Вы находитесь на странице: 1из 8

GUÍA DE CONTENIDOS Nº1

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES

Nombre
P. Total Nota
Fecha
P. obtenido
4º MEDIO Docente CAROLINA ORELLANA NÚÑEZ
Curso Nota

Estado de Derecho en Chile.

Objetivos a evaluar:

1. Analizar las características de los derechos humanos y sus implicancias en la Constitución chilena.

Lea atentamente las instrucciones entregadas por la profesora en la guía de actividades.

Los Derechos y Garantías Constitucionales

Por derechos humanos se entiende el conjunto de características o atributos inherentes a la persona humana que no
puede ser afectado o vulnerado, como son su vida, su integridad física y psíquica, su liberta y su dignidad, entre otros.

Tales atributos, sin los cuales los seres humanos no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, constituyen
derechos inalienables que no se les pueden quitar y que las leyes deben reconocer, proteger y promover.

Los Derechos Humanos se generan y fundamentan en la naturaleza misma del ser humano y, en consecuencia, deben
ser asegurados a todos y cada uno de los hombres, sin discriminación o distinción alguna. Cualquiera diferencia que se
haga en el asunto debe calificarse de ilegítima o arbitraria.

Los derechos humanos son, además, un conjunto de criterios o normas supremas reguladoras de las relaciones de los
hombres entre sí, individualmente o agrupados, y de ellas con los poderes u órganos del Estado.

Características de los Derechos Humanos

1. Son inherentes al ser humano: los derechos humanos se generan o nacen de la naturaleza humana, es decir,
son derivados del reconocimiento de la dignidad de la cada uno de los seres humanos, por su sola condición de
personas.
“Todos los seres humanos tienen los mismos derechos esenciales”

2. Son universales: los derechos humanos constituyen un bien y una posesión de todos y cada uno de los seres
humanos, por solo hecho de ser tales.
“No hay ninguna distinción válida por la cual se pueda negar los derechos humanos de persona alguna”

3. Son inalienables: los derechos humanos no se pueden privar o quitar, ni enajenar, porque al ser inherentes a la
persona humana, son parte circunstancial de su propia naturaleza. A lo sumo, en circunstancias muy graves,
como es la guerra, por ejemplo, se pueden restringir o limitar de algunos derechos, pero en ningún caso se
pueden suprimir o despojar a nadie.
“Nadie puede privar de los derechos humanos a ninguna persona”

4. Son inviolables: los derechos humanos no se pueden ni se deben transgredir o quebrantar y, en caso de ocurrir
alguna violación a ellos, el ciudadano víctima de tal hecho puede exigir su reparación o compensación por el
daño que pudiera haber sufrido y la sanción a quien se ha trasgredido ese derecho, todo lo cual se hace a través
de los Tribunales de Justicia en un proceso justo.
“La violación o transgresión de los derechos humanos rebaja la convivencia social a niveles
subhumanos”
Clasificación de los Derechos Humanos

1. Derechos civiles y políticos: entre otros, son el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la libertad
de opinión e información, a la libertad de conciencia, de igualdad ante la ley, el de reunión, de asociación, a
presentar peticiones a las autoridades, recursos efectivos ante los tribunales, etc.
2. Derechos económicos, sociales y culturales: entre los cuales se hayan el derecho de propiedad, la libertad de
trabajo, ganar una retribución justa por el trabajo, el derecho a la seguridad social, el derecho a la protección de
la salud, a la vivienda, a constituir una familia, etc.
3. Derechos de los pueblos: en estas se encuentran, por ejemplo: el derecho a la paz, al desarrollo, a la
autodeterminación, a la protección y no contaminación del medio ambientes, etc.

La clasificación de los derechos humanos que hemos expuesto, ayuda a comprender mejor cómo su protección exige
sistemas procesales y, a veces, organismos especializados. Por ejemplo, el derecho a la libertad sindical y el derecho a
huelga, entre otros, tienen mecanismos de protección y autoridades encargadas de velar por ellos, como son los
tribunales laborales, en el caso chileno; en cambio, los derechos civiles son atendidos y protegidos, directamente, por los
tribunales ordinarios de cada país.

