Вы находитесь на странице: 1из 9

24-4-2020 Criminología

Hernández Carrasco Erick Eduardo


CRIMINOLOGÍA

Tabla de contenido
Criminología ........................................................................................................................................ 1
Historia ............................................................................................................................................ 1
Escuela clásica ............................................................................................................................. 1
Escuela biológico-positivista ....................................................................................................... 2
Criminología moderna..................................................................................................................... 2
Escuela de Chicago ...................................................................................................................... 3
Teorías individualistas ................................................................................................................. 3
Criminología crítica...................................................................................................................... 3
Criminología feminista ................................................................................................................ 4
Tipos y definiciones de crimen ........................................................................................................ 4
Principales conceptos...................................................................................................................... 5
Conducta desviada ...................................................................................................................... 5
Control social ............................................................................................................................... 5
Delito ........................................................................................................................................... 5
Víctima......................................................................................................................................... 6
Criminología en Iberoamérica ......................................................................................................... 6
Erick Hernández
CRIMINOLOGÍA

Criminología
La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el
estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el
control social, con relación al delito mismo, y la víctima, con el objetivo de entender al
criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta que implica el delito o criminalidad, así como el
proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en
la prevención y el tratamiento de estas conductas.
Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo
son la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química,
apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal
o forense. Cabe destacar que es frecuente confundir la criminología con la criminalística,
que lo hace en el proceso de investigación.
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul
Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este término
de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías
de Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus
estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros
días perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.

Historia
La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la
antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema,
atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la
filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron
algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

Escuela clásica
La Escuela Clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que
considera a todos los hombres y mujeres como seres libres, iguales y racionales, por lo
cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no considera
diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés del estudio no
recae sobre el actor, sino en el acto delictivo o criminal. Concibe al delito como una
creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social.
Postulados de la Escuela Clásica:

 Parte del libre albedrío de los individuos.


 Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
 El centro de la reflexión gira alrededor del acto delictivo.
 Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.1

1
Erick Hernández
CRIMINOLOGÍA

Sus postulados, respecto a las penas y el delito, constituyen las bases para el Derecho
penal moderno, derivando los siguientes principios:

 Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del
legislador definirlas en representación de la sociedad unida por el pacto social.
 Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin tener que
interpretar las leyes, por lo cual, la ley debe ser clara y conocida por todos.
 Proporcionalidad: debe existir proporción directa entre la pena y el delito cometido, y
relacionado al daño realizado.
 Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana posible al tiempo
de la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
 Necesidad: No es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el
freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena
Escuela biológico-positivista
Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que
los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El centro del
análisis ya no es el delito, es el criminal, y la sociedad se ve compelida a defenderse de
todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.
Para Cesare Lombroso, el criminal es nato, es un ser atávico, esto es porque tiene una
regresión biológica que se manifiesta en ciertas características físicas tales como la
asimetría del rostro o del cuerpo, polidactilia, orejas grandes. etc. Por su parte Enrico
Ferri considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea por sus anormalidades
físicas, psíquicas, hereditarias o bien sean adquiridas. Raffaele Garofalo define al "delito
natural" como la ofensa a la piedad y la probidad, sentimientos que integran el consenso
moral existente.
Los postulados de la escuela biológico-positiva:

 Parte de un determinismo de la conducta delictiva.


 El centro del análisis es el actor del delito o crimen y su comportamiento, en tanto se
intenta explicar las causas de éste.
 Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-
antropológicas, que determinan el comportamiento individual de cada cual.
 La Escuela biológica- positiva, está orientada empírica y positivamente.
 Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta desviada.

Criminología moderna
En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los
descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una
tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella
la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que preconizan el estudio
conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él
(Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución
del derecho penal.
Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos
investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean

2
Erick Hernández
CRIMINOLOGÍA

Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary
LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia
criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente
social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de
Molina

Escuela de Chicago
La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra de Robert E.
Park, Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad de Chicago. En la
década de 1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas concéntricas que existen a
menudo al crecer las ciudades, incluyendo la "zona en transición", que fue identificada
como más volátil y sujeta al desorden. En la década de 1940, Henry McKay y Clifford R.
Shaw se centraron en los delincuentes juveniles, encontrando que estaban concentrados
en la zona de transición.
Los sociólogos de la Escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología social a las
ciudades que estudiaban y postularon que los barrios urbanos con altos niveles
de pobreza a menudo experimentan una ruptura de la estructura social e instituciones
como la familia y la escuela. Esto da como resultado la desorganización social, lo que
reduce la capacidad de estas instituciones para controlar el comportamiento y crea un
ambiente propicio para la conducta desviada.

