Вы находитесь на странице: 1из 36

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: BOMBEO MECANICO


Autor: wilian Gutiérrez Ledezma
Fecha: 23/noviembre/2017

Código de estudiante: 201207830

Carrera: Ing. Gas y Petróleo


Asignatura: política nacional y ley de hidrocarburos
Grupo: b
Docente: lic.fran canedo
Periodo Académico: Semestre 02/2016

Subsede: Cochabamba

Copyright © (AÑO) por (NOMBRES DE ESTUDIANTES). Todos los derechos reservados.


Título: BOMBEO MECANICO
Autor: wilian Gutiérrez
Ledezma

RESUMEN:

El bombeo mecánico es el método más usado en el mundo. Consiste una bomba de


subsuelo de acción reciprocante, que es abastecida con energía producida a través de una
sarta de cabillas.
La función principal de la unidad de bombeo mecánico es proporcionar el movimiento
reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabillas y estas, la bomba
de subsuelo. La unidad de bombeo, en su movimiento, tiene dos puntos muy bien definidos:
muerto superior y muerto inferior.
El 70 % de los pozos de extracción artificial utiliza este medio, y sus limitaciones son la
profundidad que pueden tener los pozos y su desviación (en el caso de pozos dirigidos).

Palabras clave: bombeo mecánico, acción reciprocante , sarta de cabillas, unidad de


bombeo.

ABSTRACT:

Mechanical pumping is the most widely used method in the world. It consists of a
subsurface pump of reciprocating action, which is supplied with energy produced through a
string of slings.
The main function of the mechanical pumping unit is to provide the appropriate
reciprocating movement, for the purpose of operating the string string and these, the
subsurface pump. The pumping unit, in its movement, has two very well defined points:
upper dead and lower dead.
70% of the artificial extraction wells use this medium, and its limitations are the depth of
the wells and their deviation (in the case of wells).

Key words: Pumping mechanic, reciprocating action, cable string, pumping unit.

Asignatura: politic y ley de hidrocarburos – Grupo 2


b Carrera: Ing. Gas y Petróleo
TABLA DE CONTENIDOS
Capítulo I: Introducción..........................................................................................................5
1.2. Antecedentes.....................................................................................................................6
1.2.1. Antecedentes generales.................................................................................................6
1.2.2. Antecedentes específicos…...........................................................................................7
1.3. Planteamiento de problema..............................................................................................8
1.3.1. Identificación del problema..........................................................................................8
1.3.2. Árbol de problemas.......................................................................................................8

Capitulo II: Marco teórico.......................................................................................................9


2.1. Bombeo mecánico............................................................................................................9
2.1.1. Concepto y operación....................................................................................................9
2.1.2. Equipo.........................................................................................................................10
2.1.2.1. Descripción del equipo de superficie.......................................................................12
2.1.2.1.1. Unidad de bombeo................................................................................................12
2.1.2.1.2. Motor.....................................................................................................................13
2.1.2.1.3. Caja de engranaje…..............................................................................................13
2.1.2.1.4. Manivela................................................................................................................13
2.1.2.1.5. Pesas o contrapesos…...........................................................................................14
2.1.2.1.6. Prensa-estopa.........................................................................................................14
2.1.2.1.7. Barra pulida...........................................................................................................14
2.1.2.2. Descripción del equipo de subsuelo.........................................................................15
2.1.2.2.1. Sarta de varillas.....................................................................................................15
2.1.2.2.2. Bomba de subsuelo...............................................................................................15
2.1.2.2.3. Ancla de gas..........................................................................................................16
2.1.3. Ventajas y limitaciones del bombeo mecánico...........................................................17

Capítulo III: Definición del problema...................................................................................18


Capítulo IV: Objetivos de la investigación...........................................................................18
2.1. Objetivo general.............................................................................................................18
2.2. Objetivos específicos…..................................................................................................18
Capítulo V: Metodología.......................................................................................................18
Capítulo VI: Resultados........................................................................................................19
4.1. Procedimiento para elaborar la curva IPR actual en el pozo seleccionado…...............19
Capítulo VII: Conclusiones...................................................................................................34
Capítulo VIII: Recomendaciones..........................................................................................34
Bibliografía...........................................................................................................................36
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Instalación típica de bombeo mecánico.............................................................10