Sin embargo, debe establecerse claramente que está clasificación y otras que se puedan formular, no afectan el sentido
de unidad de todo el conjunto de derechos humanos.

Los derechos humanos constituyen un todo integral, único e indivisible, en que los diferentes derechos están
necesariamente interrelacionados y, por lo tanto, se complementan unos con otros, debiendo ser protegidos,
promovidos y respetados.

En consecuencia, solamente el reconocimiento integral de todos los derechos, garantiza o asegura la existencia y el
ejercicio real de cada uno de ellos.

Esto significa que si no hay un efectivo goce de los derechos económicos, sociales y culturales, los derechos civiles y
políticos se reducen a un ejercicio formal, sin contenido significativo para las personas. En la situación inversa ocurre lo
mismo, es decir, sin efectivo reconocimiento y ejercicio de los derechos civiles y políticos, los derechos económicos,
sociales y culturales pierden su objetivo central: la mejor realización de cada ser humano, en goce de su dignidad y
libertad.

Evolución de los derechos humanos

Una característica importante de la evolución de los derechos humanos, es la significativa expansión que ellos han
tenido, tanto desde el punto de vista del valor de su existencia, como en cuanto a sus contenidos. Este proceso de
expansión cualitativa y cuantitativa se debe, principalmente, a razones como las siguientes:

a. La mejor calidad en las formas democráticas de convivencia y organización social que los hombres han logrado
desarrollar en las últimas décadas. Sin embargo, en América Latina no ha existido un progreso constante y
gradual en sus organizaciones democráticas. Lamentablemente, debemos reconocer que en nuestros países ha
habido retrocesos o detenimientos históricamente importantes en el asunto de los derechos humanos. Por esta
razón, la educación y promoción de tales derechos, a todo nivel de la ciudadanía o población, es urgente y
necesaria para que fomentemos una cultura sólida respecto a ellos.
b. la mayor conciencia – personal y colectiva - que han desarrollado los hombres, tanto sobre el valor y significado
de los derechos humanos, como sobre el consecuente rechazo a sus transgresiones. A esta mayor conciencia
social, ha contribuido el que muchos pueblos hayan vivido, en los últimos tiempos, situaciones de impune
violación masiva de aquellos derechos, y el desprecio y transgresión de los atributos fundamentales de la
persona humana.

Breve historia de los derechos humanos

a. Derechos de la primera generación:


Constituidos fundamentalmente por los derechos civiles y políticos, cuya finalidad principal ha sido, y es,
promover y proteger la dignidad de la persona humana.
Desde comienzos del siglo XX, se inicia un movimiento en favor de la protección de la persona, el cual se
acrecienta después de la Primera Guerra Mundial. No obstante, la humanidad entró en 1940 en el conflicto
bélico más grande de toda su historia: La Segunda Guerra Mundial. Los horrores de esta guerra impulsaron a las
Naciones Unidas a trabajar en los derechos humanos, culminando con la promulgación de la Declaración de los
Derechos Humanos, en 1948.
El interesante recordar el preámbulo de esta Declaración, en aquel párrafo que, en una clara referencia a la
Segunda Guerra Mundial dice:
“Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado como la aspiración más
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfrutan de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.
Los treinta artículos de la Declaración Universal apuntan básicamente a los derechos fundamentales (civiles y
políticos), denominados – por razones cronológicas de su consagración anterior a otros – derechos de la Primera
Generación. Además, se encuentran los aspectos centrales de los derechos económicos, sociales y culturales,
desarrollados más tarde en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966, a
los cuales se les reconoce con el nombre de derechos de Segunda Generación.

b. Derechos de la segunda generación:


En la década de 1950, se establecieron pactos o convenios internacionales a través de los cuales los Estados no
se limitan a proclamar su buena voluntad hacia los derechos humanos, sino que se comprometen, desde el punto
de vista del derecho internacional y del derecho interno de cada Estado, al respeto y promoción de los derechos
humanos.
Durante esta década, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó una declaración en la que se afirmaba: “el
goce de las libertades cívicas y políticas y el de los derechos económicos, sociales y culturales, están vinculados
entre sí y se condicionan mutuamente”. La declaración estableció los fundamentos de los que, posteriormente, se
llamarían “Derechos Humanos de la Segunda Generación”. Se trata de aquellos derechos que aseguran el
acceso de la comunidad a los medios económicos, sociales y culturales, haciendo posible su pleno desarrollo y
el ejercicio de la libertad individual y socialmente concebida.
De esta forma, los derechos de la Segunda Generación están contenidos en los pactos o convenios, aprobados
en 1966:
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticas, y
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Ambos pacto encuentran su fundamento en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y constituyen, a


su vez, una especificación de ella.

El creciente movimiento internacional en pro de los derechos humanos, ha generado órganos jurisdiccionales
supranacionales, encargados de controlar el respeto y promoción de los mismos. La Corte Interamericana
de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica es, precisamente, un ejemplo de aquellos
organismos en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos.

c. Derechos de la tercera generación:


Ante el desarrollo de la ciencia y la tecnología que, entre otros productos, ha creado sofisticados armamentos
con los que se destruye al ser humano y al medio ambiente; ante la utilización de productos químicos de uno
industrial, cuyos efectos destructivos de la naturaleza son enormes; ante discriminaciones raciales o religiosas
ultrajantes en algunos Estados; la Organización de las Naciones Unidas viene propiciando desde hace años el
reconocimiento de ciertos derechos de los pueblos, que incluyen el derecho a la paz, al desarrollo, a la
protección y no contaminación del medio ambiente y la autodeterminación de cada cual.
Estos derechos denominados de la Tercera Generación, se perfilan no sólo como derechos individuales de las
personas, sino que señalan derechos que son, también, de las comunidades humanas. Su no respeto o
transgresión afecta no sólo a las personas, sino a toda la colectividad o comunidad.
Como es obvio, una guerra – transgresión del derecho a la paz -, o bien, la contaminación del aire, la tierra o el
agua, generalmente como efectos no deseados de la industrialización, afecta en forma directa a las
comunidades. Por esta razón es que los derechos aludidos se les conoce, también, como derechos de los
pueblos.

La Constitución de Chile y los Derechos Humanos

El Estado, como organización política y jurídica, es la principal organización que tiene obligaciones ineludibles en relación
con los derechos humanos. El sistema democrático es el sistema político que mejor respeta y protege estos derechos, ya
que en él todos los seres humanos, sin discriminaciones arbitrarias, pueden participar y relacionarse entre sí, libremente.
Obviamente, el Estado no es el único ente o sujeto que tiene obligaciones respecto de los derechos humanos. Sin
embargo, es la principal organización, ya que establece las normas jurídicas que permiten la regulación de la vida social,
política, cultural y económica de todas las personas que viven en él para la consecución del bien común.

Por estas razones, al Estado le corresponde un papel activo en garantizar y promover los derechos humanos. Por eso es
que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el considerado Nº6, establece que los Estados miembros se
han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre.

A su vez, el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, declara que “cada uno de los Estados parte
en el presente Pacto, se compromete a respetar y a garantizar a todos los ciudadanos que se encuentren en su territorio
y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el presenten pacto”.

Por ello, al Estado le corresponde contantemente:

 Reconocer los derechos humanos: declarar su existencia y manifestar sus contenidos.


