Вы находитесь на странице: 1из 420

Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol.

4, No 5
Mayo, pp. 02
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.1070

Editorial
La Revista Polo del Conocimiento, como órgano lenguaje de niños con dificultades de comunicación;
divulgativo de la Casa Editora del Polo, en Manta- Importancia entre la comunicación padres e hijos y su
Ecuador, posee una invaluable trayectoria científica influencia en el rendimiento académico en estudiantes
en la difusión de artículos arbitrados de alto impacto de bachillerato; La formación investigativa de los
a nivel nacional e internacional, dada su estudiantes de la carrera de optometría de la facultad
direccionalidad en los contenidos presentados en las de ciencias de la salud, Universidad Técnica de
distintas ciencias del saber, todos dirigido a una Manabí; La tutoría entre iguales: Modalidad para
selecta comunidad académica vinculada a la promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior
investigación en dichos ámbitos. En consecuencia, y El aprendizaje basado en tareas en el desarrollo de
espera mantener las mismas expectativas de la competencia comunicativa del inglés en los
excelencia en nuestro trabajo editorial en la estudiantes universitarios. El área de las Ciencias
presentación en los números sucesivos, al orientar Técnicas y Aplicadas con el artículo: La fabricación
como política editorial la promoción en los espacios de cajas de cartón con material reciclado a través del
académicos científicos internacional. En esta edición marketing ecológico a nivel empresarial y el área de
número 5 Volumen 4, mayo 2019, presenta para su las Ciencias Económicas y Empresariales con los
lectura minuciosa los siguientes trabajos a saber. artículos: Implementación de una infraestructura de
Ciencias de la salud: Mecanismos de prevención para datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del
reducir problemas con el oído causado por la Agua – Demarcación Hidrográfica de Santiago;
exposición al ruido; Infecciones de transmisión sexual Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento
en varones pareja de mujeres infectadas; Aspectos de las empresas de la zona de planificación 7 del
fisiopatológicos en pacientes con problemas de Ecuador; La influencia del Merchandising en el punto
tiroides; Calidad del servicio de enfermería en la de venta: Caso práctico Supermercados “Mi
Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento Caserita”; La contabilidad tributaria en base a los
“Servqhos-E”; Complicaciones de cirugía productos financieros electrónicos; Análisis de los
maxilofacial en pacientes pediátricos; Seguridad factores asociados a la sostenibilidad de los
clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur
de salud y pacientes y Consideraciones frente la del Ecuador; Estudio documental sobre los ámbitos de
gravedad de problemas de esguince en el paciente. investigación de la carrera de administración de
Para el área de las Ciencias de la Educación: Ingreso empresas “organización y estrategia empresarial”.
de estudiantes del bachillerato a la educación superior
Cordialmente,
ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil; Guía de
aplicación de arquitectura empresarial orientada a la
implementación de MOOC en la Universidad
Dr. Víctor Reinaldo Jama-Zambrano
Católica de Cuenca; Primeros Pasos; Aplicación de
DIRECTOR
tecnologías de la información en el desarrollo del
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 3-20
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.953

Recepción: 30/01/2019
Aceptación: 19/03/2019 Ciencias de la educación
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde


una perspectiva estudiantil

Admission of students from the baccalaureate to Ecuadorian higher education


from a student perspective

Admissão de estudantes do bacharelado ao ensino superior equatoriano do ponto


de vista do estudante
Helder Marcell Barrera-Erreyes I
hm.barrera@uta.edu.ec

Erick David Quinga-Murgueitio II


david.e.quinga@gmail.com

Jorge Francisco Abril-Flores III


jabrilflores@yahoo.es

Fernando Alfredo Flor-Tapia IV


fflor@pucesa.edu.ec
Correspondencia: hm.barrera@uta.edu.ec

I Diploma Superior en Currículo por Competencias, Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa, Máster
Universitario en Formación Internacional Especializada del Profesorado, Especialidad Lengua y Literatura, Licenciado en
Ciencias de la Educación en la Especialidad de Educación Primaria, Profesor de Educación Primaria - Nivel Técnico Superior,
Docente Universidad Técnica de Ambato, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.

II Docente Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

II Docente Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

IV Magíster en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente, Ingeniero en Diseño Industrial, Docente Universidad Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

Resumen

Ingresar a la universidad es parte del recorrido educativo que un estudiante de bachillerato debe
lograrlo, es así como en la actualidad esto se ha convertido en un verdadero suplicio, debido a
que al finalizar el bachillerato deben rendir una prueba de habilidades y conocimientos, la misma
que determina escalas entre 601 y 1000 puntos para ingresar a la carrera elegida. Esto muchas
veces no ocurre debido a diversas circunstancias como: la calidad educativa impartida, los
conocimientos aprendidos, la orientación vocacional institucional, la rendición del examen “Ser
Bachiller”, la presión de los padres, la sociedad, y la vocación que el estudiante tiene por alguna
de las profesiones de futuro. El objetivo de esta investigación es comprender la eficiencia
estudiantil en el bachillerato y su aptitud para ingresar a la universidad, en donde se da a conocer
las fortalezas y debilidades de los actores de la comunidad de aprendizaje, tomando en cuenta a
los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato.
Se utilizó una investigación de campo de tipo exploratoria y descriptiva y de corte transversal. La
muestra se conformó con 207 estudiantes a los cuales se les aplicó encuestas y a partir de los
datos obtenidos se concluyó que el 50% están conformes con la elección de su Carrera y algunos
de ellos saben con certeza el ámbito y las características profesionales, existe problemas por el
cambio de residencia, un porcentaje importante pertenecen a otras provincias del Ecuador, los
docentes no son los mejores guías para la elección de la Carrera y los conocimientos adquiridos
en el Bachillerato son poco útiles.

Palabras Claves: Educación superior; bachillerato; ingreso universitario


Abstract

Entering the university is part of the educational journey that a high school student must achieve,
this is how today it has become a real torture, since at the end of the baccalaureate they must take
a test of skills and knowledge, the same that determines scales between 601 and 1000 points to
enter the chosen career. This often does not happen due to various circumstances such as: the
educational quality imparted, the knowledge learned, the institutional vocational guidance, the
surrender of the "Be Bachiller" exam, the pressure from parents, society, and the vocation that the
student has. for any of the future professions. The objective of the research is to understand the
student's efficiency in the baccalaureate, where the strengths and weaknesses of the actors of the

4
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil

learning community are made known, taking into account the students of the Accounting and
Audit Department of the Technical University of Ambato. An exploratory and descriptive cross-
sectional field investigation was used. The sample was formed with 207 students to whom
surveys were applied and from the data obtained it was concluded that 50% are satisfied with the
choice of their Career and some of them know with certainty the scope and the professional
characteristics, there are problems for the change of residence, an important percentage belong to
other provinces of Ecuador, teachers are not the best guides for the choice of the Career and the
knowledge acquired in the Baccalaureate is not very useful.

Keywords: Higher education; baccalaureate; university income

Resumo

Entrar na faculdade é parte da jornada educacional que um estudante do ensino médio deve
alcançar, assim como hoje, este tornou-se uma verdadeira dor, porque eles devem fazer um teste
de habilidades e conhecimentos no final do ensino médio, o mesmo que determina escalas entre
601 e 1000 pontos para entrar na carreira escolhida. Isso muitas vezes não ocorre devido a várias
circunstâncias, tais como educação de qualidade transmitido, habilidades aprendidas, orientação
profissional institucional, exame rendição de pressão "Ser Bachelor" dos pais, da sociedade, e a
vocação que o aluno tem para qualquer uma das profissões futuras. O objetivo desta pesquisa é
compreender a eficiência aluno na escola e sua capacidade para entrar na faculdade, onde é dado
conhecer os pontos fortes e fracos dos atores da comunidade de aprendizagem, tendo em conta os
estudantes da Faculdade de Contabilidade e Auditoria da Universidade Técnica de Ambato. Foi
utilizada uma pesquisa exploratória e descritiva de campo transversal. A amostra foi composta de
207 estudantes que foi aplicado levantamentos e a partir de dados obtidos concluiu-se que 50%
estão satisfeitos com sua escolha de carreira e alguns deles saber com certeza as características de
escopo e profissionais, problemas lá por mudança de residência, uma percentagem significativa
pertencem a outras províncias do Equador, os professores não são os melhores guias para a
escolha de carreira e conhecimentos adquiridos na escola eles não são muito úteis.

Palavras-chave: Ensino superior; bacharelado renda universitária

5
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

Introducción

La Educación universitaria en el Ecuador es un tema controversial en los últimos tiempos. Hablar


de la calidad en el sistema educativo universitario en general abarca desde un enfoque a la
realidad de la educación media, la forma como ingresar a la universidad, su permanencia y cómo
se debe actuar una vez obtenido el título universitario.

La carrera universitaria es un sueño anhelado para la mayoría de los estudiantes que terminan el
bachillerato, sin embargo, lograr la profesión de sus sueños es un reto que se ha visto abocado a
muchas circunstancias que a la vez truncan sus metas y objetivos. Entre ellas tenemos; rendir
evaluaciones de habilidades y conocimientos, postulaciones tardías, la designación a otras
ciudades diferentes de su residencia, la adjudicación de carreras que se puso como última
alternativa, falta de orientación vocacional, falta de preparación en el bachillerato, entre otras.
Todo esto ha permitido que muchos de los estudiantes se queden con las ganas de estudiar o lo
que es peor, que opten por otras circunstancias que perjudiquen a nuestra sociedad.

La cuestionada forma de lograr un cupo en la universidad es de conocimiento público ya que para


ingresar a un centro de Educación Superior en la actualidad se requiere rendir pruebas que buscan
medir los conocimientos y habilidades de los estudiantes a partir de lo cual se le otorgará el cupo
en la carrera para la cual haya postulado. La gratuidad de la Educación Superior ha dado la
oportunidad para que “todos” estudien, pero en realidad no es así.

Según Vieira (2016), en su artículo “El Examen Ser Bachiller es una prueba tanto de
conocimiento como de aptitud académica, con el que se podrá obtener información sobre las
habilidades y destrezas con las que cuentan los estudiantes, mismas que serán indispensables para
el postulante y le asegurarán el éxito, dentro del sistema educativo de pregrado.” (Pág.1). En
realidad, se cree que una calificación no es sinónimo de tener mejores conocimientos, habilidades
o aptitudes ya que en el contexto existe varias interferencias que afectarán de manera directa o
indirecta el resultado de dichas pruebas.

Se manifiesta que “La gratuidad de la Educación Superior ha dado la oportunidad para que
“todos” estudien, pero en realidad ¿hay cupo para todos?, definitivamente no, solo en la
Universidad de Guayaquil más de 64 mil bachilleres postularon para los 5.766 cupos que había

6
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil

inicialmente”. Asimismo, la SENESCYT dio una nueva asignación de 3.317 estudiantes


adicionales, es decir algo más de 8.000 aspirantes. Con este dato corroboramos lo manifestado
anteriormente, en este caso aproximadamente 56.000 postulantes se quedaron sin estudiar Freire
(2017)

Los estudiantes en el Ecuador han solicitado al gobierno, mediante sus organizaciones, que se
facilite la forma de obtener un cupo a la Universidad, sin embargo, no se ha tomado en cuenta la
infraestructura y la capacidad de las Universidades para recibir a todo ese conglomerado de
estudiantes que pugnan por ingresar. También se considera la desesperación de los padres de
familia para que puedan ingresar a la educación pública, por lo que optan por pagar cursos
preuniversitarios que ayuden al estudiante para obtener un buen puntaje en el examen de
admisión, con lo cual lograrán mayores probabilidades de su ingreso a la carrera universitaria.

Según Ramos (2017), “los costos de los cursos preuniversitarios van desde los 300 dólares,
depende el tiempo escogido. Pese a esto la afluencia de quienes tienen posibilidades económicas,
es masiva.” (pág. 8)

Entre los principales objetivos que se busca evidenciar es si realmente todos los estudiantes
tienen acceso a la educación superior, observar si el porcentaje de estudiantes que logran acceder
a una carrera es que es por vocación, de igual manera se busca identificar si a la carrera que
lograron ingresar es de su total motivación o es una de las siguientes opciones dentro de las que
tenía que escoger, además, se quiere determinar cuáles son los factores que influyen directamente
para escoger la carrera de sus sueños y detectar el grado de apoyo que tiene el estudiante en
cuanto a conocimientos y a la labor realizada por el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE).

1. La Educación del Bachillerato

Según Lamas (2015), “El rendimiento escolar es una problemática que preocupa hondamente a
estudiantes, padres, docentes y autoridades; y no solo en nuestro país, sino también en otros
muchos países latinoamericanos y de otros continentes”, por lo que se ha determinado que los
estudiantes secundarios consideran que la calidad de la enseñanza-aprendizaje en el nivel medio
es insuficiente para lograr el éxito en su carrera universitaria.

7
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

También Quirantes (2017), menciona “el 14,5% señala que la enseñanza media prepara ‘mucho’
frente a un 45,5% que indican que ‘bastante’. En el otro extremo se encuentran un 34% que
piensan que los han preparado ‘poco’ y un 5,2% que piensan que ‘nada’”. ( pág. 1). Como se
puede deducir que el nivel de conocimiento no llega a ser efectivo en la gran mayoría de
estudiantes, pues ellos están expuestos a que sus maestros colaboren con sus aprendizajes y estos
sean prácticos a la hora de ponerlos en ejecución, pero lamentablemente no es así.

Lo ratifica Quirantes (2017), “No en vano según las cifras proporcionadas por el Ministerio de
Educación y Ciencia, el 19% de los alumnos de primer curso de Universidad abandona los
estudios”. Uno de los factores que conllevan a ello es que las instituciones de educación media
poco o nada hacen por brindar una orientación vocacional efectiva lo que ha ocasionado que el
estudiante opte por carreras a nivel superior que al final no le agradan, siendo esta una de las
razones más importantes para que se produzca un elevado porcentaje de deserción estudiantil en
los primeros semestres y con tendencia al aumento en semestres avanzados.

En los últimos tiempos, la calidad de la educación universitaria también ha sido muy cuestionada,
la recepción de un gran número de estudiantes ha hecho notar que hay una baja calidad de la
educación a nivel de bachillerato, la flexibilidad que se ha dado en los últimos tiempos a los
estudiantes secundarios para pasar de año ha provocado que haya poca preparación intelectual
de los educandos empeorando la situación por la falta de entusiasmo por captar la ciencia; con
todo esto se ha logrado que la educación sea mediocre y sin bases para la universidad.

Según menciona Segovia (2016), “La actualización del currículo de educación básica y
bachillerato adoleció de falencias técnico-pedagógicas, que dio origen a un nuevo proyecto de
ajuste curricular, con intervención de asesoría española, algunas universidades categoría A y
especialistas ecuatorianos.” ( pág. 1), entonces se esperaba que, en el año 2016, los estudiantes
fuesen beneficiados del ajuste curricular, para así lograr mejorar la calidad en la educación
media.

La Universidad en el proceso de formación profesional abarca muchos aspectos, uno de ellos es


que necesita de estudiantes que tengan criterio bien formado y sepan sacar conclusiones a partir
de conceptos y textos expuestos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, situación que no está

8
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil

sucediendo ya que la deficiencia viene dada desde la educación media en donde no se desarrollan
las operaciones intelectuales como: analizar, sintetizar, inducir, deducir, contrastar, otros.

Asimismo, afirma Garcés (2014), “Se entiende que una buena preparación consiste en adquirir
autonomía y criterio propio para desenvolverse en el propio tiempo. A quien goza de esto
podemos considerarle una persona culta, tenga o no estudios formales. Para conseguirlo son
necesarios algunos conocimientos, cierta capacidad crítica y de relación y, sobre todo, deseo,
mucho deseo.”; ( pág. 1). Ante esta definición se puede mencionar que el bachillerato no les ha
facilitado las herramientas necesarias a todos los estudiantes para poder solucionar problemas y
defenderse en la vida.

A nivel superior, se observa la calidad de docentes como un factor importante ya que ellos deben
tener y practicar competencias, cognitivas, praxitivas y actitudinales, demostrando dominio de la
asignatura, dominio humanístico, dominio de la didáctica y la andragogía, porque esto se verá
reflejado en los resultados que tengan sus estudiantes al momento de rendir la evaluación final,
fundamentados en el razonamiento lógico, crítico y propositivo.

Los docentes se quejan del nivel de educación con el que vienen los estudiantes desde el
bachillerato, evidenciando que no se ha desarrollado las habilidades, destrezas y competencias
necesarias para asumir el compromiso universitario. De igual manera los docentes, el asumir el
reto de formar personas capaces de emitir criterios propios y tener la capacidad suficiente para
aplicar las habilidades del pensamiento a partir de la lectura, piensan que es una tarea difícil en
suposición que aquellos estudiantes han transitado por las aulas del bachillerato y eso no ha sido
suficiente. Algunos estudiantes tienen dependencia de lo que los maestros dicen, ya que necesitan
indicaciones directas de como procesar el conocimiento bajo instrucciones precisas, dejando de
lado la capacidad de pensar, emitir la palabra, el concepto y aplicando la lógica. El facilismo ha
hecho presa fácil de los estudiantes convirtiéndolos en entes incapaces de lograr una autonomía
cognitiva que le conduzca a una independencia de las instrucciones entregadas bajo modelos
definidos.

Se considera como una alarma la dependencia del estudiante. Les


angustia la falta de indicaciones precisas, de pautas, de modelos.
Son perfectos ejecutores de instrucciones, pero entran en pánico si

9
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

tienen que ir al encuentro de sus problemas, deseos, necesidades, a


la hora de decidir o de manifestar sus propios desafíos. Garcés M.
(2014).

Los estudiantes en cambio al no haber tenido orientación vocacional adecuada en las instituciones
educativas no disponen de elementos de juicio necesarios para poder escoger la carrera de sus
sueños, es más la única orientación que han recibido antes de escoger la carrera estuvo a cargo de
los padres de familia, quienes generalmente tienen una visión equivocada sobre las carreras
universitarias ya sea porque quieren que sus hijos sigan las carreras que tienen sus familiares o
por aspiraciones y frustraciones que ellos tuvieron en su vida escolar y universitaria. No es raro
que se escoja la carrera sin tomar en cuenta los gustos y necesidades del propio estudiante, de ahí
que, al haber ingresado a la carrera por influencia de los padres, amigos o familiares, se produce
un deficiente rendimiento académico que desemboca en la deserción de la carrera.

En la Publicación del artículo, Preparación para la Universidad y la Carrera sugiere: “Usted juega
un papel en los planes de sus hijos para la universidad; deles consejos, anímelos, y apóyelos para
tomar decisiones.” Matemáticas C. D. (2014).

Es decir, que los padres deben convertirse en una verdadera guía para sus hijos al momento de
decidirse por la carrera universitaria que será parte de su éxito personal y familiar.

2. Situación estudiantil

De acuerdo con estudios efectuados dentro de los centros de educación superior, se ha podido
determinar que los estudiantes creen y muchas veces están convencidos que existe una baja
calidad en la educación universitaria, esto gracias a la deficiencia en cuanto a la comprensión
lectora y al bajo nivel de desarrollo de las operaciones intelectuales, problemas emocionales y
disfuncionalidades familiares.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como el celular, la internet y el


conjunto de redes sociales han permitido que los estudiantes sean esclavos de los mismos, debido
a que pasan muchas horas sumidos en la embriagante comunicación tecnológica por medio de
whatsapp, twitter, snapchat, entre otros.

10
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil

En las aulas de clase se les prohíbe tener un celular ya que se le considera un distractor y no se
conjuga el aprendizaje integrado con la tecnología, así lo manifiesta el siguiente autor:

“Las nuevas tecnologías están generando una verdadera revolución


que no solo afecta al mundo productivo sino también a la propia
formación, diversificándose las fuentes del saber, desapareciendo
las barreras espaciotemporales y democratizando la enseñanza. El e-
learning, particularmente, se está convirtiendo en una atractiva
modalidad de formación con amplio arraigo social y con una
presencia cada vez mayor en universidades tradicionalmente
presenciales, quizás por las ventajas que incorpora y, sobre todo,
teniendo en cuenta los retos inmediatos que plantea la sociedad de
la información y el conocimiento”; (Fernández y Roca, 2012).

Sin embargo, el avance tecnológico es subutilizado en los procesos, convirtiéndose en un factor


negativo al momento de captar información relevante que coadyuve al desarrollo del nivel
cognitivo del estudiante.

3. Situación docente

Según Condori (2015), “La educación actual, requiere de docentes


capaces de afrontar la tarea educativa con capacidad de reflexión
sobre sus propias prácticas y realidad, que le permitan teorizar y
tener conciencia de los supuestos subyacentes, los fundamentos
teóricos y huellas que marcan su quehacer en el aula.” Condori
(2015).

En algunas ocasiones nos hemos encontrado con docentes que poco o nada les importa la
formación del estudiante. La visión equivocada de “ser el dueño de la asignatura” no permite
plantear verdaderas estrategias que ayuden al estudiante para romper con las barreras de la
dependencia en cuanto a conocimientos se refiere. Incentivar a los estudiantes a la lectura crítica,
a la experimentación, a la investigación y al trabajo de campo, este podría ser el primer paso para
romper el paradigma que hasta ahora nos han inculcado, que el maestro es el dueño de la verdad

11
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

y que lo que él diga está bien sin darnos la oportunidad de ratificar o rectificar el conocimiento de
ser el caso.

Llinás (2014) comparte su punto de vista al manifestar: "Parece mentira, pero a estas alturas los
maestros continúan pensando que son los dueños del conocimiento" (Pág. 1).

"Los docentes deben ser una guía, su labor no consiste en dar instrucciones sino en comprender a
cada alumno es sus particularidades para brindarle una orientación adecuada". Llinás (2014).

En la actualidad se menciona a viva voz del modelo pedagógico o andragógico constructivista,


pero simplemente lo mencionamos, ya que su verdadera aplicación viene en el momento en que
como docentes practicamos la empatía, nos empoderamos de la asignatura, aplicamos la didáctica
y revolucionamos con la andragogía y sobre todo brindamos al estudiante la posibilidad de
desarrollar su pensamiento y la creatividad, enseñándole a pensar, a desarrollar sus inteligencias y
la memoria.

4. Situación de los padres de familia

El papel del padre de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, también es de suma


importancia, ya que el joven al haber culminado sus estudios de bachillerato necesita del apoyo
moral y económico y así lo manifiesta Castellanos (2014), “Son muchos los padres que piensan
que la universidad es una meta buena para sus hijas/os, pero a veces no saben cómo asistir en el
proceso”. (pág. 3). Al no saber cómo colaborar con sus hijos, se pide ayuda a familiares o
simplemente se sigue la tradición de la familia y se sigue la carrera que todos lo han hecho
durante muchos años.

Existe preocupación y en otros casos desesperación por parte de los padres, debido a que muchos
de los estudiantes no logran el puntaje adecuado en las pruebas aplicadas por la SENESCYT y les
obligan a coger la carrera que no desean y peor aún, cuando les obligan a trabajar o a colaborar
en los quehaceres de la casa, sin pensar en el futuro de ellos.

La mayoría de los padres de familia piensan en que sus hijos deben tener una profesión para que
puedan obtener un trabajo bien remunerado y no piensan en la creación de fuentes de trabajo para
que ellos sean los empleadores de otros profesionales, es así que Universia (2015), manifiesta

12
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil

“quienes se guían por su carrera conciben el trabajo como un medio para desarrollar sus pasiones
y encontrar satisfacción y realización personal; suelen pensar que su trabajo genera un impacto
positivo en el mundo”.

5. Situación de las instancias educativas

Las carreras ofertadas por la SENESCYT deberían tener la pertinencia respectiva, al depurar las
carreras universitarias, ya que deberían analizar qué tan prudente es mantener en su oferta
académica teniendo en cuenta que existen carreras cuyo campo laboral se encuentra explotado al
máximo.

La creación de carreras técnicas o intermedias también podría ser una buena opción para aquellos
estudiantes que opten por el establecimiento de negocios propios. Es importante que los jóvenes
se conviertan en entes emprendedores útiles a la sociedad desde sus inicios de la vida laboral. En
ocasiones las circunstancias económicas, no les permite continuar los estudios superiores a largo
tiempo, por lo que se debería optar por abrir un abanico de posibilidades que ayuden al estudiante
tener una carrera digna y satisfactoriamente remunerada, por ello se debe mantener o abrir los
Institutos Tecnológicos Superiores, ya que ellos ofertan carreras de cinco semestres.

En una publicación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), menciona que,
“Para este año 2017, el proyecto de Reconversión de institutos presenta a la ciudadanía una
opción profesionalizante válida de educación superior cuyas carreras están diseñadas bajo el
“Sistema de Formación Dual”, mismo que prevé métodos de aprendizaje teórico-prácticos e
incrementa las oportunidades de empleo en menor tiempo; lo que se busca con esto es preparar a
los bachilleres para insertarse en las áreas o departamentos de producción, según la especialidad
escogida”. SNNA (2016).

Los estudiantes están esperanzados en que los ofrecimientos de la SENESCYT, de convertir las
carreras de los institutos, en carreras de tercer nivel, se haga una realidad y se pueda acceder de
forma más numerosa a la ciencia, la técnica y la tecnología.

Materiales y Métodos

El trabajo se orienta a comprender al sistema educativo en general, en donde se da a conocer las


fortalezas y debilidades de los actores del sistema educativo, a fin de que pueda convertirse en un

13
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

referente dirigido tanto a docentes como a estudiantes para concienciar sobre la importancia de
alcanzar un alto nivel de calidad en la Educación Superior en el Ecuador.

Para el análisis de la investigación se utilizó fuentes primarias como las encuestas que se aplican
a la unidad de observación, es decir, a los estudiantes de los primeros semestres de la carrera de
Economía y de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. Este proceso de
investigación se inicia con la recolección de datos aplicándose un cuestionario con preguntas
abiertas, cerradas y mixtas, orientado a la obtención de información auténtica, veraz y apropiada
para lograr un análisis efectivo.

También se emplearon recursos bibliográficos especializados y actualizados en el temático objeto


de estudio, respaldados por criterios de autores reconocidos en el tema de investigación, cuyos
resultados se plasman en libros, artículos en revistas indexadas, artículos presentados en
congresos nacionales e internacionales, entre otros.

Se valora el enfoque de esta investigación y se destaca el de carácter cuanti-cualitativo, debido a


que se utilizan el método inductivo, se caracteriza a la Educación Superior ecuatoriana vista
desde un enfoque estudiantil. Se debe destacar, que el enfoque cuantitativo se justifica a partir de
la determinación de los porcentajes y estudios comparativos que se realizan, asimismo tiene un
alcance descriptivo y de corte transversal. También, se emplea la estadística por lo que es
cuantitativo, para corroborar el comportamiento de los elementos estudiados.

El trabajo se realiza bajo la modalidad de campo, pues constituye un estudio sistemático de los
hechos en el lugar que se producen a través del contacto directo del investigador con la realidad
que se investiga. De esta manera, se pretende que el investigador no emita juicios de valor sobre
el criterio de las personas encuestadas con el objetivo de no convertir en mayor subjetividad los
criterios vertidos por los estudiantes. Su finalidad es recolectar y registrar sistemáticamente
información primaria referente al problema de estudio.

Es una investigación de campo porque se realiza directamente en la Facultad de Contabilidad y


Auditoría, se aplican encuestas a los 102 estudiantes de la Carrera de Contabilidad y 105 de la
Carrera de Economía para un análisis más profundo sobre la situación actual de la Educación
Superior.

14
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil

Resultados y Discusión

El nivel de satisfacción en la Carrera que cursan los estudiantes arroja un 47% que significa estar
muy bien, pero también existe un 32,3% que mencionan que solo están bien, apenas un 13,1%
indican que están en condiciones excelentes.

La mayoría de los estudiantes que ingresaron a esta universidad lo hicieron pensando en su futuro
profesional, esto involucra el 61%, no así el 7,1% que solo lo hicieron por tener una profesión.

Existió mucha dificultad para ingresar a la universidad, así lo manifiestan el 42,4%, el 36,4% lo
consideran fácil y el 5,1% como muy difícil.

Las personas que intervinieron directamente brindando las facilidades para que los estudiantes
puedan ingresar a la universidad fueron los padres de familia y representan un 49,5%; en cambio
la ayuda de los docentes significó apenas un 3%

El 59,6% de estudiantes no está de acuerdo con el proceso punitivo que aplica la SENESCYT, en
cambio el 40,4% consideran que es un proceso adecuado.

Se encontró que el 58,6% estuvo de acuerdo con el puntaje obtenido en las pruebas, debido a que
se esforzaron mucho y hasta siguieron el curso preuniversitario, solo el 28,3% estuvo poco de
acuerdo y el 4% nada de acuerdo.

El 47,4% de la población de estudiantes que ingresaron a la carrera tiene entre 801 y 850 puntos,
pero también existen estudiantes que tienen porcentajes más bajos y corresponden al 50,6%, es
decir entre 800 y 651; apenas el 3% tiene puntajes entre 951 y 999.

El 64,6% de estudiantes participaron en un curso preuniversitario y el 35,4% no lo hicieron.

Se pudo determinar que el 52,5% de estudiantes considera que los aportes de conocimiento del
bachillerato fueron útiles, el 25,3 dice que fue poco útil y el 6,1% menciona que fue nada útil.

Los estudiantes tienen un 21,2 de mucha claridad en lo que significa la Carrera escogida, el
57,6% tiene claridad, no así el 16,2% que manifiesta que apenas tienen poca claridad y el 6,1%
no tienen claridad.

15
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

Al 80% de estudiantes les hubiese gustado seguir otra carrera y solo el 20% se mantienen en la
misma línea de la Carrera.

El 68% de estudiantes son de la provincia de Tungurahua y el 32% pertenecen a otras provincias


del Ecuador, por lo que la mayoría de este último porcentaje no estuvo de acuerdo en irse a
radicar en otras provincias.

Finalmente, al 41,4% le apasiona la Carrera escogida, el 42,4% manifiesta que están ahí por la
influencia familiar, el 5,1% por influencia de los amigos y el 11,3% están en la Carrera porque no
tenían otra opción.

Para finalizar, se debe mencionar como limitación de la presente investigación un posible sesgo
de los estudiantes al momento de responder a los instrumentos aplicados, que consiste en no
haber mencionado toda su realidad subjetiva en torno a los cuestionamientos realizados, sin
embargo, se consideraron todos los mecanismos posibles para controlarlos.

Conclusiones

Desde el Gobierno Nacional, debe establecerse políticas educativas que permitan al estudiante
desde la secundaria adoptar estrategias cognitivas y cognoscitivas que le permitan elevar el
desempeño dentro de las aulas de clase. Se ha dado el primer paso que es la declaratoria de la
educación como un derecho irrenunciable de los ecuatorianos, además de la construcción de
unidades del milenio que buscan facilitar a los estudiantes el proceso de aprendizaje al brindarles
infraestructura amplia, cómoda y dotada con toda la tecnología que exige el proceso.

Es indispensable capacitar al docente a fin de que incentive en los estudiantes el hábito de la


lectura para que el joven desarrolle sus habilidades de razonamiento. La explotación y el
aprovechamiento al máximo de las tecnologías de la información son pasos que necesariamente
deben darse. El hecho de que el gobierno invierta recursos en tecnología e infraestructura sería
infructuoso si la actitud ante el cambio no avanza.

El proceso curricular ha tenido falencias que detienen las intenciones del Gobierno Nacional por
elevar el nivel de la educación en el país, ya que existe una nula participación de los actores en
todos los ámbitos: autoridades, asesores, auditores, padres de familia, estudiantes y comunidad.

16
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil

Los padres de familia en comunicación con el respectivo departamento de Orientación


Vocacional de la institución, deberían ser una verdadera guía para que los estudiantes tomen
decisiones acertadas en cuanto al escogimiento de las diferentes carreras universitarias.

La calidad en la educación universitaria mejoraría si se toman en cuenta varios aspectos como:


realizar un estudio completo sobre la verdadera necesidad laboral, el mejoramiento continuo en la
calidad de la educación media, la concientización en los estudiantes sobre la importancia de una
educación de calidad y el reclutamiento y selección de una planta docente de calidad, con
vocación de servicio y orientada a la enseñanza superior de calidad.

Los estudiantes generalmente están acostumbrados a recibir instrucciones de que hacer, como
hacerlo y cuando hacerlo, sin abrir la posibilidad de sacar sus propias conclusiones y sus propios
criterios.

Es necesario que en la educación media se fomente la cultura del pensamiento crítico y analítico
a través de la generación de ideas que ayuden al estudiante a mejorar el nivel cognitivo que a su
vez ayudará a formar a estudiante como una persona con criterio formado.

Agradecimientos

Ratificamos nuestro profundo agradecimiento a todas y cada una de las personas que colaboraron
de manera directa e indirecta en esta investigación. Nuestra admiración y respeto a la Universidad
Técnica de Ambato, quienes nos dieron la apertura pertinente para aplicar todo el proceso
investigativo.

Referencias Bibliográficas

Ariño, E. (2012). Plan de empleo. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de plan de empleo:


https://plandempleo.com/2012/06/25/las-importancia-de-las-practicas-profesionales/

(Belmonte y Rodríguez, 2015). La admisión a las universidades un tema dilemático: equidad,


oportunidad y calidad. Revista de pedagogía, 19-41.

Centro de estudios de educación argentina-Universidad de Belgrano. (2016). Ingreso a la


universidad en Ecuador, Cuba y Argentina. CEA, 1-14.

17
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

Capacitarte. (2015). Capacitarte. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de Capacitarte:


http://www.capacitarteuba.org/blog/blog-66-la-importancia-de-una-buena-imagen-
profesional

Castellanos, J. (2014). faculty. sities. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de faculty. sities:


http://faculty.sites.uci.edu/castellj/files/2014/01/Manual-Encaminado-Nuestros-Hijos-a-
la-Universidad.pdf

Condori, R. (2015). Academia.edu. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de Academia.edu:


https://www.academia.edu/6569248/La_importancia_de_la_capacitacion_en_el_docente

Cuestionarix. (2016). blog. cuestionarix. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de blog.


cuestionarix: http://blog.cuestionarix.com/como-prepararse-para-enes

Daza, T. (2014). Uniminuto. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de Uniminuto:


http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/2921/THUM_DazaC
antorTatiana_2014.pdf?sequence=1

(Fernández et al, 2012). REDU. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de REDU:


file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-
EstanPreparadosLosEstudiantesParaUnDisenoCurricula-4414614%20(1).pdf

Freire, D. (2017). La educación Universitaria la crisis estudiantil. Diario el Universo, pág. 12.

Garcés, M. (2014). ¿Están los estudiantes bien preparados? Recuperado el 22 de 07 de 2017, de


el país https://elpais.com/elpais/2014/07/02/opinion/1404324386_448156.html

Garcés, M. (2014). La universidad tiene que ser una apuesta radical por la cultura y la igualdad
social. Recuperado el 23 de 07 de 2017, de El País:
https://elpais.com/elpais/2014/07/02/opinion/1404324386_448156.html

Gómez, P. (2013). Academia.edu. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de Academia.edu:


https://www.academia.edu/4986596/La_ley_

(Lujambio et al, 2016). El ingreso a la universidad: Cursos introductorios. II Clabes, 1-8.

18
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil

Rabossi, M. (2004). Acceso (¿Ingreso?) a las universidades nacionales argentinas: permisividad y


consecuencias. Educación, 1-25.

Rosario, E. i. (2011). Pierella, María Paula. Revista argentina de educación superior, 26-48.

Siguan, M. (2010). La selección para ingreso a la universidad. Madrid: Universidad de


Barcelona.

(Stasiejko et al, 2009). Componentes afectivos del estudio en el ingreso a la universidad. Revista
Internacional de investigación en educación, 275-288.

Llinás, R. (2014). El Espectador. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de El Espectador:


http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-maestros-siguen-pensando-son-
duenos-del-conocimient-articulo-489552

Luca, A. (2012). Mentes liberadas. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de mentes liberadas:


http://www.mentesliberadas.com.ar/2012/04/08/10-diferencias-entre-la-universidad-y-la-
secundaria/

Matemáticas, C. D. (2014). http://cmc-math.org. Recuperado el 03 de 08 de 2017, de http://cmc-


math.org: http://cmc-math.org/temp/wp-content/uploads/2013/05/Preparaci%C3%B3n-
para-la-universidad-y-la-carrera.pdf

Mejía, G. (2016). La Prensa. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de La Prensa:


http://www.laprensa.hn/economia/dineroynegocios/954770-410/los-tatuajes-afectan-la-
b%C3%BAsqueda-de-trabajo

Quirantes Morante, F. (2017). Nuestros estudiantes NO están bien preparados para la


Universidad. Recuperado el 22 de 07 de 2017, de masscience:
http://www.masscience.com/2017/05/02/nuestros-estudiantes-no-estan-bien-preparados-
para-la-universidad/

Quirantes, F. (2017). preparados para la Universidad. Recuperado el 23 de 07 de 2017, de


masscience: http://www.masscience.com

Sanabria, C. (2017). PrevenBlog. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de PrevenBlog:


http://prevenblog.com/la-importancia-la-amistad-trabajo/

19
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Helder Marcell Barrera Erreyes, David Quinga, Jorge Francisco Abril Flores, Fernando Alfredo Flor Tapia

Segovia Baus, F. (2016). Ecuador: Lo bueno, lo malo y lo feo en educación. Recuperado el 22 de


07 de 2017, del comercio: http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/ecuador-
bueno-malo-feo-educacion.html

SNNA. (2016). snna.gob. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de snna.gob:


http://www.snna.gob.ec/

Universia. (2015). noticias. universia. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de noticias. universia:


http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2013/09/27/1052493/10-cosas-
estudiantes-deben-saber-antes-ir-universidad.html

Universia. (2017). noticias. universia. Recuperado el 4 de agosto de 2017, de noticias. universia:


http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2011/11/08/885757/diez-cosas-
debes-saber-elegir-carrera.html

Vieira, M. (2016). Que es el examen ser bachiller. Recuperado el 20 de 07 de 2017, de adipiscor:


https://www.adipiscor.com/

20
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 3-20, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 21-36
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.954

Recepción: 20 / 01 / 2019 Ciencias de la salud


Aceptación: 19 / 03 / 2019
Publicación: 05 / 05 / 2019 Artículo de Revisión

Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la


exposición al ruido

Prevention mechanisms to reduce problems with the ear caused by exposure to


noise

Mecanismos de prevenção para reduzir problemas com o ouvido causados


pela exposição ao ruído

Marco V. Peñaherrera-Alcivar I
dr.marco.palcivar@hotmail.com

Marcos A. Bedoya-Romo II
marcos4786@hotmail.es

Pierina E. Saltos-Montes III


pierina_s.m@hotmail.com

Evelyn E. Calderón-López IV
ivitef89@gmail.com

Marvin D. Veliz-Mero V
drmarveliz@hotmail.com

Marcos A. Campozano-Burgos VI
andres_bigman25@hotmail.com

Correspondencia: dr.marco.palcivar@hotmail.com
I.
Médico General; Maestrante de Seguridad y Salud Laboral; Médico Ocupacional del distrito 13D02; Manta,
Ecuador.
II.
Médico Cirujano; Médico Residente de UCI del Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
III.
Médico Cirujano; Médico Residente de Emergencia del Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
IV.
Médico Cirujano; Médico Residente de Neonatología del Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
V.
Médico Cirujano; Médico Residente de Cirugía del Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
VI.
Médico Cirujano; Médico Residente de UCI del Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
Marco V. Peñaherrera-Alcivar; Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Evelyn E. Calderón-López;
Marvin D. Veliz-Mero; Marcos A. Campozano-Burgos

Resumen
La importancia de cuidar la audición depende de cada individuo, el siguiente trabajo de
investigación estudia los mecanismos de prevención que se deben considerar para reducir los
problemas causados en el oído por la exposición al ruido, a través de una revisión bibliográfica que
se enfoca en temas relacionados al de interés y que brindaron aportes para la investigación. El
trabajo hace mención al oído como uno de los órganos más importantes del ser humano y a la
pérdida de audición que se presenta de acuerdo a ciertos ambientes laborales que producen ruidos
peligrosos y que pueden generar lo que se le conoce como pérdida de audición inducida,
considerando, que este tipo de problemas puede prevenirse si se toman las medidas de protección y
si se mantienen los controles y estudios de investigación necesarios en las empresas con el fin de
cuidar la audición de cada uno de sus trabajadores y evitar daños que luego podrían ser irreversibles.
Durante la investigación se observa, cómo los trabajadores que están expuestos a ruidos peligros por
años van perdiendo la capacidad de oír motivo por el cual, se hace mención a los Programas de
Prevención Auditiva del Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) encargados de
realizar las evaluaciones y controles adecuados con tal de garantizar la audición de sus empleados.
Los mecanismos de prevención deben ser una prioridad para toda empresa y para todo individuo,
está de parte del empleado cuidar de sí y utilizar los equipos de protección sin tener que recibir
llamados de atención para su uso por parte del personal de seguridad de la empresa, así como
también, la empresa debe velar por chequeo médico para todos aquellos que trabajen en ambientes
de ruidos peligrosos.

Palabras claves: Oído; Audición; Pérdida de Audición; Prevención; Seguridad Ocupacional.

Abstract

The importance of caring for hearing depends on each individual, the following research work
studies the prevention mechanisms that should be considered to reduce the problems caused in the
ear by exposure to noise, through a bibliographic review that focuses on issues related to the interest
and that provided contributions for the investigation. The work makes mention of the ear as one of
the most important organs of the human being and the loss of hearing that occurs according to
certain work environments that produce dangerous noises and that can generate what is known as
induced hearing loss, considering , that this type of problem can be prevented if protection measures
are taken and if the controls and research studies necessary in the companies are maintained in order

22
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la exposición al ruido

to take care of the hearing of each of their workers and avoid damages that could later be
irreversible . During the investigation it is observed, how workers who are exposed to noise hazards
for years are losing the ability to hear why, mention is made of the Auditory Prevention Programs of
the Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) responsible for performing the appropriate
evaluations and controls in order to guarantee the hearing of its employees. The prevention
mechanisms should be a priority for every company and for every individual, it is for the employee
to take care of himself and use the protective equipment without having to receive calls for attention
for its use by the security personnel of the company, as well as, the company must ensure a medical
checkup for all those who work in hazardous noise environments.

Keys words: Hearing; Hearing; Hearing Loss; Prevention; Occupational Safety.

Resumo.

A importância de cuidar da audição depende de cada indivíduo, o trabalho de pesquisa a seguir


estuda os mecanismos de prevenção que devem ser considerados para reduzir os problemas
causados ao ouvido pela exposição ao ruído, através de uma revisão bibliográfica que enfoca
questões relacionadas ao interesse e que forneceu contribuições para a investigação. O trabalho faz
menção ao ouvido como um dos órgãos mais importantes do ser humano e a perda auditiva que
ocorre de acordo com determinados ambientes de trabalho que produzem ruídos perigosos e que
podem gerar o que se conhece como perda auditiva induzida, considerando que este tipo de
problema pode ser evitado se medidas de proteção forem tomadas e se os controles e estudos de
pesquisa necessários nas empresas forem mantidos para cuidar da audiência de cada um de seus
trabalhadores e evitar prejuízos que mais tarde poderiam ser irreversíveis. Durante a investigação
observa-se como os trabalhadores que estão expostos a riscos de ruído há anos perdem a capacidade
de ouvir o porquê, mencionam-se os Programas de Prevenção Auditiva do Instituto de Segurança e
Saúde Ocupacional (NIOSH) responsáveis pela realização das avaliações apropriadas. e controles, a
fim de garantir a audição de seus funcionários. Os mecanismos de prevenção devem ser uma
prioridade para cada empresa e para cada indivíduo, é para o funcionário cuidar de si e usar o
equipamento de proteção sem ter que receber chamadas de atenção para o seu uso pelo pessoal de
segurança da empresa, bem como como, a empresa deve garantir um check-up médico para todos
aqueles que trabalham em ambientes perigosos.

Palavras chaves: Audição; Audição; Perda de audição; Prevenção; Segurança no trabalho.

23
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Marco V. Peñaherrera-Alcivar; Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Evelyn E. Calderón-López;
Marvin D. Veliz-Mero; Marcos A. Campozano-Burgos

Introducción.

El oído forma parte de los órganos del cuerpo humano que brindan una de las funciones principales
y de los cinco sentidos de la persona, estos órganos son sumamente delicados y requiere de cuidado
y protección. El oído está compuesto por tres partes que trabajan en simultáneo para poder detectar
los sonidos y transmitirlos al cerebro: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

Debido a la cercanía que existe entre el oído externo y el medio ambiente y la conexión que hay
entre el oído medio y la nariz se tienen varios factores que pueden afectar sobre este órgano y
ocasionar problemas auditivos.

Uno de ellos es la pérdida de audición inducida por el ruido que representa el problema número uno
de las discapacidades ocupacionales. Esta afección por lo generalmente es indoloro pero progresivo
en el tiempo y lo más triste es que es permanente e inevitable. La pérdida de audición relacionada
con el trabajo sigue siendo uno de los temas más críticos de seguridad y salud laboral, el National
Institute for Occupational Safety and Health (2008) o según sus siglas en ingles (NIOSH) expresa
que la pérdida de audición representa uno de los problemas en áreas prioritarias de investigación de
estos tiempos.

La pérdida de audición es totalmente prevenible si se toman las medidas o mecanismos necesarios


para evitar este problema, sin embargo, una vez que se adquiere es permanente e irreversible, por tal
motivo los trabajadores y empleados deben tomar medidas de protección que garantice la audición y
la NO exposición excesiva al ruido quedando de parte del personal tomar conciencia en la
utilización de los equipos de seguridad que proporcione la empresa para su protección.

Adicional a esto, diariamente estamos expuestos a ruidos en el medio ambiente que también podrían
causar problemas en la audición, el National Instituteon Deafness and other Communication
Disorders (2018) indica, que aquellos sonidos que vienen del televisor y la radio, los aparatos
electrodomésticos y el tráfico, forman parte de los ruidos del día a día y a los que normalmente
estamos expuesto, a pesar de que los oímos a niveles que no afectan nuestra audición, se debe
considerar que si este tipo de sonidos son altos y recurrentes pueden ser dañinos, así duren poco o
mucho tiempo. Estos ruidos pueden dañar las estructuras delicadas del oído interno, causando
pérdida de audición inducida por el ruido.

24
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la exposición al ruido

El autor (FREMAP, 2018) en su estudio acerca de de las Recomendaciones Básicas de Seguridad y


Salud en la Exposición Laboral al Ruido expresa, que el oído humano detecta sonidos cuya
frecuencia está comprendida entre 16 y 16000 Hz, e intensidad de 0 a 140 dB. La frecuencia
conversacional está entre 250 y 4000 Hz, y la palabra se emite a una intensidad entre 30 y 70 dB.
La percepción de las variaciones de la presión del aire por parte del oído es lo que se conoce como
sonido, mientras que el ruido comprende todos aquellos sonidos que se caracterizan por ser
desagradables y presentarse con una cierta intensidad.

El ruido cuando es a nivel industrial está representado por aquellos sonidos que cumplen ambas
características (sonido y ruido) que se genera en todo proceso industrial, el cual debe ser controlado
por parte de los trabajadores para minimizar los riesgos de problemas de audición a futuro.

Las empresas y organizaciones deben mantener un control adecuado de los ruidos y comprobar
frecuentemente que las medidas de prevención aprobadas para controlar el ruido tengan un eficiente
funcionamiento. De acuerdo a la exposición al ruido por parte de los trabajadores, el personal tiene
derecho a una revisión sanitaria adecuada con el fin de mantener supervisado los riesgos de pérdida
de audición.

Mediante la redacción de este trabajo investigativo se pretende dar a conocer los procesos de
prevención que se deben llevar a cabo para reducir los problemas que se generan cuando se tiene
una excesiva exposición al ruido, con la finalidad de crear conciencia en aquellas personas que se
encuentran constantemente expuestas a sonidos fuertes y desagradable para disminuir los riesgo de
la aparición de la pérdida de audición inducida.

Métodos y materiales.

Para el desarrollo de este proceso investigativo, se plantea como metodología la encaminada


hacia una orientación científica particular que se encuentra determinada por la necesidad de
indagar en forma precisa y coherente una situación, en tal sentido (Davila, 2015) define la
metodología “como aquellos pasos previos que son seleccionados por el investigador para
lograr resultados favorables que le ayuden a plantear nuevas ideas”. (p.66)

25
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Marco V. Peñaherrera-Alcivar; Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Evelyn E. Calderón-López;
Marvin D. Veliz-Mero; Marcos A. Campozano-Burgos

Lo citado por el autor, lleva a entender que el desarrollo de la labor investigativa busca simplemente
coordinar acciones enmarcadas en una revisión bibliográfica con el fin de complementar ideas
previas relacionados a los Mecanismos de prevención para reducir problemas con el oído causado
por la exposición al ruido, a través de una revisión de literatura, para así finalmente elaborar un
cuerpo de consideraciones generales que ayuden a ampliar el interés propuesto.

Tipo de Investigación

Dentro de toda práctica investigativa, se precisan acciones de carácter metodológico mediante las
cuales, se logra conocer y proyectar los eventos posibles que la determinan, así como las
características que hacen del acto científico un proceso interactivo ajustado a una realidad posible de
ser interpretada. En este sentido, se puede decir, que la presente investigación corresponde al tipo
documental, definido por Castro (2016), “se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel
teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,
audiovisuales y /o electrónicos”. (p.41).

En consideración a esta definición, la orientación metodológica permitió la oportunidad de cumplir


con una serie de actividades inherentes a la revisión y lectura de diversos documentos donde se
encontraron ideas explicitas relacionadas con los tópicos encargados de identificar a cada
característica insertada en el estudio. Por lo tanto, se realizaron continuas interpretaciones con el
claro propósito de revisar aquellas apreciaciones o investigaciones propuestas por diferentes
investigadores relacionadas con el tema de interés, para luego dar la respectiva argumentación a los
planteamientos, en función a las necesidades encontradas en la indagación.

Fuentes Documentales

El análisis correspondiente a las características que predomina en el tema seleccionado, llevan a


incluir diferentes fuentes documentales encargadas de darle el respectivo apoyo y en ese sentido
cumplir con la valoración de los hechos a fin de generar nuevos criterios que sirven de referencia a
otros procesos investigativos. Para (CASTRO, 2016) las fuentes documentales incorporadas en la
investigación documental o bibliográfica, “representa la suma de materiales sistemáticos que son
revisados en forma rigurosa y profunda para llegar a un análisis del fenómeno”.(p.41). Por lo tanto,
se procedió a cumplir con la realización de una lectura previa determinada para encontrar aquellos

26
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la exposición al ruido

aspectos estrechamente vinculados con el tema, con el fin de explicar mediante un desarrollo las
respectivas apreciaciones generales de importancia.

Técnicas para la recolección de la información

La conducción de la investigación para ser realizada en función a las particularidades que


determinan a los estudios documentales, tiene como fin el desarrollo de un conjunto de acciones
encargadas de llevar a la selección de técnicas estrechamente vinculadas con las características del
estudio. En tal sentido, (Bolívar, 2015), refiere, que es “una técnica particular para aportar ayuda a
los procedimientos de selección de las ideas primarias y secundarias”. (p. 71).

Por ello, se procedió a la utilización del subrayado, resúmenes, fichaje, como parte básica para la
revisión y selección de los documentos que presentan el contenido teórico. Es decir, que mediante la
aplicación de estas técnicas se pudo llegar a recoger informaciones en cuanto a la revisión
bibliográfica de los diversos elementos encargados de orientar el proceso de investigación. Tal como
lo expresa, (Bolívar, 2015) “las técnicas documentales proporcionan las herramientas esenciales y
determinantes para responder a los objetivos formulados y llegar a resultados efectivos” (p. 58). Es
decir, para responder con eficiencia a las necesidades investigativas, se introdujeron como técnica de
recolección el método inductivo, que hizo posible llevar a cabo una valoración de los hechos de
forma particular para llegar a la explicación desde una visión general.

Asimismo, se emplearon las técnicas de análisis de información para la realización de la


investigación que fue ejecutada bajo la dinámica de aplicar diversos elementos encargados de
determinar el camino a recorrer por el estudio, según, (Bolívar, 2015) las técnicas de procesamiento
de datos en los estudios documentales “son las encargadas de ofrecer al investigador la visión o
pasos que debe cumplir durante su ejercicio, cada una de ellas debe estar en correspondencia con el
nivel a emplear” (p. 123). Esto indica, que para llevar a cabo el procesamiento de los datos
obtenidos una vez aplicado las técnicas seleccionadas, tales como: fichas de resumen, textual,
registros descriptivos entre otros, los mismos se deben ajustar al nivel que ha sido seleccionado.

27
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Marco V. Peñaherrera-Alcivar; Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Evelyn E. Calderón-López;
Marvin D. Veliz-Mero; Marcos A. Campozano-Burgos

Resultados.

Mantener el cuidado adecuado y la protección en el órgano del oído debería ser uno de los puntos
más prioritarios de cada ser humano, los procesos industriales casi siempre son ambientes en donde
el ruido es muy alto lo que representa ser escenarios perfectos para causar problemas de audición en
los trabajadores.

Aproximadamente 30 millones de personas están expuestos al ruido peligroso en sus puestos de


trabajo, de los cuales nueve millones más están en riesgo de pérdida de audición inducida por el
ruido que generan los equipos industriales. La pérdida de audición es una de las enfermedades más
comunes en el ámbito ocupacional y la segunda más auto-informada. El (NIOSH, 2008) en su
estudio revela que personas que trabajan en el área de la carpintería 44% de ellos así como también
48% fontaneros expresaron tener perdida de la audición, en el área de minería 49% de los hombres
también expresaron tener problemas de audición al llegar a la edad de los 50 años.

Tomando en consideración que cualquier trabajador puede estar en riesgo de ruido inducido y
pérdida de audición en el lugar de trabajo, muchas industrias representan una de las mayores causas
de exposición a niveles peligrosos de ruido. Entre las áreas industriales con alto número de
expuestas está: la agricultura, minería, construcción, empresas de fabricación y servicios públicos,
transporte entre otros.

Como se menciona anteriormente el oído está compuesto por tres partes: el oído externo, el oído
medio y el oído interno tal como se aprecia en la figura Nº1.

28
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la exposición al ruido

Fig. Nº1. Partes del oído

Fuente: (Dowshen, 2011).

El oído externo: Es la parte que resulta visible a un lado de la cabeza, se denomina pabellón
auditivo (también conocido como pabellón auricular pabellón de la oreja). Consta de cartílago
cubierto de piel. La principal función del pabellón auricular es captar o recibir sonidos y conducirlos
hacia el conducto auditivo, que conecta con el oído medio. El pabellón auditivo, que incluye el
lóbulo de la oreja, es la parte que se perfora la gente para llevar pendientes.

El oído medio: Es una cavidad llena de aire de aproximadamente el tamaño de un guisante.


Transforma las ondas sonoras en vibraciones y las transmite al oído interno. El oído medio está
separado del externo por el tímpano o membrana timpánica, una fina lámina de tejido en forma de
cono que está fuertemente tensada sobre la luz del conducto auditivo.

El oído interno: Consta de dos órganos diminutos denominados cóclea (o laberinto) y canales
semicirculares. La cóclea, en forma de caracol, actúa como una especie de micrófono,

29
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Marco V. Peñaherrera-Alcivar; Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Evelyn E. Calderón-López;
Marvin D. Veliz-Mero; Marcos A. Campozano-Burgos

transformando las vibraciones del oído medio en impulsos nerviosos que viajan hacia el cerebro a lo
largo del nervio coclear, también conocido como nervio auditivo.

El Programa de Prevencion Auditiva del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional se


enfoca en reducir la perdida audutiva ocupacional en la industria, las asociaciones comerciales, las
organiazaciones, entre otros, a traves de trabajos de investigacion que se realizan en los puestos de
trabajo a modo de controlar los ruidos peligrosos y garantizar el uso adecuado de los protectores
auditivos sobretodo en lugares en donde el empelado este expuesto a ruido peligroso. (NIOSH,
2017).

Las investigaciones se orienta en desarrollar y evualuar controles para reducir la exposicion a


niveles de ruido peligroso por medio de la vigilancia de la audicion ocupacional monitoreando el
progreso en la prevencion. El programa promueve las mejores prácticas basadas en la evidencia para
disminuir la pérdida de audición relacionada con el trabajo, a traves, del desarrollo de productos de
comunicación NIOSH, incluyendo pautas y documentos de criterios, impulsando el uso de los
protectores auditivo avanzados con tecnología de prueba de ajuste para asegurar que los trabajadores
estén protegidos y buscando identificar, caracterizar y reducir los factores de riesgo asociado con la
pérdida de audición inducida por ruido, especialmente en la exposición al ruido intermitente e
impulsivo que son los que presenten mayor riesgo.

Las investigaciones han sido realizadas a trabajadores bajo las normas ANSI / ASA S3.44-2016, ya
que, esta norma se centra en exposiciones relacionadas con el trabajo y estima el riesgo de pérdida
auditiva, el estudio arrojó resultados en la pérdida de audición significativos según la edad del
personal que trabaja en el área de minería a continuación se expresa en un grafico lo anteriormente
descrito.

28
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la exposición al ruido

Grafico Nº1. Encuesta de Salud Nacional y Examen de Nutrición 2011-2012. Signos vitales:
pérdida auditiva inducida por el ruido entre adultos - Estados Unidos

Fuente: (NIOSH, 2017).

En la grafica Nº1 se observa, como el avance de la perdida de audición en trabajadores a medida que
avanzan de edad es bastante notable y que la exposición al ruido causa a largo plazo daños
colaterales en éste órgano, por tal motivo se hace énfasis a los mecanismos de prevención necesarios
para reducir los riesgos de perdida de audición por exposicion al ruido.

La aplicación de controles de ruido fue realizada a las maquinas mineras continuas con cadenas
transportadoras de doble rueda dentadas a continuación se presenta un grafico de lo anteriormente
descrito:

31
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Marco V. Peñaherrera-Alcivar; Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Evelyn E. Calderón-López;
Marvin D. Veliz-Mero; Marcos A. Campozano-Burgos

Gráfico Nº2. Porcentaje del control de ruido en máquinas mineras continuas con cadena
transportadora de doble rueda dentada, 2009-2014

Fuente: (NIOSH, 2017).

En el grafico Nº2 se observa como los controles de prevención aplicados desde el 2009 han logrado
controlar el ruido en la industria de minería en un 35% lo que resulta bastante beneficioso para los
trabajadores reduciendo el riesgo de pérdida de audición inducida causados por ruidos en sus
puestos de trabajo.

Los trabajos que se realizan en la rama de la construcción representan una de las zonas laborales con
mayor riesgos de pérdida de audición por ruido, (The Center for Contrucition Research and
Training, 2018) en su Programa de Entrenamiento para la Prevención de la Pérdida Auditiva por
Ruido de Construcción expone en la tabla Nº1 los limites de ruido aprobados por la NIOSH y la
OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional).

Tabla Nº1. Límites de ruido permitidos en la construcción (dBA)

Duración por día en NIOSH recomendada OSHA Norma de


horas construcción.

8 85 90
4 88 95
2 91 100

32
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la exposición al ruido

1 94 105
1/2 97 110
1/4 100 115

Fuente: (CPWR, 2018).

La tabla muestra que los trabajadores pueden estar expuestos a ruido según cierto período de tiempo
considerando que el límite de exposición recomendado (REL) por el NIOSH es de 85 decibelios
para un día de 8 horas, mientras que la OSHA expresa que el límite de exposición permitido (PEL)
para el ruido es de 90 decibelios para un día de 8 horas. De tal manera se deben utilizar controles
administrativos y de ingeniería factibles, y si estos fallan reducir los niveles de sonido al PEL.

Por otra parte, los trabajadores deben usar dispositivos de protección auditiva y recibir capacitación
sobre cómo usarlos adecuadamente, de acuerdo al PEL si es el límite es el legal promediado en un
día laboral de 8 horas para exposición al ruido del lugar de trabajo, a menos que se usen controles o
protección especial. La NIOSH ha recomendado a OSHA que actualice su PEL a un REL de 85
decibelios durante 8 horas al día declarando que las exposiciones en y por encima de este nivel se
consideran peligrosas.

Los estudios e investigaciones que se han realizado tanto en casos específicos como generales,
resultan un tema bastante importante, considerando indispensable adaptar mecanismos de
prevención que minimicen los riesgos de presentar problemas con el oído debido a la exposición
recurrente al ruido. El autor (Prevencion, 2017) expone algunos mecanismos que se deben tomar en
cuenta:

o Establecer las mejoras y correcciones necesarias en los diferentes puestos de trabajo,


elaborando el correspondiente programa de prevención.

o Realizar un estudio de cada una de las fuentes de ruido presentes en la industria.

o Establecer un programa de control cuyo objetivo sea conseguir un nivel de ruido lo más bajo
posible en los puestos de trabajo.

o Utilizar los métodos de protección que aíslen y protejan al trabajador del ruido ambiental.

En las empresas debe exigir medidas de prevención tales como:

33
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Marco V. Peñaherrera-Alcivar; Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Evelyn E. Calderón-López;
Marvin D. Veliz-Mero; Marcos A. Campozano-Burgos

o Utilizar los métodos de protección que aíslen y protejan al trabajador del ruido ambiental.

o Eliminar el origen de los riesgos derivados a la exposición al ruido o reducirlos al nivel más
bajo posible mediante la adopción de las medidas técnicas generales.

o Asegurar que la exposición de ningún trabajador sea superior al valor límite de exposición y
adoptar las medidas necesarias en caso de que se superen.

o Realizar una evaluación basada en la medición de niveles de ruido a los que los trabajadores
están expuestos.

o Proporcionar los equipos de protección individual convenientes y velar por un uso adecuado.

o Garantizar la formación e información adecuada.

o Garantizar una vigilancia adecuada y específica de la salud.