Figura 1.2. Equipo de superficie..........................................................................................11
Figura 1.3. La manivela.......................................................................................................11
Figura 1.4. Caja de engranaje..............................................................................................13
Figura 1.5. Peso o contrapesos…................................................................................14
Figura 1.6. Ancla de gas.....................................................................................................16
Figura 3.1. Absolute Open Flow..........................................................................................22
Figura 3.2. Índice de Productividad actual…......................................................................24
Figura 3.3. Índice de Productividad futuro..........................................................................33

INDICE DE TABLAS
Tabla 3.4. Datos del pozo GYR-24......................................................................................19
Tabla 3.6. Características Petrofísicas..................................................................................35
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El país se encuentra bajo la dependencia de los recursos generados por la exportación de


sus hidrocarburos de los cuales incluyen directamente en el desarrollo económico y social
de Bolivia ya que a partir del año 2005 los ingresos para el estado y los departamentos han
tenido un crecimiento importante por la regalía obtenidas por la venta de los hidrocarburos.

Esto causo la búsqueda de más hidrocarburos en nuestro país debido a la declinación de la


producción y la falta de inversión de las empresas subsidiarias y la estatal petrolera. La
poca inversión de la exploración de nuevos campos hidrocarburíferos es una muestra clara
de la caída de las reservas que se puede demostrar con la cantidad de pozos perforados en
los últimos años.

Bolivia actualmente sigue produciendo pozos que fueron descubiertos incluso hace más de
70 años siendo esto es una clara muestra de la declinación significativa de la producción en
el país.

Bolivia necesita autoabastecerse de la producción de gas y petróleo por que cerca del 85 %
del consumo nacional proviene de la producción que genera el país, para la venta de
gasolina y diésel. Estos motivos demuestran claramente que se debe invertir en la búsqueda
de nuevos reservorios y en nuevas tecnologías para incrementar las reservas
hidrocarburiferas.

Se sabe que un yacimiento posee energía acumulada que permite al hidrocarburo


desplazarse hasta la superficie por surgencia natural la cual va declinando a través del
tiempo dejando así, un remanente de hidrocarburos estimados en reserva. Una buena
alternativa para aumentar la producción de hidrocarburos líquidos, es la utilización de
métodos de recuperación, por trabajos e investigación realizada por varias empresas en el
mundo que se sabe que es el bombeo mecánico es una muy buena opción, por ser el más
sencillo de implementar y en su mayoría el más económico.
1.2. ANTECEDENTES
1.2.1. ANTECEDENTES GENERALES

El método de levantamiento artificial más común y antiguo en el mundo es el bombeo


mecánico. Por su simplicidad y gran resistencia se aplica a casi todos los tipos de pozos que
requieren levantamiento artificial, sin embargo existen varias físicas que condicionan su
aplicación en pozos según la profundidad y caudales a levantar. La aplicación de principios
básicos de geometría y física, han llevado a un proceso continuo en el diseño de la unidad
de bombeo mecánico desarrollando diversos sistemas y unidades.

A principios del siglo pasado las unidades de bombeo montadas sobre patines comenzaron
a reemplazar las partes frontales de los equipos de perforación a percusión. Desde ese
entonces sufrió un profundo desarrollo, los factores que llevaron al desarrollo fueron
mayores profundidades y petróleos variados, las ciencias de ingeniería se vieron obligadas
a diseñar las nuevas unidades y calcular las instalaciones de bombeo siempre acordes con
los factores económicos.

Las primeras unidades fueron construidas con grandes factores de seguridad, debido a que
las mismas eran constantemente mal usadas y sobrecargadas.