 Respetar los derechos humanos: no lesionar o infringir los derechos de las personas, ya sea por acción directa
de los órganos estatales (legislativo, ejecutivo y judicial) o por no hacer algo que correspondía realizar para
respetar (omisión).
 Garantizar los derechos humanos: crear las condiciones legales, materiales, espirituales o de otro tipo que
permitan el ejercicio efectivo de los derechos de todas y cada una de las personas.
 Armonizar los derechos humanos: hacer posible y compatibles la práctica real del ejercicio de los derechos de
unos y otros, en un sistema social y jurídico que así lo permita.
 Promover los derechos humanos: educar a la población en el conocimiento y respeto de los derechos de la
persona, crear condiciones materiales y jurídicas que permitan a la comunidad superar las eventuales
discriminaciones arraigadas en su propia cultura. Por ejemplo, la discriminación producto del machismo cultural.
 Favorecer el ejercicio de los derechos humanos: crear las condiciones y adoptar las medidas que posibiliten la
participación y goce de estos derechos, a todas y cada una de las personas.

La sociedad, las personas y los derechos humanos

Hemos visto que el hombre necesita trascender su individualidad para relacionarse con otros. La organización que deriva
de estas relaciones entre las personas, es lo que denominamos sociedad; se entienden, entonces, por sociedad aquella
organización de personas que viven juntas, tienen un territorio común y satisfacen sus necesidades cooperando entre sí,
a través de grupos. En otras palabras, aquellas que conforman una cultura común y funcionan como una unidad social
identificable.

El ejercicio de los derechos humanos de todos y de cada persona es militado, ya que, necesariamente, debe coexistir y
respetar los derechos de las demás personas. Por consiguiente, una limitación al ejercicio de los derechos de las
personas nace del respeto y reconocimiento de los derechos de cada uno de los demás miembros de la comunidad.

Uno de los principales deberes y compromisos que tenemos en relación a los derechos humanos es el respeto a las
demás personas. A igual dignidad de todos y cada uno de los ciudadanos en el fundamento para una permanente actitud
de respeto entre los seres humanos. Muy unida a la actitud de respeto está la actitud de tolerancia, la cual implica
reconocer y valorar las opiniones diferentes a las propias, que puedan tener los demás.

La actitud de respeto y tolerancia están íntimamente relacionadas con una clara actitud de diálogo. El diálogo se valora
como una forma de conocimiento y como un mecanismo eficaz de entendimiento social entre personas y grupos. Este se
plantea como una alternativa válida para la paz, el orden y el progreso social, que excluye cualquier forma de violencia
en la convivencia social.

Las actitudes de respeto, tolerancia y diálogo, deben ser desarrolladas y perfeccionadas por cada ciudadano en sus
múltiples interacciones sociales, laborales y familiares. La organización jurídica puede ser el marco que regula y
compatibiliza los derechos de unos y otros. Pero el desarrollo pleno, la promoción concreta y real de los derechos
humanos, sólo es posible en la medida en que cada ciudadano se compromete a vivir sus derechos y a respetar los
derechos de los demás.

El sistema democrático, por la creciente participación de todos los sectores de la sociedad, permite alcanzar niveles de
mayor y más rica vivencia de los derechos humanos. Las personas, al participar en el sistema democrático en todos sus
niveles, favorecen la concreción de los derechos humanos en la sociedad.

En definitiva, no es posible la existencia de una sociedad civilizada y de un Estado de derecho democrático, si no hay un
razonable y responsable equilibrio entre los derechos y los deberes del hombre, es decir, una justa regulación y armónica
conjugación entre libertad y orden social.

Las garantías de los derechos constitucionales

Las garantías constitucionales son los medios idóneos para proteger los derechos establecidos en la Constitución, que
se hacen efectivas a través de acciones o procedimientos que se realizan ante los Tribunales de Justicia y cuyo objetivo
es obtener el restablecimiento o la indemnización del daño causado por parte del infractor u ofensor.

En la Constitución chilena se consideran varios tipos de instrumentos jurídicos para proteger los derechos de las
personas. Entre éstos, cabe destacar el recurso de amparo y el recurso de protección.