Discusión y conclusiones.

Siempre se está expuesto a ruidos, bien sean en la cotidianidad de la vida o en cualquier puesto de
trabajo, mediante el desarrollo del proceso investigativo, se hizo énfasis en los riesgos de pérdida de
audición que se tienen en los lugares de trabajos por no tomar los mecanismos de prevención
adecuados que logren evitar este daño a los oídos.

Un gran número de personas se encuentran diariamente expuestas a ruidos peligros en los puestos de
trabajo trayendo como consecuencia la pérdida parcial o total de la audición con el pasar de los
años. En la investigación se observó que trabajadores del área de la carpintería, fontaneros, mineros,
entre otros, afirmaron presentar pérdida de audición con los años debido a la exposición que
tuvieron al ruido por largo periodo de tiempo.

Sin embargo, existen programas como el Programa de Prevencion Auditiva del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) que se encargan de realizar las evaluaciones y controles
pertinentes en las empresas y organizaciones a fin de mantener los cuidados adecuados en el area y
garantizar la audición de los trabajadores.

34
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Mecanismos de prevencion para reducir problemas con el oido causado por la exposición al ruido

En la investigacion se expresan estudios realizados a trabajadores en el área de minería donde se


observó, que aquellos trabajadores de mayor edad presentaron pérdida de audicion por le tiempo de
exposición al ruido peligroso, tambien se evaluaron casos de trabajadores de la construcción en
donde se observó que el REL es de 85 decibelios para un tiempo de 8 horas laborales mientras que
el PEL es de 90 decibelios, cifra que se ha llevado a discusion debido a que el NIOSH recomienda
que la OSHA debería ajustar su limite a 85 decibelios considerando que una cifra entre o mayor a 85
produce daños significativos en los órganos de los oidos.

Finalmente se concluye, que las organizaciones y empresas en general deben tener un estricto
cuidado de la audición de sus trabajadores, promoviendo jornadas de investigación y controles de
seguridad destinados al chequeo de los equipos industriales y exigiendo el uso correcto y necesario
de los equipos de protección de seguridad en los empleados que se encuentran expuestos a ruidos
peligrosos aplicando, de ser posible, sanciones a aquellos trabajadores que no se coloquen sus
equipos y asegurándoles un chequeo médico que garantice la salud del trabajador y logre prevenir
los riesgos de pérdida de audición inducida.

Bibliografia.

Arandia, R., & Ayala, M. (2010). RECIEN NACIDO “PREMATURO TARDÍO” FRENTE A LOS
RIESGOS QUE DEBEN TENERSE ENCUENTA. Gaceta Médica Boliviana (33), N2, 64-
69.

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.


Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.
CPWR. (18 de Febrero de 2018). The Center for Contrucition Research and Training. Recuperado
el 1 de MAyo de 2019, de
https://www.cpwr.com/sites/default/files/Construction%20Noise%20%26%20Hearing%20L
oss%20-%20Instructor%20Guide%20-
%2030%20Minute%20Program%202.27.2018%20%283%29.pdf
Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. . Caracas: Editorial Oasis.
Díaz, V. (2005). Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido. Revista Cubana de
Pediatría, vol 77. N2, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312005000200005.
Dowshen, S. (2011). Wake Forest. Recuperado el 31 de Abril de 2019, de
https://www.brennerchildrens.org/KidsHealth/Parents/Cerebral-Palsy-Center/En-espanol/El-
oido.htm

35
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Marco V. Peñaherrera-Alcivar; Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Evelyn E. Calderón-López;
Marvin D. Veliz-Mero; Marcos A. Campozano-Burgos

FREMAP. (2018). Universidad Complutence Madrid. Recuperado el 29 de Abril de 2019, de


https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-19-12-
%20ME.TRI.018%20exposici%C3%B3n%20al%20ruido.pdf
Lizarazo-Medina, J. P., Díaz, O., M., J., & Ariza Riaño, N. E. (2012). Programa madre canguro: una
alternativa sencilla y costo eficaz para la protección de los recién nacidos prematuros o con
bajo peso al nacer. Revista de Salud Pública , 32-45.
Martínez Contreras, A., Soria Rodríguez, C., Prince Vélez, R., Clark Ordoñez, I., & Medina
Ramírez, M. (2008). 398GinecoloGíay obstetriciade MéxicoPreeclampsia: principal factor
de riesgo materno para bajo peso del recién nacido pretérmino. GinecoloGíay obstetriciade
México, 398-403.

Mata, M., Salazar, M., & Herrera, L. (2009). Cuidado enfermero en el recién nacido prematuro.
Revista Enfermería Instituto Mexicano de Seguro Social, 45-54.
NIOSH. (2008). National Institute for Occupational Safety and Health Work-related hearing loss.
Recuperado el 29 de Abril de 2019, de at: http://www.cdc.gov/niosh/01-103.html. Accessed
Prevencion, S. d. (2017). MAZ, Sociedad de Prevencion . Recuperado el 1 de Mayo de 2019, de
https://www.spmas.es/media/1140/recomendaciones_ruido.pdf
Sarmiento Portal, Y., Crespo Campos, A., Portal Miranda, M., Morales Delgado, I., & Piloña Ruíz,
S. (2009). Análisis de la morbilidad y mortalidad en recién nacidos con peso inferior a 1500
g . Revista Cubana de Pediatría,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000400002.
Velázquez Quintana, N. I., Masud Yunes Zárraga, J. L., & Ávila Reyes, R. (2004). Recién nacidos
con bajo peso; causas, problemas y perspectivas a futuro. Boletín médico del Hospital
Infantil de México. Vol 1., 73-86.

36
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 21-36, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 37-51
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.9571

Recepción: 22/01/2019
Aceptación: 29/03/2019 Ciencia de la salud
Publicación: 05/05/2019 Artículo de revisión

Infecciones de transmisión sexual en varones pareja de mujeres infectadas

Sexually transmitted infections in males couple of infected women

Infecções sexualmente transmissíveis em homens casal de mulheres infectadas


Patricia Geoconda Álava-Moreira I
patita8-8@hotmail.com

Erika Deyanira Montenegro-García II


deya.m@outlook.es

Eduardo Fabricio Calero-Jiménez III


fabricio.calero.jimenez@gmail.com

Adriana Isabel Navarrete-Ríos I


adrianita.navarrete@hotmail.com

Correspondencia: deya.m@outlook.es
I
Médica Residente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Portoviejo, Ecuador.
II
Interna Rotativa de Medicina, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador; Hospital Pablo Arturo
Suárez, Quito, Ecuador.
III
Médico General, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
IV
Médica Cirujana, Diplomado en Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia, Médica Rural
Centro de Salud Tosagua, Tosagua, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Infecciones de transmisión sexual en varones pareja de mujeres infectadas

Resumen

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se encuentran entre las cinco razones de consulta
más frecuente en jóvenes y adultos. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema
para brindar amplia información, que permita una atención adecuada a los pacientes con este
diagnóstico.

Palabras claves: infecciones de transmisión sexual; prevención; educación sexual.

Abstract

Sexually Transmitted Infections (STIs) are among the five most frequent reasons for consultation
in young people and adults. An exhaustive bibliographic review on the subject was carried out to
provide ample information, which allows adequate attention to patients with this diagnosis.

Keywords: sexually transmitted infections; prevention; sex education.

Resumo

As Infecções Sexualmente Transmissíveis (DSTs) estão entre as cinco razões mais frequentes
para consulta em jovens e adultos. Realizou-se uma revisão bibliográfica exaustiva sobre o
assunto para fornecer ampla informação, o que permite atenção adequada aos pacientes com esse
diagnóstico.

Palavras-chave: infecções sexualmente transmissíveis; prevenção; educação sexual

Introducción

Representan un serio problema a escala mundial las infecciones de transmisión sexual (ITS),
tanto en términos económicos como sociales. Su control es decisivo para mejorar la salud
reproductiva y de toda la población, y constituye uno de los grandes desafíos de la salud pública
contemporánea. La epidemiología de las ITS/VIH/sida requiere la atención desde diferentes
campos de acción y no solamente desde el punto de vista médico sanitario. (Fuentes Pérez,
Maritza, Fernández González, Lisbeth, & Fariñas Reinoso, Ana Teresa. 2015).

La sexualidad actualmente se enfrenta a un nuevo reto, pues el comienzo de la pubertad se


produce más temprano como consecuencia del desarrollo biológico, esto implica una gran

39
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Patricia Geoconda Álava Moreira, Erika Deyanira Montenegro García, Eduardo Fabricio Calero Jiménez, Adriana Isabel Navarrete Ríos

paradoja, pues mientras más temprano aparece el desarrollo puberal, más tardío resultan los
niveles de preparación del individuo desde el punto de vista cultural e intelectual en el
adolescente, por lo que se hace necesario enfrentarlo con una formación educativa positiva.
(Arnold Rodríguez M, Bacallao Flores V. Bello Rodríguez B .2005)

Según Arnold Rodríguez M y colaboradores (2005), toda persona sexualmente activa se


encuentra en riesgo de ser afectada por una de estas enfermedades, sin embargo, la población
menor de 25 años y de los sectores populares y pobres es la que con más frecuencia las padece,
su situación social y económica determina que se protejan menos. Ésta constituye la cadena
fundamental de los contagios que como en el caso del SIDA, dificulta el control de la
enfermedad. No es sorprendente de que alrededor del 60 % de las personas afectadas en todo el
mundo tengan menos de 24 años

Se conceptualiza que las ITS constituyen un grupo heterogéneo de infecciones transmisibles a


través de relaciones sexuales, con y sin penetración sexual, por lo que generalmente se conoce la
fuente de infección.

Por lo anterior, el objetivo de la investigación es realizar una reflexión acerca de las infecciones
de transmisión sexual que permitan una adecuada integración de las mismas a la estrategia de
prevención de las ITS/VIH/sida

Desarrollo

Se estima por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la ITS constituyen, a escala
mundial, la causa de enfermedad más importante entre 15-44 años de edad, y hoy se conoce que
tiene 6 veces mayores posibilidades de adquirir el SIDA. (Peláez Mendoza J. 2010)

Clasificación

 ITS curables
 ITS no curables

40
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Infecciones de transmisión sexual en varones pareja de mujeres infectadas

ITS clásicas curables

Sífilis o Lúes (del latín plaga o Peste): es una enfermedad infecciosa crónica, producida por la
bacteria Treponema pallidum. Tiene un período de incubación de 10 a 90 días, con un promedio
de 21 días. Clínicamente tiene tres períodos:

1er. Período

Sífilis primaria: se muestra con una úlcera llamada chancro, indolora, de color ajamonado,
brillante –como barnizada–; de bordes elevados como cortados a pico, únicas y de localización
genital, aunque pueden ser múltiples y extragenitales.

2do. Período

Sífilis secundaria: constituída por 4 síndromes:

1. Síndrome cutáneo: Dado por máculas y pápulas.

• Máculas: eritematosas en la piel del tronco y extremidades, redondeadas, de pocos mm a


pocos cm de diámetro, es la llamada roséola sifilítica.

• Pápulas: situadas en tronco y extremidades, del color de la piel o eritematosas, de pocos


mm de diámetro, que a veces se acompañan de una fina descamación en su superficie o
como un halo fino rodeando la pápula. En ocasiones se localizan solamente en palmas y
plantas, constituyendo la forma palmo plantar. Es privativa de la raza negra, una forma
con pápulas hiperpigmentadas, de crecimiento excéntrico y con depresión central e
hiperpigmentación, la llamada Sífilis elegante.

2. Síndrome mucoso: lesiones opalinas, erosivas e hipertróficas. Las opalinas son manchas
blanco nacaradas definidas. Las erosivas, son exulceraciones mucosas que recuerdan las aftas
virales o de otras causas, pero las sifilíticas son asintomáticas. Hipertróficas o condilomas planos,
constituyen las pápulas de las mucosas en forma de pápulas o vegetaciones del color de la
mucosa o eritemato grisáceas.

3. Síndrome de los anejos: dado por alopecias en zonas temporo parietales de bordes más o
menos definidos, la falta del pelo es “en claros”, no total, llamada corte de aprendiz de barbero.
También puede presentarse como alopecia difusa de cejas y pestañas o de cualquier parte del

41
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Patricia Geoconda Álava Moreira, Erika Deyanira Montenegro García, Eduardo Fabricio Calero Jiménez, Adriana Isabel Navarrete Ríos

cuerpo.
4. Síndrome general: dado por malestar general, fiebre, faringitis, cefalea, faringoamigdalitis,
dolores en diferentes articulaciones, micropoliadenopatías generalizadas y en ocasiones, hepatitis.
(Álvarez Mesa, Mónica, de la Torre Navarro, Lilia, & Domínguez Gómez, José. 2014).

3er. Periodo

Sífilis terciaria: se caracteriza por nódulos y gomas en la piel, huesos y vísceras, destructivos
localmente, dejando marcadas cicatrices. Puede presentar manifestaciones también
cardiovasculares y en el sistema nervioso central. La penicilina es el medicamento de elección
para su tratamiento. Se considera una tríada de diagnóstico, el aspecto clínico, el epidemiológico
y el de laboratorio (examen ultramicroscópico o de campo oscuro y las pruebas serológicas para
la sífilis), con dos de ellos presentes es posible realizar el diagnóstico de esta enfermedad.
(Rodríguez González Islay, Echevarria Pérez Eduardo, Noda Ramos Ángel A, Rivero Caballero
Marila, Hernández Louhau Carmen M, Machado Villa Loyda, et al 2013)

Blenorragia o Gonorrea: es una ITS transmitida generalmente por contacto sexual, afecta el tracto
genitourinario, también al recto, ocasionalmente a los ojos, y con posibilidad de infección
hematógena a las membranas sinoviales y serosas. Puede manifestarse como cervicitis, uretritis,
proctitis y conjuntivitis, con secreción blanco amarillenta espesa. Si no se trata pueden producirse
complicaciones en la mujer como endometritis, salpingitis, absceso tubárico, bartolinitis,
peritonitis y perihepatitis; en el hombre peri uretritis y epididimitis; y en el recién nacido
conjuntivitis gonocócica. Para tratar la gonorrea se está utilizando Ceftriazona como droga de
elección, por la resistencia de cepas de la Neisseria gonorrhoeae a la penicilina. Para el
tratamiento alternativo son la Ciprofloxacina, Cefuroxima más Probenecid y Cefotaxima, las
utilizadas, además de la Amoxacilina más Probenecid. (Álvarez Mesa, Mónica, de la Torre
Navarro, Lilia, & Domínguez Gómez, José. 2014)

Chancro blando: es producido por el Haemophilusducreyi, un cocobacilo anaerobio, transmitido


en un 70 % de los casos por vía sexual. Afecta más al sexo masculino. Después de un período de
incubación de 3 a 7 días, aparecen en los genitales pápulas suaves redondas, rodeadas de eritema,
que en 24 a 48 horas se transforman en pústulas y erosionan, formándose úlceras sucias, de

42
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Infecciones de transmisión sexual en varones pareja de mujeres infectadas

bordes mal definidos, usualmente cubiertas por una costra gris amarillenta necrótica. Para tratar
el Chancro blando se está utilizando el Ceftriazone IM en una sola dosis ó Azitromicina oral,
también en una sola dosis, o Ciprofloxacina 2/veces por día/3 días o Eritromicina 4/veces por
día/7 días. (Álvarez Mesa, M, de la Torre Navarro, L, & Domínguez Gómez, J. 2014).

Linfogranuloma venéreo: es producido por la Clamidia trachomatis serotipos L1, L2 y L3,


bacteria obligada intracelular, de baja incidencia en países en desarrollo, usualmente en viajeros y
militares que han estado en áreas endémicas como África, India, Asia, América Central y del Sur
y algunas islas del Caribe. Afecta más al sexo masculino. Después de 3 a 30 días de adquirida la
infección, aparece el estadio primario, con pápulas eritematosas dolorosas de 3 a 8 mm de
diámetro o úlceras herpetiformes pequeñas en los genitales, son profundas y desaparecen en
pocos días. Pueden presentarse eritema nudoso, eritema multiforme, urticaria y exantema
escarlatiniforme. El estadio secundario es más frecuente en el hombre, porque en la mujer el
drenaje de las lesiones del cérvix y la vagina ocurre profundamente en los ganglios linfáticos
pélvico retroperitoneales. Pocas semanas después del período anterior, aparecen linfadenopatías y
diseminación hematógena con fiebre, mialgia, anorexia, y vómitos; fotosensiblidad hasta en un
30 % de los casos y menos frecuentemente, meningoencefalitis, hepatoesplenomegalia, artralgia e
iritis. En la región inguinal aparecen linfadenopatías eritematosas e induradas, frecuentemente
unilaterales, que crecen y forman una masa firme y sensible que puede romperse y drenar,
formándose tractos sinuosos. Se puede producir un síndrome anorrectal agudo, con prurito anal,
sangramiento rectal; tenesmo, diarrea, constipación y dolor abdominal bajo. Estadio terciario:
más frecuente en mujeres que tuvieron un síndrome anorrectal agudo sin tratar, y se presenta con
abscesos, fístulas rectovaginales, linfohemorroides y crecimiento exterior de tejido linfático
rectal. El tratamiento de elección de esta entidad lo constituye la doxiciclina. (Kibi A-G, El
Shareef M. 2008)

Granuloma inguinal: se trata de una ITS producida por la Klebsiellagranulomatis, gram negativo
antes llamado Calymmatobacteriumgranulomatis–. También se ha planteado la transmisión por
contaminación fecal y autoinoculación desde asientos infectados de niños y de adultos sin
actividad sexual–. Muestra un período de incubación desde 3 semanas hasta 3 meses, con un
promedio de 2 a 3 semanas, después de lo cual aparecen en los genitales, pápulas o nódulos que
crecen y se desarrollan en una úlcera grande, no dolorosa, con aspecto de carne roja, fácilmente

43
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Patricia Geoconda Álava Moreira, Erika Deyanira Montenegro García, Eduardo Fabricio Calero Jiménez, Adriana Isabel Navarrete Ríos

sangrante, con tejido de granulación y mal olor, cuyos bordes pueden ser hipertróficos o
verrugosos con aspecto condilomatoso. La primera línea de tratamiento es la azitromicina,
seguida de una segunda línea con las posibilidades de doxiciclina, sulfaprim, ciprofloxacina y
eritromicina. Si a los pocos días no se observa mejoría, se adiciona la gentamicina al tratamiento
elegido de inicio. (Orellana M, Gómez-Lus M, Lora D 2012).

Uretritis no gonocócica: la uretritis constituye en el hombre una de las enfermedades de


transmisión sexual más frecuentes. Existe un predominio de la uretritis no gonococcica (UNG)
sobre el origen gonococcico.

Chlamydia trachomatis: produce aproximadamente el 40 % de los casos de UNG; y el


Ureaplasmaurealyticum y la Trichomonas vaginalis, así como el virus herpes simple y distintos
tipos de bacterias son la causa del 10 % de los casos. El 50 % restante tiene un origen idiopático.
Posibles gérmenes etiológicos de este cuadro son la Chlamydia trachomatis y el
Ureaplasmaurealyticum o Mycoplasma T. La infección por Trichomonas es común en mujeres y
ocasional en hombres. Clínicamente se presenta en el hombre, disuria, exudado uretral de aspecto
mucoide en el meato más prominente durante la mañana antes de la primera orina y prurito. Las
mujeres con UNG suelen ser asintomáticas, pero el examen pélvico revela cervicitis que se
manifiesta con eritema y edema del cérvix y flujo cervical mucupurulento. Se trata con
tetraciclina o bien doxiciclina, eritromicina, metronidazol o secnidazol. (Álvarez Mesa, M, de la
Torre N, L, & Domínguez Gómez, J. 2014), (Llorente Molina D, Mauriz Guerra M E, Cedeño
Llorente S 2013)

Trichomoniasis: se plantea que hay una afectación de 180 millones de mujeres en el mundo por
este protozoo, y que no está definida la cantidad en el sexo masculino, ya que en él, la infección
cursa asintomática con gran frecuencia. En la mujer se presenta eritema vulvar y secreción
amarillo verdosa con mal olor, además de unas pequeñas e individuales hemorragias que dan el
llamado aspecto de vagina o cérvix en fresa, que también puede verse en el glande. Puede
ocasionar en el hombre uretritis y a veces epididimitis o prostatitis; en la mujer, vaginitis y a
veces cistitis, y en ambos sexos el paciente puede aquejar prurito. Se trata con metronidazol
tabletas por vía oral y vaginal. (Álvarez Mesa, Mónica, de la Torre Navarro, Lilia, & Domínguez
Gómez, José. 2014).

44
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Infecciones de transmisión sexual en varones pareja de mujeres infectadas

Otras ITS curables, no consideradas dentro de las clásicas

Escabiosis: se produce por un ácaro, el Sarcoptesscabiei, variedad hominis, altamente contagioso.


Clínicamente se produce un síndrome polimorfo lesional donde un grupo de lesiones dependen
de la acción directa del parásito en el huésped, y otro depende de la reacción del mismo frente al
parásito por mecanismo de hipersensibilidad. Se producen pápulas, surcos o galerías de pocos
mm de longitud, rectos o algo incurvados, con una elevación en uno de los extremos, llamada
eminencia acariana de Bazin, dos estructuras patognomónicas de esta dermatosis. También
pueden verse nódulos, excoriaciones, costras, y en los genitales se producen nódulos con
exulceraciones en la superficie, llamados chancros escabiósicos, que resultan muy pruriginosos y
pueden persistir días o semanas después de curado el paciente. Esta afección es muy pruriginosa,
fundamentalmente de noche, debido a la actividad de la hembra en la piel labrando el surco
dentro de las capas superficiales de la epidermis, donde en su extremo final ocurre la cópula, el
macho muere y la hembra pone los huevos. Es característico el padecimiento en los convivientes
y personas allegadas. El tratamiento se realiza con baño diario tibio y bien jabonoso, y la
aplicación de benzoato de bencilo, permetrina, entre otros. Todos en la casa o cercanos al
paciente deben hacerlo también, así como desinfección de ropa de cama y personal diariamente
por siete a diez días.

Pediculosis pubis: se trata de otra zooparasitosis como la escabiosis, pero producida por el
Pubiclice o Pthritus pubis., de la familia Pthiridae. Altamente contagiosa, y además de la sexual,
lo hace a través de fómites como ropas, colchones, etc. Clínicamente lo más ostensible son unos
puntos carmelita oscuros en la piel del pubis, que al pincharlos se mueven y se trata de los
parásitos fijos a la piel, también pueden verse los huevos prendidos a los pelos, no sólo en los
pubianos, sino que pueden aparecer en las márgenes del ano, el abdomen, e incluso en las
pestañas. A los lados del tronco y en muslos pueden verse manchas color azul cielo. El prurito
acompañante es un signo siempre presente y molesto. El tratamiento es similar al de la escabiosis.

Candidiasis: las formas mucosas vulvo vaginal y balanítica son las consideradas de transmisión
sexual, producidas por la Cándida albicans, y se manifiesta por secreción blanquecina, con
aspecto de leche cortada en la mujer; acompañada de prurito. En el hombre se muestra la zona
balonoprepucial con eritema y secreción blanquecina. El tratamiento es a base de alcalinizar el

45
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Patricia Geoconda Álava Moreira, Erika Deyanira Montenegro García, Eduardo Fabricio Calero Jiménez, Adriana Isabel Navarrete Ríos

medio, ya que el hongo vive en medio ácido, y de medicamentos antimicóticos tópicos como la
Nistatina, el Ketoconazol, Clotrimazol, etc., y sistémico, como el Ketoconazol y el Fluconazol,
entre otros.

En relación al Parasitismo intestinal, algunos parásitos de este tipo, se pueden transmitir por la
vía sexual, dentro de ellos contamos con el oxiuro, que clínicamente produce prurito anal intenso,
preferentemente de noche ya que es a estas horas que la hembra va a las márgenes del ano a
poner los huevos. En potencial, cualquier otro parásito intestinal puede transmitirse por vía
sexual, dada la proximidad del ano con los genitales y las manipulaciones que se realizan durante
la actividad sexual.

Dermatofitosis: estas infecciones causadas por hongos dermatofitos, son frecuentes en la práctica
médica, y se encuentran entre ellas la Tiña circinada que se manifiesta con lesiones eritemato
escamosas en placas de bordes definidos, microvesiculosos y costrosos, con el centro más claro,
en cualquier zona de la superficie cutánea; y la Tiña cruris, que presenta lesiones similares a
estas, pero se localizan en los pliegues inguinales. Ambos cuadros se acompañan de prurito y se
tratan por vía tópica con cremas de Ketoconazol, Tolnaftato 1 %, Miconazol, Terbinafina, etc., y
por vía sistémica cuando es muy intensa y extensa la infección, con antimicóticos como el
Ketoconazol y la Griseofulvina, entre otros.

Verrugas genitales o Condilomas Acuminados: se trata de vegetaciones que comienzan como


pápulas del color de la piel o mucosa y crecen hasta formar vegetaciones verrugosas grisáceas
con aspecto como de cresta de gallo o de coliflor, que pueden o no confluir, con un tamaño de
pocos milímetros hasta varios centímetros, en ocasiones formando verdaderas masas tumorales
en localización genital, pubis, anal o extragenital en la boca.

Molusco contagioso: es una infección viral de la piel y las mucosas, común en niños de edad
escolar y adolescentes, pero también afecta adultos sexualmente activos y pacientes
inmunocomprometidos, de ambos sexos. Es producido por un virus de doble cadena, pobremente
inmunogénico, de la familia de los poxvirus (Poxviridae); de transmisión sexual, por contacto
físico, fómites y autoinoculación. Raramente se puede transmitir a través del canal del parto.
Clínicamente las lesiones se presentan como pápulas perladas o color de la piel, con una

46
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Infecciones de transmisión sexual en varones pareja de mujeres infectadas

depresión central, desde puntiformes hasta de pocos mm de diámetro. Si se exprimen, sale un


material blanco caseoso. Se localizan en cualquier área de la piel y mucosas y son asintomáticas
por excelencia. El tratamiento consiste en curetear la lesión y aplicar Ac. Tricloro Acético.
(Domínguez Domínguez I 2011)

Vaginosis bacteriana: Cuevas A y cols. (2008) plantean que el término fue mencionado por
primera vez en 1955 por Gardner y Dukes. Posteriormente, se introdujeron los criterios
diagnósticos, lo que generó que este término se aceptara universalmente. Tiene como agentes
causales bacterias que sustituyen la flora normal de Lactobacillus acidophilus, tales como
Mobiluncusspp, Prevotellaspp, Mycoplasmahominiso Gardnerella vaginalis. Esta última es la de
mayor frecuencia entre estos agentes bacterianos. Se presenta con flujo vaginal y síntomas como
molestia o ardor en región vaginal, dolor pélvico o prurito y mal olor genital, estos dos últimos
síntomas son las causas más frecuentes de consulta ginecológica en las mujeres en edad fértil.
Casi todas las especies son sensibles a los tratamientos con las Fluoroquinolas y las Tetraciclinas.
(Salas N, Ramírez J F, Ruiz B, Torres E, Jaramillo L N, Gómez-Marín J 2009).

La persona con una o más ITS, que no recibe tratamiento, o éste no sea el adecuado, o se aplica
sin seguir las indicaciones apropiadas, puede desarrollar alguna de las siguientes complicaciones:

• Esterilidad o infertilidad.

• Tener niños pre término, de bajo peso al nacer o mortinatos.

• Presentar lesiones en cuello uterino y otros genitales internos.

• Presentar lesiones y hasta deformación de los genitales externos y de la región anal


dolorosa.

• Presentar ITS original o el VIH/SIDA con una o dos ITS adicionales. No es infrecuente
que una misma persona sufra dos o tres ITS al mismo tiempo.

• Asociarse con cáncer de cuello uterino. Esto es particularmente posible en el caso de


algunos tipos de VPH llamados de alto riesgo, sobre todo si se asocia a otros factores de
riesgo como el inicio temprano de una vida sexual activa, múltiples parejas sexuales y
pobre higiene genital de ella o de su pareja.

47
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Patricia Geoconda Álava Moreira, Erika Deyanira Montenegro García, Eduardo Fabricio Calero Jiménez, Adriana Isabel Navarrete Ríos

• Muchas de las ITS y el VIH/SIDA pueden transmitirse de la madre al hijo durante el


embarazo, el parto o la lactancia.

• Trastornos psicológicos. (Díez, M., & Díaz, A... (2011).

ITS no curables

Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA): es una de las principales causas de muerte en


el mundo entre los menores de 60 años. Posee un espectro clínico en el que abundan las formas
leves o inaparentes, que son los portadores, y en su forma grave o completa, presenta una alta
letalidad. Dentro de sus manifestaciones cutáneas se encuentran: la Dermatitis seborreica, el
Molusco contagioso, el Herpes zoster, entre otras muchas. Hasta ahora no se ha encontrado un
fármaco que lo cure, ni una vacuna que lo evite, aunque se ha demostrado la utilidad de la
prevención y de tratamientos antirretrovirales que mejoran la salud de los enfermos y han
incrementado la esperanza de vida al frenar la progresión de la enfermedad y reducir los niveles
del virus en sangre, aunque en ocasiones provocan graves efectos secundarios, y los elevados
precios limitan su uso a los países ricos. (González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couturejuzon
González L, Amable Ambrós Z.2008)

Herpes simple: producido por el Virus del Herpes simple tipo II. Se presenta clínicamente con un
grupo de lesiones eritemato vesiculosas de contenido claro, transparente, en los genitales
externos; acompañado de prurito, y en ocasiones pueden presentarse síntomas locales
prodrómicos de ardor y hormigueo. Evoluciona en siete días aproximadamente, desapareciendo
sin dejar huellas, para reaparecer en cualquier momento en relación con ciertos factores como
son, estrés, traumas locales, la menstruación, entre otras.( González Valcárcel B, Núñez Aragón
E, Couturejuzon González L, Amable Ambrós Z.2008)

Nos referiremos a algunos resultados de investigaciones relacionadas con la temática:

Según Ovalle, Martínez, María, Felipe, Falcón, N, Feliú, Felipe, Fuentealba, F, & Gianini, R.
(2012). En su investigación, prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres
embarazadas arrojo prevalencia baja de C. trachomatis y de T. vaginalis y ausencia de N.
gonorrhoeae.

48
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Infecciones de transmisión sexual en varones pareja de mujeres infectadas

Caballero S, Valenzuela A, Evers S, Mendoza L. (2015) en su estudio observo una alta frecuencia
de sífilis, las mujeres presentaron un nivel inaceptable de conocimiento, sin embargo se evidenció
una alta frecuencia de mujeres que no utilizaba preservativo.

La educación sexual constituye una necesidad en la sociedad, porque tiene como objetivos
básicos capacitar a la persona para que en sus relaciones con el otro sexo pueda disfrutar
plenamente de los valores humanos y crear condiciones materiales y espirituales óptimas para el
fortalecimiento de los más legítimos sentimientos de amor, respeto y solidaridad que sobre la
base de la plena igualdad deben existir entre sus miembros; teniendo en cuenta esto Arnold
Rodríguez M y colaboradores (2007) en su estudio determinaron el desconocimiento por parte de
los jóvenes acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual .

Conclusiones

Las ITS son infecciones transmisibles cuyo estudio, prevención y tratamiento son de gran
importancia para la salud del individuo, la familia y la sociedad. Las ITS afectan a hombres y
mujeres en edades sexualmente activas, aunque más frecuentemente a los adultos jóvenes.

Referencias Bibliográficas

Álvarez Mesa, Mónica, de la Torre Navarro, Lilia, & Domínguez Gómez, José. (2014). Las
Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 343-353. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252014000300008&lng=es&tlng=es.
Arnold Rodríguez M, Bacallao Flores V. Bello Rodríguez B. (2005). Conocimiento de los
adolescentes acerca de las infecciones de transmisión sexual en la ESBU “Martín Klein¨.
Varadero. Recuperado de:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol5%202007/tema05.htm
Cuevas Aura, Celis Cuauhtemoc, Herrán Santiago, Hernández Imelda, Paredes Osiris, Paradas
Alejandro. (2008) Higiene íntima femenina y vaginosis bacteriana: Encuesta
Epidemiológica Latinoamericana. Rev Colomb Obstet Ginecol; 61(3):198-206. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=10=es

49
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Patricia Geoconda Álava Moreira, Erika Deyanira Montenegro García, Eduardo Fabricio Calero Jiménez, Adriana Isabel Navarrete Ríos

Caballero S, Valenzuela A, Evers S, Mendoza L. (2015) Infecciones de transmisión sexual en


mujeres de edad fértil usuarias del Hospital Regional de Villa Hayes, Paraguay. Mem. Inst.
Investig.Cienc. Salud, Vol. 13(2):39-49
Domínguez Domínguez Inés. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Rev
Cubana Obstet Ginecol; 37(3):387-98. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300011&lng=es
Díez, M., & Díaz, A. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista
Española de Sanidad Penitenciaria, 13(2), 58-66. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
06202011000200005&lng=es&tlng=es.
Fuentes Pérez, Maritza, Fernández González, Lisbeth, & Fariñas Reinoso, Ana Teresa. (2015). La
enfermera encuestadora en la vigilancia de las infecciones de transmisión sexual. Revista
Cubana de Enfermería, 31(3) Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192015000300005&lng=es&tlng=es.
González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couturejuzon González L, Amable Ambrós Z. (2008)
Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/sida en adolescentes de enseñanza media
superior. Rev Cubana Salud Pública; 34(2). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200006&lng=es
Kibi A-G, El Shareef M. In: Fitzpatrick´s Dermatology in General Medicine. 7th Ed. New York:
McGraw-Hill; 2008. p. 1990-3
Llorente Molina D, Mauriz Guerra M E, Cedeño Llorente S. (2013) Importancia clínica de las
Chlamydias. Rev Cubana Med Gen Integr; 29(2):214-25. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200012&lng=es
Orellana M, Gómez-Lus M, Lora D. (2012) Sensitivity of Gram stain in the diagnosis of
urethritis in men. Sexually Transmitted Infections; 88(4):284-7. Recuperado de
http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=ba18fa11-4ba9-4c73-82df-
58487b727a%40sessionmgr14&vid1&hhhid25&data
Ovalle, Alfredo, Martínez, María A, de la Fuente, Felipe, Falcón, Nicolás, Feliú, Felipe,
Fuentealba, Felipe, & Gianini, Romina. (2012). Prevalencia de infecciones de transmisión

50
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Infecciones de transmisión sexual en varones pareja de mujeres infectadas

sexual en mujeres embarazadas atendidas en un hospital público de Chile. Revista chilena


de infectología, 29(5), 517-520. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182012000600006
Peláez Mendoza J. (2010). El abuso sexual y su asociación con las infecciones de transmisión
sexual. Rev Cubana Obstet Ginecol; 36(1):109-23. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000100013&lng=es
Rodríguez González I, Echevarria Pérez E, Noda Ramos Á A, Rivero Caballero M, Hernández
Louhau C M, Machado Villa L, et al. (2013) Hemaglutinación de Treponema pallidum para
la confirmación de sífilis en Cuba. Rev Cubana Med Trop; 65(2):264-71. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000200014&lng=es
Salas N, Ramírez J F, Ruiz Bayron, Torres E, Jaramillo L N, Gómez-Marín J. (2009) Prevalencia
de microorganismos asociados a infecciones vaginales en 230 mujeres gestantes y no
gestantes sintomáticas del Centro de Salud La Milagrosa en el municipio de Armenia
(Colombia). Rev Colomb Obstet Ginecol; 60(2):135-42. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= 7493&lng=es

51
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 37-51, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 52-70
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.961

Recepción: 20 / 01 / 2019 Ciencias de la salud


Aceptación: 19 / 03 / 2019
Publicación: 05 / 05 / 2019 Artículo de Revisión

Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

Pathophysiological aspects in patients with thyroid problems

Aspectos fisiopatológicos em pacientes com problemas de tireóide

Marcos A. Bedoya-Romo I
marcos4786@hotmail.es

Pierina E. Saltos-Montes II
pierina_s.m@hotmail.com

Marcos A. Campozano-Burgos III


andres_bigman25@hotmail.com

Eduardo I. Ayala-Morillo IV
eduyala11@hotmail.com

Evelyn E. Calderón-López V
ivitef89@gmail.com

Marvin D. Veliz-Mero VI
drmarveliz@hotmail.com

Correspondencia: marcos4786@hotmail.es

I.
Médico Cirujano; Médico Residente de UCI del Hospital General IESS; Manta, Ecuador
II.
Médico Cirujano; Médico Residente de Emergencia del Hospital General IESS; Manta, Ecuador
III.
Médico Cirujano; Médico Residente de UCI del Hospital General IESS; Manta, Ecuador
IV.
Médico Cirujano; Médico Residente de UCI del Hospital General IESS; Manta, Ecuador
V.
Médico Cirujano; Médico Residente de Neonatología del Hospital General IESS; Manta, Ecuador
VI.
Médico Cirujano; Médico Residente de Cirugía del Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

Resumen

La estructura fisiológica de los órganos que estructuran a los seres humanos, cumplen un papel
importante para la vida y salud integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
ancianos. Dentro de este grupo, la tiroides como glándula endocrina ubicada por debajo de la nuez
de Adán junto al cartílago tiroides sobre la tráquea, la cual pesa entre 15 a 30 gramos en el adulto;
además, posee dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea en el cuello. Es
importante acotar que, entre sus principales funciones se encuentra regular las hormonas y
sensibilidad de otras hormonas. Sin embargo, cuando existe una alimentación deficitaria en las
necesidades diarias de yodo establecidas en 200mcg, se presenta que su funcionamiento puede
ubicarse en un incremento o reducción de la tiroxina (T4) y la triyodotiromina (T3). Situación que
conlleva a la aparición de diferentes patologías como: hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio,
nódulos tiroideos y cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (2016) señala que “el 40%
de la población está en riesgo de presentar deficiencia de yodo”. (p.7). Esto lleva a entender el
significado que presenta para los individuos vigilar el consumo de la sal yodada, pues, de su gesta
puede llegar a tener un adecuado e inadecuado funcionamiento y en esa dirección aparecen las
diferentes enfermedades tiroideas que van a afectar a los individuos en la realización de sus
actividades diarias al ocasionar: depresión, insomnio, obesidad, dolores articulares, infertilidad,
enfermedades coronarias entre otros. Aspectos considerados como un aporte significativo para el
desarrollo de este artículo, mediante el cual se busca llegar a un análisis referido a los aspectos
fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides, el mismo responde al tipo documental
apoyado en fuentes reflexivas que apoyan la lectura crítica para finalmente llegar a construir un
grupo de conclusiones.

Palabras claves: Aspectos Fisiopatológicos; Paciente; Problemas de Tiroides.

Abstract

The physiological structure of the organs that structure to human beings, fulfilled an important role
in the life and health of children, girls, adolescents, young people, adults and elders. Within this
group, the thyroid as endocrine gland located below the Adam's Apple with the thyroid cartilage on
the trachea, which weighs between 15 to 30 grams in the adult; In addition, it has two lobes in
Butterfly shape on both sides of the trachea in the neck. It is important to note that, among its main

51
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

functions is regulate hormones and sensitivity of other hormones. However, when there is a daily
iodine needs established in 200mcg deficient diet, is that its operation can be located in an increase
or decrease of the triyodotiromina (T3) and thyroxine (T4). Situation that leads to the emergence of
different pathologies such as: hyperthyroidism, hypothyroidism, goiter, thyroid nodules and cancer.
According to the World Health Organization (2016), he says that "40% of the population is at risk
for iodine deficiency". (p.7). This leads to understand the meaning presenting for individuals to
monitor the consumption of iodized salt, because of his feat you can have proper and improper
operation and in that direction are different thyroid diseases that go to individuals in their daily
activities affect the result: depression, insomnia, obesity, joint pain, infertility, heart disease among
others. Aspects regarded as a significant contribution to the development of this article, which seeks
to reach a referred to the physiopathological aspects analysis in patients with thyroid problems, it
responds to the supported document type in reflective sources that support the critical reading to
finally get to build a group of.

Keys words: Physiopathological aspects; Patient; Thyroid problems.

Resumo.

A importância de cuidar da audição depende de cada indivíduo, o trabalho de pesquisa a seguir


estuda os mecanismos de prevenção que devem ser considerados para reduzir os problemas
causados ao ouvido pela exposição ao ruído, através de uma revisão bibliográfica que enfoca
questões relacionadas ao interesse e que forneceu contribuições para a investigação. O trabalho faz
menção ao ouvido como um dos órgãos mais importantes do ser humano e a perda auditiva que
ocorre de acordo com determinados ambientes de trabalho que produzem ruídos perigosos e que
podem gerar o que se conhece como perda auditiva induzida, considerando que este tipo de
problema pode ser evitado se medidas de proteção forem tomadas e se os controles e estudos de
pesquisa necessários nas empresas forem mantidos para cuidar da audiência de cada um de seus
trabalhadores e evitar prejuízos que mais tarde poderiam ser irreversíveis. Durante a investigação
observa-se como os trabalhadores que estão expostos a riscos de ruído há anos perdem a capacidade
de ouvir o porquê, mencionam-se os Programas de Prevenção Auditiva do Instituto de Segurança e
Saúde Ocupacional (NIOSH) responsáveis pela realização das avaliações apropriadas. e controles, a
fim de garantir a audição de seus funcionários. Os mecanismos de prevenção devem ser uma

52
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

prioridade para cada empresa e para cada indivíduo, é para o funcionário cuidar de si e usar o
equipamento de proteção sem ter que receber chamadas de atenção para o seu uso pelo pessoal de
segurança da empresa, bem como como, a empresa deve garantir um check-up médico para todos
aqueles que trabalham em ambientes perigosos.

Palavras chaves: Aspectos fisiopatológicos; Paciente Problemas de tireóide.

Introducción.

Al hacer referencia a la tiroides, se precisa que es una glándula caracterizada por una estructura
firme, lisa de color marrón rojizo, además presenta dos lóbulos laterales que se conectan entre sí
mismo. Asimismo, se puede resaltar que con respecto a los demás órganos es el más vacularizado y
presenta una de las tasas más elevadas del flujo sanguíneo. De allí la importancia que poseen las
hormonas tiroideas, pues, las mismas son determinantes para el desarrollo mental como somático del
niño y en la actividad metabólica del adulto.

Cabe destacar que, existen dos tipos de hormonas tiroideas activas biológicamente: la tiroxina (T4),
quecorresponde al 93% de hormona secretada por la glándula tiroides, y triyodotironina(T3). Ambas
están compuestas por dos anillos bencénicos unidos por un puente de oxígeno, uno de los cuales
tiene una cadena de alanina y otro un grupo fenilo. La diferencia entre ambashormonas es que
mientras T4 tiene 2 átomos de yodo en el anillo del grupo fenilo, la T3 tiene sólo uno. También hay
otra forma denominada rT3 triyodotironina inversa) que noposee actividad biológica.

De las evidencias anteriores, se puede decir que para formar una cantidad normal de tiroxina se
precisan al año unos 50 mg de yodo (ingerido en forma de yoduros), o sea, unos 150mg/día en
adultos; en cambio las embarazadas deben consumir unos 220 mg/día, y en niños varía con la edad.
Cuando las cantidadesingeridas son crónicamente inferiores aparece bocio (aumento del tamaño de
la glándula), esto también ocurre alingerir sustancias que interfieren en la absorción gastrointestinal
del yodo obien en su utilización por la glándula denominadas bociógenos. Para evitar el déficit de
yodo seha añadido yoduro sódico a la sal común. Pues los yoduros ingeridos por vía oral se
absorben desde el tubo digestivo hasta la sangre y su mayoría son excretados por vía renal, pero, en
condiciones normales, 1/5 parte es retirada por lascélulas tiroideas para la síntesis de las hormonas
tiroideas.

53
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

Por ello, para medir el déficit de yodo se puedehacer mediante la excreción urinaria del mismo, así,
a menor excreción, mayor déficit. Por otra parte, y en sentido inverso, también las hormonas
tiroideas son metabolizadashasta yoduros en diversos tejidos diana de las mismas. Este yoduro pasa
a sangre y escaptado por la glándula tiroides o excretado por orina. Existe una pequeña cantidad de
yodo (unos 10-20mg) que se pierde por las heces.Cuando la ingesta de yodo es inferior a los
requerimientos aumenta la proporción que escaptada y utilizada en la tiroides frente a la que se
elimina por la orina, al ser superior a los requerimientos se elimina una proporción mayor por la
orina.

Al respecto, Hernández y Rendón (2015) precisa que para lograr una combinación básica de las
hormonas tiroideas debe haber:

T4: el 75% está unido a TBG, el 10% a TTR, el 12% a albúmina y el 3% a lipoproteínas.
Aproximadamente el 0.02 % está libre en suero. T3: el 80% está unido a TBG, el 5% a
TTR y el 15% a albúmina y lipoproteínas. Aproximadamente el 0.5 % está libre en
suero. (p.6)

Al vincular estas evidencias con los planteamientos del artículo, se precisa que para lograr la
concentración de T4 y T3 libres, presentes para poder determinar la actividad biológica de estas
hormonas y está controlada de manera muy precisa. Dado que, al existir un aumento en
laconcentración de proteínas de unión en el plasma, la concentración de hormonas libresdisminuye.
Este descenso estimula la secreción de TSH hipofisaria que, a su vez incrementa laproducción de
hormonas libres, además contribuye a la aparición de las diferentes patologías que son
diagnosticadas por los endocrinólogos para así, iniciar el respectivo tratamiento basado en yoduros
que estarán estimados en función a la concentración presente en la glándula tiroidea.

En consecuencia, cuando los pacientes son diagnosticados con cualquiera de las patologías que se
presentan en dicha glándula, esto conduce a manifestar diferentes eventos fisiopatológicos los
cuales, van a estar directamente vinculados con el tipo de enfermedad que ha sido diagnosticada por
el endocrino. Para Salazar (2016) “la disfunción tiroidea constituye una de las patologías más
prevalecientes en todas las épocas de la vida”. (p.21). Por lo tanto, los pacientes que presentan
algunas de sus patologías van a tener ciertas manifestaciones a nivel hepático al aumentar el
turmoverde ácidos grados, mientras que en los músculos aumenta el metabolismo oxidativo y la

54
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

sensibilidad a la insulina, de igual manera, se observa síntesis de sustancias vaso dilatorias que
reducen la resistencia arterial y aumenta el tono venoso entre otras manifestaciones.

Asimismo, Salazar (ob.cit) plantea que “las enfermedades tiroideas no son excepcionales en las
mujeres en edad reproductiva, la disfunción tiroidea materna puede repercutir en la salud de la
madre en la evolución de la gestación y desarrollo físico y neurológico del neonato”. (p. 32). Es
decir, la fisiopatología de las enfermedades correspondientes a la tiroides, van a estar estimada en
función al tipo que presenta el paciente, las mismas no son excepcionales en las mujeres
embarazadas, su patología requiere de una evaluación acompañada por diferentes especialistas
como, endocrino, ginecólogo e internista, con el fin de garantizarle al neonato su respectivo
nacimiento en condiciones viables para un desarrollo sano posterior, además de proteger a la madre.

Cabe agregar que la patología relacionada con el hipotiroidismo es vista por Salazar (ob.cit) como
“una variable que aumenta con la edad y oscila entre el 4% y 10% en la población general, y entre
un 45% y 26% en ancianos. En niños y adolescentes su prevalencia oscila entre el 1,7% y el 2,4%”
(p.41). Estas evidencias, permiten valorar que los aspectos físicos – patológicos presente en
pacientes con la enfermedad de hipotiroidismo, su prevalencia aumenta de acuerdo a la edad, por lo
cual, se hace evidente la presencia de la isquemia cardíaca, además, existen manifestaciones de
obesidad, nerviosismo, pérdida del cabello, resequedad de la piel entre otros aspectos físicos
patológicos.

En esta misma dirección, Barrientos (2019) destaca que para el año 2019 los cálculos contra el
cáncer de tiroides en Estados Unidos puede estar en: “se diagnosticarán alrededor de 52,070 nuevos
casos de cáncer de tiroides (14,260 en hombres y 37,810 en mujeres) Alrededor de 2,170 personas
morirán a causa de cáncer de tiroides (1,020 hombres y 1,150 mujeres”.(p.14). Según los datos, se
puede entender que, para este año en curso, el crecimiento del cáncer de tiroides debe ser tratado con
urgencia, pues, los casos crecerán y con ello la mortalidad.

Asimismo, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC 2017), indica que el carcinoma
de tiroides afecta a:

55
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

54.809 personas en el país, de las cuales el 67.1 por ciento (36.804) son mujeres, este es
el segundo cáncer que más afecta, pero además es el más común de tipo diferenciado
que afecta a 9 de cada 10 pacientes con esta enfermedad. (p.6)

Estos datos porcentuales, permiten destacar que la presencia del cáncer de tiroides como patología
de la respectiva glándula, amerita ser atendido, pues, se incrementan su crecimiento a nivel
poblacional. De acuerdo con las ideas descritas anteriormente, se puede indicar que dependiendo de
la enfermedad diagnosticada en la glándula tiroidea, pueden encontrarse una gama de aspectos
fisiopatológicos, cuando, el paciente tiene la presencia de dos enfermedades tiroideas, la
complejidad de dichos aspectos se hace cada vez mayor para los especialistas.

Dado que, el sistema endocrino reflejado en el funcionamiento que tiene la tiroides donde se
realizan varios procesos entre la síntesis de las hormonas, su liberación y efecto final en las células
blanco. En consecuencia, entre los aspectos fisiopatológicos más comunes son aquellas mutaciones
enel receptor de la hormona estimulante de la tiroides o de la proteína G, a las que está asociado,
pueden condicionar hiper o hipofuncióndebido a que se han identificado mutaciones quepueden dar
actividad o inactividad constitutivadel propio receptor.

De este modo, se puede decir que el aporte inadecuado deyodo o selenio se traduce en función
glandularinadecuada o predispone al organismo aciertos trastornos clínicos. Asimismo, y
aunqueafortunadamente sólo se ha identificado unamutación en uno de los transportadores de
lahormona tiroidea (MTC-8) como la causa deun síndrome devastador de déficit psicomotorsevero,
también se ha reconocido resistenciahormonal por mutaciones en los receptoresnucleares de las
hormonas tiroideas. En este sentido, Ortega (2016) indica que “cuando un individuo tiene reservas
de yodo adecuado solo se absorbe 10% del yodo requerido que tiene una vida media plasmática de
10 horas aproximadamente, 90% del yodo se eliminará por la orina”.(p.58). Es decir, que el
consumo mayor de yodo no será absorbido por el cuerpo, el mismo busca mediante la emisión de
orina su salida, para así mantener un equilibrio, pero cuando se produce una deficiencia el dato
clínico es el bocio.

En relación con las implicaciones que presentan la presencia de los diferentes aspectos
fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides, se muestra claramente que los mismos están
estrechamente vinculados con el tipo de enfermedad que el paciente presente, sólo mediante un

56
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

diagnóstico claro, preciso y coherente, bajo el trabajo disciplinario de diferentes corrientes médicas,
se podrá facilitar el desarrollo de los individuos en un contexto particularmente ajustado a sus
condiciones orgánicas; pues, dicha glándula por controlar michas de las actividades del cuerpo
humano, se van a manifestar velocidad en la quema de calorías, aumento en los latidos del corazón,
cansancio, activación, subir y bajar de peso, las mujeres son las más propensas a padecer la
enfermedad en comparación con los hombres, especialmente después de un embarazo o luego de la
menopausia. Cabe agregar que durante la adolescencia, se expresan cambios en el aspecto físico,
como: acné, aumento del grosor del bello, crecimiento exagerado de las mamas, incremento de
sensibilidad al cambio de temperatura ambiental, entre otros aspectos.

Cada una de las consideraciones anteriores, sirven para darle continuidad al contenido teórico del
artículo, además facilita las condiciones para seleccionar oportunamente el método, tipo de
investigación, técnicas y el análisis correspondiente a los eventos caracterizadores del tema para así
dar su estructuración básica y poder analizar los aspectos fisiopatológicos en pacientes con
problemas de tiroides.

Método.

Los aspectos que constituyen las palabras claves del artículo, llevan a destacar la respectiva
selección de un método, mediante el cual, se buscará el análisis correspondiente al contenido de
forma funcional y crítica como una forma práctica para lograr el avance requerido en su proceso
investigativo. Por lo tanto, para darle flexibilidad a los diferentes eventos que estructuran al tema, es
importante darle correspondencia con lo citado por Barrero (2018) quien expresa “un método le
ayuda a cualquier escritor a elaborar consideraciones generales para llegar a indicar en forma clara
sus ideas”. (p.36)

De acuerdo con lo citado, por el autor se puede indicar que para dar la respectiva acción científica al
artículo se procede a seleccionar el método de diferencias que según Barrero (ob.cit) su
procedimiento consiste en “reunir varios casos en los que se observen eventos que producen un
efecto para luego explicarlo en forma general”.(p.43). Lo citado, lleva a entender que mediante
dicha aplicación del método diferencias, se puede fijar posiciones claras ante los diferentes aspectos
que están directamente relacionados con la fisiopatología en pacientes con problemas de tiroides a

57
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

fin de concluir mediante argumentos básicos la significación que poseen en los individuos que son
diagnosticados con cualquiera enfermedad ocasionada por la glándula tiroides.

Tipo de Investigación

Al buscar desarrollar los eventos que caracterizan el marco metodológico en una investigación, se
hace necesario partir de la identificación del tipo, en cuanto al estudio que se lleva a cabo, se
encuentra determinado por la definición dada por Carrero (2017), en cuanto al tipo documental “se
ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarlos
se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales y /o electrónicos” (p.41).

En razón de esta definición, se puede indicar que al fin de cumplir con las características previas que
identifican al trabajo, se realizaron una serie de actividades concernientes a la revisión de fuentes
primarias referidas a los aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides, para luego
ajustar su selección correspondiente a las necesidades de investigación. Para ello, implementó las
condiciones que determinan su nivel descriptivo, que según Carrero (ob.cit), “es apreciar, desglosar
e indicar en forma analítica todos los hechos de un problema” (p.55).

Técnicas Documentales

Con el fin de ajustar las diferentes apreciaciones dentro de un orden, coherencia y pertinente, es
importante buscar mecanismos idóneos que aseguren la continuidad del proceso investigativo, por
ello, es relevante incluir las técnicas documentales como apoyo bibliográfico encargado de dar la
respectiva flexibilidad al contenido. Carrero (ob.cit), consiste “en interpretar en forma analítica el
contenido de un texto para exponer ideas coherentes y vinculantes entre sí”(p.54).

De igual manera, se puede indicar que mediante la utilización de las técnicas documentales sirvió
para la confrontación de las ideas, que hicieron posible tomar hechos generales para separarlos en
parte y conformar sus propias apreciaciones individuales. Es decir, se desarrollaron los contenidos
en forma generales para luego conformar una estructura global de los hechos a tratar.

58
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

Técnicas de Recolección de Información

La continuidad de las actividades metodológicas llevan a la realización de un conjunto de tareas


previas para indicar finalmente ubicar el contenido dentro de una acción interpretativa, es por ello,
que se seleccionan técnicas basadas en la lectura como elemento esencial para dar la respectiva
organización de las informaciones desde una perspectiva general para llegar a lo particular y
retroceder en el otro sentido para conocer las realidades en su totalidad. De allí, que se procedió a
identificar los elementos generales que caracterizan el tema una vez interpretado fueron
compaginados en forma adecuada hasta responder a cada de las situaciones encontradas en su
desarrollo.

Sin embargo, el trabajo del método al ser acompañado por una técnica, como el subrayado y fichaje
como alternativas para la revisión y selección final de los aspectos de interés, a criterio de Salazar
(ob.cit) “son acciones combinadas para ayudar al investigador a detectar los materiales y adecuarlos
a sus propios intereses” (p.78). Una vez cumplida las etapas anteriores se realizaron un conjunto
fases todas interconectadas para responder efectivamente a los planteamientos generales.

Por lo tanto, se estimaron las condiciones generales que guardan relación con el tema en estudio,
para luego apreciar desde la revisión de aquellos recursos materiales, libros, revistas, periódicos y
recursos tecnológicos los eventos contentivos a los aspectos a investigar. Para así, llevar a construir
en forma clara los aportes generales que caracterizan una situación o contenido viable para ser
estudiado y proporcionar una visión de las apreciaciones particulares que dan cabida a
interpretaciones generales para así llegar a construir las conclusiones.

En consecuencia, para ampliar los aspectos generales que fueron estimados con anticipación como
interés del presente artículo, se llega al desarrollo de los resultados encargados de proporcionar las
respectivas orientaciones que caracterizan a los aspectos fisiopatológico en pacientes con problemas
de tiroides. Es decir, una vez cumplida la revisión, selección y preparación del material a insertar en
el contenido del artículo investigación, se procedió a la elaboración y desarrollo de los diferentes
elementos funcionales que caracterizan al tema con ello, se pudo darle al estudio el respectivo
cuerpo interpretativo necesario para su valoración científica.

59
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

Resultados.

El estudio de los aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides, se desglosan en


función a las características generales que presenta la respectiva glándula, que representa en la
estructura fisiológica del cuerpo humano uno de los órganos más grande, ubicada en la parte inferior
del cuello sobre los aspectos anteriores y laterales de la tráquea. Según lo planteado, se presentan a
continuación diferentes eventos que dan cabida a la respectiva dirección de los resultados.

Fisiología de la Tiroides

La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que aparece durante el desarrollo embrionario,
puede identificarse a los 16-17 días de gestación. Comienza a secretar hormona tiroidea a las 20-24
semanas. Al nacimiento pesa 1-3 g y en el adulto pesa alrededor de 20 g. Se compone de dos lóbulos
que se sitúan a ambos lados de la parte superior de la tráquea, unidos por un istmo, que a veces
presenta un lóbulo piramidal. Como característica especial, al igual que los testículos, puede
explorarse por palpación. Es una de las glándulas endocrinas más grandes y única que posee la
capacidad de almacenar grandes cantidades de hormona en un sitio extracelular dentro de un
material proteináceo, que se llama coloide tiroideo. Las hormonas tiroideas son las únicas que
requieren de un oligoelemento, el yodo, para su síntesis.

Cabe destacar que, la tiroides secreta dos hormonas importantes, T4 y T3, tiroxina y triyodotironina,
respectivamente. Su secreción la controla la tirotropina (TSH), la cual secreta la adenohipófisis.
Estas actúan sobre múltiples tejidos y son esenciales para el desarrollo normal, el crecimiento y
metabolismo. Una ausencia o secreción excesiva produce alteraciones en el metabolismo
importantes. Por lo tanto, está formada por acinis glandulares o folículos, los cuales son irrigados
por una red capilar muy rica; la pared del folículo está compuesta por una sola hilera de células
epiteliales cuboidales, las cuales reposan sobre una membrana basal compuesta
pormucopolisacáridos; el interior del folículo está lleno de un líquido claro y proteinàceo, llamado
coloide acinar, el cual constituye la mayor parte de la masa tiroidea.

En consecuencia, el coloide contiene tiroglobulina, una proteína grande que pesa aproximadamente
650.000 MW, la cual sirve de transporte y bodega de las hormonas tiroideas durante su síntesis y al
final de esta; la tiroglobulina es TSH- dependiente. Entre 20 y 40 de estos folículos forman un

60
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

lobulillo, irrigado por sangre arterial y separada de los demás lobulillos por tejido conectivo. Entre
los folículos se encuentran importantes células endocrinas pertenecientes al sistema APUD,
denominadas células C o parafoliculares, que producen calcitonina, una hormona calciorreguladora.
La irrigación de la tiroides está hecha por las arterias tiroideas superior e inferior; es
excepcionalmente bien vascularizada, teniendo un flujo sanguíneo que varía entre 4 y 6 ml por
gramo de tejido tiroideo y por minuto, el cual es casi el doble del flujo renal. Esto tiene importancia
fisiológica en lo que respecta a la capacidad para concentrar yodo

De este modo, se logra llevar a cabo el respectivo proceso de regulación fisiológica que no es más
que un mecanismo de retroalimentación negativo hace que niveles aumentados de T4 libre
(transformados en hipófisis e hipotálamo a T3), frenen la producción de TSH y también de la TRH u
hormona liberadora de la tirotrofina, donde interviene otros órganos importantes del cuerpo humano
como hipotálamo, hipófisis y la tiroides su combinación hace posible que los individuos puedan
cumplir con la respectiva regulación fisiológica en cuanto a las hormas encargadas de producir por
la referida glándula, a continuación se presenta la figura n° 1 que busca indicar la presencia del
respectivo eje como medio fundamental para el bienestar integral de los individuos.

Figura N° 1 Regulación Fisiológica de las Hormonas Tiroideas

Fuente: Paz (2015)

61
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

En relación al primer mecanismo resulta más importante pero un aumento de la TRH (que viaja por
el sistema porta venoso del tallo hipofisiario) estimula la producción, tanto de la TSH como de la
Prolactina. La TSH se fija a receptores localizados en las células epiteliales tiroideas, de esta manera
favoreciendo la síntesis de la bomba de sodio o transportadora de yoduro, la peroxidasa tiroidea y la
tiroglobulina; el aumento de la endocitosis epitelial tiroidea por la tirotropina también aumenta la
liberación de hormona tiroidea en la circulación.

De acuerdo con la existencia de la regulación fisiológica se puede entender que la formación de


hormonas tiroideas depende de un suministro adecuado de yodo; aunque hay mecanismos que
garantizan la extracción máxima de yodo de la sangre para efectos de la tiroxinogènesis, en caso de
deficiencias de yodo de larga data, estos pueden fallar. El balance de yodo es mantenido por la
ingesta de este halógeno que viene en los alimentos y agua, pero especialmente en la sal yodada;
otra fuente es la administración de medicamentos o medios de contraste yodados. En países como
los Estados Unidos, la dieta corriente contiene unos 500 microgramos diarios, mientras que en
Japón, esta cantidad es más alta y en otras regiones más baja.

