Вы находитесь на странице: 1из 9

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

YUCATÁN.

Capacitación en administración

Alumno: Jorge Josué Caballero Pérez

3-A

Maestra: Verónica Guadalupe Cox Kú.

Turno: Matutino

TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN
INDICE

Teoría de la jerarquía de las necesidades de Abraham


Maslow……..1

Teoría bifactorial de Herzberg……..2

Teoría de las necesidades aprendidas de David C.


McClelland……..3

Teoría ERC de Alderfer……..4

Teoría del proceso……..5

Teoría de la epectativa de Víctor H. Vroom……..6

Teoría de equidad……..7
Teoría de la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow

Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco
niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las
necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas,
seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de relaciones
se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después
que el nivel inferior esta satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las
necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la
motivación para poder satisfacerlas.

Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad.

Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento,


Estima
prestigio.

Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.

Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.

Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación


Teoría bifactorial de Herzberg

Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que


cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta
situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los
logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En
cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las
condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc. De este
modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los
que desmotivan, por eso divide los factores en:
– Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la
insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía
hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.
– Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o
ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.

Los factores higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la necesidad jerárquica de
Maslow (filológicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden con los
niveles mas altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y Hall, 1989)[12].

De la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment (enriquecimiento del


trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que permita
satisfacer motivos de mas alto valor. Para lograrlo se deben aplicar los siguientes
principios (Engel y Redmann, 1987)[13]:
Teoría de las necesidades aprendidas de David C. McClelland

McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y
afiliación:

– Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a


ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de
desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas
movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien
realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación
– Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener
reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gusta que se
las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status.
Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad
“política”.
– Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte
de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se
sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra
gente.

McClelland expuso en “The Achieving Society”[1] su Teoría de las Necesidades


Aprendidas, proponiendo que las personas poseen unas necesidades específicas adquiridas,
y moldeadas a lo largo de la vida.
Teoría ERC de Alderfer

Esta muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia de tres motivaciones
básicas:

– Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades fisiológicas y de


seguridad.
– Motivación de Relación: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional,
reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.
– Motivación de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.
Alderfer plantea que hay tres grupos de necesidades primarias: existencia, relaciones y
crecimiento; de allí el nombre de teoría ERC. El grupo de la existencia se ocupa de
satisfacer nuestros requerimientos básicos de la existencia material. Incluye los renglones
que Maslow considera necesidades fisiológicas y de seguridad. El segundo grupo de
necesidades es el de las relaciones: la necesidad que tenemos de mantener relaciones
interpersonales importantes. Estos deseos sociales y de status exigen la interacción con
otras personas, si es que han de quedar satisfechos, y coinciden con la necesidad social de
Maslow y el componente externo de clasificación de la estima. Por último, Alderfer incluye
las necesidades de crecimiento; un deseo intrínseco de desarrollo personal. Estas
necesidades incluyen el componente intrínseco de la categoría de estima de Maslow y las
características incluidas en la autorrealizacion.
Teoría del proceso

La teoría general del proceso puede definirse como «el conjunto de conceptos, instituciones
y principios comunes a las distintas ramas del enjuiciamiento» 1
• Más específicamente, es «la parte general de la ciencia del
derecho procesal que se ocupa del estudio de los conceptos, principios e
instituciones que son comunes a las diversas disciplinas procesales especiales»2.
Concebir la Teoría del Proceso como una disciplina unitaria contribuye a resaltar el carácter
científico del Derecho Procesal, puesto que es
mucho más compatible con los fines de la ciencia pensar en un cuerpo de
conocimientos generales, que en varios cuerpos particulares (uno por cada
rama del Derecho Procesal, por ejemplo), con proposiciones a veces
contradictorias entre rama y rama. En este punto es preciso recordar que
la teoría es un conjunto de principios explicativos de uno o más sectores
de la realidad que resumen el conocimiento existente, proporcionan una
explicación para los acontecimientos observados y pueden permitir, incluso, predecir la
ocurrencia de acontecimientos no observados. Si bien
esta caracterización corresponde más bien a la ciencia experimental, también es posible su
aplicación a las ciencias humanas, a condición -como
hemos dicho- de tener un adecuado nivel de generalidad y un razonable
Teoría de la expectativa de Víctor H. Vroom.

Formulada por Victor Vroom, en «Teoría de la Motivación»[1]. Su enfoque se centra en el


proceso de motivación en el entorno del trabajo. No se detiene, por tanto, en formulaciones
genéricas y de contenido sobre la motivación humana; como la Jerarquía de las
Necesidades (Maslow), o la Teoría de los Dos Factores, de Herzberg.

En síntesis, la lógica de la teoría de las expectativas puede formularse del siguiente modo:

Las personas asumen que esforzarse en el trabajo mejorará su rendimiento.


Gracias a ese rendimiento superior se alcanzarán resultados, y se conseguirá una
recompensa.
Y esa recompensa será deseable y, consiguientemente, valiosa.

Factores de la Teoría
En su teoría de las expectativas plantea que la motivación laboral es función de tres factores
relacionados.
Expectativas
O creencias, de que el esfuerzo dará lugar a un buen desempeño en el trabajo. Y de que un
buen desempeño conllevará buenos resultados. Estas expectativas dependerán de la
experiencia anterior con relación al trabajo, su expectativa de autoeficacia (grado en que la
persona cree que posee las capacidades para desarrollar un trabajo que obtenga buenos
resultados) y la dificultad percibida del objetivo a alcanzar. En esta percepción va a influir
el que se disponga de los medios, información y apoyo necesario para abordar el objetivo.
Teoría de equidad

La Teoría de la Equidad pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la


comparación que los individuos hacen entre su situación (en términos de los aportes que
hace y los beneficios que recibe) y la de otras personas o grupos que se toman como
referencias. En el seno de una organización, cada individuo brinda ciertos Aportes (A) en
su trabajo (conocimientos, experiencia, tiempo, esfuerzo, dedicación, entusiasmo…) y
percibe un conjunto de Resultados (R) (salario, otros beneficios socioeconómicos,
prestigio, estimación, afecto…). Los individuos tienden a comparar los resultados y aportes
propios con los resultados y aportes de otras personas o grupos de referencia. Si
denominamos Rp y Ap a los resultados y aportes propios, y Rpr y Apr a los resultados
aportes del referente, se pueden dar las comparaciones siguientes: Si (Rp/Ap) = (Rpr/Apr)
hay sensación de equidad, pues la relación entre los resultados y los aportes propios es
equivalente a la relación entres resultados y aportes del referente. En tal situación el
individuo se siente motivado hacia una conducta de elevado desempeño

Según la Teoría de la Equidad, el individuo puede hacer las comparaciones con un referente
dentro de la misma organización (interno de otro), con otra persona de otra organización
( externo de otro), con su propia experiencia en otros puestos de la misma organización
(interno propio), o con la experiencia de la propia persona en otra organización (externo
propio).

Вам также может понравиться