El recurso de amparo

El objetivo del recurso de amparo es proteger la libertad personal y la seguridad individual de toda persona que haya sido
arrestada, detenida o presa con infracción a lo dispuesto en la constitución o las leyes.

Para que sea procedente el recurso o acción de amparo es necesario que la persona se encuentre:

 Arrestada, detenida o presa.


 Que la privación de la libertad se haya efectuado con infracción a lo dispuesto en la Constitución o las leyes.
El inciso tercero del artículo 21 de la Constitución ha dado mayor amplitud a las causales de amparo, ya que se pone en
el caso no sólo de una efectiva privación de libertad, sino que también considera el caso de una “perturbación” o
“amenaza” ilegal de la libertad personal o de la seguridad individual, lo que permite establecer recursos de amparo
preventivos.

¿Cómo opera el recurso de amparo?

El recurso o acción de amparo puede ser interpuesto por el interesado o cualquier persona en su nombre. El artículo 317
del Código de Procedimiento Penal impone a cualquiera que tenga conocimiento de una privación de libertad irregular, la
obligación de efectuar la denuncia a la autoridad, bajo apercibimiento de responsabilidad penal si no lo hiciera.

El tribunal competente en donde se presenta el recurso es la Corte de Apelaciones respectiva. El escrito por el cual se
interpone el recurso está exento de todo formalismo, no precisando patrocinio de abogado ni designación de apoderado.
Su tramitación es breve y sumaria, tiene preferencia para su vista y fallo sobre las causas ordinarias y debe ser resuelto
en veinticuatro horas. Sin embargo, el plazo aludido puede ser ampliado a un lapso de seis días o con el término de
emplazamiento correspondiente, si éste excede se seis días, cuando hubiera necesidad de practicar diligencias para
establecer los antecedentes del recurso fuera del lugar en que funciona el tribunal llamado a resolverlo.

Antes de fallar, la Corte de Apelaciones puede ordenar que el individuo sea traído a su presencia, comisionar a alguno de
los ministros para que se traslade al lugar en que se encuentra el afectado, oiga a éste, y en virtud de los antecedentes,
disponga su libertad o no, o subsane los defectos objetos del reclamo, debiendo dar cuenta de lo obrado al tribunal, y
solicitar el envío inmediato de los autos originales en que se dictó la resolución recurrida.

Del fallo de la Corte de Apelaciones sobre el recurso de amparo puede apelarse ante la Corte Suprema, dentro del plazo
ve veinticuatro horas. Ingresada la apelación ante esta última, se ordenará agregar extraordinariamente a la tabla del
mismo día o del día siguiente a más tardar para su vista y fallo por la Sala de la Corte Suprema que se determina previo
sorteo, donde se fallará el recurso previo alegato.

El recurso de protección

El objetivo del recurso de protección es salvaguardar la mayoría de los derechos constitucionales.

La tramitación de un recurso de protección supone:

a. Acción u omisión ilegal o arbitraria de una persona natural o jurídica, y que


b. Como consecuencia de esa acción u omisión, se produzca una privación, perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de un derecho, y que
c. Este derecho se encuentre entre los que enumera taxativamente el artículo 20 de la Constitución.

¿Cómo opera el recurso de protección?

El tribunal competente ante el cual se presenta el recurso de protección es la Corte de Apelaciones respectiva.

Este recurso puede ser interpuesto ante el tribunal personalmente por el afectado o por cualquier persona a su nombre,
en contra de quien quiera hubiera afectado su derecho indebidamente.

El texto de la Constitución nada señala sobre quién debe ser el autor del agravio; es la historia fidedigna del texto lo que
no señala que puede ser cualquier autoridad o particular. Los tribunales han admitido la tramitación de recursos de
protección contra actos u omisiones emanadas de personas naturales o jurídicas, autoridades políticas, administrativas,
municipales y universitarias. Se han rechazado los recursos deducidos contra actos legislativos y resoluciones judiciales,
planteándose que, en los primero, la vía adecuada de impugnación es el “recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad”; en el segundo caso, por considerarse que son actos que se encuentran bajo el imperio del derecho.