Cuadro N° 1 Hormonas Producidas por la Tiroides

Fuente: Paz (ob.cit)

Por lo tanto, la distribución de yodo en el organismo varía de acuerdo con el espacio o tejido en que
se encuentra. Así, después de la transformación del elemento yodo en el Ion yoduro, en el intestino
delgado se produce su absorción (unos 500 mcg diarios); la mitad pasa al líquido extracelular. Hay
una remoción constante del yoduro plasmático, que ingresa o reingresa al tiroides en un 20%

62
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

(diariamente capta 120 y devuelve 60 mcg, el cual se origina de la dehalogenaciòn de las tirosinas).
Un 77% se elimina por la orina (un promedio de 488 mcg diarios) -aunque una buena cantidad se
reabsorbe pasivamente por los túbulos renales- y un 3% (12 mcg) por las heces. El total de hormona
tiroidea en sangre (particularmente tiroxina), contiene 600 mcg de yodo. 8 mg del halógeno se
encuentran en la glándula, el sitio de mayor concentración. Esta es misma cantidad se encuentra en
una gota de solución de Lugol, mientras que otra de solución saturada de yoduro potásico contiene
50 mg.

Las consideraciones anteriores, permiten destacar que el proceso de regulación presente en la


glándula tiroides, al cumplirse de manera funcional a sus características, hace posible mantener en el
cuerpo humano niveles óptimos de tiroxina, pero cuando, se producen cambios en sus niveles bien
sean bajos o altos se agrega una patología que va a estar caracterizada por la presencia de cambios
en el organismo y en consecuencia el niño, niña, adolescente, adulto, embarazada o anciano que
padezca la enfermedad debe ser tratado por los especialistas correspondientes a fin de darle el
respectivo tratamiento y reducir las consecuencias presente.

Patologías de la Tiroides

Con el fin de comprender el significado de las patología, se puede indicar que la misma es una parte
de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y órganos
enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y
las causas que las producen. En este sentido, se puede resaltar en cuanto a la glándula de la tiroides
presenta una gama de patologías caracterizadas por Lares (2014) entre las cuales se encuentran las
siguientes: “el bocio, hipertiroidismo, hipotiroidismo, orbitopatíatiroidea, nódulos tiroideos, cáncer
de tiroides”(p.12). Las mismas se describen a continuación:

Bocio: Es un agrandamiento anormal de la glándula tiroides. La tiroides es una glándula con forma
de mariposa que se encuentra en la base del cuello, abajo de la nuez de Adán. A pesar de que el
bocio no suele ser doloroso, un bocio grande puede provocar tos y dificultades para tragar o respirar.
El proceso comienza cuando el hipotálamo, una zona en la base del cerebro que actúa como
termostato para todo el sistema, le indica a la hipófisis que fabrique una hormona conocida como
tirotropina. La hipófisis, ubicada también en la base del cerebro, libera una determinada cantidad de
tirotropina, dependiendo de la cantidad de tiroxina y T-3 que tengas en la sangre. La glándula

63
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

tiroides, a su vez, regula su producción de hormonas según la cantidad de tirotropinaque reciba de la


hipófisis.Tener bocio no necesariamente implica que la glándula tiroides no está funcionando
normalmente. Incluso cuando está agrandada, la tiroides puede producir cantidades normales de
hormonas. Sin embargo, podría ser que produzca una cantidad excesiva o muy pequeña de tiroxina y
T-3.

Hipotiroidismo: es el trastorno más común de la glándula tiroides. Es una situación clínica


caracterizada por déficit de producción de hormonas tiroideas. Se clasifica en Hipotiroidismo
primario: cuando la alteración se encuentra en la glándula tiroides. Hipotiroidismo secundario:
cuando la alteración ocurre en la glándula hipófisis o en el hipotálamo. Por otro lado, el
hipotiroidismo sub-clínico es una enfermedad asintomática en la mayoría de los casos, en la que la
reducción del funcionamiento de la tiroides no es tanto como para que aparezcan signos clínicos. De
acuerdo a la causa que originó el trastorno, el hipotiroidismo puede ser: Por deficiencia de yodo. En
áreas del mundo con deficiencia de yodo en ladieta, tal como sucede en algunas áreas de México en
las que puede ocurrirhipotiroidismo severo en 5%-15 % de la población. Por este motivo suele
añadirse yodo a la sal de mesa.Hipotiroidismo idiopático. En el que se desconoce la causa de la
enfermedad Hipotiroidismo postablativo. Posterior a la extirpación quirúrgica de laglándula tiroides
o después de la terapia con yodo radioactivo. Tiroiditis. Inflamación de la glándula tiroides
producida por fenómenos autoinmunes, que se llama tiroiditis linfocítica crónica o tiroiditis de
Hashimoto. Defectos en el desarrollo de la glándula tiroides. Son causa común en los primeros
meses de vida.

Nódulos Tiroideos: La prevalencia estimada en la población general es cerca del 4.2%, con una
tasamucho más alta en las áreas con deficiencia de yodo. La mayoría de los nódulos
sonparcialmente quísticos con un componente sólido, los nódulos puramente quísticosrepresentan
cerca del 1% de todos los nódulos. El cáncer de tiroides tiene una tasa hombre mujer de 1 a 2.5. El
74% de los nuevosdiagnósticos son mujeres y el cáncer de tiroides es el octavo cáncer más
comúndiagnosticado en mujeres. La prevalencia incrementa con la edad, el riesgo de malignidad es
mucho mayor enhombres. La exposición a radiación de la cabeza y el cuello en edades
tempranaspredispone a que el 10 al 40% de aquellas personas desarrolle nódulos tiroideos enlos
próximos 5 a 30 años. La exposición a radiaciones ionizantes causa que losnódulos se desarrollen a
una tasa del 2% anual.

64
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

Cáncer de Tiroides: El carcinoma de tiroides es la neoplasia maligna más frecuente del


sistemaendocrino, se clasifican en base a sus características histológicas, asíel cáncer papilar de
tiroides, el cáncer folicular del tiroides (los cuales son a menudo curables) y el cáncer anaplasico de
tiroides (el cual tiene mal pronóstico).El cáncer papilar y el cáncer folicular son el cáncer de
tiroides más frecuentes, conuna tasa de supervivencia a los 10 años del 98% para el cáncer papilar,
del 92% parael cáncer folicular y del 13% para el cáncer anaplasicoEl cáncer de tiroides tiene peor
pronóstico en sujetos jóvenes (menor de 20 años) oen ancianos (mayor de 65 años), es dos veces
más frecuente en las mujeres que loshombres pero tiene peor pronóstico en el sexo masculino.
Factores de riesgoadicionales son la exposición previa a irradiación, nódulo de tamaño grande
(mayor oigual a 4 cm), signos de fijación local del tumor o de invasión de los ganglioslinfáticos.

Hipertiroidismo: Se conoce como tiroides hiperactiva. Ocurre cuando la glándula tiroides produce
y libera demasiada hormona tiroidea. La glándula tiroides tiene forma de mariposa. Está ubicada en
la parte delantera de su cuello, debajo de su nuez. La tiroides produce hormonas que controlan la
forma en que su cuerpo usa la energía. Afecta su ritmo cardíaco y la función de sus otros órganos.
También afecta sus músculos, huesos y ciclos menstruales (en el caso de las mujeres). En más del
70 % de los casos, el hipertiroidismo es causado por la enfermedad de Graves. Normalmente, el
sistema inmunitario ayuda a proteger su cuerpo contra virus, bacterias y otras sustancias. Una
enfermedad autoinmune lo hace atacar los tejidos y/u órganos de su cuerpo. Con la enfermedad de
Graves, el sistema inmunitario estimula la tiroides y hace que produzca demasiada hormona. Los
médicos piensan que la enfermedad de Graves puede ser hereditaria. Es más común entre las
mujeres jóvenes.

OrbitopatíaTiroidea: Es una enfermedad debilitante del sistema visual, caracterizada por presentar
cambios de los tejidos blandos orbitarios y periorbitarios debidos a un proceso inflamatorio, se
relaciona con alteraciones endocrinas sistémicas de la glándula tiroides, causando una alteración
significativa en la calidad de vida de los afectados. La orbitopatia tiroidea (OT) es la primera causa
de patología orbitaria, con una incidencia que oscila entre el 50 y 60% en la consulta de un cirujano
de órbita. Es conocida también con el nombre de oftalmopatia de Graves por su asociación con la
enfermedad de Graves, considerándose la manifestación extratiroidea más frecuente de esta
enfermedad, aunque puede presentarse en pacientes sin historia pasada o presente de hipertiroidismo
(eutiroideos), en pacientes hipotiroideos y en la tiroiditis de Hashimoto.

65
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

Figura N°2. Orbitopatía Tiroidea

Fuente: Elaboración Propia (2019).

Es importante acotar que, está patología produce un engrosamiento de las glándulas lagrimales, las
cuales se hacen palpables en su región palpebral, no siendo infrecuente que durante las
blefaroplastias superiores para la rehabilitación quirúrgica de estos pacientes nos encontremos con
una ptosis o hernia glandular la cual tengamos que reparar y recolocar la misma en su posición
original sujetada al arcusmarginalis. La glándula aparece móvil, de consistencia firme y no dolorosa
a la presión. La infiltración celular de la glándula lagrimal, puede en algunos casos, producir
destrucción de los acinos con fibrosis y disminución de la secreción lagrimal, lo que puede llevar a
un empeoramiento de las alteraciones de la superficie ocular, cursando en primer lugar con epifora y
posteriormente evolucionar hacia un síndrome de ojo seco.

Conclusiones.

En función a cada uno de los planteamientos citados a lo largo del desarrollo de este artículo, se
pueden concluir lo siguiente:

Las hormonas tiroideas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento somático y regulan


numerosos procesos metabólicos. La síntesis de hormonas tiroideas requiere una glándula tiroidea
desarrollada normalmente, un aporte nutricional de yodo adecuado y una serie de reacciones
bioquímicas secuenciales complejas, procesos controlados por el sistema regulador hipotálamo-
hipofisario y por la propia autorregulación tiroidea. Las numerosas funciones ejercidas por las
hormonas tiroideas en prácticamente todos los tejidos del organismo se producen a través de su

66
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides

interacción con diferentes receptores, proteínas correguladoras y otras proteínas asociadas a


receptores nucleares.

En cuanto a la patología vinculada con los ojos, se muestra un cambio pupilar que afecta a las
personas para realizar sus actividades diarias, además agrega otras situaciones vinculadas con el ojo
seco. Es importante indicar, que cada una de las enfermedades generadas por una inadecuado
funcionamiento de la tiroides lleva a la manifestación de diferentes síntomas; también se precisa que
su diagnóstico temprano le confiere al paciente la posibilidad de tener una mejor calidad de vida.
Pues, el tratamiento con yodo hace posible mantener una regulación fisiológica de la glándula de
forma significativa.

Cabe agregar que las ciencias médicas en la actualidad en cuanto a la etiología del hipotiroidismo
subclínico no está aclarada, aunque se señalan múltiples trastornos relacionados con el riesgo de
padecer esta condición, entre los que se considera: disfunción tiroidea previa, bocio asociado a
trastornos autoinmunes o con deficiencia de yodo, poscirugía o radioterapia sobre la glándula
tiroides, enfermedades autoinmunes no tiroideas como la diabetes mellitus tipo 1, el vitiligo, la
anemia perniciosa, la anemia hemolítica autoinmune, la canicie precoz, el envejecimiento y el
consumo de medicamentos (litio, amiodarona, antitiroideos de síntesis, radioyodo, expectorantes
que contienen yoduro de potasio y otros). En los antecedentes familiares de estos pacientes se
recogen la enfermedad tiroidea, la anemia perniciosa, la diabetes mellitus tipo 1 y la insuficiencia
suprarrenal primaria

Según la literatura revisada se puede decir que, el yodo, es esencial para la producción de hormonas
tiroideas, se encuentra principalmente en el agua de mar y en el suelo de las zonas costeras. En los
países en vías de desarrollo, las personas que viven en el interior o en zonas elevadas, a menudo,
tienen deficiencias de yodo y pueden padecer bocio cuando la tiroides se agranda, en un esfuerzo
por obtener más yodo. La deficiencia inicial de yodo puede empeorar aún más si la persona lleva
una dieta alta en alimentos inhibidores de la hormona tiroidea, como repollo, brócoli y coliflor. Si
bien la falta de yodo en la dieta es la principal causa de bocio en muchas partes del mundo, a
menudo este no es el caso en países en los que se agrega yodo de manera rutinaria a la sal de mesa y
a otros alimentos.

67
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Marcos A. Bedoya-Romo; Pierina E. Saltos-Montes; Marcos A. Campozano-Burgos; Eduardo I. Ayala-Morillo; Evelyn
E. Calderón-López; Marvin D. Veliz-Mero

Bibliografia.

Barrero, V. (2018). Proyectos de Trabajo Científico. Valencia: Greco.

Barrientos, D. (2019). Cáncer de Tiroides. New York: Hill Americana.

Carrero, D. (2017). Metología de Investigación . España: Gedisa.

Hernández, M. y. (2015). Fisiología de las Glándulas Tiroides y Paratiroides. En F. Bueno, Laringe


y Patología (pág. 7). México: Mac Graw Hill.

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC. (8 de Abril de 2017). Obtenido de


https:/www.redacionmedica.ec/...carsinoma-de-tiroides-el-m-s-com-n-entre las -mujeres:

Lares, O. (2014). Enfermedades Tiroideas . La Habana: Mundo Cultural .

Paz, B. (2015). Glándula Tiroides. Regulación de Hormonas. España: Santillana.

Salazar, R. (2016). Actualización Patológica Tirodea . España: Morata.

Salud, O. M. (8 de Abril de 2016). https://www.thyroid.org/deficienciade-yod/. Obtenido de


https://www.thyroid.org/deficienciade-yod/

68
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, enero 2019, pp. 50-68, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 71-90
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.966

Recepción: 22/01/2019
Aceptación: 29/03/2019 Ciencias económicas y empresariales
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación


de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Application guide of business architecture oriented to the implementation of


MOOC in the Catholic University of Cuenca. First steps

Guia de aplicação de arquitetura de negócios orientada para a implementação do


MOOC na Universidade Católica de Cuenca. Primeiros passos

Ana Lucia Campoverde-Peñafiel I


acampoverdep@ucacue.edu.ec

Diego Marcelo Cordero-Guzmán II


dcordero@ucacue.edu.ec

Correspondencia: acampoverdep@ucacue.edu.ec

I
Ingeniero en Sistemas, Sub Dirección de Posgrados. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
II
Doctor en Ciencias de la Administración, Decano de la Unidad Académica de Tecnologías de la
Información de la Universidad Católica de Cuenca, Subdirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

Resumen

La Universidad se ha centrado en automatizar procesos administrativos mediante el uso de TIC,


sin embargo, el entorno actual académico obliga, debido a su ausencia, a implementar nuevas
tecnologías en el proceso enseñanza- aprendizaje, lo que exige a buscar una solución mediante
arquitectura empresarial que soporte la implementación de MOOC a nivel institucional, el cual
propone una guía de aplicación de arquitectura empresarial, orientada a implementar los MOOC
como un nuevo servicio de la Universidad Católica de Cuenca. Se realizó una encuesta a 14
profesionales que forman parte del equipo de TI de la Universidad Católica de Cuenca, así como
también, a los estudiantes de la Institución, orientadas a conocer su criterio acerca de la
arquitectura empresarial y su enfoque hacia la necesidad de implementación de MOOC a nivel
Institucional. Determinación del framework de arquitectura empresarial, como primer paso, para
la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca.

Palabras clave: Arquitectura empresarial; MOOC; procesos de negocio; UCACUE.

Abstract

The University has focused on automating administrative processes through the use of ICT,
however, the current academic environment requires, due to its absence, to implement new
technologies in the teaching-learning process, which requires looking for a solution through
business architecture that supports the implementation of MOOC at an institutional level, which
proposes a guide for the application of business architecture, aimed at implementing MOOCs as a
new service of the Catholic University of Cuenca. A survey was carried out to 14 professionals
who are part of the IT team of the Catholic University of Cuenca, as well as to the students of the
Institution, oriented to know their criteria about the business architecture and its approach
towards the need for implementation of MOOC at the Institutional level. Determination of the
business architecture framework, as a first step, for the implementation of MOOC at the Catholic
University of Cuenca.

Keywords: Business architecture; MOOC; business processes; UCACUE.

73
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Resumo

A Universidade tem se concentrado na automação de processos administrativos através do uso de


TIC, no entanto, o ambiente acadêmico atual exige, devido à sua ausência, implementar novas
tecnologias no processo de ensino-aprendizagem, o que requer buscar uma solução através da
arquitetura de negócios. que apóia a implementação do MOOC em nível institucional, que propõe
um guia para a aplicação da arquitetura de negócios, visando implementar os MOOCs como um
novo serviço da Universidade Católica de Cuenca. Foi realizada uma pesquisa para 14
profissionais que fazem parte da equipe de TI da Universidade Católica de Cuenca, bem como
para os alunos da Instituição, orientados a conhecer seus critérios sobre a arquitetura do negócio e
sua abordagem para a necessidade de implementação do MOOC a nível institucional.
Determinação da estrutura de arquitetura de negócios, como primeiro passo, para a
implementação do MOOC na Universidade Católica de Cuenca.

Palavras-chave: Arquitetura de negócios; MOOC; processos de negócios; UCACUE

Introducción

Durante muchos años la tecnología ha sido una herramienta fundamental para automatizar
procesos administrativos de las organizaciones y negocios alrededor del mundo. Esta no es una
realidad alejada en el ámbito educativo, en donde se ha incursionado en nuevas tecnologías para
mejorar los procesos administrativos, dejando de lado el proceso de enseñanza- aprendizaje, que
es la razón de ser de una institución educativa.

En su artículo “Importancia de la arquitectura empresarial en las organizaciones modernas”


(Rodríguez Suarez, 2010) menciona las ventajas competitivas que representa alinear la misión,
visión y modelo de negocio con los sistemas de información, comunicaciones y plataformas
tecnológicas, pues permiten tener información oportuna para una correcta toma de decisiones.

Para el caso de las universidades este enfoque de competitividad debe estar apalancado en brindar
conocimiento de acuerdo a sílabos y planes curriculares preestablecidos, y la importancia de la
metodología en la que se imparten las clases.

74
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

Como lo menciona (Lara, 2009) en su artículo “El papel de la Universidad en la construcción de


su identidad digital”: Las universidades se encuentran en un momento crítico para rediseñar su
papel en la sociedad de tal forma que puedan ser partícipes competitivos en un mercado
globalizado. Sin olvidar que la universidad está fuera de los tiempos de enseñanza obligatoria,
por lo que su razón de ser y de existir y mantenerse requiere de cierta legitimación social. Esto
involucra diferenciarse y establecer sus reglas de juego en un entorno donde el conocimiento no
le es exclusivo y donde compite no sólo con el resto de instituciones de educación superior, sino
también con otros espacios de aprendizaje más dinámicos e innovadores.

En la actualidad es importante que las universidades a nivel mundial, regional y nacional,


refuercen su modelo pedagógico con el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-
aprendizaje para que este se adapte a las realidades tecnológicas del ámbito en el que se
desarrolla la población estudiantil.

Estos cambios tecnológicos requieren una arquitectura de TI, que permitan a un establecimiento
incursionar con proyectos innovadores sostenidos por un esquema de funcionamiento eficiente,
donde exista una estrecha relación entre los aspectos estratégicos del negocio, y capacidades
operativas, que sumadas a mejores prácticas permitan a la empresa afrontar los desafíos que la
transición a las nuevas tecnologías representa.

Por lo expuesto anteriormente, es necesario que las universidades busquen estrategias y buenas
prácticas que les permitan tener arquitecturas de TI, que permitan mejorar su modelo educativo,
aportando mayoritariamente a su proceso de enseñanza- aprendizaje, que es el que debe
necesariamente adaptarse a las realidades que se evidencian con el auge tecnológico, para
permitir una adecuada alineación de los procesos de negocio, con estrategia institucional y
arquitectura de TI.

En tal virtud, el presente artículo pretende evidenciar la necesidad de incursionar con nuevas
tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la Universidad Católica de Cuenca, y
conlleva a proponer un diseño de arquitectura empresarial, orientada a implementar los Cursos
Online Masivos y Abiertos (MOOC) a nivel institucional.

75
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Desarrollo

Para tener una idea clara de lo que es la arquitectura empresarial y cuál es su relación con el
negocio, se ha tomado criterios de algunos autores en donde indican que la arquitectura
empresarial (AE) es una disciplina que actúa como una fuerza integradora de estrategias,
procesos de negocio, manejo de la información, sistemas informáticos e infraestructura
tecnológica; los cuales requieren ser gestionados de manera íntegra y que permitan que la
organización avance de forma progresiva para alcanzar un esquema de funcionamiento eficiente,
donde exista una estrecha relación entre los aspectos estratégicos del negocio y capacidades
operativas, que sumadas a mejores prácticas permita a la empresa afrontar los desafíos que
representa gestionar con agilidad, eficiencia e integralidad los procesos operativos. (Arango
Serna, Branch Bedoya, & Londoño Salazar, 2014)

Para (Santiago Cely, 2013) en su artículo “Propuesta de arquitectura empresarial para una
institución de educación superior”, sostiene que la arquitectura empresarial puede modelar a la
organización y la organización de TI de tal forma que la segunda se desarrolle en base a las
necesidades y objetivos planteados desde una perspectiva de negocio. Logrando así que todos los
esfuerzos e inversiones que se hagan en tecnología sean vistos realmente como una inversión y
no como un gasto. Se trata de llevar a TI y toda su organización a un nuevo nivel, en donde sean
vistos como generadores de valor para la organización.

En su artículo “Definición de principios de arquitectura para arquitectura empresarial de la


organización”, (Arroyo, 2015) considera que la AE es un esquema mediante el cual se estructuran
los componentes de una empresa (Procesos, Información, Aplicaciones, Tecnología y Gente)
conceptualizados bajo guías y principios que definen sus relaciones y evolución en el transcurso
del tiempo además de estar orientados a dar valor en el negocio.

76
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

Figura 1. Frameworks de Arquitectura Empresarial según año de aparición.

Arquitectura del negocio

Permite tener una visión general del negocio, de acuerdo a políticas y procedimientos del mismo.
(Cobo Ortega & Vanti, 2015).

Aquí se describe la estructura organizacional, misión, visión, política del negocio, estrategia,
indicadores estratégicos y cultura organizacional, ya que sin estos aspectos no se puede definir
una arquitectura flexible y que se adapte a las nuevas innovaciones y constantes cambios en el
proceso de negocio. (Martínez, Robaina, Lis, & Cárdenas, 2015).

Arquitectura de datos o Información

Al ser considerada la información el activo más importante en una empresa, es necesario que
exista una adecuada gestión y administración orientada a cumplir con los objetivos empresariales.

En esta capa se determina cual es el flujo de información a nivel organizacional, para poder
estructurarla y organizarla para que cumpla los parámetros necesarios para ser información veraz,
oportuna e íntegra para una adecuada toma de decisiones. (Martínez et al., 2015).

77
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Arquitectura de sistemas de información y aplicaciones

La encargada de mostrar las aplicaciones a desarrollar, interacción con los módulos del sistema y
relación con procesos del negocio, su efectividad se evidencia en que las herramientas sean
oportunas al momento de tomar decisiones. (Cobo Ortega & Vanti, 2015).

Arquitectura tecnológica

La encargada de definir las características y capacidades de equipos tecnológicos, que sostengan


la implementación de servicios del negocio. Es decir, infraestructura tecnológica de redes,
middleware, telecomunicaciones y estándares. (Cobo Ortega & Vanti, 2015).

TOGAF

TOGAF (The Open Group Architecture Framework), es un marco de referencia para


arquitecturas, basado en un modelo iterativo de procesos apoyado en mejores prácticas y
reutilización de activos que permitan el desarrollo de una adecuada arquitectura. (BON, Jan Van
et al., n.d.).

(Gosselt, 2012) considera a TOGAF, como una guía estándar para el desarrollo y despliegue de
sistemas de TI, el cual de acuerdo a cada iteración va creando un repositorio de arquitecturas
reutilizables.

Método de desarrollo de la arquitectura (ADM)

ADM es una metodología fundamentada en un conjunto de guías y técnicas para el desarrollo de


arquitecturas empresariales específicas para una organización y diseñadas para responder de
acuerdo a los requerimientos del negocio, basándose en diferentes tipos de arquitectura como
son: negocio, aplicaciones, datos, y tecnología. (BON, Jan Van et al., n.d.).

78
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

Tabla 1. Arquitecturas que soportan TOGAF

Tipos de arquitectura Descripción


Arquitectura de Negocio Define la estrategia de negocio, la gobernanza y la organización de
procesos claves del negocio.

Arquitectura de Datos Define la estructura de una organización de manera lógica y física, así
como su administración.

Arquitectura de Aplicaciones Provee un plan de acción de aplicaciones a ser implementadas.

Arquitectura Tecnológica Capacidad de software y hardware requeridos para la implementación


de servicios del negocio, datos y aplicaciones, y lo que respecta a
infraestructura de TI, redes y estándares.

Fuente: Elaboración Propia

El ADM abarca varias fases que se ejecutan de manera cíclica mediante los dominios de
arquitectura y basado en un proceso iterativo- incremental a nivel de método y fase. A
continuación, se presenta un gráfico con la estructura básica del ADM.

Figura 2. Estructura del ADM.

79
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Fase preliminar
Se realizan actividades de iniciación y preparación requeridas para la adopción de TOGAF por
parte de la organización.

Gestión de requerimientos
Este proceso se aplica en todas las fases del ciclo del ADM, es un proceso iterativo en él se
aborda la identificación, almacenamiento y gestión de los requerimientos de la organización.
Aquí es donde se deben gestionar los cambios de acuerdo a requerimientos de los interesados y lo
que se puede hacer como mejor opción.

Fase A. Visión de arquitectura


Se establece el proyecto en la organización y es el inicio de la iteración del ciclo de desarrollo de
la arquitectura, en la cual se definen el alcance, las limitaciones y expectativas del proyecto de
arquitectura.

Fase B. Arquitectura de negocio


Se desarrolla una arquitectura de negocio a través de la descripción de la arquitectura de la línea
base (el estado actual de la organización), así como la descripción de la arquitectura de destino (el
estado futuro de la forma en que la organización debe operar para alcanzar los objetivos de
negocio).

Fase C. Arquitectura de sistemas de información


Se enfoca en los sistemas de TI de la organización, representados por los principales tipos de
sistemas de información y aplicaciones que los utilizan, por lo cual cubre dos arquitecturas en
paralelo: la arquitectura de datos y la arquitectura de aplicación.

Fase D. Arquitectura de tecnología


Esta se enfoca en la infraestructura (hardware, software y tecnologías de comunicaciones), que
servirá como base para los trabajos de implementación y migración de sistemas de TI, con el
objetivo de realizar una línea de base, línea destino y un análisis de brecha.

80
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

Fase E. Oportunidades y Soluciones


Aquí detectan las posibles oportunidades de mejora, para poder determinar qué partes se
comprarán, construirán, reutilizarán o eliminarán del área de TI. Estos cambios deben ser
priorizados, además, se debe realizar la evaluación costo/beneficio, análisis de riesgos y la
asignación del valor para el negocio que se obtiene con ellos.

Fase F. Planificación de la migración


Hace referencia a la forma en que se pasa de la arquitectura de la línea de base a la arquitectura
de destino, con el objetivo de obtener un plan de implementación y migración en detalle.

Fase G. Gobierno de la implementación


Aquí se asigna a cada uno de los proyectos un equipo para su implementación, posteriormente,
los proyectos son desarrollados y se comunica su desarrollo a la organización.

Fase H. Gestión de cambio de la arquitectura


Se diseñan los procesos de administración del cambio necesarios para mantener vigente la
arquitectura que está siendo implementada. Es importante mencionar que en esta fase se toma la
decisión de iniciar un nuevo ciclo de ADM.

Metodología
Para el desarrollo de la presente investigación se aplicó un enfoque cuantitativo con alcance
descriptivo.
Para sustentar el desarrollo y metodología a usar en la investigación, se realizó una encuesta a 14
profesionales que forman parte del equipo de TI de la Universidad Católica de Cuenca, misma
que se orientó a conocer su criterio acerca de la arquitectura empresarial y su enfoque hacia
implementar los MOOC, a nivel institucional. El análisis de la información utilizó la
hermenéutica para generar los resultados que permitieron crear el cuerpo de conclusiones.

Resultados
La investigación se orientó a proponer un diseño de arquitectura empresarial que soporte los
MOOC a nivel institucional, por lo que se consideró su desarrollo hasta la cuarta fase del ADM
de TOGAF 9.0, obteniendo los siguientes resultados:

81
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Fase preliminar
Los aspectos más importantes desarrollados en esta fase son:
1. Determinar el alcance organizacional de la Universidad Católica de Cuenca, para ello se
realizó un mapeo de procesos, identificando procesos estratégicos, claves u operacionales y
de soporte, determinando que el proceso que se verá afectado con la investigación es
vinculación con la sociedad y el subproceso es prestación de servicios de capacitación.
2. Realizar un análisis de los objetivos estratégicos institucionales, para identificar los que
más se alinean a la propuesta de los MOOC, identificando los siguientes:
- Desarrollar la unidad de vinculación con la comunidad, encargada de los procesos de
educación continua, en las áreas de: producción, tecnología y capacitación
profesional, mediante la implementación de redes universitarias nacionales e
internacionales.
- Potenciar las capacidades de docentes y estudiantes de la universidad, logrando el
posicionamiento de la Universidad Católica de Cuenca a nivel internacional,
mediante convenios y redes universitarias.
3. Determinar los principios arquitectónicos más relevantes para la arquitectura orientada al
giro de negocio de los MOOC:
- Ingeniería de procesos de negocio.
- Promoción y documentación de términos comunes.
- Flexibilidad y simplicidad de procesos.
- Automatización tecnológica.
- Enfocado al estudiante.
4. Definir los participantes del proyecto de acuerdo a mapeo de procesos y matriz RACI, para
determinar el personal que se verá involucrado en el desarrollo de la propuesta. Se
considera importante involucrar a una persona responsable por departamento, sin embargo,
los involucrados directamente con la propuesta se detallan a continuación:

82
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

Tabla 2. Responsables involucrados en el desarrollo del proyecto.


Dependencia Responsable

Dirección académica -Director Académico

-Coordinador Académico

-Técnico académico

Dirección de vinculación -Director de vinculación.

-Coordinador de vinculación.

Dirección de tecnologías -Director de Tecnologías.

-Coordinador de servicios

-Técnicos de servicios.

-Analistas de servicios.

-Administrador de base de datos.

-Arquitecto.

Fuente: Elaboración Propia

Fase A: Visión de Arquitectura

En esta fase se identificó una lista de principios arquitectónicos que servirán para establecer
lineamientos del gobierno del dominio de la arquitectura del negocio requerida, estos serán
aplicados en todos los niveles de la institución, velando que los objetivos estratégicos de la
universidad se cumplan.

Tabla 3. Principios arquitectónicos relevantes para el desarrollo del proyecto.

No. Principio Fundamento Implicaciones

1 Ingeniería de Procesos de Negocio La arquitectura de Tener clara las


negocio contempla los motivaciones estratégicas
procesos de cómo opera de la Universidad.
la Universidad,
Reorganizar procesos
respondiendo a las
actuales y crear nuevos
motivaciones y objetivos
adaptados a los objetivos
del negocio. Definir la
del negocio.
documentación de
procesos sirve para Reestructurar el

83
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

orientar los planes de organigrama institucional


negocio y su ejecución y sus roles.
operativa.
Elaborar nuevos modelos
de negocio apegados a los
objetivos operativos y
estratégicos de la
Universidad.

2 Promoción y documentación de términos La arquitectura de Oficializar un documento


comunes negocio nos permite de términos de uso común
establecer términos para su reconocimiento a
oficiales y registrados nivel de toda la
para promover el correcto institución.
y común uso un mismo
No caer en ambigüedad
lenguaje.
en la descripción de cada
término.

Difundir estos términos


por los medios de
comunicación
apropiadamente y a
quienes corresponda.

3 Flexibilidad y simplicidad de procesos La arquitectura de Revisiones formales de


negocio ayuda a poner en los interesados.
contexto los procesos
Seleccionar puntos de
permitiendo su revisión
vista, modelos de
con los interesados para
referencia y herramientas
determinar mejoras de
que puedan ayudar a
simplicidad y flexibilidad.
mejorar los procesos.

4 Automatización tecnológica La arquitectura para el Tener un equipo dedicado


negocio de los MOOC es a la innovación y
dependiente de la mejoramiento tecnológico
tecnología y sólo a través de las plataformas que se

84
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

de ella pueden ser desarrollen.


posibles.
Digitalizar procesos
manuales y repetitivos
para optimizar recursos.

5 Enfocado en el alumno El actor principal de las Involucrar organismos


motivaciones estratégicas estudiantiles y de los
de la Universidad es el departamentos de
estudiante, por tanto, bienestar estudiantil como
todos planes de negocio y interesados dentro de la
los procesos se deben arquitectura de negocio.
enfocar en la satisfacción
Priorizar la satisfacción
de él.
del alumno sin afectar los
objetivos de negocio en
todos los procesos
académicos y
administrativos dentro de
la Universidad.

Fuente: Elaboración Propia

En base al modelo actual de negocio de la Universidad Católica de Cuenca, la cual ofrece


educación superior de tercer y cuarto nivel, avalada por el Gobierno de la República del Ecuador,
considerando siempre el menor costo para el estudiante, al ser un principio por el cual se creó la
Universidad y también por ser una organización sin fines de lucro, las motivaciones de negocio
que se lograron identificar son:

5. Ofertar un modelo educativo muy demandado a nivel mundial, que permite compartir
masivamente conocimiento, habilidades y títulos.

6. Expandir el legado y pasión de la Universidad Católica de Cuenca en educación y servicio


a la comunidad.

7. Alcanzar la internacionalización ofreciendo MOOC a estudiantes de América del Sur.

85
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Fase B: Arquitectura de negocio

En esta fase se elaboró como propuesta un diagrama de procesos BPM de la creación de un


MOOC y un diagrama de la gestión que debería tener. Esto le brinda a la Universidad Católica de
Cuenca la capacidad de ofertar MOOCS cumpliendo sus objetivos estratégicos y sus
motivaciones.

Figura 3. Diagrama del proceso de la creación de un MOOC en MOODLE

Figura 4. Diagrama de la gestión de un MOOC con MOODLE

86
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

Fase C y D: Arquitectura de Servicios y Tecnológica


En estas fases se desarrollaron las arquitecturas de datos, aplicación y tecnológica. MOODLE es una
plataforma que requiere dos servicios para la aplicación que son PHP FPM y NGINX, y dos servicios
para la base de datos SQL y No SQL.

Figura 5. Modelo de arquitectura de datos que indica el comportamiento, proceso y manejo de la información
que ingresa y se genera en MOODLE.

La Figura 6. Estructura de la aplicación en MOODLE, capas y componentes que otorgan funcionalidades


concretas.

87
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Figura 7. Diagrama de arquitectura tecnológica que soportará la demanda de plataformas de software.

En vista de que la oferta de cursos es masiva y en diferentes regiones del continente, esta
arquitectura de contenedores ofrece, a través de Kubernetes, la posibilidad de integrar varios
Data Centers de diferentes regiones para optimizar al máximo los tiempos de respuestas a los
usuarios finales.

Conclusiones

La implementación de una estrategia de arquitectura empresarial para ofertar MOOC en la


Universidad Católica de Cuenca, es necesaria y el framework que se recomienda y es manejable
por el departamento de TI de la misma, es TOGAF.

La Universidad Católica de Cuenca como ventaja competitiva, cuenta actualmente con una
implementación de MOODLE dentro de los entornos virtuales de aprendizaje institucionales, la
misma que es usada por estudiantes y docentes de todas las Unidades Académicas, permitiendo

88
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Ana Lucia Campoverde Peñafiel, Diego Marcelo Cordero Guzmán

una adaptación amigable y reducción en el tiempo de uso, en el desarrollo de cursos masivos


online.

Los MOOC, al ser un nuevo modelo de negocio para la Universidad Católica de Cuenca, se
pueden organizar desde su fase inicial, lo que garantiza que se cumplan eficazmente los
procesos, y, se defina una arquitectura empresarial que abarque: datos, aplicaciones y tecnología,
para responder eficientemente a la demanda que implicaría este nuevo servicio.

Referencias Bibliográficas

Alba Núñez, J. M. (2017). Universidad De Cuenca Facultad De Ingeniería Modelo De


Referencia De Negocio Basado En Togaf. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28262/1/Tesis.pdf

Arango Serna, M. D., Branch Bedoya, J. W., & Londoño Salazar, J. E. (2014). Enterprise
architecture as tool for managing operational complexity in organizations Arquitectura
empresarial como instrumento para gestionar la complejidad operativa en las
organizaciones. 81(185), 219–226.

Arroyo, E. (2015). Definición de principios de arquitectura para arquitectura empresarial de la


organización. 35–44. Retrieved from http://ecorfan.org/handbooks/Ciencias-TI-
T_I/IBERO-Handbook_MR_1-43-52.pdf

Bernal, W. N. (2015). Artículo Original Enterprise architectures: a Arquiteturas Empresariais: 4.

BON, Jan Van, E. L., La, D. E. B. D. E., Del, G., En, B., Guía, L. A., Pmbok, D. E. L., & Del, E.
(n.d.). TOGAF Versión 9.1 Guía de Bolsillo. Business Management.

Cobo Ortega, A., & Vanti, A. A. (2015). Gobernanza empresarial de tecnologías de información
(E. U. Cantabria, Ed.). España.

Jiménez Álvarez, J. J. (2016). Diseño de un Modelo para la creación de Secretaría TIC en entes
territoriales Colombianos de Categoría 1 y 2, Basado en Arquitectura Empresarial. IOSR
Journal of Economics and Finance, Vol. 3, p. 56.
https://doi.org/https://doi.org/10.3929/ethz-b-000238666

89
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Guía de aplicación de arquitectura empresarial orientada a la implementación de MOOC en la Universidad Católica de Cuenca. Primeros Pasos

Lara, T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Revista de


Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 6(1), 15–21.

Martínez, A. M., Robaina, D. A., Lis, M., & Cárdenas, S. (2015). Una aproximación hacia la
evaluación del nivel de madurez de la arquitectura empresarial. VI (3), 33–42.

Rodríguez Suarez, A. (2010). Importancia de la arquitectura empresarial en las organizaciones


modernas. 1–9. Retrieved from http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-
matices-tecnologicos/article/view/102

Sandoval Zambrano, F. M., & Tutillo Andrade, P. (2015). Diseño de un framework de


arquitectura empresarial usando enfoque ágil, para un centro de investigación y
transferencia de tecnologías de una institución de educación superior del Ecuador. 1–156.

Santiago Cely, C. P. (2013). Propuesta de arquitectura empresarial para una institución de


educación superior. 1–151.

Serna, A., Darío, M., Salazar, L., Enrique, J., Cortés, Z., & Andrés, J. (2010). Redalyc.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL - UNA VISIÓN GENERAL.

90
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 71-90, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 91-115
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.967

Recepción: 20/02/2019
Aceptación: 17/04/2019 Ciencias técnicas y aplicadas
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en


la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de Santiago

Implementation of an infrastructure of spatial data (IDE) and geoportal in the


Secretariat of Water - Hydrographic Demarcation of Santiago

Implementação de uma infra-estrutura de dados espaciais (IDE) e geoportal na


Secretaria de Água - Demarcação Hidrográfica de Santiago

Fabián Andrés Uyaguari-Reyes I


fabiandres_ur@hotmail.com

Carlos Enrique Encalada-Loja II


cencalada@ucacue.edu.ec

Correspondencia: fabiandres_ur@hotmail.com

I
Ingeniero en Sistemas, Sub Dirección de Posgrados. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

II
Ingeniero en Sistema, Docente de la Unidad Académica de Tecnologías de la Información de la
Universidad Católica de Cuenca, Subdirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

Resumen

La Secretaria del Agua (SENAGUA) es la entidad pública que se encarga de la gestión y


planificación de los recursos hídricos destinados para el consumo humano y riego en el País, esta
institución por intermedio de la Demarcación Hidrográfica de Santiago (DHS) implementó el
proyecto de Biomonitoreo Comunitario, que consiste en la identificación de macroinvertebrados
acuáticos para análisis de calidad de agua de las fuentes hídricas de las comunidades que integran
la Cuenca del Rio Paute. La implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
para la SENAGUA – DHS, obedece a la necesidad de contar con un sistema de información
cartográfica y alfanumérica, que facilite a las comunidades la visualización, consulta y descarga
de información, sobre los biomonitoreos que se realizaron en su comunidad, insumos de suma
importancia en la toma de decisiones relacionadas con al manejo de las fuentes hídricas y la
calidad del agua. El presente artículo describe el diseño e implementación de la IDE y el
Geoportal para la SENAGUA – DHS, con tecnología de software libre, orientado al proyecto de
biomonitoreo comunitario, es alimentado con fuentes de datos generados por las comunidades en
sus territorios con periodicidad trimestral, a través de un formulario Web. Una vez concentrada la
información en la base de datos, esta es procesada por los servicios Web implementados en la
IDE y presentada a través de la interfaz del geoportal, cuyos usuarios directos son los miembros
de las comunidades.

Palabras clave: Geoportal; servicios WEB; infraestructura de datos espaciales; Secretaría del
agua; base de datos.

Abstract

The Secretary of Water (SENAGUA) is the public entity that is responsible for the management
and planning of water resources intended for human consumption and irrigation in the country,
this institution through the Hydrographic Demarcation of Santiago (DHS) implemented the
project of Community Biomonitoring, which consists of the identification of aquatic
macroinvertebrates for water quality analysis of the water sources of the communities that make
up the Paute River Basin. The implementation of a Spatial Data Infrastructure (SDI) for the
SENAGUA - DHS, is due to the need to have a cartographic and alphanumeric information
system that facilitates the communities to visualize, consult and download information about

93
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

biomonitoring they were made in his community, very important inputs in the decision making
related to the management of water sources and water quality. This article describes the design
and implementation of the SDI and the Geoportal for SENAGUA - DHS, with free software
technology, oriented to the community biomonitoring project, is fed with data sources generated
by the communities in their territories on a quarterly basis, through a Web form. Once the
information is concentrated in the database, it is processed by the Web services implemented in
the IDE and presented through the geoportal interface, whose direct users are the members of the
communities.

Keywords: Geoportal; Web services; spatial data infrastructure; Water Secretariat; database

Resumo

O Secretário da Água (SENAGUA) é o órgão público responsável pela gestão e planejamento


dos recursos hídricos destinados ao consumo humano e irrigação no país, esta instituição através
da Demarcação Hidrográfica de Santiago (DHS) implementou o projeto de Biomonitoramento
Comunitário, que consiste na identificação de macroinvertebrados aquáticos para análise da
qualidade da água das fontes de água das comunidades que compõem a Bacia do Rio Paute. A
implementação de uma infra-estrutura de Dados Espaciais (IDE) para SENAGUA - DHS, devido
à necessidade de um sistema de informação cartográfica e alfanumérica que facilita a
visualização comunidades, consulta e download de informações sobre biomonitoramento que eles
foram feitos em sua comunidade, insumos muito importantes na tomada de decisões relacionadas
ao gerenciamento de fontes de água e qualidade da água. Este artigo descreve a concepção e
implementação do IDE e Geoportal para SENAGUA - DHS, com tecnologia de software livre,
biomonitoramento comunidade orientada para projectos é alimentado com fontes de dados
gerados pelas comunidades nos seus territórios numa base trimestral, através de um formulário da
Web. Uma vez que a informação é concentrada no banco de dados, ela é processada pelos
serviços da Web implementados no IDE e apresentada através da interface geoportal, cujos
usuários diretos são os membros das comunidades.

Palavras-chave: Geoportal; Serviços WEB; infra-estrutura de dados espaciais; Secretaria de


Água; base de dados.

94
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

Introducción

La constitución del Ecuador en sus artículos 12 y 318 señala que: “el agua constituye patrimonio
nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la
vida”. Además, que “el Estado a través de la Autoridad Única del Agua, será responsable directa
de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinaran a consumo humano y riego
que garantizaran la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas”. La
entidad que se encarga de velar por el cumplimiento de estas leyes en el país es la Secretaria del
Agua (SENAGUA).

La secretaria del Agua – Demarcación Hidrográfica de Santiago (SENAGUA – DHS) gestiona y


regula el uso y el aprovechamiento del agua, y genera información espacial de manera integral e
integrada de las unidades hídricas, del Santiago, Morona y Mayo, las mismas que se encuentran
en parte de las provincias de Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago y toda la provincia de Zamora
Chinchipe. Los recursos generados son de suma importancia para los usuarios que necesitan
gestionar de mejor manera el uso y aprovechamiento del agua, tanto a nivel de organización,
como de manera particular.

En contexto, la SENAGUA – DHS a través de Departamento de Calidad del Agua, teniendo


como marco el Proyecto de Desarrollo e implementación de un Sistema Integrado de Gestión de
la Información Hidrometeorológica y Calidad del Agua en la Cuenca del Rio Paute, ha puesto en
marcha el Proyecto de Biomonitoreo Comunitario, que promueve el estudio de
macroinvertebrados acuáticos, para medir el grado de contaminación de los ríos y la elaboración
de indicadores de las condiciones ecológicas o de calidad de las agua, insumo de gran
importancia para la toma de decisiones y políticas de mejora de las condiciones de vida de las
comunidades, a través de las Juntas de agua.

Desde el punto de vista de la comunicación y socialización de la información disponible, se


acarrea un problema relacionado con la carencia de un sistema que permita a los usuarios,
acceder a la información que genera la SENAGUA – DHS. Por una parte, las instituciones que
gestionan sus competencias en relación a los recursos hídricos y calidad de agua, desconocen la
información disponible, los técnicos no cuentan con acceso a la información de manera
centralizada, generando la duplicidad de esfuerzo para disponerla, además, las comunidades

95
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

involucradas con el proyecto, no tienen una devolución oficial de los indicadores, ni el registro
histórico de los análisis que se realizaron en su comunidad.

De ahí surge la necesidad de que la SENAGUA – DHS desarrolle e implemente una


Infraestructura de Datos Espaciales y un Geoportal, que permita el fácil acceso a la información y
su manipulación correspondiente, por parte de los diversos usuarios.

El problema científico planteado es: ¿La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) y el


Geoportal, permitirán optimizar el uso de los insumos generados por la Secretaria del Agua a sus
usuarios, mediante la mejora en el acceso y manejo de la información, referente a la gestión
integral e integrada de los recursos hídricos?

El objetivo del presente artículo se basó en facilitar el acceso a la información, que integra la base
de datos cartográfica y alfanumérica de la Secretaría del Agua - Demarcación Hidrográfica
Santiago, mediante la implementación de una infraestructura de datos Espaciales y un Geoportal,
que facilite la comunicación y publicación de la información, para la elaboración de políticas y
toma de decisiones de entes gubernamentales y no gubernamentales, relacionados con la gestión
integral e integrada de los recursos hídricos.

El resultado de este proyecto de investigación, aportará a la SENAGUA – DHS, con insumos


tecnológicos para la publicación de información generada en la institución, esto constituirá un
aporte esencial en el mejoramiento productivo, mediante la innovación del desarrollo
tecnológico, de la misma manera beneficiará a las Juntas Administradoras de Agua de la Cuenca
del Rio Paute, quienes contarán con acceso en línea, al registro de muestras georreferenciadas de
indicadores de calidad de agua, realizadas en sus fuentes hídricas.

Según la IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España), “Una Infraestructura de Datos de


Espaciales (IDE), es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos,
servidores, programas, aplicaciones, páginas web,…) que permite el acceso y la gestión de
conjuntos de datos y servicios geográficos (descritos a través de sus metadatos), disponibles en
INTERNET, que cumple una serie normas, estándares y especificaciones que regulan y
garantizan la interoperabilidad de la información geográfica.

96
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

Así mismo es necesario establecer un marco legal que asegure que los datos producidos por las
instituciones serán compartidos por toda la administración y que potencie que los ciudadanos los
usen.”

Según el IGM (Instituto Geográfico Militar) en el Ecuador una IDE es, “un conjunto de políticas,
leyes, normas, estándares, organizaciones, planes, programas, proyectos, recursos humanos,
tecnológicos y financieros, integrados adecuadamente para facilitar la producción, el acceso y uso
de la geoinformación regional, nacional o local, para el apoyo al desarrollo social, económico y
ambiental de los pueblos.”

Se concluye que una IDE, es un sistema o plataforma informático, que cuenta con normas y
estándares, que permite gestionar datos y servicios geográficos a través de un geoportal, que
proporciona: visualización, acceso e interoperabilidad con dichos datos, permitiendo combinarla
para su análisis, con la posibilidad cierta de conocer el origen de la información por intermedio
de sus metadatos.

Desarrollo

El geoportal constituye el punto de entrada a los servicios de la IDE, enmarcados en una interface
que proporciona el acceso a otras funcionalidades relativas a la consulta y obtención de datos
cartográficos (Leyva Bolívar, 2015).

Un geoportal está desarrollado en función de los servicios que quiere brindar la organización,
como veremos más adelante la arquitectura del geoportal de la SENAGUA – DHS, estará
diseñada de acuerdo a los requerimientos necesarios para la publicación de información
relacionada con los biomonitoreos comunitarios.

La cartografía, desde su creación ha estado controlada y restringida por políticas


gubernamentales, que han limitado su distribución y uso a organizaciones y/o personas no
autorizadas, a través del tiempo su aprovechamiento fue mínima y direccionada a actividades
específicas relacionadas con problemas bélicos, limítrofes, catastrales, entre otros. Con el
transcurrir del tiempo, la necesidad de georreferenciar fenómenos de distinta índole, han
presionado la diversificación de su uso, complementada con el desarrollo tecnológico
experimentado en los últimos tiempos. (Abarca & Bernabé Poveda, 2008) concluyen que

97
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

“Cuando se dispone de datos georreferenciados, de cierta disponibilidad de recursos informáticos


y se quiere o se tiene la necesidad de publicar la Información Geográfica de la manera más eficaz
posible, es necesario contar con una infraestructura que permita compartir, intercambiar,
combinar, analizar y acceder a los datos geográficos de forma estándar e interoperable”

Esta tendencia al uso de la cartografía, ha originado que se desarrollen herramientas y políticas


para su acceso y distribución de la información, de este desarrollo surgen las Infraestructuras de
Datos Espaciales, que las podemos definir como un conjunto de datos geográficos, recursos
tecnológicos, estándares y políticas integrados adecuadamente para facilitar la producción, el
acceso y uso de la geoinformación a nivel regional, nacional o local, para el apoyo al desarrollo
social, económico y ambiental de los pueblos (Instituto Geográfico Militar, 2008).

El objetivo de una IDE es facilitar el acceso y la integración de la información espacial, tanto a


nivel institucional y empresarial como de los propios ciudadanos, lo que permitirá extender el
conocimiento y el uso de la información geográfica y la optimización de la toma de decisiones;
promover los metadatos estandarizados como método para documentar la información espacial,
lo que permitirá la reducción de costos y evitar la duplicación de esfuerzos; y animar a la
cooperación entre los usuarios, favoreciendo un clima de confianza para el intercambio de datos
(Capdevila & Instituto Geográfico Nacional, 2004).

Para esto se deben elegir servidores de mapas o un entorno informático que facilite la
“interoperabilidad” la “escalabilidad”, así como el uso de formatos y lenguajes abiertos; dentro
de la presentación visual de la información espacial, los aspectos estéticos juegan un papel
destacado en el uso de los mapas, pues una simbología clara y estandarizada facilita la
comprensión por los usuarios.

La implementación de una IDE es indispensable, esto para la distribución de datos espaciales,


solucionando el problema de integración de datos de distintas regiones, y accedidos por distintos
tipos de usuarios (Gonzales & Valdivieso, 2014).

Mediante las IDE, se pretende establecer una normativa y un desarrollo de geoservicios


estandarizados para la información geográfica proveniente de varias fuentes, los principales

98
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

geoservicios de una IDE, son los catálogos de metadatos, la visualización de cartografía en la


web y el acceso a los datos para su posterior análisis espacial (Pacheco, 2015).

En la última década muchos países han desarrollado iniciativas locales exitosas en cuanto al
desarrollo e implementación de las Infraestructuras de Datos Espaciales, marcando una clara
diferencia entre países con bajo y alto desarrollo especialmente en los campos de la
administración, manejo del medio ambiente, prevención, mitigación de desastres, planeación de
infraestructura de transporte, dotación de agua potable, combate a la pobreza, defensa y
seguridad, etc. estas iniciativas locales, sumadas a otras infraestructuras de carácter regional o
mundial, dan una respuesta a la necesidad de tener información georreferenciada sobre varios
ámbitos que influyen en el desarrollo económico, social y cultural de un país (Delgado, T.
Crompvoets, 2003).

Sin embargo, en Latinoamérica se ha identificado que las IDE de tercera generación, que
implementan nuevas tendencias, son todavía muy incipientes encontrándose en lo que se conoce
como la segunda etapa de evolución. A pesar de que se identificaron importantes iniciativas de
implementación de nuevas tendencias IDE en distintos escenarios, se evidencian ciertas
limitaciones en dichas implementaciones. Por un lado, no implementan estándares de tercera
generación, dificultando así la interoperabilidad y acceso a los datos y servicios. Además, no se
identificaron mayores experiencias, respecto al análisis y seguimiento de los contenidos y
resultados (Ballari, Vilches, Pérez, Pacheco, & Fernández, 2016).

Metodología

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicó un enfoque inductivo – deductivo,


aplicado para generar una respuesta particular al problema, para luego generalizarlo.

La metodología empleada, servirá de modelo para estudios continuos posteriores, cuya fortaleza
es dotar de series históricas en el transcurso del tiempo.

99
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

Resultados

Arquitectura

Componentes de la IDE – SENAGUA - DHS

Los componentes esenciales para la implementación de una IDE incluyen principios comunes,
tales como: un marco institucional, políticas de datos, la definición de estándares y la tecnología a
emplear, a continuación, se describen los componentes de la IDE que forman parte de la
SENAGUA – DHS y la forma en la que han sido solventados.

Marco Institucional

En este caso la SENAGUA – DHS por intermedio de su departamento de Sistemas de


Información Geográfica (SIG), será quien centralice la información geográfica producida por las
diferentes áreas o departamentos de la institución, siendo estos responsables de su edición,
mantenimiento y actualización, a través, de acuerdos establecidos previamente con las distintas
áreas de la institución que generan dicha información.

Política de datos

Actualmente la SENAGUA – DHS tiene un acuerdo de política de datos con la Secretaría


Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES), con el fin de utilizar la información que
se generan en las dos instituciones y centralizarla en el Sistema Nacional de Información (SNI),
que maneja en dicha Secretaría.

Normas y estándares

El objetivo de las IDE es compartir información geográfica a través de internet, para ello es
necesario establecer normas y estándares que garanticen la interoperabilidad, con el fin de que los
datos, servicios y recursos de una IDE, pueden utilizarse y ser compartidos.

Las normas y estándares a las que se ajustaron el desarrollo e implementación de la IDE de la


SENAGUA - DHS y la información geográfica que publicará la misma, son: Norma
Internacional ISO 19115-1:2014, “Geographic Information - Metadata - Part 1: Fundamentals”.

100
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

Que tiene como objetivo para describir información o recursos que pueden tener una extensión
geográfica.

Para la publicación cartográfica, es necesario fundamentarse en las especificaciones del Open


Geospatial Consortium (OGC) V1.3, que son compatibles con la codificación de información
geoespacial digital, especificando el mapeo de modelo de datos en el esquema de cobertura ISO
19123.

Norma ISO 19119:2005 hace referencia a los servicios web que ofrece una IDE, esta norma
define al “servicio como una parte distinguible de la funcionalidad, proporcionada por una
entidad a través de una interfaz”.

Tecnología

El soporte tecnológico en al que se basa una IDE es el internet; los recursos tecnológicos se
establecen en función de los servicios informáticos que permitan acceder, buscar y usar datos
geográficos, razón por la cual la arquitectura tecnológica de la IDE está basada en un modelo
cliente/servidor, debido a que es necesario que los usuarios accedan y envíen datos remotamente.

Servicios de la IDE

El componente tecnológico está ligado directamente a los servicios que ofrecerá la IDE, para el
caso de estudio la IDE de la SENAGUA – DHS estará conformada por varios servicios web, que
facilitaran a los usuarios visualizar, consultar, analizar y descargar datos geográficos a través de
un navegador web.

Figura 1. Servicios de la IDE de la SENAGUA - DHS

101
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

Como se puede apreciar en la figura 1, son tres servicios que ofrecerá la IDE de la SENAGUA –
DHS, a saber:

Servicio web de Mapas (WMS): Mediante este servicio se visualiza la información geográfica
almacenada en el servidor de datos espaciales (Geonetwork) que conforma la IDE, a través de un
navegador web en forma de url.

Descriptor de estilos de capa (SLD): Es una extensión del servicio web de mapas que hace
referencia al uso de estilos propios para la presentación de los datos geográficos a través de la
web.

Servicio de Catálogo (CS): Este servicio permite la búsqueda de información que describe a los
recursos de la IDE, mediante la consulta de metadatos de datos y servicios.

Servicio Web de entidades (WFS): Mediante este servicio web podemos acceder a la información
y descargarla, además permite acceder y consultar los atributos de un objeto.

Servicio Web de coberturas (WCS): Este servicio cumple las mismas funciones que el WFS, pero
trabaja con datos en formato raster, permitiendo consultar el valor de los atributos almacenados
en cada pixel.

Plataforma tecnológica

Figura 2. Diseño de la arquitectura de la IDE de la SENAGUA – DHS

La infraestructura de datos espaciales para la SENAGUA - DHS, está diseñada con el objetivo de
facilitar a los usuarios relacionados con la gestión de los recursos hídricos, comunidades y juntas
de agua que participan en el proyecto de Biomonitoreo Comunitario en la Cuenca del Rio Paute,
el uso, búsqueda y visualización de cartografía relacionada con dicho proyecto.

102
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

Por este motivo la arquitectura está basada en un modelo cliente/ servidor, los usuarios internos o
externos acceden a los servicios de la IDE a través del geoportal, que funciona como puerta de
enlace a los servicios que están alojados en el servidor web, con salida al internet por medio de la
siguiente dirección pública 10.0.15.23 y bajo el siguiente dominio
www.dhsantiago.senagua.gob.ec

El departamento de TIC de la SENAGUA – DHS, administra el servidor web y es quien se


encarga del mantenimiento físico y lógico del mismo, garantizando la conectividad y continuidad
de los servicios web.

Por otra parte el departamento de calidad de agua, por intermedio de los técnicos responsables del
proyecto de Biomonitoreo Comunitario, se encarga de la administración de la IDE, este tiene la
responsabilidad de gestionarla en función de la información que se reciba de las juntas de agua,
así como de las necesidades del proyecto de biomonitoreo comunitario, con el fin de cumplir con
los objetivos propuestos, además, tiene la tarea de procesar y depurar la información, para luego
enviarla a la base de datos espacial y alfanumérica que componen la IDE institucional.

Hardware

Para la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales y el Geoportal en la Secretaría


del Agua – Demarcación Hidrográfica de Santiago, se utilizó la infraestructura tecnológica con la
que cuenta la SENAGUA – DHS.

Software

En lo referente al software tenemos aplicaciones clásicas desde la visualización, gestión y análisis


de datos geográficos hasta herramientas más especializadas que se centran en alguno de estos
campos, o bien componentes que pueden incluso pasar a formar parte de otras aplicaciones fuera
del ámbito SIG, pero que puntualmente requieren algunas de sus funcionalidades, especialmente
las relacionadas con la visualización de cartografía digital.

Cabe recalcar que la SENAGUA – DHS, al ser una institución pública se utilizó software libre, el
Decreto No. 1014 emitido en abril del 2008, especifica “establecer como política pública la
utilización de software libre en los sistemas y equipamientos informáticos de las Entidades de la
Administración Pública Central”.

103
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

El software necesario para el funcionamiento de la IDE es el siguiente: Quantum GIS; Sistema


Operativo Cantos 7 de 64 bits; Java versión 1.7.0 01; Java versión 1.7.0 01; Tonca 7 7.0.26;
PostgreSQL – PostGis; MapServer versión 1.0; GeoServer versión 2.10.3; Geonetwork versión
2.6.4; y, P.Mapper.

A continuación, se describen los principales componentes de software para el funcionamiento de


la IDE.

El software de escritorio que se utiliza para la creación, edición e integración de cartografía


generada por los departamentos de la SENAGUA – DHS, es el Quantum GIS o Qgis, que permite
manejar formatos raster y vectoriales, así como bases de datos con extensión espacial como el
PostgreSQL – PostGis.

Figura 3. Interfaz del software Qgis

Para la administración del catálogo de objetos y el manejo de metadatos, se utilizó el Geonetwork


en su versión 2.10.3, este permite el acceso a base de datos georreferenciadas, productos
cartográficos y metadatos de varias fuentes, además de establecer una plataforma de intercambio
y distribución de información que dispone la institución.

104
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

Figura 4. Interfaz del software Geonetwork

La base de datos que se utilizó para el manejo de la información espacial, es PostgreSQL, con su
módulo PostGis que añade soporte de objetos geográficos, a la de modelo de datos objeto –
relacional, convirtiéndola en una base de datos espacial para la utilización en Sistemas de
Información Geográfica.