La distribución geométrica de las unidades fue tomando de mucha importancia por ser el
principal problema de estas, fueron realizados muchos esfuerzos hacia el mejoramiento del
diseño en especial los últimos años. Esto se hace visible por la variedad de nuevas unidades
que han sido y están siendo diseñadas por los distintos fabricantes.
1.2.2. ANTECEDENTES ESPECIFICOS

El bombeo mecánico, se emplea con varios procedimientos según la perforación. Es más


antiguo, y que se aplica en pozos de 2.400 a 2.500 m. de profundidad, consiste en una
bomba de profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la
tubería, accionada por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la T.P. movidas
por un balancín ubicado en la superficie a la cual se le transmite el movimiento de vaivén
por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora
movida por un motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un
diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo
superior está unido a las varillas de bombeo. El 80% de los pozos de extracción artificial en
la Argentina utilizan este medio. El costo promedio de este equipo asciende a $us 70.000
aproximadamente.
1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.3.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Desde el año 2006 al año 2013 el país sufrió una declinación en la producción de petróleo
de 10.926(Bpd) a 5.178(Bpd), esto se debe al largo tiempo de producción que tienen los
pozos productores de petróleo puesto que la presión de surgencia propia va declinando
paulatinamente, provocando disminución de volúmenes producidos, sin tomar en cuenta la
existencia de nuevas tecnologías para estimular la producción del pozo y así no se tenga
una producción que ocasione principalmente bajos caudales de producción y por ende
disminuya los ingresos económicos del país.

1.3.2. ARBOL DE PROBLEMAS

Abandomo de pozos con hidrocarburo remanentede ingresos


Disminucion Deficiente recuperacion de petroleo en el reservorio
economicos

DISMINUCION DEL VOLUMEN DE PRODUCCION DE PETRÓLEO EN EL CAMPO GUAIRUY

Produccion del campo sinFalta


Produccion por surgencia natural
de implementacion de tegnologia en el campo
inversiones
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. BOMBEO MECÁNICO

2.1.1. CONCEPTO Y OPERACIÓN

El bombeo mecánico es el método de levantamiento artificial más usado a nivel mundial.


Este método consiste en una bomba de subsuelo de acción reciprocante, que es abastecida
con energía producida a través de una sarta de varillas. La energía proviene de un motor
eléctrico ó de combustión interna. La cual moviliza a una unidad de superficie mediante un
sistema de engranaje y correas.

El bombeo mecánico tiene su mayor aplicación en el ámbito mundial en la producción de


crudos pesados y/o extra-pesados, aunque también se usa en la producción de crudos
medianos y livianos.

Existen muchas teorías que explican el comportamiento de producción de pozos por


bombeo mecánico. Algunos operadores prefieren producir el pozo con el revestidor abierto
a la atmósfera y otros con el revestidor cerrado; realmente este mecanismo depende del
volumen de producción de gas, asociado al petróleo. Estos mecanismos se aplican en el
caso de que la completacion de los pozos sea sin anclaje de tubería o con ancla de gas y con
empacadura de producción.

La capacidad de desplazamiento requerida para bombear un pozo depende de (actores tales


como: producción de petróleo, gas y agua, eficiencia de ventilación del gas en el pozo, el
factor de merma y las propiedades de los fluidos.

La producción de gas libre puede afectar los requerimientos de capacidad de bombeo, ya


que su manejo por la bomba de subsuelo redunda en una pérdida de eficiencia de bombeo y
por ende una reducción de la producción. De allí, que para el diseño de una instalación de
bombeo mecánico, deban considerarse factores tales como: presión de burbuja, factores
volumétricos de la formación y la relación gas-petróleo en solución.
2.1.2. EQUIPO
El Sistema de Bombeo Mecánico está conformado por un equipo de superficie y uno de
subsuelo, los cuales se encuentran conformados de la siguiente forma.

Equipo de superficie: Equipo de Subsuelo:


 Unidad de Bombeo  Tubería de Producción
 Motor de la Unidad  Varillas ó Cabillas
 Cabezal del pozo  Bomba
 Ancla de Gas

Figura 1.1. Instalación típica de bombeo mecánico


Figura 1.2. Equipo de superficie

Figura 1.3. La manivela


2.1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE SUPERFICIE

2.1.2.1.1. UNIDAD DE BOMBEO

Su función principal es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado; con el


propósito de accionar la sarta de varillas y éstas a su vez a las bombas de subsuelo.
Mediante la acción de correas y engranajes se logran reducir las velocidades de rotación. El
movimiento rotatorio resultante se transforma en un movimiento reciprocante a través de la
manivela, la biela y el propio balancín. Las unidades de superficie pueden ser de balancín ó
hidráulicas. En esta sección solo se describirá la unidad de balancín convencional. .

