esta causa "Bill", en tanto su art. 17 Ver Texto habla de
normas "...anteriores o posteriores a la sanción de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

De todos modos el tema no estaba absolutamente clausurado, e iba a


originar algunas precisiones en fallos posteriores.

9
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

En el precedente "Asociación por los Derechos Civiles v. Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 2535/03, del 15/7/2004, se
cuestionaba la constitucionalidad de los arts. 1 Ver Texto , ley 23076 y 4
Ver Texto y 14 Ver Texto , decreto reglamentario 3899/1984, normas
que habían sido dictadas por el Gobierno Nacional en su carácter de
autoridad local de la Ciudad de Buenos Aires. Pero además, la ley 23052
Ver Texto y su modif. 23076 habían establecido la posibilidad de que las
provincias incorporasen como legislación propia su contenido, con lo
cual normativa originariamente local adquiría carácter de regla
intrafederal. El sistema cuestionado tenía, entonces, una doble
naturaleza, y el Tribunal no podía -al hacer operativo el control
concentrado para el que está habilitado por la norma constitucional-
afectar las competencias federales involucradas ni interferir en la
autonomía de las provincias que habían incorporado la legislación como
parte de su ordenamiento local.

Pese a estas dificultades, los jueces consideraron que el control


constitucional podía ser ejercido con el límite de decidir las cuestiones
de constitucionalidad debatidas teniendo en cuenta las normas sólo en
cuanto constituyen derecho local para la Ciudad de Buenos Aires, y no
con relación a su validez o invalidez general, y que el efecto de la
declaración de inconstitucionalidad se limitaría al territorio local, sin
comprometer efectos fuera de ese territorio.

3.- ¿Y el reenvío?

Otra cuestión quedaba también por resolver, y era decidir si cuando la


norma declarada inconstitucional no era una ley dictada por la
Legislatura debía igual ser reenviada a ésta de acuerdo con el
mecanismo establecido en la Constitución y reiterado por el art. 24 Ver
Texto , ley 402.

El tema se discutió en la causa "Salgado, Graciela B. v. Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 826/01, del 21/11/2001,
donde lo cuestionado eran unos artículos de la ordenanza 40593 Ver
Texto (Estatuto del Docente Municipal) que establecían un límite de
edad para ingresar como maestro de sección en el área de educación
inicial, y el Tribunal, por unanimidad, declaró su inconstitucionalidad.

En el aspecto en que no hubo coincidencia fue en la equiparación de


"ordenanza" a "ley formal" a efectos de la posible ratificación por la
Legislatura.

La mayoría, conformada por los jueces Muñoz, Conde y Casás, responde


en forma afirmativa, considerando que las numerosas intervenciones
que ya había tenido la Legislatura instituida por la Constitución de la
Ciudad Ver Texto modificando el ordenamiento docente había novado la
naturaleza jurídica de dicha norma, quedando así asimilada y elevada a
la condición de ley formal a estos efectos. Razona también esta mayoría
que si el Poder Legislativo, en ejercicio de su competencia de
reglamentar la Constitución Ver Texto , a través de la ley 402 Ver
Texto , había entendido que el art. 113 Ver Texto no impedía al Tribunal
considerar normas no emanadas de los poderes establecidos por la
Constitución Ver Texto , esa limitación no existía entonces tampoco para
la Legislatura, que debía entonces intervenir en el reenvío previsto para
el caso de las leyes, cuando las ordenanzas fueran materialmente
legislativas.

10
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Como minoría, los Dres. Maier y Ruiz consideran que el mecanismo de


reenvío implica una oportunidad política excepcional, cuya legitimidad
tiene su origen en la representación popular, y que no se presenta si lo
que se somete a decisión no es una ley en sentido formal, ya que la
Legislatura no podría reexaminar, a la luz de los argumentos del
Tribunal, los fundamentos originales de su sanción para insistir en su
pertinencia, sino que quien debería hacerlo sería la autoridad que la
sancionó -el Concejo Deliberante municipal-. Consideran que el hecho
de que la Legislatura haya modificado partes de la ordenanza no la
convierte en autora de ella, ya que, en todo caso, lo sería sólo de
aquellas disposiciones específicas modificadas de manera expresa
mediante ley en sentido formal, y que también avala su postura el hech
o de que el art. 24 Ver Texto , ley 402 no introdujo ninguna variación o
matiz al reglamentar los efectos de la sentencia respecto de lo ordenado
en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ver Texto .

d) ¿Pueden cuestionarse normas derogadas?

Quedaba otro interrogante, siguiendo con la norma general objeto de la


acción, y tenía que ver con la posibilidad o no de que la vía del art. 113
Ver Texto , inc. 2, fuera apta para articular planteos en aquellos casos
en que se tratara de normas de carácter general ya desplazadas del
ordenamiento jurídico, en tanto han producido efectos en el pasado con
proyección eventual hacia el presente. Es decir, partiendo de la base de
que en muchos casos las normas derogadas resultan igual aplicadas a
distintas situaciones jurídicas, y descartando que siempre tiene que ser
posible el control de constitucionalidad de las mismas, la pregunta a
resolver era si esta vía particular de control concentrado era la
adecuada, o sólo quedaba para esos supuestos el tradicional control
difuso de constitucionalidad.

El tema fue debatido en "Ortiz Basualdo, Susana M. y otra v. Gobierno


de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 32/99, del 4/6/1999,
donde la norma cuestionada era una ordenanza fiscal que establecía el
cobro retroactivo de la diferencia de avalúo de contribuciones que había
sido derogada por el Código Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires,
sancionado mediante la ley local 150 Ver Texto . El punto debatido fue
resuelto negándose la posibilidad de recurrir a esta vía por la mayoría
de los miembros del Tribunal (Dres. Conde, Casás y Muñoz), y dos
jueces expresaron su disidencia (Dres. Maier y Ruiz).

Considera la mayoría que en tanto el objeto de la acción declarativa de


inconstitucionalidad consiste en la depuración del sistema normativo a
través de la expulsión de aquellas normas que el Tribunal encuentre
inconstitucionales luego de su estudio, ello presupone necesariamente la
vigencia de la norma cuestionada, es decir, su existencia actual dentro
del orden jurídico, ya que ninguna lógica tendría discurrir acerca de la
adecuación de una norma con la finalidad de expulsarla del
ordenamiento cuando la norma ya haya sido derogada.

Se apoya también en una interpretación literal del art. 113 Ver Texto ,
inc. 2, Const. local, que expresa: "...hará perder vigencia a la norma",
señalando que no se puede comprender cómo podría perder vigencia
una norma que ya no la tiene.

Otro argumento se basa en el mecanismo de "reenvío" a la Legislatura,


previsión que por supuesto carecería de consistencia si se admitiera la

11
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

posibilidad de dictar un pronunciamiento derogatorio sobreabundante, al


tratarse de una ley que fue objeto de abrogación legislativa, por lo cual
consideran irrazonable la posibilidad de tramitar un proceso cuando
desde el principio se sabe que no podrá dictarse sentencia que sea
remitida a consideración de la Legislatura de acuerdo con lo establecido
en la norma constitucional.

Por supuesto, al considerar inadmisible la acción en estas circunstancias


y declarar por ende su incompetencia, el Tribunal recuerda la posibilidad
de que el control constitucional sea ejercido por los mecanismos
tradicionales del control difuso, que sí resultan idóneos para cuestionar
también la constitucionalidad de normas no vigentes pero aplicables a
un caso concreto.

La disidencia, en cambio, comienza planteando la falta de evidencia en


esta noción o definición de "vigencia", y esta misma falta de evidencia
es lo que la determina a considerar admisible la acción.

Cree que corresponde hacer una interpretación amplia del art. 113 Ver
Texto , inc. 2, de la norma constitucional, y no le parece razonable
extrapolar un término usado para describir el efecto de la sentencia
declarativa de inconstitucionalidad ("...hará perder la vigencia"),
convirtiéndolo en un requisito de admisibilidad.

Considera contraintuitivo afirmar que una norma es aplicable a un cierto


universo de casos y, por tanto, que genera derechos y obligaciones, y
que, sin embargo, no pertenece al orden jurídico de la Ciudad.

En la causa "Maccarone, Nicolás v. Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires", expte. 5011/06, del 7/3/2007, la norma cuestionada establecía
la suspensión por noventa días desde su publicación de los permisos de
obra nueva, y -habiendo transcurrido dicho término al momento de la
decisión- el Tribunal consideró aplicable a este supuesto de expiración
del plazo el mismo razonamiento que había sostenido cuando se trataba
de normas derogadas.

e) La ley debe haber sido promulgada

Como última aclaración al terminar de definir la norma general como


objeto de esta acción resta aclarar que un texto legal sancionado pero
que todavía no fue promulgado ni publicado no es una verdadera ley,
razón por la cual no podrá ser sometida a control del Tribunal Superior
cuestionando su constitucionalidad. Tratándose de una norma in fieri, y
no habiéndose incorporado al sistema jurídico, y pudiendo ocurrir que
esto finalmente no suceda, su análisis se convertiría en abstracto
("Durán, Hugo A. y otros v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver
Texto , expte. 441/00, del 28/6/2000, causa en la que se atacaba la
denominada Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, que
sólo estaba sancionada por la Legislatura).

En el mismo sentido, ante el planteo que cuestionaba el decreto 9/2009


Ver Texto , mediante el cual el jefe de Gobierno vetó parcialmente los
arts. 4 , 5 y 6 del proyecto de ley 2973, que había tenido por objeto
garantizar el derecho a la vivienda, el Tribunal señaló que lo que se
estaba atacando era un proceso legislativo en curso, en tanto el veto no
anula, deroga ni invalida una ley, sino que es una de las formas a través
de las cuales el jefe de Gobierno colegisla. Puntualizó que esta acción

12
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

resulta adecuada para denunciar la invalidez del producto final del


proceso de creación de leyes, y no para interferir en el proceso de su
aprobación definitiva, como sucedía en dichas actuaciones. Mientras el
proyecto no haya adquirido el carácter de ley a través de la intervención
tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo, no puede ser
objeto de una acción de las previstas en el art. 113 Ver Texto , inc. 2,
CCABA ("Di Filippo, Facundo y otro v. Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires" Ver Texto , expte. 6371/09, del 26/3/2009).

III. NORMAS CONTRARIAS A CLÁUSULAS CONSTITUCIONALES

Si bien el art. 113 Ver Texto , inc. 2, habla de normas "contrarias a la


Constitución Nacional o a esta Constitución", fue necesario puntualizar
esta condición a través de la jurisprudencia.

En la causa "Unión de Músicos Independientes Asociación Civil v.


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 5167/07, del
18/4/2007, donde se cuestionaba una cantidad de normas locales
relacionadas con la necesidad de permisos, habilitaciones y
autorizaciones exigidos para la ejecución de música en vivo por
considerar que la actividad estaba reglamentada en forma
antieconómica y desproporcionada, el Tribunal hizo lugar parcialmente a
la acción.

Recordó que toda vez que la acción declarativa de inconstitucionalidad


intentada tiene por exclusivo objeto el análisis de la validez de leyes,
decretos y cualquier otra norma de carácter general emanada de las
autoridades de la Ciudad, para determinar si son contrarias a la
Constitución local Ver Texto o a la Constitución Nacional Ver Texto , el
simple confronte que se realizaba en la presentación de la actora entre
las regulaciones locales objetadas y el decreto 2284/1991 Ver Texto
dictado por el Poder Ejecutivo Nacional (ratificado por ley nacional
24307 Ver Texto ) no resultaba idóneo para fundamentar la pretensión,
ya que no se había construido eficazmente el mencionado planteo ni en
relación con la cláusula de supremacía contenida en el art. 31 Ver
Texto , Ley Fundamental ni respecto de otra disposición de jerarquía
constitucional.

En el fallo "Asociación de Médicos Municipales v. Gobierno de la Ciudad


de Buenos Aires", expte. 703/00, del 11/4/2001, lo que se cuestionaba
era la inconstitucionalidad e ilegalidad del art. 37 Ver Texto y concs., ley
472, que postergaba en el tiempo el derecho de elegir obra social de los
dependientes del Gobierno de la Ciudad, entre los que se encontraban
los médicos que se desempeñaban para el mismo, al considerarse que la
ley lesionaba los derechos a la igualdad, a la salud, a la seguridad social
y a la propiedad.

Sin embargo, la causa se declaró inadmisible porque la accionante


contraponía la ley local cuestionada con una ley del Estado Federal y su
decreto reglamentario, pero no con la Constitución local Ver Texto o
Nacional Ver Texto . Mencionaba la violación del derecho a la igualdad, a
la salud, a la seguridad social, y el derecho de propiedad sólo a través
del principio de libre elección de obras sociales (desregulación) que
establece únicamente la legislación nacional (art. 16 Ver Texto , decreto
576/1993, reglamentario de las leyes 23660 Ver Texto y 23661 Ver
Texto ), y no los ordenamientos constitucionales.

13
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

IV. SU IMPROCEDENCIA PARA REMEDIAR SITUACIONES PARTICULARES

Una de las notas que distinguen esta acción de inconstitucionalidad y la


diferencian del control difuso establecido en nuestro sistema judicial es
que ella tiene por único objeto impugnar la validez constitucional de una
norma general, y que si se hace lugar a la misma, la sentencia tendrá
como único efecto la pérdida de su vigencia, su desaparición del
ordenamiento, pero no obtener un pronunciamiento judicial respecto de
situaciones particularizadas.

La sentencia tiene un efecto meramente declarativo y sólo hacia el


futuro, y por lo tanto no implica condena alguna e impide la reparación
de perjuicios en el propio juicio, por lo que nunca podría invalidar
retroactivamente procedimientos realizados al amparo de la norma
cuestionada.