Figura 5. Panel de administración del gestor de base de datos PostgreSQL

El servidor de datos geoespaciales GeoServer desarrollado en Java de código abierto y el servidor


de mapas MapServer, se utilizaron en nuestro proyecto porque satisfacen todas las necesidades
planteadas en nuestros objetivos, logrando interoperabilidad, visualización, consulta y análisis de
información geográfica mediante navegadores web y programas GIS de escritorio.

105
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

Figura 6. Interfaz del servidor de datos espaciales GeoServer

El visualizador web instalado será el P.mapper que permite la integración de servicios, es decir
permitirá acceder a los servicios Open Geospatial Consortium (OGC), mediante un navegador de
internet por intermedio del servidor de mapas MapServer.

Figura 7. Interfaz visualizador web P.Mapper

Implementación

Geoportal

La idea de implementar una infraestructura de datos espaciales, nace de la necesidad de publicar


los resultados de los biomonitoreos que realizan las juntas de agua de manera periódica, con esta
implementación se pone a disposición de las comunidades y usuarios involucrados con la
administración de los recursos hídricos, una herramienta mediante la cual se puede obtener
información georreferenciada, sobre la calidad de agua de las fuentes hídricas de las que captan

106
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

las comunidades que pertenecen a la Cuenca del Rio Paute, esta información es de suma
importancia para las comunidades en la toma de decisiones, para temas de conservación de
fuentes hídricas en relación a la calidad de agua.

La elección de una IDE para publicar la información de los biomonitoreos comunitarios, se debe
a que la comunidad y las juntas de agua necesitan conocer el sitio georeferenciado del río o
quebrada en donde fueron levantadas las muestras de microinvertebrados, es decir conocer el
punto donde existe algún rango de contaminación, dependiendo de los resultados del
biomonitoreo comunitario, para poder tomar acciones de protección en dichas zonas.

Esta información geográfica se encuentra almacenada en el GeoServer, se la puede buscar a


través del Geonetwork y visualizarla por medio del P.Mapper, todo este conjunto de servicios son
materializados a través de un geoportal.

El geoportal está diseñado en función de los servicios que ofrece la IDE y de la metodología
implementada por la SENAGUA – DHS, para análisis de calidad de agua mediante la
identificación de microinvertebrados acuáticos. Además, se tomó en cuenta las necesidades de los
usuarios, comunidades y juntas de agua de la Cuenca del Rio Paute, con el objetivo de ofrecer a
dichos usuarios una interfaz amigable facilitando el uso, visualización y descarga de la
información cartográfica.

Arquitectura del geoportal

La arquitectura del Geoportal de la SENAGUA – DHS, está orientada a los servicios (SOA),
diseñada para que funcione en un entorno web sobre una arquitectura cliente/servidor, contiene
los servicios web de mapas (WMS), entidades (WFS) y coberturas (WCS).

Los requerimientos de los usuarios son atendidos por el GeoServer, quien proporciona toda la
información geográfica requerida, mediante una interfaz gráfica enviando y recibiendo datos
desde el servidor, de la misma forma los usuarios acceden por medio de una interfaz gráfica a los
servicios de catálogo y gestión de metadatos, que son proporcionados por el Geonetwork.

El formulario de biomonitoreo es un enlace a un servidor externo, en donde se recepta y


almacena la información de los biomonitoreos comunitarios enviada por los usuarios externos;

107
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

además, podemos descargar la información alfanumérica y espacial almacenada en las bases de


datos mediante el servicio de descargas.

Como se puede observar en la figura 8 se describe la integración y funcionalidad de los


componentes que conforman la arquitectura del geoportal de la SENAGUA – DHS.

Figura 8. Arquitectura del Geoportal de la SENAGUA – DHS

Funcionamiento del Geoportal

El envío de información por parte de las juntas de agua es de vital importancia para el
funcionamiento de esta arquitectura, por lo que se vinculó al geoportal un formulario web, que
servirá para que las juntas de agua suban la información de los resultados obtenidos de los
biomonitoreos que han realizado en sus fuentes de agua, de esta forma se garantiza que la
información llegue a la SENAGUA – DHS y esta pueda ser procesada y devuelta a las
comunidades de una manera oficial mediante el Geoportal.

Los usuarios que accederán a los servicios de la IDE, serán de dos tipos, aquellos que consultan
información cartográfica y aquellos que además de consultar, aportan con información espacial y
alfanumérica a la IDE, por medio del formulario de biomonitoreo.

Este formulario se encuentra almacenado en un servidor externo y vinculado al geoportal, este es


un formulario de google forms y fue desarrollado en esta plataforma, debido a la facilidad de
registro y envío de información e interfaz gráfica que ofrece al usuario final, facilitando la

108
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

identificación de los microinvertebrados; podemos encontrar el formulario de biomonitoreo en el


siguiente link: https://goo.gl/forms/AHFupvMetF2PUwQu2.

El departamento de calidad de agua como administrador de IDE y encargado de gestionar la


información del proyecto de biomonitoreo comunitario, accederá a la información de google
forms, para recopilar los datos que han sido registrados por las juntas de agua.

Una vez que la información sea revisada y depurada en formatos cartográficos y lineales, será
subida a la base de datos espacial y alfanumérica mediante los servicios de la IDE.

De esta forma la información cartográfica podrá ser consultada a través del geoportal mediante el
P.Mapper, en donde se visualizará el punto georeferenciado del lugar en donde se toma la
muestra, para la realización del biomonitoreo comunitario, además de la información básica de la
junta de agua y de los resultados de las metodologías BMWP/Col y ABI registradas en el
formulario de biomonitoreo.

Figura 9. Lógica del funcionamiento del Geoportal de la SENAGUA – DHS

Interfaz de usuario

Como se puede apreciar en la figura 10, la interfaz de usuario del geoportal dispone de los
siguientes servicios: visor geográfico; gestor de metadatos; formulario de biomonitoreo y
descargas.

109
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

Figura 10. Interfaz del Geoportal de la SENAGUA - DHS

Visor Geográfico

Permite visualizar la información geográfica que contiene la IDE, este servicio activa el
P.Mapper mediante el cual se accede a los datos geográficos organizados por capas cartográficas
almacenadas en el GeoServer, estas capas están distribuidas por contenidos temáticos y serán las
siguientes: cartografía base (centros poblados, curvas de nivel); hidrológica (ríos, quebradas);
división hídrica (Cuencas, Subcuencas, Microcuencas); DPA (Provincia, Cantón, Parroquia); y,
calidad de agua (Puntos de biomonitoreo).

Figura 11. Interfaz del visor geográfico del Geoportal de la SENAGUA – DHS

Como se puede apreciar en la figura 11, el visualizador de información geográfica presenta una
serie de componentes, a su lado izquierdo se tienen las opciones para mostrar el mapa en sus
diferentes vistas, las opciones de navegación y las herramientas para marcar el mapa.

110
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

Al lado derecho se encuentra la distribución de capas con la que cuenta la IDE, estas se pueden
activar o desactivar para su visualización según las necesidades del usuario, en este caso se tiene
activado la capa de calidad de agua y se puede apreciar los puntos georeferenciados, donde se han
realizado los biomonitoreos y al dar clic en cada uno de ellos se despliega la información
específica del punto, mostrándonos el nombre de la fuente las coordenadas del punto de muestreo
y el resultado del biomonitoreo comunitario.

Esto será de gran ayuda para las comunidades y entidades gubernamentales y no


gubernamentales, ya que permitirá mediante el visor geográfico ver los puntos y acceder a la
información donde fueron realizados los biomonitoreos, identificando las fuentes y comunidades
en las que se debe realizar acciones de protección de fuentes hídricas dependiendo de los
resultados obtenidos.

Gestor de Metadatos

Mediante el gestor de metadatos, podremos acceder a las características de los datos que
conforman la información geográfica de la IDE de la SENAGUA – DHS. Por ejemplo, aquí
podremos encontrar fechas de actualización de las capas, escala, fecha de publicación, etc.

Formulario de Biomonitoreo

El formulario de Biomonitoreo permite el acceso a un formulario web externo desarrollado en


google forms, este formulario está almacenado en los servidores de google, con el objetivo de
evitar que exista una caída en el servicio y garantizar que exista acceso al formulario de forma
permanentemente, ya que mediante este formulario se enviaran los resultados de los
biomonitoreos comunitarios, realizados en las diferentes juntas de agua por parte de los
operadores o encargados de dicha tarea.

El formulario web, es una réplica de la hoja de campo que se utiliza para obtener el rango de
valor de la calidad de agua de determinado punto, los operadores o el personal seleccionado de la
junta de agua enviara los resultados mediante este formulario; la información será procesada por
los técnicos del proyecto de calidad del agua y posteriormente devuelta a las comunidades de una
manera oficial mediante los servicios del geoportal.

111
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

Figura 12. Formulario web para resultados de biomonitoreo comunitario.

Descargas

En la sección de descargas se encuentra disponible la información procesada y analizada de los


biomonitoreos comunitarios en formato PDF, así como documentos relacionados con el manejo
de cartografía, capas básicas y mapas con temática hídrica generados por la SENAGUA – DHS,
esta información puede ser descargada directamente desde el geoportal y utilizada con software
de escritorio GIS.

Figura 13. Interfaz de la sección de descargas del geoportal de la SENAGUA – DHS.

La Infraestructura de Datos Espaciales y el Geoportal de la SENAGUA – DHS forman parte


fundamental del Proyecto de Biomonitoreo Comunitario, mediante la identificación de macro

112
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

invertebrados, tanto en la publicación de información referente al proyecto como en la recepción


de información por parte de las juntas de agua.

La implementación de este prototipo, está en función de la metodología que se utiliza para


realizar los biomonitoreos comunitarios, es decir la información georreferenciada que será
almacenada en la IDE y posteriormente publicada mediante el Geoportal, es la información que
previamente fue enviada por las juntas de agua, posterior a la identificación y análisis de
muestras recolectadas en los puntos seleccionados de la fuente de agua.

Los usuarios pueden acceder a los servicios del geoportal de la SENAGUA – DHS, mediante la
siguiente dirección web: www.dhsantiago.senagua.gob.ec

Conclusiones

Con la implementación de la IDE y el geoportal para la SENAGUA – DHS, la institución


dispone de una herramienta informática, que le permite administrar y hacer pública la
información cartográfica y alfanumérica que posee, relacionada con la gestión integral e
integrada de los recursos hídricos, cumpliendo con la ley orgánica de transparencia y acceso a la
información pública, permitiendo la interoperabilidad de información con las empresas públicas,
a través del Sistema Nacional de Información (SNI).

Los servicios de la IDE y la interfaz del geoportal están diseñados en función de los compromisos
de socialización y requerimientos de las comunidades o juntas de agua, tanto para el registro y
envío de resultados generados a través de los biomonitoreos comunitarios, como para la
facilitación de visualización y descarga de información oficial de calidad de agua, de las fuentes
hídricas seleccionadas.

La puesta en marcha del proyecto, implicó establecer de manera sistemática, acciones que van
desde la planificación por parte de la SENAGUA – DHS, a través del Departamento de Calidad
de Agua; la capacitación a los miembros de las juntas de agua; la recolección análisis de
muestras por parte de los operadores de las juntas de agua y la recepción de los datos que envían
los responsables de las juntas de agua, vinculando a los miembros de la comunidad,
convirtiéndoles en actores directos del proyecto.

113
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Implementación de una infraestructura de datos espaciales (IDE) y geoportal en la Secretaría del Agua – Demarcación Hidrográfica de
Santiago

Referencias Bibliográficas

Desarrollo De Una Infraestructura De Datos Espaciales (Ide) Orientada a La Gestión De


Estaciones Experimentales De Investigación, Extensión, Docencia Y Producción. Revista
Internacional de Ciencia y Tecnología de La IG, 1–22. Retrieved from
http://geofocus.rediris.es/2008/Informe1_2008.pdf.

Ballari, D., Vilches, L., Pérez, D. R., Pacheco, D., & Fernández, V. (2016). Tendencias en
infraestructuras de datos espaciales en el contexto latinoamericano. Maskana, 0(0), 177–
184. Retrieved from
https://www.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/download/565/490.

Calvo-Rubio, F. C. (2000). La situación actual y problemas existentes y previsibles en la calidad


de las aguas. Libro blanco del agua de España.

Capdevila, J., & Instituto Geográfico Nacional. (2004). Scripta Nova. VI(108), 1–13.

Carrera, C., & Karol, F. (2001). Microinvertebrados acuáticos. CIMA; Gobierno de Cantabria y
CEDREAC (Vol. 2). https://doi.org/10.1016/j.infsof.2008.02.002.

Delgado, T. Crompvoets, J. (2003). Evaluación y Potenciación de Infraestructuras de Datos


Espaciales para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Historia. Retrieved
from http://redgeomatica.rediris.es/idedes/IDEs_en_Iberoamerica.pdf.

Gonzales, V., & Valdivieso, F. (2014). INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES


(IDE) PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL: UNA EXPERIENCIA EN EL
SUR DEL ECUADOR.

Instituto Geográfico Militar. (2008). Catálogo de Datos y Servicios.

Leyva Bolívar, M. (2015). Desarrollo e implantación de un Geoportal y de servicios de


Infraestructura de Datos Espaciales en el Ayuntamiento de Barcelona, 12.

LISIGE - Ley 14/2010, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en
España). BOE nº 163, martes 6 de julio de 2010, Sec. I. Pág. 59628 - Pág. 59645.

114
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Fabián Andrés Uyaguari Reyes, Carlos Enrique Encalada Loja

Núñez, A., & Iniesto, M. (2013). Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales. Instituto
Geográfico Nacional, 1–27. https://doi.org/10.1021/jm00395a022.

Pacheco, D. (2015). Evolución de la infraestructura de datos espaciales en la Universidad del


Azuay. Revista de La Universidad Del Azuay, 66, 237–256.

Suarez Saavedra, D. (2014). Manual de Campo para el Monitoreo de Microinvertebrados. II


Edición. (m. Demarquet, Ed.) Quito, Ecuador: Secretaria del Agua.

Terneus, E., Hernández, K., & Racines, M. (2012). EVALUACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO
LLIQUINO A TRAVÉS DE MICROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS, PASTAZA –
ECUADOR. Revista de Ciencias Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad
Del Valle, 12, 45–56.

115
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 91-115, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 116-137
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.968

Recepción: 29/01/2019
Aceptación: 15/03/2019 Ciencias de la educación
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de


niños con dificultades de comunicación

Application of information technologies in the development of the language of


children with communication difficulties

Aplicação de tecnologias de informação no desenvolvimento da linguagem de


crianças com dificuldades de comunicação

Freddy Javier Espinoza-Santacruz I


fjespinozas@ucacue.edu.ec

Cristian Humberto Flores-Urgiles II


chfloresu@ucacue.edu.ec

Correspondencia: fjespinozas@ucacue.edu.ec

I
Ingeniero en Sistemas. Docente de la Unidad Académica de Tecnologías de la Información de
la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar, Ecuador.

II
Ingeniero en Electrónica, Docente de la Unidad Académica de Tecnologías de la Información
de la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

Resumen

En la República del Ecuador, se ha hecho énfasis en el fortalecimiento de la educación y en el


mejoramiento de la calidad educativa, a tal punto que se ha creado una ley de inclusión en los
niveles educativos y más aún en la formación integral de niños en edad pre escolar. Uno de los
problemas que surgen en el momento del inicio de la vida escolar es la falta de integración por
déficit en el desarrollo del lenguaje, este problema no solamente afecta a los infantes en el
desarrollo académico, sino que va más allá, haciéndose eco en las relaciones interpersonales con
los compañeros y demás. El lenguaje es factor clave dentro del desarrollo del aprendizaje del
niño, ya que no solamente cumple con la función de comunicación, sino también de socialización
e integración. Los problemas que acarrea el déficit del habla en niños afectan el desarrollo
integral de los mismos en el entorno educativo y personal. En la actualidad, al auge tecnológico y
su vinculación con varias ramas del saber, ha llevado a pensar que las tecnologías de la
información y comunicación podrían convertirse en un eje transversal para el apoyo en el
desarrollo del habla, ayudando mediante el apalancamiento tecnológico para fortalecer la
asimilación del lenguaje en niños que mantengan una dificultad del lenguaje en el entorno
expresivo del mismo. El presente trabajo investigativo, intenta vincular el desarrollo del lenguaje,
a experiencias con herramientas tecnológicas, siendo parte fundamental en la adquisición del
lenguaje en niños de edad preescolar.

Palabras clave: Inclusión; TIC´s; problemas del lenguaje; noc; inTic; pictos; problemas de
habla; calidad educativa.

Abstract

In the Republic of Ecuador, emphasis has been placed on the strengthening of education and the
improvement of educational quality, to such an extent that a law of inclusion has been created in
educational levels and even more so in the comprehensive education of children in preschool age.
One of the problems that arise at the time of the beginning of school life is the lack of integration
due to deficit in the development of language, this problem not only affects the children in
academic development, but goes further, echoing in interpersonal relationships with colleagues
and others. Language is a key factor in the development of the child's learning, since it not only

117
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

fulfills the function of communication, but also of socialization and integration. The problems
caused by the speech deficit in children affect their integral development in the educational and
personal environment. At present, the technological boom and its link with several branches of
knowledge, has led to think that information and communication technologies could become a
transversal axis for support in the development of speech, helping through technological leverage
to strengthen the assimilation of language in children who maintain a language difficulty in the
expressive environment of it. The present investigative work, tries to link the development of
language, to experiences with technological tools, being a fundamental part in the acquisition of
language in preschool children.

Keywords: Inclusion; TIC's; language problems; noc; inTic; pictos; speech problems;
educational quality.

Resumo

Na República do Equador, a ênfase foi colocada sobre o fortalecimento da educação e melhoria


da qualidade educacional, na medida em que criou uma lei para inclusão nos níveis educacionais
e ainda mais na formação integral de crianças idade pré escolar. Um dos problemas que surgem
no momento do início da vida escolar é a falta de déficit de integração no desenvolvimento da
linguagem, este problema não afeta apenas as crianças no desenvolvimento acadêmico, mas vai
além, ecoando relações interpessoais com colegas e outros. A linguagem é um fator chave no
desenvolvimento da aprendizagem da criança, pois não só cumpre a função de comunicação, mas
também de socialização e integração. Os problemas causados pelo déficit de fala nas crianças
afetam seu desenvolvimento integral no ambiente educacional e pessoal. Atualmente, o boom
tecnológico e sua articulação com diversos ramos do conhecimento, levaram a pensar que as
tecnologias da informação e comunicação poderiam se tornar um eixo transversal de apoio no
desenvolvimento da fala, auxiliando na alavancagem tecnológica para fortalecer a assimilação da
linguagem em crianças que mantêm uma dificuldade de linguagem no ambiente expressivo da
mesma. O presente trabalho investigativo, tenta vincular o desenvolvimento da linguagem, a
experiências com ferramentas tecnológicas, sendo parte fundamental na aquisição da linguagem
em crianças pré-escolares.

118
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

Palavras-chave: Inclusão; TIC's; problemas de linguagem; noc; inTic; pictos; problemas de fala;
qualidade educacional.

Introducción

Los niños y niñas desarrollan el habla por medio de la imitación, al presentarse alguna anomalía
en el desarrollo de esta habilidad los niños no logran desarrollar este sentido en algunos casos, o
la desarrollan parcialmente. Los niños con dificultades del habla tienen una serie de
inconvenientes a la hora de relacionarse con sus semejantes, generándose inconvenientes en sus
relaciones interpersonales, a más de esto, el Ecuador mantiene una legislación netamente
inclusiva, por lo que las unidades educativas se ven en la obligación de aceptar a los niños sin
importar la condición que estos presenten, por esta razón los niños con problemas en el desarrollo
del lenguaje padecen problemas en el proceso de aprendizaje.

El retraso en el desarrollo del lenguaje se debe a varios aspectos, desde problemas auditivos,
físicos, en las cuerdas bucales y hasta problemas psicológicos, este estudio se centra en los niños
que presentan un retraso en el lenguaje expresivo, es decir, un gran porcentaje de niños entienden
lo que expresan otras personas, pero no logran expresarse.

Existen varias técnicas que se han desarrollado para lograr desarrollar el sentido del habla en
niños con este tipo de dificultades, como, por ejemplo, imitar los sonidos que hacen ciertos
animales o cosas denominados sonidos onomatopéyicos, ejercicios para la movilidad de su
lengua para ayudarles a articular de mejor manera ciertos fonemas, en fin, ejercicios que se
realizan con imágenes o una cinta o cd grabado.

Desarrollo

La enseñanza contemporánea

La intervención de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje en realidad no es para


nada un enfoque nuevo para los alumnos, sin necesidad que los maestros intervengan en el
proceso, la tecnología se ha tornado una fuente inagotable de información para los alumnos, en
temas escolares y sociales.

119
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

Los niños en educación primaria se denominan ya nativos tecnológicos, es decir, la familiaridad


con dispositivos electrónicos, redes, telecomunicaciones y demás, en innata en ellos, es por esta
razón, las herramientas tecnológicas resultan un tanto fáciles de utilizar para estas personas.
Tomando en consideración lo expuesto es posible pensar en la utilización a fondo de
herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el desarrollo de sus
sentidos.

De hecho, esta generación al estar inmersa directamente en la tecnología facilitaría la tarea del
docente e las aulas de clase, ya que las herramientas como tal, ya no serían un problema con el
que tendrían que lidiar, sino más bien, las aprovecharían para logar los objetivos propuestos.

Algunas visiones sostienen que los apalancamientos tecnológicos en las ramas de la educación
podrían apoyar a mejorar la calidad educativa, siempre y cuando la utilización de esta sea
regulada y orientada, tanto en su implementación y evaluación.

En específico, la tecnología ayudaría en el remplazo de algunas prácticas educativas, permitiendo


de esta manera ajustar la educación a la demandada por las personas de esta generación.

En muchos de los casos, se ha pensado incluso en personalizar la educación en virtud de las


aptitudes de cada estudiante. Usando la tecnología como medio para poder personalizar la
enseñanza en grandes volúmenes de personas y usando recursos limitados como ordenadores y
acceso a la red, de esta manera se quiere lograr profesionales con experticia es aspectos
específicos del conocimiento.

El uso de la tecnología, marcaría un punto de inflexión en el entorno educativo, es decir obligaría


al cambio en el sistema educativo tanto a nivel administrativo y operativo.

Esto sólo será posible si su irrupción en el espacio educativo ayuda significativamente a la


mejoría de los resultados de aprendizaje. Para ello, las Tics deben abrir una nueva oportunidad a
la educación personalizada, en el contexto de sistemas escolares masivos e inclusivos. También
deben diseñarse, implementarse y evaluarse de manera integral. (Cabrol & Severin, 2010)

120
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

Inclusión educativa en el Ecuador

La inclusión educativa responde a la garantía del derecho a una educación de calidad, a través del
acceso, permanencia, aprendizaje y culminación, de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes
y adultos en el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades; reconociendo a la
diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que propicien el buen
vivir. («Escuelas inclusivas – Ministerio de Educación», 2019).

El estado ecuatoriano garantiza entonces el acceso de las personas, cualquiera sea su rango de
edad a las instituciones educativas en todos sus niveles, sin discriminar por ningún motivo a las
personas, eliminando cualquier tipo de barreras que límite el cumplimiento de los derechos de las
personas.

Desafíos de la inclusión educativa

En la actualidad, la mayoría de los estados ha trabajado para destruir barreras para las personas
que antes eran excluidas del sistema educativo regular, de tal forma que ahora estrás personas
forman parte de los sistemas educativos, dejando a un lado falsos estereotipos, como, que las
aulas de clase estaban diseñadas para un grupo homogéneo de estudiantes, esto ha acarreado una
serie de retos para la educación regular ya que en lugar que los estudiantes se adapten al sistema
educativo, como antes, ahora se busca adaptar el sistema educativo para aquellos estudiantes con
características diferentes.

Barreras en la inclusión

Así como se han eliminado las barreras para el acceso a la educación, también se han encontrado
con otros obstáculos.

La formación docente con respecto a las tecnologías es una de ellas, ya que en un alto porcentaje
los docentes de instituciones educativas no conocen sobre el uso de herramientas informáticas
para facilitar la inclusión de personas con necesidades educativas especiales.

Un porcentaje de estudiantes que ingresan al sistema educativo regular en el cantón Cañar, de la


Provincia del Cañar, sufre algún tipo de necesidad educativa especial, de ellos un gran porcentaje

121
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

tiene rasgos de autismo en grados leves y avanzados, estos casos se suman a los TEL (Trastorno
Especifico del Lenguaje), ya que es una característica propia del trastorno.

Las Tics en la actualidad

Actualmente, existen un sin número de herramientas que permiten fortalecer los procesos de
enseñanza aprendizaje, utilizando la tecnología como base, es por esta razón que las tecnologías
de información y comunicación se utilizan en varios campos de la ciencia, más aún en el ámbito
educativo.

Dispositivos portátiles cada vez más baratos, con funcionalidades ajustadas a los requerimientos
de docentes y estudiantes, a veces diseñados específicamente para tal efecto, y ampliamente
distribuidos en la región, cumplen precisamente ese papel, frente a la realidad preexistente, en
donde ni el presupuesto de los países ni el de las familias, permitía siquiera imaginar el acceso y
uso por parte de todos los estudiantes o la mayoría de ellos. La medida de éxito para la
introducción de las netbooks y otros dispositivos digitales personales en educación, estará dada
por su potencial de mejora continua, que no significa otra cosa, que su flexibilidad para responder
de manera cada vez más precisa a las necesidades del sistema educativo, de los docentes y de los
estudiantes. Es precisamente, en este proceso de mejora continua, en donde el rol del BID puede
y quiere ser relevante. A partir de procesos de seguimiento y evaluación, de la creación de
conocimiento y el trabajo colaborativo con los países de la región, destinado a mejorar el impacto
educativo mediante el abordaje de proyectos integrales y de largo plazo, que consideren el
conjunto de variables que la literatura y la experiencia han detectado como claves. (Cabrol &
Severin, 2010)

Las herramientas que proporcionan las tecnologías de información y comunicación para la


adquisición del lenguaje, ya sea por déficit en la adquisición del mismo o en su defecto el simple
hecho de adquirir un lenguaje ajeno al natural del individuo, se ha visto evidenciado con varios
proyectos llevados a cabo en el mundo, como por ejemplo las escuelas en línea de inglés.

El presente artículo, en su desarrollo, muestra la factibilidad de brindar a los docentes


herramientas metodológicas, con el apoyo de herramientas informáticas, que permitan superar los

122
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

inconvenientes en el aprendizaje de los niños y niñas, con dificultades del lenguaje en el centro
urbano de la cuidad de Cañar, según el Art. 26 de la Constitución. - La educación es un derecho
de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye
un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Problemas del lenguaje

“Los aspectos que intervienen en la adquisición del desarrollo del lenguaje son múltiples, al igual
que los trastornos que pueden ser causa de alteraciones de aquel en cualquier momento de la vida
del individuo. Mazet y Houzel (1981) diferencian tres grandes apartados en relación con el
proceso de adquisición del lenguaje o con su funcionamiento, una vez adquirido este:

1. Funcionamiento de los órganos cerebrales, sensoriales y fonatorios necesarios para el


desarrollo del lenguaje.

2. Relación del niño con el entorno.

3. Organización de la lengua, es decir, las leyes lingüísticas.

Estos apartados son útiles para determinar posibles causas de problemas de lenguaje, centradas en
el individuo (niño o adulto), pero indeficientes para valorar a influencia que puede desempeñar el
entorno (familiar, escolar, social, histórico, etc.) con el que el individuo interacciona.” (Puyuelo
& Torres, 2001, pág. 2)

Características de los trastornos del leguaje

Voz, Fonación, Resonancia, Articulación, Omisiones, Sustituciones, Distorsiones, Lenguaje,


Problemas morfológicos, Problemas sintácticos, Problemas semánticos, Problemas pragmáticos,
Fluencia, Disfemia, Taquifemia, Audición, Transmisión, Percepción (Puyuelo & Torres, 2001,
pág. 3).

123
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

Evaluación del lenguaje

En la mayoría de los casos, el objetivo de la evaluación del lenguaje es determinar si existe, o no,
un trastorno del lenguaje y, si es el caso, conocer que componentes están alterados y situarlos
dentro del marco global del desarrollo del individuo.

La evaluación se basa en los datos obtenidos en la anamnesis y en las diferentes pruebas


administradas, analizados en relación con los contextos del desarrollo del individuo. (Puyuelo &
Torres, 2001, pág. 6)

Trastornos específicos del lenguaje

Los niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) se caracterizan fundamentalmente por un
problema de adquisición lingüística que se da en ausencia de otras discapacidades, como son:
déficit auditivo, retardo mental, trastorno de personalidad, lesión cerebral o trastorno psicótico.

La sintomatología lingüística de los niños con TEL es muy diversa porque pueden presentar
distintos grados de compromiso en los diferentes aspectos del lenguaje. Así, por ejemplo, existen
niños que solo tienen dificultades expresivas en el plano fonológico y otros que evidencian un
compromiso tanto en la producción como en la comprensión lingüística (Coloma Tirapegui,
Cárdenas Gajardo, & De Barbieri Ortiz, 2005).

Bases para la adquisición del lenguaje

Los niños en los primeros años de vida son capaces de adquirir como propia la lengua materna, es
decir, los niños y niñas adquieren el lenguaje a partir de cuantas palabras pueden repetir tan solo
con escucharlas de las personas en su entorno, de aquí surgen los problemas ya que en repetidas
ocasiones los padres y personas en el entorno de los infantes pretenden lograr una adquisición del
lenguaje mecanizando la repitencia de palabras en los menores.

La educación debe propiciarle al educando un enriquecimiento sistemático de los conocimientos


y del lenguaje que los representa. Se trata de que lleguen a tener una capacidad de organización y
autonomía que propicie la construcción de las estructuras del pensamiento unidas a los recursos

124
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

lingüísticos para comunicarse y designar el mundo que le rodea. (Herrera Rodríguez, Borges
Rodríguez, & Guevara Fernández)

Conductas esperadas en los niños en edad preescolar

Alrededor de los 4 años se espera que los niños sigan ordenes completas que incluyen varias
acciones consecutivas, repite historias, cuentos cortos y poesías, canta, habla mucho, pregunta
con frecuencia sobre las cosas que conoce, sus razonamientos son verbales, pero poco a poco los
interioriza.

Alrededor de los 5 años de edad, la pronunciación de las palabras casi siempre es correcta, sabe
su nombre y el de sus familiares, incluso llega a saber la dirección de la casa en la que vive.

A los seis 6 años de edad ya el lenguaje se ve muy avanzado a tal punto que es capaz de contestar
un teléfono, responder preguntas y sostener una conversación por distintos medios. (Ministerio de
Educación, 2013)

Metodología

El presente artículo se fundamenta en una metodología cuantitativa, porque los resultados de la


investigación de campo fueron sometidos al análisis numérico y al juicio de valor de la
investigadora, apoyados en el marco teórico.

La modalidad de la investigación es de proyecto socio educativo apoyado en una investigación de


campo y bibliográfico documental. La primera permitió recoger la información en el sitio de los
acontecimientos es decir información primaria; en cambio que la segunda permitió recoger
información de libros, periódicos, publicaciones, revistas e internet.

El tipo de investigación fue de carácter descriptivo, ya que describe las características de un


hecho o fenómeno en este caso trata de describir cada una de las variables de estudio.

La población investigada corresponde a 36 niños y niñas con trastornos en el lenguaje expresivo


de las unidades educativas del centro urbano de la cuidad de Cañar.

125
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

Las características que tiene el plantel son:

-Fiscal.

-Mixto.

-Rural.

- La escuela labora en jornada matutina.

Resultados

¿Qué herramientas seleccionar para el tratamiento de problemas en el lenguaje expresivo?

En esta investigación, se evaluaron varias APP´s que buscan un objetivo en común: desarrollar el
sentido del habla en niños con TEL (trastorno específico del lenguaje).

Dentro de este contexto, la investigación se centró solamente en dos aplicativos que colaboran al
desarrollo del habla en niños de entre los 3 a 6 años de edad.

Las aplicaciones seleccionadas para el estudio fueron “Hablando con Nok” y “Proyecto InTic”

Hablando con Nok

Este sistema está diseñado para niños de dos a 5 años con problemas de pronunciación, de tal
manera que puedan adquirir nuevo vocabulario y fortalecer la pronunciación del vocabulario ya
adquirido.

Hablando con Nok proporciona juegos con más de 90 palabras animadas, también ayuda a
diferenciar entre palabras que suenan igual o parecido, con las imágenes animadas podrán
identificar objetos.

El juego está dividido en 4 módulos distintos, con 150 actividades para disfrutar.

Tiene dos modos de juego, junto a nuestro simpático Nok o acompañado de un adulto, especial
para logopedas y fonoaudiólogos, o papás que quieran participar en el desarrollo de su hijo.

126
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

Ventajas

Trabaja la discriminación auditiva verbal con pares de mínimo contraste fonológico.

4 Módulos de juego, discriminar sonido entre parejas, reconocer objetos, armar una pareja y
discriminar entre 2 parejas.

Más de 90 ilustraciones animadas.

150 actividades para jugar con las palabras.

Dos modos de juego, puedes jugar con Nok o con un adulto.

Premios para reforzar el aprendizaje positivo.

Sin compras dentro del juego.

Sin anuncios de terceros. (Torres, López, Tercero, Gómez, & Suarez, 2016)

Esta aplicación está diseñada para que fonoaudiólogos personalicen las interacciones según el
problema específico del habla que presente el niño.

Desventajas

La única barrera que presenta este sistema es que el de carácter propietario, sin embargo, el costo
no es representativo para los padres.

El sistema está diseñado solamente para dispositivos móviles es decir solo corre sobre Androide
y IOS.

Proyecto Intic Fundación Orange.

Esta aplicación está diseñada principalmente pata niños con rasgos de autismo, pero fácilmente se
puede adaptar para niños con problemas en el desarrollo del lenguaje.

Entre los beneficios que brinda el utilizar este software están:

127
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

Accesibilidad sobre cualquier dispositivo electrónico incluidos dispositivos mociles y pc de


escritorio.

Aunque actualmente la aplicación es compatible con ordenadores con sistema operativo


Windows XP, Vista y Windows 7, es recomendable su utilización con Windows 7 o posteriores.

Adaptación de las interfaces según la necesidad del usuario en función de sus capacidades o
limitaciones.

Al ser una fundación sin ánimo de lucro el software es completamente gratuito.

Diagnóstico de los niños

Los diagnósticos de los niños en estudio fueron realizados por personal capacitado de los DECES
institucionales del cantón Cañar, así como por Psicólogos Clínicos del UDAI.

En su mayoría los niños y niñas de los niveles inicial 2 y primero de básica tienen trastornos
específicos del lenguaje y trastornos del lenguaje asociados a espectro autista.

128
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

Figura 1. Diagnóstico de niños con dislalia funcional

Selección de la herramienta

Según los diagnósticos realizados por el personal de los DECES institucionales y el UDAI del
cantón Cañar, que brindaron la información, se determinó que la mejor herramienta para el
desarrollo de la investigación es el proyecto InTic de la Fundación Orange.

Factores determinantes

Es adaptable a las necesidades y capacidades de los niños y niñas.

129
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

Puede adaptarse a trabajar con niños con autismo y con déficit del lenguaje.

Ofrece una gama más amplia de soluciones para el trabajo individual.

El licenciamiento no tiene costo.

Puede trabajar cobre más variedad de sistemas operativos.

Interface Proyecto InTic Fundación Orange.

Figura 2. Interface InTic

Trabajando con InTic

Entre los módulos del software InTic. El que más se va a utilizar es el de “comunicador” y
“escribir con Pictos”.

130
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

Modulo Comunicador.

Figura 3. Módulo Comunicador

Como se puede ver, la figura 3, es la pantalla principal genérica para el módulo de comunicador,
esta podría ser personalizada según necesidades específicas del usuario o sus capacidades como
se mencionó anteriormente, en la figura 4 se puede observar una pantalla personalizada para un
usuario.

Figura 4. Comunicar personalizado

131
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

La personalización de la aplicación ayuda a mantener el interés de los niños en el aplicativo,


personalizándolo con temas como su cumpleaños, gustos y lugares que conocen, para fortalecer
el aprendizaje, y la adquisición de nuevo vocabulario y la articulación correcta de oraciones.

Escribir con Pictos.

En este módulo se ayuda a los niños a formar frases más complejas, ayudándolos a la utilización
de pronombres posesivos y a mejorar la fonética. La pantalla principal del módulo se puede
observar en la figura 5.

Figura 5. Escribir con Pictos.

Teclado silábico

Este módulo permite articular una gran variedad de palabras para el incremento de vocabulario en
los niños y niñas con dificultades en el desarrollo del lenguaje expresivo, las bondades de este
aplicativo es que una vez escrito el fonema, el ordenador lo repite pidiendo al niño que intente
hacerlo también, en la práctica este módulo sirve para fortalecer fonemas que resultan difíciles de
reproducir para los niños, más aun cuando este sufre de un TEL, por ejemplo uno de los fonemas
más difíciles de adquirir para los niños es el fonema “R”.

132
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

Figura 6. Teclado Silábico

Resultados del apoyo tecnológico durante el tratamiento del lenguaje

Fonación

Para los niños y niñas sometidos a terapias basadas en el sistema Intic. Utilizando el módulo de
teclado en pantalla y el teclado silábico se logró articular ciertos fonemas difíciles de interpretar
para los niños. En un principio solo existía emisión de ruido en algunos fonemas, con esto, se
mejoró sustancialmente la pronunciación.

Repetición

El lenguaje se adquiere por repetición y en el caso de los sistemas tecnológicos para la


adquisición del lenguaje, de igual manera; el sistema InTic, se basa en la articulación,
personalización y repetición de fonemas para adquirir el sentido del habla.

Los constantes procesos de repetición de oraciones y fonemas que producían dificultad en el


lenguaje expresivo de niños, logró mejorar hasta en un 40% la asimilación de nuevo vocabulario
y pronunciación correcta de fonemas.

133
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

Conclusiones

Se ha propuesto un sistema de apalancamiento tecnológico que ayuda a mejorar el sentido del


habla en niños con déficit del lenguaje, así como a niños con espectro autista leve, para mitigar
los efectos colaterales que causa este problema, como la falta se socialización con sus semejantes,
la comunicación con compañeros y la comprensión de órdenes por parte de los maestros y demás.

La afinidad con la tecnología de los niños ayuda a facilitar el proceso de terapia.

Se reducen los tiempos de terapia al tener los módulos personalizados según las necesidades de
los niños.

Referencias Bibliográficas

APP RECOMENDADA DE LA SEMANA: HABLANDO CON NOK. (s. f.). Recuperado 20 de


mayo de 2019, de: https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/app-recomendada-de-la-
semana-hablando/

Cervera-Merida, J. F., Villa-Garcia, I., & Ygual-Fernandez, A. (2017). Communication and


language problems in children with nemaline myopathy. Revista de neurologia, 64(s01),
S89-S94. Recuperado de Scopus.

Coloma, C. J., Pavez, M. M., Maggiolo, M., & Penaloza, C. (2010). Desarrollo fonológico en
niños de 3 y 4 años según la fonología natural: Incidencia de la edad y del género. Revista
Signos; Valparaíso, 43(72). Recuperado de:
https://search.proquest.com/docview/1017672920/abstract/68C94A07EF914D18PQ/1

Chacón, G. P. (2013a). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las
competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua. Revista
Electrónica Educare, 17, 17.

Chacón, G. P. (2013b). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las
competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua. Revista

134
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

Electrónica Educare, 17, 17.

Desarrollo del Lenguaje y de la Lectoescritura | Programas que apoyan el desarrollo del lenguaje
en niños pequeños. (s. f.). Recuperado 20 de mayo de 2019, de Enciclopedia sobre el
Desarrollo de la Primera Infancia website: http://www.enciclopedia-
infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-lectoescritura/segun-los-expertos/programas-
que-apoyan-el-desarrollo

Desarrollo del Lenguaje y de la Lectoescritura | Servicios y programas que apoyan el desarrollo


del lenguaje en niños pequeños. (s. f.). Recuperado 20 de mayo de 2019, de Enciclopedia
sobre el Desarrollo de la Primera Infancia website: http://www.enciclopedia-
infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-lectoescritura/segun-los-expertos/servicios-y-
programas-que-apoyan

Desarrollo normal y anormal del sistema nervioso | Adams y Victor. Principios de neurología,
10e | AccessMedicina | McGraw-Hill Medical. (2019, Mayo 17). Recuperado 17 de mayo
de 2019, de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1908&sectionid=141327088
&jumpsectionid=141327193

Educación-inclusiva-un-modelo-futuro.pdf. (s. f.). Recuperado de https://www.spsd.org.pe/wp-


content/uploads/2016/09/Educaci%C3%B3n-inclusiva-un-modelo-futuro.pdf

Escuelas inclusivas – Ministerio de Educación. (2019, Mayo 19). Recuperado 19 de mayo de


2019, de: https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/

Fejerman, D. N. (s. f.). Trastornos del Desarrollo en Niños y Adolescentes. 64.

Gallego, M. (2011). La inclusión educativa en la Universidad Politécnica Salesiana. Alteridad,


6(1), 118-126.

Hablando con Nok Demo - Aplicaciones en Google Play. (s. f.). Recuperado 20 de mayo de
2019, de:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Pitruf.HablandoConNok&hl=es

135
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación

In-TIC (s. f.). Recuperado 20 de mayo de 2019, de:


https://www.proyectosfundacionorange.es/intic/aviso_legal/

Infante, M. (2010). DESAFIOS A LA FORMACION DOCENTE: INCLUSION EDUCATIVA.


Estúdios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297. https://doi.org/10.4067/S0718-
07052010000100016

Marchetti, V., Cantor, F., Musa, C., & Poletti, M. (2010). TICs y discapacidad. La Trama de la
Comunicación, 14, 167-175.

Murat, P. B. (s. f.). Las TIC como herramienta de innovación en Lengua y Literatura. 65.

Nieto, L., Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, & Fundación Orange. (2012).
Aplicacion de las tecnologias de la información y las comunidades en la vida diaria de las
personas con discapacidad. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións :
Fundación Orange.

Ortega, J. L. G., Pérez, I. A. G., & Blanco, M. F. A. (2016). Eficacia de un programa de


desarrollo del habla en niños con trastorno fonológico/Efficacy of a speech development
program applied in children with phonological disorders. Revista Complutense de
Educación; Madrid, 27(2), 805-826.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48369

Pensosi, V., & Villamía, B. (2012). Proyectos de la Fundación Orange a favor de las personas
con barreras de comunicación. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13211

Perelló, J., & Gilberga, J. P. (1995). Trastornos del habla. Elsevier España. revision1.pdf. (s. f.).
Recuperado de http://www.revistatog.com/num10/pdfs/revision1.pdf

Tello Díaz-Maroto, I., & Cascales Martínez, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de
apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. Recuperado de

136
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Freddy Javier Espinoza Santacruz, Cristian Humberto Flores Urgiles

https://repositorio.uam.es/handle/10486/679164

Torres, R. I. B., López, I. V., Tercero, O. A. R., Gómez, M. C. G., & Suarez, J. L. D. (2016).
APLICACIÓN MÓVIL PARA LA ADQUISICIÓN DE LENGUAJE EN NIÑOS CON
TRASTORNO DE HABLA. Pistas Educativas, 38(122). Recuperado de
http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/693

137
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 116-137, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 138-156
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.969

Recepción: 22/01/2019
Aceptación: 29/03/2019 Ciencias de la educación
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el


rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

Importance between parent-child communication and its influence on academic


performance in high school students

Importância da comunicação entre pais e filhos e sua influência no desempenho


acadêmico de estudantes do ensino médio

Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano-Mendoza I


yuraimazambrano1980@gmail.com

Andrea Cecibel Campoverde-Castillo II


andrea_cecibel@hotmail.com

Julio Cesar Idrobo-Contento III


julioidrobo@gmail.com

Correspondencia: yuraimazambrano1980@gmail.com

I
Máster Universitario en Psicopedagogía, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Psicología
Infantil y Educación Parvularia, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
II
Magister en Orientación y Educación Familiar, Licenciado en Psicología, Docente de la Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

III
Máster Universitario en Educación Superior, Ingeniero Informático y Computación, Docente de la
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

Resumen

La familia es un conjunto social que enseña todos los temas de desarrollo y los avances humanos
para todas las personas que la conforman. Con este trabajo se procura poseer el conocimiento
necesario para establecer los posibles efectos, que una buena comunicación ejerce en el
desempeño académico de los estudiantes de tercero de bachillerato, teniendo en cuenta las
variables relativas para la acogida del estudiante sobre la relación familia-alumno, familia-
rendimiento estudiantil y familia-centro educativo. Actualmente se tiene conocimiento de los
efectos positivos, así como la importancia que tiene la comunicación en las relaciones a de nivel
familiar como su rendimiento académico. Tenemos como muestra 34 estudiantes de tercero de
bachillerato, que pertenecen a la Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz, mediante los
contextos socio-económicos y culturales de este medio, los resultados verifican los objetivos de
este trabajo: conocer los problemas del estudiantado en cuanto al rendimiento académico
derivado de sus relaciones familiares. Teniendo como finalidad brindar alternativas para
fortalecer la comunicación entre padres e hijos, permitiendo asumir compromisos para el
cumplimiento de los diferentes objetivos planteados procurando obtener una mejor calidad de
vida entre los estudiantes y su familia. De igual manera el bajo rendimiento académico de los
estudiantes es derivado de la poca comunicación existente en sus hogares, teniendo en cuenta que
la comunicación es esencial para que exista armonía dentro del hogar, así como en la unidad
educativa. Los resultados de los estudiantes demuestran la deficiente comunicación entre padres e
hijos, esto se ve reflejado principalmente en el ámbito académico.

Palabras Clave: Rendimiento académico; comunicación.

Abstract

The family is a social group that teaches all the development issues and human advances for all
the people that comprise it. This work seeks to possess the necessary knowledge to establish the
possible effects that good communication exerts on the academic performance of students in the
third year of high school, taking into account the relative variables for the reception of the student
on the family-student relationship, family-student performance and family-educational center. At
present we are aware of the positive effects, as well as the importance of communication in
relationships at the family level as their academic performance. We have as sample 34 students of

139
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

third of baccalaureate, that belong to the Educational Fissional Calasanz Unit, through the socio-
economic and cultural contexts of this medium, the results verify the objectives of this work: to
know the problems of the student in terms of academic performance derived from their family
relationships. Its purpose is to provide alternatives to strengthen communication between parents
and children, allowing commitments to meet the different objectives set out seeking a better
quality of life for students and their families. In the same way the low academic performance of
the students is derived from the little communication existing in their homes, taking into account
that communication is essential for harmony to exist within the home, as well as in the
educational unit. The results of the students demonstrate the poor communication between
parents and children, this is reflected mainly in the academic field.

Palabras Clave: Academic performance; communication.

Resumo

A família é um grupo social que ensina todas as questões de desenvolvimento e avanços


humanos para todas as pessoas que a compõem. Este trabalho visa possuir o necessário
estabelecer os possíveis efeitos que uma boa comunicação tem sobre o desempenho
acadêmico dos alunos em conhecimentos terceiro bacharelado, tendo em conta as
variáveis relacionadas com a aceitação do estudante sobre a relação família-aluno,
desempenho aluno-família e núcleo familiar-educacional. Atualmente, estamos cientes
dos efeitos positivos, bem como da importância da comunicação nas relações familiares
como desempenho acadêmico. Nós gostamos mostra 34 juniores na escola, pertencente à
Unidade Educacional Fiscomisional Calasanz, por meio de contextos socioeconômicos e
culturais deste meio, os resultados verificar os objetivos deste trabalho: conhecer os
problemas dos alunos no desempenho acadêmico derivado de suas relações familiares.
Seu objetivo é fornecer alternativas para fortalecer a comunicação entre pais e filhos,
permitindo que os compromissos atendam aos diferentes objetivos estabelecidos,
buscando uma melhor qualidade de vida para os alunos e suas famílias. Da mesma forma
o mau desempenho acadêmico dos estudantes é derivado da falta de comunicação

140
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

existente em suas casas, considerando que a comunicação é essencial para que haja
harmonia no lar, bem como na unidade educacional. Os resultados dos alunos
demonstram a fraca comunicação entre pais e filhos, isso se reflete principalmente no
campo acadêmico.

Palabras Clave: desempenho acadêmico; comunicação

Introducción
A lo largo de la historia se corrobora que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad,
siendo sin duda la primera escuela de los individuos donde se obtiene los primeros conocimientos
de la vida, tornándose el hogar como un pilar fundamental para la educación de los niños que son
el futuro de la sociedad; formando al individuo en valores y principios que son el reflejo del
hogar dentro de su comunidad. Este núcleo de la sociedad se muestra cada vez más frágil dado
que la relación padre-hijo es cada vez más distante, los padres por su lado tratan de dar a sus hijos
una vida de comodidades de las cuales ellos no gozaron satisfaciendo así sus frustraciones, por
ende no existe armonía en las relaciones familiares, las mismas que están condicionadas por una
vida laboral agitada en el afán de mejorar su condición económica; en este panorama los hijos
son los más afectados al tener que pasar esta etapa tan importante de su vida en ausencia de sus
progenitores, lo cual provoca que los niños realicen sus actividades sin supervisión de un adulto.

(Julien, 2007), sostiene que: “Las consecuencias de este fenómeno se traducen en niños
desamparados, ignorados o abandonados y excluidos de una vida familiar sana. Así, el bienest.ar
de unos, los mayores y más fuertes, crea la desgracia de los otros, los más débiles y vulnerables,
es decir, los niños” (p. 16). En este contexto es importante destacar la importancia de una buena
comunicación en el núcleo familiar para crear lazos sólidos, no confundidos con un régimen
riguroso de disciplina por el contrario un ambiente saludable en donde prevalezca la confianza y
el respeto.

Es importante que los padres organicen su tiempo libre para que sean entes activos y participen
en las actividades de sus hijos, las problemáticas más comunes en la actualidad están relacionadas
con la convivencia familiar, lo cual se genera por la falta de tiempo para conseguir una buena
comunicación, la lista de actividades para realizar con sus hijos es sin duda es muy amplia se
puede iniciar organizando semanalmente tiempo que abarca el estudio, escucharles su día en la

141
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

escuela, escuchar música juntos, jugar e incluso los fines de semana salir como grupo familiar, es
importante la confianza y lograrla puede ser complicado pero debemos realizarlo ya que es
ineludible y nos permite comprender a nuestros hijos, interesarnos por sus cosas y ayudarles a
superar sus dificultades, ya que si no les prestamos atención no existe comunicación, el ambiente
se torna negativo, se crea un silencio y vacío en el hogar que poco a poco se va sustituyendo por
distintos tipos de entretenimientos que con el tiempo se vuelve una adicción.

Los hijos son más propensos a la soledad afectiva cuando se encuentra rodeados únicamente por
medios tecnológicos ya que se genera una ausente capacidad para relacionarse con los individuos
del entorno, para los padres resulta eminentemente necesario tener un conocimiento basto, el
mismo que le permita hacer del entorno familiar un medio de armonía, en donde se pueda
exponer libremente las ideas y formas de pensar.

Para el ser humano el educarse es lograr día a día consolidar una sociedad mucho más estable y
bien preparada en todos los ambientes de nuestras vidas, no obstante, hay que tener presente que
para educarse no solo es necesario asistir a un centro educativo, si bien es cierto, otorga
importante preparación al ser humano, pero no sustituye a los valores y principios que desde
niños se aprende en casa.
Es por esto que la educación debe ser impartida de tal forma que los estudiantes desarrollen y
fortalezcan su capacidad crítica, esto con el fin de lograr mantener un equilibrio tanto científico
como moral lo cual le permita desenvolverse y desarrollar su creatividad, así como ir
perfeccionando cualidades en primer lugar como personas de bien y luego como seres sociales y
culturales.

Dentro de las funciones como familia entendemos que es el núcleo fundamental de la sociedad,
en ella los seres humanos van a nacer, crecer y desarrollarse, lo mejor sería que dentro de este
ambiente se establezcan relaciones interpersonales estables que permitan compartir y satisfacer
las necesidades básicas con respeto y afecto.

Para (Núñes Perez & Gonzales Pienda, 1994) “La familia ejerce una gran influencia sobre la
conducta de aprendizaje del sujeto y sobre su rendimiento. La actitud y conducta de los padres,
sus creencias y expectativas acerca de la capacidad y logros del sujeto, favorecen el resultado de

142
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

un autoconcepto académico positivo o negativo, así como un tipo de motivación (intrínseca o


extrínseca) hacia las tareas escolares, factores que determinan, en parte, los resultados
académicos que este obtenga” (p. 360).
Desde esta perspectiva podemos finalizar destacando el rol que cumple la familia en el
aprendizaje de los jóvenes, considerando que es aquí en donde se forjan los primeros aprendizajes
basados en valores, mismos que es muy difícil desarrollarlos en los centros educativos.
Desarrollo

Importancia de la comunicación padres e hijos

Es fundamental que los padres tengamos una comunicación estable con los hijos para trata de
mejorar su rendimiento académico, es primordial cuando existe la comunicación en familia, si
existe comunicación se puede decir que existe confianza, connivencia y un ambiente de unión y
afecto en nuestro hogar, pero sobre todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y
valores establecidos que acostumbran el origen de unas buenas relaciones familiares.

La comunicación es la importancia del lenguaje como un vínculo indispensable de comunicación


en el interior de la familia y la sociedad, además es reconocida como herramienta que genera la
plática entre las conciencias para la interacción cultural del ser humano, sin que ello implique
necesariamente una permanente semejanza en los conceptos.

Se podría verificar establecer a la comunicación como un asunto preestablecido e estupendo que


se articula sino como una maniobra de consecuencias, como un proceso de reconstrucción y
usurpación de los sentidos de la vida cotidiana, todas las familias que se encuentran
emocionalmente establecidas y fortalecidas en sus lazos fraternales son aquellas que han
trabajado en cultivar la comunicación en sus miembros.

La comunicación es la clave para mantener una buena relación de padres a hijos, genera un
ejercicio de confianza y respeto mediante el diálogo en el cual los padres como los hijos son
idóneos de expresar opiniones, la comunicación no se trata de imponer reglas sino de un ejercicio
mutuo de escucha y de réplica frente a las inquietudes, necesidades del otro.

La falta de comunicación entre padres e hijos influye directamente en el rendimiento académico,


debido a que el adolescente no tiene un control y acompañamiento en sus estudios y tareas por

143
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

realizar, y al no existir un estilo de control o seguimiento por parte de los padres los jóvenes
hacen totalmente su voluntad y no van a realizar ninguna actividad para mejorar su rendimiento
académico.
Comunicación de los adultos con los niños

Es muy importante la comunicación de los niños hacia las personas adultas, ya que los niños
aprender a comunicarse a través de las actitudes de los padres, por lo que al demostrar una
comunicación abierta y efectiva los niños empiezan a formar sus ideas y opiniones de sí mismos,
además de saber desenvolverse ante una sociedad y sentir que sus padres los escuchan y los
comprenden, lo cual aumenta su amor propio; por el contrario si la comunicación de los niños
con una persona adulta es cerrada o negativa éste demostrará desconfianza y pueden llegar a
pensar que no son importantes.

Los niños necesitan de mucha atención para lo cual la mejor manera de mostrar nuestro interés es
escuchar atentamente a nuestros hijos, conociendo que le preocupa y cuál es el estado emocional
del niño; además aprenden muy rápido desde el ejemplo que les impartamos, por eso es muy
importante que los padres desde muy temprana edad de los hijos infundan pautas o normas de
una buena comunicación. Por ende, la comunicación no necesita solamente de palabras, sino que
se necesita de mucho afecto, en dónde exista un ambiente de confianza, respeto y seguridad; pero
en la actualidad se torna muy difícil recibir la confianza de nuestros hijos al no hacer ningún tipo
de esfuerzo por ganarnos ésa confianza, ya que dedicamos mucho más tiempo a otras cosas,
como el trabajo, las deudas, etc., y no nos damos cuenta que la comunicación con los niños es
muy importante tanto para los padres como para los hijos; aún más para los hijos porque
mediante la comunicación ayudan a crear en el niño confianza en sí mismo para poder
desenvolverse de una manera más fácil ante la sociedad.

Platicar con un niño es compartir un momento hermoso, porque podemos apreciar su


espontaneidad, sinceridad y sus gestos que nos comunican sus sentimientos. Y nunca falta un
comentario que nos haga reír o sorprendernos con su forma de ver la vida. Para llegar a este
mágico momento fue necesario que un adulto le enseñara al niño a comunicarse y no fue con una
clase sino con el ejemplo y la relación de amor existente.

144
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

Los beneficios de una buena comunicación son muchos, en el caso de los niños les ayuda a
sentirse queridos, a expresar sus sentimientos, a saber, que sus comentarios tienen valor para los
demás y en muchas ocasiones es a través de una plática que aprenden valores y a respetar las
diferencias.

Comunicación entre padres y adolescentes

A lo largo de nuestro crecimiento nos podemos dar cuenta que una persona que no cuenta con las
herramientas necesarias para comunicarse puede llegar a adquirir inseguridad, desconfianza,
frustración, aislación y poco valor, y esto a largo plazo se torna complicado porque sin una buena
comunicación dentro del hogar sería difícil poder integrarse en un grupo ante una sociedad.

La comunicación con adolescentes es una tarea que no se debe descuidar, por el simple hecho de
que es fundamental para mejorar la calidad de vida tanto de los padres como la de los hijos,
expresarse de una manera más fácil y segura. Muchas de las veces existen factores que impiden la
comunicación de padres e hijos.

Por un lado, tenemos a los padres que se envuelven en un mundo de ansiedad al momento de
tener una conversación con su hijo adolescente incluso quejándose del silencio que éstos
presentan. Y por otro lado la desconfianza que causa la falta de comunicación en el hogar, para lo
cual es muy primordial aprender a tener una buena comunicación con los hijos.

Los adolescentes muchas de las veces por temor a cómo puede ser nuestra reacción al escuchar
algo que no es de nuestro agrado llegan a guardar silencio tomando decisiones que pueden llegar
a ser cruciales en su desarrollo, para lo cual debemos tener una actitud emocional muy abierta,
para que el adolescente sepa tomar decisiones apropiadas y ante la equivocación, tenga la
oportunidad de responsabilizarse de las complicaciones que trae una decisión incorrecta.

Escuchar lo que dice tu hijo, dejarlo hablar, que diga lo que piense o siente es muy importante
para su desarrollo porque cada adolescente se relaciona con el trato que recibe dentro del hogar
de acuerdo a las enseñanzas que ha ido aprendiendo y observando a lo largo de su niñez y
adolescencia.

145
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

Es muy recomendable que los padres mantengan un dialogo constante y abierto con sus hijos,
creando un clima de confianza en nuestro hogar, al demostrar confianza en nuestros hijos, ellos
demostrarán confianza en nosotros.

¿Que implica una buena comunicación?

Una buena comunicación nos ayuda a desenvolvernos mejor ante la sociedad, debe ser clara y se
debe tomar en cuenta que no solo se trata de saber hablar sino también de saber oír, al no aplicar
esta norma sin duda alguna obtendremos una mala comunicación causando incomprensión de la
idea que alguien intenta expresar hacia nosotros. Todo esto conlleva consecuencias y rupturas
como las que a continuación detallamos:
Aspectos que intervienen en una mala comunicación:
Separación innecesaria de una pareja
La principal razón de una separación en una pareja es que nunca se estableció una comunicación
efectiva, y es muy constante la actitud que distingue al hombre y a la mujer; la falta de
comunicación en el hombre los acusa de ser pocos expresivos de su manera de dirigirse,
tornándose más insensibles y a diferencia que la mujer, ésta elige guardar silencio cuando se
siente lastimada por algo que su esposo le hizo o le dijo, actuando de una manera que la hace
incapaz de expresar sus sentimientos ya que él no la comprenderá y por tanto, no tiene
importancia intentarlo.

La separación se da cuando ninguno de los dos decide dar el paso para establecer una
comunicación, buscar la forma que les permita comunicarse de una forma más clara y segura, y al
seguir comunicándose de una manera inadecuada lo único que conseguirán es irse alejando cada
vez más llegando al límite de solamente verse y saludarse siendo conscientes de lo que destruye
poco a poco su relación.

Deterioro de lazos fraternales entre padres e hijos

La falta de comunicación entre padres e hijos conlleva a consecuencias que a corto plazo pueden
afectar tanto la vida cotidiana de los padres como la de los hijos, dentro del núcleo familiar se
aprende y se enseña a través de los valores que se imparte, ayudando a construir la manera de
enfrentar las dificultades diarias como un solo conjunto, pero la falta de comunicación tiene

146
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

mucho que ver con los mal entendidos que se dan dentro de las familias, causando un ambiente
desfavorable e incómodo durante mucho tiempo entre padres e hijos. Pero todo esto se origina a
diferentes factores como:

Falta de tiempo: es un factor muy importante para tener una mala comunicación.

Poca paciencia: en la actualidad el ritmo de vida es muy acelerado por lo que por la falta de
paciencia las personas buscan la manera más fácil de resolver las cosas, y esto lo hacen ignorando
a las demás personas.

La disciplina: este problema se puede dar no solamente en la familia, se puede extender en el


trabajo, escuela y otros entornos sociales.

Influencia en el rendimiento académico

La comunicación en materia de educación puede ser estudiar como un método en constante


movimiento, ya que la actitud que los padres transmiten a sus hijos hacia la educación, pueden
ser una gran influencia en el proceso de aprendizaje, pues muchas de las veces esto se torna
complejo porque en ocasiones las denominaciones aptitud escolar, desempeño académico o
rendimiento escolar, incluyen toda una compleja gama de conceptos y conocimientos, generados
por la realidad y los contextos que sintetizan las variables o categorías de cantidad o cualidad,
según el caso, como factores de medición y predicción de la experiencia educativa, y que no lo
reducen a un indicador sino que se considera una constelación dinámica de atributos cuyos rasgos
característicos distinguen los resultados de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje. Una
definición muy clara de rendimiento académico es:

El nivel logrado que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar o en una asignatura en
particular, siendo así un conjunto de instrucciones que aplicamos dentro del proceso educativo al
fin de obtener la información necesaria para valorar los logros y méritos por parte de los
estudiantes.