Teorías individualistas
La teoría de la elección racional se basa en la escuela clásica de filosofía utilitarista
de Cesare Beccaria, que fue popularizada por Jeremy Bentham. Ellos argumentaron que
el castigo, si es certero, rápido, y proporcionado al delito, es un elemento disuasivo para
el criminal, ya que los riesgos sobrepasan los posibles beneficios para el infractor. En Dei
delitti e delle pene (De los delitos y las penas, 1763-1764), Beccaria abogó por
una ciencia penal racional. Beccaria concibe el castigo como la necesaria aplicación de la
ley frente a un delito. El juez, por lo tanto, simplemente debía ajustar su condena al
cumplimiento de la ley. También distingue entre el delito y el pecado, y abogó en contra
de la pena de muerte, la tortura y tratamientos inhumanos, ya que los consideraba
elementos de disuasión irracionales.
Esta filosofía fue sustituida por las Escuelas positivista y la de Chicago. No reaparece
hasta la década de 1970 con los escritos de James Q. Wilson, el artículo de 1965 de Gary
Becker titulado "Crimen y castigo",5 y "La óptima aplicación de leyes" de George Stigler,
en 1970.6 La teoría de la elección racional sostiene que los delincuentes, al igual que
otras personas, sopesan los costos/beneficios y riesgos a la hora de decidir si cometer un
delito y piensan en términos económicos.

Criminología crítica
La criminología crítica es una rama de la criminología que construye su perspectiva sobre
la base del marxismo, feminismo, economía política y la teoría crítica. Uno de los objetivos
de esta disciplina es el estudio sistémico de la delincuencia y la justicia dentro de la
estructura de clases y los procesos sociales. En esta perspectiva, la ley y la pena son
vistas en relación con un sistema que perpetra la opresión y las desigualdades.9

3
Erick Hernández
CRIMINOLOGÍA

La Conferencia Nacional de la Desviación en 1968 fue un momento fundacional para la


criminología crítica. Esta opone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del
comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con
la estructura social, superando el paradigma etiológico de la criminología clásica.11
Algunas de sus tendencias principales son:

 El realismo de izquierda propone la reducción del control penal y extensión a otras


áreas, re-inserción del delincuente (en lugar de marginar en la prisión deben
buscarse alternativas a la reclusión), disuasión preventiva (organización de los
“grupos de cooperación ciudadana”), defensa de la prisión (ésta debe darse solo para
casos en el que el infractor represente un peligro para la sociedad).11
 El minimalismo se desarrolló en Europa del Sur y América Latina, busca que se
cumplan los principios del pensamiento penal liberal: en el sentido original del
iluminismo, la transformación radical del sistema penal en un “derecho penal
humanitario",12 o como reducción progresiva del derecho penal con la perspectiva de
una reorganización general de la respuesta institucional a los problemas y conflictos
sociales, de manera que se supere el actual sistema de justicia penal.11
 El abolicionismo efectúa una crítica radical a todo el sistema de justicia penal y
plantea su reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados
abolicionistas, ya que algunos ven al sistema penal como superfluo o innecesario que
podría abolirse sin generar una crisis del sistema,13 otros piensan que el sistema
penal es la piedra angular de la represión y cuya abolición implicaría necesariamente
la transformación de la sociedad como un todo.
Criminología feminista
El feminismo en criminología viene a indicar que la criminología convencional es sin
dudas sesgada hacia el género masculino. Las feministas argumentan que las
perspectivas anteriores omiten la dimensión femenina en la teoría y la experiencia del
mundo en el que viven las mujeres. Ejemplo de ello son los estudios sobre culturas
carcelarias: al analizar los efectos de la reclusión en prisiones de hombres y mujeres, se
encuentran grandes diferencias entre ambos.15 La criminología, en particular, representa
una perspectiva centrada en el rol de los hombres y la forma en la que perpetran
crímenes contra otros hombres. Además, se tiende a generalizar el comportamiento de
las mujeres, sea como delincuentes o víctimas, en relación a lo que es hecho por los
hombres, fuera de cualquier evidencia empírica.16 Otro aspecto de los feministas es el
modo en que las mujeres acceden a la profesión de criminólogas. En este sentido, se ha
adoptado el término malestream, para indicar el estilo asumido por la mayoría de los
criminólogos e investigadores, por la que las mujeres se han adaptado a la forma de
trabajar de sus colegas masculinos.

