Вы находитесь на странице: 1из 19

RAMA JUDICIAL

 
El derecho constitucional es un engranaje entre la política y el derecho. Está encargado de
estudiar las relaciones de poder en la sociedad.
El derecho debe estudiarse desde:
a. Enfoque filosófico---Qué es, por qué y para qué es una institución.
b. Enfoque sociológico o político---Relación del derecho y la realidad.
c. Enfoque normativo--- Regulación jurídica
 
 
 Colombia tiene la rama judicial mejor estructurada del continente---modélica
 Los jueces acceden a su cargo por concurso de mérito. Los mejores puntajes entran a un
curso, los mejores entran a la lista de la rama judicial.
 Antes de 1991 los jueces no tenían el nivel salarial y la integración a carrera por concurso,
anteriormente se nombraban por las altas cortes.
 La actualidad colombiana gira entorno a la rama judicial.
 En un sistema presidencialista--- Sistema en el cual aparentemente hay división de
poderes, pero el presidente prepondera sobre los demás. Debe contrarrestarse por
controles, normalmente la reacción inmediata es la deslegitimación.
 
FUENTES: Normas co|nstitucionales y legales que definen y establecen el funcionamiento de la
constitución
 Constitución nacional
 Leyes estatutarias de la administración de justicia (270/96--C-037/96) (1285/09--C-713/09)
 Acto legislativo 2 de 2015--C-273/16
 
JUSTIFICACIÓN:
 Necesidad de hacer efectivas las ordenes de los gobernantes, anteriormente el que lo
aplicaba era el mismo que la hacía cumplir. Unión entre la rama ejecutiva y judicial
 Los reyes solían nombrar a los jueces---Sentencias de imperio y la costumbre.
 Existe un antes y después del derecho público después de las revoluciones liberales y el
iluminismo, con la Rev. Francesa se reaccionó directamente contra la arbitrariedad de los
funcionarios públicos a través del nuevo diseño estatal de estado de derecho.
o Bases del estado de derecho: Legalidad, derechos fundamentales, separación de
poderes, responsabilidad estatal por daño a particulares
o Luego de la revolución francesa la principal voluntad popular es la ley---Congreso
era la máxima autoridad dentro del estado.
o Con las constituciones liberales se prepondera la independencia judicial para que
haya realmente administración de justicia.
o Separación de poderes estricta----Consejo de estado, referendo legislativo, juez
como voz de la ley
 El aparato judicial surge para hacer efectiva la norma legal siempre que haya conflictos en
la sociedad.
 La administración de justicia está para:
o Evitar la justicia privada---Ley del más fuerte.
o Es un instrumento para desarrollar los fines del estado.
o Hace efectiva una idea de justicia que permanece en las leyes, no monopoliza la
idea de justicia, trabaja de la mano con las otras ramas del poder.
 
 Estatuto de los jueces: Regula la entrada, ejercicio y salida de la función judicial---Siempre
remarcando la autonomía
 Nombramiento: Los jueces en Colombia normalmente entran por concurso de mérito, o
para ciertos cargos serán decididos en conjunto por las otras dos ramas del poder público.
 Permanencia: Cual será el periodo por el qué permanecerá el juez en el cargo, sus faltas,
su renuncia o despido.
 Remuneración: Ingresos que le permitirán al juez actuar con objetividad
 
ARTÍCULO 230 C.P
Fuentes principales:
o Constitución
o También hace parte de ella el bloque de constitucionalidad
o Ley
o La costumbre hace parte.
o Actos administrativos
La ley: Derecho positivo producido por el estado.
Imperio de la ley: La primera fuente para resolver problemas jurídicos son las posturas jurídicas
positivizadas del estado.
 
Fuentes subsidiarias
o Jurisprudencia
o Principios generales del derecho
o Doctrina
o Equidad
Si la solución al caso concreto no se encuentra en la ley, se deberá acudir a ellas en defecto.
Deben ser aplicadas en un orden:
1. Jurisprudencia: Sigue siendo derecho producido por el estado.
Principios generales del derecho: Siempre trabaja de la mano con las fuentes principales,
deriva de ellas.
2. Doctrina: Posiciones científicas del derecho y derecho comparado.
3. Equidad
Criterios auxiliares interpretativos: Para resolver el caso se utiliza tanto lo que aparece en las
fuentes principales como las subsidiarias, en ese caso las subsidiarias hacen de criterio auxiliar
para la interpretación. No hay orden para los criterios.
 
o Todo conflicto puede ser resuelto por el estado y evitar la justicia privada.
o Todo caso puesto en consideración de un juez debe ser resuelto. Proscripción de las
sentencias non liqued e inhibitorias.
Non liqued: No se decide por la complejidad de materia o por razones de fondo.
Inhibitorias: No se decide por carencia de presupuestos procesales. ---- Están
permitidas siempre que estén justificadas y se le permita corregir el error.
 
Aquellos funcionarios administrativos que deban actuar el derecho deben aplicar el 230 en sus
actuaciones. Si la solución al caso concreto no está en las fuentes principales no puede dar uso a
las fuentes subsidiaras, por tanto no puede resolverlo.
 
¿Cuál es el valor del derecho comparado en el ordenamiento interno Colombiano?
 