Esto ha llevado a afirmar que la inclusión -ya sea de modo incidental o


como fundamento jurídico de una pretensión de condena- de una
cuestión constitucional en el marco de una acción que en definitiva
procura el ejercicio del control difuso de constitucionalidad no convierte
a la acción en la prevista en el inc. 2 del art. 113 Ver Texto de la
Constitución de la Ciudad, ya que el único objeto de ésta es el control
abstracto de constitucionalidad.

a) No excluye control difuso

Sin embargo, lo que hay que tener en cuenta es que nada impide que
una misma persona impugne, de forma abstracta, una norma general
utilizando esta vía estudiada y a su vez cuestione, por la vía
administrativa o judicial correspondiente, un acto de aplicación de la
misma. En ese caso existirán dos procesos diferentes, con
requerimientos y, sobre todo, con efectos diferentes. Justamente el
carácter abstracto de esta acción obliga a que los planteos particulares
que pudiera tener el interesado, que como tales no podrán tener
satisfacción por la misma, sean canalizados paralelamente o con
posterioridad a través de las vías correspondientes. Se trata de vías
diferentes que coexisten, pero no de la exclusión de una por la otra. De
hecho, la cláusula constitucional avala esta posición, ya que establece
que frente a la declaración de inconstitucionalidad de una ley la
ratificación de la Legislatura no altera los efectos de la sentencia en el
caso concreto, por lo que quien obtiene una sentencia en el marco de la
acción directa de inconstitucionalidad podrá hacerla valer en adelante
respecto de sus derechos e intereses particulares, en este caso sí a
través de un caso o controversia, lo cual también implica que esa
categoría de sujetos se encuentra habilitada para promover la acción
consagrada por el art. 113 , inc. 2, CCABA.

b) Algunos ejemplos

Así, cuando el peticionante solicitaba la pérdida de vigencia de normas


que establecían la remoción de auditores, surgía claro que lo que en
definitiva se buscaba era la nulidad de la resolución que lo había
removido de su cargo, lo que se veía confirmado con el pedido de una
medida cautelar para que la Legislatura se abstuviera de cubrir el
mismo; lo que se pretendía en realidad era obtener un pronunciamiento
judicial respecto de una situación jurídica particular ("Iraizoz, Juan F. v.

14
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 158/99, del


15/12/1999).

En un pronunciamiento posterior, tras el cuestionamiento a una


resolución de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires por la cual se sustituía el reglamento para los institutos de
formación técnica superior y a los concursos abiertos para la designación
del personal jerárquico de los mismos, lo que en realidad se observaba
como objeto principal de la demanda era el obtener un pronunciamiento
judicial individual, corroborado por la solicitud del peticionante de que se
mantuviera su cargo y su situación escalafonaria y por el planteo a
través de una medida cautelar de suspensión de los llamados a concurso
("Picasso, Mario L. J. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver
Texto , expte. 4681/06, del 26/6/2006).

Similar fue la situación cuando además de la declaración de


inconstitucionalidad de la ley 2811 Ver Texto , el actor requirió que el
Tribunal repusiera a las autoridades de la Caja de Seguridad Social para
Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, retomando la
administración de sus bienes ("Acebedo, Horacio N. v. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 6218/08, del 4/3/2009), o
cuando el objeto procesal principal del actor consistía en procurar un
pronunciamiento que le reconociera el derecho a la aplicación conjunta
de los beneficios previstos por los arts. 114 Ver Texto y 115 Ver Texto ,
Código Fiscal a los gravámenes que recaían sobre los bienes de su
propiedad y se dejaran sin efecto los actos administrativos dictados por
la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos, solicitando
incluso un reintegro, como así también la aplicabilidad de la bonificación
perseguida a futuras contribuciones sobre sus propiedades ("Castiñeiras,
Daniel H. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 6094/08,
del 27/10/2008).

c) ¿Una acción altruista?

Sin embargo, este elemento que caracteriza y define esta acción, y que
como requisito se convierte en obstáculo de su procedencia, no resulta
muchas veces fácil de definir y considerar. Esto se debe a que esta
característica de absolutamente altruista, o, si se quiere, "académica" o
"pura", se da en la minoría de los casos llevados ante el Tribunal por
esta vía. En la generalidad de las causas la motivación surge a partir de
una afectación, un agravio, una situación particular que despierta este
planteo de choque de una norma con algún principio constitucional.

Resulta clara la improcedencia de la vía cuando el interés del


demandante está relacionado con situaciones del pasado o cuando la
respuesta debería implicar una condena, ya que en esos casos resulta
evidente que esta acción no puede dar satisfacción al planteo. Pero en
muchos casos -y cuando la sola desaparición de la norma del sistema
satisfaga ya este interés-, la forma del planteo será determinante de la
suerte o fracaso de éste.

Esta dificultad queda plasmada en algunos giros del Tribunal como


"...bajo el ropaje de una petición abstracta...", o "las objeciones
constitucionales de carácter abstracto... quedan eclipsadas por el tono
ambivalente de la demanda".

15
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

En algunos casos, entonces, lo que puede definir la admisibilidad de esta


vía será la generalidad del planteo, que apunte no ya a la situación
particular del reclamante y a su vulneración concreta de derechos, sino
a la posibilidad de tal vulneración a un número indeterminado de
personas que estén en su misma posición.

Porque, como se sostuvo reiteradamente, el óbice que impide admitir


formalmente la demanda no es que el actor tenga quizás un derecho
subjetivo afectado por las resoluciones impugnadas, tampoco que el
accionante decida incluir un relato de cómo esa normativa podría
alcanzarlo, sino que invoque aquella condición subjetiva como sustento
principal de la demanda. Esta acción declarativa de inconstitucionalidad
no exige que la parte actora demuestre ser titular de un derecho
subjetivo ni excluye como posible promotor a quien lo detenta (art. 18
Ver Texto , ley 402), siempre que la pretensión consista en obtener un
juicio abstracto vinculado con la constitucionalidad de las normas
cuestionadas.

Resulta interesante la reflexión del juez Maier en un fallo de octubre del


año 2008 donde expresa no estar ya tan seguro de su posición inicial, y
señala que la acción perseguirá fines altruistas o fines egoístas, según
que el demandante, por su posición jurídica real, posea o no posea un
interés concreto en la declaración de invalidez de la norma general que
ataca. Recuerda que la tercera oración del art. 113 Ver Texto , inc. 2,
CCABA indica que cuando la acción de inconstitucionalidad se refiere a
un "caso concreto", el interesado -egoísta- que la formula tiene derecho
a conservar la vigencia de la sentencia declarativa del Tribunal que le da
la razón, en el caso específico de que la Legislatura, por tratarse de una
ley, anule a su vez la sentencia del Tribunal en la forma prevista por la
segunda oración de la norma citada. Ello muestra que aun para los
casos en que no se trate de una ley, sino de otro tipo de norma general,
es viable anudar la declaración de inconstitucionalidad de una norma a
un interés concreto, siempre y cuando lo que se persiga ante el Tribunal
Superior de Justicia sea tan sólo, con claridad, la sentencia declarativa
de la inconstitucionalidad pretendida ("Castiñeiras, Daniel H. v. Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 6094/08, del 27/10/2008).

V. FUNDAMENTO

La declaración de inconstitucionalidad de una ley constituye una medida


de extrema gravedad institucional, por lo que resulta lógico exigir a
quien pretenda obtenerla un sustento argumental sólido que contenga la
propuesta de un debate constitucional serio y fundado. No basta, para
dar curso a su tramitación, con que el demandante invoque la afectación
de garantías constitucionales si el planteo formulado no presenta la
entidad y razonable vinculación argumental que requiere una
presentación de esta naturaleza, por la que se puede llegar a abrogar
una norma de carácter general.

Si esto ya es así en el marco del control difuso y concreto, resulta lógico


que la naturaleza particular de esta vía, con la pérdida de vigencia de la
norma, refuerce aún más esta exigencia y, teniendo en cuenta el rol
contramayoritario de los jueces, no permita que éstos suplan las
deficiencias que pudieran presentar los planteos de las partes.

El Tribunal establece, por ende, como requisito de admisibilidad de la


acción declarativa un triple requerimiento:

16
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

- que se precise con claridad cuáles son las normas de carácter general
sobre las que se solicita el control de constitucionalidad;

- cuáles los preceptos y principios constitucionales con los que las


primeras entran en colisión;

- cuál es la relación directa que existe entre las normas que son
impugnadas y los principios constitucionales que son invocados.

a) Algunos casos

En "Asociación Civil Comisión de Vecinos de Flores v. Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 4983/06, del 28/2/2007, lo
cuestionado era el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires Ver Texto y demás decretos y disposiciones
reglamentarias, por supuestos permisos de construcción de edificaciones
en altura en violación a diversas normas constitucionales. La
impugnación general de la legislación no cumplía con la carga de
identificar con precisión la o las reglas particulares del orden jurídico
local que se pretendía que fueran excluidas. El Tribunal considera que
no puede ser él quien precise su objeto, sobre todo teniendo en cuenta
la naturaleza de la acción y los efectos de una eventual sentencia
favorable que determinará la pérdida de vigencia de la norma.

En la causa "Tórtora, Carlos A. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires" Ver Texto , expte. 4884/06, del 1/11/2006, los dos primeros
requisitos se consideraron cumplidos, ya que el peticionante señaló en
forma concreta la norma impugnada -cláusula transitoria 3ª de la Ley
Orgánica de Comunas 1777 Ver Texto -, y también identificó aquella
regla con la cual entendía que colisionaba -art. 129 Ver Texto , CCABA-,
pero lo que no se advertía era un claro desarrollo que demostrara que la
establecida limitación en la asignación de los recursos económicos
durante el período de conformación de las comunas se opusiera o
desvirtuara alguna norma o principio de la Constitución local. La línea
argumental seguida por el actor no lograba establecer cuál era la
vulneración constitucional que surgiría de la confrontación de las normas
analizadas. Se señaló que las afirmaciones vertidas en el escrito de
demanda no pasaban de ser meras opiniones que no encontraban
fundamento suficiente en las enunciaciones del actor acerca de los
perjuicios e inconvenientes que podrían generarse y, eventualmente,
poner en riesgo el sistema de comunas. Se recordó que no basta con
que el demandante invoque la afectación de garantías constitucionales si
el planteo no presenta la entidad y razonable vinculación argumental
que requiere para poder llegar a abrogar una norma de carácter
general. La línea argumental seguida por el actor no lograba establecer
cuál era la vulneración constitucional que surgía de la confrontación de
las normas analizadas, y ni tampoco daba argumentos serios para
sostener la irrazonabilidad de la norma transitoria cuestionada,
limitándose a poner de manifiesto su discrepancia con la regla
establecida por el órgano legislativo. Para evaluar la admisibilidad de la
acción declarativa de inconstitucionalidad debe especificarse, entonces,
cuál es la relación directa que existe entre las normas que son
impugnadas y los principios constitucionales que son invocados.

Recientemente la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y


Cafés promovió acción a fin de que se declare la inconstitucionalidad y
pérdida de vigencia de la ley local 2936 Ver Texto , que regula la

17
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

publicidad exterior en la Ciudad de Buenos Aires, y su disposición


transitoria, al considerar que se imponían retroactivamente nuevas
modalidades a la actividad publicitaria exterior en la Ciudad,
afectándose indebidamente permisos en trámite aún no concedidos y
permisos vigentes. Consideró el Tribunal que más allá de que la
genérica mención de artículos "concordantes" incumplía palmariamente
la necesidad de identificación precisa de las normas cuestionadas,
tampoco se precisaba mínimamente cuáles reglas constitucionales
locales y/o nacionales resultarían vulneradas, ni se cumplía,
consecuentemente, con la fundamentación pormenorizada que
relacionara causalmente la norma atacada con los preceptos y principios
constitucionales presuntamente contrariados ("Asociación de Hoteles,
Restaurantes, Confiterías y Cafés v. Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires", expte. 7059/10, del 29/4/2010).

b) La norma debe ser identificada de manera precisa

El requisito referido a la mención expresa de la norma que se ataca fue


recordado ante el cuestionamiento de la "directiva generalizada" o
"temperamento procesal general" que había adoptado la Procuración
General de la Ciudad de Buenos Aires tendiente a recusar a un juez local
en todas las causas donde la Ciudad fuera parte. El planteo fue
considerado inadmisible al no haberse mencionado de modo puntual,
concreto y cierto norma jurídica de alcance general alguna, y no
pudiendo esta falta ser suplida mediante la referencia al criterio de
actuación de quien está encargado de defender en juicio a la Ciudad o a
su gobierno cuando son demandados. El Tribunal consideró que ante
esta pretensión de dar curso a la acción de inconstitucionalidad sin tener
certeza acerca de la existencia y contenido exacto de la presunta norma
de carácter general que se impugna -y que sería la razón de ser de la
prueba ofrecida-, un pronunciamiento de su parte sobre la admisibilidad
sería tan sólo conjetural ("Boico, Roberto J. v. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires", expte. 6136/08, del 18/11/2008).

En concordancia con este criterio, debemos recordar que la Corte


Suprema ha exigido tradicionalmente a través de su jurisprudencia -con
fundamento en el art. 15 Ver Texto , ley 48- el requisito de
fundamentación, que comprende la necesidad de señalar por parte del
recurrente los hechos relevantes de la causa, la indicación precisa de la
cuestión federal y la demostración del vínculo existente entre ésta y
aquéllos (entre los más recientes, Fallos 328:1000; 324:4388 Ver
Texto ; 315:2896 Ver Texto ; 307:73 Ver Texto ). Estos requerimientos
se vieron plasmados en forma expresa en el reglamento para la
interposición de los recursos extraordinario y de queja aprobado por
acordada 4/2007 Ver Texto , el 16/3/2007 (arts. 2 Ver Texto , inc. i, y 3
Ver Texto , incs. b y e).

VI. NO SE ACEPTA LA DESCALIFICACIÓN IN TOTUM

Ya desde los primeros fallos el Tribunal Superior planteó la necesidad de


que el peticionante cumpliera con la carga de precisar exactamente cuál
era la norma local general atacada ("Massalin Particulares S.A. v.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 31/99, del
5/5/1999), criterio que fue receptado al reglarse los requisitos de la
acción por el art. 19 Ver Texto , inc. 2, ley 402, que exige "La mención
precisa de la norma que el accionante estima contraria".

18
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

La impugnación in totum de una ley sólo será admisible cuando el actor


exprese las razones que señalen un vicio constitucional que obligue a
invalidar hasta las disposiciones formales de la ley. Esto ha sido
sostenido en la causa "Villegas, Héctor v. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires" Ver Texto , expte. 1254/01, del 15/11/2001, donde el
planteo de inconstitucionalidad apuntaba a la ley 538 Ver Texto , que
regula los juegos de azar, por considerar que la Legislatura había
actuado con una competencia y jurisdicción que contrariaba la del
Estado Nacional, que la seguiría conservando por imperio de diversas
leyes nacionales.