Para que el recurso de protección opere, requiere de la existencia de una acción u omisión ilegal o arbitraria,
entendiendo que lo ilegal constituye una contravención formal a un texto legal, y lo arbitrario, una ausencia de
fundamento racional de la acción.

Actividad de aprendizaje.
Comprensión de la unidad

INSTRUCCIONES:

 Lee atentamente la guía de contenidos y sobre la de esa información más lo trabajado


en clases responde las siguientes preguntas.
 Las preguntas debes responderlas en orden, en una hoja aparte de cuaderno u oficio,
en caso de ser hoja de cuaderno debe venir sin flecos, y debe tener buena presentación
y ortografía.
 Una vez finalizada la actividad, esta debe ser presentada en carpeta con nombre, curso,
asignatura y profesora.
 Cualquier consulta con respecto a la actividad será canalizada mediante la profesora
jefe.

1. ¿Qué son los Derechos Humanos?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué significa que los derechos son inherentes al ser humano?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué significa la frase “no hay ninguna distinción válida por la cual se pueda negar los derechos humanos de
persona alguna?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las categorías en que se clasifican los Derechos Humanos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la situación de los Derechos Humanos en América Latina?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es la finalidad de los derechos de Primera Generación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
7. ¿Cuál es la finalidad de los derechos de Segunda Generación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
8. ¿Cuál es la finalidad de los derechos de Tercera Generación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
9. ¿Por qué se crean los derechos de Primera Generación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
10. ¿Por qué se crean los derechos de Segunda Generación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

11. ¿Por qué se crean los derechos de Tercera Generación?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
12. ¿Qué le corresponde hacer al Estado frente a los Derechos humanos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
13. ¿Qué es el Recurso de Amparo?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
14. ¿Qué es el Recurso de Protección?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
15. ¿Por qué se han clasificado los derechos humanos en tres “generaciones”?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
16. Nombra tres derechos de cada generación que se les reconocen a todas las personas.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
17. ¿Con qué medios cuenta la comunidad internacional para velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos
en el mundo?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
18. ¿Qué derechos se violan en una guerra?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
19. ¿Por qué crees tú que a nivel internacional solo se promueve la vida desde sus inicios y no se prohíbe el
aborto?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
20. ¿Qué significa proteger la integridad física, psíquica y moral?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
21. ¿Cuáles son los mecanismos destinados a proteger el derecho a la integridad física, psíquica y moral en tú
país?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
22. ¿Cuál es la diferencia entre la libertad de opinión y de información?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
23. ¿Crees Tú que somos libres al escoger nuestros pensamientos, ideologías y religiones?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
24. ¿Qué relaciones puedes establecer entre el derecho de igualdad ante la ley y el principio de la no
discriminación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
25. ¿Cuál es el régimen de gobierno que mejor asegura el derecho a la participación política?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
26. ¿Qué derechos debe garantizar el Estado para que se produzca el logro pleno del derecho a la participación
política?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
27. ¿Qué relación se puede establecer entre los derechos de primera y segunda generación?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

28. ¿Qué requisitos se deben cumplir para realizar un acto masivo en un lugar de uso público?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
29. ¿Cómo crees tú que se podría lograr hacer realidad que la educación sea un derecho de todos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
30. ¿Qué significa que los derechos de tercera generación sean derechos colectivos y se fundamenten en el valor
de la solidaridad?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
31. ¿Cuáles son los alcances que tiene el concepto de paz estructural?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
32. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para construir la paz?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
33. ¿Qué entiendes por desarrollo humano?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
34. ¿Cuáles son los indicadores que demuestran la crisis ecológica que está viviendo nuestro planeta?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
35. ¿Qué es la ONU?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Recuerda, debes entregar la actividad el primer día de vuelta a clases, en carpeta con tus datos personales.

Buen trabajo.

Вам также может понравиться