Distintos órganos internacionales emiten normas, recomendaciones y en general expresiones de
voluntad de estos órganos. Estas manifestaciones son soft law.
Soft law: Derecho que no tiene fuerza obligatoria.
Cada país puede aplicar el derecho internacional como quiera, en el caso de Colombia lo
reconocen como parte del derecho interno. Los jueces colombianos están facultados de utilizar
reglas de derecho internacional para resolver casos concretos, siguiendo cierto protocolo.
 
Método o protocolo de asimilación
Para aplicar la fuente de derecho internacional, se debe asimilar a la fuente de derecho interno.
Ejemplo: Comisión interamericana de derechos humanos, se asimila a: Constitución, por
hacer parte del bloque de constitucionalidad. Por tanto, al aplicarse se hace como cualquier
artículo constitucional.
 
 
ORÍGENES HISTÓRICOS EN EL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO
 
o INDEPENDENCIA: Los gobernadores políticos administraban justicia en primera instancia y
en segunda actuaba la corte suprema de justicia.
o VER FOTICOS JEJEJS
o Cooptación: Al momento de faltar uno de sus miembros, los mismos colegiados proponían
un candidato y votaban por quien lo reemplazaría. Este mecanismo es válido tanto para la
Corte suprema de justicia como para el consejo de estado.
 
 
ESTRUCTURA DE LA RAMA JUDICIAL COLOMBIANA
 
o En la constitución de 1886 solo funcionaba la jurisdicción ordinaria, en cabeza de la corte
suprema de justicia, quien trabajaba en dos bloques: Constitucional y ordinaria. En 1945 se
crea el Consejo de estado con funciones jurisdiccionales para juzgar al administrativo.
 
o Con la constitución de 1991 se crean varios órganos que cambian la estructura anterior.
Se le adicionó la corte constitucional y se creó el Consejo Superior de la judicatura.
 
o Se agrega la competencia de la justicia penal militar, los jueces de paz (no deciden en
derecho, sino en equidad) y además se reconoce la jurisdicción indígena
 
o Se crea la fiscalía general de la nación.
o Anteriormente los crímenes y las actividades delictivas se investigaban y se
realizaban actividades de inteligencia en las unidades armadas con ayuda a los jueces
de instrucción.
o Su nacimiento obedece a la necesidad de centralizar la investigación penal. Los
anteriormente conocidos como jueces de instrucción pasan a ser los fiscales.
o La función del fiscal es investigar, recopilar pruebas y acusar para que en base a
ello, el juez decida.
o Funciona bajo el sistema acusatorio, la fiscalía hace preacuerdos para agarrar los
grandes casos y aunque no pueden acusar todos los delitos, si los más importantes
 
o La rama judicial tiene aproximadamente 50.000 funcionarios: La mitad hace parte de la
jurisdicción ordinaria, contenciosa y constitucional y la otra de la fiscalía.
 
 
ESTADO CONSTITUCIONAL / ELEMENTOS
 
A. Constitución rígida (con procedimientos de reforma agravados)
B. DDFF como limite al poder publico y al legislador
C. Jurisdicción constitucional ==> Surge en los EE.UU (Contrario al modelo europeo de
jurisdicción constitucional) difuso y concentrado respectivamente.
 
CONTROL DIFUSO         CONTROL CONCENTRADO
Ø Cualquier juez es competente para resolver         Ø Solo el tribunal constitucional puede
resolver
Ø Si una ley se declara inconstitucional la inaplica Ø Si una ley se declara inconstitucional la
deroga
Ø Efectos inter partes          Ø Efectos erga omnes
 
SISTEMA CONSTITUCIONAL EUROPEO
 
o Teorías
1. E. SIEYÉS:
o Control constitucional como una función eminentemente política, en el cual se
confronta la política constitucional y la parlamentaria, por medio de la puesta en
marcha de una cámara en el parlamento (una tercera) encargada de realizar un
control de constitucionalidad. El problema surgió en la dificultad de elegir a sus
miembros para lo que SIEYÉS propuso un método de elección.
 
2. C.SCMITT:
Decidió designar el control de constitucionalidad al ejecutivo, por su mismo origen
político
 
3. H.KELSEN: Control de la regularidad del ordenamiento jurídico, con base en
jerarquía propone una teoría de escalamiento normativo que afirma que la normas
adquieren validez de una norma superior, conocida como norma madre le
corresponde hacerlo a un órgano especializado qué está fuera de la rama judicial.
Tribunal constitucional como un órgano especializado como un legislador negativo
que solo retira leyes y no las emite
 
La idea de KELSEN fue la que prospero y se implemento por primera vez en la
constitución de Checoslovaquia de 1918 y luego en 1920 en Austria donde KELSEN
propuso en esa constituyente crear un órgano especializado denominado tribunal
constitucional donde fue uno de los primeros magistrados.
 
o El modelo Kelseniano se convierte en modelo europeo con tres fases de expansión:
A. 1945: Después de la segunda guerra mundial, cuando se extendió a Alemania e
Italia, a razón de pertenecer al eje
B. Después de que se cayeron las dictaduras en España, Portugal y Grecia donde se
establecieron en las nuevas constituciones al estilo Kelseniano
C. Después de la disolución de la URSS donde todos los países que terminaron
¿disueltos? Acogieron ese modelo
 
 
VALOR NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN
 
o En Colombia la constitución es una norma jurídica, es decir, obligatoria. En el contexto
histórico no siempre tuvo este carácter, muchas veces fue orientadora y programática.
Ejemplo: Francia (Carácter político)
 
o Anteriormente, la norma con mayor supremacía era la ley, como se refleja en el artículo
original del código civil. Esto cambia en 1910, ya que en ese año se crea el control de
constitucionalidad, en esa época en cabeza de la Corte Suprema de Justicia. El control de
constitucionalidad era una herramienta no frecuentada. Los jueces no se sentían en
capacidad de decirles al congreso que estaban equivocados.
o Plenamente, el control existe desde 1968. La sala constitucionalidad de la Corte
proyectaba la sentencia y era votaba por la sala plena.
o En 1991 se da un mayor desarrollo, con la creación del tribunal constitucional que hoy
conocemos como Corte Constitucional.
o El control de constitucionalidad es uno de los presupuestos que hacen a la constitución la
norma suprema dentro del ordenamiento.
 