En "Federación de Cámaras de Lavaderos de Ropa v. Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires", expte. 3937/05, del 15/6/2005, se señala que
la descalificación in totum de las normas cuestionadas -decreto Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires 30/2003 Ver Texto y resoluciones SS
154/2003 Ver Texto y 505/2003 - no cumple con la carga de indicar
concretamente cuáles son los preceptos de alcance general incluidos en
ellas que los actores pretenden que el Tribunal invalide, dejándose en
manos de éste la formulación misma de la pretensión que deberá acoger
o rechazar. El mismo criterio fue reiterado cuando se cuestionaron
diversas disposiciones que creaban el Sistema de Recaudación y Control
de Acreditaciones Bancarias -Sircreb- ("Barilati, Juan Ignacio v.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 6278/08, del
26/3/2009). No se acepta, en principio, un cuestionamiento global de
las normas.

Si la impugnación in totum de una norma no satisface los requisitos de


la acción, menos podía cumplirlos la impugnación de una cantidad de
legislación limitada simplemente por un criterio temporal.

Así, en la causa "Oliveto, Noemí F. y otros v. Gobierno de la Ciudad de


Buenos Aires" Ver Texto , expte. 2660/03, del 11/2/2004, los actores
invocaban su carácter de legisladores locales y cuestionaban la totalidad
de la legislación producida por la segunda Legislatura saliente de la
Ciudad en el período comprendido entre el 9/12/2001, y el 9/12/2003
alegando que se había operado una prolongación indebida de mandatos,
los cuales deberían haber finalizado. Más allá del tema cuestionado -que
en realidad había sido resuelto en una causa anterior-, este planteo
obliga al Tribunal a señalar que la descalificación in totum de la
legislación durante un período determinado no cumple con la carga de
indicar correctamente cuáles son las normas de alcance general que los
actores pretenden que el Tribunal invalide. Esto, más allá de que no
todos los actos denominados formalmente "ley" son normas de carácter
general a los fines de esta acción de inconstitucionalidad.

Es verdad que se trata de una acción abstracta, en el sentido de que la


sentencia que se pide no se vincula a un caso singular o a una situación
jurídica particular y de que su solución valdrá erga omnes, pues la
norma atacada perderá vigencia para todos si se hace lugar a la acción.
Pero lo que no podría admitirse es -en palabras del juez Maier- la
revisión "a bulto" del orden jurídico íntegro de la Ciudad, sin
determinación precisa de la norma atacada por inconstitucional.

VII. POSIBILIDAD DE ADECUAR LA DEMANDA A LOS REQUERIMIENTOS

En la causa "Gil Domínguez, Andrés v. Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires" Ver Texto , expte. 5155/07, el actor cuestionó la

19
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

constitucionalidad del art. 4 Ver Texto , ley 2145 (según texto de la ley
2243 Ver Texto ), que consagró un plazo de prescripción a la acción de
amparo, por considerar que vulneraba los arts. 43 Ver Texto , CN, 25
Ver Texto , CADH y 14 Ver Texto , CCABA.

Con fecha 28/3/2007, el Tribunal consideró que si bien el accionante


señalaba de manera concreta la norma impugnada e identificaba
aquellas otras reglas constitucionales -locales y nacionales- con las
cuales entendía que colisionaba, no había satisfecho adecuadamente ni
la carga de establecer una relación directa entre las normas
cuestionadas y principios, derechos o garantías de rango constitucional
que entendía vulnerados ni aportaba de forma acabada los fundamentos
que motivaban su pretensión. Destacó la extrema latitud de los
argumentos y consideró por ende inadmisible la acción.

Un par de meses después, el 23/5/2007, el mismo actor hizo una


presentación con el mismo planteo, y en esta segunda oportunidad el
Tribunal sí consideró que había logrado explicar por qué consideraba
que la reglamentación del amparo local, al establecer un plazo de
caducidad, contrariaba el instituto del amparo regulado en las
Constituciones local y Nacional. Consideró que sí se había logrado
vincular los derechos y garantías invocados con la norma que se
reputaba inconstitucional, con lo cual permitió que el recurrente
mejorara su fundamentación y tuviera éxito en el planteo esta vez ("Gil
Domínguez, Andrés v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto
, expte. 5296/07).

El voto del Dr. Casás en la ya referida causa "Federación de Cámaras de


Lavaderos de Ropa v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires"
expresamente aclara -luego de afirmar que el actor no había satisfecho
adecuadamente la carga de aportar los fundamentos que motivaban su
pretensión, al no precisar debidamente las normas que intentaba atacar
ni por ende vincularlas de manera directa con los principios, derechos o
garantías de rango constitucional que entendía vulnerados- que el
desestimar la acción no significaba que la actora no pudiera insistir, a
partir de un planteo que se ajustara a los recaudos procesales
pertinentes, en mantener las tachas de inconstitucionalidad que
detallaba, ya mediante la vía del control difuso ante los tribunales
correspondientes, ya ante ese estrado, pero con observancia de las
exigencias contenidas en la ley 402 Ver Texto .

VIII. POSIBILIDAD DE CONVERTIR EN ADI LO QUE NO FUE PLANTEADO


COMO TAL

Si bien por lo particular y original de esta acción ella es generalmente


planteada como tal por los peticionantes -más allá del cumplimiento o
no de sus requisitos-, el Tribunal ha entendido que lo que
verdaderamente la define son sus características referidas al control
abstracto, y ha aceptado encauzar bajo la misma aun aquel planteo que
se inició bajo otro ropaje y ante otros tribunales. La Fiscalía General
ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial había
promovido una acción meramente declarativa contra el Gobierno de la
Ciudad con el objeto de que se declarara la inconstitucionalidad de la ley
local 2875 Ver Texto , entendiendo que la creación de un Registro
Público de Comercio "paralelo" usurpaba competencias propias de la
Inspección General de Justicia. El Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, en oportunidad de apelar la medida cautelar dictada por el juez

20
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

nacional en lo comercial, planteó la incompetencia de esa jurisdicción y


esgrimió que el conocimiento de la cuestión correspondía a la Justicia
local. El Tribunal Superior de la Ciudad consideró que la pretensión
comprometía el ejercicio de su competencia originaria y exclusiva, lo
cual habilitaba y exigía formular un análisis amplio de la cuestión que no
quedara limitado por el modo en que las partes habían formulado sus
peticiones. Tuvo como relevante que se trataba de un pedido de
declaración de inconstitucionalidad en abstracto y con alcance general
de una ley local -más allá de otras normas del Congreso-, y decidió
entonces su competencia parcial para conocer en el mismo, sin perjuicio
de lo que se decidiera a la hora de evaluar su admisibilidad formal,
invitando a la Justicia Nacional a declinar su competencia. El juez Maier
agregó que el derecho común de la Ciudad de Buenos Aires había
decidido no incluir el aforismo electa una via non datur recursus ad
aliam, referido a los planteos de cuestiones de competencia por las dos
vías conocidas, declinatoria e inhibitoria, por lo cual no era
eventualmente oponible a la petición de la Fiscalía General un
argumento de esa naturaleza ("Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
s/ SAO -otros- inhibitoria, en `Fiscalía General ante la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Comercial v. Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires' Ver Texto ", expte. 6421/09, del 29/4/2009).

IX. LEGITIMACIÓN

a) Primera etapa

Al establecer la ley 402 en su art. 18 Ver Texto , inc. a, que las personas
físicas se encuentran legitimadas para interponer la acción declarativa
de inconstitucionalidad, de ello se sigue que la ley consagra una
legitimación muy amplia para cuestionar por esta vía y,
consecuentemente, que esta acción es una forma, entre otras, de
realizar el principio de democracia participativa establecido en la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires Ver Texto .

Sin embargo, en los primeros fallos, previos a la reglamentación a


través de la ley 402 Ver Texto , se habían suscitado algunas diferencias
con respecto a este aspecto.

En la causa "Farkas, Roberto y otra v. Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires" Ver Texto , expte. 7/99, del 16/9/1999, la cuestión constitucional
propuesta residía en que al dictarse la ordenanza 51596 (reforma del
Código de Planeamiento Urbano) el Concejo Deliberante no había
respetado el procedimiento previsto en la Constitución de la Ciudad, que
incluía la audiencia pública del art. 63 Ver Texto , ya sancionado y
promulgado. Habiendo fundado los actores su legitimación, en su
carácter de proyectista y director de obra y en su calidad de propietario
del terreno, respectivamente la demandada opuso la ausencia de
legitimación de los actores para requerir el control de constitucionalidad
por no haberse vulnerado derecho adquirido alguno. El Tribunal rechazó
esta excepción, pero a través de dos votos con diferentes fundamentos.
Para los Dres. Muñoz, Casás y Conde, el carecer de un derecho
adquirido a edificar de acuerdo con las normas anteriores, porque sólo
existió un mero trámite consultivo que no dio lugar al dictado de un acto
administrativo del que resulten derechos de ninguna especie, solamente
sería atendible para una acción de daños y perjuicios, pero esto no era
lo que se planteaba en la causa. Entendieron que era suficiente con la
invocación del carácter de propietario y de director y proyectista de la

21
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

obra, ya que al no haber sido cuestionados éstos por la Ciudad, ello


permitía tener por reconocido el interés invocado como fundamento de
la legitimación. Por otro lado, los Dres. Maier y Ruiz consideraron que
como el texto constitucional no limitaba la habilitación para interponer
esta acción, se estaba frente a un derecho ciudadano de participar en la
conformación del orden jurídico de la Ciudad. Siendo además una acción
que persigue la pérdida de vigencia de la norma cuestionada hacia el
futuro, y no referida en su núcleo de decisión a un interés particular,
carecería de relevancia para esta postura saber cuál era concretamente
el del demandante.

b) Acción popular

Ya reglamentada esta acción a través de la ley 402 Ver Texto de la


Ciudad de Buenos Aires, el Tribunal habla de "acción popular", ante la
amplísima legitimación activa reconocida a cualquier persona física o
jurídica, sin ninguna otra exigencia en su art. 18 Ver Texto , incs. 1 y 2.

Sin embargo, se presentan algunas situaciones particulares que


analizaremos a continuación.

c) Legisladores

Un tema que mereció distintos puntos de vista dentro del Tribunal es el


que se relaciona con la legitimación de los legisladores locales para
plantear esta acción.

En la causa "Argüello, Jorge M. A. v. Gobierno de la Ciu-dad de Buenos


Aires" Ver Texto , expte. 690/00, del 22/2/2001, quien cuestionaba el
art. 1 , decreto 1814/2000, que aprobaba el Estatuto de la Corporación
Buenos Aires Sur Sociedad del Estado, afirmaba que ejercía la acción en
su condición de diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en
el doble carácter de ciudadano y contribuyente. La mayoría -conformada
por los jueces Muñoz, Ruiz y Conde- consideró necesario requerir al
actor que manifiestara y acreditase si en ejercicio de las atribuciones
inherentes a su condición de diputado había llevado ante la Legislatura
la cuestión que planteaba a través de esta vía, y si su actuación se
había tornado estéril por el silencio o la decisión contraria de la mayoría.

En disidencia, el juez Casás consideró que al haber invocado el actor lo


dispuesto en el art. 18 Ver Texto , inc. 1, ley 402, que reconoce
legitimación para accionar a las personas físicas, resultaba innecesario el
requerimiento formulado por la mayoría, ya que se encontraban dadas
las condiciones para resolver sobre la admisibilidad de la demanda.

Una vez cumplido por el actor este requerimiento, el Tribunal se


pronunció con fecha 19 de abril del mismo año declarando formalmente
admisible la acción.

Por supuesto, el juez Casás, según ya lo había manifestado en el


anterior pronunciamiento, consideraba suficiente la calidad de "persona
física" e innecesario el probar el accionar previo como legislador, y a su
voto se sumó el juez Maier. El juez Muñoz también consideró que ante la
amplitud de los términos del art. 18 Ver Texto , ley 402, el actor no era
menos que un ciudadano, y, como cualquier persona, tenía el derecho
de disponer de esta acción popular ante el Tribunal.

22
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

En sentido contrario, la jueza Conde sostuvo que en tanto el actor


planteaba una supuesta invasión del área de competencias reservadas al
Poder Legislativo por parte del Poder Ejecutivo, ello conducía al
planteamiento de un conflicto entre poderes, de acuerdo con lo
dispuesto por el art. 113 Ver Texto , inc. 1, Constitución local y regulado
en los arts. 11 Ver Texto a 15 Ver Texto , ley 402, pero no una acción
declarativa de las previstas en el art. 113 Ver Texto , inc. 2. Consideró
que admitir que las cuestiones que por serias razones institucionales
deben tramitar por un determinado procedimiento constitucional se
lleven adelante por otro importa aceptar que se desdibujen los perfiles
de las distintas acciones. La jueza Ruiz también consideró que en estos
casos la acumulación de calidades en un mismo individuo lejos de
afirmar su legitimación procesal, le resta sustento, y aclaró que no se
trataba de una discriminación ni se lo excluía con esto del conjunto de
los ciudadanos, sino que a partir de la función política que tiene
atribuida se le restringía la posibilidad de disponer de más poder
mientras durara su mandato. Pero en el precedente "Bidonde, Héctor y
otro v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , ya
comentado, donde los impugnantes eran dos legisladores locales, la
jueza revisa este criterio, que considera había sido tomado en la etapa
inicial de la actuación del Tribunal, y entiende que ante la consagración
amplia y sin restricciones de la ley 402 Ver Texto , poner límites con
apoyo en el ejercicio de la función legislativa por los actores implicaría
una restricción que excedería el marco constitucional y legal.