Otras características de la unidad de balancín son:

 La variación de velocidad con respecto a las revoluciones por minuto de la maquina


motriz.
 La variación de la longitud de la carrera.
 La variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de las varillas y fluido del
pozo.

En la unidad de balancín se encuentra un embrague para iniciar ó detener el movimiento,


también se posee un freno que permite detener la unidad en cualquier posición deseada, en
la figura 2 se presenta una unidad convencional describiendo todas sus partes.

El diseño de la unidad de balancín presenta tres aspectos esenciales:

- Sistema Reductor de Velocidad.

- Sistema de Articulación.

- Sistema de Contrapeso.
2.1.2.1.2. MOTOR

Suministra la energía necesaria a la unidad de bombeo para levantar los fluidos del pozo.
Pueden ser de combustiones internas o eléctricas, siendo estos últimos los más usados, los
motores eléctricos pueden ser de velocidad constante o de velocidad variable. El cambio de
la velocidad del balancín se logra modificando la polea del motor.

2.1.2.1.3. CAJA DE ENGRANAJE

Es un sistema de engranajes cuyo objetivo es reducir la velocidad de rotación entre el motor


primario y el sistema biela-manivela. Pueden ser de sistema de reducción simple, doble o
triple, se muestra una caja de engranaje de doble reducción. La caja de engrane representa
una de las partes más costosa de la unidad de bombeo.

Figura 1.4. Caja de engranaje

2.1.2.1.4. MANIVELA

Transmiten el movimiento de la caja de engranaje o transmisión a las bielas del balancín,


que están unidas a ellas por intermedio de pines. Están sujetas al eje de baja velocidad de la
caja de engranaje y cada una de ellas lleva un número igual de huecos en los cuales se
colocan los pines de sujeción de las bielas. Cada uno de los huecos representa una
determinada carrera del balancín, el cambio de pines de un hueco a otro es lo que
comúnmente se llama cambio de tiro.
2.1.2.1.5. PESAS O CONTRAPESOS

Generalmente se encuentran ubicados en la manivela y en algunas unidades sobre la viga


principal, en el extremo opuesto al cabezote, se utilizan para balancear las fuerzas
desiguales que se originan sobre el motor durante las carreras ascendentes y descendentes
del balancín. En las unidades balanceadas por aire, el balance se realiza con aire
comprimido en un cilindro.

Figura 1.5. Peso o contrapesos

2.1.2.1.6. PRENSA-ESTOPA

Se utiliza para sellar el espacio existente entre la barra pulida y la tubería de producción,
evitando que el petróleo producido se derrame. Consiste en una cámara cilíndrica que
contienen los elementos de empaque que se ajustan a la barra pulida para efectuar el sello.

2.1.2.1.7. BARRA PULIDA

Es la encargada de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido dentro


de la tubería fabricada de material resistente. Vienen generalmente de 11/4 y 11/2 y
longitudes de 16 y 22 pies.
2.1.2.2. DESCRIPCION DEL EQUIPO DE SUBSUELO

2.1.2.2.1. SARTA DE VARILLAS

Utilizadas para transmitir el movimiento de vaivén del balancín hasta la bomba del
subsuelo. Existen varillas de acero, de fibra de vidrio y las continuas, cada una de ellas
diseñadas para diferentes parámetros y longitudes.

2.1.2.2.2. BOMBA DE SUBSUELO

La bomba de subsuelo es el primer elemento que se debe considerar al diseñar una


instalación de bombeo mecánico para un pozo, ya que del tipo, tamaño y la ubicación de la
bomba, depende el resto de los componentes.

Los principales componentes de la bomba de subsuelo son:

 El cilindro o barril
 El embolo o pistón
 La válvula viajera
 La válvula fija

Las bombas de subsuelo se clasifican en tres grupos: tipo tubería, insertables o de cabillas y
bombas de revestidor.