Una constitución es obligatoria si:
 
a. Supremacía de la constitución: Para que haya supremacía constitucional es necesario que
haya
 
o Justicia constitucional.
   Los antecedentes de esta surgen en Alemania, después de la segunda guerra
mundial. Los alemanes concluyen que las mayorías parlamentarias al llegar al
poder, abusaron de este y desconocieron los derechos de las minorías.
Desconociendo la misma constitución de Weimar.
Para resolverlo, traen la figura creada por Kelsen de Tribunal constitucional, para
limitar el poder del legislador y la misma democracia. Los países con mala salud
democrática fueron los que instauraron este tribunal.
 
 Esta figura se trasladó a América Latina por los graves problemas de legitimidad
democrática. En Colombia la corte constitucional tiene un gran papel como
legislador negativo, desde la demanda pública de inconstitucionalidad como el
control previo.
 
o No hay ordenamiento supraconstitucional.
 Los tratados internacionales se consideran parte del mismo ordenamiento
jurídico por tanto no son superiores a la constitución.
 El derecho natural valen para el ordenamiento jurídico según la norma que los
recoja, por tanto tienen valor constitucional.
 El preámbulo de la constitución no tiene valor normativo, hasta que se desarrolle
constitucionalmente su contenido.
 
o Carácter abierto de la constitución
Explica la relación de la constitución, la ley y el resto de fuentes, puede entenderse de
dos formas:
 Carácter cerrado: Todo el derecho encuentra fundamento y origen en las
normas constitucionales. Por fuera de la constitución no puede haber derecho.
En esta medida hay:
 Leyes contra constitutionem---- inconstitucional
 Leyes Secundum constitutionem---constitucional
 Leyes praeter constitutionem---- inconstitucional
 
 Carácter abierto: La constitución es una norma de mínimos, es decir, no todo el
derecho está contenido en la constitución. Solo tiene una seria de
prescripciones que apuntan a los objetivos de un país como estado y
comunidad. La relación entre constitución y ley se entiende:
 Leyes contra constitutionem---- inconstitucional
 Leyes Secundum constitutionem---constitucional
 Leyes praeter constitutionem: Temas no previstos en la constitución que
mientras no lo contraríen son válidas---constitucional
Respecto de las leyes Secundum constitutionem:
 Precepto: Lo que está escrito
Norma jurídica: Lo que se puede interpretar de la norma.
De un precepto constitucional se pueden derivar distintas normas jurídicas, que
pueden ser contrarias entre sí pero que aún así siguen siendo acordes a la
constitución. Esto también representa su carácter abierto, su flexibilidad permite que
varias interpretaciones quepan.
 
b. Criterio de interpretación del resto del ordenamiento jurídico:
 En cualquier caso concreto el juez deberá resolverlo utilizando fuentes del derecho, pero
además de estas fuentes, se deberá siempre utilizar la constitución. Si la solución se
encuentra en una norma de menor jerarquía, esta deberá interpretarse a la luz de la
constitución. Es decir, actuará com fuente o como criterio auxiliar.
 Principio de interpretación constitucional de la ley: Cuando hay distintas
interpretaciones, se utilizará aquella que sea más acorde a la constitución y se rechazará
aquellas contrarias.
 Excepción de inconstitucionalidad: Si todas las normas jurídicas que se derivan de un
precepto jurídico son contrarias a la constitución, debe dejar de aplicarse la ley, y se utiliza
otra fuente para resolver el caso concreto.
 Las normas constitucionales tienen que ser utilizadas de manera analógica para supuestos
en donde hayan vacíos.
o Ejemplo: Art. 230 Sujeto pasivo---Jueces, por analogía a los servidores públicos
que apliquen el derecho.
 
c. Eficacia jurídica directa de algunos preceptos constitucionales:
Toda norma constitucional debe ser objeto de reglamentación por parte del legislador. Pero,
en algunos supuestos aún sin ser desarrollados por la ley, deben ser cumplidos directamente
por los servidores públicos. Para saber cuales son estos preceptos, se debe tener en cuenta
la estructura.
o Valores: Normas constitucionales que manifiestan el fin último del ordenamiento
jurídico. Suelen ser muy amplios y abstractos, por tanto no tienen eficacia jurídica.
Ejemplo: Justicia
o Principios: Normas constitucionales que contienen normas teleológicas pero no son
los fines últimos del ordenamiento. Normalmente no tienen eficacia jurídica, pero en
casos excepcionales la tendrán. Ejemplo: Debido proceso.
o Reglas: Todas las normas que se refieren a derechos fundamentales, más allá de la
estructura que tengan, tienen eficacia directa. Los derechos fundamentales deben
tener interpositio legislatoris, es decir, desarrollo del legislador. En caso de que no
tenga, no significa que no se pueda aplicar.
 