La comunicación y el rendimiento académico tienen mucho que ver en sí, ya que sin una buena
comunicación es muy difícil concentrarse al 100% para obtener un rendimiento académico
favorable y esperado. La falta de comunicación es el factor negativo influyente de la mayoría de
los estudiantes a los que se les dificulta adquirir los conocimientos impartidos por los docentes.

147
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

La poca comunicación entre los padres e hijos influye directamente en el bajo rendimiento
académico, pero hay otros factores como la vida emocional de los adolescentes, la inestabilidad
de su desarrollo físico, económico y emocional y disfunciones familiares, sin embargo, la falta de
comunicación es el factor que más afecta en los estudiantes, que dan como resultado el bajo
desempeño, la reprobación de materias e incluso la deserción escolar.

Conforme van pasando los años, un adolescente va adquiriendo conductas y actitudes de acuerdo
a su contexto y de lo que vive día a día. Una minoría de los estudiantes involucrados en esta
investigación está entre los 17 años, y al ser estudiantes menores de edad, no han alcanzado un
nivel de madurez alto, por lo cual no tienen criterio propio que los conlleve a mejorar sus
capacidades para obtener un mejor rendimiento académico.

Causas de un mal rendimiento académico

Existen varias causas que no permite un rendimiento académico favorable, sin embargo,
analizaremos las que hemos considerado de mayor relevancia:

Establecer otras tareas en horas de estudio

Muchas de las veces los estudiantes dejan el espacio dedicado a sus estudios por realizar
actividades de poca importancia, perdiendo así la concentración de lo que se debe realizar. Las
redes sociales influyen mucho en el tiempo de estudio, ya que por algún motivo se dedica más
tiempo a aplicaciones de intercambio de información, tales como Facebook, whatssap, entre
otros, y perdemos el interés por las tareas enviadas por los docentes; además por el gran avance
tecnológico que día a día viene evolucionando y desarrollando aplicaciones que facilitan la
interacción entre los estudiantes, en el campo estudiantil tiene muchas ventajas, una de ellas es la
facilidad de comunicación, y a la vez se convierte de forma simultánea en un distanciamiento
paterno infantil que no permite la correlación necesaria que se debe tener de forma obligatoria en
el hogar, una de las desventajas es la cohibición del sueño voluntario por la excesiva inversión
del tiempo en dichas actividades.

148
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

Desorganización en el hogar

La familia es un pilar fundamental para el buen desarrollo académico que debe tener un
estudiante, sin embargo, los padres de familia descuidan la supervisión de sus hijos, sin hacer un
seguimiento del rendimiento académico continuo y cuando reciben las calificaciones de sus hijos
y al ver que no son las esperadas, es cuando quieren hacer valer su condición de padres e imponer
castigos en señal de inconformidad. Cabe recalcar que al decir seguimiento esto no significa que
los padres sean los que deban realizar las tareas, ni estar encima de sus hijos todo el tiempo, pero
si deben estar pendientes de cómo les va en la escuela para tomar las medidas necesarias a
tiempo, si fuese así el caso.

Falta de reconocimiento a los esfuerzos del estudiante

En muchas ocasiones los estudiantes hacen muchos méritos por superarse académicamente, sin
ser tomados en cuenta. Es muy importante darle valor a su autoestima, además de motivarlos para
que no lleguen a empezar que no vale la pena esforzarse en la vida.

Adolescencia y rendimiento académico

Al hablar de bajo rendimiento académico de los adolescentes en la actualidad, los padres llegan a
molestarse, mostrando reacciones exageradas que hacen sentir amenazados a los educadores sin
darse cuenta de que pueden empeorar la situación. Para lo cual la mejor manera de mejorar la
situación es realizando una valoración muy cuidadosa que lleve a identificar las causas por las
que el estudiante no rinde adecuadamente y resolverlas para evitar complicaciones más
lamentables en estos casos, así como el fracaso escolar.

Es evidente que en la actualidad los padres tratan de buscar más a un culpable que la solución del
problema, pero debemos entender que más bien se trata de asumir cada uno responsabilidades
para poder encontrar la solución, teniendo siempre en cuenta el estado emocional de los
adolescentes, cuando están pasando por una situación emocional o de presión le resultará
complicado expresar sus sentimientos para poder determinar los factores que conllevan al mal
rendimiento y no servirá de nada que los padres pregunten cuál es el problema.

149
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

Problemas de los padres

Los problemas que suceden dentro del núcleo familiar muy a menudo son transmitidos hacia los
niños, ya que el niño es un vivo reflejo de lo que vive en su casa, en sus actos y en su desempeño
académico. Los padres influyen notoriamente en la actitud de sus hijos debido a que ven en ellos
un modelo a quien seguir, por lo que, si los padres demuestran actitudes negativas, el niño llegará
a la conclusión de que es algo normal que todo el mundo realiza, influyendo en la conducta de los
niños y acarreando bajo rendimiento estudiantil.

Ahora bien, podemos identificar algunos problemas muy importantes que suceden muy a
menudo, entre estos tenemos:

• Las madres dedican mucho tiempo al trabajo doméstico, descuidando parcialmente las
cuestiones relacionadas con el estudio.
• La escasa participación del hombre en las actividades domésticas provoca que la mujer
tenga poco tiempo en la atención necesaria a sus hijos para el apoyo y motivación de sus
estudios.
• Existencia de diferencias entre hijos de familias divorciadas e intactas, logrando en las
familias intactas obtener menor ausentismo, mayor popularidad y siendo mínimo el riesgo
de una baja influencia académica.
• La violencia familiar es un tema muy delicado a tratar, ya que el niño puede adoptar en su
conducta los modelos que observa en su entorno, reflejando una conducta inapropiada y
agresiva, y todo esto debido a la acción de los padres en el trato que se da en el ambiente
familiar.
Los docentes pueden ser considerados como personas que de una u otra manera influyen
positivamente en los niños dentro del colegio; la vinculación de los padres con los hijos mejora
de una manera muy notoria el resultado escolar de los estudiantes, conducta y actitud hacia el
colegio y demás instituciones. Entonces, los padres que motivan a sus hijos desde muy temprana
edad ayudan a su formación académica, a obtener logros, realizar actividades fundamentales,
charlar con los hijos y lo más importante dedicar tiempo para escuchar a sus hijos.

150
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

Poner atención a los hijos en el ámbito educativo no es solamente adquirir y facilitar los
materiales que necesita para la formación correcta, si bien estas condiciones son muy importantes
y necesarias para el niño, es necesario que los padres establezcan horarios para comer, dormir y
hacer las tareas escolares, asegurándose de que todas sean realizadas por convicción para así
cumplir con las metas del colegio, a más de controlar que tiempo utilizan para ver televisión, para
usar el teléfono y todas las actividades que realizan después de salir del colegio, todo esto solo se
podrá lograr cuando los padres demuestren interés en hablar con sus hijos acerca de su vida
dentro del ámbito estudiantil identificando la existencia de algún problema, para tratar de buscar
una solución.

Importancia de los padres de familia en el rendimiento académico

Los padres son piezas fundamentales para que los hijos alcancen un aprovechamiento deseable en
las aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivación y preparación que existe
entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los estudiantes. La orientación
profesional dirigida a los padres es una necesidad para combatir el bajo rendimiento en los niños.

La escasa conciliación existente hoy da entre la vida laboral y familiar lleva a que muchos niños
pasen el resto del día viendo la tele, jugando con sus amigos o haciendo sus tareas sin la
supervisión de un adulto. Las acciones y actitudes de los padres tienden a revelarse en la
conducta y aprovechamiento de sus hijos en la escuela. Si bien el rendimiento escolar de los
niños depende de muchos factores como la relación con sus compañeros, la preparación de sus
profesores para enseñarlos adecuadamente y el ambiente familiar juega un papel de suma
importancia en este sentido.

La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación, ello permite a las personas
ampliar sus conocimientos y habilidades en base a la información manifestada y protagonizada
por los demás. En el hogar se presentan diferentes situaciones que ponen en evidencia a los hijos,
las características de sus padres debido a que muchos de ellos viven bajo el mismo techo. Los
conflictos familiares como el divorcio, abandono del hogar, violencia familia, pobreza, entre
otros, influye en los niños quienes observan estas situaciones en sus padres. Si los padres no
tienen ningún interés porque sus niños estudien, mucho tendrán pocas probabilidades de tener un
desempeño sobresaliente. Si bien los niños son observadores de sus padres, cabe señalar que los

151
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

niños también tienen a sus compañeros y maestros en quienes también pueden tomarlos como
ejemplos, no obstante, el modelo del padre y de la madre juega un papel relevante en el entorno
familiar.

Función de la familia

La familia ocupa un papel muy importante para que sus hijos alcancen un rendimiento académico
favorable, fomentando valores, normas y creencias que a lo largo de la vida de sus hijos servirá
no solamente para sus estudios sino también para el desenvolvimiento de un problema ante la
sociedad y para el diario vivir.

Los padres siempre desean que sus hijos alcancen los mejores niveles en el ámbito educativo, sin
embargo cometen un grave error al fomentar desde muy temprana edad que sus hijos lleguen a
ser como alguien más, quizás porque esa persona sea sobresaliente en el ámbito educativo los
padres no se dan cuenta de la gran presión que tienen sus hijos al querer ser como sus padres lo
desean, llegando al punto de que sus hijos convivan en un ambiente de estrés y obviamente al ser
una persona estresada su rendimiento académico no sobrepasar las expectativas que tienen
planteadas para sus hijos.

Fundamentación Metodológica
Población y Muestra
La muestra está conformada por 34 estudiantes cuyos rangos de sus edades son de 17 y 19 años
de edad, los mismos que se encuentran cursando el tercer año de bachillerato en la Unidad
Educativa “CALASANZ”, de los 34 cursantes 10 son menores de edad y 24 son mayores de edad
de los cuales 15 son mujeres y 19 son varones, así mismo luego de aplicar la encuesta y analizar
los resultados se puede evidenciar que el nivel de comunicación interfamiliar y rendimiento
académico es bajo.

Conceptualización de las variables


Comunicación entre Padres E Hijos
La comunicación en el ámbito familiar es determinante para el convivir armonioso de la primera
célula social llamada familia, es el medio a través del cual los miembros del núcleo familiar
pueden transmitir sus ideas, aclarar sus dudas y evitar de esta manera cometer errores, los mismos

152
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

que son muy frecuentes en los más jóvenes que no tienen una buena comunicación con sus
padres.

Rendimiento académico

Es una medida de capacidades del alumno, que expresa lo que este ha aprendido durante el
proceso de formación, presupone la capacidad del alumno para responder a estímulos educativos,
es decir tiene estrecha relación con la aptitud.

Método de la Investigación

La investigación es un proceso sistemático, dirigido, organizado y objetivo cuya finalidad es


solucionar problemas determinados, en este caso identificar líneas de acción que permitan dar
solución al problema investigado. A continuación, detallaremos los métodos utilizados en la
presente investigación.

Este trabajo investigativo se desarrolló bajo las modalidades de investigación de campo


bibliográfica documental, experimental.

De campo porque el estudio que se realizó es sistemático y en el lugar que se producen los
hechos, lo cual es positivo para el investigador por cuanto toma contacto directo con la realidad y
obtiene la información de acuerdo con los objetivos que se plantearon.

Es bibliográfica documental porque permitió recoger la información necesaria para que el


investigador fundamente el tema.

Es crítica propositiva, porque se enuncian criterios sobre la situación del tema de estudio y se
plantean posibles soluciones.

Resultados
Encuesta Realizada a los Padres de Familia

Analizando la pregunta de la edad sobre los hijos y su estilo de crianza han respondido en un 44
% representa a los padres de familia que exponen que sus hijos están en la edad de 18 años, El
29% que representa a los padres de familia los cuales indicaron que sus hijos atraviesan los 17
años. y el 27 % que representa a los padres de familia que indican que sus hijos tienen 19 años

153
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

de edad. En otras palabras, se puede comprobar que el mayor porcentaje de jóvenes atraviesan los
18 años, un valor considerable de jóvenes ostentan los 17 años y un grupo minoritario de los
jóvenes tienen 19 años

Por otro lado, el sexo de los encuestados para esta investigación el 56 % representa a los jóvenes
de sexo masculino y el 44% que representa a los jóvenes de sexo femenino según la encuesta
realizada a los padres de familia del Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz. Según la
encuesta existe una diferencia minoritaria entre los jóvenes, sobresaliendo con un poco más de la
mitad los jóvenes de sexo masculino.

En cuanto al dialogo entre padres e hijos el 59% representa a los 20 padres de familia de la
Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz, que manifiestan que nunca dialogan con sus hijos. El
29% que representa a 10 padres de familia de la misma unidad los cuales dicen que a veces
realizan un dialogo con sus hijos. Y el 12% que afirman que siempre tienen un dialogo con sus
hijos. Se puede constatar que más de la mitad de padres de familia no tienen una buena
comunicación con sus hijos, y un grupo muy minoritario manifiesta que la comunicación con sus
hijos es excelente.

Seguidamente se preguntó acerca de la frecuencia con la que padres e hijos realizan tareas juntos
para lo cual el 70% representa a los padres que nunca realizan tareas conjuntamente con sus hijos,
El 15% que representa a los padres que siempre realizan tareas con sus hijos y el otro 15% que
indican que los padres a veces realizan tareas con sus hijos. Como resultados obtenidos de esta
pregunta se puede apreciar que una gran mayoría de padres de familia no ayudan a las tareas con
sus hijos en tanta que un bajo porcentaje de los mismos es ocasional y frecuente.

Al indagar acerca de la confianza que tiene los padres con sus hijos el 68% representan a los
padres de familia, los cuales consideraron un nivel malo de confianza a sus hijos, El 23%
representa un nivel regular de confianza de los padres y El 9% que representa un nivel bueno de
confianza de los padres hacia los hijos. Es notable la falta de confianza que sienten los padres
por parte de sus hijos los cuales necesitarían una ayuda propicia para solucionar la ausente
relación de confianza, sin embargo, existe una gran minoría de padres de familia que supone que
el nivel de confianza entre sus hijos es bueno.

154
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, Julio Cesar Idrobo Contento

El 53% representa a los padres de familia los cuales nunca relacionan con sus hijos en los
tiempos libres, El 26% representa a los padres de familia que siempre relacionan con sus hijos
en los tiempos libre. Y el 21% el cual representa a los padres de familia que a veces relacionan
con sus hijos en los tiempos libres. Se puede deducir que las actividades de tiempo libre que
realizan los padres de familia junto a sus hijos es indeficiente, es muy bajo el índice de
progenitores que se relaciona con sus hijos en su tiempo libre dando esto lugar a un
distanciamiento al dialogo.

De los resultados obtenidos 41% representa a los padres de familia que nunca realizan
actividades los fines de semana con sus hijos. El 30% representa a los padres que siempre
realizan actividades con sus hijos los fines de semana, Y el 29% representa a los padres de
familia que a veces realizan actividades los fines de semana con sus hijos. Luego de realizar la
indagación a los padres de familia se ha obtenido el siguiente resultado que nunca realizan
actividades de fines de semana, también muestra un mediano número manifiesta que siempre o a
veces realiza actividades de fines de semana en familia.

Conclusiones
Es importante reconocer que las y los adolescentes que participaron en la presente investigación
reconocen que han obtenido calificaciones bajas, por lo cual asumen que se debe a diversas
situaciones como, la falta de comunicación con sus padres, el poco interés en los estudios, la
falta de motivación y la ausencia de una figura paternal. En sí la falta de comunicación de
padres e hijos es el principal factor para el mal rendimiento académico de ellos.

La presente investigación es válida para el abordaje de la problemática de la mala comunicación


familiar y el bajo rendimiento académico

Con respecto a la falta de comunicación y afecto de los padres a los adolescentes se puede
reconocer que el estilo de crianza es un factor indispensable en la articulación de hábitos de
estudios en sus hijos, la cual tiene como finalidad actuar de forma positiva como parámetros
para un adecuado desempeño académico.

Desde siempre se ha conocido que el dialogo, y una comunicación asertiva entre padres e hijos
influye positivamente en diversos ámbitos lo cual permite crear figura en donde los principales
educadores desde su niñez hasta su juventud son sus padres.

155
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

Referencias Bibliográficas
Martínez, V., & Pérez, O. (1997). Los adolescentes ante el estudio: causas y consecuencias del
rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Alfredo, O. (2006). LA EDUCACION FAMILIAR EN UN MUNDO EN CAMBIO. MADRID:


T.G. ,G.L.

Estévez et al, E. (2016). Intervención psicoeducativa en el ámbito familiar, social y comunitario


Colección: Didáctica y Desarrollo. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.

Julien, G. (2007). La comunicación niños-adultos: Cómo ayudarles a expresar y cómo aprender a


escuchar. Madrid: Narcea Ediciones.

Keith Sullivan, M. C. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria. Barcelona: Grupo Planeta


(GBS), 2005.

Marques, B. (27 de mayo de 2016). Cognifit salud, cebro & neurociencia. Obtenido de Cognifit
salud, cebro & neurociencia: https://blog.cognifit.com/es/test-inteligencia-emocional-
medir-coeficiente-emocional/

Núñes Perez, J. C., & Gonzales Pienda, J. A. (1994). Determinantes del rendimiento académico:
(variables cognitivo-motivacionales, atribucionales, uso de estrategias y autoconcepto).
Oviedo: Universidad de Oviedo, 1994.

156
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 138-156, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 157-175
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.970

Recepción: 22/03/2019
Aceptación: 29/04/2019 Ciencias de la salud
Publicación: 05/05/2019 Artículo de revisión

La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la


facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

The research training of the students of the career of optometry of the faculty of
health sciences, Technical University of Manabí

O treinamento de pesquisa dos alunos da carreira de optometria da faculdade de


ciências da saúde, Universidade Técnica de Manabí

Marcos Raúl Vinces-Centeno I


mrvinces@utm.edu.ec

Geilert De la Peña-Consuegra II
gmilenium2017@gmail.com

Lesbia María Obando-Mendoza III


lobando@utm.edu.ec

Correspondencia: mrvinces@utm.edu.ec

I
Universidad Técnica de Manabí, Grupo de Investigación en Ciencias Optométricas y Salud Visual de la
Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador.
II
Universidad de La Habana, Profesor Investigador del Grupo de Tecnología e Innovación Educativa
(TIEDU), Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, La Habana, Cuba.

III
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

Resumen

Constituye un reclamo imponderable que las universidades sean capaces de ofrecer a la sociedad
un egresado que pueda determinar y resolver, por la vía científica, problemas que se presenten en
su práctica profesional. En la Universidad Técnica de Manabí (UTM), en Ecuador, constituye una
necesidad la formación investigativa de los estudiantes con esa perspectiva, particularmente en la
carrera de Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud, a partir de los constantes cambios y
nuevos conocimientos que impone el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad. Como
problema científico se formula: ¿Cuáles son las consideraciones puntuales del estado actual de la
formación investigativa en los estudiantes de la carrera de Optometría de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la UTM? En correspondencia se determinó como objetivo general: desarrollar un
diagnóstico para la obtención de información acerca del aprendizaje, de la formación
investigativa en los estudiantes de la carrera de Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la UTM. Los principales métodos utilizados se agrupan en teóricos y empíricos, en los cuales
del primer grupo se reconocen el análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción;
mientras del segundo grupo están presentes el análisis documental, la observación participante, la
encuesta y la entrevista. En pos de lograr mayor calidad en la formación del profesional de
optometría, así como de las soluciones a las problemáticas existentes en este campo de las
ciencias médicas específicas donde se desempeña.

Palabras clave: Formación investigativa; relaciones interdisciplinarias; formación científica de


estudiantes de pregrado.

Abstract

It is an imponderable claim that universities are able to offer society a graduate who can
determine and solve, through scientific means, problems that arise in their professional practice.
In the Technical University of Manabí (UTM), in Ecuador, the research training of students with
this perspective is a necessity, particularly in the career of Optometry of the Faculty of Health
Sciences, based on the constant changes and new knowledge that imposes the scientific and
technological development of society. As a scientific problem is formulated: What are the
specific considerations of the current state of research training in the students of the career of
Optometry of the Faculty of Health Sciences of the UTM? In correspondence was determined as

159
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

a general objective: develop a diagnosis to obtain information about learning, research training in
students of the career of Optometry of the Faculty of Health Sciences of the UTM. The main
methods used are grouped into theoretical and empirical, in which the first group recognizes the
analysis-synthesis, historical-logical and induction-deduction; while the second group includes
documentary analysis, participant observation, the survey and the interview. In pursuit of
achieving greater quality in the training of the optometry professional, as well as the solutions to
the existing problems in this field of the specific medical sciences where he works.

Keywords: Research training; interdisciplinary relationships; Scientific training of undergraduate


students.

Resumo

É uma afirmação imponderável que as universidades são capazes de oferecer à sociedade um


graduado que possa determinar e resolver, por meios científicos, problemas que surjam em sua
prática profissional. Na Universidade Técnica de Manabí (UTM), no Equador, a formação em
pesquisa de estudantes com essa perspectiva é uma necessidade, particularmente na carreira de
Optometria da Faculdade de Ciências da Saúde, baseada nas constantes mudanças e novos
conhecimentos que impõe o desenvolvimento científico e tecnológico da sociedade. Como um
problema científico é formulado: Quais são as considerações específicas do estado atual de
formação em pesquisa nos alunos da carreira de Optometria da Faculdade de Ciências da Saúde
da UTM? Na correspondência foi determinado como um objetivo geral: desenvolver um
diagnóstico para obter informações sobre a aprendizagem, formação em pesquisa em estudantes
da carreira de Optometria da Faculdade de Ciências da Saúde da UTM. Os principais métodos
utilizados são agrupados em teóricos e empíricos, nos quais o primeiro grupo reconhece a
análise-síntese, histórico-lógico e indução-dedução; enquanto o segundo grupo inclui análise
documental, observação participante, pesquisa e entrevista. Em busca de uma maior qualidade na
formação do profissional de optometria, bem como as soluções para os problemas existentes
neste campo das ciências médicas específicas, onde ele trabalha.

Palavras-chave: Treinamento em pesquisa; relações interdisciplinares; Formação científica de


estudantes de graduação.

160
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

Introducción

La universidad ecuatoriana actualmente se encuentra en un proceso de cambio, que amerita de


una mirada renovadora con énfasis en sus funciones sustantivas, en lo particular hacia la
investigación y socialización de los resultados, tanto hacia lo interno de las instituciones como en
la relación de esta con sociedad, es decir hacia lo externo en sus procesos. Los contextos
culturales, sociales, económicos, políticos, sociológicos y comunicacionales, cambian las
circunstancias que de una forma u otra impactan en gran medida a las universidades tradicionales,
y estas están obligadas a redefinirse como productoras y diseminadoras de conocimiento a través
de la investigación y la docencia superior, incluso incorporando las nuevas tendencias como por
ejemplo el uso de la tecnología de la información, las comunicaciones y lo referente a la
innovación educativa.

La formación profesional, como necesidad social, comprende una serie de estudios que
garanticen los aprendizajes y saberes básicos de los estudiantes para su futura inserción al mundo
laboral, para lo cual deben desarrollar habilidades y competencias profesionales que garanticen su
desempeño futuro con absoluta independencia y creatividad. Esta razón, de imponderable
necesidad social, fundamenta la concepción sistémica del proceso de formación profesional en lo
académico, en la práctica laboral (vinculación) y la actividad investigativa de los estudiantes. De
manera que la formación profesional tiene un eminente carácter estratégico, proyectado al
desarrollo social futuro y exige un constante fortalecimiento de los nexos entre los citados
componentes, con independencia de la profesión de que se trate, en el cual la investigación tiene
un papel significativo y esencial. (La Rosa-Kindelán D, 2018).

Estos criterios están en la base de la relación entre el sujeto y la sociedad, y es la institución


universitaria la que se encuentra como la mediadora y gestora de los procesos que lo favorecen,
expresado en sus demandas y constituyendo el fundamento de todo proceso de formación que
permite integrar, componer, crear y transformar para adquirir una nueva y superior cualidad, que
es el profesional graduado. Por otro lado, la formación favorece el desarrollo de todas las
potencialidades del individuo, pero implicado activamente en su enriquecimiento personal, al
reforzar la configuración de sus cualidades para hacerlo, conscientemente más útil a la sociedad.
(Ortíz O, 2013).

161
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

La investigación es un componente del proceso formativo de la universidad moderna, sin ella no


existiría y quedaría reducida a un simple establecimiento de enseñanza, ya que es la que orienta a
la innovación en el proceso creativo como base del progreso. (Marrero P, 2013). Esta tiene el
compromiso de preparar profesionales que la sociedad necesita, para atender sus necesidades y
garantizar su pleno desarrollo, como garantía en la solución de las problemáticas existentes
relacionados con el campo de la ciencia en que se forma.

La investigación en específico se ha posicionado en los currículos actuales, al adquirir cada vez


mayor importancia en la educación superior por varias razones, entre ellas, la tendencia a mejorar
la calidad de la educación, la necesidad de producción de conocimientos, la difusión de
soluciones y resultados, la apropiación de conocimientos de manera adecuada y competitiva, la
necesidad de dar respuesta a los múltiples problemas profesionales y sociales, desde una
perspectiva científica y humanista y por la intención de formar profesionales capaces de generar
conocimiento o al menos ser sensibles a la investigación (Da Cunha M, 2015)

En la carrera de Optometría de la UTM, es indispensable profundizar en la formación


investigativa de los estudiantes para lograr un egresado más competente, con habilidades,
destrezas y conocimientos necesarios acerca de su profesión que le permitan contribuir al
desarrollo y transformación de él y de la sociedad. Se precisa formar al estudiante en la búsqueda
y solución de problemas que enfrentará en su práctica profesional al emplear conceptos,
principios y leyes que le aporten a su conocimiento científico, en este empeño se han empleado
métodos que permitieron profundizar en el diagnóstico realizado (análisis crítico de fuentes,
observación y entrevistas).

Sin embargo, se reconocen muchos aspectos sobre el desarrollo de la formación investigativa


como los siguientes: los estudiantes y en muchos casos los docentes, relacionaban la
investigación únicamente al trabajo de grado o de titulación, mismos que en muchos casos
tienden a carecer del rigor científico, al menos básico, en sus componentes teóricos y
metodológicos. El nivel de publicaciones por parte de los estudiantes, e incluso de los docentes,
es exiguo, no se lleva a cabo la materialización de las políticas existentes de generar la
investigación asociada a proyectos científicos; los egresados no vuelven a retomar el tema de
investigación a no ser por exigencia laboral, momento en el cual florecen las carencias y lagunas

162
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

cognoscitivas y de competencias acerca de la metodología de la investigación. (Nader, J. E. D.,


Rodríguez, A. P. P., Navarro, M. I. H., & Pacheco, J. D. N. (2018); Martínez Navarro, M.,
Escobar, J., & Isabel, A. (2019); Molano, A. D. R. (2016); Aldana, G.M. (2006); Gairin Sallán,
J., Castro Ceacero, D., & Medrano Rodríguez, H. (2015)).

El principal objetivo del presente trabajo, es analizar el estado actual del proceso de formación
investigativa de los estudiantes de la carrera de Optometría, de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador y desde esta perspectiva ofrecer
elementos diagnósticos y argumentativos del estado actual del proceso de formación investigativo
en este particular. Información que sirve de referencia y de partida para investigadores del
proyecto en curso en función de favorecer dicho proceso y ganar en calidad en la formación de
los profesionales de la carrera de optometría.

Materiales y Métodos

Se contó con materiales en cuanto a documentos y documentales fundamentales para el desarrollo


del análisis en todo lo que respecta a la formación investigativa, así como los medios necesarios
para la obtención de información en las entrevistas y encuestas realizadas. Como principales
métodos de investigación se encuentran los siguientes: en cuanto a los teóricos, el análisis-
síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción, los cuales se utilizan en la fundamentación
teórica y su conceptualización, así como en todo el proceso de análisis de las informaciones
logradas y en el propio constructo del proceso diagnóstico en general. Además, el análisis
documental, la observación participante, encuestas y entrevistas, los cuales se utilizan en todo el
trabajo de campo en la investigación para la recogida de información.

Resultados

La formación académica o profesional a juicio de los autores, se concibe como el resultado de un


conjunto de actividades organizadas de modo sistémico, sistemático y coherente, que le permite
al estudiante buscar soluciones a los problemas profesionales que enfrenta en los variados
contextos donde se forma de una manera auto-determinada. Dicho proceso debe garantizar la
preparación de los estudiantes como sujetos activos de su propio aprendizaje y desarrollo bajo las
concepciones de: “aprender a aprender”, “aprender a hacer” y “aprender a ser”, es decir, hacerlo
capaz de transformar al hombre y prepararlo para vivir en la etapa histórica en que se desarrolla

163
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

su vida, para que resuelva las problemáticas y situaciones que se presentan en el plano personal,
profesional y social en general. Cuando este proceso de formación tiene ya un propósito
profesional adquiere una dimensión más específica y puede ser entendido como: “(…) todos
aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral,
cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y
futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.”. Fernández J. (2001)

La formación de los profesionales de la Educación Superior tiene como objetivo lograr egresados
universitarios poseedores de una cultura científica, técnica, humanística y ambiental, con
capacidades, habilidades, competencias y ética necesarias para ejercerla profesión, con
posibilidades de adaptar y renovar sus conocimientos en aras de satisfacer las necesidades
siempre cambiantes de la sociedad, y de contribuir a alcanzar elevados niveles de desarrollo en el
país. Este objetivo permite identificar un conjunto de direcciones estratégicas de la educación
superior ecuatoriana, tales como la formación integral del estudiante, el perfeccionamiento de la
actividad curricular, el desarrollo de investigaciones en las carreras y la superación pedagógica e
investigativa del claustro y de sus directivos. Ello supone comprender que la formación es
ineficaz si sólo tiende a garantizar la apropiación de determinados conocimientos y habilidades.

Las consideraciones presentes se exponen desde el estudio del contexto del nivel de formación
inicial, término que es el referido a la educación de pregrado. Se desarrolla a través de los
procesos pedagógicos que se organizan según programas y sistemas de actividades e influencias
sistemáticas durante un período de tiempo determinado, procesos que deben favorecerla activa
participación de los estudiantes y su preparación para el desempeño de su rol profesional de
forma independiente y creadora. En este orden de criterios Horruitinier P, (2005), reafirma esta
aseveración al apuntar que en una universidad moderna resulta indispensable estructurar en su
interior tres procesos sustantivos, cuya integración permite dar respuesta plena a la misión
anteriormente planteada, a saber: formación, investigación y extensión universitaria
(vinculación), en los cuales el estudiante se forma integralmente.

Para este autor, la investigación científica,

164
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

“(…) surge dada la necesidad que tiene el hombre de darle solución a los problemas que se
manifiestan en su vida cotidiana, en su relación con los demás hombres en la sociedad y con la
naturaleza; de conocer ésta, para transformarla y ponerla en función de satisfacer sus necesidades
e intereses (…)”.

Y define en gran medida la investigación científica como:

“(…) aquel proceso, de carácter creativo e innovador que pretende encontrar respuesta a
problemas trascendentes, a través de la construcción teórica del objeto de investigación y con ello
lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y lo enriquecen.”

En el contexto universitario la formación en investigación, tal como se presenta y maneja en el


sistema educativo actual, se pudiera decir que es lineal y fragmentada, ya que realmente no se
consigue la adecuada estimulación a los estudiantes para incorporarse a movimientos
estudiantiles y proyectos colectivos o individuales que generen y produzcan conocimiento útil,
así como tampoco se orientan a la apropiación significativa de la creatividad con relación a la
solución de problemas en forma inmediata, sino que se orienta a preparar al profesional en
formación, para que en el futuro investigue realmente en el contexto de estudios de cuarto nivel.
Es decir, no se incorporan a movimientos de investigadores o proyectos en los que pudieran
aprender y generar nuevas soluciones a problemáticas de la profesión fundamentalmente, sino a
adquirir conocimientos y desarrollar ciertas competencias investigativas para aplicarlas una vez
que se inserten en el mundo laboral.

Desde esta perspectiva y visión, la enseñanza de la investigación no garantiza el desarrollo del


pensamiento crítico ni la adquisición de competencias investigativas, como la compresión de
textos, la capacidad de problematizar situaciones, la escritura de documentos académicos, ni la
habilidad de abordar problemas reales con conocimiento académico y científico, sólo se logra en
algunos casos la reproducción de un conocimiento que es aprendido para el tránsito por las
unidades curriculares, no sobre la base de la experiencia creadora. Por otra parte, en la práctica se
ha demostrado que no está sólo en sus resultados o productos finales el valor de la investigación
científica como lo menciona Cerda (2007), sino además en la capacidad que genera para la
comprensión de sus impactos, efectos y beneficios sociales e individuales. De la misma forma, la

165
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

formación investigativa tiene especial importancia para el desarrollo de actitudes y una adecuada
cultura científica entre estudiantes y docentes. Por su parte Castillo (2000) plantea:

“(…) así el profesional no tenga entre sus planes dedicarse a la actividad investigativa es
importante que tenga un sólido compromiso investigativo en su formación, de tal manera que la
investigación más que una profesión para quienes sienten esa vocación, sea una actitud de vida”.

Para dar tratamiento a la formación investigativa, existen normativas prioritarias a través de un


marco legal que apoya la actividad investigativa de los estudiantes. El Reglamento del Régimen
Académico, en su Título II, Capítulo IV sobre las actividades de aprendizaje, plantea en el
Artículo 16 dentro de sus componentes lo relacionado con el componente de aprendizaje
autónomo:

“Comprende el trabajo realizado por la o el estudiante, orientado al desarrollo de capacidades


para el aprendizaje independiente e individual. (…) Se consideran actividades de aprendizaje
autónomo: Revisión bibliográfica, la lectura; el análisis y comprensión de materiales
bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales; la generación de datos y
búsqueda de información; la elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones; entre
otros”.

Lo anterior garantiza que el estudiante genere autonomía en la actividad que realiza, pero no
aparece explicito el componente investigativo tal cual, es decir de forma explícita y con carácter
obligatorio. Sin embargo, en el Capítulo V, Artículo 22, que trata sobre las unidades de
organización curricular en las carreras. En relación con la unidad de titulación si se explicita las
formas establecidas para realizar la titulación de grado, en que una de las variantes es “(…) el
desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención”. En
dicha unidad curricular se incluyen las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permiten la
validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos en la carrera
para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de una profesión (Reglamento de Régimen
Académico 2017). Aquí ya se enmarca aún más el proceso investigativo que se desea realizar.

Dentro de los trabajos considerados a tales efectos se distinguen: proyectos de investigación,


proyectos integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de

166
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

experiencias prácticas de investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados,


propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas,
dispositivos tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos
experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad, pero que están en correspondencia
con los conocimientos y las competencias a lograr por parte de los estudiantes en este nivel
superior. Tales planteamientos están a tono con el Consejo de Aseguramiento de la Educación
Superior (CACES), esta estructura es la encargada de ejercer la rectoría de la política pública,
para lograr el aseguramiento de tan importante indicador como lo es la investigación a través de
procesos sustantivos que evalúan la pertenencia, academia, ambiente institucional, investigación,
seguimiento a graduados, y todo lo relativo a los procesos de categorización en las IES.

En consonancia la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES, 2010) se plantea que el


sistema nacional de educación superior ecuatoriana, tiene en sus diferentes niveles una serie de
objetivos y estrategias fundamentales, entre las que se destacan en relación con la formación
investigativa la siguiente:

• Propiciar que sus establecimientos sean centros de investigación científica y tecnológica,


para fomentar y ejecutar programas de investigación en los campos de la ciencia, la
tecnología, las artes, las humanidades y los conocimientos ancestrales.

• Desarrollar sus actividades de investigación científica en armonía con la legislación


nacional de ciencia y tecnología.

• Sistematizar, fortalecer, desarrollar y divulgar la sabiduría ancestral, la medicina


tradicional y alternativa y en general los conocimientos y prácticas consuetudinarias de
las culturas vivas del Ecuador.

Estas normativas y disposiciones, en gran medida condicionan a las universidades a desarrollar


de una manera efectiva y a profundidad la formación investigativa en toda su dimensión, no para
que el estudiante apruebe una asignatura y presente un material que en muchos casos carece de la
calidad necesaria, sino para formarlos con las capacidades, competencias y habilidades
investigativas óptimas para su desempeño profesional futuro. Además, incentiva y posibilita la
motivación para todos los estudiantes y no solo en el estrecho marco de los estudiantes líderes en
esta actividad o pequeños grupos afines en determinados proyectos.

167
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

La formación investigativa de estudiantes de la carrera de optometría en la UTM de


Ecuador

La educación superior en el contexto ecuatoriano, presenta como una de las características de


calidad, la práctica investigativa. Ahora bien, cuando se hace referencia a investigación en las
Instituciones de Educación Superior, se refiere no sólo a hacer investigación, sino también a
utilizarla pertinente y sistemáticamente en la docencia y a manejarla con los estudiantes para su
formación, aspecto este que como se ha mencionado, presenta carencias en la formación de
estudiantes de la carrera de optometría en la UTM.

La formación para la investigación se lleva a cabo a través del proceso de enseñanza-aprendizaje,


el cual puede ambientarse y apunta a la utilización de métodos expositivos, los cuales son menos
propensos al descubrimiento y construcción de conocimientos, o por el contrario a través de la
estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción, más proclive a la búsqueda
autónoma del conocimiento, lo que posibilita que el estudiante sea gestor de su propio
aprendizaje sobre la base de la búsqueda constante y la realización de tareas de forma
independiente. Junto a la investigación como proceso, hace presencia constante la creatividad y la
innovación, ya que en buena medida los resultados de la investigación, los aspectos que se
aportan, pasan por el prisma de la creación e innovación de conocimiento o de tecnología. Por
esta razón más que justificada, la investigación científica debe aplicarse en la universidad no sólo
en el ámbito de las asignaturas o ciencias básicas, sean estas naturales o sociales, sino también en
el ámbito de las profesiones o carreras. Finalmente, lo que se busca es conseguir la identificación
de problemáticas profesionales y posibles soluciones, que el estudiante se apropia de habilidades
investigativas y conocimientos para lograrlo.

Por tales motivos, se requiere del logro de una concepción más integral de esta actividad, de
modo que se garantice de la manera más eficiente y sistémica alcanzar los objetivos que en torno
a esta labor sean planteados. La actividad investigativa de los estudiantes contribuye a la
formación de profesionales de mayor calidad y competitividad. La estructuración de alternativas
para la formación investigativa de los estudiantes debe posibilitar la precisión de las líneas
principales de investigación a partir de la determinación de los más acuciantes problemas
científicos y requerimientos del entorno y sociedad donde residen los estudiantes.

168
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

El establecimiento de líneas de investigación permitirá sistematizar debidamente los resultados


que se alcancen, garantiza un accionar coherente de todas las instituciones que laboren en esta
dirección, a la vez que posibilita el empleo más eficaz de los recursos que el país dispone para
esos fines. Dichas líneas de investigación, promueven la motivación de los estudiantes en
adentrarse en un campo especifico de su especialidad y determinar problemáticas y soluciones en
este sentido, a la vez que sirve orientación para designar y facilitar el camino a seguir en el
proceso investigativo que se realice. A partir de esta intención, la universidad (facultades,
departamentos y carreras en específico) en correspondencia con sus fortalezas y potencialidades
identifican sus líneas de trabajo, de modo que se estructura todo un sistema sobre la base del
principio de la especialización y la cooperación mutua, de manera que cada institución de
educación superior hace énfasis en aquellos aspectos que para ella son prioritarios y colabora con
las restantes en las direcciones en las cuales su fortaleza es menor.

De acuerdo con Ruiz y Torres (2005), se identifican una serie de factores relacionados con la
enseñanza y el aprendizaje de la investigación en la universidad, entre los que se encuentran: la
influencia del paradigma científico imperante, la cultura organizacional investigativa, el clima
organizacional y las estrategias de enseñanza. Henao (2002), al ser citada por Giraldo (2010)
manifiesta que:

“(…) es un lugar común repetir que nuestra enseñanza es narrativa, pasiva y autocrática; sin
embargo, es necesario reiterarlo porque estas características prevalecen a pesar de la
insistencia en la necesidad del cambio y porque la permanencia de estos rasgos constituyen una
barrera para la apropiación de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje…factores que entran en
pugna y riñen con la preparación adecuada del terreno en el florecimiento del pensar, reflexionar,
criticar y cuestionar, pilares de la actitud investigativa." (Henao 2002, citada por Giraldo 2010).

Este autor realiza señalamientos en los cuales determina como obstáculos para la formación de
una actitud investigativa en la universidad, que la investigación se reduce a la enseñanza de
metodología de investigación y que esta generalmente, no responde a problemáticas ni
situaciones reales de la profesión o la especialidad afín del estudiante, es decir, es
descontextualizada de problemas específicos. Los grupos de investigación no incluyen, en su
mayoría, la enseñanza ni el aprendizaje de ésta. Escasas han sido las políticas que sirvan de

169
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

referencia y apoyo a la investigación, a lo que se suma el complejo proceso de articulación con


las funciones de docencia y vinculación.

Discusión

Desde toda la perspectiva anteriormente tratada, es necesario expresar que, en el proceso de


formación investigativa para la carrera de Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
UTM, se aprecian en la práctica las siguientes dificultades que son síntesis de la información
recogida a partir de la aplicación de una serie de entrevistas y encuestas aplicadas a directivos,
docentes y estudiantes de dicha institución:

1. Limitaciones en el dominio de la investigación científica por parte de los estudiantes,


acerca de la planificación de la investigación, uso de los principales métodos teóricos y
empíricos, manejo de la información a partir del uso de técnicas y de la estadística
aplicada, entre otros elementos.

2. Es insuficiente el vínculo teoría-práctica investigativa, que repercute negativamente en la


formación de los estudiantes como futuros optómetras y profesionales de la salud.

3. Inconsistencias manifiestas en la preparación de lo investigativo por parte de los


estudiantes para las actividades prácticas, seminarios, trabajos en grupo, de investigación
comunitaria y en la vinculación donde realizan sus prácticas pre-profesionales.

4. No se asume completamente dada su complejidad, la relación entre los componentes


académico, laboral e investigativo, lo que origina que la investigación científico
estudiantil en el proceso formativo, quede a la espontaneidad de los docentes y por
supuesto, no garantiza la interdisciplinariedad desde esta perspectiva.

No obstante, la institución y particularmente la carrera de Optometría, ha venido incorporando un


claustro docente con preparación en la teoría y práctica investigativa, lo cual constituye una
importante potencialidad para el logro de los objetivos trazados, y como valor significativo es que
los docentes y líderes investigadores que han emprendido proyectos, poseen disposición para
incorporar a estudiantes en sus actividades investigativas. Por ello, en la formación investigativa
de los estudiantes de la carrera de Optometría en la UTM, debe implicar el desarrollo de un

170
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

conjunto de capacidades complejas: cognitivas, lingüísticas, metodológicas, de sistematización,


prospectiva, creatividad e innovación, uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), que integra habilidades, destrezas, actitudes y valores; estrategias de
aprendizaje y auto-aprendizaje para el proceso teórico-práctico de la investigación, que apunte a
mayor eficiencia y eficacia en su ejecución.

La formación de profesionales competentes en lo investigativo es un imperativo en la formación


del profesional de optometría en particular y de la salud en general. Por ello, se debe lograr en
gran medida que:

• Los espacios académicos de todo tipo para la formación investigativa es una buena base
para la generación de nuevas ideas y estrategias de desarrollo en investigación; pero
también se puede, así se tengan esos espacios de aprendizaje, manejar el tiempo y las
acciones que demanda la investigación formativa de manera menos formal, por ejemplo,
sin créditos y sin notas. Esta opción no está abierta a todos los estudiantes de una carrera,
sino que se restringe a los que, ya habiendo recibido la formación metodológica básica y
obligatoria, manifiestan un marcado interés y mayor motivación por la investigación, por
lo que forman parte como colaboradores en proyectos de investigación, institucionales y/o
de los docentes.

• Se requiere de una mayor función coordinadora o de tutoría por parte de los líderes
investigativos, la que puede estar bajo la responsabilidad de un docente, un egresado, un
estudiante o incluso un comité. Para garantizar una mayor coordinación en consecuencia
con la personalización del proceso y mayor incidencia de la actividad tutorial, lo usual y
recomendado por varios autores es que sea responsabilidad de un docente investigador,
que desarrolla una línea de investigación a la cual se vinculan los estudiantes interesados.
En lo que respecta a la gestión por parte de egresados o por otros estudiantes de niveles
superiores, se tiene la ventaja de mayor cercanía con los que se encuentran en formación,
pero es contraproducente en la mayoría de los casos en cuanto al liderazgo institucional y
la restricción en las posibilidades de financiamiento y gestión de los procesos.

• Se sugiere que, en relación con determinadas líneas de investigación, se conforme un


proyecto general y a partir de este se desprendan otros con un carácter más

171
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

particularizado, donde los estudiantes puedan aportar ideas y prácticas fundamentales, es


decir, que no se encuentre organizado como una línea de investigación de uno o más
docentes, sino que haya una temática que sea exclusiva para cada proyecto diseñado, estos
estarían adecuados al nivel profesional y personal de los estudiantes. Esto posibilita en
mayor medida la especialización y significativa profundización en un tema en particular.

• Los proyectos que se perfilan generalmente se conciben como disciplinares, en los que
confluyen estudiantes, docentes y especialistas de una misma disciplina, carrera o
especialidad, pero perfectamente pueden confluir en un enfoque integral o interdisciplinar,
en los cuales estudiantes de optometría comparten experiencia con estudiantes de otras
especialidades que le reportan una visión de mayor amplitud al tema que se trabaja desde
diversos perfiles o aristas de abordaje. Tiene como principal atenuante lo relacionado con
la organización institucional que no siempre es sencilla, debido a la parcelación y división
especializada del conocimiento que suele darse en las universidades.

• Se requiere de la inserción de la universidad para el ámbito investigativo en redes


nacionales o internacionales que faciliten estos procesos y se logren intercambios y la
necesaria participación en proyectos similares que se suceden en contextos externos a la
institución.

Es de importancia que tanto en la facultad como en la carrera se establezcan diversas formas de


llevar a vías de hechos la formación investigativa, y por ende darse a la tarea que implica además,
la generación de otras posibilidades de organización de esta importante actividad para la
formación de los estudiantes. Lo substancial es que se responda a la idea de fomentar la
formación investigativa en el pregrado, de modo que se genere una actitud positiva y una alta
motivación por la búsqueda y la construcción del conocimiento, lo que conllevará a la formación
de un profesional de optometría más competente y adaptable a las exigencias del mundo actual.

Conclusiones

En la formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría se aprecian


limitaciones en el tratamiento de los contenidos que aborda la unidad de titulación, en general, y
en lo particular en la asignatura Metodología de la Investigación, que los provee de herramientas

172
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

para el empleo del método científico para desarrollar sus trabajos extracurriculares de
investigación; de igual manera, no se ha logrado una caracterización y diagnóstico de los niveles
de ayuda individualizada que marquen la necesidad de formación de éstos.

Para el logro de una formación integral e investigativa en pregrado, es necesario adoptar acciones
y estrategias pertinentes para consolidar los conocimientos y habilidades de investigación en una
cultura investigativa, que contribuya a la formación de profesionales con las competencias
óptimas de sobre investigación. Estas estrategias van desde el fortalecimiento de habilidades
básicas y especializadas para la investigación, el fomento de actitudes hacia la misma e
implementación de didácticas especiales, capaces de motivar debidamente a los estudiantes a
alcanzar conocimientos y habilidades que les permitan identificar problemáticas de su profesión,
diagnosticarlas, profundizar en ellas e innovar una vía de solución o alternativa para disminuir las
mismas.

Referencias Bibliográficas

Aldana, G. M. (2006). Características de los egresados del programa de Mercadeo, Publicidad y


Ventas de la Fundación Universitaria del Área Andina. Teoría y Praxis Investigativa, 1(2).

Cerda, H. (2007). Por qué y paraqué la investigación formativa. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte. N°35. (Febrero-mayo de 2012). p.117

Consejo de Educación Superior (2013): Reglamento del Régimen Académico. RPC -SE-13-N
o.051-Z013

Da Cunha, María Isabel. Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la


evaluación de la educación superior. Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil)
Revista de docencia universitaria REDU. Vol. 13 (1), Enero-Abril 2015, 79-94

Fernández J. 2001. Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión.
Rev Electron Invest Educ [Internet]. EDUMECENTRO 2012; 4(3):164-76. [Citado 10
Abr 2012]; 3(2): [aprox. 10 p.], Cuba. Disponible en:
http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html

173
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí

Gairin Sallán, J., Castro Ceacero, D., & Medrano Rodríguez, H. (2015). La gestión de la
investigación en Educación Superior en Iberoamérica. UAB.

Giraldo, U. (2010). Formación investigativa e investigación formativa en las instituciones de


educación superior. Ponencia I Simposio Internacional, II Nacional de Investigación y
VIII Versión del Premio a Investigadores “Pablo Oliveros Marmolejo”. Bogotá:
Fundación Universitaria del Área Andina.

Horruitinier Silva, P. (2005). Fundamentos del proceso de formación en la Educación Superior.


La Habana, Cuba.

La Rosa-Kindelán, Dalmis Ing. La Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Técnica de


Angola, Luanda. Revista Maestro y Sociedad. Vol. N°.15 (4). 2018. p.690

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) (2010). Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct-
2010.

Marrero Pérez, Martha. Papel de la investigación en la formación de recursos humanos de la


carrera de Medicina. Rev EDUMECENTRO vol.5 no.3 Santa Clara sep.-dic. 2013, p. 7.

Martínez Navarro, M., Escobar, J., & Isabel, A. (2019). La gestión de la ciencia, la tecnología y
la innovación en la educación superior: trayectorias y desafíos. Atlante Cuadernos de
Educación y Desarrollo, (febrero).

Molano, A. D. R. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en


la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.

Nader, J. E. D., Rodríguez, A. P. P., Navarro, M. I. H., & Pacheco, J. D. N. (2018). La calidad en
la educación superior desde la gestión universitaria en investigación. Revista de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, 21(1), p, 44.

Ortíz Ocaña, Alexander. Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Ediciones de la U.


2013. Cuba. (p. 21)

174
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Marcos Raúl Vinces Centeno, Geilert De la Peña Consuegra, Lesbia María Obando Mendoza

Ruíz Bolívar, C., y Torres Pacheco, V. (2005). La enseñanza de la investigación en la


universidad: el caso de una universidad pública venezolana. Investigación y Postgrado,
20(2), 13-34.

Universidad Técnica de Manabí. Reglamento de Régimen Académico. 2017. Pág. 6-9

175
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 157-175, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 176-203
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.971

Recepción: 22/03/2019
Aceptación: 29/04/2019 Ciencias económicas y empresariales
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona


de planificación 7 del Ecuador

Slack of resources and incidence on the performance of companies in planning


area 7 of Ecuador

Falta de recursos e incidência no desempenho de empresas na área de


planejamento 7 do Equador

Hipatia Carolina Girón-Calva I


hipatia.giron@unl.edu.ec

Viviana Thalía Zumba-Nagua II


viviana.zumba@unl.edu.ec

Correspondencia: hipatia.giron@unl.edu.ec

I
Magíster en Gestión Financiera, Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Docente de la Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
II
Magíster en Gestión Financiera, Ingeniero en Contabilidad y Auditoría Docente de la Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar si el excedente de recursos


financieros, de capital, de efectivo y liquidez, medidos por índices de deuda y capital propio,
permite a la empresa, la generación de mejores niveles de rendimiento en las organizaciones de la
Zona de Planificación 7 del Ecuador, que comprende las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y
El Oro. Para cumplir con el objetivo se obtuvo información de la Superintendencia de Compañías
del Ecuador, se escogió una muestra por ranking, de 150 empresas de la Zona 7, ordenadas por su
nivel de utilidad respecto al año 2017 y se observó la evolución de sus estados financieros durante
el periodo 2010 a 2017. La metodología empleada es la aplicación de modelos econométricos con
datos panel por efectos aleatorios. Las variables dependientes son el rendimiento económico
(ROA) y rentabilidad financiera (ROE). Las variables independientes son la holgura financiera,
holgura de capital, holgura de efectivo y liquidez corriente; y como variables de control figuran el
tamaño de la empresa y número de empleados que la integran. Los resultados obtenidos mediante
una demostración empírica, mencionan que el rendimiento económico y financiero de las empresas
de la Zona de Planificación 7 del Ecuador, depende significativamente de la holgura de recursos
generada.

Palabras claves: ROA; ROE; holgura financiera; holgura de capital; holgura de efectivo, liquidez
corriente.

Abstract

The purpose of this research is to analyze whether the surplus of financial resources, capital, cash
and liquidity, measured by debt and equity ratios, allows the company to generate better levels of
performance in the organizations of the company. Planning Zone 7 of Ecuador, which includes the
provinces of Loja, Zamora Chinchipe and El Oro. In order to meet the objective, information was
obtained from the Superintendency of Ecuadorian Companies, a sample was chosen by the ranking
from 150 companies in Zone 7, ordered by their level of utility with respect to 2017 and the
evolution of their financial statements was observed during the period 2015 to 2017. The
methodology used is the application of econometric models with panel data by random effects. The
dependent variables are Return on Assets (ROA) and Return on Equity (ROE). The independent
variables are financial slack, capital slack, cash slack and current liquidity; and as control variables

177
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

are the size of the company and the number of employees that comprise it. The results obtained by
means of an empirical demonstration mention that the economic and financial performance of the
companies of the Planning Zone 7 of Ecuador, depends significantly on the generated resources
slack.

Keywords: ROA; ROE; financial slack; capital slack; cash slack; current liquidity.

Resumo

O objetivo desta pesquisa é analisar se o excedente de recursos financeiros, capital, caixa e liquidez,
medido por índices de endividamento e de equidade, permite à empresa gerar melhores níveis de
desempenho nas organizações da empresa. zona de planejamento 7 do Equador, que compreende
as províncias de Loja, Zamora Chinchipe e El Oro. para atender as informações objectivas da
Superintendência de empresas do Equador foi obtida, um ranking amostra de 150 empresas na zona
7 foi escolhido , ordenados pelo seu nível de lucro em relação a 2017 e a evolução de suas
demonstrações financeiras foi observada durante o período de 2010 a 2017. A metodologia
utilizada é a aplicação de modelos econométricos com dados em painel por efeitos aleatórios. As
variáveis dependentes são desempenho econômico (ROA) e rentabilidade financeira (ROE). As
variáveis independentes são folga financeira, aferição do capital, folga de caixa e liquidez corrente;
e como variáveis de controle, o tamanho da empresa e o número de funcionários que a compõem.
Os resultados obtidos por meio de uma demonstração empírica, mencionam que o desempenho
econômico-financeiro das empresas da Zona de Planejamento 7 do Equador, depende
significativamente da folga dos recursos gerados.

Palavras-chave: ROA; ROE; folga financeira; folga do capital; Folga de caixa, liquidez corrente

Introducción

El sector empresarial Ecuatoriano y a nivel mundial, necesita vías de financiamiento razonables,


para promover y efectivizar su desarrollo, progreso permanente y obtener el rendimiento necesario
para respaldar su actividad. Una fuente interesante de recursos para la gestión de distintas
necesidades, surge de los excedentes generados en las mismas compañías; aunque estos
instrumentos de inversión y de financiación, pocas veces son analizados por los responsables de la

178
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

administración, a pesar de que la gestión precaria o eficiente de los excedentes económicos pueden
influir en la generación de mayores y permanentes beneficios en las empresas.

El propósito del presente trabajo consiste en observar la relación de la holgura de recursos


financieros, de capital, de efectivo y liquidez, con el rendimiento de las empresas, a través de la
significatividad que el excedente generado por el desempeño de las firmas, tiene sobre generación
de mejores índices de rentabilidad. Para este fin, se estudian los estados financieros de 150
empresas registradas en la Superintendencia de Compañías del Ecuador, ubicadas en la Zona de
Planificación 7, que comprende las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, ordenadas por
su nivel de utilidad respecto al año 2017 y se observa la evolución de sus estados financieros
durante el periodo 2015 a 2017.

Para las organizaciones, disponer de financiamiento oportuno a costo razonable para la continuidad
de sus inversiones o necesidades urgentes, es necesidad principal; pero el uso de estos excedentes
como autofinanciación pueden colocar a las empresas, en una situación de ventaja o desventaja;
contexto observable y motivo de análisis en este artículo que indaga la influencia de los recursos
holgados y su intervención en la creación de utilidad, necesario para la maximización de los
beneficios.

Las hipótesis planteadas, se fundamentan en investigaciones previas sobre entornos empresariales


de otras localidades, que sostienen la existencia de una relación positiva entre los indicadores
generados para medir la holgura de recursos y el desempeño económico y financiero. Para disponer
de esta información se estudian las variables, mediante una metodología de modelos básicos
econométricos con datos panel por efectos aleatorios. Como variables dependientes se consideran
el rendimiento económico - ROA y rentabilidad financiera - ROE; como variables independientes
se calculó índices de la holgura financiera - HF, holgura de capital - HC, holgura de efectivo - HE
y liquidez corriente - LC; y como variables de control figuran el tamaño de la empresa- TAM
(grande, mediana, pequeña y microempresa) y número de empleados que la integran - EMPL.

El artículo académico en su parte introductoria menciona la justificación de la investigación, a


través de la explicación de la problemática empresarial de disponer de fuentes confiables de
financiamiento. Continúa con la discusión literaria basada en autores que argumentan que la
holgura de recursos, puede favorecer el aprovechamiento de oportunidades inmediatas en las

179
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

empresas, o puede significar ineficiencia en la gestión. Se señala la metodología empleada, que


incluye, la forma de establecimiento de la muestra de empresas revisadas, la delimitación de
variables de estudio, la creación de las ecuaciones que respaldan el modelo econométrico y el
planteamiento de las hipótesis a comprobar con esta investigación que sugieren la existencia de
una relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas de la Zona
de Planificación 7 del Ecuador. Posteriormente se presenta el desarrollo de los modelos
econométricos en las empresas. Los resultados basados en la evidencia empírica rescatada y
analizada, permiten aceptar las hipótesis alternativas planteadas a nivel general en toda la Zona 7,
e inclusive al evaluar a las empresas por grupos, según la Provincia de procedencia; y finalmente
en las conclusiones e implicaciones de política se pone en manifiesto, que la influencia de los
recursos holgados en el rendimiento de la empresa surge de forma diversa, dependiendo del tipo
de holgura y del tipo de rendimiento. Al revisar las empresas se notó, que los resultados de las
regresiones de ROA y ROE, respecto a las variables independientes, considerando las variables de
control prestablecidas: número de empleados y tamaño de la empresa, ponen en manifiesto de
mejor manera la relación significativa entre las mismas.

Revisión de la literatura

Holgura de recursos

El reconocimiento retórico de definiciones sobre recursos holgados, se indagan a través del tiempo
y con el avance de las industrias. Barnard (1938) y Thompson (1967), (como se citó por Cueva,
Espinoza y Salas, 2016) señalaron que la protección de la base de la organización y de los cambios
rápidos en el entorno externo de la empresa a través del uso de los recursos de holgura es una
importante función administrativa y que la gestión eficiente de los recursos es crucial para que la
organización pueda asegurar la sostenibilidad en un entorno competitivo.

La holgura se contrasta con la limitación de recursos y se espera que permita mejorar el desempeño
económico de una organización. Este enunciado ha sido evaluado y estimado en algunas
investigaciones, tal como mencionan: Cyert y March (1956) que definieron la holgura como un
grupo de recursos excedentes que ayuda a las empresas a ajustarse a fluctuaciones inesperadas;
adicional a esto, Thompson (1967) mencionó que los recursos holgados proporcionan una

180
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

protección reactiva contra amenazas y facilitan iniciativas proactivas y Bourgeois (1981) sugirió
que la holgura es un excedente de recursos reales y potenciales que las empresas pueden utilizar
para adaptarse a las presiones internas y externas, contrarrestar las amenazas y explotar las
oportunidades. Sin embargo, Galbraith (1973) aseveró, que los recursos holgados son un costo
adicional para la organización y que un nivel excesivo de holgura es insostenible; además, Voss et
al. (2008) resaltaron que la holgura de recursos puede ser el resultado de una mala planificación o
el buen desempeño de la organización en períodos anteriores.

Las exploraciones sobre esta teoría, produjeron un gran despliegue de axiomas, producto del
razonamiento sobre el comportamiento de los recursos como factor influyente en la eficiencia de
las organizaciones. En este sentido, George (2005) sostiene que la holgura de recursos es un
término que puede indicar un significado literal de “los recursos potencialmente utilizables”;
aquello se admite por la flexibilidad en el uso viable de estos excedentes para crear una ventaja
competitiva y orientar el cumplimiento de las metas institucionales o por la deficiencia en el manejo
de los recursos que induce a generar residuos, reduce la necesidad de asumir riesgos, y desvía los
recursos que podrían utilizarse para desarrollar las capacidades de la empresa.

La holgura de recursos posibilita que las empresas cuenten con recursos suficientes para aprovechar
las oportunidades externas que les permitan disfrutar de un crecimiento continuo, excepto cuando
la capacidad de gestión es inadecuada (Penrose, 1959). Conforme a las referencias expuestas, se
entiende que los recursos holgados representan un excedente financiero con el que disponen las
empresas para impulsar la generación de valor y favorecer la maximización de sus beneficios. Asi,
Oba & Musa, (2012), afirman que la holgura se define como la capacidad de endeudarse más o
tener dinero en efectivo en la mano para responder con rapidez de manera discrecional a un entorno
cambiante.