Las bombas de tubería deben su nombre a que se instalan en ella y la bomba forma parte
integral de la misma.

Su mayor aplicación esta en los pozos de alta productividad, con profundidades menores a
4500 pies y donde las condiciones de producción no son severas, es decir, baja producción
de gas y pocos fluidos abrasivos y corrosivos. Las bombas de varillas o insertables se
instalan en los pozos, mediante el uso de la sarta de varillas y sin necesidad de extraer la
tubería. Ellas se aplican en pozos de moderada y baja productividad y a profundidades de
hasta 7000 pies aproximadamente.
Las bombas con revestidor presentan como característica primordial que permiten utilizar el
revestidor como tubería, se pueden usar diámetros mayores, para mayores volúmenes de
producción.

2.1.2.2.3. ANCLA DE GAS

Consiste en un tubo rasurado o perforado, colocado en la zapata de anclaje y se utiliza para


mejorar la separación de gas antes de la entrada del fluido a la bomba, lo cual origina una
mayor eficiencia volumétrica de la bomba. Existen varios tipos de anclas como son:
Natural, Niple Perforado, Copa, Multicopa, etc.

Figura 1.6. Ancla de gas


2.1.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL BOMBEO MECANICO

VENTAJAS

 El diseño es poco complejo


 Las unidades pueden ser instaladas fácilmente en otros pozos a un costo mínimo
 El sistema es eficiente, simple y fácil de operar para el personal de campo
 Se puede aplicar a completaciones sencillas y múltiples
 Puede bombear a un pozo a una presión muy baja, dependiendo de la profundidad y
tasa.
 El sistema es usualmente venteado con ancla de gas y permite sondeos de nivel de
fluidos.
 Es flexible puede equiparar la tasa de desplazamiento con la capacidad del pozo
cuando el pozo comienza a declinar,
 Puede realizar levantamiento de crudos a altas temperaturas así como de fluido
viscoso.
 Puede usar gas o electricidad como fuente de energía
 Disponible en diámetros diferentes

LIMITACIONES

 Los pozos desviados presentan problemas de fricción


 La producción con alto contenido de sólidos presenta dificultad
 Esta limitado por la profundidad
 El equipo es pesado y voluminosos en operaciones costa afuera
 Requiere altos costos de mantenimiento
CAPÍTULO III: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Este proyecto de investigación se estable la siguiente pregunta de investigación:


¿Con la ayuda de la unidad “BIMBA” de bombeo mecánico se podrá aumentar los caudales
de producción del petróleo para el campo Guairuy?

CAPÍTULO IV: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL


Proponer un aumento de caudales de producción del pozo GRY-24, mediante bombeo
mecánico implementando la unidad Balancín (BIMBA).

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la curva IPR con el método Fetkovich antes y después del bombeo
mecánico.
 Determinar la tasa máxima de flujo del pozo GRY-24.
 Determinar las variables de producción del campo.
 Comparar las curvas IPR actual, futuro y con aplicación del bombeo mecánico.

CAPÍTULO V: METODOLOGÍA

Para el presente trabajo de investigación se tomaron datos petrofísicos del campo


(Permeabilidad, porosidad, densidad, etc.) datos PVT.
Para estos cálculos se utilizará el Anexo 1.
CAPÍTULO VI: RESULTADOS

4.1. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LA CURVA IPR ACTUAL EN EL


POZO SELECCIONADO
El flujo del pozo está formado por petróleo, gas y agua que se representa en la curva IPR,
que es una medida de perdida de presión de la formación y la relación entre la tasa de flujo
y la presión de fondo del pozo. Se detallara el procedimiento de cálculo necesario para
construir la curva IPR del pozo GYR-24.
El primer paso consiste en obtener la presión del reservorio y presión de fondo fluyente del
pozo GRY-24 que se muestra en la tabla 3.1.
TABLA 3.1.