La jueza Conde reiteró sus fundamentos en el precedente "Valdés,


Eduardo F. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 1542/02,
del 26/6/2002, al considerar que como el actor había acompañado a su
demanda diversos proyectos de ley, con los que dio cuenta de su previa
actividad en el ámbito específico de sus funciones como legislador
tendiente a obtener la derogación de la ordenanza que reputaba
inconstitucional, con resultado negativo, estaba expuesto y acreditado
en forma suficiente que quien pretendía iniciar la acción había agotado
los medios que las atribuciones inherentes a su condición de diputado le
conferían para resolver la cuestión en el ámbito previsto para el ejercicio
de sus funciones, y correspondía entonces reconocerle legitimación para
interponer la acción. Y, contrario sensu, en "Oliveto, Noemí F. y otros v.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , ya mencionada,
donde consideró que los actores -que eran diputados de la Ciudad- no
habían aportado elementos para establecer si habían cumplido con el
mandato de sus representados para instar la derogación de la normativa
que impugnaban.

En el precedente "Hourest, Martín y otra v. Gobierno de la Ciudad de


Buenos Aires" Ver Texto , expte. 5640/07, del 19/3/2008, sólo la jueza
Conde mantiene este criterio de restricción, que funda en el principio
republicano de división de poderes y, como consecuencia, en el debate
en el seno del órgano legislativo como ámbito de discusión para los
representantes.

d) Asesoría Tutelar

En la causa "Ministerio Público - Asesoría General Tutelar de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires"
Ver Texto , expte. 5541/07, del 19/3/2008, el Tribunal Superior
confirmó que la asesora general tutelar se hallaba legitimada para
interponer una demanda de inconstitucionalidad en el marco de un

23
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

planteo donde se cuestionaba el art. 27 Ver Texto , ley 12, en tanto


establece la posibilidad de poner inmediatamente a disposición del
organismo previsto en el art. 39 Ver Texto , CCABA a los menores de 18
años que estuvieran incursos en una conducta calificada como
contravención.

Si bien el Tribunal coincidió en que esta legitimación surge del art. 18


Ver Texto , inc. d, ley 402 -que incluye a "los/las titulares de cada uno
de los tres organismos que componen el Ministerio Público de la Ciudad
Autónoma"-, el voto de la Dra. Conde sostiene que la ley 1903 Ver
Texto del Ministerio Público es posterior y específica y concede esta
prerrogativa en forma expresa únicamente al fiscal general (art. 29 Ver
Texto , inc. 2). El Dr. Maier, en cambio, considera que no resulta claro
que el art. 29 Ver Texto , inc. 2, ley local 1903 haya derogado el art. 18
Ver Texto , inc. d, ley 402, en virtud del principio de la lex posterior, y
que la primera de esas reglas no contiene prohibición alguna, sino, tan
sólo, la reglamentación de una facultad, que no contradice las facultades
previstas por el art. 18 Ver Texto , inc. d, ley 402, en tanto autoriza
también a cada uno de los titulares de los tres organismos que
componen el Ministerio Público a hacer uso de la facultad de promover y
perseguir la acción declarativa de inconstitucionalidad. Por otro lado,
como es el art. 18 Ver Texto , ley local 402 el que reglamenta
específicamente la legitimación para interponer la acción declarativa de
inconstitucionalidad, la Ley del Ministerio Público (ley 1903 Ver Texto )
no haría otra cosa que repetir la atribución del fiscal general para
promover las acciones de inconstitucionalidad que crea necesarias.

El criterio fue reiterado en la sentencia "Ministerio Público - Asesoría


General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires v. Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires", expte. 6153/08, del 3/12/2008, donde el
cuestionado era el art. 4 Ver Texto , decreto 960/2008, que modificó el
"Programa de Atención para Familias en Situación de Calle", y al que se
atribuía implicar un retroceso en la política pública destinada a proteger
el derecho a la vivienda adecuada.

e) Defensoría del Pueblo

Otro aspecto que mereció distintos criterios en torno a la legitimación se


relaciona con la posibilidad de que la Defensoría del Pueblo de la Ciudad
de Buenos Aires pueda articular esta acción de inconstitucionalidad para
cuestionar leyes. El tema fue debatido en la primera etapa del Tribunal,
antes de la reglamentación a través de la ley 402 Ver Texto , en dos
causas resueltas el 16 de septiembre y el 29/12/1999.

Por un lado, la mayoría, conformada por los jueces Muñoz, Casás y


Conde, dio respuesta negativa a esta posibilidad, con fundamento en los
arts. 137 Ver Texto , CCABA y 2 Ver Texto y 13 Ver Texto , ley 3 de la
Ciudad. Básicamente consideraron que la falta de legitimación se basaba
en que tal facultad no le es expresamente reconocida en ninguna
norma, y porque las obligaciones de contralor de la Defensoría se
limitarían a la defensa y protección de los derechos humanos frente a
los actos de la Administración, y no frente a los actos de la Legislatura.
A diferencia de lo que ocurre en el derecho privado, en el derecho
público la incompetencia es la regla y la competencia la excepción.
Sostienen estos magistrados que aun cuando se considerase que se está
ante una acción popular, dicho carácter facultaría a cualquier persona a
entablar la demanda, pero no a la Defensoría del Pueblo, ya que ésta

24
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

contaría con una limitación constitucional, ya señalada, en el sentido de


que sólo puede accionar frente a conductas de la Administración.

En un sentido opuesto votaron los jueces Maier y Ruiz, afirmando en


primer lugar que mientras no existiera reglamentación del art. 113 Ver
Texto , inc. 2, Const. local no podían establecerse cortapisas a la
legitimación, y que si se partía del supuesto de que todo habitante de la
Ciudad está legitimado para presentar acciones declarativas de
inconstitucionalidad, resultaría poco sensato negarle legitimación a la
Defensora del Pueblo, porque ello no impediría que se presentara con
idéntica acción invocando su carácter de habitante de la Ciudad, lo que
supondría un exceso ritual incompatible con la misión de garante que la
Constitución Ver Texto le asigna al Tribunal Superior. Consideraron que,
en principio, la competencia de los órganos estatales no se limita a los
casos de atribución expresa de un texto legal, sino que se admite
pacíficamente la existencia de facultades "razonablemente implícitas" en
el ordenamiento jurídico. Con respecto a las funciones de la Defensoría,
entendieron que la Constitución Ver Texto y la ley 3 Ver Texto dotan a
esta institución de facultades destinadas a evitar la vulneración de los
derechos humanos y demás derechos e intereses individuales, colectivos
o difusos tutelados por la Constitución Nacional Ver Texto , las leyes y la
Constitución de la Ciudad Ver Texto , por lo que podía inferirse,
razonablemente, de esta atribución la facultad de impugnar una ley que
confiera a la Administración poderes vulneratorios de los derechos
humanos de los habitantes de la Ciudad, y en el mismo sentido debía
interpretarse la función asignada por el art. 137 Ver Texto , párr. final,
del texto constitucional.

f) ¿Replanteo de la cuestión?

Con posterioridad a estos fallos aparece como circunstancia relevante


para el tema la sanción de la ley 402 que en su art. 18 Ver Texto regula
específicamente quiénes se encuentran legitimados para interponer la
acción, y en su inc. c señala a "la Defensoría del Pueblo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires".

Se abría así la posibilidad de una modificación en la doctrina del


Tribunal; sin embargo, quienes habían sostenido el criterio de mayoría
consideraron en el precedente "Defensoría del Pueblo de la Ciudad de
Buenos Aires v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto ,
expte. 575/00, del 12/12/2000, que si bien la nueva reglamentación
parecía chocar con la Constitución al limitar en su art. 137 Ver Texto ,
párr. final, la actuación de la Defensoría del Pueblo a la actividad de la
Administración, ella no alteraba los criterios hermenéuticos sostenidos
en los fallos anteriores a la norma, y que se imponía una interpretación
que preservara la validez de la misma, considerando que no le otorgaba
legitimación para cuestionar normas de la Legislatura. Consideró el
Tribunal que de esta manera el aparente exceso de la norma
infraconstitucional -que no hacía distingos en cuanto al tipo de norma
que podía cuestionar- quedaba subsanado, y mantuvo así su anterior
criterio.

Por supuesto, la minoría mantuvo con más fuerza aún su postura


favorable a la actuación de la Defensoría, considerando que esta
consagración legislativa reforzaba el criterio ya sostenido con
anterioridad a ésta, en el sentido de no encontrar razones con sustento

25
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

constitucional o legal para privarla de la legitimación amplia para


cuestionar leyes locales.

g) Personas jurídicas

Merece ser comentada la decisión de requerir, en algunos casos en que


la acción es promovida por una persona jurídica, no solamente la
acreditación de la representación que ejerce el presentante sino además
la formación de la voluntad societaria que resuelve instaurar la
impugnación constitucional. Se fundamentó este requerimiento en la
índole singular de la acción, que no puede estimarse propia del ejercicio
ordinario de la Administración, y aclarando que esto no contradice los
términos sumamente amplios y generosos de legitimación del art. 18
Ver Texto , ley 402 ya mencionados, por lo que esta exigencia no debe
ser soportada por quien se presenta a título personal, aun cuando fuere
autoridad de alguna persona jurídica, sino sólo en tanto se presente en
ese carácter ("Asociación por los Derechos Civiles v. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires", del 20/4/2005).

X. EFECTO ERGA OMNES

Una característica por la que sin duda esta acción se diferencia


absolutamente del control vigente en el sistema federal -además de su
carácter abstracto, en tanto no se vincula a un caso particular o
concreto- es su efecto erga omnes.

Contrariamente al modelo norteamericano de "Marbury v. Madison", y


receptado a través de "Sojo" (Fallos 32:120 Ver Texto ), donde el
control de constitucionalidad se da en un caso concreto y donde el
efecto de la declaración de inconstitucionalidad se limitará a su
aplicación a esa causa, en esta acción de la Ciudad de Buenos Aires el
único resultado que podrá obtener el peticionante si tiene éxito en su
planteo será la expulsión de la norma cuestionada del ordenamiento
jurídico, y, lógicamente, con efectos sólo hacia el futuro -ex nunc-. La
acción queda, pues, en el plano de lo internormativo, y su efecto erga
omnes implicará una ventaja para todos los habitantes de la Ciudad, que
se asegurarán la no aplicación de la norma que el Tribunal encontró
inconstitucional a través de ningún funcionario de ahí en adelante.

El eventual conflicto con el Poder Legislativo o el rol "antimayoritario"


del Poder Judicial -fundado básicamente en la ausencia de voluntad
popular directa en su designación- se ve sabiamente equilibrado con el
mecanismo de "reenvío" previsto por la cláusula constitucional en el
caso de las leyes.

Las sentencias estimativas del Tribunal Superior local establecen


expresamente en su parte resolutiva la declaración de
inconstitucionalidad de la norma y ordenan la publicación de esa parte
de la sentencia en el Boletín Oficial (art. 23 Ver Texto , ley 402), y en
caso de leyes u ordenanzas, su pérdida de vigencia a partir de la fecha
de dicha publicación, con la salvedad de que dentro de los tres meses de
notificada a la Legislatura, ésta no la ratifique por mayoría de los dos
tercios de los miembros presentes, tal cual surge del art. 113 Ver
Texto , inc. 2, CCABA (art. 24 Ver Texto , ley 402).

Este mecanismo, conocido como "reenvío", es una muestra más del


carácter participativo de esta vía y permite un "diálogo" o interrelación

26
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

entre ambos poderes, donde cada uno podrá enriquecerse con los
argumentos del otro. La Legislatura, ante la descalificación
constitucional de la norma -que puede o no haber sido dictada por ella
misma, como vimos anteriormente-, tendrá ocasión para insistir con sus
fundamentos o agregar otros más convincentes, o, tratándose de
normas de períodos anteriores, se le presentará la oportunidad para
debatir el tema.

Corresponde recordar también que la propia norma constitucional


establece que la ratificación de la norma por parte de la Legislatura no
altera sus efectos en el caso concreto ni impide el posterior control
difuso de constitucionalidad ejercido por todos los jueces y por el
Tribunal Superior, lo cual incluso permitiría una eventual sentencia
donde éste podría aplicar nuevamente su criterio descalificando la
norma, pero en ese caso ya en el control difuso y concentrado,
resolviendo un caso concreto y con efecto sólo en éste.

XI. LEGISLADOR NEGATIVO

El art. 113 Ver Texto , inc. 2, CCABA señala que "...La declaración de
inconstitucionalidad hace perder vigencia a la norma..."; esto quiere
decir que el Tribunal, si considera atendibles las argumentaciones del
peticionante, tiene facultades para expulsar del ordenamiento las reglas
constitucionales que considere irrazonables o palmariamente
desatinadas.

Por lo tanto, la competencia del Tribunal Superior local le permite dos


respuestas posibles en cuanto al fondo del tema planteado y una vez
superados los requisitos de admisibilidad de la acción: o rechaza la
inconstitucionalidad planteada o hace lugar a la misma. En este último
supuesto el efecto será -más allá del mecanismo de reenvío establecido
especialmente para el caso de las leyes- la desaparición de la norma del
ordenamiento. Esto ha llevado a afirmar que el Tribunal puede actuar
como legislador negativo, en tanto podrá expulsar la norma
cuestionada, y no como legislador positivo, en tanto intérprete que
asigne o señale otra interpretación posible a la norma, como sí puede
ocurrir en el control difuso de constitucionalidad.

Esta limitación determinará que cierto tipo de planteos -en muchos


casos, aquellos ligados con la garantía de la igualdad- no puedan ser
resueltos a través de esta acción tan particular, ya que si el Tribunal
declarara admisible la demanda, estaría aceptando la posibilidad de
ejercer, vía pronunciamientos interpretativos ampliatorios de la norma,
potestades legislativas positivas.

a) Algunos fallos lo explican

El caso "Urbano, Antonio v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver


Texto , expte. 4973/06, del 6/11/2007, resulta sumamente claro e
ilustrativo de este punto. El planteo apuntaba a la declaración de
inconstitucionalidad del art. 2 Ver Texto , inc. b, ley local 1075, en tanto
dentro de la enumeración de los beneficiarios de un subsidio mensual y
vitalicio para los ex combatientes de la Guerra de las Islas Malvinas
mencionaba al personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas
Armadas y de Seguridad que no percibían un haber de retiro. Los
apelantes consideraban que esto implicaba un trato discriminatorio hacia

27
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

aquellos que sí lo percibían, y que se encontraba vulnerada la garantía


constitucional de igualdad.