 
CRISIS DEL CONTROL DIFUSO
El modelo norteamericano con el paso de tiempo en vez de difuminarse en el territorio, se le
ha dado prevalencia a las decisiones tomadas por la Corte Suprema norteamericana y no las
que toman los jueces de instancia.
Decisiones de los tribunales respecto a las ordenes migratorias del gobierno trump
ver la pelicula de rgb
roe vs wade
leer mierda integral
 
 SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD MIXTO
 
 En América Latina, se dice que se tiene control de constitucionalidad mixto. El difuso se
representa porque tienen tribunales constitucionales, u otros que realizan el control
mediante su tribunal supremo a través de sala plena y otros a través de salas
especializadas. -----Leer que modelo tiene cada país de América Latina.
 
 Colombia ha tenido las tres modalidades de control constitucional.
 
 Esto va en contra de la idea de Kelsen de separar la jurisdicción constitucional de la rama
judicial.
 
 El control difuso se manifiesta mediante la excepción de inconstitucionalidad. En
Colombia se da cuando un juez (o funcionario público) tiene la opción de inaplicar una
norma en un caso concreto, sin expulsarla del ordenamiento jurídico por considerarla
inconstitucionalidad.
 
 En América latina gran parte de los países no tienen esta excepción.
o Control de convencionalidad: Precedente de la Corte IDH---- Almonacid Arellano
y otros VS Chile
 
Los estados cuando ratifican las convenciones y tratados del SIDH tiene la obligación de
adecuar su ordenamiento jurídico interno a las obligaciones internacionales que adquieren al
suscribirse al corpus iuris interamericano. En el caso de que haya antinomias entre el
derecho interno y el corpus iuris, los jueces deben realizar control de convencionalidad con
el fin de adecuar normas nacionales al corpus iuris, esto mediante la inaplicación del derecho
interno para ajustar el derecho jurídico nacional.
 
DIFERENCIA:
 La excepción de constitucionalidad no está ligada siempre a derechos humanos, mientras
que el control de convencionalidad sí debe estarlo.
 
 CORPUS IURIS INTERAMERICANA:
o Convención interamericana de derechos humanos
o Protocolo de San Salvador
o Convención interamericana sobre derechos humanos relativos a la pena de
muerte
o Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura
o Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia la
mujer
o Convención interamericana de sobre desaparición forzada de personas
o Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad
o Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas
Conexas de Intolerancia
o Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia
o Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores
o Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas
o Fecha de ratificación o adhesión, y en su caso, denuncia a los Instrumentos
Interamericanos de Derechos Humanos
o Carta de la Organización de los Estados Americanos
o Carta Democrática Interamericana
o Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión
o Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de
Libertad en las Américas
o Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
o Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
o Reglamento de la CIDH sobre el Fondo de Asistencia Legal del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos
o Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
o Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
o Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el
Funcionamiento del Fondo de Asistencia Legal de Víctimas
o Formulario para presentar peticiones sobre violaciones a los Derechos Humanos
 
 
JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA
 Pertenece a la Rama Judicial
o Colombia
o Bolivia
 Órgano externo a las ramas del poder público:
o Chile
o Ecuador
o Guatemala
o Perú
o República dominicana
 Sala constitucional en tribunal supremo:
o Venezuela
o Costa Rica
 
 CORTE CONSTITUCIONAL
 
 Órgano dentro de la rama judicial
 La constitución no establece un número exacto, solo que deben ser impares---Ley
estatutaria de la administración de Justicia: Nueve magistrados.
 El periodo de los magistrados es de 8 años
 Los elige el senado por mayoría simple, de ternas que presenta el Consejo de estado, La
Corte Suprema de Justicia y el Presidente.
Pureza e impureza:
 Un tribunal constitucionalidad es puro en la medida que su única función sea el control de
constitucionalidad. Será impuro en la medida cuantitativa de importancia de las funciones
adicionales a la e las funciones adicionales
o Sean más importantes que las propias
o Den mayor carga de trabajo
o Se gaste más tiempo en resolverlas.
 
 Funciones adicionales de la Corte Constitucional:
1. La corte revisa la totalidad de los expedientes de tutela proferidos en el país y selecciona
algunos de esos expedientes con el propósito de unificar jurisprudencia constitucional.
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
o OBJETIVOS:
 Sobre esa materia haya jurisprudencia que no esté unificada
 No existe jurisprudencia sobre el tema
 Que existiendo jurisprudencia, sea necesario reiterarla
 Que sea necesario corregir un error grave en la jurisprudencia
 Que los jueces de instancia hayan desconocido el precedente
o SUBJETIVOS
 Protección urgente de un derecho fundamental
 Necesidad de introducir un enfoque diferencial
o COMPLEMENTARIOS
 El expediente de tutela sea de interés general
 El caso permita proteger el patrimonio público
 El caso permita avanzar en la lucha contra la corrupción
 Sentencia de tutela en el que se pide el cumplimiento de un laudo internacional
 Caso de tutela contra providencia judicial
 
2. La corte decide si es valida o no la excusa de un funcionario al inasistir a una audiencia de
control político
3. Dirime los conflictos de competencia entre jurisdicción.
4. Participa en la elección del registrador nacional: El presidente de la corte constitucional,
en compañía de los presidentes de las otras tres cortes realizan y aplican el reglamento de
elección del registrador.
5. Antes participaba en la elección del contralor
 
