Вы находитесь на странице: 1из 5

Módulo Praxias, lenguaje oral y escrito

Mónica Albán
Paola Mesías
José Luis Moreno Moncayo

Pontificia Universidad Javeriana de Cali


Especialidad en Neuropsicología Infantil
Santiago de Cali
Marzo, 2019
Entendiendo a la propiedad semántica como la conjugación entre: “una serie de
adaptaciones entre el niño y el mundo que le rodea, de la representación que el niño se va
haciendo del mundo que percibe y de la comunicación que establece con éste.”1, se retomará
como una de las características la influencia de la experiencia mediada por la interacción social
para dotar a las palabras de significado, se puede inferir las diferencias en la mayor facilidad que
Kaily expresa para jugar con las representaciones de una boda, con una comprensión mayor del
acto con los códigos que lo circunscriben en la sociedad, tales como: la música de fondo para el
desfile, la importancia del acto del beso, el desenlace que ejerce el paseo, entre otros, con lo que
se puede evidenciar que el significado para ella está cargado de mayor cantidad de detalles que lo
conforman; a su vez, la representación de boda para Erik, se encuentra con menor claridad en
cuanto a definición, se evidencia proporcionalmente que al no tener una clara comprensión del
acto denota menor capacidad de expresión frente al mismo. Así mismo, se puede evidenciar al
principio del video, en el momento de la pregunta del moderador a cada uno de los niños sobre el
significado de un noviazgo, encontrándose en Kaily un lenguaje más estructurado, dotado de
mayor vocabulario, enriquecido con artículos, conectores y proposiciones frente a la respuesta
inespecífica de Erik, infiriéndose sobre ésta, una dificultad para expresar un significado o
definición posiblemente porque aún no exista un entendimiento claro del acto para ser narrado.

siempre que hablamos del término pragmática nos referimos al uso social de la lengua. en
otras palabras; el desarrollo pragmático es la forma en que nos comunicamos a través de las
palabras en un contexto social y cómo podemos realizar una descripción de algún evento en
particular; en relación a lo anterior, y enfatizando en la realización de descripciones, en la 
situación presentada se evidenció que frente a la dinámica del juego realizado, que tanto erik
como keily presentan la capacidad de entender la intención de una boda; pero al momento de
expresar de manera descriptiva lo referente a ese tipo de comportamiento social y cultural, keily
lo entiende y lo realiza con mayor facilidad reflejada en la acción frente al juego, producto de
poseer mayor conocimiento del hecho, a diferencia de Erick que por instantes desconocía la
consecución de los pasos del ritual como tal preguntando los movimientos o pasos a seguir,
producto de su diferencia entre edades y desarrollo; es de importancia resaltar que esta habilidad
es esencial ya que permite a los niños desarrollar habilidades funcionales de comunicación y
posterior a esto poder establecer relación con sus compañeros.
 
la adquisición fonológica, se relaciona en función de cómo los niños adquieren y llegan a
dar uso correcto a los patrones sonoros de su lengua materna, facilitando así el reconocimiento
de sonidos que conforman las palabras, teniendo en cuenta que alrededor de los cinco años se
realiza una consolidación  pertinente, se puede evidenciar que en Erik existen una pronunciación
de menor claridad, frente a la realizada por keily al momento de describir paso a paso la
consecución del ritual de una boda, al mismo tiempo como otra característica podemos denotar
desde el componente a nivel expresivo la dificultad de erick para establecer articulación de los
sonidos del hablar, lo que dificulta que se comunique de manera clara y precisa, como lo hace
Keily en la que se evidencia mayor facilidad de expresión con lo que se puede inferir una
adecuada interiorización y consolidación de su almacén fonológico.

ahora bien, en lo que refiere a la adquisición sintáctica, (Perez, Salmeron, 2006) refieren
que “el niño adquiere las estructuras morfosintácticas mediante los procedimientos de imitación
a través de un gradual y progresivo desarrollo de reglas recogidas desde el modelo del adulto”
(p.113), se puede decir entonces que, los niños y niñas nutren su lenguaje por medio del juego de
roles, la observación y la imitación, de tal manera que logran formar frases, conjugar verbos,
establecer tiempos, esto se evidencia en el momento en que le realizan preguntan a los niños y
estos responden de forma apropiada, dándole un sentido y un orden a lo que quieren dar a
entender, como por ejemplo cristian quien hace uso de palabras un poco más complejas y usa
oraciones estructuradas, frente a otros niños como Erick de una edad menor a quien le falta aun
enriquecer un poco más su lenguaje en comparación a Cristian, lo anterior se evidencia cuando le
preguntan a cristian “¿Que es una boda?”, él responde y explica que lo sabe porque lo vio en un
video, de igual forma se observa en el transcurso del video cuando por medio del juego de roles
los niños claramente exponen de que forma se realiza el ritual de una boda, dándole así un
significado a lo que hacen partiendo de la imitación de algo ya observado e incluso diferencian el
juego de la realidad exponiendo también la comprensión de la realidad y el juego, como cuando
Erick se quita su traje para hacer notar que ha salido de su personaje. 