POZO GRY-24
Pr(psi) 1500
Pwf(psi) 1200
Pb(psi) 1052
Q (BFPD) 602
BSW(%) 2,8
m 0,902
N 1,109
C 3,02E-03

Después de asumir valores menores que la presión de reservorio, estos valores se muestran
en la tabla 3.2. A continuación con el caudal que tenemos como dato a la respetiva presión
de fondo fluyente, calculamos qmax.

q
𝑞𝑚𝑎𝑥 = 602
2 𝑞𝑚𝑎𝑥 = 1200 1200 2
𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓
1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( 𝑃𝑟 ) 1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( )
𝑃𝑟 1500 1500
qmax= 1835,4 (BFPD)
Título: BOMBEO MECANICO
Autor: wilian Gutiérrez
Ledezma

Se grafica en escala logarítmica (Pr2-Pwf2) vs. Q (Figura 3.3)


TABLA 3.2.
CALCULO DE Pr2-Pwf2
Pwf Pwf/pr Q q/Qmax Pr2-Pwf2
1500 1,000 0 0,000 0
1000 0,667 938,1 5,111 1250000
900 0,600 1086,5 5,920 1440000
800 0,553 1221,9 6,657 1610000
700 0,467 1344,3 7,324 1760000
600 0,400 1453,6 7,920 1890000
500 0,333 1549,8 8,444 2000000
400 0,267 1633,1 8,898 2090000
300 0,200 1703,3 9,280 2160000
200 0,133 1760,3 9,591 2210000
100 0,067 1804,4 9,831 2240000
0 0,000 1835,4 10,000 2250000

Fuente: Elaboración propia


Es importante resaltar que los factores de turbulencia pueden estar entre el rango de 0.6 y 1.1.
En la elaboración de la curva IPR es necesario también calcular el coeficiente de estabilización
C. el caudal se obtiene a través de la ecuación Fetkovich. Este método se utiliza para pozos de
petróleo produciendo por debajo en la presión del punto de burbuja.
2 2𝑛
𝑄 = 𝑐 (𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓 )

Esta ecuación requiere la determinación de dos variables desconocidas c y n, ambas son


características de cada pozo.

Paso 1.
Se determina la diferencial de presión al cuadrado, “Pr2-Pwf2”
Asignatura: politic y ley de hidrocarburos – Grupo 20
b Carrera: Ing. Gas y Petróleo
TABLA 3.3.
Q Pr2-Pwf2
0 0
938,1 1250000
1086,5 1440000
1221,9 1610000
1344,3 1760000
1453,6 1890000
1549,8 2000000
1633,1 2090000
1703,3 2160000
1760,3 2210000
1804,4 2240000
1835,4 2250000
Paso 2.
Graficas el caudal vs la diferencial de presión al cuadrado, con la presión del reservorio al
cuadrado determinados los caudales máximos de la prueba como se puede observar en la
gráfica AOF (Absolute Open Flow) = 1835,4 BFPD

Figura 3.1. Absolute Open Flow


Metodo Simplificado
2500000
2250000
2000000
Pr2-Pwf2 (Psi)

1500000

1000000
AOF= 1835,4
500000

0 1800
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1835,4
2000
Q (BFPD)

Fuente: Elaboración propia


Pr2= 15002=2250000 Psi ; AOF= 1835,4 BFPD
Pasó 3.
Determinamos las constantes de turbulencia y almacenaje “n” y “c”.
log Q12 − log 𝑄2
𝑛=
𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 12) − log(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 2)
log 1835,4 − log 938,1
𝑛= = 1,14
𝑙𝑜𝑔 (2250000) − log(1250000)

Qg
AOF ;𝑐=
𝑐= (𝑃𝑟2)𝑛 (𝑃𝑟2−𝑃𝑤𝑓2)𝑛

1835,4
𝑐= (15002)1,14 = 0,000105
Paso 4.
Se determina los caudales con las ecuaciones del método simplificado de Fetkovich.
2 2 𝑛
𝑄 = 𝑐 (𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓 )

2 2 1,14
𝑄 = 0,000105 (1500 − 1500 )

Q=0
TABLA 3.4.