Según el enfoque de los objetivos con los que colabora la holgura, se ha diferenciado entre holgura
absorbida, con mayor influencia en el desempeño de la empresa en un ambiente incierto, pues
favorece en el largo plazo con visión sobre las necesidades de inversión o adquisición de activos y
holgura no absorbida, que beneficia en el corto plazo, por la liquidez suficiente producida para
atender obligaciones y oportunidades imprevistas.

181
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

Esta investigación, se esfuerza en medir de la relación entre la holgura financiera no absorbida y el


rendimiento en empresas, según los estudios propuestos por Tan y Peng (2003) y por Huang y Li
(2012), autores que señalan que los recursos no comprometidos permiten una mayor discreción
administrativa, e inversamente a la holgura absorbida, las empresas pueden fácilmente reubicar la
holgura no absorbida y comprometerla en otros usos. Evidentemente este tipo de excedentes se
refieren a los recursos líquidos tales como dinero en efectivo y líneas de financiación a corto plazo.
Xu et al. (2015) encontraron que “existe una relación positiva entre la holgura no absorbida y el
rendimiento financiero de las empresas. Esta inferencia puede resultar dado que los recursos
holgados a corto plazo pueden brindar flexibilidad y liquidez suficiente para atender obligaciones
y oportunidades imprevistas de acuerdo a la cautela gerencial para el despliegue de recursos.

Rendimiento Empresarial

Una institución empresarial, decidida a tomar las mejores decisiones para su negocio, está
continuamente involucrada con un eficiente análisis financiero y económico, que incluye
herramientas para visualizar y analizar los ratios de rendimiento obtenidas de los estados
financieros.

Fontalvo & Morelos (2012) indican que las entidades deben implementar medidas que les permita
ser más competitivos y eficientes desde la perspectiva económica y financiera, de forma tal que
haga mejor uso de sus recursos para obtener mayor productividad y mejores resultados con menores
costos. Para evaluar este esfuerzo, evidenciado a través rendimiento producido o lucratividad,
usamos varios indicadores financieros. Según Restrepo & Vanegas (2009), los indicadores
financieros permiten comparar la situación económica y financiera de una empresa entre dos años
o más, tomando en cuenta el sector al que pertenece dicha entidad y el tipo de razón, que se está
considerando. Los índices de rentabilidad, en este caso, prueban la obtención de una utilidad
máxima con relación a un monto de inversión determinado.

Gitman (1997), sugiere que el término rentabilidad es la relación entre ingresos y costos generados
por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas; por otra parte, Aguirre et al.
(1997) identifican a la rentabilidad como un objetivo económico a corto plazo que las empresas
deben alcanzar, relacionado con la obtención de un beneficio necesario para el buen desarrollo de

182
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

la empresa. Los indicadores referentes a rentabilidad, tratan de evaluar la cantidad de utilidades


obtenidas con respecto a la inversión que las originó, ya sea considerando en su cálculo el activo
total o el capital contable (Guajardo, 2002). En todos los casos, procurar la observación de la
rentabilidad de una organización, se vuelve ineludible para permanecer en sus operaciones
normales y ratificar la generación de ganancias al finalizar un ejercicio económico.

Con relación al cálculo de estos rendimientos, la rentabilidad económica se aprecia como una razón
de la capacidad de los activos de un ente, para generar ganancia con independencia de cómo han
sido financiados, dado el hecho de que verificando este comportamiento en los activos, se conoce
en forma general, si una empresa es o no provechosa en términos económicos. Van Horne y
Wachowicz (2002), sugieren que el rendimiento sobre la inversión determina la eficiencia global
en cuanto a la generación de utilidades con activos disponibles; lo denomina el poder productivo
del capital invertido.

Respecto al cálculo de la rentabilidad financiera, Van Horne y Wachowicz (2002), mencionan que
el rendimiento del capital es otro parámetro resumido del desempeño general de una empresa.

Este índice compara la utilidad neta después de impuestos con el capital que invierten en la empresa
los accionistas. Agregan además, que la rentabilidad financiera indica el poder productivo sobre el
valor contable de la inversión de los accionistas. Una vez que se divide el beneficio neto entre los
recursos propios medios, se obtiene un cociente que claramente mide la capacidad de la empresa
para remunerar a sus accionistas. En general, entre más alto es dicho rendimiento, mejor para los
propietarios, pues esto muchas veces refleja la aceptación de otras oportunidades de inversión por
parte de la empresa y una mejor administración de sus gastos, que a la larga los beneficia
particularmente a ellos. (Hoz Suárez et al., 2008).

183
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

Datos y Metodología

Muestra

Los datos fueron obtenidos de los estados financieros reportados y obtenidos de la web de la
Superintendencia de Compañías del Ecuador, en el período temporal de 2010 a 2017 inclusive, de
empresas de diferente actividad económica según el código de Clasificación Industrial
Internacional Uniforme, CIUU; con el propósito de validar que el modelo sirva a otras empresas.

La investigación descriptiva con enfoque cuantitativo se estudió mediante la plataforma Stata. Se


ordenó la información en base a las 150 empresas que lideran el ranking, por nivel de utilidad,
durante el período 2017, en la Zona de Planificación 7 del Ecuador y adicionalmente se clasificó
la data de acuerdo a la Provincia de origen: Loja, Zamora Chinchipe o El Oro.

Variables de estudio

Esta investigación utiliza dos (2) variables dependientes, con el fin de observar valoraciones
diferenciadas de la rentabilidad generada. Las estimaciones se realizaron de forma paralela, el
primer modelo considera la rentabilidad económica de las empresas e indica cuántos dólares de
ganancias derivan de cada dólar de activos que mantiene la organización. El segundo modelo
analiza el rendimiento financiero, en base a la eficiencia de las instituciones, para generar ganancias
a partir de cada unidad de patrimonio disponible.

Los indicadores para determinar las variables dependientes, se muestran a continuación:

ROA: es la utilidad neta entre el total de activos.

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖


ROA=
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

ROE: Es la utilidad neta entre el patrimonio de la empresa.

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖


ROE=
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

Como variables independientes del modelo se sostienen e ilustran los siguientes índices:

184
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

HF - Holgura financiera, calculada bajo la comparación de activos corrientes menos pasivos


corrientes respecto de los activos totales, e identifica el disponible o fondo de maniobra con el que
se puede trabajar de inmediato.

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶−𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶


HF =
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

HC - Holgura de Capital, establece la relación entre el pasivo total corriente respecto al capital.
Este indicador muestra si el patrimonio es o no suficiente para afrontar las obligaciones a corto
plazo.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
HC=
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

HE - Holgura de efectivo, establece el ratio entre el efectivo disponible y equivalentes de efectivo,


respecto del total de activos; e identifica el disponible de tesorería o dinero a la vista, con el que se
puede hacer frente a una necesidad urgente.

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒


HE=
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

LC - Liquidez corriente, relaciona los activos corrientes frente a los pasivos de la misma naturaleza
y señala la capacidad de la empresa para hacer frente a sus vencimientos de corto plazo.

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
LC=
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

Adicionalmente se establecen, como variables de control: el tamaño de las empresas revisadas –


TAM y número de empleados que la integran - EMPL.

Estos indicadores han sido evaluados en otras investigaciones: Daniel et al., (2004) encontró una

relación significativa entre la holgura y la rentabilidad. Análisis como los de Tan & Wang (2010)
Modi & Mishra (2011), mostraron influencias variables o mixtas dependiendo del tipo de holgura.

185
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

Estudios más recientes como Peng et al., (2010), Sue et al. (2011), Huang & Li (2012), Yang &
Liu (2012) y Xu et al., (2014), sugieren directamente una relación positiva entre la holgura y la
rentabilidad futura de la empresa.

Ecuaciones

Para analizar la influencia de la holgura financiera sobre la rentabilidad de las empresas, se ha


optado por un modelo econométrico con datos de panel por efectos aleatorios. Este modelo permite
medir la relación positiva o negativa, fuerte o leve entre las variables dependientes de rentabilidad
ROA, ROE, tanto en forma general de las empresas de Zona de Planificación 7, o sectorizado por
Provincia: Loja, Zamora Chinchipe o El Oro; respecto a la holgura que estas organizaciones
generan, como variables independientes, establecidas en logaritmos: HF – holgura financiera, HC
– holgura de capital, HE – holgura de efectivo, LC – liquidez corriente; y las variables de control:
TAM – Tamaño de la empresa, EMPL – número de empleados y Ɛit (error).

Ecuación 1

ROAit = 𝛼𝛼1 + 𝛽𝛽1𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽2𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽3𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽4𝐿𝐿𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽5𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽6𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖

Ecuación 2

ROEit = 𝛼𝛼1 + 𝛽𝛽1𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽2𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽3𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽4𝐿𝐿𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽5𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽6𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖

Planteamiento de la Hipótesis

Daniel et al. (2004) sostuvo que a pesar de conocer y estar de acuerdo en la definición de la holgura,
“aquella sigue siendo una construcción algo nebulosa y el consenso sobre cómo afecta el
desempeño sigue siendo difícil de alcanzar”. En este sentido y tal como menciona Argilés et al.
(2015), por el fundamento teórico no concluyente y los hallazgos anteriores sobre la holgura, se
formula las siguientes hipótesis a contrastar:

H1: No existe relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas
de la Zona de planificación 7 del Ecuador.

H2: Existe relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas de
la Zona de planificación 7 del Ecuador.

186
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

H3: No existe relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas
de la Provincia de Zamora Chinchipe, del Ecuador.

H4: Existe relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas de
la Provincia de Zamora Chinchipe, del Ecuador.

H5: No existe relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas
de la Provincia de El Oro, del Ecuador.

H6: Existe relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas de
la Provincia de El Oro, del Ecuador.

H7: No existe relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas
de la Provincia de Loja, del Ecuador.

H8: Existe relación significativa entre la holgura de recursos y el rendimiento de las empresas de
la Provincia de Loja, del Ecuador.

Discusión de Resultados

El análisis de datos, se inicia con el resumen de estadísticos descriptivos por medio de medidas de
tendencia central como la media, la desviación estándar, los máximos y mínimos, así como las
observaciones de los datos, de las variables dependientes e independientes utilizadas en el presente
estudio, por medio del comando summarize, como se indica en la Figura 1.

187
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

Figura 1: Medidas Estadísticas

Variable Mean Std. Dev. Min Max Observations


ROA overall .1710308 .2406077 0 3.702017 N= 768
between .2170146 .0006445 1.766357 n= 145

within .1801012 -.6794342 2.983982 T-bar = 5.29655


ROE overall .3978776 .4659782 -2.294112 4.923286 N= 764
between .5145766 -.6891856 4.528157 n= 145

within .3173046 -1.646686 2.705627 T-bar = 5.26897


HF overall .1674485 .5338628 -6.931909 7.441634 N= 1038
between .3330603 -.79492 1.32853 n= 150

within .426635 -5.969541 6.280552 T-bar = 6.92


HC overall 10.26895 115.3552 -116.2844 2969.114 N= 952
between 46.69931 -54.80261 371.2699 n= 150

within 106.1385 -360.9816 2608.113 T-bar = 6.34667


HE overall .1714964 .2730176 -.0102623 3.167192 N= 1010
between .2061034 .000099 1 n= 150

within .2025943 -.5712797 2.766187 T-bar = 6.73333


LIQ overall 20.71202 284.2612 .0011919 7891.11 N= 973
between 181.5841 .0646557 2135.62 n= 150
within 243.6779 -1996.467 5776.202 T-bar = 6.48667
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaborado: Las autoras

El efecto del apalancamiento en las empresas objeto de estudio, se muestra positivo, en razón de
que el ROE promedio es superior al ROA promedio, con 0.3978 a 0.1710 respectivamente, con
número afín de observaciones; por tanto, se puede deducir que la financiación del activo con deuda,
ha posibilitado el crecimiento de la rentabilidad financiera.

Los valores máximos y mínimos, más característicos, de las variables dependientes, considerando
una dispersión baja de datos, es el del ROE, con -2.2941 y 4.9232; además se verifica que el ROA
de las empresas revisadas en ningún caso fue inferior a 0. Las medidas más representativas,
respecto a las variables independientes, son la holgura de capital (HC) y la liquidez corriente (LC),

188
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

con un promedio de 10.2689 y 20.7120 respectivamente, sin embargo, existe alta dispersión entre
estos datos.

El análisis de la información prosigue, mediante modelos de correlación, regresión y datos panel


con efectos aleatorios con la finalidad de medir la influencia de los recursos holgados no
absorbidos, y su efecto sobre la rentabilidad de las empresas de la Zona de Planificación 7 del
Ecuador, en el periodo 2015 - 2017.

En la Figura 2 se indican los resultados de la correlación de Pearson para las variables dependientes
ROA y ROE:

Figura 2 Correlación de Pearson ROA – ROE

(obs=73) ROA ROE HF HC HE LIQ TAM EMPL PROV


ROA 1.0000
ROE 0.5198 1.0000
HF 0.3811 -0.0228 1.0000
HC -0.0743 0.0749 -0.1522 1.0000
HE 0.3761 0.0806 0.5398 -0.0428 1.0000
LIQ 0.0614 -0.0071 0.1158 -0.0095 0.0565 1.0000
TAM 0.0267 0.0342 0.0528 0.0399 0.0652 0.0260 1.0000
EMPL -0.0311 -0.0531 -0.0579 -0.0422 -0.1158 -0.0370 -0.6031 1.0000
PROV 0.1355 0.0464 0.0581 -0.0518 0.1816 0.1032 0.0074 - 0.0151 1.0000
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaborado: Las autoras

Existe una relación positiva directa y fuerte entre ROA y ROE, dado el valor de 0.5198, que indica
que en las Empresas de la Zona de Planificación 7 del Ecuador, a medida que la rentabilidad
financiera crece también lo hace la rentabilidad económica.

Respecto a la correlación de las variables independientes con ROA, los valores de 0.3811 y 0.3761,
admiten una relación positiva directa entre el ROA y la Holgura Financiera (HF) y Holgura de
efectivo (HE), respectivamente, pero se trata de un crecimiento moderado y simultaneo a medida
que cualquiera de las dos variables crezcan. Con el valor de 0.1355 se determina que el ROA y la
Provincia de procedencia (PROV) tienen correlación positiva, es decir que el rendimiento, si
depende en cierto grado de la ubicación provincial de la empresa. Entre las variables ROA y
Holgura de capital (HC) y el número de empleados que integran la empresa (EMPL), se evidencia

189
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

una correlación negativa inversa baja de -0,0743 y -0.0311, lo que permite inferir que, si una de las
dos variables crece, la otra ha de disminuir o viceversa.

En la correlación de las variables independientes con ROE se observa que la relación entre el ROE
con la Holgura de capital (HC), Holgura de efectivo (HE), así como con el tamaño de empresa
(TAM) y provincia de procedencia (PROV), conservan una relación baja positiva entre variables;
mientras que con las variables Holgura financiera (HF), Liquidez corriente (LC) y número de
empleados (EMPL), existe correlación baja negativa inversa.

La figura 3 señala la regresión de ROA con efectos aleatorios, de forma consistente y eficiente en
todas las estimaciones, permitiendo analizar en qué medida el rendimiento económico se asocia a
las variables independientes. De forma similar, la figura 4 representa la regresión de ROE por
efectos aleatorios respecto a las variables independientes. Los modelos presentaron auto
correlación y heterocedasticidad, los cuales fueron corregidos mediante la aplicación de Mínimos
Cuadrados Generalizados (GLS).

Figura 3 Regresión ROA –Holgura (Efectos aleatorios)

Random-effects GLS regression Number of obs = 738


Group variable:ID Number of groups = 144
R-sq: within = 0.2464 Obs per group: min = 1
Between = 0.0871 avg = 5.1
overall = 0.1837 max = 8
Wald chi2( 7) = 211.00

corr(u_i, X) = 0 (assumed) Prob > chi2 = 0.0000

190
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

ROA Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]


HF .1057209 .0138267 7.65 0.000 .0786209 .1328208
HC -.0001458 .0001314 -1.11 0.267 -.0004033 .0001116
HE .2212737 .0346721 6.38 0.000 .1533175 .2892299
LIQ .0000929 .0000419 2.22 0.027 .0000108 .0001751
TAM .0105409 .0197004 0.54 0.593 -.0280711 .049153
EMPL .0000173 .0001667 0.10 0.917 -.0003094 .0003441
PROV .0007265 .0208588 0.03 0.972 -.0401561 .0416091
_cons .0917668 .0749832 1.22 0.221 -.0551976 .2387312
sigma_u .18946723
sigma_e .13119718
Rho .67590798 (fraction of variance due to u_i)
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaborado: Las autoras

El ROA tiene una relación positiva con casi todas las variables independientes (excepto con la
Holgura de capital - HC) e inclusive con las variables de control, pero es más significativa la
correspondencia respecto a la holgura financiera y de la holgura de efectivo. En este sentido, ante
el supuesto que de la holgura financiera

(HF) crezca 1 punto, se prevé que el rendimiento económico incremente en 0.105 puntos y si la
Holgura de efectivo (HE) crece en un 1 punto, el rendimiento económico se vería influenciado
positivamente en 0.221 puntos.

Figura 4: Regresión ROE –Holgura (Efectos aleatorios)

Random-effects GLS regression Number of obs = 738


Group variable:ID Number of groups = 144
R-sq: within = 0.0245 Obs per group: min = 1
Between = 0.0293 avg = 5.1
overall = 0.0142 max = 8
Wald chi2( 7) = 18.20

corr(u_i, X) = 0 (assumed) Prob > chi2 = 0.0111

191
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

ROE Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]


HF -.1077605 .0356026 -3.03 0.002 -.1775403 -.0379806
HC .0005793 .0003382 1.71 0.087 -.0000837 .0012422
HE .2748431 .0892694 3.08 0.002 .0998783 .4498078
LIQ .0000632 .0001079 0.59 0.558 -.0001483 .0002747
TAM .030743 .0505417 0.61 0.543 -.0683168 .1298029
EMPL -.0001516 .0004276 -0.35 0.723 -.0009898 .0006865
PROV -.0104256 .0535207 -0.19 0.846 -.1153243 .0944731
_cons .3618854 .1923729 1.88 0.060 -.0151586 .7389293
sigma_u .48647913
sigma_e .33829554
rho .67404734 (fraction of variance due to u_i)
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaborado: Las autoras

El rendimiento financiero tiene una relación positiva con las variables independientes Holgura de
capital, Liquidez corriente, con la variable de control Tamaño de la organización, pero de forma
más significativa respecto a la holgura de efectivo. En este sentido, ante el supuesto que de la
holgura de efectivo (HE) crezca 1 punto, se prevé que el ROE incremente en 0.274 puntos. Desde
otra perspectiva, el rendimiento financiero tiene una relación negativa significativa con la variable

independiente Holgura de financiera, de tal manera que, ante el supuesto que de la holgura de
financiera (HF) crezca 1 punto, se prevé que el ROE disminuya en 0.107 puntos. De forma más
leve, pero igualmente negativa, hay relación con la variable de control número de empleados e
inclusive con la Provincia de procedencia de la empresa. Constando que los efectos de la holgura
de recursos sobre el rendimiento son diversos.

Seguidamente se realiza el análisis de la data con la aplicación del test de Hausman (1978) mediante
una correlación y datos panel con efectos aleatorios. Los modelos presentaron auto correlación y
heterocedasticidad, los cuales fueron corregidos mediante la aplicación de Mínimos Cuadrados
Generalizados (GLS).

La Figura 5 muestra los resultados de la aplicación de los modelos básicos de las regresiones de
ROA, respecto a las variables independientes planteadas, tanto a nivel de la Zona de planificación
7, como por las Provincia integrantes. Paralelamente la Figura 6, muestra los resultados de la
aplicación de los modelos básicos de las regresiones de ROE, con las mismas consideraciones.

192
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

Figura 5. ROA Sectorizado Regresiones básicas GLS

Zona 7 Zamora El Oro Loja


Holgura financiera 0.124*** 0.259*** 0.283*** 0.0434***
(7.33) (3.88) (5.79) (3.74)

Holgura de capital -0.0205*** -0.0268** -0.0143* -0.00758**


(-7.26) (-3.04) (-2.17) (-3.05)

Holgura deefectivo 0.214*** 0.0233 0.307*** 0.447***


(7.41) (0.45) (5.46) (14.13)

Liquidez -0.0237*** -0.0317 -0.0551*** -0.0145***


(-4.28) (-1.53) (-3.35) (-3.98)

Constant 0.0850*** 0.0832*** 0.130*** 0.0339***


(14.81) (4.52) (15.14) (6.57)
Observations 718 137 308 273
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaborado: Las autoras

Existe relación positiva y estadísticamente significativa, entre la holgura financiera (HF) y el ROA,
para todas las empresas de la Zona 7 y por grupo de empresas de acuerdo a la Provincia de
pertenencia. La holgura de capital (HC) y el ROA, por su parte, generan una relación negativa y
estadísticamente significativa, entre todas las empresas de la Zona 7 y por grupo de empresas de
acuerdo a la Provincia de pertenencia. Existe una relación positiva y estadísticamente significativa,
entre la holgura de efectivo (HE) y el ROA, de forma general para todas las empresas de la Zona
7; pero por grupo de empresas, esta condición solo se cumple en la Provincia de El Oro y Loja.
Finalmente existe una relación negativa y estadísticamente significativa, entre la liquidez corriente
(LC) y el ROA, de forma general para todas las empresas de la Zona 7, pero al observar
puntualmente cada Provincia, esta situación no es estadísticamente significativa en Zamora
Chinchipe.

193
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

Figura 6. ROE Sectorizado Regresiones básicas GLS


Zona 7 Zamora El Oro Loja
Holgura financiera -0.0167 -0.0222 0.224 *
-0.00681
(-0.68) (-0.18) (2.16) (-0.25)

Holgura de capital 0.117*** 0.0947*** 0.150*** 0.102***


(16.26) (3.85) (10.06) (13.00)

Holgura de efectivo 0.105 0.0587 0.463*** 0.0368


(1.92) (0.55) (4.01) (0.51)

Liquidez 0.0860*** 0.0939* 0.0498 0.0598***


(8.43) (2.32) (1.40) (5.43)

Constant 0.335*** 0.238*** 0.364*** 0.288***


(28.50) (5.64) (19.35) (18.29)
Observations 718 137 308 273
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaborado: Las autoras

Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre la holgura financiera (HF) y el
ROE únicamente para la Provincia de El Oro. La holgura de capital (HC) y el ROE presentan una
relación positiva y estadísticamente significativa entre todas las empresas de la Zona 7, inclusive
observando las Provincias individualmente. Existe una relación positiva y estadísticamente
significativa, entre la holgura de efectivo (HE) y el ROE, únicamente en la Provincia de El Oro.
Finalmente la relación entre la liquidez corriente (LC) y el ROE, es positiva y estadísticamente
significativa, de forma general en todas las empresas de la Zona 7, pero específicamente, esta
condición se da solo las Provincias de Loja y Zamora.

Las siguiente figuras demuestran los resultados de las regresiones de ROA y ROE, respecto a las
variables independientes pero considerando las variables de control prestablecidas, tamaño de la
empresa (grande - GR, mediana - ME, pequeña - PE y microempresa - MI) y el número de
empleados que la integran.

194
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

Las observaciones se realizan tanto a nivel general en la Zona de planificación 7, como por las
Provincia integrantes de la región. El modelo presentó auto correlación y heterocedasticidad por lo
que se corrigió el problema con la aplicación de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS).

Figura 7 ROA Regresiones GLS con variables de control.

Zona 7 Zamora El Oro Loja


Holgura financiera 0.117*** 0.249*** 0.281*** 0.0383**
(6.98) (3.69) (5.75) (3.15)

Holgura de capital -0.0205*** -0.0225** -0.0148* -0.00877**


(-7.26) (-2.82) (-2.22) (-3.08)

Holgura de efectivo 0.227*** 0.00999 0.284*** 0.444***


(8.11) (0.19) (4.77) (13.15)

Liquidez -0.0211*** -0.0296 -0.0559*** -0.0131**


(-3.83) (-1.52) (-3.38) (-3.17)

Empleados 0.00336 0.0508 -0.0178** -0.00498


(0.64) (1.68) (-2.61) (-0.82)

Tamaño ME -0.00912 0 0.00864 -0.0171


(-0.55) . (0.48) (-1.09)

Tamaño MI -0.0477* -0.00361 -0.0226 -0.0284


(-2.05) (-0.06) (-0.54) (-1.18)

Tamaño PE -0.0126 0.0234 -0.00227 0.0103


(-0.65) (0.36) (-0.09) (0.58)

Constant 0.0882** -0.00483 0.206*** 0.0581*


(2.91) (-0.06) (5.21) (1.99)
Observations 718 137 308 273
Adjusted R2
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaborado: Las autoras

La figura 7 evidencia que existe relación positiva y estadísticamente significativa entre la holgura
financiera y ROA. Respecto a la variable de control tamaño de la empresa, existe una relación
negativa y estadísticamente significativa cuando el tamaño de la empresa es microempresas (MI)
de forma general en la Zona 7, es decir, se obtiene menos ROA de las empresas microempresas

195
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

(MI) respecto a las empresas grandes (GR) (categoría de comparación que no se muestra en la
tabla). Por otro lado, existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre el número
de empleados y ROA en la Provincia de El Oro, es decir se obtiene menos de ROA en las empresas
que disponen de más personal.

Figura 8. ROE Regresiones GLS con variables de control

Zona 7 Zamora El Oro Loja


Holgura financiera -0.0191 -0.0299 0.225* -0.0315
(-0.77) (-0.23) (2.19) (-1.12)

Holgura de capital 0.115*** 0.100*** 0.143*** 0.0980***


(16.30) (4.08) (9.74) (14.91)

Holgura de efectivo 0.110* 0.0168 0.351** 0.0789


(2.01) (0.16) (3.28) (1.08)

Liquidez 0.0865*** 0.0991* 0.0395 0.0736***


(8.64) (2.41) (1.11) (7.35)

Empleados -0.0302** 0.0722 -0.0588*** -0.0344*


(-2.87) (1.27) (-5.28) (-2.31)

Tamaño ME -0.0826** 0.0276 -0.0254 -0.00243


(-2.58) (0.31) (-0.72) (-0.06)

Tamaño MI -0.118* 0.115 -0.100 0.0444


(-2.40) (1.20) (-1.43) (0.65)

Tamaño PE -0.0495 0.126 -0.0735 0.0662


(-1.16) (0.78) (-1.61) (1.03)

Constant 0.501*** 0 0.650*** 0.365***


(8.29) . (10.42) (4.28)
Observations 718 137 308 273
Adjusted R2
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaborado: Las autoras

La Figura 8 demuestra la inminente relación positiva y estadísticamente significativa entre la


variable independiente holgura financiera y ROE. Respecto al ROE y la variable de control tamaño

196
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

de la empresa, existe una relación negativa y estadísticamente significativa cuando el tamaño de la


empresa es Mediana (Me) y microempresas (MI) de forma general para la Zona 7; es decir, existe
menos ROA de las medianas empresas y microempresas, con respecto a las empresas grandes (GR)
(categoría de comparación que no se muestra en la tabla). Por otro lado, existe una relación negativa
y estadísticamente significativa entre el número de empleados y ROE, de forma general en la Zona
7 y puntualmente en las Provincias de El Oro y Loja; es decir existe menos ROE en empresas con
mayor número de empleados.

Empíricamente, las observaciones realizadas a nivel de toda la Zona de planificación 7, expresan


relaciones positivas negativas y estadísticamente significativas, entre las medidas de holgura
planteadas respecto a la Rentabilidad económica ROA y la Rentabilidad financiera ROE: Al
respecto se pudo conocer una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables
independientes, holgura financiera (HF) y holgura de efectivo (HE), con ROA; y una relación
negativa y estadísticamente significativa entre las variables independientes, holgura de capital
(HC) y liquidez corriente (LC), con ROA. Además, se evidenció una relación positiva y
estadísticamente significativa entre las variables independientes, holgura de capital (HC), holgura
de efectivo (HE) y liquidez corriente (LC), con ROE. Estas consideraciones, permiten aceptar la
H2: Existe relación significativa entre la holgura financiera y el rendimiento de las empresas de la
zona de planificación 7 del Ecuador.

Las observaciones realizadas más concentradamente a los grupos de empresas de la Zona de


planificación 7, de acuerdo a la Provincia de procedencia, también demostraron relaciones positivas
negativas y estadísticamente significativas, entre las medidas de holgura planteadas respecto a la
Rentabilidad económica ROA y la Rentabilidad financiera ROE: En las empresas de la Provincia
de Zamora Chinchipe, se conoció que existe una relación positiva y estadísticamente significativa
entre la variable independiente holgura financiera (HF) con ROA; y una relación negativa,
estadísticamente significativa entre la variable independiente holgura de capital (HC) con ROA.
Paralelamente, resultó que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre la
variables independiente holgura de capital (HC) y liquidez corriente (LC) con ROE. En este
contexto, se da por aceptada la H4: Existe relación significativa entre la holgura financiera y el
rendimiento de las empresas de la Provincia de Zamora Chinchipe, del Ecuador.

197
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

En las empresas de la Provincia de El Oro, se verificó que existe una relación positiva y
estadísticamente significativa entre las variables independientes holgura financiera (HF) y holgura
de efectivo (HE) con ROA; y una relación negativa, estadísticamente significativa entre las
variables independientes holgura de capital (HC) y Liquidez corriente (LC) con ROA. Por otro
lado, se identificó que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre las
variables independientes holgura financiera (HF) holgura de capital (HC) y holgura de efectivo
(HE) con ROE. Estas relaciones nos permiten aceptar la H6: Existe relación significativa entre la
holgura financiera y el rendimiento de las empresas de la Provincia de El Oro, del Ecuador.

En las empresas de la Provincia de Loja, al igual que en Zamora Chinchipe, se verificó que existe
una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables independientes holgura
financiera (HF) y holgura de efectivo (HE) con ROA; y una relación negativa, estadísticamente
significativa entre las variables independientes holgura de capital (HC) y Liquidez corriente (LC)
con ROA. Y además, se probó que existe una relación positiva y estadísticamente significativa
entre las mismas variables independientes, holgura de capital (HC) y Liquidez corriente (LC), con
ROE. En estas circunstancias, se acepta la H8: Existe relación significativa entre la holgura
financiera y el rendimiento de las empresas de la Provincia de Loja, del Ecuador.

Las pruebas realizadas, aseguran la influencia de los recursos holgados en el rendimiento de la


empresa de forma diversa, dependiendo del tipo de holgura y del tipo de rendimiento Zumba &
Cueva, 2017. La evidencia actualmente estudiada, afirma esta aseveración y demuestra que los
índices de rendimiento de las empresas están siendo influenciados por los recursos no absorbidos
de las empresas.

Los resultados específicos sugieren, que a medida que el nivel de holgura financiera se incrementa,
es decir cuando hay mayor cantidad de fondo de maniobra, disponible de inmediato, se favorece a
la generación de rentabilidad económica y financiera en las empresas. A medida que el nivel de
holgura capital crece, es decir cuando la empresa tiene mayor solvencia para afrontar las
obligaciones a corto plazo, se colabora a la generación de una mejor rentabilidad financiera.
Cuando el nivel de holgura de efectivo se eleva o dicho de otra manera, cuando los fondos de
efectivo a la vista son mayores, se mejora la generación de rentabilidad económica y financiera en
las empresas. Y en caso de que el nivel de liquidez corriente se amplíe, es decir, cuando se mejora

198
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

la capacidad de la empresa para hacer frente a sus vencimientos de corto plazo, también se amplía
la rentabilidad financiera en las empresas.

Los resultados específicos sugieren, que a medida que el nivel de holgura financiera se incrementa,
se favorece a la generación de rentabilidad económica y financiera en las empresas, esta situación
se puede explicar, ya que en estas condiciones la empresa dispone de mayor cantidad de fondo de
maniobra o fondo disponibles de inmediato con las cuales estarían aprovechando oportunidades de
inversión. A medida que el nivel de holgura capital crece, se colabora a la generación de una mejor
rentabilidad financiera, dado que la empresa demuestra una mayor solvencia para afrontar las
obligaciones a corto plazo. Cuando el nivel de holgura de efectivo se eleva, se mejora la generación
de rentabilidad económica y financiera en las empresas, hecho aclarado porque los fondos de
efectivo en tesorería o a la vista son mayores y se puede enfrentar cualquier necesidad de
financiamiento o capital con rapidez.

Y en caso de que el nivel de liquidez corriente se amplíe, también se amplía la rentabilidad


financiera en las empresas, puesto que se mejora la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
vencimientos de corto plazo y con ello la posibilidad de extinguir la deuda.

Adicionalmente, se pudo conocer donde sucedieron las relaciones más fuertes y estadísticamente
significancias dadas en la evaluación. En la Provincia de El Oro, se pudo identificó que la
generación de rentabilidad económica en las empresas, se incrementa principalmente con el
mejoramiento del índice de holgura financiera y la rentabilidad financiera, se eleva con el aumento
de la holgura de capital. En la Provincia de Loja se conoció que la generación de rentabilidad
económica, se eleva sustancialmente con el progreso del índice de holgura de efectivo. Y en la
Provincia de Zamora Chinchipe, la holgura financiera, rinde más cuando se mejora la liquidez
corriente de las empresas.

Conclusiones e implicaciones de política.

En la presente investigación se planteó analizar si el excedente de recursos financieros, de capital,


de efectivo y liquidez de la empresa permite la generación de mejores niveles de desempeño
económico y financiero de las empresas de la Zona de Planificación 7 del Ecuador, que comprende
las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Para cumplir con el objetivo, la metodología
empleada fue un modelo econométrico de datos panel con efectos aleatorios.

199
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

Las variables dependientes son el rendimiento económico (ROA) y rentabilidad financiera (ROE).
Las variables independientes son la holgura financiera, holgura de capital, holgura de efectivo y
liquidez corriente; y como variables de control figuran el tamaño de la empresa y número de
empleados que la integran. Los resultados obtenidos mediante una demostración empírica,
mencionan que el rendimiento económico y financiero de las empresas de la Zona de Planificación
7 del Ecuador, depende significativamente de la holgura generada Al revisar las empresas se notó,
que los resultados de las regresiones de ROA y ROE, respecto a las variables independientes,
considerando las variables de control prestablecidas, número de empleados y tamaño de la empresa
(grande - GR, mediana - ME, pequeña - PE y microempresa - MI), ponen en manifiesto de manera
más consistente y eficiente, la relación significativa entre las mismas. Finalmente, se puede inferir
que los efectos de los recursos holgados sobre la rentabilidad de una empresa, es variada; tomando
en cuenta que al mantener un excedente de recursos disponibles en el corto plazo, estos pueden
asignarse a diferentes objetivos y desviarse a usos diferentes dependiendo de las necesidades o
prioridades de la organización.

Se sugiere más investigaciones mediante nuevos aportes académicos, respecto a las diferentes
oportunidades relacionadas con este tema, con el fin de profundizar en los tipos de holgura
absorbida y no absorbida y las interacciones con los diferentes indicadores de rendimiento de la
empresa, considerando la variedad de tipos de empresas existentes en el País y los distintos
ambientes y escenarios donde se desarrollan.

Referencias Bibliográficas

Aguirre, Juan; Prieto, Marta; Escamilla, Juan (1997). Contabilidad de costos, gestión y control
presupuestario, control de gestión, la función del controller. Tomo II. Cultural de Ediciones,
S.A. España. 320 pp.

Altman E. (1968). Financial Ratios, discriminant analysis and prediction for corporate bankruptcy.
The Journal of Finance.

Argilés, J.M.; Garcia Blandón, J.; Martínez Blasco, M. (2015), “The relationship between slack
and firm performance revisited”, Special conference Corporate Strategy and Resource
Redeployment.

200
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

Barnard, C. (1938). 1. 1938. The functions of the executive. Cambridge/Mass.

Cueva, D., Espinoza, V. y Salas E., C. C. (2016). Holgura de Recursos Financieros y su Incidencia
en las Buenas Prácticas de Responsabilidad Social Corporativa. TEACS, 8(18), 21-22

Cyert, R., and J. March, 1956, “Organizational factors in the theory of oligopoly”. Quarterly
Journals of Economics.

Daniel, F., Lohrke, F. T., Fornaciari, C. J., & Turner, R. A. (2004). “Slack resources and firm
performance: a meta-analysis”. Journal of Business Research, 57(6), 565–574.

Daniel, F., Lohrke, F. T., Fornaciari, C. J., & Turner, R. A. (2004). “Slack resources and firm
performance: a meta-analysis”. Journal of Business Research, 57(6), 565–574.

Fontalvo, T., & Morelos, J. (Diciembre de 2012). Evaluación de la gestión financiera: empresas
del sector automotriz y actividades conexas en el Atlántico.

Galbraith, J., 1973 “Designing complez organizations. Raeding. MA: Addison – Wesley.

Gitman, Lawrence (1997) Fundamentos de administración financiera. Editorial OUP Harla


México, S.A. México. 1077 pp.

Guajardo, Gerardo (2002). Contabilidad financiera. Editorial Mc Graw Hill. Tercera edición.
México. 539 pp.

Hoz Suárez, B., & Ferrer, M., & Hoz Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas
para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV (1), 88-109.

Huang, J.W., and Y.H. Li, 2012, “Slack resources in team learning and project performance”.
Journal of Business Research, 65, 381-388.

Huang, J.W., and Y.H. Li, 2012, “Slack resources in team learning and project performance”.
Journal of Business Research, 65, 381-388.

Modi, S.B., and S. Mishra, 2011, “What drives financial performance-resource efficiency or
resource slack? Evidence from U.S. based manufacturing firms from 1991 to 2006”. Journal
of Operations Management, 29, 254-273.

201
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Holgura de recursos e incidencia sobre el rendimiento de las empresas de la zona de planificación 7 del Ecuador

Oba, Victor Chiedu, and Fodio Inuwa Musa. 2012. “Financial Slack and Upper Echelon Traits as
Predictors of Corporate Philanthropy in Nigeria.” International Journal of Business and
Social Science 3(18): n/a. http://search.
proquest.com/docview/1127896568?accountid=14338.

Peng, M.W., Y. Li, E. Xie and Z. Su, 2010, “CEO duality, organizational slack, and firm
performance in China”. Asia Pacific Journal of Management, 27, 611-624. Sharfman, M.,
G. Wolf,

R. Chase and D. Tansik, 1988, “Antecedents of organizational

Penrose, E. T. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. New York: John Wiley.

Restrepo, J., & Vanegas, J. (2009). Análisis del Perfil Financiero de las Pymes del Valle del Aburra
y su Acceso al Crédito: Una Aproximación Empírica. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/2150/215016887005.pdf

Su, Z., E. Xie, D. Wang and Y. Li, 2011, “Entrepreneurial strategy making, resources, and firm
performance: evidence from China”. Small Business Economics, 36, 235- 247.

SUPERCIAS. (2019). Estados Financieros por ramas 2010 a 2017. Disponible en:
https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/ [Accessed 10 Ene. 2018].

SUPERCIAS. (2019). Ranking de Compañías. Disponible en:


https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/ [Accessed 10 Ene. 2018].

SUPERCIAS. (2019). Tabla de Indicadores. Disponible en:


http://reporteria.supercias.gob.ec/portal/samples/images/docs/tabla_indicadores.pdf

Tan, J. and M.W. Peng, 2003, “Organizational slack and firm performance during economic
transitions: two studies from an emerging economy”. Strategic Management Journal, 24,
1249-1263.

Tan, J., and L. Wang, 2010, “Flexibility-efficiency tradeoff and performance implications among
Chinese SOEs”. Journal of Business Research, 63, 356362.

202
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Hipatia Carolina Girón Calva, Viviana Thalía Zumba Nagua

Thompson, J. D. (1967). Organizations in action: Social science bases of administrative theory.


Transaction publishers.

Van Horne, James y Wachowicz, John (2002). Fundamentos de administración financiera.


Undécima edición. Pearson Educación de México, S.A. México.

Xu, E., Yang, H., Quan, J. M., & Lu, Y. (2014). “Organizational slack and corporate social
performance: Empirical evidence from China’s public firms”. Asia Pacific Journal of
Management,

32(1), 181–198.

Yang, C., and H.M. Liu, (2012) “Boosting firm performance via enterprise agility and network
structure”. Management Decision, 50, 1022-1044.

Zumba, V., Cueva D., (2017) “Holgura financiera y rendimiento empresarial”. Revista Publicando
4 No 13. No. Esp. UTPL. 2017,315-328.

203
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 176-203, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 204-247
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.972

Recepción: 22/03/2019
Aceptación: 23/04/2019 Ciencias de la salud
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con


instrumento “Servqhos-E”

Quality of the nursing service at the Cottolengo Foundation: Analysis with


instrument "Servqhos-E"

Qualidade do serviço de enfermagem da Fundação Cottolengo: Análise com


instrumento "Servqhos-E"
Cristhian Geovanny Marín-Tello I Nancy Monserrate Macías-Palacios IV
cristhianoamlt@gmail.com dranancymacias@yahoo.es
Jorge Alberto Cañarte-Alcívar V
Leiver Henry Rivera-Chávez II
.jcanarte@utm.edu.ec
leiver.river@gmail.com

Pedro Luís Fernández-Sánchez III


pedrofernandez84@hotmail.com

Correspondencia: cristhianoamlt@gmail.com

I
Magíster en Gerencia de la Salud, Doctor en Medicina y Cirugía, Director Médico Fundación Cottolengo.
Manta. Ecuador.
II
Médico Cirujano, Medico General en Funciones Hospitalaria Hospital General IESS Manta. Ecuador.
III
Médico Cirujano, Medico General en Funciones Hospitalaria – Hospital General Dr. Napoleón Dávila
Córdova. Chone. Ecuador.
IV
Médico Cirujano, Medico General en Funciones Hospitalaria Hospital General IESS, Manta. Ecuador.
V
Máster en Investigación Clínica y Epidemiológica Doctor en Medicina y Cirugía, Doctor en Salud Pública,
Docente Investigador, Universidad Técnica de Manabí, Manta, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Resumen

El propósito de este estudio es analizar la calidad del Servicio de Enfermería a través de la


aplicación de un instrumento de investigación que mide la percepción de la calidad del servicio,
que a su vez es valorado por nuestros pacientes, que están hospitalizados en la Fundación
Cottolengo de la Ciudad de Manta. La metodología aplicada parte de un enfoque cuantitativo y
cualitativo, para ello se aplicó un instrumento adaptado a la Calidad del Servicio de Enfermería. El
instrumento fue aplicado a 65 pacientes que se ingresaron al área de hospitalización en nuestra
fundación. La validación del instrumento mediante el Alfa de Cronbach fue de 0.887 por lo tanto
es altamente adaptado a la realidad. Se encontró un nivel de Satisfacción Global de 86.15% y un
porcentaje de Recomendación de la Fundación del 96.92%, lo cual, según la teoría de
desconfirmación de expectativas de Oliver, indica altos niveles de calidad percibida en la
Fundación. Es hasta el momento el primer estudio en el Ecuador que se realiza utilizando el
instrumento, SERVQHOS-E para medir Calidad del Servicio de Enfermería después de haber sido
validado en el vecino país del norte, lo cual obligó al investigador a crear una base de datos para el
procesamiento de la información, la cual se elaboró en el programa SPSS versión 24. De acuerdo
a los resultados obtenidos se realizará un plan de capacitación continua para el personal de
enfermería de acuerdo a su cargo.

Palabras Claves: Calidad de servicio; enfermería; cuidados paliativos; Fundación Cottolengo.

Abstract

The purpose of this study is to analyze the quality of the Nursing Service through the application
of a research instrument that perceives the quality of the service, which in turn is valued by our
patients, who are hospitalized in the Cottolengo Foundation of the City of Manta. The applied
methodology starts from a quantitative and qualitative approach, for which an instrument adapted
to the Quality of the Nursing Service was applied. The instrument was applied to 65 patients who
were admitted to the hospitalization area in our foundation. The validation of the instrument using
Cronbach's alpha was 0.887 and therefore highly adapted to reality. A Global Satisfaction level of
86.15% and a Foundation Recommendation rate of 96.92% was found, which, according to Oliver's
theory of Oliver's lack of expectation, indicates high levels of quality perceived in the Foundation.

205
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

It is the first study in Ecuador, which is performed using the instrument, SERVQHOS-E to measure
Quality of Nursing Service after having been validated in the neighboring country of the north,
which forced the researcher to create a base of data for the processing of the information, which
was elaborated in the program SPSS version 24. According to the results obtained, a continuous
training plan will be carried out for the nursing staff according to their position.

Keywords: Quality of service; nursing; palliative care; Cottolengo Foundation.

Resumo

O objetivo deste estudo é analisar a qualidade do Serviço de Enfermagem por meio da aplicação
de um instrumento de pesquisa que mensura a percepção da qualidade do serviço, que por sua vez
é valorizado por nossos pacientes, que são internados na Fundação Cottolengo da cidade de Manta.
A metodologia aplicada baseia-se em uma abordagem quantitativa e qualitativa, para a qual foi
aplicado um instrumento adaptado à Qualidade do Serviço de Enfermagem. O instrumento foi
aplicado em 65 pacientes admitidos na área de internação em nossa fundação. A validação do
instrumento pelo alfa de Cronbach foi de 0,887, portanto, é altamente adaptada à realidade. Foi
encontrado um nível de Satisfação Global de 86,15% e uma porcentagem de recomendação da
Fundação de 96,92%, o que, de acordo com a teoria de desconfirmação das expectativas de Oliver,
indica altos níveis de qualidade percebida na Fundação. É o primeiro estudo no Equador que é feito
usando o instrumento SERVQHOS-E para medir a Qualidade do Serviço de Enfermagem depois
de ter sido validado no país vizinho do norte, o que forçou o pesquisador a criar um banco de dados
para o processamento das informações, que foi elaborado no programa SPSS, versão 24. De acordo
com os resultados obtidos, será elaborado um plano de treinamento contínuo para a equipe de
enfermagem de acordo com sua posição.

Palavras-chave: Qualidade de serviço; enfermagem cuidados paliativos; Fundação Cottolengo.

Introducción

En un sentido etimológico, “calidad proviene del Latín qualitis que significa el conjunto de
cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosa; es un sinónimo de cualidad,
clase, actitud, excelencia, categoría, casta, nobleza, superioridad entre otras muchas acepciones”

206
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

(Galván et al. 2016). El concepto de la calidad como cultura nació en empresas de servicio al
cliente, particularmente, en la industria turística, en las ramas de hotelería y de restaurantes.

En el Ecuador, la Constitución establece que los servicios de salud deben tener calidad, calidez y
eficiencia, razón por la cual, es necesario establecer mecanismos que permitan valorar la
satisfacción tanto del cliente interno como del cliente externo, haciendo que la calidad se convierta
en un compromiso de la alta dirección, involucrando a todos los actores comprometidos en la
atención en salud.

Calidad de la atención en salud se entiende; como la provisión de servicios de salud a los usuarios
individuales y colectivos de manera accesible y equitativa a través de un nivel profesional óptimo,
donde se tiene en cuenta el balance entre los beneficios, los riesgos y los costos, con el propósito
de lograr la mayor adhesión y la mejor satisfacción de los usuarios.

Para determinar la calidad, es necesario definir mecanismos claros, precisos y ágiles, que permitan
establecer procesos donde se realice la medición, la evaluación y el establecimiento de planes de
mejoramiento, acordes con los hallazgos encontrados. En este contexto, la evaluación de la calidad
del cuidado de enfermería es un proceso que busca alcanzar estándares de excelencia dentro de la
Gerencia del Cuidado.

La satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería ha sido reportada como el predictor más
importante de la satisfacción con la hospitalización. Lo anterior es esperable, pues es el personal
de enfermería el que mayor volumen representa en el hospital y el que mayor contacto tiene con
los pacientes, los que esperarán que la atención de enfermería sea de calidad. La percepción de los
pacientes sobre la calidad del cuidado no siempre coincide con la percepción que de éste tienen los
enfermeros: los pacientes valoran altamente aspectos como el trato humanizado y el que parezcan
buenos profesionales, mientras que para los enfermeros estos aspectos no tienen el mismo peso, y
le dan mucha más importancia a los aspectos técnicos del cuidado.

La rotación laboral durante la noche representa factores de riesgo para desarrollar múltiples
enfermedades de tipo crónico, desde los componentes biológico, psicológico y social, por lo que
abordar estos riesgos permite establecer medidas que mitiguen el impacto en los trabajos nocturnos.
Desde el punto de vista biológico, se ha relacionado la falta de sueño con un aumento de peso,
diabetes, aumento de la presión arterial, problemas cardiacos, depresión y abuso de medicamentos.

207
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

De igual modo, se ha dicho que el sueño hace que las hormonas del apetito se desorganicen,
disminuyendo la calidad de atención del personal. Todas estas patologías y la falta de supervisión
al personal de enfermería del turno nocturno, influyen en la disminución de la calidad de su
servicio, por lo que se busca proponer un plan de capacitación continua.

Calidad del cuidado de Enfermería

En Colombia, han sido varias las investigaciones realizadas en torno al tema, dentro de ellas se
encuentra la realizada por Ariza y Daza, quienes llevaron a cabo un estudio investigativo con el fin
de determinar la calidad del cuidado de Enfermería al paciente hospitalizado en instituciones de
tercer nivel en Bogotá, como resultado reportaron que en cuanto a la Estructura para la Enfermera
profesional hay una Suficiencia de 63,7% y para el personal auxiliar de 72,8%, con lo cual se
ubican en un nivel alto al utilizar la escala previamente establecida.

Respecto al proceso de la enfermera profesional se encontró que la Suficiencia es del 66%, un


Índice de Precisión Técnica del 66% y una Accesibilidad Interna del 100%; Esto significa que la
enfermera profesional se encuentra en un nivel medio respecto a la Suficiencia y en un nivel regular
con respecto al Índice de Precisión Técnica. Para el personal auxiliar se encontró una Suficiencia
de 49,1%, un Índice de Precisión Técnica del 46% y una Accesibilidad del 100%, con lo cual se
concluye que la Eficiencia del Proceso está en un nivel bajo y regular respectivamente. Respecto
al Impacto se encontró un grado de satisfacción de 53,3%, lo cual indica insatisfacción por parte
de los pacientes que reciben el cuidado Todo lo anterior evidencia la importancia de medir y evaluar
continuamente la calidad de la atención de Enfermería desde la percepción de los usuarios que
reciben la atención;

Es por eso que en Colombia, el interés por medir la calidad en las organizaciones de salud es cada
día mayor, y es evidente en la medida en que muchos investigadores están validando instrumentos
como el Servqual, Servqhos, Care-Q, Cucase, entre otros, con el fin de medir y evaluar de manera
concreta la atención en salud y enfermería (Borré 2013).

Las limitaciones del estudio se centran en la selección de los artículos, ya que hay variadas
tendencias y modelos y, por tanto, variadas escalas de evaluación de la calidad de los servicios de
salud, en las que SERVQHOS y SERVQUAL son las más destacadas. El análisis realizado muestra

208
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

que la tendencia de los estudios realizados se ubica en los años 2012 y 2014. A nivel mundial, los
estudios se encuentran centralizados en España, Medio Oriente y Colombia, con una mayor
aplicabilidad de la escala SERVQUAL y, en general, las investigaciones se enfocan en la
evaluación de los servicios de hospitalización, hemodiálisis y atención primaria o ambulatoria. A
nivel nacional, las temáticas estuvieron relacionadas con la percepción del usuario respecto a la
calidad de la atención del servicio de enfermería en Boyacá y Barranquilla.

Algunos estudios presentan la escala SERVQUAL como un instrumento válido, confiable y


apropiado para evaluar la calidad de los servicios desde la percepción del usuario mismo modo,
algunos autores revelan que esta escala permite establecer planes de mejora en las instituciones
prestadoras de servicios de salud, al ser la más empleada en el medio hospitalario para evaluar la
calidad de los servicios desde la percepción de los usuarios. A diferencia de los estudios donde la
escala muestra resultados favorables, dos estudios realizados en Medio Oriente refieren una
valoración del servicio desfavorable desde la percepción del usuario, lo que hace necesario
replantear estrategias y planes de mejora en la prestación de los servicios.

Solo un estudio realizado muestra algunos vacíos en la evaluación de las dimensiones que maneja
el instrumento, generadas por las diferencias en las percepciones de los pacientes y propone una
evaluación más profunda de la escala aplicada. En relación a la escala de evaluación SERVQHOS,
esta ha tenido más utilidad en Colombia para evaluar la prestación de servicios del personal de
enfermería mientras que en España su aplicabilidad se centra en servicios de hemodiálisis,
oncología y anestesia. Cabe destacar que, a diferencia de la escala SERVQUAL, que evalúa cinco
dimensiones en la calidad, la escala SERVQHOS agrupa variables relacionadas con la calidad
objetiva que hace referencia a infraestructura, confort, dotación de equipos y asuntos relacionados
con la calidad subjetiva a propósito del trato, comunicación e información hacia el usuario por
parte del personal de salud. Se puede concluir que la satisfacción del usuario respecto a la calidad
de los servicios de salud es un tema complejo relacionado con diferentes factores como edad,
experiencias previas del paciente, estilo de vida, ingresos y educación.

Así mismo, en los últimos años, la percepción del paciente respecto a la calidad de los servicios se
ha convertido en un factor determinante para los planes de gestión en las instituciones de salud. El
análisis comparativo de la calidad de servicio del personal de enfermería del horario nocturno

209
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

versus el diurno, se desarrolla en la fundación Cottolengo, ubicada en la ciudad de Manta, parroquia


Tarqui, en la calle 295 entre avenidas 235 y 236 de la Provincia de Manabí.

Salud

La definición más importante e influyente en la actualidad con respecto a lo que por salud se
entiende, sin lugar a dudas que es la de la Organización Mundial de la Salud, plasmada en el
preámbulo de su Constitución “se define la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.” (OMS 1946)

A pesar de que fue oficializada hace unos 60 años, esta definición es relevante por su
institucionalidad, pues es la que sirve de base para el cumplimiento de las competencias de la OMS,
que es el máximo organismo gubernamental mundialmente reconocida en materia de salud y uno
de los principales actores en dicha materia. En tal sentido, la OMS viene a ser un ente internacional
que da pie para que dentro de muchos Estados Nacionales se tomen medidas de políticas públicas
sanitarias gubernamentales para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. De ahí la
necesidad de un Estado Social que regule de manera coordinada las políticas de salud pública para
evitar males mayores que los ciudadanos sin un Estado promotor de mejoras sociales sería incapaz
de lograr por sí mismo.

Uno de los propósitos de la OMS es el de difundir su definición de salud para crear una delimitación
homogénea de alcance global. Esta definición ha sido acogida a nivel nacional por casi todos los
países, incorporándola en la legislación interna de cada uno de ellos. Esta homogeneización
también se aplica con respeto al estudio de las enfermedades en vista de que las mismas trascienden
las fronteras de los países, motivo por el cual se creó la Clasificación Internacional de las
Enfermedades (CIE) por parte de la OMS, la cual es revisada y actualizada periódicamente.

La idea de lo que se entiende por salud depende de la interacción de múltiples factores sociales,
políticos, económicos, culturales y científicos.

“La salud es una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con
la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y
la economía internacional” (Castro, Rincón, and Gómez 2017:147).

210
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Todos los procesos anteriores no están aislados ni son independientes, sino que se imbrican unos
con otros, por lo que la salud depende en último término de la capacidad de controlar la interacción
entre el medio físico, el espiritual, el biológico y el económico y social. Es por ello que la salud es
un fenómeno social que sólo puede ser explicado teniendo en cuenta que se trata de una estructura
de alto grado de complejidad como son los hechos humanos donde entra en acción una elevada
cantidad de variables con fuerte interacción entre ellas.

La idea de salud responde además a una condición histórica, pues en cada momento, determinada
sociedad puede tener una visión particular de la misma. De hecho, cada época corresponde a cierta
estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas, valores, costumbres, creencias y normas, de manera
que la noción de lo que se entiende por salud es un producto o construcción social, así por ejemplo,
la percepción del estatus y el prestigio de los médicos en las sociedades occidentales en pleno siglo
XX, considerada como hecho social inmaterial, difería mucho de los profesionales de la medicina
que daban los primeros pasos hacia la consolidación de la disciplina como ciencia en la Europa de
los siglos XVII y XVIII.

Cuando en el viejo continente estaban en pleno desarrollo los avances y descubrimientos del
método científico, la condición de estar sano o enfermo era predominantemente atribuible a los
designios divinos de corte netamente mágico-religioso. La salud y la enfermedad no se
consideraban en el mayor de los casos relacionadas con algún organismo microbiológico o con
factores hereditarios, psicológicos o sociales. En esos tipos de sociedades, los charlatanes, magos
y brujos eran quienes socialmente tenían la función de prescribir remedios para los malestares y
proporcionar la cura a los enfermos. El profesional de bata blanca, que actualmente está en los
consultorios y hospitales modernos, estaba lejos de entrar en escena y ser socialmente legitimado
para desempeñar el oficio de la medicina, cumpliendo con la función social de determinar quién se
encuentra sano o enfermo (Cogollo-Milanes et al. 2017).

Enfermería

Florence Nightingale, nació en Florencia, Italia el 12 de mayo de 1820 y es considerada una de las
pioneras en la práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería moderna y
creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Ella definió la enfermedad como el camino
que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en

211
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

la salud, y definía salud diciendo que: “es no solamente estar bien, sino ser capaz de usar bien toda
la energía que poseemos” (Sarmadi 2014:32). Se rebeló contra los prejuicios de su época y contra
el destino de la mujer, el de permanecer en el hogar y aplicarse solamente a tareas domésticas,
eligiendo la profesión de enfermera. Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea.
Un informe suyo acerca de las condiciones de vida de los soldados heridos tanto en el campo de
batalla, como en los hospitales a los que eran enviados, impulsó grandes cambios en la salud
pública de Europa y del mundo. Ella y sus compañeras reformaron y limpiaron el hospital, e
hicieron caer la tasa de mortalidad.

La enfermería como ocupación, tiene una presencia muy antigua en el continente, al igual que en
el mundo entero. En los primeros tiempos, las labores de enfermería eran ejecutadas por gente de
buen corazón, sin alguna preparación; sólo en ciertos asilos se contaba con presencia de hermanas
que sin ser enfermeras, al menos conocían más el oficio y demostraban constancia y disciplina. En
algunos países, todavía siguen prevaleciendo estas congregaciones que se ocupan de prodigar salud
a los menesterosos, ancianos o huérfanos. La enfermería surgió como profesión cuando las
enfermeras graduadas de la universidad, fueron ocupando los puestos que la disminución de las
congregaciones religiosas iban dejando, lo cual se veía que la tradición religiosa era muy antigua
y acentuada. Tanto que hasta la actualidad, esta herencia religiosa continúa siendo significativa y
decisiva en algunas instituciones que se dedican al cuidado de la salud.

La OPS en conjunto con las autoridades nacionales de salud acordaron preparar dos tipos de
personal de enfermería: la enfermera graduada o titulada y la auxiliar de enfermería. Así como el
decenio de 1850 – 1859, apareció la enfermera. Fue hasta los años 1900 y 1930 que la salud toma
un enfoque sanitario. “En este contexto aparecen las escuelas de enfermería y después de la segunda
guerra mundial se intensifica la creación de escuelas de enfermería, pero a pesar de la creación de
escuelas de enfermería la pobre economía de los países impide el gran despliegue de la profesión,
con un aumento de practicantes o auxiliares para atender la salud de la población” (Reyes 2015).

La Enfermería se ha incorporado a la Historia de la Salud, de forma especial desde los tratamientos


de cuidados, desde el análisis de la evolución de la profesión, o desde el análisis de la relación entre
la enfermería y los pacientes y la sociedad, si bien es cierto que lo ha hecho en unas fechas muy
recientes. Y ello es así porque para que la investigación se pueda desarrollar no sólo debe existir,

212
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

que entre los enfermeros y enfermeras haya existido en una mayor o menor medida un interés por
la temática, sino que deben existir las condiciones de un reconocimiento de dicha investigación.

El análisis de la práctica enfermera en la Historia, por lo general, comprende cuatro etapas, que
han sido delimitadas de una forma relativamente sencilla: doméstica, vocacional, técnica y
profesional. Sin embargo, por mucho que alguna investigación pudiera haber en la fase vocacional,
y sobre todo en la técnica, el reconocimiento tan sólo puede llegar con la etapa profesional.

Indicadores de Salud

Es ya una práctica común, al menos en las sociedades occidentales desarrolladas, evaluar la calidad
de los servicios sanitarios públicos y privados mediante la medición del nivel de satisfacción de
sus usuarios. El interés por conocer la opinión de los usuarios tiene, al menos, una triple
justificación: primero, desde la óptica de la participación social, los ciudadanos son parte integral
y central del sistema, participando activamente tanto en la evaluación como en la planificación y
redefinición de la política sanitaria. Segundo, los usuarios pueden monitorizar y juzgar la calidad
del servicio, aportando información a gestores públicos sobre determinados aspectos que no es
posible obtener por otros medios. Y, finalmente, el objetivo de medir la satisfacción de los usuarios
de los servicios, ya que un paciente satisfecho es más propenso a seguir las recomendaciones
médicas y terapéuticas.

Un indicador es una construcción teórica concebida para ser aplicada a un colectivo y producir un
valor numérico, por medio del cual se procura cuantificar algún concepto o noción asociada a ese
colectivo. Es decir, un indicador es una operacionalización cuantitativa (números) que permite
medir conceptos abstractos como calidad y eficiencia, estableciendo comparaciones en tiempo y
espacio.