en cuanto a la semántica, comprende el significado de los ítems propuestos, pero su


fonética no es apropiada, teniendo en cuenta la edad que tiene, debido a que, entre los 4 y 5 años
de edad se adquiere las sílabas más complejas (L y r), en la evaluación se evidencia que sus seis
años y cinco meses de edad aún tiene dificultad para pronunciar la “r”, es importante resaltar
que, dentro de sus respuestas solo emite dos acciones (“ Lapiz: Pala esclibil, pala hacel dibujos”),
el niño a los cuatro años de edad se encuentra en la etapa de las de las frases complejas, en donde
debe emplear alrededor de tres a cuatro acciones.

aparentemente el niño presenta dificultad para hacer una diferenciación entre el


significado y uso de dos objetos, con alguna característica similar, por ejemplo animales (Perro-
pajaro), prendas (Chancla-zapato), acorde a la edad del sujeto ya debería contar con la capacidad
de hacer una diferenciación un poco más clara.

el pensamiento en función lingüística, de “4 a 6 años se evidencia la ampliación de


esquemas de roles, secuencias temporales, espaciales y causales, las cuales favorecen la lectura”,
el niño presenta una dificultad en la comprensión en cuanto al que rol refiere. en el aspecto
sintáctico, el niño no maneja una estructuración compleja de forma y contenido, lo cual se
estipula a los cuatro años, no maneja una narrativa amplia acorde a su edad. En cuanto al aspecto
fonológico, presenta dificultad para pronunciar la “r”, como se resaltó anteriormente.

los niños escriben como hablan (desde los cuatro años de edad), si el niño tiene
dificultades fonológicas, también tendrá dificultades para escribir correctamente el aspecto
anterior hará que el niño tenga dificultades tanto, para leer como para escribir, ya que, si no
pronuncia bien difícilmente entenderá lo que lee, lo cual hará que su comprensión frente a lo
escrito sea poca.

en primer lugar es importante que el estudiante sea revisado por el fonoaudiólogo, para
poder iniciar un trabajo interdisciplinar que nos permita establecer terapias que fomenten su
estructura de lenguaje y por consiguiente lecto escritora. en cuanto a lo que refiere el aprendizaje
escolar, es primordial estimular el lenguaje del niño por medio de actividades que ayudan a
mejorar rotacismo, la cual es la dificultad para pronunciar la “R”, por otra parte se recomienda de
igual forma que se le estimule leyendo, haciendo juegos de roles, planteando conversaciones
básicas con el niño (Como estas?, que hiciste hoy? sabias que..?), juegos con retahílas,
coplas, versos cortos, de igual forma también se le pueden contar historias en las cuales el niño
pueda participar ampliando los sucesos, lo anterior con el fin de que pueda ampliar su
vocabulario e inicie a usar articulaciones gramaticales.

Qué sugerencias se pueden realizar en cuanto a intervención y evaluaciones de apoyo y demás?

Como se mencionó anteriormente, es pertinente realizar una valoración con el fonoaudiólogo…}

Para los Padres y Maestros se realizaría una psicoeducación inicial en la que se plantearía
la importancia de la comunicación ejercida a través del lenguaje y que ésta se irá enriqueciendo
en función del entorno sociocultural del niño, en el que los modelos aprendidos desde éste
ambiente social consolidados con la experiencia, ejercen un rol fundamental en la transformación
de la percepción de la realidad en lenguaje y que dicha transformación se realiza con base en un
desarrollo proporcional a la edad cronológica en el que se van adquiriendo a su vez habilidades y
destrezas que facilitan y permiten el desarrollo de la Lectoescritura. Partiendo de lo expresado
por (Solovieva Y., Quintanar, L 2008): afirma “La actividad de la lectura incluye todas las
funciones psicológicas, las cuales se encuentran en proceso de desarrollo en la etapa preescolar.
Entre ellas, el lenguaje ocupa evidentemente el lugar principal en la actividad de la lectura. De
hecho, la lectura constituye una de las formas del lenguaje: el lenguaje escrito” (pp.3952). De
éste modo se explicaría la inferencia en las consecuencias adquisitivas del lenguaje en la
adquisión a su vez de la lectoescritura y que al presentarse dificultades, retrasos o alteraciones en
una parte del proceso afectará dependiendo de la magnitud el proceso ulterior constituyendo en sí
afectaciones en el decurso normotípico del desarrollo. Así se explicaría cada una de las áreas
afectadas a nivel de las praxias, lenguaje, lectoescritura y el proceso correspondiente que se
realizará.
Bibliografia

Solovieva Y., Quintanar, L (2008). Psicologia de la lectura. Enseñanza de la lectura: método


practico para la formación lectora. (pp.3952). México: Editorial Trillas.

Eco U (1989). La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Editorial Lumen


S.A.

Monfort M, Juárez Sánchez (1997.) A. El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid

P. Pérez Pedraza, T. Salmerón López. (2006) Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:


indicadores de preocupación Maestras de Audición y Lenguaje del Equipo de Atención
Temprana, Móstoles, Madrid. recuperado de http://archivos.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf

Recuperado de: https://aulavirtual.javerianacali.edu.co/bbcswebdav/pid-1608240-dt-content-rid-


13796147_1/courses/400CSG004-20201 ENEU/CARTA%20DE%20LA%20SALUD
%20ABRIL%202014.pdf

Вам также может понравиться