El Tribunal consideró que no podía erigirse en legislador positivo


facultado para dictar una sentencia con la finalidad de lograr la igualdad
planteada por el accionante, a través de una ampliación del régimen
cuestionado. No podría entonces satisfacer lo demandado, ya que en el
caso de hacer lugar a la acción el resultado sería la pérdida de vigencia
de la norma objetada, esto es, desaparecería la posibilidad para el
personal que no percibía un retiro -y por lo tanto estaba incluido- de
poder obtener el subsidio, pero esto claramente nada modificaba con
respecto a quienes sí percibían un retiro. Es decir, no había posibilidad
de que quienes se hallaban excluidos fueran incluidos, ya que esto sólo
podía darse a través de la actuación como legislador positivo, y ello no
está dentro de la competencia del Tribunal cuando actúa a través de
esta vía.

Similar era la situación en el cuestionamiento de las normas contenidas


en una ley local que disponían otorgar al Club Atlético River Plate un
permiso de uso exclusivo a una fracción de tierra y sus aceras y
formalizar una servidumbre de paso para los camiones de transporte de
equinos del Club Hípico Argentino, que era quien iniciaba el planteo.
Claramente la impugnación estaba motivada en no haber sido el
peticionante incluido como beneficiario del permiso de uso especial de la
calle, pero esa supuesta desigualdad no podía ser remediada a través de
un pronunciamiento de los motivados en el art. 113 Ver Texto , inc. 2,
Const. local, ya que el Tribunal no podía declarar, si así lo consideraba,
que el actor tenía iguales derechos que el Club River Plate en el uso de
la calle ("Club Hípico Argentino v. Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires" Ver Texto , expte. 3417/04, del 22/12/2004).

En los casos relatados se cuestionaban normas al considerar que se


encontraba afectada la igualdad. En otros la objeción no es tanto su
contenido -que no merece en principio reproche- sino que se considera
que debería incluir otros supuestos.

En "Asociación por los Derechos Civiles v. Gobierno de la Ciudad de


Buenos Aires" Ver Texto , expte. 2490/03, del 9/6/2004, lo cuestionado
era el art. 271 Ver Texto del Reglamento Interno de la Legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires porque sólo exigía la votación nominal de los
legisladores en algunos supuestos pero no para todos los actos
generales, lo cual era considerado necesario, según el peticionante, para
lograr una completa transparencia del procedimiento legislativo.
Nuevamente la dificultad estaba dada porque la abrogación de la norma
no obligaría a los legisladores a votar en forma nominativa cada decisión
sometida a la Legislatura.

b) Carácter autofrustrante de la acción

El Tribunal habla en estos casos de una paradoja, ya que la aceptación


del remedio judicial no parecería satisfacer el reclamo sino que, incluso,
parecería frustrarlo. Así, en el último caso comentado la pérdida de
vigencia del mencionado art. 271 Ver Texto eliminaría todas las
hipótesis en las cuales la norma establece la obligatoriedad del voto
nominal, objetivo totalmente diferente al perseguido por quien inició la
acción, que justamente planteaba la necesidad de extender esta
exigencia a todas las votaciones.

28
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

La pretensión en estos casos puede interpretarse, según palabras del


juez Maier, como "inescindible de cierta incoherencia autorreferencial en
tanto que, analizada la acción desde su perspectiva, su tacha de
inconstitucionalidad de las normas en crisis redundaría en un planteo
autofrustrante" ("Gigacable S.A. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires" Ver Texto , expte. 4627/06, del 11/12/2007). Si prospera el
planteo de inconstitucionalidad, la accionante ve frustrada entonces su
pretensión de que se le reconozcan los derechos de los que se considera
ilegítimamente excluida, porque las normas que reconocen tales
derechos perderán vigencia. El remedio judicial entonces no puede
satisfacer el reclamo sino que, antes bien, lo frustra.

Lo contrario implicaría la facultad de dictar una sentencia interpretativa,


y ello no está previsto en el ordenamiento actual.

La causa en la que la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad


de Buenos Aires cuestionaba el decreto 2075/2007 Ver Texto a raíz de
las modificaciones establecidas en relación con la jerarquía funcional y la
responsabilidad de la ex Dirección General de Salud Mental, y donde la
discusión se centraba entonces en las funciones que se recortaban a la
autoridad de aplicación, vuelve a mostrar este aspecto de la acción, y
también, que las opiniones no son idénticas en cuanto a su alcance. Así,
el juez Lozano considera que dado que la acción tiene por finalidad
depurar el ordenamiento jurídico, además de la competencia expresa de
emitir sentencias derogatorias, comprende también, de modo
necesariamente implícito, la de adoptar otros formatos para resolver los
debates constitucionales cuando la derogación viniera a agravar el
conflicto antes que a remediarlo. Señala que la utilización de formatos
alternativos a la sentencia derogatoria deberá estar destinada a
solucionar un conflicto constitucional sin afectar la división de poderes y
respetando el derecho de defensa de los individuos. Considera entonces
que ya que una sentencia que, acogiendo la demanda de
inconstitucionalidad, impusiese la derogación in totum de los preceptos
involucrados aparejaría una consecuencia gravosa, resulta más
apropiada una solución que, con miras a interferir sólo en la medida
necesaria para garantizar el respeto de las cláusulas constitucionales
comprometidas, preserve en la medida de lo compatible el organigrama
interno de la Administración y ajuste las competencias previstas en el
decreto cuestionado. El juez Maier, en cambio, recuerda que esta vía
procesal elimina una sentencia que pretenda incorporar reglas o normas
al orden jurídico y cree que la adjudicación de una competencia a un
órgano resultaría contraria a Derecho, pues adicionaría a la norma
criticada algo que ella no contenía. Cree que se estaría así en el ejercicio
de la función como legislador positivo, al agregar a la demanda algo que
ella no contiene, y que una competencia de ese tipo no está atribuida al
Tribunal Superior en este ámbito ("Asociación de Psicólogos del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires v. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires" Ver Texto , expte. 5942/08, del 20/8/2009).

Probablemente éste sea un punto donde el desarrollo jurisprudencial


deba ir profundizando y encontrando mejores soluciones para que esta
acción, que tantas ventajas presenta, pueda ser la vía para resolver
aquellos casos donde la sola posibilidad de dos opciones como el
rechazo de la inconstitucionalidad o su aceptación y eliminación del
ordenamiento deja sin matices encontrar una tercera posibilidad más
rica y que dé realmente satisfacción a los planteos.

29
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Conviene tener en cuenta que esta vía apunta -debido a sus


características- a las inconstitucionalidades de las normas en sí mismas,
y no a su aplicación al caso -para las que se recurrirá al control difuso-,
característica que se presenta habitualmente en las normas que
establecen categorías de personas y que pueden vulnerar -dentro de las
constitucionales- la garantía de la igualdad.

XII. ALGUNAS PARTICULARIDADES DE PROCEDIMIENTO

a) Medidas cautelares

Desde los primeros casos que tuvo que resolver -aun antes del dictado
de la norma reglamentaria-, el Tribunal descartó la posibilidad de hacer
lugar a una medida cautelar a través de estas acciones.

El fundamento de esta postura surge de las mismas características de


esta vía, ya que la competencia del Tribunal cuando hace lugar al
planteo se limita a la declaración de invalidez de la norma cuestionada,
y no permite invalidar los procedimientos realizados al amparo de la
misma, ya que sus efectos sólo tendrán proyección hacia el futuro. La
finalidad de las medidas precautorias es asegurar la ejecución, pero ello
es condición propia de una sentencia de condena, naturaleza de la que
no participa esta acción, a la que no se le pueden trasladar en muchos
aspectos los principios generales respecto de las medidas cautelares,
propios de los juicios contenciosos.

Si el Tribunal hiciera lugar a una medida cautelar, estaría concediendo


una tutela que la propia sentencia de fondo no puede otorgar,
justamente por las características especiales de la vía elegida por el
peticionante, a lo que también se suma como obstáculo -en el caso de
ser la norma cuestionada una ley- la condición suspensiva que surge del
art. 24 Ver Texto , párrs. I y II, ley 402.

Este criterio se ha mantenido en forma pacífica y unánime desde los


primeros precedentes (1) hasta los más recientes (2) , y en todos los
temas planteados.

b) Vista al fiscal general

La ley 402 Ver Texto sólo prevé dar intervención al fiscal general luego
de contestado el traslado por el demandado, o vencido el plazo para
hacerlo, es decir, una vez producido el examen de admisibilidad
respecto de la acción (art. 21) Ver Texto . Sin embargo, dicho Ministerio
propició que el Tribunal se expidiera sobre la posibilidad de conferirle
una vista con carácter previo a resolver sobre la admisibilidad en este
tipo de acciones.

El tema no tuvo coincidencia de todos los jueces, y fue debatido en la


causa "Corporación de Rematadores y Corredores Inmobiliarios v.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 5520/07, del
27/12/2007, donde se había planteado la inconstitucionalidad del art. 55
Ver Texto , ley 23, en cuanto autoriza a quienes se dedicaron en forma
habitual al corretaje inmobiliario durante dos años antes de su entrada
en vigencia a solicitar por única vez su matriculación en el Colegio Único
de Corredores Inmobiliarios pese a no reunir los requisitos previstos en
la legislación nacional aplicable en la materia.

30
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

El Dr. Lozano -voto al que adhirió la Dra. Conde- consideró que el


planteo debía tener una favorable recepción, ya que si bien es cierto
que, al expedirse sobre el fondo, el representante fiscal podría abordar
la cuestión de la admisibilidad e incluso propiciar su improcedencia
formal, ello ocurriría en un momento posterior a aquel en el que el
Tribunal habría podido aprovechar mejor sus argumentos. Consideró
que el ejercicio pleno de las competencias propias del Ministerio Público
justifica darle participación en un proceso cuya misma tramitación
importa ejercer una competencia que comprende la potestad de
derogar, entre otras normas de alcance general, a las leyes emanadas
del órgano depositario de la voluntad general. Por otra parte, se le
estaría dando esta vista al órgano al que la Constitución de la Ciudad de
Buenos Aires Ver Texto encomienda custodiar el respeto de la legalidad,
en representación de los intereses del pueblo, que no participa del
proceso (art. 125 Ver Texto , inc. 1), y la normal prestación del servicio
de justicia (art. 125 Ver Texto , inc. 2), misión que incluye velar por la
preservación de la división de poderes. Los votos de los Dres. Maier y
Casás acompañaron esta decisión, con fundamento en las facultades
instructorias del juez de trámite. Consideraron que si bien la ley es clara
en el sentido de establecer esta vista sólo una vez decidida la
admisibilidad -única vista por lo tanto obligatoria-, no veían obstáculo
para que la misma fuera otorgada en una instancia previa, siempre que
así lo considerase necesario el juez de trámite.

Un criterio de más apego a la ley sostuvo la Dra. Ruiz, quien no ve


motivos para apartarse de la que considera la clara letra del art. 21 Ver
Texto , párr. 4, ley 402, y señala que dicha disposición no impide que el
Ministerio Público formule oportunamente en su dictamen todas las
consideraciones que entienda necesarias.

Idénticos argumentos se repitieron en las causas "Ministerio Público -


Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires v. Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 5726/08, del 18/2/2008, y
"Martínez, Carlos E. y otra v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires"
Ver Texto , ya referida, en las que se solicitaba la declaración de
inconstitucionalidad de la cláusula transitoria 2ª de la Ley Tarifaria y del
detalle del Anexo I de la ley 2568 Ver Texto , y en la reciente "Cingolani,
Lisandro E. y otros v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver
Texto , expte. 7146/10, del 7/4/2010, donde se cuestionaban la ley
3254 Ver Texto y las resoluciones DGDPC 6013/2009 y 186/2010 .

En virtud de este criterio, en estas causas se corrió vista al fiscal general


por cinco días para que se pronunciara sobre la admisibilidad formal de
la acción.

c) Recurso de reposición o revocatoria

Las resoluciones del Tribunal Superior de Justicia adoptadas con los


votos suficientes requeridos por el art. 25 Ver Texto , párr. 1, ley 7 no
son susceptibles -por regla- de reconsideración, reposición o
revocatoria, sobre todo ante la inexistencia en la ley 402 Ver Texto de
algún recurso contra sus decisiones ("Banfi, Enrique R. v. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 5869/08, del 21/5/2008, y
"Rojt, Julio v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 2689/03,
del 29/6/2005, entre muchas otras citas). Este criterio, que ya era
aplicado antes de la ley 402 Ver Texto , fue mantenido expresamente
con posterioridad a su promulgación, al no establecer ésta ningún

31
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

recurso contra las resoluciones del Tribunal (causa "Liga de Amas de


Casa, Usuarios y Consumidores de la República Argentina v. Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 480/00, del
24/10/2000).

1.- Otras intervenciones

A) Amicus curiae

El art. 22 Ver Texto , ley 402 autoriza la presentación de cualquier


persona en calidad de asistente oficioso, hasta diez días antes de la
fecha de celebración de la audiencia. Se trata de una participación que
se limita a expresar una opinión fundamentada sobre el tema en debate,
y tiene por objeto ilustrar al Tribunal, y no tiene efecto vinculante sobre
éste. El Tribunal Superior puede citar al asistente oficioso a fin de que
exponga su opinión en el acto de la audiencia, en forma previa a los
alegatos de las partes. Aclara la norma que aquél no reviste calidad de
parte ni puede asumir ninguno de los derechos procesales que
corresponden a ésta, como así también que las resoluciones del Tribunal
son irrecurribles para él (3) .

El tribunal admitió en diversas oportunidades la intervención de amici


curiae.

En ocasión de cuestionarse algunos artículos de la ley local de Salud


Reproductiva y Procreación Responsable con fundamento en que el
asesoramiento y el suministro de métodos anticonceptivos a la población
en edad fértil que así lo solicitara violaba el derecho de los padres de
ejercer la patria potestad, varios ciudadanos y organizaciones se
presentaron y expresaron su opinión sobre la temática en la audiencia
correspondiente ("Liga de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores de la
República Argentina y otros v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires",
expte. 480/00, del 27/9/2000).