6. Resuelve los incidentes de impacto fiscal en contra de sus sentencias de
inconstitucionalidad:
a. Acto legislativo 03 de 2011 Busca garantizar la protección de la sostenibilidad
fiscal.
o El gobierno buscaba que fuese entendida como un derecho fundamental, pero si
es un criterio que orienta la función pública.
o El legislativo previó una herramienta para que los jueces a través de sus
providencias no impacten negativamente la sostenibilidad fiscal----incidente de
impacto fiscal (ley 1695/13)
 NO es un incidente, es un recurso. Se interpone una vez proferida la
providencia.
 Pueden incoarlo:
 El procurador general de la nación
 Cualquiera de los ministros
 Va contra las sentencias o autos proferidos exclusivamente por las altas
cortes.
 Su objetivo es que los efectos de las providencias sean modulados,
diferidos o modificados con el objetivo de que el cumplimiento de esas
providencias sea compatible con el criterio de sostenibilidad fiscal.
 Lo que no puede hacer es modificar el sentido del fallo.
 
 PROCEDIMIENTO:
 Debe presentarse un escrito en el que se demuestre que la sentencia o el
auto lesiona, altera la sostenibilidad fiscal.
 Quien lo incoa tiene la carga de presentar un plan de cumplimiento que
permita cumplir la sentencia o el auto, sin alterar la sostenibilidad fiscal.
 Se presenta ante la propia autoridad judicial, puesto que la decisión sobre
esta es competencia de la sala plena de la corporación donde se tomó la
decisión.
 La autoridad convoca una audiencia de impacto fiscal, a ella asisten:
 El que incoó
 Si fue alguien distinto al ministro de hacienda, se convoca al
ministro de hacienda
 Partes del proceso que originó el incidente fiscal.
 El recurrente presenta sus argumentos en la audiencia, expone su plan de
cumplimiento, el ministro de hacienda también presenta su plan de
cumplimiento y las partes presentan su posición respecto al incidente.
 La sala plena después toma la decisión de modular, diferir o modificar los
efectos de la sentencia.
 
 ¿Cómo se cumple la sentencia si la corte mantiene la decisión?
Artículo 14. Si la decisión que resuelve el incidente de impacto fiscal es contraria
a la parte que solicita su apertura, se acatará el fallo en los términos que
determine la alta corporación judicial, buscando con ello garantizar la primacía
de los derechos fundamentales y la autonomía e independencia judicial. En todo
caso, las máximas corporaciones judiciales tendrán en cuenta el plan concreto
de cumplimiento presentado por el Gobierno Nacional.
 
o Demandado ante la corte constitucional-----EL juez no tiene la última palabra, la tiene
el gobierno.
o Corte constitucional: Es constitucional bajo el entendido de que dicho plan no es de
obligatorio cumplimiento para la autoridad judicial. ----Le asigna la última palabra al
juez, puesto que el plan de cumplimiento no es obligatorio
 
 La sala plena resuelve incidentes de impacto fiscal respecto a las sentencias de control de
constitucionalidad, no las de revisión de tutela.
o Alcanzó a suceder con la procuraduría----Concurso de méritos para la
profesionalización de los cargos.
 El concurso decía que era muy costoso, pidió 5 años:
 Planear el proceso de contratación
 Abrir el proceso de contratación
 Adjudicarlo la contratación.
 Planeación del contratista del concurso.
 Realización del concurso.
 
o El incidente de impacto fiscal puede poner en riesgo la protección de derechos
fundamentales.
 
o CRÍTICAS:
 No se entiende porqué la procuraduría no tiene legitimación activa, literalmente,
la institución no perito de temas económicos y lo usa para fines políticos.
 
 Porqué se crea un mecanismo de sostenibilidad fiscal que solo se dirija contra
los jueces (¿Qué sucede con el ejecutivo y el legislativo?)
 Los jueces en este país son quienes construyen el estado social de
derecho a razón del déficit de políticas públicas.
 
 Como estaba diseñado originalmente, dejando la última palabra el plan
gubernamental, esto traería dos grandes consecuencias:
 Populismo judicial: Buscar la aprobación de la ciudadanía con tomando las
decisiones que siempre se quieren y que sea el gobierno el que diga que
no
 Infra-aplicación de la constitución: Los jueces en busca de que no les
denieguen decisiones, no tomarán la decisión adecuada y no serían
constructores del estado de bienestar.
 
 Cuando la corte eliminó la posibilidad de presentar incidentes de impacto fiscal
se dice que no se puede poner la economía por encima de los derechos
fundamentales. Sin embargo, ante la sentencia de la alta corte se puede
interponer recurso de nulidad. ----- Incidente disfrazado de recurso de nulidad
 
 
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Art. 241 C. Política
ACTO NORMATIVO CONTROLADO OBJETO DE MOMENTO DE
CONTROL CONTROL
Actos reformatorios de la constitución Vicios de Rogado y
(Caducidad de 1 año) procedimiento posterior
Convocatoria a referendo o A. Constituyente Vicios de Automática y
procedimiento anterior
Referendos sobre leyes y de las consultas populares y Vicios de Automática y
plebiscitos del orden nacional procedimiento anterior
Demandas de inconstitucionalidad que presenten los Ambos Rogado y
ciudadanos contra las leyes posterior
Demandas de inconstitucionalidad que presenten los Ambos Rogado y
ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por posterior
el Gobierno
Constitucionalidad de los decretos legislativos (estado de Am Anterior y
excepción) bos automático
Constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido Ambos Objeciones
objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los
proyectos de leyes estatutarias
Exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes Ambos Anterior y
que los aprueben. *automático
 