(Coronado et al. 2013) Se define a la eficiencia como el máximo resultado posible de productividad
que puede ser alcanzado a partir de un volumen de recursos determinados, mientras que la eficacia
sería la expresión general del efecto de determinada acción cuyo objetivo fuera perfeccionar la
atención médica. Y la efectividad sería, a su vez, la medida de impacto que dicho procedimiento
tiene sobre la salud de la población. Un indicador debe cumplir al menos con cuatro criterios
básicos (Coronado et al. 2013):

213
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

1. Validez: reflejar el aspecto de calidad para el que se creó o estableció.


2. Confiabilidad: Brindar el mismo resultado en iguales circunstancias.
3. Comprensibilidad: Fácil entendimiento del aspecto que pretende reflejar.
4. Sencillez: Facilidad para administrar, aplicar y explicar.

Otro tipo de indicadores que pueden llegar a utilizarse en la evaluación de la calidad de la atención
médica, como propone la ISO 90006, son los indicadores centinela, los cuales se caracterizan por
una baja probabilidad de ocurrencia y una alta probabilidad de ser producto de falla en la atención.
Los indicadores de datos agregados miden el desempeño con base en eventos que ocurren con
cierta frecuencia, e indican la necesidad de una revisión detallada sólo si la proporción de casos
sobrepasa un límite considerado aceptable. También existen los indicadores trazadores, con una
condición diagnóstica típica de una determinada especialidad médica o institución, que reflejan la
globalidad de la asistencia brindada (Coronado et al. 2013).

Calidad en los Servicios de Salud

La calidad en los servicios de salud ha sido un tema ampliamente tratado en la literatura desde hace
más de 40 años, su definición, interpretación y evaluación continua siendo polémica y compleja,
debido a los múltiples factores involucrados en su constructo. La satisfacción de los usuarios
externos, que expresa un juicio de valor individual y subjetivo, es el aspecto clave en la definición
y valoración de la calidad, y es el indicador más usado para evaluar la calidad de atención en los
servicios de salud y su medición se expresa en los niveles de satisfacción del usuario. Una
característica fundamental de la calidad en los servicios, reconocida por (Carman 1988; Losada
and Rodríguez 2007; McDougall and Levesque 1995) “que es de carácter multidimensional,
aunque sin consenso respecto a las dimensiones que deben ser parte de su constructo”.

La calidad en los servicios de la salud, sea ambulatorio u hospitalario se trata, por lo tanto, “de un
proceso de evaluación del desempeño que compara un resultado obtenido con criterios
preestablecidos para hacer juicios de valor según se la magnitud de la diferencia” (Álvarez 2015).
El concepto de calidad desde el paraje de vista técnico, es el realizado por el trabajo de la ISO,
donde se mejora la definición de calidad como “grado en el que un conjunto de características
inherentes cumple con los requisitos” (ISO 9000: 2005 2000); otro de los conceptos de calidad,

214
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

“como uno de los esquemas integrales de gestión más exitosos de los últimos veinte años,
evolucionando como teoría o práctica de la administración de las organizaciones, desde las
primeras décadas del siglo XX” (Deming 1989).

La encuesta SERVQUAL diseñada por Parasuraman et al, por su validez y confiabilidad, es la


herramienta multidimensional más aceptada y utilizada para medir la calidad de atención en
empresas de servicios: validaron un nuevo constructo del SERVQUAL para hospitales. En este
medio, la encuesta SERVQUAL ha sido ampliamente utilizada en diferentes servicios de salud
aunque con resultados contradictorios, debido a que los estudios que aplicaron la encuesta con
modificaciones en contenido y constructo, no demuestran en su metodología el proceso de
validación del nuevo constructo.

Las encuestas de satisfacción de usuarios externos, requieren de una serie de propiedades


psicométricas que garanticen su fiabilidad y validez, por lo tanto, es necesario contar con encuestas
validadas, confiables y de fácil aplicación para medir el nivel de satisfacción e identificar las
principales causas de insatisfacción de los usuarios externos en servicios de salud y que permitan
implementar acciones de mejora.

Para muchos estudiosos del tema, en la última década del Siglo XX se suscitó un crecimiento
vertiginoso del interés por la calidad de la atención médica en México y en muchos otros países,
cuyo origen es probablemente una mayor conciencia de que, en el mundo contemporáneo, la
calidad se ha convertido en un requisito indispensable de sobrevivencia económica y, para algunos
afortunadamente también, de responsabilidad social y de integridad moral.

Los estudios sobre calidad de la atención que ya se venían desarrollando, mantienen continuidad y
se incorporan nuevos proyectos.

Modelos de Evaluación de Calidad

Se encuentran en la literatura diversas perspectivas que caracterizan la postura de algunos autores


para definir calidad del servicio, y a partir de los cuales se han diseñado diversos modelos de
evaluación considerando para ello los atributos valorados en la prestación de un servicio excelente.
Estos están determinados por las perspectivas desde las cuales se formulan, siendo dos las

215
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

encontradas en la literatura, a saber: la perspectiva Expectativas-Percepciones y la perspectiva


Objetiva-Subjetiva (también llamada Interno-Externo).

Perspectiva Expectativas - Percepciones

Para la definición de calidad del servicio, según la perspectiva Expectativas-Percepciones, se


identifican dos posturas de los autores al respecto:

1. Uso de las expectativas y percepciones del cliente. La calidad del servicio (CS) está basada en
el paradigma de la desconfirmación, como resultado de la discrepancia entre percepciones (P)
y expectativas (E) respecto al desempeño del servicio. En esta perspectiva se ubican, entre
otros:
a. El modelo nórdico de calidad del servicio desarrollado por Grönroos (1984),
b. El norteamericano Service Quality (SERVQUAL) propuesto por Parasuraman y
otros (1985,1988),
c. El de servicios de transporte aéreo (Robledo, 2004) y el de servicios bibliotecarios
LibQUAL (Cook y otros, 2001).
2. Uso de sólo las percepciones del cliente. Esta postura defiende la superioridad de la evaluación
de la calidad del servicio basada sólo en las percepciones del cliente, frente a los que emplean
las diferencias entre percepciones y expectativas (Cronin y Taylor, 1992; Brady y Cronin,
2001; Martínez y Martínez, 2010). Esta postura considera que incluir las expectativas en la
evaluación no es necesario, debido a que ésta se fundamenta sólo en la percepción del resultado
del servicio. En este sentido se han desarrollado escalas como:
a. El SERVPERF (Cronin y Taylor, 1992) y
b. El Modelo Jerárquico Multidimensional (Brady y Cronin, 2001).

Perspectiva Objetiva - Subjetiva

Respecto a la perspectiva Objetiva-Subjetiva (Interna-Externa) para la definición de la calidad del


servicio, se identifican dos puntos de vista.

1. La externa, asociada a la percepción y/o expectativas del cliente, también catalogada como
calidad subjetiva; y

216
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

2. El punto de vista interno cuya evaluación se realiza considerando al prestador del servicio, el
cual usa indicadores internos u objetivos (Ruiz, 2001; Duque, 2005), como por ejemplo el
modelo de evaluación de la calidad del transporte público terrestre UNE-EN 13816 (Ministerio
de Fomento de España, 2006; Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, 2006).

Se describen a continuación algunos de los modelos de mayor referencia en la literatura científica,


considerando los cuestionamientos publicados a los mismos, sus aplicaciones, o por sus
contribuciones (Parasuraman, Zeithaml, and Berry 1988), el Modelo Service Performance
(SERVPERF) de (Cronin and Taylor 1992), el Modelo Jerárquico Multidimensional de Brady y
Cronin en 2001, el modelo para servicios bibliotecarios LibQUAL propuesto por (Cook et al.
2001), el E-S-QUAL sobre calidad del servicio entregado por sitios Web de Parasuraman, Zeithaml
y Malhotra en el 2005 y, finalmente un modelo de Evaluación unidimensional de la calidad del
servicio propuesto por Martínez y Martínez del 2010.

Para evaluar la calidad en los servicios de salud, se tiene como referencia obligatoria la propuesta
del médico (Donabedian 1966) establece las dimensiones de estructura, proceso y resultado,
además de sus respectivos indicadores para evaluarla. Esta relación entre proceso y resultado, y la
sistematización de criterios, genera reflexiones importantes sobre la responsabilidad en la calidad
de este tipo de servicio. En este modelo, la estructura describe las características físicas, de
organización y otros rasgos del sistema asistencial y de su entorno; el proceso es lo que se hace
para tratar a los pacientes, finalmente el resultado es lo que se consigue, normalmente traducido en
una mejora en la salud, aunque también en la actitud, los conocimientos y en la conducta adoptada
para una salud futura.

“El significado de la calidad y de los procedimientos empleados para evaluarla, dependería de la


política que se adoptara con respecto a la legitimidad de la medicina” (Donabedian 1984). Y la
calidad puede medirse en dos dimensiones interrelacionadas e interdependientes: la técnica y la
interpersonal. La atención técnica hace insistencia a la atención de la ciencia y la tecnología médica
de manera que rinda un enorme beneficio para la salud, sin aumentar con ello sus riesgos, en cambio
la atención interpersonal mira el grado de apego a valores, normas, expectativas y aspiraciones de
los pacientes.

217
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

“La inhabilidad de los pacientes para juzgarla calidad técnica de los servicios de salud hace que su
evaluación se fundamente en diversos aspectos de la relación interpersonal, el desempeño funcional
del proveedor y los factores ambientales que rodean la prestación del servicio” (Losada and
Rodríguez 2007).

“El modelo SERVQUAL es uno de los instrumentos más utilizados en el sector servicios para
evaluar el nivel de calidad percibida por los clientes” (Parasuraman, Zeithaml, and Berry 1988).
Es uno de los instrumentos más citados en la literatura sobre calidad y el que mayor atención ha
recibido por parte de autores de muy distintas disciplinas. Su estructura de 44 ítems, divididos en
dos escalas de 22 ítems cada una, evalúa, por un lado, las expectativas sobre el servicio ideal y, por
otro, las percepciones de los clientes del servicio que han recibido.

El modelo SERVQUAL “se basa en la idea de que la calidad vista por el cliente es el resultado de
la diferencia entre expectativas y percepciones, el denominado paradigma de la desconfirmación,
que hasta la fecha es la teoría con mayor solidez” (Oliver 1993). Sin embargo, pese al gran interés
que ha despertado este instrumento, no está exento de ciertos problemas metodológicos. Por
ejemplo, no se ha podido corroborar la estructura de cinco factores sugerida por sus autores; “la
escala de expectativas no ha demostrado suficiente validez predictiva, la versión ponderada no ha
supuesto ventaja metodológica alguna y se ha demostrado que la escala de percepciones parece
reunir mayor validez discriminante y mayor capacidad predictiva que la puntuación SERVQUAL”
(Cronin and Taylor 1992), calculada a partir de la diferencia entre expectativas y percepciones.

“En el sector sanitario SERVQUAL ha despertado también muchas expectativas, ya que ha sido
considerado como una alternativa que reúne ventajas teóricas y prácticas frente a las habituales
encuestas de posthospitalización” (Saleh and Ryan 1991). Sin embargo, también en su aplicación
al medio sanitario se han resaltado los mismos inconvenientes.

Los autores (Parasuraman, Zeithaml, and Berry 1988) sugirieron diferentes alternativas a su
cuestionario SERVQUAL con la intención de superar las principales críticas. En esta línea,
“rediseñaron su cuestionario y sugirieron una forma alternativa de respuesta combinando
expectativas y percepciones en una misma escala” (Mira et al. 1998).

218
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

El modelo SERQUAL Asemeja las cinco dimensiones relativas a los criterios de evaluación que
utilizan los clientes para valorar la calidad en un servicio.

1. Fiabilidad: Habilidad para realizar el servicio de modo cuidadoso y fiable.


2. Capacidad de Respuesta: Disposición y voluntad para ayudar a los usuarios y
proporcionar un servicio rápido.
3. Seguridad: Conocimientos y atención mostrados por los empleados y sus habilidades
para concitar credibilidad y confianza.
4. Empatía: Atención personalizada que dispensa la organización a sus clientes.
5. Elementos Tangibles: Apariencia de las instalaciones físicas, equipos, personal y
materiales de comunicación.

Estas cinco dimensiones de la calidad de servicio son evaluadas mediante el cuestionario


SERVQUAL.

El cuestionario SERVQUAL

El cuestionario SERVQUAL consta de tres secciones:

En la primera se interroga al cliente sobre las expectativas que tiene acerca de lo que un servicio
determinado debe ser. Esto se hace mediante 22 declaraciones en las que el usuario debe situar, en
una escala de 1 a 7, el grado de expectativa para cada una de dichas declaraciones.

En la segunda, se recoge la percepción del cliente respecto al servicio que presta la empresa. Es
decir, hasta qué punto considera que la empresa posee las características descritas en cada
declaración.

Finalmente, otra sección, situada entre las dos anteriores, cuantifica la evaluación de los clientes
respecto a la importancia relativa de los cinco criterios, lo que permitirá ponderar las puntuaciones
obtenidas.

Las 22 declaraciones que hacen referencia a las cinco dimensiones de evaluación de la calidad
citadas, son agrupadas de la siguiente manera:

• Elementos tangibles: Ítems de 1 al 4.


• Fiabilidad: Ítems del 5 al 9.

219
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

• Capacidad de respuesta: Ítems del 10 al 13.


• Seguridad: Ítems del 14 al 17.
• Empatía: Ítems del 18 al 22.

De esta manera, el modelo SERVQAL de Calidad de Servicio permite disponer de puntuaciones


sobre percepción y expectativas respecto a cada característica del servicio evaluada. La diferencia
entre percepción y expectativas indicará los déficits de calidad cuando la puntuación de
expectativas supere a la de percepción.

El modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio muestra la línea a seguir para mejorar la calidad
de un servicio y que, fundamentalmente, consiste en reducir determinadas discrepancias. En primer
lugar, se asume la existencia de cinco deficiencias en el servicio. Cada una asociada a un tipo de
discrepancia.

Se denomina deficiencia 5 a la percibida por los clientes en la calidad de los servicios. En otras
palabras, esta deficiencia representa la discrepancia existente, desde el punto de vista del cliente,
entre el servicio esperado y el servicio recibido. Se trata de la deficiencia fundamental ya que define
la calidad del servicio.

En el Modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio, las otras cuatro deficiencias se refieren al


ámbito interno de la organización y serán las responsables de la aparición de la deficiencia 5:

Deficiencia 1: Discrepancia entre las expectativas de los clientes y las percepciones de los
directivos. Si los directivos de la organización no comprenden las necesidades y expectativas de
los clientes, no conocen lo que éstos valoran de un servicio, difícilmente podrán impulsar y
desarrollar acciones que incidan eficazmente en la satisfacción de necesidades y expectativas. Más
bien al contrario, con una idea equivocada los directivos iniciarán actuaciones poco eficaces que
pueden provocar una reducción de la calidad misma.

Deficiencia 2: Discrepancia entre las percepciones de los directivos y las especificaciones de las
especificaciones y normas de calidad. Aunque los directivos comprendan las necesidades y
expectativas de los clientes de la organización, su satisfacción no está asegurada. Otro factor que
debe estar presente, para alcanzar una alta calidad, es la traducción de esas expectativas, conocidas
y comprendidas, a especificaciones o normas de calidad del servicio.

220
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Deficiencia 3: Discrepancia entre las especificaciones de la calidad del servicio y la prestación del
servicio. No basta con conocer las expectativas y establecer especificaciones y estándares. La
calidad del servicio no será posible si las normas y procedimientos no se cumplen. Este
incumplimiento puede ser debido a diversas causas, como empleados no capacitados
adecuadamente, falta de recursos o procesos internos mal diseñados.

Deficiencia 4: Discrepancia entre la prestación del servicio y la comunicación externa. Para el


modelo SERVQUAL de calidad de servicio, uno de los factores clave en la formación de
expectativas sobre el servicio, por parte del cliente, es la comunicación externa de la organización
proveedora. Las promesas que ésta hace y la publicidad que realiza afectarán a las expectativas. De
este modo, si no van acompañadas de una calidad en la prestación consistente con los mensajes,
puede surgir una discrepancia expectativa – percepción. Esta discrepancia puede reducirse
mediante la coordinación de las características de la prestación con la comunicación externa que la
organización hace.

El Modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio no representa únicamente una metodología de


evaluación de la calidad de servicio. Constituye en sí un completo enfoque para la mejora de la
calidad de servicio.

El Modelo SERVQHOS

Instrumento

Con el propósito de medir la calidad en los servicios hospitalarios, se ha adaptado la versión de


Servqual (Parasuraman, Zeithaml, & Berry 1988), que considera mayor aporte de información para
la gestión de mejoramiento de la calidad. En esta reformulación se determinó la validez,
consistencia interna, aditividad y los elementos de cada escala con el fin de construir un
instrumento que tuviese un mejor comportamiento metodológico. Este instrumento adaptado se
denominó SERVQHOS, y fue diseñado por los españoles (Mira Solves et al. 1997), el cual
considera un nuevo formato incorporando los elementos sugeridos por (Parasuraman, Zeithaml,
and Berry 1988). El instrumento es validado, lo que permitió comprobar su consistencia, validez
de construcción, capacidad discriminante y su capacidad predictiva respecto a una medida global
de satisfacción del paciente, la herramienta reúne las suficientes condiciones psicométricas para
ser utilizada como medida de la capacidad percibida por el paciente en el medio hospitalario.

221
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

Conserva el sentido del cuestionario original a partir de la teoría de las discrepancias entre
expectativas y percepciones y es utilizado frecuentemente para realizar intervención y mejoras en
el proceso de asistencia sanitaria. No pretende invertir el orden en las prioridades asistenciales,
pero sí buscan ayudar a resolver el difícil reto de saber responder a esas necesidades de salud,
siendo capaces de satisfacer las expectativas de los pacientes, el cuestionario SERVQHOS está
diseñado a partir de la teoría de la discrepancia entre expectativas y percepciones y se utiliza para
determinar la calidad percibida en la atención hospitalaria. Está organizado en cuatro partes:

• Primero se describe los objetivos y la importancia de la información solicitada al


usuario. Establece aspectos éticos como el permiso y el consentimiento para su
aplicación; determina que la información será manejada de forma anónima y
confidencial.
• Segundo, consta de 19 ítems que se evalúan mediante una escala de Likert de cinco
puntos, en la cual indaga al usuario por aspectos tangibles e intangibles de la calidad de
la atención y los criterios basados en las expectativas y percepciones para la evaluación,
que van de uno a cinco, siendo 1 “mucho peor de lo que esperaba” y 5“mucho mejor de
lo que esperaba”.
• Tercero, es una encuesta adicional que indaga sobre la satisfacción global del usuario y
aspectos relacionados con la misma.
• Cuarto, donde se indaga por los datos sociodemográficos de los usuarios que diligencian
el cuestionario, como sexo, edad, estado civil, nivel de estudios y ocupación. Existe un
espacio en blanco adicional en el cual el usuario puede escribir las sugerencias que tenga
para el mejoramiento de la calidad de la atención hospitalaria.

El Modelo SERVQHOS-E

El modelo SERVQHOS es útil para analizar la calidad de la atención hospitalaria, sin embargo, en
el campo laboral de enfermería a nivel profesional y técnico constituye, en gran proporción, los
servicios de salud prestados en este tipo de instituciones, fundaciones; los profesionales de
enfermería, así como las auxiliares constituyen un gran porcentaje del recurso humano disponible
para brindar los servicios de salud, desde el ingreso del usuario hasta su egreso, razón por la cual

222
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

es el contacto permanente y progresivo, punto importante y crítico de la evaluación asistencial, lo


cual se traduce en la calidad de la atención del servicio que se brinda.

El instrumento SERVQHOS-E está basado en la teoría de la discrepancia entre expectativas y


percepciones, mencionado anteriormente y es utilizado para evaluar la calidad percibida de la
atención de enfermería por parte del usuario. El cuestionario SERVQHOS-E cuenta con un
consentimiento informado y sigue las normas éticas de investigación y lo dispuesto en las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud con seres humanos, que
implicó un bajo riesgo para los participantes. El instrumento consta de 16 ítems, de los cuales 12
corresponden a calidad subjetiva y permiten analizar la percepción que tiene el usuario respecto a
la atención; también, contempla 4 ítems de calidad objetiva aspectos tangibles durante la estancia
hospitalaria. Los ítems de calidad subjetiva y objetiva son calificados a través de una escala tipo
Likert de 1 a 5; es decir, que califica de 1 “mucho peor de lo que esperaba” a 5 “mucho mejor de
lo que esperaba” (Barragán and Manrique-Abril 2010).

La segunda parte del instrumento contiene una pregunta que indica el nivel de satisfacción global,
luego aborda 5 preguntas las variables sociodemográficas.

Elementos que conforman la Calidad de Atención en Enfermería

En enfermería específicamente, la prestación de servicios hace parte de la atención hospitalaria y


es un eje fundamental en la actividad profesional; constituye un proceso basado en una relación
enfermera-usuario, el cual es permanente, dinámico y directo. En este proceso, intervienen
conocimientos, recursos, infraestructura y procedimientos como parte de la atención general,
también de aspectos personales subjetivos como la cordialidad, la empatía y la credibilidad (Swan,
Carroll, and Bloomington 1980).

Calidad Objetiva

Conformado por los ítems que son visibles y palpables por el usuario en la prestación de un
servicio: como la tecnología de los equipos, la apariencia del personal de enfermería,
señalizaciones para orientarse y el estado de las habitaciones. En el estudio realizado por (Barragán,
Pedraza, and Rincón 2013:192) se encontró que “La apariencia del personal de enfermería” recibió
la calificación más alta. Resultados similares se encontraron en investigaciones realizadas en la

223
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

región en hospitales públicos de Boyacá, lo cual significa que los usuarios perciben la calidad
cercana a un resultado de “mejor de lo que esperaba”. A nivel internacional, encontraron medias
por encima de 4 en uno de los hospitales, lo cual indica que la apariencia del personal de enfermería,
es importante al momento de emitir un juicio sobre la calidad objetiva de la atención de dicho
personal. Para los usuarios es importante la presentación del personal en el momento que realiza
una actividad o procedimiento y que es necesario mejorar el aspecto físico de las habitaciones; sin
embargo, se observa que en el transcurso del tiempo y los resultados del estudio realizado en el
mismo hospital, la percepción de éstas variables ha mejorado.

Los resultados de la calidad objetiva y subjetiva según estudio realizado por Barragan y Moreno
(2012), evidencian una puntuación media de 3.61 para todos los ítems, la cual es estadísticamente
significativa (p= 0.000) dadas las diferencias de puntuación entre la primera y segunda medición,
que fueron mayores en la primera para los hospitales A y C y menores en el hospital B. De igual
forma, se encontraron diferencias significativas de puntuación, entre la primera y segunda medición
por hospital con tendencia al aumento en la segunda, (p = 0.000) especialmente en los hospitales
A y B, el hospital C mostró una tendencia a mantener la puntuación.

En relación a los ítems que evalúan la calidad objetiva, se encuentra que la tecnología y equipos
con una media de 3.54, así como el estado de las habitaciones con media de 3.63, son los ítems que
menor puntuación recibieron, a diferencia de la presentación del personal e indicaciones para
orientarse con una media de 3.79; los usuarios percibieron mejor este tipo de calidad en los
hospitales A y C.

Calidad Subjetiva

Integrado por los ítems: el interés de las enfermeras, la información que proporcionan, el tiempo
de espera para ser atendido, el interés por solucionar los problemas, la puntualidad, la rapidez con
que consigue lo que necesita, la disposición para ayudar, la confianza (seguridad) que trasmiten, la
amabilidad (cortesía), la preparación para hacer bien el trabajo (capacitación), el trato
personalizado y la capacidad para comprender las necesidades de los pacientes el interés de las
enfermeras, la información que proporcionan, el tiempo de espera para ser atendido, el interés por
solucionar los problemas, la puntualidad, la rapidez con que consigue lo que necesita, la disposición

224
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

para ayudar, la confianza (seguridad) que trasmiten, la amabilidad (cortesía), la preparación para
hacer bien el trabajo (capacitación), el trato personalizado y la capacidad para comprender las
necesidades de los pacientes.

La Institución y el Problema

La fundación Cottolengo se encuentra ubicada en el barrio los Geranios, calle 295 entre avenidas
235 y 236, del cantón Manta, provincia de Manabí; fue aprobada por el Ministerio de Inclusión,
Económico y Social (MIES) el 23 de abril del 2012 con acuerdo ministerial #0087 y comienza su
personería jurídica. Es una fundación tripartita compuesta por una parte por la arquidiócesis de
Portoviejo que representa los bienes muebles e inmuebles, por otra parte por las Hermanas de San
José Benito Cottolengo de Torino – Italia, que representa a la asistencia y está a cargo del personal
y por ultimo un directorio que a su vez es voluntario, se escoge y elige democráticamente cada 2
años con un máximo de reelección de un periodo, que es el representante legal/patronal.

La fundación no tiene fines de lucro y acoge a pacientes en etapa terminal de su enfermedad para
sus cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos, a pacientes post quirúrgicos para
rehabilitación física y a pacientes adultos mayores con algún tipo de demencia para residencia
sanitaria asistencial (asilo).

Las enfermeras auxiliares realizan turnos rotativos de la siguiente manera:

o En la mañana, desde las 07h00 hasta las 13h00, con la sigla M


o En la tarde, desde las 13h00 hasta las 19h00, con la sigla T
o En la noche, desde las 19h00 hasta la 07h00 del siguiente día, con la sigla N.
o Después de un turno de noche tienen libre las siguientes 24 horas, con la sigla L; cabe
recalcar que y se reintegran con el turno de “tarde”, el siguiente día “mañana”, y “noche”
el siguiente día y así sucesivamente se cumplen los turnos rotativos de todo el personal de
enfermería.

La licenciada jefa tiene turno desde las 07h30 hasta las 16h30, un equipo de rehabilitación
conformado por tres terapistas ocupacionales que realizan una jornada de trabajo desde las 08h00
hasta las 16h30 de lunes a sábado, donde se práctica la estimulación cognitiva, motricidad fina,
motricidad gruesa, terapia física, electroestimulación y ultrasonido; y el equipo médico se

225
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

encuentra solo en horas diurnas, un turno desde las 08h00 hasta las 16h00 y otro turno desde las
14h30 hasta las 18h30. Durante el horario diurno se mantiene cubierto con la jefa de enfermera, las
auxiliares de enfermería, terapistas ocupacionales, médicos del turno diurno y una parte del
voluntariado (directiva) que ayuda con algunas de las actividades de la vida diaria de nuestros
pacientes (alimentación, aseo personal y traslado), se da información a todos los familiares de la
evolución de sus pacientes, se explica tratamientos y se entrega recetas.

Se pasa la visita médica todos los días de lunes a sábado en el área de cuidados paliativos, se realiza
curaciones, se prescribe y se baja nueva medicación, se indican tratamientos, dietas y terapias de
rehabilitación física u ocupacional; se pasa médica los demás pabellones trisemanalmente
dependiendo de la distribución de pacientes ya que se los va clasificando de acuerdo a su historial
clínico en grave o no grave. Durante el horario nocturno solo queda cubierto con el personal de
enfermería (auxiliares) una por cada pabellón, un camillero para ayudar a realizar los traslados de
los pacientes y el respectivo cambio de posición, un guardia que vigilará y rondará por todos los
predios de la fundación.

Durante el turno diurno se encuentra cubierto con más personal (médicos, terapistas, voluntarios y
enfermera jefa) para realizar otras funciones (terapia física, alimentación, traslado, administración
de medicación, etc.) que no se realizan en el turno nocturno, por eso se les indicará funciones
específicas a realizar (administración de medicación, cambios posturales y baño del paciente), es
aquí donde el personal médico hace un llamado de atención al personal de enfermería del turno
nocturno, porque muchas veces el paciente no se encuentra debidamente bañado, hay que recalcar
que los pacientes graves se les realiza baño en cama y a los pacientes no graves baño normal. O se
los encuentra con úlceras de presión por no haber realizado un cambio postural adecuado y hasta
pacientes que llegan a fallecer durante la noche, pacientes graves que están aparentemente estables
durante el día por su producción de estos desechos tipo infecciosos.

Metodología

Para el presente trabajo de investigación se desarrolló en un estudio de tipo descriptivo de corte


transversal con abordaje cuantitativo y cualitativo, para determinar la calidad de la atención de

226
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Enfermería desde la percepción de los pacientes hospitalizados en la Fundación Cottolengo de la


Ciudad de Manta.

Los estudios descriptivos miden, de manera más bien independiente, los conceptos o variables a
los que se refieren. Aunque, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para
decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Su objetivo no es indicar cómo se
relacionan las variables medidas, se centran en medir con la mayor precisión posible. En esta clase
de estudio el investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y cómo lograr precisión en
esa medición.

Se trata de un estudio transversal puesto que los diseños de investigación transeccional o transversal
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo
que sucede (Hernández, Fernández-Collado, and Baptista 1998). En este estudio se pretende
determinar la calidad de la atención de Enfermería en un momento dado del tiempo, es decir, en
un tiempo determinado.

Cualitativo, la investigación cualitativa es el término que se utiliza para referirse a la investigación


que depende de datos recopilados en situaciones no controladas. Por lo tanto, la investigación
cualitativa muestra más interés por la complejidad y los efectos de las variables que por el control
de ellas, el cual es uno de los propósitos más importantes de la investigación cuantitativa. Tomando
en cuenta el carácter espontáneo de muchos datos cualitativos, un amplio abanico de herramientas
y técnicas han sido desarrolladas para brindar asistencia a los investigadores en su búsqueda del
modo más idóneo de abordar su pregunta de investigación (Lankshear and Knobel 2000).

Una investigación cuantitativa parte de un paradigma positivista, cuyo objetivo es explicar y


describir casualmente, así como generalizar, extrapolar y universalizar, siendo el objeto de esta
investigación hechos objetivos existentes y sometidos a leyes y patrones generales. El fenómeno
que estudia este tipo de investigación es siempre observable, medible y replicable, haciéndolo en
un contexto controlado donde se utiliza un lenguaje con precisión matemática y con modelos
estadísticos de la codificación numérica. En cuanto al investigador que se encarga de este tipo de
estudio, debe ser un observador externo, que utiliza un método deductivo para realizar un análisis

227
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

estadístico, dependiendo las técnicas utilizadas para el estudio del método seleccionado, pero
siempre han de estar prefijadas (ACONA 2015).

Universo

El Universo está conformado por los pacientes que están ingresados en la fundación Cottolengo,
de todas sus áreas, (Recuperación, Paliativa y de Asilo) que recibieron atención por el personal de
Enfermería durante su estancia hospitalaria como parte de sus cuidados.

Criterios de Inclusión

• Pacientes mayores de 35 años


• Pacientes con secuelas de enfermedades cerebrovasculares
• Pacientes que tienen más de 5 días de ingreso hospitalario

Fuente de información

La fuente de información fue primaria, es decir, es suministrada por los familiares de los pacientes
que se encuentran ingresados en la fundación; por presentar alguna secuela cognitiva, que no los
deja tomar decisiones propias, que cumplen con los criterios de inclusión, y decidieron participar
de forma voluntaria en la investigación firmando el consentimiento informado.

Instrumentos de Investigación.

Se utilizará el Instrumento SERVQHOS-E (versión para Enfermería del SERVQHOS original)


como encuesta.

Análisis de Resultados

A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos de la investigación

Análisis Estadístico

La tabla 1 presenta los resultados del sexo de los encuestados. El 55.4% de los encuestados son
mujeres mientras que el 44.6% son hombres.

228
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Tabla 1 Sexo de los encuestados


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válido Masculino 29 44,6 44,6
Femenino 36 55,4 55,4
Total 65 100,0 100,0
Fuente:

La tabla 2 presenta los resultados de la edad de los encuestados. El 55.4% tienen más de 81 años y
el 4.6% entre 71 – 75 años
Tabla 2 Edad de los Encuestados
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válido <= 65 6 9,2 9,2
66 - 70 5 7,7 7,7
71 - 75 3 4,6 4,6
76 - 80 15 23,1 23,1
81+ 36 55,4 55,4
Total 65 100,0 100,0
Fuente:

Figura 1 Transmitió confianza el personal de auxiliar de enfermera mientras lo atendía cuando estuvo ingresado
en el área de hospitalización de la Fundación Cottolengo

229
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

El 56.92% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo estuvo ni satisfecho ni insatisfecho con la conducta de la enfermera que
le inspira confianza, el 24.62% estuvo satisfecho, el 9.23% totalmente insatisfecho, el 6.15%
totalmente satisfecho y un 3.08% insatisfecho.

Figura 2 Residencia de los pacientes encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de la
Fundación Cottolengo

El 67.69% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo fue satisfecho con los equipos biomédicos que presentaba, el 29.23%
estuvo ni satisfecho ni insatisfecho y un 3.08% totalmente satisfecho.

Figura 3 Como es el aspecto del personal de auxiliares de enfermería del área de hospitalización de la
Fundación Cottolengo

230
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

El 52.31% de los usuarios encuestados que estuvo ingresado en el área de hospitalización de la


Fundación Cottolengo fue ni satisfecho ni insatisfecho con el aspecto del personal de auxiliares de
enfermería, el 36.92% estuvo satisfecho y un 10.77% estuvo totalmente satisfecho.

Figura 4 Qué tal le parece la señalización intrahospitalaria de la Fundación Cottolengo

El 56.92% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo estuvo satisfecho con la señalización intrahospitalaria, el 36.92% estuvo
ni satisfecho ni insatisfecho, un 3.08% estuvo insatisfecho y en un mismo porcentaje totalmente
satisfecho.

Figura 5 Qué piensa de la comodidad de las habitaciones del área de hospitalización de la Fundación Cottolengo

231
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

El 56.92% de los usuarios encuestados que estuvieron en el área de hospitalización de la Fundación


Cottolengo fue satisfecho con la comodidad de las habitaciones, el 30.77% estuvo ni satisfecho ni
insatisfecho, el 9.23% totalmente satisfecho y un 3.08% insatisfecho.

Figura 6 La información que le proporcionó el personal de auxiliar de enfermería del área de hospitalización de la
Fundación Cottolengo fue la necesaria

El 67.69% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo con la información que le proporcionó el personal de auxiliar de
enfermería fue ni satisfecho ni insatisfecho, el 12.31% estuvo satisfecho, el 10.77% totalmente
satisfecho, el 6.15% insatisfecho y un 3.08% totalmente insatisfecho.

Figura 7 Presentó interés la auxiliar de enfermería en solucionar sus problemas mientras


estuvo hospitalizado en la Fundación Cottolengo

232
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

El 55.38% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo con el interés del personal de enfermería en solucionar sus problemas fue
ni satisfecho ni insatisfecho, el 27.69% refiere que estaba satisfecho, el 13.85% totalmente
satisfecho y un 3.08% insatisfecho.

Figura 8 El auxiliar de enfermería fue puntual al momento de prestar su servicio en el área de hospitalización de la
Fundación Cottolengo

El 55.38% de los usuarios encuestados que estuvo ingresado en el área de hospitalización de la


Fundación Cottolengo estuvo satisfecho con la puntualidad del personal de auxiliares de enfermería
al momento de prestar su servicio, el 24.62% estuvo ni satisfecho ni insatisfecho, el 13.85%
totalmente satisfecho, el 3.08% insatisfecho y un 3.08% totalmente insatisfecho.

Figura 9 Esperó mucho al personal auxiliar de enfermería de la Fundación Cottolengo para


ser atendido

233
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

El 55.38% de los usuarios encuestados que estuvo ingresado en el área de hospitalización de la


Fundación Cottolengo estuvo ni satisfecho ni insatisfecho por el tiempo de espera por ser atendido,
el 30.77% estuvo satisfecho, el 10.77% totalmente satisfecho y un 3.08% insatisfecho.

Figura 10 Qué tan amable fue el personal de auxiliar de enfermería al momento de prestar sus
servicios en el área de hospitalización de la Fundación Cottolengo

El 60.0% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de la


Fundación Cottolengo fue satisfecho con la amabilidad que fue atendido por el personal de auxiliar
de enfermería, el 30.77% ni satisfecho ni insatisfecho y el 9.23% fue totalmente satisfecho.

Figura 11. Qué tan dispuesto estuvo el personal de auxiliar de enfermería del área de
hospitalización de la Fundación Cottolengo

234
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

El 58.46% de los usuarios encuestados estuvo ni satisfecho ni insatisfecho con la disponibilidad


para ayudar del personal de auxiliar de enfermería del área de hospitalización de la Fundación
Cottolengo, el 18.46% estuvo satisfecho, el 12.31% insatisfecho, el 7.69% totalmente satisfecho y
un 3.08% totalmente insatisfecho.

Figura 12 El personal de auxiliar de enfermería fue rápida para conseguir lo que necesitaba cuando estuvo
ingresado en el área de hospitalización de la Fundación Cottolengo

El 27.69% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo fue totalmente insatisfecho por la rapidez de conseguir lo que necesitaba,
el 24.62% estuvo ni satisfecho ni insatisfecho, el 18.46% estuvo satisfecho, el 15.38% insatisfecho
y el 13.85 totalmente satisfecho.

Figura 13 El personal de auxiliar de enfermería estuvo preparado para hacer bien su trabajo en el área de
hospitalización de la Fundación Cottolengo

235
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

El 55.38% de los encuestados que estuvo ingresado en el área de hospitalización de la Fundación


Cottolengo fue satisfecho al realizar bien su trabajo, el 35.38% estuvo ni satisfecho ni insatisfecho,
el 6.15% totalmente satisfecho y el 3.08% insatisfecho.

Figura 14 El personal de auxiliar de enfermería tuvo la capacidad de atender las necesidades de los pacientes que
estuvieron ingresados en el área de hospitalización de la Fundación Cottolengo

El 92.31% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo fue satisfecho al atender sus necesidades, el 6.15% totalmente satisfecho
y el 1.54% ni satisfecho ni insatisfecho

Figura 15 El personal de auxiliar de enfermería tuvo un trato personalizado cuando estuvo en el área de hospitalización
de la Fundación Cottolengo

236
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

El 61.54% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo fue de satisfecho en el trato personalizado del personal de auxiliar de
enfermería, el 32.31% fue ni satisfecho ni insatisfecho, el 6.15% totalmente satisfecho.

Figura 16 Que le pareció en su totalidad la Fundación Cottolengo

El 86.15% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo fue de muy satisfecho en su totalidad y un 13.85% solo satisfecho.

Figura 17 Recomendaría usted los servicios que brinda la Fundación Cottolengo para algún familiar suyo o amigo

El 96.92% de los usuarios encuestados que estuvieron ingresados en el área de hospitalización de


la Fundación Cottolengo sin duda recomendaría los servicios que brinda, el 3.08% tiene duda en
recomendar.

237
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

Análisis de Fiabilidad
En la tabla 3 muestra el alfa de Cronbach de los constructos de la calidad de los servicios de
enfermería. La validación global fue de 0.887 por lo tanto, el instrumento es altamente fiable.

Tabla 3 Medidas de Confiabilidad del constructo

Alfa de Cronbach N de elementos

0.887 16

Fuente:

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0.758 y la prueba de esfericidad de Bartlett


significativa.

Análisis de Componentes Principales


En la tabla 4 se presenta la matriz de la varianza total explicada en 74.76% con cuatro componentes
Tabla 4 Varianza total explicada
Sumas de rotación de cargas al cuadrado
Componente Total % de varianza % acumulado
1 4,360 27,250 27,250
2 3,517 21,981 49,231
3 2,965 18,532 67,762
4 1,119 6,996 74,759
Fuente:

238
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Tabla 5 Matriz de componente rotado

Componente

1 2 3 4

Tecnología Biomédica -,088 ,195 ,893 -,034

Aspecto del personal ,679 ,507 -,017 -,108

Señalización intrahospitalaria ,232 ,823 ,353 -,024

Comodidad de las habitaciones ,115 ,806 ,305 ,002

Interés de las enfermeras ,636 ,396 ,256 ,071

Información que proporcionan ,326 ,560 -,517 ,225

Tiempo de espera para ser atendido ,442 ,778 ,021 ,096

Interés para solucionar problemas ,525 ,665 ,072 -,073

Puntualidad ,649 ,376 ,247 ,071

Rapidez para conseguir lo que necesita ,784 ,123 ,099 ,064

Disposición para ayudar ,860 ,189 -,176 -,041

Confianza que transmiten ,779 ,145 -,174 -,224

Amabilidad ,619 ,099 ,620 ,084

Preparación para hacer bien el trabajo ,206 ,120 ,842 ,141

Trato personalizado -,149 ,371 ,621 -,369

Capacidad para entender las necesidades de los pacientes -,103 ,058 -,006 ,901

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.a

a. La rotación ha convergido en 7 iteraciones.

239
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

Correlación entre las dimensiones


Las principales correlaciones entre las variables de estudio.
Tabla 7 Matriz de correlaciones

Preparación Capacidad para


Confianza
para hacer Trato entender las
que Amabilidad
bien el personalizado necesidades de
transmiten
trabajo los pacientes

Correlación Tecnología
-,176 ,427 ,711 ,572 -,024
Biomédica

Aspecto del personal ,638 ,389 ,122 ,078 -,063

Señalización
,274 ,447 ,429 ,509 ,019
intrahospitalaria

Comodidad de las
,167 ,392 ,417 ,381 -,014
habitaciones

Interés de las
,404 ,495 ,325 ,136 -,002
enfermeras

Información que
,394 ,032 -,145 -,274 ,092
proporcionan

Tiempo de espera
,388 ,388 ,241 ,165 ,041
para ser atendido

Interés para
,447 ,450 ,188 ,246 -,042
solucionar problemas

Puntualidad ,441 ,499 ,424 ,212 -,014

Rapidez para
conseguir lo que ,551 ,568 ,178 -,004 -,011
necesita

Disposición para
,712 ,433 ,044 -,110 -,097
ayudar

240
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Confianza que
1,000 ,337 ,040 ,018 -,149
transmiten

Amabilidad ,337 1,000 ,686 ,292 -,033

Preparación para
,040 ,686 1,000 ,382 ,005
hacer bien el trabajo

Trato personalizado ,018 ,292 ,382 1,000 -,122

Capacidad para
entender las
-,149 -,033 ,005 -,122 1,000
necesidades de los
pacientes

Sig. (unilateral) Tecnología


,080 ,000 ,000 ,000 ,425
Biomédica

Aspecto del personal ,000 ,001 ,167 ,268 ,310

Señalización
,014 ,000 ,000 ,000 ,441
intrahospitalaria

Comodidad de las
,091 ,001 ,000 ,001 ,455
habitaciones

Interés de las
,000 ,000 ,004 ,139 ,492
enfermeras

Información que
,001 ,401 ,124 ,014 ,234
proporcionan

Tiempo de espera
,001 ,001 ,026 ,095 ,374
para ser atendido

Interés para
,000 ,000 ,067 ,024 ,371
solucionar problemas

Puntualidad ,000 ,000 ,000 ,045 ,455

Rapidez para
conseguir lo que ,000 ,000 ,078 ,489 ,467
necesita

241
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

Disposición para
,000 ,000 ,365 ,193 ,220
ayudar

Confianza que
,003 ,377 ,443 ,119
transmiten

Amabilidad ,003 ,000 ,009 ,396

Preparación para
,377 ,000 ,001 ,483
hacer bien el trabajo

Trato personalizado ,443 ,009 ,001 ,167

Capacidad para
entender las
,119 ,396 ,483 ,167
necesidades de los
pacientes

Método de extracción: análisis de componentes


principales.

Conclusiones

En el presente estudio de investigación se encontró que en el Análisis de la Calidad del Servicio de


Enfermería por los pacientes ingresados en el área de hospitalización en la Fundación Cottolengo
de la ciudad de Manta, fue buena, dicha percepción está relacionada con el nivel de satisfacción
global que tienen los pacientes atendidos. Se encontró un nivel de Satisfacción Global de 86.15%
y un porcentaje de Recomendación de la Fundación del 96.92%, lo cual, según la teoría de
desconfirmación de expectativas de Oliver, indica altos niveles de calidad percibida en la
Fundación.

Es muy importante señalar que el SERVQHOS original, diseñado por Mira y Aranaz, es un
instrumento que ha sido utilizado en más de cinco investigaciones sobre Calidad Percibida,
mientras que el SERVQHOS-E, es un cuestionario validado recientemente en el vecino país del
norte Colombia para medir Calidad percibida de la atención de Enfermería, por lo tanto, los
hallazgos del presente estudio permiten mostrar la eficacia del mismo en la medición del fenómeno,

242
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

pero también permite identificar los elementos que son más valorados de la calidad del Servicio de
Enfermería desde el punto de vista del usuario que estuvo ingresado en el área de hospitalización
de la Fundación Cottolengo, es decir, desde la percepción que cada uno de los pacientes en un
tiempo determinado.

En la revisión de esta investigación se evidenció que si bien existen estudios similares a nivel
internacional, éstos han utilizado instrumentos diferentes que miden la satisfacción y la calidad
percibida, así como sus escalas de medición y número de ítems que precisan los aspectos
específicos al interior del constructo. Por lo antes mencionado no se puede comparar este tipo de
resultados en el presente estudio.

Es hasta el momento es el primer estudio en el Ecuador, que se realiza utilizando el instrumento,


SERVQHOS-E para medir Calidad del Servicio de Enfermería después de haber sido validado en
el vecino país del norte, lo cual obligó al investigador a crear una base de datos para el
procesamiento de la información, la cual se elaboró en el programa SPSS versión 24.

Los resultados encontrados en el presente estudio de investigación se entregó en primera instancia


a la Universidad para su respectiva validación, y posterior a la Fundación Cottolengo, para
establecer una plan de mejoras, en aspectos relacionados con la atención de Enfermería y que son
susceptibles de ser percibidos por los pacientes, familiares y amigos que fueron atendidos en el
área de hospitalización.

Recomendaciones

Es recomendable evaluar sistemáticamente la Calidad del Servicio de Enfermería con base en la


percepción de los pacientes y analizar la tendencia de los resultados, con el fin de revisar, fortalecer
y/o mejorar los factores que determinan la calidad de la atención en la Fundación.

Es importante resaltar que el instrumento SERVQHOS-E mide calidad percibida por parte de los
pacientes, por lo tanto, se deberá complementar con otros instrumentos idóneos a fin de acaparar
toda la información que debe tenerse para avalar además la calidad técnico científica planteada por
Donabedian, así también como otras medidas entre las que se sugieren los propios directivos de la
Fundación.

243
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

Se recomienda que el centro especializado en cuidados paliativos establezca una cultura de


investigación en todos los procesos internos que permitan el mejoramiento continuo de la calidad,
teniendo en cuenta su participación como centro de tercer nivel seguro para el ámbito nacional, ya
que se cuenta con la red de salud integral dispuesta por el Ministerio de Salud Pública.

Se recomienda concienciar al personal de Enfermería en aspectos de interrelación terapéutica, con


el propósito de mejorar la comunicación y coordinación, para ofrecer a los usuarios una mejor
atención; seguir realizando estudios comparativos con otros centros especializados de tercer nivel
públicos o privados de la ciudad o el país para poder determinar los elementos que inciden positiva
o negativamente en la calidad del Servicio de Enfermería.

Seguir utilizando el Instrumento SERVQHOS-E para evaluar la calidad del Servicio de Enfermería
percibida por el paciente y con esto seguir comprobando la confiabilidad del instrumento, no
obstante, se recomienda previa validez en el contexto teniendo en cuenta las diferentes culturas;
hay que tener en cuenta que el instrumento SERVQHOS-E solo se ha utilizado en instituciones
públicas a nivel internacional, se recomienda utilizarlo en Instituciones privadas de salud para
comprobar y/o correlacionar resultados, teniendo en cuenta las características de los pacientes
atendidos, hospitalizados y el sistema de organización de los servicios de Enfermería.

Referencias Bibliográficas

ACONA, D 2015 Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social.


Metodología Cuantitativa. Estrategias Y Técnicas de Investigación Social.

Álvarez, Francisco 2015. Calidad y Auditoría en Salud. ECOE ediciones.

Barragán, Julián, and Fred Manrique-Abril 2010. Validez E Confiabilidade Do SERVQHOS Para
Enfermagem Em Boyacá, Colombia. Avances En Enfermería 28(2): 48–61.

Barragan, Julián, and Claudia Moreno 2012. Calidad percibida por usuarios de enfermería en tres
hospitales públicos. Enfermería Global 12(1).
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/153391, accessed September 26, 2017.

244
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Barragán, Julián, Yeni Pedraza, and Magda Rincón 2013. Perceived Quality of Nursing Care
Hospital by Users, Tunja 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 31(2): 187–
193.

Borré, Yeis 2013. Calidad Percibida de La Atención de Enfermería Por Pacientes Hospitalizados
En Institución Prestadora de Servicios de Salud de Barranquilla. Universidad Nacional de
Colombia.

Carman, James 1988. Consumer Perceptions Of Service Quality: An Assessment Of T - ProQuest.


https://search.proquest.com/openview/9b58a6fed9a03970daaa0c1557ae7bb2/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=41988, accessed September 28, 2017.

Castro, Laura, Mauricio Rincón, and Dustin Gómez 2017. Health Education: A View from
Anthropology. Revista Ciencias de La Salud 15(1): 145–163.

Cogollo-Milanes, Zuleima, Luz Cantillo-Pérez, Laura García-Gómez, Lorena García-Angulo, and


Carlos Severiche-Sierra 2017. Calidad de vida relacionada con salud en guardas de
seguridad de Cartagena, Colombia. Ciencia y Salud Virtual 8(2): 54–61.

Constituyente, Ecuador Asamblea 2008. Constitución de La República Del Ecuador.

Cook, Colleen, Bruce Thompson, Fred Heath, and Russel Thompson 2001. LibQUAL+: Service
Quality Assessment in Research Libraries. IFLA Journal 27(4): 264–268.

Coronado, Roberto, Eva Cruz, Salvador Macías, Aurelia Arellano, and Tania Nava 2013. El
contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Revista Mexicana de Medicina
Física y Rehabilitación 25(1): 26–33.

Cronin, Joseph, and Steven Taylor 1992. Measuring Service Quality: A Reexamination and
Extension. The Journal of Marketing: 55–68.

Deming, Edwards 1989. Calidad, Productividad Y Competitividad: La Salida de La Crisis.


Ediciones Díaz de Santos.

Donabedian, Avedis 1966. Evaluating the Quality of Medical Care. The Milbank Memorial Fund
Quarterly 44(3): 166–206.

245
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Calidad del servicio de enfermería en la Fundación Cottolengo: Análisis con instrumento “Servqhos-E”

1984 La Calidad de La Atención Médica. Prensa Médica Mexicana.

Fundación Cottolengo N.d. Historia, Fundación Cottolengo.


http://www.fundacioncottolengo.net/historia/, accessed March 13, 2018.

Galván, Héctor, José Moctezuma, Germán Dolci, and David López 2016. De la idea al concepto
en la calidad en los servicios de salud. Revista CONAMED 17(4).

Hernández, Luis 2012. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Ecoe Ediciones.

Hernández, Roberto, Carlos Fernández-Collado, and Pilar Baptista 1998. Metodología de La


Investigación, vol.1. 4ta edition. Mcgraw-hill México.

INEC N.d. Manabí Resumen Censo Población Y Vivienda 2010. Scribd.


https://es.scribd.com/doc/100658998/Manabi-resumen-Censo-Poblacion-y-Vivienda-
2010, accessed March 2, 2018.

ISO 9000: 2005, Norma 2000 9000: 2005 “Sistemas de Gestión de La Calidad. Fundamentos Y
Vocabulario.” AENOR, Madrid: 8–10.

Lankshear, Colin, and Michele Knobel 2000. Problemas Asociados Con La Metodología de La
Investigación Cualitativa. Perfiles Educativos 22(87): 6–27.

Losada, Mauricio, and Augusto Rodríguez 2007. Calidad Del Servicio de Salud: Una Revisión a
La Literatura Desde La Perspectiva Del Marketing. Cuadernos de Administración 20(34):
237–258.

McDougall, Gordon, and Terrence Levesque 1995 A Revised View of Service Quality
Dimensions. Journal of Professional Services Marketing 11(1): 189–210.

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados 2012. Código


Orgánico de Organización Territorial, Autonomía Y Descentralización. COOTAD. Quito,
Ecuador.

Mira, Jose, Jesús Aranaz, Jesús Rodríguez-Marín, et al. 1998. SERVQHOS: Un Cuestionario Para
Evaluar La Calidad Percibida de La Asistencia Hospitalaria, vol.4.

246
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian Geovanny Marín Tello, Leiver Henry Rivera Chávez, Pedro Luís Fernández-Sánchez, Nancy Monserrate Macías Palacios,
Jorge Alberto Cañarte Alcívar

Mira Solves, Aina Buil, Rodríguez-Marín, and Andrés Aranaz 1997. Calidad Percibida Del
Cuidado Hospitalario. Gaceta Sanitaria 11(4): 176–189.

Monar-Merchán, Carlos, and Geovanny Arauz-Barcia 2016. La Política de Desarrollo En El Área


Productiva, Provincia de Manabí. Ecuador. Dominio de Las Ciencias 2(3): 211–225.

Oliver, Richard 1993 A Conceptual Model of Service Quality and Service Satisfaction:
Comparative Goals, Different Concepts. Advances in Service Marketing and Management
2: 65–85.

OMS 1946 Constitución de La Organización Mundial de La Salud. Génova, Italia.[Fecha de


Ingreso 13 de Enero de 2015). Disponible En La Web: Http://wvvw. Who.
Int/governace/eb/whoconstitudon_sp. Pdf.

Oviedo, H. C., and A. Campo-Arias 2014 Aproximación Al Uso Del Coeficiente Alfa de
Cronbach. Rev Col Psiqui 2005; 36 (4): 572-580. Acceso: 06–19.

Parasuraman, Ananthanarayanan, Valarie Zeithaml, and Leonard Berry 1988 Servqual: A


Multiple-Item Scale for Measuring Consumer Perc. Journal of Retailing 64(1): 12.

Reyes, Eva 2015. Fundamentos de enfermería: Ciencia, metodología y tecnología. Editorial El


Manual Moderno.

Rubio, Elby, Rita Navas, Ada Chacín, Jairelis Bracho, and Kelly González 2016 Salud Bucal En
Las Aulas Hospitalarias: Una Propuesta Educativa Para El Servicio de Oncología. Ciencia
Odontológica 13(2): 75–89.

Saleh, Farouk, and Chris Ryan 1991 Analysing Service Quality in the Hospitality Industry Using
the SERVQUAL Model. Service Industries Journal 11(3): 324–345.

Sarmadi, Mohammad 2014 Florence Nightingale Who Raised Nursing as a Highly Profession.
International Journal of Nursing Science 4(3): 33–36.

Swan, J., M. Carroll, and I. Bloomington 1980 Patient Satisfaction and Overview of
Research-1965 to 1978: Refining Concepts and Measures of Consumer Satisfaction and
Complaining Behaviour. Indiana. Indiana University.

247
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 204-247, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 248-266
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.976

Recepción: 20 / 01 / 2019 Ciencias de la salud


Aceptación: 19 / 03 / 2019
Publicación: 05 / 05 / 2019 Artículo de Revisión

Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

Complications of maxillofacial surgery in pediatric patients

Complicações da cirurgia maxilofacial em pacientes pediátricos


Abigail P. Saltos-Castro I
abi_saltos@hotmail.com

Paulina E. Durán-Mora II
paupau_edm@hotmail.com

Hernán D. Toro-Barrera III


hdavidtorob@gmail.com

Julio C. Cedeño-Quijije IV
jucecequi@hotmail.com

Hugo J. Saltos-Giler V
javilifer@hotmail.com

Olmedo X. Ruiz-Lara VI
olxarula@gmail.com

Correspondencia: abi_saltos@hotmail.com
I.
Médico Cirujano; Médico general en funciones Hospitalarias; Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
II.
Médico; Médico Residente; Cirugía Plástica; Hospital General privado Durán; Ambato, Ecuador.
III.
Médico Cirujano; Médico Residente de UCI Clínica Centeno; Médico Residente de Emergencia y Jefe de
Guardia Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
IV.
Médico Cirujano; Médico Residente de Emergencia y Jefe de Guardia Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
V.
Médico Cirujano; Médico Residente de Área de Cirugía; Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
VI.
Médico; Médico Residente; Traumatología; Hospital General; Ibarra, Ecuador.
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

Resumen
La Cirugía Maxilofacial, trata del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico, coadyuvante de las
enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos
realizados en este tipo de tratamientos en pacientes pediátricos deben seguir los mismos principios
de las cirugías realizadas en pacientes adultos, respecto a todas las medidas que se deben tener en
cuenta en bioseguridad, diagnostico, necesidad de tratamiento, instrumental y técnicas adecuadas;
claro está, sin dejar de considerar en el niño el tamaño de su cavidad bucal, edad del paciente,
preparación psicológica, consistencia del tejido óseo, presencia del germen dental permanente y
control del dolor. Las complicaciones más comunes en este tipo de procedimiento quirúrgico son las
infecciones que se dan en el territorio maxilofacial y se caracterizan por presentar cuadros
frecuentes, de origen poli microbiano, con manifestaciones clínicas muy variables y que están
asociadas a múltiples vías de ingreso de los microorganismos al territorio. Un gran porcentaje de
estas infecciones se origina en la cavidad oral, principalmente en lesiones bacterianas que sufren los
dientes. Estas anomalías se presentan de manera general, en los espacios potenciales y planos
profundos de la región maxilofacial, cuya anatomía es compleja. La mayoría de ellas, responden
apropiadamente al tratamiento quirúrgico y antimicrobiano, sin embargo, en algunos casos la
diseminación local de la infección puede conducir al compromiso de espacios cervicales profundos,
mediastinitis, trombosis del seno cavernoso o compromiso de la vía aérea. Su progresión y
diseminación puede deberse a múltiples factores, incluyendo la inmuno - competencia del individuo,
localización anatómica del proceso infeccioso, virulencia de los micro-organismos, patrones de
resistencia de los organismos involucrados, así como también las decisiones del manejo terapéutico.
De aquí, la importancia de analizar cuáles son las complicaciones que pudieran generarse en cirugías
maxilofaciales de pacientes pediátricos y cómo será el manejo de éstas.

Palabras claves: Complicaciones de Cirugía Maxilofacial; Medidas de Bioseguridad; Infecciones


Bacterianas; Tratamiento Antimicrobiano; Mediastinitis; Alveolitis.

Abstract

Maxillofacial Surgery, deals with the diagnosis and surgical treatment, coadjuvant of diseases,
traumatisms and defects of the jaws and adjacent regions. The procedures performed in this type of
treatment in pediatric patients should follow the same principles of surgeries performed in adult
patients, with respect to all measures that should be taken into account in biosecurity, diagnosis,

249
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

need for treatment, instruments and appropriate techniques; of course, without neglecting the size of
the oral cavity in the child, patient's age, psychological preparation, consistency of bone tissue,
presence of permanent dental germ and pain control. The most common complications in this type
of surgical procedure are the infections that occur in the maxillofacial territory and are characterized
by frequent pictures, of microbial poly origin, with very variable clinical manifestations and that are
associated with multiple pathways for the entry of microorganisms. to the territory. A large
percentage of these infections originate in the oral cavity, mainly in bacterial lesions suffered by the
teeth. These anomalies are presented in a general way, in the potential spaces and deep planes of the
maxillofacial region, whose anatomy is complex. Most of them respond appropriately to surgical
and antimicrobial treatment, however, in some cases the local dissemination of the infection can
lead to compromise of deep cervical spaces, mediastinitis, cavernous sinus thrombosis or
compromise of the airway. Its progression and spread can be due to multiple factors, including the
immunocompetence of the individual, anatomical localization of the infectious process, virulence of
the micro-organisms, resistance patterns of the organisms involved, as well as the decisions of the
therapeutic management. Hence, the importance of analyzing the complications that may arise in
maxillofacial surgeries of pediatric patients and how they will be handled.

Keys words: Complications of Maxillofacial Surgery; Biosecurity measures; Bacterial infections;


Antimicrobial Treatment; Mediastinitis; Alveolitis.

Resumo.

Cirurgia Maxilofacial, trata do diagnóstico e tratamento cirúrgico, coadjuvante de doenças,


traumatismos e defeitos das mandíbulas e regiões adjacentes. Os procedimentos realizados nesse
tipo de tratamento em pacientes pediátricos devem seguir os mesmos princípios das cirurgias
realizadas em pacientes adultos, com relação a todas as medidas que devem ser consideradas na
biossegurança, diagnóstico, necessidade de tratamento, instrumentos e técnicas apropriadas; é claro,
sem negligenciar o tamanho da cavidade oral na criança, a idade do paciente, o preparo psicológico,
a consistência do tecido ósseo, a presença de germe dentário permanente e o controle da dor. As
complicações mais comuns neste tipo de cirurgia são as infecções que ocorrem em maxilo-facial e
são caracterizadas por imagens frequentes, poli origem microbiana, com manifestações clínicas
muito variáveis que estão associadas com várias vias de entrada de microrganismos para o território.
Uma grande porcentagem dessas infecções se origina na cavidade bucal, principalmente em lesões

250
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

bacterianas sofridas pelos dentes. Essas anomalias são apresentadas de maneira geral, nos espaços
potenciais e planos profundos da região maxilofacial, cuja anatomia é complexa. A maioria deles
responder adequadamente ao tratamento cirúrgico e antimicrobiano, no entanto, em alguns casos
disseminação local da infecção pode levar a espaços cervicais profundos compromisso, mediastinite,
trombose do seio cavernoso ou comprometimento das vias aéreas. Sua progressão e disseminação
pode ser devido a vários fatores, incluindo imuno - competência do indivíduo, localização anatômica
do processo infeccioso, virulência dos microrganismos, padrões de resistência das entidades
envolvidas, bem como as decisões de gestão terapêuticas. Daí a importância de analisar as
complicações que podem surgir nas cirurgias maxilofaciais de pacientes pediátricos e como elas
serão tratadas.