En la causa en que la asesora general tutelar de la Ciudad cuestionaba


el Programa Atención para Familias en Situación de Calle y alegaba
retrocesos en la política pública destinada a proteger el derecho a la
vivienda adecuada no sólo se presentaron expresando sus opiniones
organizaciones como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia
(ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Defensora
del Pueblo de la Ciudad y un legislador, sino que además uno de los
jueces invocó expresamente lo manifestado por este último en la
audiencia pública como parte de su argumentación ("Ministerio Público -
Asesoría General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires v.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 6153/08, del
12/5/2010).

Así, cuando la asesora general tutelar solicitó se declarara la invalidez


constitucional del art. 27 del Código de Procedimiento Contravencional,
que permite la puesta a disposición del Consejo de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes de los menores de 18 que estuvieren
incursos en una conducta calificada como contravención, el CELS
(Centro de Estudios Legales y Sociales) y el Colectivo de Derechos de la
Infancia y Adolescencia de la República Argentina se presentaron como
amici curiae y expresaron sus posturas en la audiencia pública prevista
en el art. 6 Ver Texto , ley 402 (expte. 5541/07, "Ministerio Público -

32
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Asesora General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires v.


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", del 27/4/2009).

B) Terceros

En una causa en la que un particular y el Colegio de Procuradores de la


Ciudad habían cuestionado el Sistema de Seguridad Social de Abogados
local se presentó posteriormente en la causa el presidente de la Caja y
requirió ser tenido por parte en calidad de litisconsorte necesario de la
Ciudad, que se le corra traslado de las actuaciones y que se suspenda la
audiencia ya fijada. El Tribunal recordó que esta acción implica un
control concentrado de constitucionalidad de las normas
infraconstitucionales dictadas por el Estado, un control objetivo entre la
regla infraconstitucional y alguna regla constitucional mencionada por
quien demanda, y que por ende el único demandado es el Estado que
dicta la norma -la Ciudad de Buenos Aires-, representado siempre por la
Procuración General de la Ciudad, ya que de él emana la regla atacada
por inválida objetivamente. Agregó que por ello no podía existir un
litisconsorcio, y menos uno necesario, entre la entidad creada por una
ley y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pues la función que
desarrolla éste como demandado en estos procesos no es delegable, ni
compartible. Pero lo que sí reconoció es que el funcionamiento futuro de
la entidad que se presentaba podía verse afectado por la petición que
establecía la demanda, y que si bien se trataba de una afectación
accesoria, razones de mera conveniencia aconsejaban admitir que ella
interviniera en el procedimiento. Admitió entonces -con invocación del
art. 21 Ver Texto , ley 402- la intervención de la CASSABA como tercero
adherente simple (coadyuvante) desde el momento del dictado de la
resolución, pero sin que la misma retrogradara el juicio ni suspendiera la
audiencia ya fijada. Se extendía así un mecanismo participativo a
quienes, por su especial situación ante la norma cuestionada, podían
contribuir vigorosamente al debate ("Colegio de Procuradores de la
Ciudad de Buenos Aires v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires",
expte. 3032/04, del 30/9/2004).

Pero si bien en la causa comentada el tercero se presentó


voluntariamente y manifestó expresamente su deseo de convertirse en
parte en el proceso, en otra la participación surgió del propio Tribunal,
aunque con algunas opiniones disidentes. Ante el planteo de la
Asociación por los Derechos Civiles cuestionando el requisito de ser
argentino nativo o naturalizado con más de diez años de naturalización
para aspirar a la matrícula profesional de escribano, por considerar que
el mismo violaba el principio de igualdad, la mayoría decidió pertinente
citar al Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires en calidad de
tercero. El juez Casás -al adherir al juez Lozano en este punto- recuerda
la expresión "si lo estima pertinente" del art. 21 Ver Texto , ley 402, que
facultaría al Tribunal para disponer esta citación. En disidencia, la jueza
Ruiz considera que las características que definen esta acción son
incompatibles con la incorporación de "terceros" al proceso en estos
términos, y el juez Maier también considera innecesaria esta citación de
oficio teniendo en cuenta que la voluntad del tercero no se había
expresado de manera alguna ("Asociación por los Derechos Civiles
[ADC] v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte.
4172/05, del 12/10/2005).

C) Consejo de la Magistratura

33
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

El art. 21 Ver Texto , párr. 2, ley 402 da al Tribunal Superior la


posibilidad de citar, cuando no se trate de una ley o decreto, a la
autoridad de la que emana la norma cuestionada para que tenga
oportunidad de pronunciarse sobre su constitucionalidad. Ello fue
dispuesto, por ejemplo, al citar al Consejo de la Magistratura de la
Ciudad de Buenos Aires en un caso donde se cuestionaban las
disposiciones transitorias de determinadas leyes y también resoluciones
de aquél, en tanto impedían que los jueces lo integrasen ("Gordillo,
Agustín A. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte.
1867/02, 30/10/2002), y cuando lo cuestionado era el procedimiento
transitorio dispuesto para las materias regidas por la legislación de
faltas ("Express Rent a Car S.A. y otros v. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires" Ver Texto , expte. 1222/01, del 24/10/2001).

2.- Audiencia

El art. 6 Ver Texto prevé una audiencia que será convocada por el
tribunal a realizarse dentro de los 40 días una vez que fue contestado el
traslado de la demanda y agregado el dictamen del Ministerio Público, o
vencidos los plazos para hacerlo. Agrega que el plazo puede ser
ampliado hasta veinte días más por resolución fundada, y que la
convocatoria debe ser publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de
Buenos Aires y en dos diarios de gran circulación dentro de la semana
siguiente a la que fue ordenada.

En la causa iniciada por la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires se cuestionaba el decreto 2075/2007 Ver
Texto , a raíz de las modificaciones establecidas en relación con la
jerarquía funcional y la responsabilidad primaria de la ex Dirección
General de Salud Mental, invocándose que se configuraba un exceso
reglamentario al recortar o eliminar las funciones específicas de la
autoridad de aplicación en materia de salud mental de acuerdo con lo
establecido por la ley 448 Ver Texto . La acción fue declarada admisible,
pero con posterioridad a la realización de la audiencia pública se dictó
un nuevo decreto -106/2009 Ver Texto -, que modificó la estructura
organizativa del Ministerio de Salud del Gobierno local. En tanto la
modificación involucraba a la normativa cuestionada en autos, el
tribunal consideró que -a efectos de dictar una sentencia útil- no sólo
era conveniente sino también necesario oír a las partes y al fiscal
general en torno a ello, y dispuso en consecuencia suspender el llamado
de autos para sentencia y reabrir la audiencia, citando nuevamente a las
partes a una nueva fecha ("Asociación de Psicólogos del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires",
expte. 5942/08, del 8/4/2009).

XIII. RECURSO EXTRAORDINARIO ANTE LA CORTE SUP.

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires viene


sosteniendo desde los primeros planteos sobre el tema (4) , hasta los
más actuales (5) , que sus decisiones en el marco de la acción
declarativa de inconstitucionalidad -sea declarándola inadmisible o
declarando la invalidez constitucional planteada- no son susceptibles de
ser recurridas a través del recurso extraordinario ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Ha considerado que se trata de un remedio
atípico en el orden jurídico nacional, cuya característica impide concebir
con facilidad el recurso extraordinario ante esa instancia superior.

34
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

a) Algunos obstáculos

Por un lado, la necesidad siempre señalada por la Corte de la


denominada cuestión federal se presenta como una valla en todos
aquellos casos en que la cuestión debatida -que tendrá que ver
necesariamente con una norma general de la Ciudad de Buenos Aires-
se refiera al derecho local.

También ha sido jurisprudencia mantenida siempre por el Máximo


Tribunal que las decisiones que se relacionan con el alcance que otorgan
los tribunales locales a los recursos presentados ante ellos son ajenas a
la vía extraordinaria, ya que debido a su carácter fáctico y procesal no
exceden el marco de las facultades propias de los jueces de la causa
(Fallos 308:667 Ver Texto , 1253 Ver Texto ; 311:519 Ver Texto , 926;
325:511).

Si se superara este requisito y pudiera darse por presente la existencia


de cuestión federal, quedaría también la necesidad de demostrar que se
está ante una sentencia definitiva o equiparable a tal -requisito que
surge del art. 14 Ver Texto , ley 48-, con lo cual habría que demostrar la
irreparabilidad de un perjuicio (Fallos 330:3723; 4549; 4749). Esto
parece incompatible con la idea de una vía abstracta y de conflicto
internormativo, ajeno a la necesidad de un interés subjetivo en juego. El
carácter "altruista" -como el mismo Tribunal Superior local la caracterizó
algunas veces- de esta acción justamente define la imposibilidad de
fundarla en la reparación de un perjuicio concreto en el demandante,
con lo cual parece de casi imposible prueba la existencia de un perjuicio
irreparable, que sí, por supuesto, es perfectamente posible en el marco
del control difuso.

Por otra parte, en los casos en que los actores vean rechazado su
reclamo a través de esta acción contarán en el ámbito local con el
control constitucional difuso atribuido a todos los jueces de la Ciudad a
fin de hacer proteger los intereses que puedan afectarlos individual o
colectivamente, lo que se ve ratificado por lo establecido en el art. 113
Ver Texto , inc. 2, in fine, con relación a que lo allí decidido no obsta al
"posterior control difuso de constitucionalidad ejercido por todos los
jueces". Más allá de esta posibilidad, también podrá el mismo
peticionante intentar nuevamente la vía concentrada y abstracta en
aquellos casos en que el obstáculo para su admisión pudiera ser salvado
o mejorado para una nueva presentación.

También hay que tener en cuenta que así como el rechazo de una acción
intentada por esta vía no configurará, en principio, sentencia definitiva,
las sentencias en donde el planteo sí tuvo éxito implicarán la declaración
de inconstitucionalidad de la norma, y en este aspecto es importante
recordar que la Corte Suprema en principio sólo habilitará la vía
extraordinaria si se halla en tela de juicio la validez de una norma local
por ser contraria a la Constitución Nacional Ver Texto y la decisión del a
quo fue a favor de su constitucionalidad y no en contra de ésta. Esto
encuentra apoyo en el art. 14 Ver Texto , inc. 2, ley 48 -claramente
reglamentario del art. 31 Ver Texto , CN-, y se relaciona con la idea de
un remedio que nació como un medio de asegurar la supremacía federal
cuando ella pudiese hallarse comprometida por avances de autoridades
locales.

35
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Este requisito se define en la jurisprudencia de la Corte como


"resolución contraria" (Fallos 327:478 Ver Texto , 1548, 5794 Ver
Texto ; 324:3219 Ver Texto ), y se presenta como otro obstáculo para la
procedencia de las sentencias estimativas en esta acción declarativa
local.

Pero sin duda antes de llegar al análisis de los requisitos de cuestión


federal y sentencia definitiva, que han sido caracterizados en la
tradicional clasificación de Imaz y Rey como "propios", por ser
justamente característicos del recurso extraordinario, el obstáculo
principal va a estar dado en primer lugar por uno de los considerados
"comunes", como lo es el relativo a causa, caso o controversia, o
"juicio", como se lo ha denominado históricamente en la colección oficial
de fallos del tribunal.

b) "El" obstáculo

La acción declarativa de inconstitucionalidad del art. 113 Ver Texto , inc.


2, CCABA no parece tener por objeto un supuesto de la naturaleza de
los contemplados en el art. 2 Ver Texto , ley 27, precepto en el que la
Corte Suprema de Justicia de la Nación ha encontrado la reglamentación
legislativa del concepto de causa contenido en el antiguo art. 100 Ver
Texto , hoy 116 Ver Texto , CN.

El control difuso al que estamos acostumbrados -derivado de la doctrina


norteamericana que nació en "Marbury v. Madison"- requiere una
controversia definida, concreta, real y sustancial, que admita remedio
específico a través de una decisión de carácter definitivo, entendida
como diferente de una opinión que advierta cuál sería la norma en un
estado de hecho hipotético.

Efectivamente, la Corte Suprema siempre consideró que en la Justicia


Federal no son admisibles pronunciamientos abstractos acerca de la
interpretación o de la validez de las leyes o actos de los otros poderes,
cuando justamente lo que caracteriza a la acción del art. 113 Ver Texto ,
inc. 2, CCABA es que con ella sólo se persigue una declaración abstracta
acerca de la constitucionalidad de ciertas normas.

No parece pues, en principio, posible recurrir, en los supuestos del art.


113 Ver Texto , inc. 2, CCABA, al recurso extraordinario federal, que
sólo puede activarse cuando existen partes adversas y se persigue en
concreto la determinación de sus derechos, cuando lo que esta acción
tan particular instrumenta es precisamente un control de
constitucionalidad de carácter abstracto, desvinculado de pretensiones
jurídicas particulares.

Se podría decir que en este aspecto no sólo hay diferencias entre ambos
recursos o vías sino, más aún, que quien demanda a través de la acción
declarativa de inconstitucionalidad en el marco de la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires Ver Texto está instalando un conflicto de
estricta índole normativa y ejerce un derecho que tiende a hacer
efectivo el modelo de democracia participativa consagrado en la misma,
pero justamente pone en marcha un proceso especial -uno de cuyos
requisitos es que no exista un caso o causa en el sentido de que quien
acciona no deduce una pretensión limitada a una situación concreta-.
Con lo cual lo que es exigencia en uno de ellos -el recurso

36
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

extraordinario- es justamente óbice para la procedencia del otro -la


acción declarativa-.

c) Posición del Trib. Sup. Ciudad Bs. As.

Así es como el Tribunal Superior local ha considerado que el carácter


abstracto de la acción en este tipo de procesos, desprendida de toda
consideración sobre cualquier situación jurídicamente individualizada,
inhibe el progreso del recurso extraordinario ante el Alto Tribunal, por
tener éste, como presupuesto esencial, la existencia de causa o caso de
carácter contencioso (art. 2 Ver Texto , ley 27).

Y llega a la conclusión de que la naturaleza de un conflicto puramente


internormativo local y, a su vez, la ausencia de un conflicto
intersubjetivo se convierten en obstáculos infranqueables para
compatibilizar el recurso federal con el sistema local de control de
constitucionalidad desarrollado por la vía del art. 113 Ver Texto , inc. 2,
CCABA.