Actos reformatorios de la constitución:
 Término de caducidad: Se tiene 1 año desde la promulgación de la reforma constitucional
para presentar la demanda de inconstitucionalidad.
o ¿Constitucionalidad de la constitución?
 Solo en el sentido formal, no se controla el contenido sino si fue aprobada
bajo el procedimiento de reforma.
o 2003---Doctrina (precedente) de los vicios de competencia y Juicio de sustitución
SE ANALIZA COMPETENCIA DEL CONGRESO bajo este argumento.
Solo el constituyente originario puede reformar un elemento esencial de la
constitución, esa no es competencia del constituyente derivado.
 Se analiza si era una simple modificación constitucional o una modificación o
sustitución de un elemento esencial de la constitución.
 
TEST DE SUSTITUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN:
 Esa reforma constitucional modifica un principio constitucional
 ¿Es un principio esencial de la constitución?
 ¿El principio está a lo largo de varias disposiciones constitucionales?
 ¿La nueva configuración constitucional sustituye a la anterior?
 
CRÍTICAS AL TEST DE SUSTITUCIÓN
 ¿No es un examen de contenido a fin de cuentas?
 ¿El parámetro y el objeto de control no es el mismo?
 ¿Quién establece que principios son esenciales?
 Hay parámetros discutidos----Principio del mérito.
  
 Anteriormente la jurisprudencia de la corte consideraba que solo era competente de
hacer control procedimental a los decretos legislativos. El encargado de hacer el control
material era el legislativo.
 
 Esta línea jurisprudencial cambia y la corte considera competente el control de ambas
naturalezas (satisfacción de requisitos)

 JUSTICIA TRANSCICIONAL
Siempre se ha relacionado con el juzgamiento de la atrocidad masiva. en estos casos no se
pueden usar las mismas herramientas de juzgamiento que en la criminalidad ordinaria. Se
entiende así tanto en el derecho interno como comparado.
Ejemplo: Juicios de Nuremberg ---- Solo se juzgaron no más de 100 de los militares
responsables.
 
 Siempre que se habla de justicia transicional se habla de selección, no es posible juzgarlo
todo.
La jurisdicción especial para la paz utiliza herramientas usadas en el exterior para enfrentar
la criminalidad masiva.
 
 No solo se está hablando de atrocidad masiva, sino de un acuerdo político. La justicia
deriva de esta negociación política, por tanto tiene unas particularidades distintas a las
justicias transicionales usadas en otras latitudes.
 
 Tras siete procesos de paz anteriores fracasados, cada uno fue sembrando una semilla:
o Betancur: Reconocimiento de la posición armada como actor político--- JEP: Sala
de amnistía e indulto.
o Barco
o Gaviria
o Pastrana
o Uribe: Negociaciones con grupos paramilitares con la creación del modelo Justicia
y paz.
 
 La investigación tiene que radicarse en la macrocriminalidad. Lo que hay que
juzgar son las estructuras y los patrones, por ello no debe ser una investigación
caso a caso.----Problemas con las víctimas que buscan decisión caso a caso.
 
 No se puede funcionar por demanda, esto rompería la investigación
macrocriminal. La JEP crea una estrategia de priorización y en develar las más
altas responsabilidades. Estas estrategias deben ser justificadas y con
participación de las víctimas.
 
 Si se sobrecarga en las autoridades judiciales todas las expectativas de justicia,
verdad y reparación, el sistema colapsaría. Por ello se crea un sistema judicial y
extra-judicial.
 JUDICIAL: JEP
 EXTRAJUDICIAL: COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA
VERDAD, CONVIVENCIA Y NO REPETICIÓN, UNIDAD DE BUSCA DE
PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS.
 
 
 El acuerdo crea la idea de negociación política
 Este escenario se diferencia de las dadas en el pasado (amnistía M-19 y EPL) Esto es
imposible luego de 1998----Jurisprudencia del Estatuto de roma y de la Corte interamericana
de derechos humanos.
 
 La corte penal internacional considera posible a su luz la existencia de un sistema especial
para la paz, monitoreo internacional de la justicia.
 La misma corte constitucional estableció que a JEP podía usar diversos mecanismos que
aplicaran el criterio de selección sobre personas con mayor grado de responsabilidad frente
la atrocidad. No era una sustitución de la constitución
 
 CONFORMACIÓN:
 Es una justicia que tiene la vocación de prevalencia. Es decir, prevalece sobre otras
jurisdicciones en el contexto y en razón del conflicto armado.
 
SALAS:
18 magistrados.
Tres salas, cada una con seis. La mayoría de los magistrados de la JEP son mujeres. 3 con
ascendencia étnica y al menos 3 pertenecientes a la comunidad afro.
Esto para matizar el debate y darle voz a quienes normalmente no la tienen.
Elegidos tanto por mérito como por representación.
 
a. Sala de reconocimiento de verdad, responsabilidad y determinación de hechos y
conductas: Sala que se concentra en la recepción de informes:
a. Recibe informes de instituciones estatales
b. Recibe informes de organizaciones de derechos humanos y organizaciones de
víctimas
c. Llama a militares, guerrilleros, terceros y civiles para dar sus versiones voluntarias
sobre lo se dice de ellos en esos informes.
 