Q Pwf
Pr 0 1500
936,84 1000
1100,84 900
1250,17 800
1383,8 700
1500,91 600
1600,9 500
1683,28 400
1747,7 300
1793,89 200
1821,7 100
1830,95 0
Figura 3.2. Índice de Productividad actual del pozo GRY-24
IPR ACTUAL DEL POZO
1600

1400

1200

1000
Pwf (Psi)

800

600

400

200

0
0 200 400 600 80010001200 1400 160018002000
Q (BFPD)

Fuente: Elaboración propia

4.2. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LA CURVA IPR EN EL


POZO SELECCIONADO CON LA UNIDAD DE BALANCIN
El aumento es de 33 %.
AOF
𝑐=
(𝑃𝑟 2 )𝑛
AOF = 1835,4 BFPD * 0.303 = 556.1262 BFPD
AOF = 2391.5262 BFPD
2391.5262
𝑐 =
(15002)1.14

C = 0.000138
2 2 𝑛
𝑄 = 𝑐 (𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓 )

2 2 1,14
𝑄 = 0,000138 (1500 − 𝑃𝑤𝑓 )

Q=0
TABLA 3.4.

Q Pwf
Pr 0 1500
1223.67 1000
1437.87 900
1632.93 800
1807.47 700
1960.43 600
2091.03 500
2198.63 400
2282.78 300
2343.11 200
2379.41 100
2391.52 0

IPR con la aplicacion del bombeo mecanico


1600

1400

1200
Pwf (Psi)

1000

800

600

400

200 0 500 1000 1500 2000 2500 3000


Q (BFPD)
0
Comparación de curvas IPR
IPR con la aplicacion del bombeo mecanico
1600

1400

1200
Pwf (Psi)

1000

800

600

400

200 0 500 1000 1500 2000 2500 3000


Q (BFPD)
0

4.3. TIEMPO DE VIDA DEL POZO Y PRONOSTICACIÓN DEL TIEMPO DE


VIDA DEL POZO CON BOMBEO MECANICO

MES QO (BPD)
1 494.0
2 487.8
3 481.7
4 475.7
5 469.8
6 463.9
7 458.1
8 452.4
9 446.7
10 441.1
11 435.6
12 430.2
13 424.8
14 419.5
15 414.2
16 409.1
17 403.9
18 398.9
19 393.9
20 389.0
21 384.1
22 379.3
23 374.6
24 369.9
HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DEL POZO GRY-24
Vemos la curva de declinación.

curva de declinacin del pozo GRY-24


600

500

400
Q (BPD)

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo (meses)
La gráfica la curva de declinación del pozo GRY-24 corresponde a una declinación
exponencial.
Se calculara la rapidez de declinación:

1 Q2
𝐷= 𝐿𝑛( )
𝑇1 − 𝑇2 𝑄1

1 389
𝐷= )
10 − 20 441.1
𝐿𝑛(

𝐷 = 0,01256 /mes
𝐷 = 0,15 /Año

El costo promedio de este equipo asciende a $us 70.000/ Año aproximadamente.


El costo del petróleo es de 40 $ bbl y el monto de regalías 5$/bbl

C
𝑞𝑙. 𝑒 =
𝑂−𝑆
𝑞𝑙. 𝑒 = gasto limite económico (bbl/año)
C = costo estimado de la operación ($/Año)
O = presio del petróleo ($/bbl)
S = monto de regalías por impuestos ($/bbl)
70000
𝑞𝑙. 𝑒 =
90 − 5
𝑞𝑙. 𝑒 = 2000 bbl/Año
𝑞𝑙. 𝑒 = 5,47 bbl/dia
Tiempo de vida del pozo GRY-24

5,4794
(𝑙𝑛 369,9 )
𝑡 = − 0,15/𝑎ñ𝑜

𝑡 = 28,08 Años

Para estimar el tiempo de vida actual, ya que se tiene de datos como los costos de operación
sin el método mecanico, se puede obtener valores economico en un 30,3%, el cual corresponde
a la eficiencia del sistema de levantamiento mecanico:

qL:E:= 7,12 bbl/dia

7,12
(𝑙𝑛 369,9)
𝑡 = − 0,15/𝑎ñ𝑜

𝑡 = 26,33Años
.Tiempo de vida del pozo con actual

Tiempo Qo (STB) Tiempo Qo (STB


(años) (años
1 410 11 134
2 369 12 124
3 330 13 110
4 294 14 98
5 274 15 87
6 236 16 78
7 212 17 70
8 190 18 62
9 170 19 57
10 154