En definitiva, sostiene que la circunstancia de que un asunto sea


resuelto por un tribunal de justicia no lo convierte en materia apta para
el tratamiento en jurisdicción federal, ni la circunstancia de que dicho
asunto sea una causa en el sentido local lo convierte en causa en el
sentido del art. 116 Ver Texto , CN. El primer test que debe pasar un
debate para suscitar la competencia de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación es el que permite establecer si su objeto constituye una causa
en el sentido nacional, a cuyo fin, naturalmente, no basta con que lo sea
según las concepciones locales.

Hasta acá podríamos concluir que, entonces, cuando quien quiera


cuestionar la validez constitucional de una norma general tenga un
interés jurídico concreto podrá intentar las vías del control difuso, y en
ese caso sí contará con la posibilidad de recurrir la decisión a través del
remedio federal, pero cuando carezca de ese interés jurídico concreto
sólo podrá -y obviamente, tratándose de normas locales de la Ciudad-
llevar su planteo a través de la acción declarativa de inconstitucionalidad
ante el Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires, donde culminará
necesariamente el reclamo ante la falta de caso, causa o controversia
que permitiría su revisión por la Corte Suprema.

d) ¿Una objeción?

Sin embargo, es momento de introducir otro distingo en el tema.


Efectivamente, cuando hablamos de inconstitucionalidad en esta acción
declarativa estamos incluyendo -la norma constitucional así lo hace en
forma expresa- tanto el choque de la norma con la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires Ver Texto como con la Constitución Nacional Ver
Texto , y en este último supuesto es donde nos podemos preguntar si
esta supremacía federal que se propone como objetivo el recurso
extraordinario ante la Corte Suprema se encontraría efectivamente
cumplida, si el choque de una norma local con la Constitución Nacional
Ver Texto puede ser resuelto sin posibilidad de una segunda instancia
donde recurrir.

Se ha señalado que al estar la acción dirigida solamente contra normas


locales, no contra las que emanan de autoridades nacionales, instaurarla
no excedería el legítimo empleo de la facultad de darse sus propias

37
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

instituciones que el art. 129 Ver Texto , CN asegura a los ciudadanos de


la Ciudad de Buenos Aires. Es verdad que la Constitución deja a cargo
de cada provincia la decisión de cómo organizar su administración de
justicia, y que cada una de ellas podría regular con cierto margen de
independencia, por ejemplo, el concepto de controversia que estamos
analizando. De hecho, sabemos que existen ordenamientos provinciales
que permitían la declaración de inconstitucionalidad de oficio cuando a
nivel federal todavía no estaba aceptada ésta por la Corte Suprema. Sin
embargo, lo que podría afirmarse en forma absoluta si el planteo de
inconstitucionalidad de la norma local sólo pudiera fundarse en el
choque con la Constitución local Ver Texto , no parece tan claro cuando
la vulneración se refiere a la Constitución Nacional Ver Texto .

En esta línea, la afirmación de Maier en el sentido de que se trata de


una institución constitucional del Estado local, que hace a su sistema de
control de constitucionalidad de las leyes, para cuya instrumentación él
es soberano, como lo es, en un sentido varias veces menor, para
trasladar a los órganos judiciales la competencia en asuntos llamados de
jurisdicción voluntaria ("Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ SAO
-otros- inhibitoria, en `Fiscalía General ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Comercial v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires'
[J 70059610 ]", expte. 6421/09, del 29/4/2009), no presenta fisuras en
aquellos casos donde el choque se produce contra una norma de la
Constitución local Ver Texto , pero puede ser cuestionado cuando el
mismo se relaciona con la Constitución de la Nación Ver Texto .

Resulta oportuno recordar la histórica jurisprudencia de la Corte


Suprema señalando que si se arguye que una ley es contraria a la
Constitución Nacional Ver Texto y a la provincial Ver Texto , debe irse
primeramente ante los estrados de la Justicia provincial y, en su caso,
llegar a la Corte por el recurso extraordinario del art. 14 Ver Texto , ley
48, pues en esas condiciones se guardan los legítimos fueros de los
Estados federales que integran el gobierno federal dentro de su normal
jerarquía (Fallos 176:315 Ver Texto ; 249:165 Ver Texto ; 289:144 Ver
Texto ; 311:1588 Ver Texto ; 315:448; 322:1470 Ver Texto ).

En este punto se podría ver un choque con la histórica jurisprudencia del


Alto Tribunal donde éste se ha atribuido ser el intérprete final de la
Constitución Ver Texto , o, como también lo ha expresado en varias
oportunidades, como "intérprete y salvaguarda final". Esta doctrina, que
surge en sus primeros precedentes en Fallos 1:340, en el año 1864
("Ministerio Fiscal v. Calvete, Benjamín"), fue mantenida a través de los
años -Fallos 246:237 Ver Texto ; 280:228 Ver Texto ; 310:1771 Ver
Texto -, recordada en los importantes fallos que delinearon el concepto
de Tribunal Superior a nivel provincial -"Strada", Fallos 308:490 Ver
Texto y "Di Mascio", Fallos 311:2478 Ver Texto - y sigue presente en
sus más recientes decisiones -Fallos 330:4103; 328:1108; 327:347 Ver
Texto , entre otros-.

e) "Caso" en tanto límites como poder

El choque o incompatibilidad de ambas instituciones se ve claramente


cuando confrontamos las características delineadas por la jurisprudencia
a esta novedosa acción con la tradicional doctrina de la Corte Suprema
básicamente a través de dos líneas fundamentales: una primera que
establece sus límites como poder y una segunda que pone el énfasis en

38
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

la legitimación como condicionante de la existencia de causa o


controversia.

En la primera línea se inscriben estándares tales como "no compete a


los jueces hacer declaraciones generales o abstractas, porque es de la
esencia del Poder Judicial decidir colisiones efectivas de derechos"
(Fallos 330:2548; 327:1899; 326:1007 Ver Texto ; 324:333 ); o "el
Poder Judicial de la Nación conferido a la Corte Suprema de Justicia y a
los tribunales nacionales por los arts. 108 Ver Texto , 116 Ver Texto y
117 Ver Texto , CN se define como el que se ejer-cita en las causas de
carácter contencioso a las que se refiere el art. 2 Ver Texto , ley 27, es
decir, aquellas en las que se persigue en concreto la determinación del
derecho entre partes adversas" (Fallos 329:1675; 328:2966;
327:1813).

También la Corte afirmó que "los jueces no pueden tomar por sí una ley
o una cláusula constitucional y estudiarla en teoría, sino sólo aplicarla a
las cuestiones que se suscitan o se traen ante ellos por las partes a fin
de asegurar el ejercicio de derechos o el cumplimiento de obligaciones"
(Fallos 322:528 Ver Texto ; 311:2580 Ver Texto , y votos de los jueces
E. Raúl Zaffaroni y Antonio Boggiano en Fallos 329:3651 y 328:1825,
respectivamente), cuando justamente la acción comentada parece
apuntar a este "estudiar en teoría" debido a su nota de control abstracto
y de las leyes en sí mismas, y no en su aplicación al caso.

Sin embargo, podemos adoptar otros estándares más amplios de "caso"


adoptados por el propio tribunal. En Fallos 186:97 se afirmó que "todo
asunto susceptible de ser llevado a resolución de los tribunales de
justicia, cuando involucra alguna cuestión de naturaleza federal y la
decisión recaída sea irrevisible dentro del mecanismo local, constituye
un caso, pleito o juicio a efectos del recurso extraordinario" (criterio
reiterado en Fallos 193:115 Ver Texto y 317:1548 Ver Texto , voto del
Dr. Carlos S. Fayt). O lo sostenido en Fallos 322:528, donde se define la
noción de "juicio" como "un pleito o demanda en derecho instituida con
arreglo a un curso regular de procedimiento según el concepto de
Marshall" (también, Fallos 245:552 Ver Texto ; 227:688 Ver Texto y
156:318). Se puede aceptar así la idea de que la disputa no tiene que
tener necesariamente carácter contencioso en el sentido técnico como
controversia contradictoria entre partes, y, entonces, la acción
declarativa de inconstitucionalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el
recurso extraordinario ya no se presentan como términos opuestos, sino
que se podría pensar en su compatibilidad.

f) "Caso" como necesidad de legitimación

Por otro lado, e indagando en el tema de la legitimación, por supuesto,


si tomamos como noción de causa aquellos casos donde la Corte
Suprema menciona como requerimiento que se produzca "un perjuicio
concreto al derecho que asiste a quien legítimamente lo invoca" (Fallos
326:1007 Ver Texto ; 324:333 ; 320:2851 Ver Texto ; 311:1435 Ver
Texto ), será difícil compatibilizar las decisiones tomadas por el Tribunal
Superior en virtud del art. 113 Ver Texto , inc. 2, donde este perjuicio
concreto podrá estar o no presente, pero nunca podrá ser la base del
reclamo. Ejemplo de esta incompatibilidad resulta, en el primero de los
fallos recién mencionados -donde se cuestionaban las normas que
concedían un reembolso adicional para mercaderías exportadas por los
puertos ubicados al sur del río Colorado por parte de quien tenía su

39
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

planta muy cerca del puerto de Bahía Blanca-, el rechazo del planteo al
considerarse que no había probado perjuicio concreto ni tampoco la
relación de ese supuesto daño y las leyes impugnadas, afirmando que lo
contrario desembocaría, irremediablemente, en una suerte de acción
popular o abstracta de inconstitucionalidad, sistema de control de
normas excluido de la esfera judicial federal. Sin embargo, en Fallos
325:2394 Ver Texto -si bien en una acción de amparo y por vía
originaria- la Corte consideró que la relativa proximidad existente entre
ambas zonas francas permitía inferir que la que contaría con condiciones
menos ventajosas podría tener inferiores posibilidades de desarrollar los
propósitos perseguidos con su creación, y reconoció a la adjudicataria de
ésta un interés concreto, inmediato y sustancial que permitía considerar
al pleito como un caso, causa o controversia en los términos de los arts.
116 Ver Texto y 117 Ver Texto , CN.

Esto muestra que el concepto de "caso" presenta sus matices y no es


tan fácil de delimitar, como lo muestran también aquellos precedentes
del Máximo Tribunal donde las opiniones no fueron unánimes. Así, en la
causa "Baeza" (Fallos 306:1125 Ver Texto ), donde se planteaba la
inconstitucionalidad del decreto nacional 2272/1984 Ver Texto , por el
cual se había convocado a una consulta popular sobre los términos del
arreglo de límites con Chile en la zona del canal de Beagle, la mayoría
de la Corte, con cita de la jurisprudencia tradicional, consideró que no
había controversia y que faltaba como presupuesto fundamental la
demostración del interés sustancial del recurrente (su invocación como
agravio de la posibilidad de volver a ser citado como presidente de
mesa, como en ocasiones anteriores, fue considerada hipotética y
conjetural). Sin embargo, el juez de primera instancia, el procurador
general y los ministros Fayt y Belluscio, que votaron en disidencia -si
bien con distintos fundamentos-, sí consideraron acreditada la
legitimación del peticionante y se pronunciaron sobre el tema de fondo.

La conocida causa "Sejean" (Fallos 308:2268 Ver Texto ), donde se


planteaba la inconstitucionalidad del art. 64 Ver Texto , ley 2393 de
Matrimonio Civil, en tanto establecía la indisolubilidad del vínculo,
también muestra diversidad en el criterio con respecto a este punto. La
disidencia del Dr. Caballero consideró que difícilmente se podía tener por
configurada la "causa" del art. 100 Ver Texto , CN, ya que faltaba la
contradicción necesaria y suficiente, "la otra parte", pese a lo cual se
pronunció igualmente sobre el fondo. La mayoría, por el contrario, y sin
profundizar demasiado en el punto, no había hallado un obstáculo en
ello y simplemente había manifestado -con cita del art. 100 Ver Texto ,
ya mencionado, y del art. 2 Ver Texto , ley 27- que el recurrente tenía
"un interés concreto".

g) La acción del art. 322, CPCCN

No podemos dejar de referirnos a la adopción por la Corte Suprema de


la acción declarativa de inconstitucionalidad con fundamento en el art.
322 Ver Texto , CPCCN a partir del año 1985, y su invocación creciente
sobre todo en materia tributaria a partir del fallo "Provincia de Santiago
del Estero v. Yacimientos Petrolíferos Fiscales" (Fallos 307:1379), y con
el antecedente del ilustrado dictamen del procurador general en la causa
"Hidronor S.A. v. Provincia de Neuquén" (Fallos 307:1387), que no tuvo
pronunciamiento sobre el fondo del asunto por el tribunal por haber sido
desistido el proceso. Más allá de compartir con la institución que
estamos comentando la característica de tener como objetivo principal

40
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

del proceso obtener la declaración de inconstitucionalidad de la norma


-a diferencia de la vía de excepción dentro del marco de un proceso
donde se discutía otra cuestión, como había ocurrido hasta entonces-, lo
cierto es que no pueden ser asimiladas en otros aspectos, ya que la
jurisprudencia del tribunal -desde el fallo mencionado hasta los más
recientes: Fallos 330:2617; 3109; 3777; 329:3184; 4259- siempre ha
resaltado como requisitos de la misma que debe responder a un caso,
que no tiene carácter consultivo ni importa una indagación meramente
especulativa y que tiene por finalidad precaver las consecuencias de un
acto en ciernes, lo que implica, obviamente, un criterio restrictivo en
cuanto a la legitimación, si se lo compara con la acción del art. 113 Ver
Texto , inc. 2, CCABA.

h) La legitimación del art. 43, CN

También conviene agregar que si bien fallos recientes de la Corte


Suprema señalan que la reforma constitucional de 1994 amplió el
espectro de sujetos legitimados para accionar por la vía del amparo, que
tradicionalmente estaba limitada a aquellos que fueran titulares de un
derecho subjetivo individual (Fallos 330:3836; 329:4593; 323:1339 Ver
Texto ), también acotan esta legitimación afirmando que la ampliación
no se ha dado para la defensa de cualquier derecho sino como medio
para evitar discriminaciones y tutelar los derechos mencionados en el
art. 43 Ver Texto , párr. 2, CN, es decir, los que protegen al ambiente, a
la competencia, al usuario y al consumidor, así como los derechos de
incidencia colectiva en general (Fallos 326:3007 y la reciente
A.1319.XLIII, "Asociación por los Derechos Civiles [ADC] v. Estado
Nacional", del 3/8/2010).