 Si hay reconocimiento, se presenta resolución de conclusiones ante el tribunal, la que
contiene individualización, relación de hechos, calificación jurídica e identificación de las
sanciones.
 Si no hay reconocimiento, se envía a la unidad de investigación y acusación y perdería los
beneficios dados como la renuncia a la imputación penal.
 
a. Sala de determinación de situaciones jurídicas: Sala de los terceros, determina si sus
conductas tiene conexidad con el conflicto. Analiza situaciones de protesta social. Situación
de menores que hayan cometido crímenes atroces.
b. Sala de amnistía o indulto:
a. Conexidades entre delitos políticos y delitos de narcotráfico.
b. Conductas permitidas por el DIH que no se sabe hasta que punto puedan ser de
competencia de otra sala.
c. En general, quienes no hayan cometido crímenes atroces en participación
determinante.
 
 El tribunal para la paz se puede entender como instancia de cierre, se encarga de cerrar
los debates del conflicto armado. Tiene sección con ausencia de reconocimiento y sección
con reconocimiento y sección de revisión (Analiza casos de extradición, revisión de
sentencias, tutelas contra órganos de la JEP, sustitución de sanciones)
 
 
 
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
 
 Creada en 1959, con sede en Washington D.C
 Es uno de las dos entidades del sistema interamericano de protección de derechos
humanos.
 
 Es un instrumento regional con el mandato de promover, proteger y defender los
derechos humanos en los 35 estados de las Américas.
 Es un órgano principal y autónomo de la OEA con funciones de observancia y
defensa de los derechos humanos y además, de consulta de derechos humanos.
 Está conformada por 7 miembros, elegidos por la asamblea general de la OEA, que
se desempeñan en forma personal, no en representación de ningún país.
 
 CONQUISTAS DE LA COMISIÓN
 
 Centralidad de las víctimas
 
 La comisión ha tenido como fin desde su creación la protección de la dignidad
humana. Buscando evitar a toda costa el sufrimiento humano.
 
 La fuerza del sistema interamericano son las víctimas.
 
 Lo que busca la comisión es visibilizar y publicitar las problemáticas de derechos
humanos que tiene cada estado, para que por medio de la presión internacional (power of
embarassment) se generen cambios estructurales en sus sistemas.
 
 Otra manera en la que la comisión busca la protección de las víctimas, es a través
del fortalecimiento de la institucionalidad democrática, para tener estabilidad
gubernamental y del orden público.
 
 Se busca la protección de los grupos vulnerables que a través de la historia y por
rasgos especiales han sido objeto de constantes violaciones a sus derechos.
 
 Se han protegido los derechos sociales de quienes acuden ante este organismo
 
 Desde la masificación del internet la comisión ha luchado por la protección de los
derechos digitales (hate speech)
 
 Ha buscado aclarar los componentes jurídicos de los derechos y de los deberes
estatales.
 
 Reparación de las víctimas
 
 La comisión no solo busca que la dignidad de e integridad de la víctima
denunciante se respete (solución del caso concreto), sino que busca que los estados ofrezcan
a sus ciudadanos garantías de no repetición para que nunca vuelvan a verse vulnerados por
los mismos hechos.
 
 La comisión también tiene poder cautelar. Es decir, medidas cautelares urgentes
se otorgan a personas que consideren que su vida y sus derechos fundamentales estén en
inminente peligro o que se les pueda causar daños irreparables.
 
 Al iniciar un proceso ante la comisión, esta trabaja por sistema de casos. Es decir,
cualquier persona puede encaminar su litigio ante la comisión mientras que cumpla con los
requisitos de admisibilidad. Luego de admitir el caso, se dará un examen de fondo y se
procederá a dictar las recomendaciones para reparar integralmente a la víctima.
 
 En caso de que al hacer seguimiento al estado este no haga nada para cumplir con
las recomendaciones, la comisión puede acudir ante la corte para que a través de sentencia
los coaccione a hacerlo.
o Solo la comisión y los estados tienen acceso a la corte
 
 A causas estructurales, cambios estructurales
 
 Las garantías de no repetición que da los estados deben ajustarse a la importancia
de los hechos que las provoquen, por tanto, las garantías deben darse en el legislativo, en el
ejecutivo y en el poder judicial.
 
 Una de las principales características del sistema interamericano es su invasividad.
A diferencia del sistema europeo de derechos humanos, quienes solo dictan un fallo o emiten
una consulta, el mandato de la corte si busca causar impacto a gran escala en los estados
miembros, su mandato es transformador.
 
 La comisión no solo se encarga de resolver los casos que les llegan, sino también
tiene el sistema de relatoría, este se divide en dos:
o Relatoría por país: Se encarga de evaluar en qué situación de vulneración
de derechos humanos se encuentran los ciudadanos de la región
o Relatoría por temáticas: Se encarga de abordar 13 temáticas en las que se
ven inmersas o en posible riesgo los derechos humanos de los ciudadanos. Ej. LGBTIQ,
Justicia transicional, derechos políticos.
 