Tiempo Qo (STB
(años
20 50
21 45
22 38
23 30
24 27
25 23
26 20

. Tiempo de vida del pozo con BM

Tiempo (años) Qo (STB Tiempo (años) Qo (STB


1 424 12 182
2 392 13 168
3 364 14 155
4 335 15 143
5 312 16 134
6 287 17 124
7 268 18 114
8 247 19 105
9 230 20 97
10 213 21 90
11 196 22 83

23 75
24 68
25 57
26 49
27 42
28 38
Título: BOMBEO MECANICO
Autor: wilian Gutiérrez
Ledezma

4.4. AUMENTO DEL TIEMPO DE VIDA DEL POZO

comparacion de las curvas de tiempo de vida


450
400
350
300
250
200
Qo (STB)

150
100
50
0

0 5 10 15 20 25 30
Tiempo (Años)

Como se puede observar en esta grafica con el bombeo mecanico se puede lograr un
aumento en la vida en el pozo GRY-24 de aproximadamente 2 años.

Asignatura: politic y ley de hidrocarburos – Grupo 31


b Carrera: Ing. Gas y Petróleo
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

 Se seleccionó el pozo candidato del campo Guairuy que es GRY-24 siendo este el
más apropiado para la aplicación del método, además de tener grandes volúmenes
de reserva y profundidad adecuada.
 Quedo establecido los parámetros petrofísicos del pozo dando como resultados
valores adecuados para aplicar bombeo mecánico
 Las variables de producción para el pozo fueron determinadas con la aplicación de
ecuaciones.
 Se determinó que el sistema de bombeo mecánico con la unidad Balancín
(BIMBA). incrementa la producción en un 30,3% equivalente a 115 (BPD), pasando
de 379 (BPD) a 494(BPD).
 El incremento de la producción muestra claramente que la unidad propuesta es
factible para su implementación.

CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES

 Se recomienda implementar la instalación de la unidad rotaflex como reemplazo de


las ya existentes en pozos con características adecuadas.
 Verificar paulatinamente el estado del equipo a fin de hacerle un mantenimiento de
rutina que alargue aún más tiempo de vida útil.
 Se recomienda utilizar bombas insertas por ser más fácil de operar y de mejor
producción.
 Utilizar separador de gas en el pozo, si se encuentra produciendo cerca o por debajo
del punto de burbuja, para que la bomba inserta no se bloquee por la presencia
excesiva de gas.
ANEXOS

TABLA 3.6.
CARACTERISTICAS PETROFISICAS

RESERVORIO La salvadora Unidad


volumen saturado 0,69 (MMm3)
Area saturada 0,2 (MMm2)
Espesor promedio 3,46 (m)
Porosidad 11 (%)
Saturacion de agua 33,7 (%)
Permeabilidad 15-35 (md)
F.V.F. Petroleo, Boi 1,37 (Bbl/STB)
Presion inicial 992 (Psi)
Rsi 560 (Pcs/STB)
Presion de saturacion 850 (Psi)
Temperatura de Formacion 225 (ºF)
Temperatura Calculada 181 (ºF)
Volumen In Situ Petroleo 762.615 (bls)
Factor e recuperacion 45 (%)
Volumen de recup. Inicial 810 (Mbls)

Fuente: Elaboración Propia (Datos YPFB Andina S.A.)


Bibliografía

 “Artificial Lift,” Weatherford “W,” Weatherford Intl. Inc. (winter 1999) 23.
 Antonelli Mauricio. Unidades de bombeo de carrera larga. Argentina 2007.
 Monroy Manuel. Reciprocating Rod lifts Systems. Weatheford 2010.
 Valencia Raul. Analisis e interpretacion convencional de pruebas de presion.
Escuela Politecnic nacional Ecuador 2009.
 Weatheford Subsurface Rod Pumps, Parts and Accessories. 2009

Вам также может понравиться