Más allá de estos límites que traza la Corte, no se puede dejar de


advertir que estos casos de legitimación más amplia y la aparición de
una tercera categoría conformada por derechos de incidencia colectiva
referentes a intereses individuales homogéneos modifican
sustancialmente los parámetros tradicionales y acercan más a esta
nueva acción que comentamos con el control de constitucionalidad a
nivel federal con consecuencias sólo para el caso -si bien subsisten
grandes diferencias-, cuando se habla de "considerar razonable la
realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada
que en él se dicte" (causa "Halabi" Ver Texto , Fallos 332:111).

i) Una opinión disidente

Como ya hemos señalado, el criterio del Tribunal Superior de la Ciudad


de Buenos Aires es hasta ahora restrictivo con respecto a la posibilidad
de conceder el remedio federal interpuesto contra las sentencias
dictadas en el marco del art. 113 Ver Texto , inc. 2, Const. local, tanto
en el caso de las sentencias estimativas como en el caso de los rechazos
de la inconstitucionalidad planteada.

Sin embargo, si bien éste es el criterio mayoritario hasta los fallos más
recientes, también hay que señalar que el Dr. Casás manifestó un
criterio disidente en los primeros fallos donde se pronunció sobre el
tema.

Sostuvo este magistrado que para que se configure un "caso" no es


exigible que la disputa tenga carácter contencioso en sentido técnico,
siendo suficiente con que el recurrente tenga un interés concreto, punto

41
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

decisivo para que la cuestión merezca resolución judicial. "Caso", en la


acepción lato sensu que propone, sería lo que es susceptible de ser
presentado ante un tribunal de justicia en procura de una pretensión
concreta, que es poder de aquél conceder o denegar. El punto
determinante para él tiene que ver con que el caso sea llevado a
conocimiento de la Corte, ya que ello posibilitaría o habilitaría su
actuación, a diferencia de lo que sería una actividad espontánea, que la
Constitución permitiría -en materia distinta a su actividad jurisdiccional
propiamente dicha- por mandato de su art. 113 Ver Texto . Además, el
juez Casás interpreta literalmente el art. 113 Ver Texto , inc. 2, en tanto
al hacer referencia a la ratificación de la Legislatura destaca que no
altera los efectos en el "caso" concreto. Este criterio fue mantenido en
las primeras ocasiones en que se pronunció sobre el tema, pero en el
caso "Gil Domínguez, Andrés v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires"
Ver Texto , expte. 5296/07, del 23/4/2008, sostuvo que sin perjuicio de
su postura adoptada en anteriores pronunciamientos, la consolidación
de un criterio mayoritario que considera que el recurso extraordinario es
inadmisible lo llevaba a adoptar la misma decisión.

j) ¿Qué dijo la Corte Sup.?

Con respecto a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación, el tema no fue tratado hasta ahora para solucionar estos
interrogantes que dejamos planteados, más allá de algunas expresiones
en algunos votos del fallo que comentaremos a continuación.

En la causa "Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas v. Gobierno de


la Ciudad de Buenos Aires" (Fallos 328:1825) se cuestionaba la
constitucionalidad del art. 5 Ver Texto , ley 268, en tanto veda la
difusión de encuestas electorales durante las 48 horas anteriores y las
tres horas posteriores a los comicios, considerando que menoscababa la
libertad de expresión, y el planteo llegó a la Corte Suprema a través de
un recurso extraordinario interpuesto contra el pronunciamiento del
Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires que había descartado
dicha impugnación. El procurador general consideró que la causa había
tramitado bajo la forma del art. 113 Ver Texto , inc. 2, CCABA, y que
por lo tanto no existía "causa" o "caso contencioso" que permitiera la
intervención del Poder Judicial de la Nación (art. 116 Ver Texto , CN), en
tanto la declaración de ilegitimidad que se pretendía no se limitaba a
actos relacionados con un conflicto o controversia concreto, sino con una
proyección erga omnes, con carácter de norma general derogatoria de la
disposición cuestionada, cuando, por el contrario, el sistema de control
federal impide que se dicten sentencias cuyo efecto sea privar de valor a
las normas impugnadas, o que se refieran a agravios meramente
conjeturales o hipotéticos, y este criterio fue seguido en su disidencia
por el juez Boggiano, más allá de la consideración sobre la falta de
agravio actual, en tanto las elecciones ya se habían agotado.

El voto mayoritario -jueces Highton de Nolasco, Lorenzetti y Argibay-


consideró al tratar la admisibilidad del recurso que existía cuestión
federal, pero no hizo ninguna consideración acerca de la vía por la cual
había tramitado la causa, y sí se pronunció sobre el fondo del tema. Los
jueces Fayt y Maqueda, en cambio, compartiendo que la causa había
tramitado de acuerdo con el art. 113 Ver Texto , inc. 2, y, por ende,
ante la instancia originaria del Tribunal Superior de la Ciudad,
rechazaron terminantemente esta posibilidad y sostuvieron que debería
declararse la inconstitucionalidad de la norma mencionada,

42
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

considerando que la causa debía tramitar ante el fuero Federal, más allá
de que optaron por pronunciarse sobre el fondo del tema planteado.

En disidencia parcial, los jueces Belluscio y Petracchi -a quienes se


sumó, aunque en voto aparte, el juez Zaffaroni- consideraron, en cuanto
a la legitimación, que los asociados que agrupaban las actoras sufrieron
una interdicción para una actividad que llevaron a cabo y querían seguir
realizando, lo que habilitaba la intervención judicial. Por otro lado,
afirmaron que fue correcta la tramitación ante la instancia originaria del
Tribunal Superior de la Ciudad y que existía cuestión federal bajo el
supuesto del art. 14 Ver Texto , inc. 2, ley 48.

Lo particular de esta causa es que el Tribunal Superior de la Ciudad de


Buenos Aires no considera que la misma haya tramitado bajo la
institución estudiada -es decir, la vía del art. 113 Ver Texto , inc. 2,
CCABA-, sino que considera que lo hizo bajo su competencia originaria
pero como un amparo en materia electoral, en virtud del inc. 6 de la
norma mencionada, y así lo sostuvo al rechazar el recurso extraordinario
en "Asociación por los Derechos Civiles v. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires", expte. 4172/05, del 24/10/2006. Ésa seguramente debe
haber sido la causa por la cual había hecho lugar parcialmente al
recurso extraordinario -en cuanto a la cuestión federal debatida, y no
con respecto a la arbitrariedad-, contrariamente al resto de los
supuestos donde siempre lo había rechazado.

En Fallos 324:1098 Ver Texto , "Iraizoz", se recurrió ante la Corte el


rechazo de una acción declarativa de inconstitucionalidad por parte del
Tribunal Superior local. La mayoría resolvió por remisión al dictamen de
la Procuración General, recordando primero que salvo supuestos de
denegación del fuero Federal o de privación de justicia, los autos que
resuelven cuestiones de competencia no habilitan la vía del recurso
extraordinario, y que lo mismo ocurre con las cuestiones de hecho,
prueba y derecho público local. Sin embargo, consideró que
correspondía hacer una excepción en el caso, por estar afectado el
derecho de defensa de las partes por la falta de fundamentación de la
decisión. Consideró que la decisión de declararse incompetente y
archivar la causa había privado al actor del derecho constitucional a la
jurisdicción, al no remitir los autos a quien considerara competente,
máxime cuando las particulares condiciones del proceso de
institucionalización del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires -aun
inconclusa- podía dejar a la recurrente privada de órgano judicial que
resolviera su causa. El fallo contó con una disidencia de tres jueces, que
consideraron que no se encontraba recurrida una sentencia definitiva.
Como vemos, el Tribunal lo resolvió poniendo el acento en la cuestión de
competencia y el acceso a la justicia, pero no se pronunció sobre la
especial vía que estaba en juego.

Cabe agregar que en otros supuestos de acciones declarativas de


inconstitucionalidad la Corte Suprema declaró inadmisible el recurso
extraordinario con invocación del art. 280 Ver Texto , CPCCN, lo que
impide extraer cualquier conclusión o regla (causas "Asociación por los
Derechos Civiles v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", A.1898.XL.,
A.2115.XL. y A.1791.XLII, del 28/6/2005, 20/9/2005 y 3/7/2007,
respectivamente, y M.67.XLI, "Macbar v. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires", del 14/11/2006).

43
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

Queda como interrogante y, seguramente, como tema que se irá


enriqueciendo con futuros pronunciamientos la posibilidad de
compatibilizar ambas instituciones, de manera que esta acción tan
novedosa y rica para los ciudadanos de Buenos Aires pueda armonizar
con el remedio federal, herramienta que tiende a uniformar la
interpretación de la Constitución Nacional Ver Texto .

XIV. CONCLUSIONES

Creemos que hay que reconocer y valorar los importantes aportes y


ventajas de esta vía que es objeto de estudio, producto, sin duda, de
una Constitución moderna, como lo es la de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires Ver Texto y que se integra en el sistema de instituciones
propias de una democracia participativa (art. 1 Ver Texto , CCABA), con
la evidente intención de desconcentrar el poder político de los
representantes e incentivar la participación del ciudadano común.

Brinda una herramienta más para que cualquier ciudadano pueda


intervenir en la construcción del orden jurídico local a través de la
expulsión -con efectos ex nunc- de las normas que se estimen contrarias
a la Constitución local Ver Texto o a la Nacional Ver Texto .

Como mecanismo participativo para la formación y control del derecho


local se diferencia bastante de la vía jurisdiccional contenciosa del
control difuso de nuestro sistema, y como lo ha señalado el Tribunal
Superior local, surge como una acción altruista, en tanto aprovecha a
todos los ciudadanos, a diferencia de la acción "egoísta" del control
difuso y concreto, que sólo persigue la reparación del perjuicio
individual.

Con relación a esta participación cabe resaltar que si alguna duda -y


hasta resistencia- había en cuanto a la posibilidad de que su amplísima
legitimación pudiera propiciar una cantidad exagerada de planteos que
entorpeciera la actividad del Tribunal Superior, dicha duda ha quedado
disipada sin duda luego de estos diez primeros años de vigencia del
nuevo remedio.

Sin duda, su gran ventaja está dada por razones de economía procesal,
en tanto gracias a su efecto erga omnes, una vez expulsada la norma
cuestionada del sistema legal, se verán favorecidos todos los habitantes
de la Ciudad, lo cual implica evitar el dispendio jurisdiccional que supone
la multiplicidad de procesos judiciales con el mismo objeto.

Se trata de un remedio preventivo -en contraposición a la idea de


reparación presente en el control difuso y concreto-, y si bien no
descarta que quien utilice esta vía obtenga satisfacción a su reclamo,
esto sólo ocurrirá como una consecuencia de la derogación de la norma,
en la medida en que su interés concreto o su agravio personal no podrá
ser fundamento del reclamo.

Importa un control objetivo o abstracto e internormativo, en el cual se


pueden ver más notas de actividad legislativa -si bien en un aspecto
negativo, o de expulsión de la norma- que jurisdiccional propiamente
dicha.

Frente a sus ventajas, los distintos requisitos que surgen de la


Constitución de la Ciudad de Buenos Aires (art. 113 Ver Texto , inc. 2),

44
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

de la ley 402 Ver Texto y de los lineamientos a través de la


jurisprudencia del Tribunal Superior van demarcando los límites o frenos
como para que exista un equilibrio entre su alcance tan amplio y la
división de poderes, equilibrio que, por otra parte, siempre está en
juego cuando se trata de actividad jurisdiccional, aun con el sistema
concreto y difuso ya conocido en nuestro derecho.

Hay que ver en esta institución novedosa una excelente herramienta con
ventajas y características propias, que coexiste con el control difuso y
concreto ya existente a nivel federal y mantenido, por supuesto,
también a nivel local, y justamente este carácter complementario es lo
que permite una jurisdicción dual o paralela que enriquece el control
constitucional.

NOTAS:

(*) El presente artículo tiene como base el trabajo distinguido con el


Premio Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires
-Ensayo Edición 2008-, convocado por el Tribunal Superior de Justicia de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires.

(1) Trib. Sup. Ciudad Bs. As., "Doy, Miguel v. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires" Ver Texto , expte. 52/99, del 16/6/1999, y "Losa, Néstor
O. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 48/99, del
23/6/1999.

(2) Trib. Sup. Ciudad Bs. As., "Sidoli, Osvaldo v. Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 5524/07, del 24/10/2007, "Banfi,
Enrique R. y otros v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto ,
expte. 5869/08, y "Martínez, Carlos E. y otra v. Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 5908/08, del 2 y 14/5/2008;
respectivamente, "Confederación Cordic v. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires", expte. 6863, del 1/12/2009, y "Servicio Escalada S.A. v.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 7316/10, del
16/6/2010.

(3) En este mismo sentido, no podemos dejar de mencionar que la Corte


Suprema de Justicia de la Nación, a través de la acordada 28/2004 Ver
Texto , del 14/7/2004, también incorporó este instituto,
caracterizándolo como un provechoso instrumento destinado a permitir
la participación ciudadana en la administración de justicia, y recalcando
el objetivo de resguardar el más amplio debate como garantía esencial
del sistema republicano democrático.

(4) Trib. Sup. Ciudad Bs. As., "Cavallari, María Georgina v. Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires", expte. 60/99, del 27/9/1999, "Liga de Amas
de Casa, Usuarios y Consumidores de la República Argentina y otros v.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", expte. 480/00, del
13/12/2000, y "Arbitra S.A. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires",
expte. 386/00, del 21/6/2001.

(5) Trib. Sup. Ciudad Bs. As., "Gil Domínguez, Andrés v. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires" Ver Texto , expte. 5296/07, del 23/4/2008, y
"Acebedo, Horacio N. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" Ver
Texto , expte. 6218/08, del 13/5/2009.

45
BIBLIOTECA DALMACIO VELEZ SARSFIELD
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
RESISTENCIA – CHACO –a.p.

2/2/2011AR_DA002

46

Вам также может понравиться