Tipos y definiciones de crimen


Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la delincuencia
- que un crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas de la sociedad. Esos
valores y creencias se manifiestan como las leyes que la sociedad acuerde. Sin embargo,
hay dos tipos de leyes:

4
Erick Hernández
CRIMINOLOGÍA

 Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por muchas


culturas. Las leyes naturales protegen contra daños a personas (por ejemplo, el
asesinato, la violación, el asalto) o propiedad (robo, hurto), y forman la base de los
sistemas de derecho común.
 Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres culturales
actuales, aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia, por ejemplo, las
leyes que prohíben el consumo de cannabis18 y los juegos de apuestas. La
Criminología Crítica reclama que las relaciones entre el Estado y los ciudadanos no
son en su mayoría consensuales. El derecho penal no es necesariamente
representativo de las creencias y los deseos públicos: se ejerce en interés de la clase
dominante. Las criminologías de inspiración liberal, por el contrario, postulan que
existe un contrato social entre el Estado y los ciudadanos.
Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo a las
normas culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente clasificados como
delitos de cuello azul, crimen corporativo, el crimen organizado, el delito político, delito de
orden público, el crimen de estado, delitos societarios y delitos de cuello blanco. Sin
embargo, ha habido movimientos en la teoría criminológica contemporánea para alejarse
del pluralismo liberal, el culturalismo y el posmodernismo, introduciendo el término
universal "daño" en el debate criminológico como un reemplazo para el término legal
"delito".

Principales conceptos
Conducta desviada
En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos
de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos
factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de
orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden
cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que
intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.

Control social
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el
orden establecido en las sociedades.19 Aunque a veces el control social se realiza por
medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente
coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión,
las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de
comunicación y la propaganda),2021 los comportamientos generalmente aceptados, y los
usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal,
que incluye sanciones).19

Delito
Delito es una conducta punible, es decir, una acción que para el derecho penal es
merecedora de pena.24 Técnicamente suele ser definida como una
conducta típica (detallada en la ley penal), antijurídica (prohibida por la ley)

5
Erick Hernández
CRIMINOLOGÍA

y culpable (reprochable a una o más personas). Una parte de la doctrina le agrega a la


definición de delito, la característica de la punibilidad, mientras que otra parte de la
doctrina considera que no es necesario, debido a que se trataría de una tautología. Los
delitos pueden estar descritos en la ley penal como acciones u omisiones.25
En idioma español, las palabras «delito» y «crimen» son utilizadas con significado
sinónimo, aunque en el campo del derecho predomina el uso de «delito», mientras que en
el campo de la sociología y las disciplinas técnicas de investigación, se usa «crimen». En
inglés se utiliza la palabra «crime» (crimen). En la legislación de algunos países de habla
hispana, como Argentina y Chile, se utiliza también la expresión «delito civil», para
referirse al acto civil intencional no contractual que causa un daño a otra persona, y la
expresión «cuasi delito civil», cuando el acto dañino es negligente.

Víctima
La elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente, delincuente
y víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La criminología dispone ya de
un cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y propensiones de los
sujetos para convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones ente delincuente y
víctima, grados de coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito,
influencias sociales en el proceso de victimización, daños y reparación, comportamiento
de la víctima como agente informal del control penal.

Criminología en Iberoamérica
En Latinoamérica, son varios los investigadores que se han destacado en esta área,
especialmente los pertenecientes a países
como Argentina, Colombia, México y Venezuela. Entre ellos sobresale la labor
de criminólogos como: Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa Del Olmo, Emiro Sandoval
Huertas, Luis Rodríguez Manzanera, Lolita Aniyar de Castro, Alfonso Reyes
Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel Mallorca, Elio Gómez Grillo, Álvaro Pérez
Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas, Luis Gerardo Gabaldón, Christopher Birkbeck,
entre muchos otros que han colaborado con esta rama de las ciencias sociales.
En España, algunos de los criminólogos más importantes han sido: Antonio Beristain
Ipiña, Elena Larrauri Pijoan, Vicente Garrido Genovés, Jorge Sobral, Per
Stangeland, Santiago Redondo, Miguel Clemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique
Echeburua, Cándido Herrero, César Herrero Herrero, María de los Ángeles
Luengo, Carmen Herrero, Alfonso Serrano Gómez, Alfonso Serrano Maíllo y Juanjo
Medina Ariza

6
Referencias A

Referencias
Andersen R.A., B. J. (2004). Trends in Cognitive Sciences. Cognitive neural prosthetics.

Bienenstocky E., Donoghuey. (2003). The Neural Control of 2D Cursor Movement. Capri, Italy:
Conference on Neural Engineering.

Curran E., S. M. (2003). A review of the production and control of EEG components for driving
brain-computer interface (BCI) systems. Brain and Cognition.

Engel K., M. C. (2005). Nature reviews (Neuroscience). clinical insights and beyond. .

Kelly S., B. D. (2002). Parametric models and Classification for Direct Brain Interfaces. Cork, Ireland:
Proceedings of the Irish Signal and Systems Conference.

Mussa-Ivaldi F., M. L. (2003). Trends in Neurosciences. computational demands and clinical needs
meet basic neuroscience.

Вам также может понравиться