 Estándares americanos
A través de los fallos consultivos que emite la comisión, del estudio de sus relatorías, de sus
simores (sistema de monitoria regional) y de sus investigaciones in lock, la comisión busca
que todo el continente americano respete, promocione y defienda los derechos humanos y la
dignidad de sus habitantes.
 
 DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS
Mirada al futuro
 Desafíos: La comisión se enfrenta a estos desafíos, y con su ejercicio busca luchar
contra ellos para tener un continente más digno y humano para sus habitantes.
 Desafíos tradicionales
o América latina es la región más violenta del mundo.
o América latina es la región con mayor violencia epidémica
o La institucionalidad democrática en los estados es débil
o Cada día crece más el populismo autoritario
 Desafíos emergentes
o Militarización de la región
o Empoderamiento conservadurismo
 
 Perspectivas y metas
o Fortalecimiento del sistema interamericano
o Ambición del fortalecimiento de los valores americanos:
o Derechos humanos
o Democracia
o Estado de derecho
o Los derechos humanos no son lineales, son un constructo social
o Los derechos humanos son procesos marcados por luz y sombra, son una
construcción colectiva
 
 
ESTIMULOS PARA QUE LOS ESTADOS CUMPLAN:
La comisión estimula de ciertas formas a los estados a que cumplan con sus recomendaciones.
 Hacer público el informe que hace la comisión
 Enviar el caso a la Corte IDH
 
 Los fallos de la Corte IDH son vinculantes y su resuelve es obligatorio no
solo para el país litigante, sino también para todos los estados miembros.
 
 La corte interamericana no es un tribunal de derecho internacional
humanitario ni un tribunal penal. En el sistema interamericano no se reconocen
responsabilidades individuales, sino estatales.
 
 Ante el incumplimiento de una sentencia, la corte pide que en una
asamblea de general de la OEA se agregue un punto para que se de reproche político.
 
 Complementariedad del mandato interamericano: El sistema judicial
interno falla, existe un órgano que va a venir a subsanar esos errores.
 
MEDIDAS CAUTELARES:
 La petición de medidas cautelares debe cumplir con los requisitos
estipulados en la convención.
 La comisión prioriza las medidas cautelares dependiendo del estado de
gravedad.
 Son obligatorias para los estados.
 
 
 
 La representación de los estados ante el sistema interamericano depende
de la organización constitucional interna de cada país. En el caso de Colombia existe la agencia
jurídica para la defensa del estado, ahí tiene una oficina para litigios internacionales.
 Actúan en coordinación con la cancillería y con las entidades relacionadas
en el litigio.
 
 Se activa el sistema interamericano a través de la comisión por:
o Petición de parte
o Demanda interestatal----Ecuador VS Colombia
 
1. Estado de cosas inconstitucional:
Situación en la cual existe un grupo poblacional cuyos derechos fundamentales son objetos
de una violación reiterada y sistemática, de manera tal que cada uno de ellos podría
presentar una acción de tutela de manera individual para la protección de sus derechos y el
juez habría de dictar ordenes concretas de protección respecto a esos derechos.
Sin embargo la resolución de cada caso individual resultaría ineficaz, en virtud del carácter
sistemático a esos derechos. Lo que debe hacer ese juez constitucional es entonces, declarar
un estado de cosas inconstitucionales. Es decir, reconocer que esa población está siendo
objeto de una violación sistemática, prolongada y grave. Ejemplo: Hacinamiento carcelario.
 
1. Sentencias estructurales: Suele ir de la mano con el concepto de estado de cosas
inconstitucionales. Es una decisión de revisión de tutela, en donde el juez no mira
exclusivamente los hechos y las causa concretas de la violación de un derecho, sino las
condiciones de política pública que causa esa violación sistemática, y en vez de dar remedios
partículares, da remedios colectivos y estructurales.
 No se privilegia al accionante.
Ejemplo: Población en situación de desplazamiento, sistema de seguridad social en salud.
 La propia corte constitucional creará salas especiales de seguimiento,
conformadas por miembros de la corte constitucional y también por autoridades del
ejecutivo, legislativo y del propio grupo social. A través de autos de seguimiento lo que
hace la corte constitucional es reconocer los avances y las dificultades para superar la
situación estructural que desea enfrentar.
o Suelen ser anuales.
 
 Sentencias interpretativas: Cuando el juez constitucional se enfrenta a un caso en
donde una disposición tiene varias normas jurídicas y estas en su mayoría son
inconstitucionales, la interpretación que si sea constitucional será exequible. En estos casos
se emiten sentencias en las que la interpretación de la disposición se limitará de la única
forma que es compatible con la constitución.

1. Sentencias aditivas o integradoras: Sentencias en las que la Corte Constitucional


declara constitucional una ley, siempre y cuando se entienda integrado al contenido
normativo de esa disposición un elemento que no fue inicialmente previsto. Reparación
unilateral de la discriminación normativa.
 
1. Sentencias de exhorto: La corte exhorta o invita al congreso de la república para
que supere la controversia normativa. En estos casos no se hacen sentencias aditivas por el
nivel de conflicto social que causa la norma. Reparación bilateral normativa.
2. Sentencias de inconstitucionalidad diferidas: Sentencias en las que la corte
constitucional declara inconstitucional una ley, pero aplaza los efectos de la decisión por un
tiempo.
3. Sentencias inhibitoria: Sentencias en las cuales la corte constitucional decide no
fallar de fondo un caso de control de constitucional de fondo un caso de control de
constitucionalidad.
 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

Вам также может понравиться