Palavras chaves: Complicações da Cirurgia Maxilofacial; Medidas de biossegurança; Infecções


bacterianas; Tratamento Antimicrobiano; Mediastinite; Alveolite.

Introducción.

Los traumatismos de los tejidos óseos y blandos de la cara, son una de las tres áreas fundamentales
de la Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial, donde el abordaje de éstos, son entendidos en
términos quirúrgicos como la complicación emergente de una fuerza física causante de lesiones al
organismo, los cuales involucran todas las lesiones traumáticas que afectan al macizo facial (tercios
superior, medio e inferior) donde se incluye el compromiso de los tejidos óseos y blandos faciales y
las estructuras alveolo dentarias (hueso alveolar, piezas dentarias, tejidos gingivales y mucosa oral).
(Caballero, 2014).

Lo antes expuesto lleva a considerar que, las complicaciones médicas posteriores a las cirugías
maxilofaciales vienen dándose a nivel mundial, las mismas provienen de manera general de
lesiones, infecciones tempranas postoperatorias, sangrados postoperatorios excesivos, fracturas, o
daños a dientes adyacentes, y de igual forma, por lesiones en nervios cercanos. Los factores más
comunes de este tipo de complicaciones, los constituyen la alveolitos alveolar o seca, la mala técnica
quirúrgica (irrigación pobre durante la osteotomía), infecciones previas, que producen perdida del
coagulo por la acción de las estreptoquinasa de las bacterias que disuelven el coagulo y los factores
sistemáticos o enfermedades sistemáticas, las cuales son enfermedades como: la diabetes, discrasia

251
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

sanguínea, uso de antiinflamatorios por procesos prolongados, excesos de anestésicos con


vasoconstrictores y cambios hormonales en los periodos menstruales.

Estas complicaciones o lesiones, son clínicamente importantes pues tanto tejidos blandos como
huesos de la cara confieren protección anterior al cráneo. El macizo facial constituye y se relaciona
con estructuras y elementos anatómicos vitales, el manejo de sus lesiones o traumatismos amerita un
diagnóstico oportuno y un manejo de urgencia adecuado. El objetivo principal de su tratamiento es
conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento afectado mediante el
establecimiento de condiciones que faciliten los procesos biológicos normales.

No obstante, existe la posibilidad de que posterior a la cirugía se presenten en el paciente varios


grados de malestar, entre los que destacan el dolor extremo, inflamación exagerada y prolongada,
dificultad respiratoria, dificultad para deglutir los alimentos y, finalmente, infección;
sintomatologías éstas, que refieren la presencia de una complicación médica, la cual va a aparecer en
el paciente (niño o niña), de manera diferente, según sea su situación clínica, el tiempo de cirugía
realizada, la manipulación de los tejidos, el tipo de piel, uso de esteroides y la experiencia del
cirujano.

Las complicaciones de cirugía maxilofacial, pueden ocurrir durante y/o después de la realización del
acto quirúrgico. De acuerdo al tiempo de evolución, éstas serán inmediatas o mediatas o
postoperatorias. Las inmediatas, afectan a piezas dentarias, tejidos blandos y tejidos duros,
ocurriendo de manera intra - operatoria; las mediatas o postoperatorias, como alveolitis y
hemorragias, por ejemplo, ocurren posteriormente a la extracción (Ramonny, 2016), La etiología de
este tipo de patologías es variada, en muchos casos se debe a factores asociados a la técnica
quirúrgica, estado de la pieza dentaria, o patología concurrente.

Es de destacar que, las complicaciones de cirugía maxilofacial varían en función del momento en
que se producen, las mismas se clasifican en: complicaciones peri-operatorias, destacándose entre
éstas: hemorragias, fracturas, desplazamientos de algún fragmento o de todo el TM, desgarros de
tejidos blandos, enfisema subcutáneo, complicaciones neurológicas (lesión de estructuras nerviosas
vecinas como el nervio lingual o el dentario inferior), luxación de la mandíbula, luxación del
segundo molar, rotura de instrumental.

252
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

Por otra parte, se encuentran las complicaciones postoperatorias, éstas se pronuncian de manera
general luego de la cirugía, considerándose que el curso postoperatorio normal después de la
exodoncia, es relativamente molesto y presenta un cierto grado de dolor, inflamación, sangrado y
trismo. En este tipo de complicación, influye el tratamiento farmacológico, así como las
instrucciones higiénico-dietéticas suministradas al paciente, tratan de evitar estos signos y síntomas.
La aparición de cualquiera de ellos en intensidad superior a la normal debe ser considerada como
complicación postoperatoria y ser tratada adecuadamente.

De la misma forma, pueden originarse complicaciones inmediatas: las cuales aparecen en las
primeras horas o días tras la cirugía. Las principales son infección (alveolitis seca, celulitis, osteítis,
abscesos), complicaciones de tejidos blandos (inflamación, trismo), lesiones vasculares (hemorragia,
hematoma). En cambio, las complicaciones tardías: pueden aparecer a partir de los 15 días de la
extracción: Infección (osteomielitis), formación de secuestros, dificultad de cicatrización
periodontal, anomalías de la oclusión.

En razón de lo mencionado, se hace necesario conocer que las complicaciones y accidentes


derivados de cirugías maxilofaciales dependen de muchos factores y pueden ocurrir, antes, durante y
después de la realización del acto quirúrgico, dichas patologías tienen una incidencia a nivel
mundial, para todos los casos, se reporta desde niveles que varían desde un 0.5% hasta un 68.4%
encontrando en los niveles más altos de incidencia el caso de terceros molares inferiores, lo cual se
atribuye a la densidad del hueso alveolar posterior de la mandíbula. Su incidencia en países como
Cuba, Perú y Ecuador muestran que ocurren entre el 1 y el 6% de todas las extracciones aparecen
estas anomalías bucales (OMS, 2016).

El tratamiento recomendado por los especialistas para este tipo de complicaciones se basa de manera
general en el manejo etiológico, incisión y drenaje de las colecciones purulentas y cuidados médicos
complementarios como la hidratación, soporte nutricional, analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios. La antibioterapia se considera en casos en que las infecciones sean de rápida
evolución, con evidencia de extensión y/o compromiso sistémico. (Ramonny 2016: 23).

253
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

Método.

Para el desarrollo de este proceso investigativo, se plantea como metodología la encaminada hacia
una orientación científica particular que se encuentra determinada por la necesidad de indagar en
forma precisa y coherente una situación, en tal sentido, Dávila (2012), define la metodología “como
aquellos pasos previos que son seleccionados por el investigador para lograr resultados favorables
que le ayuden a plantear nuevas ideas”. (p53.)

Lo citado por el autor, lleva a entender que el desarrollo de la acción investigativa busca
simplemente coordinar acciones enmarcadas en una revisión bibliográfica con el fin de
complementar ideas previas dirigidas a analizar las complicaciones de cirugía maxilofacial en
pacientes pediátricos, para así, finalmente elaborar un cuerpo de consideraciones generales que
ayuden a ampliar el interés propuesto.

Tipo de Investigación

Dentro de toda práctica investigativa, se precisan acciones de carácter metodológico mediante las
cuales, se logra conocer y proyectar los eventos posibles que la determinan, así como las
características que hacen del acto científico un proceso interactivo ajustado a una realidad posible de
ser interpretada. En este sentido, se puede decir, que la presente investigación corresponde al tipo
documental, definido por (Dávila, 2012), “se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel
teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,
audiovisuales y /o electrónicos”. (p.41).

En consideración a esta definición, la orientación metodológica permitió la oportunidad de cumplir


con una serie de actividades inherentes a la revisión y lectura de diversos documentos donde se
encontraron ideas explicitas relacionadas con los tópicos encargados de identificar a cada
característica insertada en el estudio. Por lo tanto, se realizaron continuas interpretaciones con el
claro propósito de revisar aquellas apreciaciones o investigaciones propuestas por diferentes
investigadores relacionadas con el tema de interés, para luego dar la respectiva argumentación a los
planteamientos, en función a las necesidades encontradas en la indagación.

254
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

Fuentes Documentales

El análisis correspondiente a las características que predomina en el tema seleccionado, llevan a


incluir diferentes fuentes documentales encargadas de darle el respectivo apoyo y en ese sentido
cumplir con la valoración de los hechos a fin de generar nuevos criterios que sirven de referencia a
otros procesos investigativos. Para (Arias, 2010), las fuentes documentales incorporadas en la
investigación documental o bibliográfica, “representa la suma de materiales sistemáticos que son
revisados en forma rigurosa y profunda para llegar a un análisis del fenómeno”. (p.41). Por lo tanto,
se procedió a cumplir con la realización de una lectura previa determinada por encontrar aquellos
aspectos estrechamente vinculados con el tema, para luego explicar mediante un desarrollo las
respectivas apreciaciones generales de importancia.

Técnicas para la Recolección de la Información

La conducción de la investigación para ser realizada en función a las particularidades que


determinan a los estudios documentales, tiene como fin el desarrollo de un conjunto de acciones
encargadas de llevar a la selección de técnicas estrechamente vinculadas con las características del
estudio. En tal sentido, (Arias Ob cit) refiere, que es “una técnica particular para aportar ayuda a los
procedimientos de selección de las ideas primarias y secundarias”. (p. 71).

Por ello, se procedió a la utilización del subrayado, resúmenes, fichaje, como parte básica para la
revisión y selección de los documentos que presentan el contenido teórico. Es decir, que mediante su
aplicación de estas técnicas se pudo llegar a recoger informaciones en cuanto a la revisión
bibliográfica de los diversos elementos encargados de orientar el proceso de investigación. Tal como
lo expresa, (Arias Ob cit) “las técnicas documentales proporcionan las herramientas esenciales y
determinantes para responder a los objetivos formulados y llegar a resultados efectivos” (p. 58). Es
decir, para responder con eficiencia a las necesidades investigativas, se introdujeron como técnica de
recolección el método inductivo, que hizo posible llevar a cabo una valoración de los hechos de
forma particular para llegar a la explicación desde una visión general.

Asimismo, se emplearon las técnicas de análisis de información para la realización de la


investigación que fue ejecutada bajo la dinámica de aplicar diversos elementos encargados de
determinar el camino a recorrer por el estudio, según, (Arias, Ob cit) las técnicas de procesamiento

255
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

de datos en los estudios documentales “son las encargadas de ofrecer al investigador la visión o
pasos que debe cumplir durante su ejercicio, cada una de ellas debe estar en correspondencia con el
nivel a emplear” (p. 123). Esto indica, que para llevar a cabo el procesamiento de los datos
obtenidos, es necesario establecer las técnicas que serán seleccionadas, destacándose en este caso,
de manera particular: fichas de resumen, textual, registros descriptivos entre otros, los mismos se
deben ajustar al nivel que ha sido seleccionado

Resultados.

Complicaciones de Cirugía Maxilofacial

En todos los campos de la Cirugía Bucal es primordial el diagnóstico correcto, al cual se da a través
del examen clínico al paciente y la realización de distintas pruebas complementarias. Con todo ello,
el profesional en base a sus conocimientos y experiencia, establecerá un diagnóstico certero;
posteriormente podrá emplear distintos métodos de tratamiento. En el caso de la cirugía maxilofacial
se debe proporcionar atención antes de la intervención quirúrgica, inmediatamente después de ella, y
a largo plazo, a fin de curar la enfermedad que afecta al paciente.

Imagen N° 1. Complicación Post Operatoria

Fuente: Vera (2015)

256
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

Para evitar el riesgo a complicaciones, es necesario que el profesional de odontología estudie y


repase continuamente la anatomía quirúrgica de las zonas donde efectúa su actividad quirúrgica.
Todo procedimiento de cirugía bucal amerita el desarrollo de un diagnóstico correcto, el cual deberá
ser llevado a cabo mediante el desarrollo de un buen examen clínico y con la ayuda de exámenes
complementarios para posteriormente emplear distintos métodos de tratamiento.

Los procedimientos quirúrgicos pueden ser simples o complejos, pero cualquiera fuera el caso se
debe contar con una adecuada iluminación del campo operatorio, acceso suficiente a la zona
operatoria y un campo operatorio libre de exceso de fluidos. La curación de la herida quirúrgica
vendrá influenciada por diversos factores, destacándose entre ellos:

• Estado general del paciente.


• Existencia de enfermedades hepáticas y renales graves.
• Estado nutricional del paciente alterado.
• El paciente diabético no controlado responde mal a un procedimiento quirúrgico y suele
presentar infecciones secundaria en el postoperatorio.
• Presencia de cuerpos extraños.
• Existencia previa de infección en el campo quirúrgico.

Las compilaciones más comunes que se pueden presentar durante y después de la cirugía dependen
del sitio donde se ubique el diente, las más comunes en el arco inferior son daño al nervio dentario y
lingual. Estas complicaciones de manera general son entendidas como accidentes o fenómenos
adversos que sobrevienen durante un acto operatorio o después de él. Dentro de las complicaciones
más comunes encontramos:

1.- Alveolitis: Representa la infección pútrica del alveolo dentario después de una extracción. Es la
complicación más frecuente, se observa entre el 1% y el 4% de las extracciones dentales normales,
elevando su frecuencia entre el 20 % y el 30% de los casos de exodoncia de terceras molares
retenidas. Dentro de la etiología, no existe actualmente un conocimiento concreto de cuál es la
etiología del proceso, se considera como una afección multifactorial. Una de las complicaciones más
frecuentes que se presentan después de realizar una extracción dental es la osteítis alveolar aguda o
alveolitis. Se trata de una entidad que se presenta con dolor intenso, continuo y que inicialmente

257
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

puede encontrarse localizado pero puede irradiarse en gran parte de la región facial. Para (Cuevas,
2014):

La Osteítis alveolar representa un proceso localizado y focal en el hueso, que está en


relación con infecciones de origen dentario, como los abscesos dentarios, las infecciones
de los gérmenes dentarios y sobre todo por las terceras molares que se infectan
localmente. (p.16)

Entre los factores más comunes que deben ser considerados como posibles causas de la alveolitos
alveolar o seca, se encuentra: la mala técnica quirúrgica (irrigación pobre durante la osteotomía),
infecciones previas, que producen perdida del coagulo por la acción de las estreptoquinasa de las
bacterias que disuelven el coagulo. Así mismo, se encuentran los factores sistemáticos o
enfermedades sistemáticas, las cuales son enfermedades como: la diabetes, discrasia sanguínea, uso
de antiinflamatorios por procesos prolongados, excesos de anestésicos con vasoconstrictores y
cambios hormonales en los periodos menstruales. (Cuevas 2014: 12)

Dentro de la sintomatología de esta enfermedad se observa enrojecimiento de la zona, dolor,


tumefacción, y aumento de la temperatura local, esta afección casi nunca se XXIV acompaña de
procesos febriles. El estudio radiográfico muestra una imagen radio lúcida, debido al proceso
osteolítico del hueso. La osteítis en su forma aguda presenta fenómenos supurativos, produce un
estado de tumefacción acompañado de dolor, ligera elevación térmica. (Pierro, 2014).

En efecto, la alveolitis representa una complicación que deviene de un estado necrótico del proceso
alveolar o septos óseos que ante la ausencia de vasos sanguíneos impide la formación del coágulo y
éste se desintegra de manera parcial o total. Se describen dos tipos: alveolitis húmeda y alveolitis
seca (Palacios, 2015). Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de dolor postoperatorio dentro
del 1er al 3er día de realizada la cirugía que no cede frente a analgésicos, malestar general, pérdida o
disgregación del coágulo sanguíneo y en algunos casos acompañada de halitosis.

Cuando se hace la diferenciación entre el tipo húmeda y seca, la primera contaría con la presencia de
tejido granulomatoso, dolor moderado, espontáneo y provocado, por otra parte, el subtipo seca, se
caracterizaría por cursar con un alveolo abierto y paredes óseas sin recubrimiento, un dolor intenso
de tipo constante e irradiado y el cual se exacerba durante la masticación generando impotencia

258
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

funcional (Palacios 2015: 15). Su diagnóstico, es predominantemente clínico y su tratamiento es


local, removiendo el tejido afectado para promover la formación de un coágulo de novo, con el
objetivo de disminuir el dolor y favorecer la cicatrización del alveolo.

Imagen N° 2. Complicación por extracción muy fuerte

Fuente: Vera (2015)

La etiología de la Alveolitis es multifactorial, debido a que es un estado en el cual hay pérdida total
o parcial del coágulo sanguíneo, superficies óseas sensibles, cubiertas por una superficie gris
amarillenta de tejido necrótico y con olor fétido. Al principio el coágulo adquiere un color gris sucio
y después se desintegra hasta quedar una cavidad ósea amarilla grisácea. Al verla, por primera vez,
se puede observar que la cavidad no está vacía del todo, sino que contiene un coágulo sanguíneo
necrosado en parte.

No obstante, aunque no suele haber supuración, usualmente existe fetidez y un intenso dolor
irradiado. Este dolor suele describirse como intenso profuso y pulsátil. Este dolor se debe a la
irritación química y térmica de las terminaciones nerviosas expuestas en el ligamento periodontal y
en el hueso alveolar. Los síntomas suelen comenzar entre el segundo y el quinto día luego de la
extracción dental.

2.- Hemorragia: Las complicaciones hemorrágicas son quizás las más llamativas, una pequeña
hemorragia es normal tras la cirugía, sin embargo puede ser abundante y difícil de cohibir. La

259
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

hemorragia alveolar es otra de las complicaciones post operatorias más frecuentes; después de la
realización de la extracción es normal que el paciente sangre de 30 a 60 minutos pasado este tiempo
el sangrado persiste hay que encontrar las causa que lo originan las cuales pueden ser locales o
generales. (Sava, 2014).

• Locales como: desgarro o cortes accidentales, tejidos muy inflamados, no seguir


las indicaciones post-exodoncia, hiperemia de tejidos bandos, lesión de vasos
sanguíneos, uso indebido del aspirador quirúrgico
• Generales como: alteraciones plaquetarias, enfermedades hepáticas,
coagulopatías, trastornos vasculares, consumo de fármacos y pacientes
fumadores.

La hemorragia post extracción presenta baja prevalencia, cercana al 0,5% y puede variar.
Corresponde al sangrado del alvéolo después de efectuada la cirugía y que persiste a pesar de las
medidas hemostáticas realizadas en primera instancia por el odontólogo y por el paciente,
determinando una consulta de urgencia. (Venzit, 2015). De allí, que un evento de sangrado se puede
considerar clínicamente significativo si se mantiene posterior a 12 horas, obligando al paciente a
asistir a un servicio de urgencias, resulta en el desarrollo de un hematoma o equimosis considerables
en los tejidos blandos orales o cuando requiera de una transfusión sanguínea.

Sus causas pueden ser el no seguir las indicaciones post exodoncia dadas por el profesional al
paciente, como también por antecedentes no pesquisados en la anamnesis o el examen físico
(discrasias sanguíneas o tratamiento anticoagulante, por ejemplo). El tratamiento inoportuno o
inadecuado puede significar un compromiso del estado general del paciente que puede ir desde una
lipotimia, pasando por una anemia hasta un shock hipovolémico.

En general, para pacientes sin antecedentes sistémicos el tratamiento será a través de medidas
locales, mediante el uso de gelatina reabsorbible, sutura de ser necesario y compresión local. En el
caso de pacientes con patologías sanguíneas se debe realizar la oportuna derivación a hospital o
centro de atención terciaria.

3.- Queilitis Angular: El termino queilitis es el más común para designar estados inflamatorios de la
submucosa labial o comisuras labiales. Esta lesión de los labios algunos autores la clasifican dentro

260
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

de las formas de presentación de la candidiasis. La candidiasis es la micosis más frecuente de la


boca que aparece en la infancia, aunque puede atacar a adultos, provocando placas blancas
adherentes distribuidas irregularmente en la mucosa bucal, que suele acompañarse de inflamación y
grietas de las comisuras labiales y de costras en labios. (Venzit 2015: 22).

Generalmente la queilitis se encuentra para su estudio dentro de la clasificación de la candidiasis, si


tenemos en cuenta que la queilitis es el estado inflamatorio de la mucosa al nivel del ángulo labial,
clasificándose de la siguiente forma:

• Queilitis mucosa aguda y crónica.


• Queilitis microbiana impetigenosa y estreptocócica: aguda y crónica.
• Queilitis de contacto; puede ser labial, queilitis o dermatitis por pasta dentrífica, o
queilitis alimentaria.
• Queilitis comisural (perleche). Además menciona las llamadas queilitis
glandulares y las macroqueilitis.

Agrupando los diferentes criterios, para facilitar su estudio, las queilitis pueden ser producidas por:

• Factores generales: Trastornos nutricionales. Alteraciones endocrinas (diabetes).


Anemias. Carencias vitamínicas. Defectos de inmunidad. Tratamientos
citotóxicos o inmunosupresores. Etílicos cirróticos. Vejez.
• Factores locales: Disminución de la dimensión vertical oclusiva en pacientes
dentados y en desdentados total o parcial, rehabilitada o no. Irritantes (sustancias
químicas). Tratamientos odontológicos traumáticos Hipersensibilidad. Hábitos o
traumatismos provocados por el mordisqueo de las comisuras provocando
irritación crónica.

4.- Otras complicaciones infecciosas: La infección del sitio quirúrgico es una complicación severa
que ocurre después de la cirugía y su definición es principalmente clínica: secreción purulenta
alrededor de la herida o celulitis difusa de la herida (OMS, 2015) o, el enrojecimiento y dolor en
relación a la herida, drenaje purulento y fiebre. La infección suele contraerse durante la propia
operación, ya sea en forma exógena (es decir, del aire, del equipo médico, los cirujanos y otro

261
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

personal médico), endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación) o, en raras ocasiones,
de la sangre empleada en la intervención quirúrgica.

Este tipo de complicaciones, representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de
las intervenciones quirúrgicas (OMS, 2015). El principal factor de riesgo es el grado de
contaminación durante el procedimiento (limpio-contaminado en el caso de cirugía maxilofacial, por
su acceso a la cavidad bucal y ausencia de infección previa) que en gran medida depende de la
duración de la operación y del estado general del paciente como la edad, diabetes mellitus,
tabaquismo, respuesta inmune alterada y malnutrición.

Otros factores comprenden la calidad de la técnica quirúrgica, presencia de cuerpos extraños,


virulencia de los microorganismos, infección concomitante en otros sitios y la experiencia del
equipo quirúrgico (Sierra, 2015). De acuerdo con la literatura médica, el riesgo de la infección del
sitio quirúrgico es proporcional a la duración de la cirugía, es decir, a mayor tiempo operatorio,
mayor es la posibilidad de la ocurrencia de una infección debido al aumento en la exposición de los
tejidos. El tiempo operatorio se mide en minutos y se define como el tiempo que transcurre desde la
primera incisión hasta el cierre completo de la herida, y también puede reflejar la complejidad del
procedimiento y de la técnica quirúrgica (Basco, 2015).

Estas complicaciones suelen estar precedidas en algunos de los casos de la intervención de


diferentes factores de riesgo, entre los cuales se pueden mencionar: caries profundas, dientes con
endodoncia, enfermedades periodontales, fistulas y extracciones traumáticas; de allí, que este tipo de
elementos han dado vida a numerosos estudios, los cuales centran su propósito en determinar cuál
de ellos es el más frecuente en este tipo de afecciones bucales. Como ejemplo de ello, se presenta el
estudio de (Zayas, 2016), de nombre: Factores que inciden en las complicaciones médicas de cirugía
maxilofacial, encontrándose entre sus resultados lo siguiente:

262
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

Cuadro N°1. Factores de riesgo que inciden en complicaciones de cirugía maxilofacial en


pacientes pediátricos

Fuente: Zayas (2016)

Al analizar los factores de riesgo presentes en los pacientes pediátricos con complicaciones
inmediatas de la cirugía maxilofacial se comprobó que el 90,2% de los pacientes que sufrieron
complicaciones de la extracción dental con relación a la pieza dentaria presentaban piezas dentarias
con caries profundas o grandes obturaciones; el 57,3% presentaba fístulas a nivel del diente a extraer
y raíces curvas, signo de que padecía de alguna patología pulpar crónica, en el 37,8% de los casos la
cirugía fue trabajosa y prolongada y el 81,7 % tenía piezas dentarias desvitalizadas o con
endodoncia.

Finalmente, se pudo observar que en complicaciones inmediatas con relación a los tejidos duros
igualmente el factor de riesgo que en mayor cuantía se observó fue en el gran número de pacientes
pediátricos que presentaban piezas dentarias con caries profundas o grandes obturaciones 75,7% de
los pacientes objeto de este tipo de complicación. Otro factor de riesgo que se observó en un gran
número de pacientes fueron las piezas dentarias desvitalizadas o con endodoncia 69,6% y la
enfermedad periodontal que fue diagnosticada al 63,6% de los casos. El 48,4% presentó fístulas a
nivel del diente a extraer y el 42,4% fue objeto de una extracción traumática.

263
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

Conclusiones.

La cirugía maxilofacial pediátrica engloba la cirugía de toda la estructura facial, tejidos blandos y
duros, de los niños y adolescentes. El equipo de cirujanos del Instituto Maxilofacial está
especializado en cirugía maxilofacial infantil, juvenil y adolescente, y puede tratar tanto
malformaciones congénitas como problemas adquiridos.

Las complicaciones de cirugía maxilofacial, pueden presentarse en cualquier procedimiento


quirúrgico y pueden ocurrirle hasta al cirujano más experimentado. De allí, la importancia de
realizar un diagnóstico específico, el cual le permita al profesional de la odontología considerar las
posibles complicaciones que este tipo de procedimiento quirúrgico pudiera generarse en su paciente
y de esa forma poseer la habilidad y el conocimiento necesario para modificar el procedimiento ante
cualquier eventualidad médica que se presentara.

Las compilaciones de cirugía maxilofacial más comunes que se pueden presentar durante y después
de la cirugía dependen del sitio donde se ubique el diente, las más comunes en el arco inferior son
daño al nervio dentario y lingual. Estas complicaciones de manera general son entendidas como
accidentes o fenómenos adversos que sobrevienen durante un acto operatorio o después de él.

Entre las complicaciones más comunes de la cirugía maxilofacial se encuentra la alveolitis, la cual
representa una complicación que deviene de un estado necrótico del proceso alveolar o septos óseos
que ante la ausencia de vasos sanguíneos impide la formación del coágulo y éste se desintegra de
manera parcial o total. Se describen dos tipos: alveolitis húmeda y alveolitis seca. Se caracteriza por
la aparición de dolor postoperatorio dentro del 1er al 3er día de realizada la cirugía que no cede
frente a analgésicos, malestar general, pérdida o disgregación del coágulo sanguíneo y en algunos
casos acompañada de halitosis.

Otra de las complicaciones de este tipo de cirugía en pacientes pediátricos, se encuentra


representada por la hemorragia, la cual corresponde al sangrado del alvéolo después de efectuada la
cirugía y que persiste a pesar de las medidas hemostáticas realizadas en primera instancia por el
odontólogo y por el paciente, determinando una consulta de urgencia. Sus causas pueden ser el no
seguir las indicaciones post exodoncia dadas por el profesional al paciente, como también por

264
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos

antecedentes no pesquisados en la anamnesis o el examen físico (discrasias sanguíneas o tratamiento


anticoagulante, por ejemplo).

En el mismo orden, se señala la queilitis reconocida como una de las complicaciones más comunes
pues se caracteriza por estados inflamatorios de la submucosa labial o comisuras labiales. Esta
lesión de los labios algunos autores la clasifican dentro de las formas de presentación de la
candidiasis. La candidiasis es la micosis más frecuente de la boca que aparece en la infancia, aunque
puede atacar a adultos, provocando placas blancas adherentes distribuidas irregularmente en la
mucosa bucal, que suele acompañarse de inflamación y grietas de las comisuras labiales y de costras
en labios.

Del mismo modo, se describen las complicaciones que provienen del sitio quirúrgico, las cuales
ocurren después de la cirugía y su definición es principalmente clínica: secreción purulenta
alrededor de la herida o celulitis difusa de la herida, o, el enrojecimiento y dolor en relación a la
herida, drenaje purulento y fiebre. La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea
en forma exógena (es decir, del aire, del equipo médico, los cirujanos y otro personal médico),
endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación) o, en raras ocasiones, de la sangre
empleada en la intervención quirúrgica.

Bibliografia.

Arias, F. (2010). Paradigmas de la Investigación Científica. España: Editorial: Luces.


Basco, L. (2015). Complicaciones de la Cirugía Maxilofacial. 2da edición, Médica Panamericana,
32.
Caballero, P. (2014). Complicaciones de la Cirugía Maxilofacial. Revista Actualizada de Salud de la
Escuela de Santiago de Chile, 13.
Cuevas, J. (2014). Factores que originan la Alveolitis Seca. Revista Vida y Salud de la Universidad
Central de Venezuela UCV, Caracas, 23.
Dávila, N. (2012). Paradigmas de la Investigación Científica. Pereire, Colombia: Editorial: Las
Brisas.
OMS, O. M. (2016). Complicaciones en pacientes pediátricos de la cirugía Maxilofacial. 2da
edición, Revista Médica Panamericana de Odontología., 21.
Palacios, E. (2015). Causas y Consecuencias de la Alveolitis Seca. España: Editorial: Mediterráneo.

265
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Abigail P. Saltos-Castro; Paulina E. Durán-Mora; Hernán D. Toro-Barrera; Julio C. Cedeño-Quijije; Hugo J. Saltos-
Giler; Olmedo X. Ruiz-Lara

Pierro, E. (2014). Complicaciones de Cirugía Maxilofacial. España: Las Nubes.


Ramonny, C. (2016). Complicaciones Maxilofaciales en pacientes Pediátricos. Revista Salud Bucal
de la Escuela de Odontología de la Universidad de la Habana Cuba, 19.
Sava, C. (2014). Complicaciones Hemorrágicas de la Cirugía Maxilofacial. Revista de Salud
Pública en México,, 19.
Sierra, Y. (2015). Factores que inciden en complicaciones de Cirugía Maxilofacial. Revista de
Atención Asistencial y Sanitaria , 34.
Venzit, M. (2015). Hemorragias por complicaciones Maxilofaciales. Revista de Salud Pública en
México,, 23.
Zayas, G. (2016). Factores de riesgo de cirugías Bucales. Revista Odontológica de la Universidad
Nacional de Perú, 27.

266
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 248-266, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 267-291
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.977

Recepción: 20 / 01 / 2019 Ciencias de la salud


Aceptación: 19 / 03 / 2019
Publicación: 05 / 05 / 2019 Artículo de Revisión

Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Hospital clinical safety: a challenge for health professionals and patients

Segurança clínica hospitalar: um desafio para profissionais de saúde e pacientes

Cristhian P. Triviño-Ibarra I
kristrivi6535@hotmail.com

Hernán D. Toro-Barrera II
hdavidtorob@gmail.com

Hugo J. Saltos-Giler III


javilifer@hotmail.com

Julio C. Cedeño-Quijije IV
jucecequi@hotmail.com

María D. Párraga-Zambrano V
dioselina_34@hotmail.com

Mercedes M. Vicuña-Castro VI
mercy09092010@hotmail.com

Correspondencia: kristrivi6535@hotmail.com
I.
Licenciado en Enfermería; Maestrante en Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria;
Centro de Salud tipo C; Manta, Ecuador.
II.
Médico Cirujano; Médico Residente de UCI Clínica Centeno; Médico Residente de Emergencia y Jefe de
Guardia Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
III.
Médico Cirujano; IEES; Manta, Ecuador.
IV.
Médico Cirujano; Médico Residente de Emergencia y Jefe de Guardia Hospital General IESS; Manta, Ecuador.
V.
Médico Cirujano; Médico de Ministerio de Salud Pública de Ecuador; Centro de Salud de Guangaje Distrito
05D04; Cotopaxi, Ecuador.
VI.
Licenciada en Enfermería; Magister en Dirección y Gestión Sanitaria; Hospital General IESS; Portoviejo, Ecuador.
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Resumen
Una de las características que deben poseer toda organización es la seguridad y el ambiente laboral
en la cual se desenvuelven sus empleados. Es por ello que la búsqueda de una cultura de seguridad
hace incrementar una calidad de la misma. Aunado a esto si se aplica estándares internacionales a
través de sistemas de gestión incrementará el bienestar de los trabajadores. Los centros hospitalarios
no escapan de esta realidad y más porque hay presencia de riesgos que pueden poner en peligro la
salud y el bienestar de los profesionales de la salud y pacientes. El control de la seguridad y la
calidad de la misma se manifiesta a través de una excelente atención a los pacientes que acuden a
estos centros asistenciales. Es por ello, que el objetivo general de esta investigación es analizar la
importancia de la seguridad clínica hospitalaria para los profesionales y pacientes. La metodología
utilizada se basó en investigaciones documentales y bibliográficas. Los resultaron que se obtuvieron
se reflejaron a través de los análisis de los servicios de salud, la calidad de los mismos y el riesgo
que pueden padecer los que forman parte de estos lugares. Como conclusión se determinó que la
seguridad de los centros hospitalarios dependerá del conocimiento e identificación de los riesgos que
puedan padecer los profesionales y pacientes que están dentro de estos sitios asistenciales, por lo
que controlar los errores y fallos que puedan suceder repercute directamente en la disminución de
los riesgos ya que habrá pocos efectos adversos para ello.

Palabras claves: Seguridad; Calidad; Riesgos; Efectos Adversos.

Abstract

One of the characteristics that every organization must possess is the safety and the working
environment in which its employees operate. That is why the search for a safety culture increases the
quality of it. Coupled with this if international standards are applied through management systems
will increase the welfare of workers. The hospitals do not escape from this reality and more because
there are risks that may endanger the health and well-being of health professionals and patients. The
control of safety and the quality of it is manifested through excellent care to patients who come to
these care centers. That is why, the general objective of this research is to analyze the importance of
hospital clinical safety for professionals and patients. The methodology used was based on
documentary and bibliographic research. The results that were obtained were reflected through the
analysis of the health services, the quality of them and the risk that may be suffered by those who
are part of these places. In conclusion, it was determined that the safety of the hospital centers will

268
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

depend on the knowledge and identification of the risks that professionals and patients that are
inside these care sites may suffer, so controlling the errors and failures that may occur has a direct
impact on the decrease of the risks since there will be few adverse effects for this.

Keys words: Security; Quality; Risks Adverse effects.

Resumo.

Uma das características que toda organização deve possuir é a segurança e o ambiente de trabalho
em que seus funcionários operam. É por isso que a busca por uma cultura de segurança aumenta a
qualidade dela. Juntamente com isso, se os padrões internacionais forem aplicados por meio de
sistemas de gerenciamento, isso aumentará o bem-estar dos trabalhadores. Os hospitais não escapam
dessa realidade e mais porque existem riscos que podem comprometer a saúde e o bem-estar dos
profissionais de saúde e dos pacientes. O controle da segurança e a qualidade do mesmo se
manifesta por meio de excelente atendimento aos pacientes que chegam a esses centros de
atendimento. Por isso, o objetivo geral desta pesquisa é analisar a importância da segurança clínica
hospitalar para profissionais e pacientes. A metodologia utilizada foi baseada em pesquisa
documental e bibliográfica. Os resultados obtidos foram refletidos através da análise dos serviços de
saúde, da qualidade dos mesmos e do risco que pode ser sofrido por aqueles que fazem parte desses
locais. Em conclusão, determinou-se que a segurança dos centros hospitalares dependerá do
conhecimento e identificação dos riscos que os profissionais e pacientes que estão dentro desses
locais de cuidado podem sofrer, assim, controlar os erros e falhas que podem ocorrer tem um
impacto direto sobre a diminuição dos riscos, uma vez que haverá poucos efeitos adversos para isso.

Palavras chaves: Segurança; Qualidade Riscos Efeitos adversos.

Introducción.

Las acciones de trabajo permiten que los trabajadores hagan un esfuerzo físico y psicológico de
realizar un evento en pro de un colectivo o de manera individual. Estas acciones conllevan a que el
individuo pueda estar en contacto con un sistema de riesgo y eventualmente en peligro por lo cual lo
conlleva a sufrir algún accidente. Uno de los parámetros para evitar estos factores de riesgo es la
experiencia de la persona en el puesto de trabajo como también el conocimiento que tenga de
normas de seguridad laboral.

269
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

“Las condiciones de trabajo susceptibles de ocasionar alteraciones en la salud de la población


laboral no es una exclusividad del sector industrial. Por ello, en la época actual, antes que hablar
de "higiene y seguridad industrial", es mejor hablar de "seguridad laboral" o "seguridad en el
trabajo". La "higiene" es consustancial a la seguridad. Esa separación ancestral entre "higiene" y
"seguridad" también es inconsistente”.(Betancourt, 1999, pág. 56)

Esta seguridad laboral no escapa de lugares como los centros de salud, donde el riesgo de padecer
alguna enfermedad es grande debido a los diferentes patógenos encontrados allí. Es por ello que la
seguridad laboral en estos ámbitos es de suma importancia tanto para los profesionales como para
los pacientes. Los pacientes son más vulnerables a sufrir estos tipos de eventos. Entre un 4 y un 17%
de los pacientes que ingresan en hospital sufrirán un accidente imprevisto e inesperado, derivado de
la atención sanitaria y no de su enfermedad de base, que tendrá consecuencias en su salud y en sus
posibilidades de recuperación(Revuelta & Mingorance, 2011).

La importancia de la seguridad del paciente manifiesta la importancia que tiene la calidad de


servicio dentro de estos servicios hospitalarios. La seguridad del paciente constituye un importante
indicador de la calidad asistencial, y su mejora representa una prioridad para los servicios sanitarios
por lo cual es esencial promover, crear y mantener una cultura de seguridad positiva en las
organizaciones(Giménez-Júlveza, Hernández-García, Aibar-Remón, Gutiérrez-Cíac, & Febrel-
Bordejéd, 2017).

“La seguridad de los pacientes constituye un proceso complejo de implicancias subjetivas,


individuales y colectivas, ético-políticas, científicas, prácticas y organizacionales que interviene
de manera multidimensional e interdependiente en la atención de la salud en cuanto ella está
vinculada con la promoción y protección de la vida, los derechos fundamentales de las personas,
la provisión de ambientes y prácticas de salud libres de amenazas y riesgos, y la mitigación de los
daños producidos por el proceso de atención”.(MSP, 2015, págs. 14-15)

Ahora, la seguridad que deben tener los profesionales dentro de los centros de salud está
involucrado con el manejo de los residuos hospitalarios. Estos son considerados potencialmente
peligrosos, ya sea por el riesgo de contaminación biológica con microorganismos patógenos, o
química, por sustancias como drogas, carcinógenos y material radioactivo que pueden
contener(Quinto–Mosquera, Pérez, & Arias, 2013).

270
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario, que puede
contaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos cortopunzantes, inhalar aerosoles
infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o indirecta, el material contaminado(Natura &
Zabala, 1997). De aquí es necesario poder obtener un modelo de manejo de residuos hospitalarios
con el fin de que el personal tenga conocimiento y a su vez no ocurran accidentes laborales por el
alto riesgo que generan. Esto se puede observar en la Figura 1.

Es por ello, que todos los actores que estén involucrados en el bienestar y progreso del paciente
deben estar atentos a estos eventos circunstanciales. El sistema de salud requiere que todos los
responsables en la atención de la población, se involucren con las acciones destinadas a mejorar la
calidad del servicio en los diversos ámbitos(León Román, 2006).

Los involucrados deben tener algún conocimiento o información de la seguridad laboral, es decir
hay una relación entre medicina y seguridad. El conocimiento adecuado de las condiciones de
trabajo permite inferir sobre los problemas de salud que puede sufrir la población laboral; además,
no es factible conseguir mejores niveles de salud si no se interviene en las condiciones de
trabajo(Betancourt, 1999).

La seguridad debe ser parte fundamental del desarrollo de las actividades dentro de los centros de
salud. De aquí nace entonces una nueva cultura dentro de estos espacios hospitalarios. La cultura de
seguridad es un conjunto de valores, actitudes, percepciones, competencias y objetivos, tanto
individuales como de grupo, que determinan el grado de compromiso de las organizaciones para
disminuir los riesgos y daños(Zula Majín, 2015).

Poder controlar esta seguridad requiere de mecanismos que tienen cierta complejidad ya que muchos
pueden ser objetivos y subjetivos, dependiendo de quién las esté tomando en consideración. Esto
afecta directamente a la atención sanitaria. Los procesos asistenciales suponen una combinación de
actuaciones, tecnologías e interacciones humanas de un gran número de profesionales, por lo que se
asocia a un riesgo creciente de efectos adversos y perjuicio involuntario para el paciente(Muiño
Míguez, y otros, 2007).Algunos autores plantean que el error médico es el más importante factor
causal de eventos adversos o consecuencias indeseadas del proceso de atención médica, muy por
encima de la mala práctica o las condiciones del paciente, por lo que requiere una mayor
vigilancia(Ramos Domínguez, 2005).

271
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Figura 1. Modelo de manejo de los residuos hospitalarios

Fuente: (Neveu & Matus, 2007)

272
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Todas estas variables son tomadas en cuenta en la atención sanitaria o la atención primaria de salud
(APS). De aquí nace la importancia de la atención primaria como eje fundamental para el bienestar
del paciente. Un sistema de salud basado en la APS se define como la operación de los sistemas de
salud que hace el derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo al tiempo
que maximiza la solidaridad del sistema(Osorio & Álvarez, 2013).Es parte de un sistema integrado
de cuidados de la salud y del desarrollo económico-social de una sociedad, que involucra la
cooperación con otros sectores para enfrentar los determinantes sociales de la salud y la promoción
de la participación social(Giovanella, Almeida, Vega Romero, Oliveira, & Tejerina Silva, 2015).

En el Ecuador, la APS esta bajo el amparo de la constitución de la republica y de la ley Orgánica de


Salud a través del Ministerio de Salud Pública (MSP) el cual formulo un nuevo modelo de atención
denominado Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). El MSP ofrece servicios de atención de
salud a toda la población. El Ministerio de Inclusión Económica y Social y las municipalidades
cuentan con programas y establecimientos de salud en los que también brindan atención a la
población no asegurada, como también las instituciones de seguridad social cubren a la población
asalariada afiliada (Lucio, Villacrés, & Henríquez, 2019).

“Con ello, el MSP hizo suya la definición de salud como pilar del desarrollo humano sostenible,
entendiendo que el desarrollo de las comunidades se enmarca en el cuidado de su salud y que, a
través de un enfoque de promoción y prevención, es posible alcanzar el desarrollo individual y
colectivo al que aspira el país: La salud y el enfoque de atención primaria en salud están en
estrecha relación con la noción de desarrollo humano sustentable,… plantea el desarrollo como
bienestar y generación de oportunidades en el presente y para las generaciones futuras.”
(Espinosa, de la Torre, Acuña, & Cadena, 2017, pág. 2)

Ahora, el sector de salud privado en el Ecuador está bajo el manto de las aseguradoras por medio de
entidades con o sin fines de lucro. El sector privado comprende entidades con fines de lucro
(hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y empresas de medicina prepagada) y
organizaciones no lucrativas de la sociedad civil y de servicio social(Lucio, Villacrés, & Henríquez,
2019).

273
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Tanto el sistema de salud en Ecuador público y privado se puede visualizar en la Figura 2 y la


cantidad de entidades públicas y privadas, con o sin fines de lucro, dedicadas a la salud se detalla en
la Figura 3.

Figura 2. El sistema de salud en Ecuador

Fuente: (Lucio, Villacrés, & Henríquez, 2019)

Figura 3. Establecimiento de salud por sector para el año 2017

Fuente: (INEC-RAS, 2019)

274
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo general analizar la importancia de la seguridad
clínica hospitalaria para profesionales y pacientes. La metodología empleada se basó en
investigaciones de tipo documental y bibliográfica.

Método.

La seguridad de los centros hospitalarios dependerá del conocimiento e identificación de los riesgos
que puedan padecer los profesionales y pacientes que están dentro de estos sitios asistenciales. Poder
controlar los errores y fallos que puedan suceder repercute directamente en la disminución d ellos
riesgos ya que habrá pocos efectos adversos para ello. Poder concretar estos parámetros es necesario
aplicar una metodología basada en investigaciones de tipo documental y bibliográfica a través de
medio como textos, documentos y artículos científicos publicados disponibles en la web.

Resultados.

Características de los servicios de salud

Una de las características fundamentales para obtener o dar un mejor servicio en la atención al
público es la formación para el trabajo. Esta es una mezcla entre educación, experiencia laboral
yformación específica adquirida a lo largo de la vida, de ahí que las competencias sedefinen y se
construyen en la práctica social y son una tarea conjunta entreempresas, trabajadores y
educadores(Urbina Laza, 2011).

Esta formación es la principal base para una buena relación entre los principales actores en los
sistemas de salud, los profesionales del área con los pacientes. Esta relación se ha deteriorado
debido a que los profesionales no aplican la bioética y los pacientes responsabilizan a los medico y
enfermeras por la situación patológica no esperada de la enfermedad. La responsabilidad médica
surgida de su actuación profesional es unapreocupación de los médicos a nivel universal, ya que los
reclamos porresponsabilidad médica inciden en la práctica asistencial, la relación médico-pacientey
el gasto en salud(García, 2003).

Esto ha ayudado a la aparición de los pacientes activos, los cuales se han empoderado de su
situación de salud, pero también al creciente cambio global en la era del acceso a la información y
documentación. Además, la caracterización de la salud como un bien individual condiciona la

275
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

actitud de los pacientes sobre qué estrategias de cuidado consideran más adecuadas y cuáles son los
objetivos terapéuticos que deben conseguir(Jovell, Rubio, Maldonado, & Blancafort, 2006).

Con todos estos factores se establece un sistema de salud con características propias y con una serie
de mecanismo que permiten el libre desarrollo y la practica del bien común. Es uno de los mejores
mecanismos sociales para ayudar a disminuir la pobreza y mejorar la equidad en la sociedad
evitando que los altos costos de la atención de salud se conviertan en un gasto directo adicional de
los ciudadanos(Fuentes, 2016).

En Ecuador, el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar una diversidad de retos y necesidades
provenientes del perfil demográfico y epidemiológico.

“Los directivos de los hospitales pertenecientes al IESS para su gestión, deben disponer de
herramientas que les permitan conocer el comportamiento de los parámetros demográficos,
epidemiológicos y sociales de la población asignada a las instituciones que dirigen, así como
indicadores de la actividad propia del hospital, de manera que una óptima gestión permita la
adecuación de las labores asistenciales a las necesidades ciudadanas en el nivel local y en el
desarrollo de mecanismos, que aseguren la adecuada calidad de la atención y la eficiencia en la
utilización de los recursos”.(Batista Pereda, Yera Alós, Martínez Martín, Pérez Jiménez, &
Aranda Canosa, 2016, pág. 539)

Quien lleva la batuta dentro del ámbito de salud en el Ecuador es el MSP. Además, incluye
fortalecer los servicios públicos de salud e incorporar recursos humanos cualificados y en número
suficiente para brindar una atención de calidad y con calidez(Espinosa, de la Torre, Acuña, &
Cadena, 2017). La inclusión de profesionales de la salud dentro de las diferentes instituciones está
reflejada en la Figura 4. Ahora, dentro del Sistema Nacional de Salud en Ecuador están los servicios
de emergencia. Estos no han logrado consolidarse como un área especializada del sector salud y no
cuentan con herramientas reguladoras (normativas detalladas y específicas para este tipo de
servicios)(Santos & Sierra, 2014).

276
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Figura 4. Profesionales de la salud por sector en Ecuador para el año 2017

Fuente: (INEC-RAS, 2019)

Por supuesto, toda esta fuerza movilizadora genera un gasto total de salud y que dependerá de la
entidad que la suministre. Abarca la prestación de servicios de salud (preventivos y curativos), las
actividades de planificación familiar, las actividades de nutrición y la asistencia de emergencia
designadas para la salud, pero no incluye el suministro de agua y servicios sanitarios(Mancilla,
2013). Esto se puede observaren la Figura 5 donde se refleja el gasto de consumo final público y
privado de la salud para el período 2007 al 2014. En la Figura 6 se detalla la distribución del gasto
de consumo final total de productos característicos de la salud, Años 2007 y 2014.

Figura 5. Gasto de consumo final público y privado de la salud para el período 2007 al 2014

Fuente: (INEC-CSS, 2019)

277
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Figura 6. Distribución del gasto de consumo final total de productos característicos de la salud,
Años 2007 y 2014

Fuente: (INEC-CSS, 2019)

Es por ello, que todos estos factores ayudan a mejorar los servicios de salud por lo cual introduce el
término de la seguridad dentro de estos ámbitos. La medición de la cultura de la seguridad permite
conocer la situación basal de la que partimos, así como priorizar las acciones de mejora y la
repetición periódica de esta medida permite además analizar la efectividad de estas acciones y
replantear estrategias(Egea, Vecina, & Borras, 2011).

La calidad dentro de los servicios de salud

En Ecuador los principales beneficiarios de la salud están afiliados al IESS, es decir son personas
asalariadas.

“Los beneficiarios del IESS están protegidos contra la contingencia de enfermedad por las
siguientes prestaciones: asistencia médica, quirúrgica, dental y farmacológica integral. Estas
prestaciones incluyen consulta externa, urgencias, medicina curativa, preventiva y de
rehabilitación mediante la provisión de ortesis y prótesis; atención quirúrgica y hospitalización;
atención médica domiciliaria; subsidio en dinero por enfermedad, y atención en unidades médicas
ajenas al IESS”.(Lucio, Villacrés, & Henríquez, 2019, pág. 182)

278
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Estas prestaciones se pueden detallar en la Figura 7 que muestra los ambientes físicos por región
para el año 2017 en Ecuador.

Figura 7. Los ambientes físicos por región para el año 2017 en Ecuador

Fuente: (INEC-RAS, 2019)

Estos ambientes físicos de salud están basados en parámetros de seguridad que involucran tanto a
los profesionales como a los pacientes. Los profesionales están propensos a cometer errores en la
aplicación de una técnica con lo cual pueden poner en peligro la salud y bienestar de quien la este
ejecutando. Por esta razón, el elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes
y los accidentes es un personal preocupado por la seguridad y bien informado sobre la manera de
reconocer y combatir los peligros que entraña su trabajo en ese entorno(Martel Aguirre, 2015). Las
consecuencias de estos accidentes es producto de la fatiga y síndrome de Burnout que esta
relacionado con el estrés laboral que involucra sus actividades y la exposición a diversos riesgos del
trabajo en los ámbitos de la organización, el ambiente y área psico-social (Seguel & Valenzuela,
2014).

También existe dificultad entre los profesionales y pacientes para poder establecer una relación
acorde a la patología de la enfermedad basada en los buenos principios éticos y humanos. Dichas
insatisfacciones están determinadas por una serie de factores contextuales, no directamente médicos,
que emanan del contexto político, institucional y cultural, de manera que influyen y deben tenerse en
cuenta(Almeida Vera & Almeida Vera, 2014). Es por eso que se debe buscar estrategias que

279
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

permitan esta relación sea más factible y en pro del bienestar del paciente. Por tal motivo, en
Ecuador el MAIS tiene un propósito:

“Es orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía
de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el
Buen Vivir, al mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana a través de su
implementación bajo los principios de la estrategia de la APS renovada, y transformar el enfoque
biologicista hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud
individual, familiar y comunitaria como un derecho humano”.(Naranjo Ferregut, Delgado Cruz,
Rodríguez Cruz, & Sánchez Pérez, 2014, pág. 378)

Poder realizar estas acciones, enmarcadas en el plan del buen vivir se requiere una serie de etapas en
las cuales destaca la seguridad dentro de los centros hospitalarios. Es aquí donde entra el termino
bioseguridad.

“Es un término que ha sido utilizadopara de fin ir y congregar las normas decomportamiento y
manejo preventivo, del personalde salud, frente a microorganismos potencialmenteinfecciosos,
con el propósito de disminuir laprobabilidad de adquirir infecciones en el mediolaboral,
haciendo énfasis en la PREVENCIÓN,mediante la asepsia y el aislamiento”.(Domínguez, 2015,
pág. 26)

Estas normas de biodiversidad abarcan muchas áreas de los centros de salud ya que hay riesgos
laborales. Estos riesgos se presentan al no hacer uso adecuado del material y equipo médico-
quirúrgico donde debe aplicarse la técnica correcta y la más adecuada en el manejo tanto de equipos,
medicamentos y en particular sobre muestras de pacientes con enfermedades
infectocontagiosas(Plaza Moreira, 2012).

De aquí nace entonces la gestión de la calidad en estos centros de salud. Partiendo de la atención al
paciente como de la seguridad laboral en el profesional de la salud. La gestión por la calidad del
cuidado debe desarrollarse en el marco de una filosofía que asegure una atención integral,
personalizada y libre de riesgo, que abarque la vulnerabilidad afectiva, física, mental y social del
paciente en la búsqueda del bienestar(Jaramillo & Pérez, 2017).

280
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Esta calidad dentro de los servicios de salud ha desarrollado metodologías variadas. Entre ellas esta
la auditoría médica, conversatorios clínicos, comités de infección intrahospitalaria, comités de
mortalidad; con el fin de queel mejoramiento de la calidad pueda evitar sufrimientos innecesarios,
secuelas discapacitantes y altos costos en la atención de salud(Zapata López, 2014).

Por lo cual es importante poder definir este concepto de calidad dentro de los centros hospitalarios.
Es el tipo de atención que maximiza el bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance
de pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el proceso de atención en todas sus partes(Galván,
Moctezuma, Dolci, & López, 2016). En la Figura 8 se puede observar el modelo para evaluar la
calidad de los servicios de salud.

281
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Figura 8. Modelo para evaluar la calidad de los servicios de salud

Fuente: (González, Melo, & Limón, 2015)

Por supuesto la aplicación de la calidad en los centros de salud repercute en una inversión que debe
hacer el estado para mejorar el servicio y así poder ofrecer el bienestar a la sociedad. Para ello, se
debe trabajar fuertemente en 2 aspectos básicos para fortalecer el gasto público en salud: mantener
un aumento del porcentaje del PIB invertido en salud, y alcanzar un fuerte sentido de

282
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

institucionalidad para el cumplimiento de la Constitución vigente(Mancilla, 2013).esta relación


entre el gasto de consumo final y el PIB del país esta reflejado en la Figura 9.

Figura 9. Gasto de consumo final de salud y su participación respecto al PIB. Período 2007- 2014

Fuente: (INEC-CSS, 2019)

El riesgo en los centros de salud

Una de las consecuencias que esta presente dentro de los centros hospitalarios es el riesgo de sufrir
algún accidente o de padecer otra enfermedad. De aquí radica la importancia de poder conocer el
riesgo en ambientes laborables. Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra(MSP,
2015).El riesgo de una actividad puede tener dos componentes: la posibilidad o probabilidad de que
un resultado negativo ocurra y el tamaño de ese resultado; por lo tanto, mientras mayor sea la
probabilidad y la pérdida potencial, mayor será el riesgo(Echemendía Tocabens, 2011).

La existencia de riesgo es común en cualquier lugar de trabajo, lo importante es poder tener


precaución en la realización de las tareas. El riesgo está sometido a dos factores.

“Estos se clasifican, en general, en factores de amenaza y factores de vulnerabilidad. Una


amenaza refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un evento físico que puede causar algún tipo
de daño a la sociedad. La vulnerabilidad se refiere a una serie de características diferenciadas de
la sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de
un evento físico externo, y que dificultan su posterior recuperación”.(Lavell, 2001, pág. 2)

283
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Ahora es necesario poder comprender el riesgo dentro de las instalaciones de salud, tanto para los
profesionales como para los pacientes. Un factor detonante en el riesgo son los errores que cometen
las personas o técnicas involucradas. Los errores deben analizarse desde la perspectiva de que se
producen porque existen fallos en los componentes del sistema (systemapproach)y no por
incompetencia o fallos de los individuos (personapproach), como ha sido el enfoque tradicional
hasta ahora(Otero López, 2003).

Otro aspecto para que ocurran riesgos dentro de los lugares asistenciales es el saneamiento dentro de
estos recintos. Los pisos y paredes sucias, filtraciones en los techos, baños inadecuados, entre otros
son factores que inciden en la precipitación del riesgo en el ambiente de trabajo. El saneamiento
básico es una de las medidas fundamentales para minimizar y/o controlar el riesgo potencial de
infecciones intrahospitalarias(Borges, 1998).

Esto permite que ocurra otras enfermedades fuera del cuadro patologico por lo cual un paciente
ingresa a un centro de salud. La infección nosocomial (IN) es un claro ejemplo de estas
evenatualidades productos del riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud, es la que se
presenta en un paciente cuando es internado en un hospital u otro establecimiento de atención de
salud, la cual no se había manifestado ni estaba en período de incubación al ingreso(Vázquez
Belizón, González Aguilera, González Pompa, García, & Lázaro, 2013).

Es por ello que se deben aplicar ciertas estrategias o acciones que reduzcan el riesgo. Esta se puede
definir como todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en
salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso(MSP, 2015).

Entonces se debe aplicar una metodología que impida la formación de un evento o suceso adverso.
Esto se puede visualizar en la Figura 10.

“La aparición de un suceso adverso es la parte más visible del iceberg de los riesgos asistenciales
y, con frecuencia, es la última secuencia de un proceso que ha comenzado con anterioridad, en el
que han influido múltiples factores humanos y relacionados con los distintitos niveles
organizativos del sistema sanitario”.(Aibar & Aranaz, 2003, pág. 202)

284
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Figura 10. El iceberg de los sucesos adversos

Fuente: (Aibar & Aranaz, 2003)

Los errores son los agentes catalizadores de los eventos o sucesos adversos por lo que se debe
buscar maneras para disminuir tales fallos. Estos eventos o sucesos se dividen en dos grupos los
cuales estarán definidos bajo los términos de responsabilidad ética, penal, civil y administrativa.
Estos son los eventos adversos prevenible y no prevenible. El evento adverso no prevenible es la
complicación que no puede ser prevenida dado el estado actual del conocimiento; el evento adverso
prevenible es el mal resultado de la atención que puede ser prevenido con el estado del
conocimiento(Urbina Laza, 2011).

En muchos centros hospitalarios estos sucesos no ocurren con frecuencia, pero si destaca que
proceden de la condición en la relación de los profesionales con el paciente. Por lo cual es necesario
poder transformar esta tendencia en un factor de confianza. Para ello resulta imprescindible
contarcon la participación de los ciudadanos en todos los aspectosde la asistencia sanitaria a través
de los mecanismosdispuestos para ellos (consejos de salud, asociacionesde pacientes, etc.)(Aranaz, y
otros, 2006).

285
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Ahora también es necesario poder determinar cuales son los factores de riesgo de los profesionales
de la salud dentro de los centros hospitalarios. Estos riesgos surgen de la exposición constante a una
serie de agentes aparentemente no tan lesivos tales como sustancias químicas inhalatorios, ruido, la
manipulación de objetos punzo cortantes y otros elementos(Calabrese, 2005). Hay otros riesgos
complementarios como la el empuje o arrastre de camillas y el levantamiento de objetos incrementa
la posibilidad de trastornos musculo esqueléticos(Castañeda Lara, 2012). En la Tabla 1 se detalla los
riesgos biológicos, físicos, químicos y estructurales que pueden sufrir los profesionales de la salud.

Tabla 1. Riesgos que pueden padecer los profesionales de la salud en los centros hospitalarios

Fuente: (Calabrese, 2005)

Discusión y conclusiones.

Una de las características que se deben tomar en cuentan dentro de los lugares de trabajo es la
seguridad y el ambiente laboral que tengan los trabajadores. La seguridad es la técnica que requiere

286
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

de una evaluación objetiva por parte del individuo y la organización con el fin de poder disminuir
los accidentes cuando se esta en presencia de algún peligro que perjudique la salud y bienestar de la
persona. Esta evaluación objetiva va a depender de la experiencia, conocimientos y focalización de
la persona que esta ejecutando una tarea en específico. Es por ello, que debe cumplir con los
objetivos, visión y misión de la organización. Dentro de los centros hospitalarios no escapa la
seguridad ya que hay factores que puedan catalizar algún evento que permita desmejorar la salud de
los trabajadores y pacientes de dicho lugar. Para ello es necesario poder aplicar una cultura de
seguridad que permita romper los viejos paradigmas dentro de estos centros de salud y poder
realizar procesos de gestión de la seguridad. Es necesario poder aplicar estos métodos de gestión
para poder disminuir la factibilidad de riesgos presentes en ese lugar.

Indudablemente que una buena seguridad dentro de los centros hospitalarios hace que la atención
sanitaria sea más eficiente y por lo cual disminuya los errores en sucesos que puedan disminuir la
calidad y bienestar de las personas presentes dentro de este lugar, sea profesional de la salud o
paciente. Es por ello, que la atención sanitaria juega un papel importante para el desarrollo y
evolución positiva dentro de la patología del paciente. Uno de los factores que puedan incrementar
este parámetro es la relación entre profesional-paciente. Una relación más estrecha hace que el
paciente pueda recuperarse y hacer que su tratamiento cumpla con los objetivos dentro de la terapia
de recuperación. Otra característica de esta relación es que los mismos pacientes han aplicado el
empowerment y se han convertido en el principal motivador para superar sus propios problemas de
salud. Esta atención sanitaria esta manifestada a través d ellos diferentes programas y políticas que
implementa el estado para el bienestar de la sociedad, llamándolo atención primaria de salud. Estos
buscan a través de varios medios, ofrecer una calidad de servicio a los pacientes con el fin de poder
aliviar los problemas de salud que puedan padecer.

Nuevamente, una mejor atención primaria de salud genera una calidad en los servicios hospitalarios.
Esta calidad debe seguir los estándares internacionales que buscan maximizar el bienestar d ellos
pacientes y a su vez generar dentro de los profesionales de salud una mayor confianza y satisfacción
en las tareas realizadas. Por eso, es necesario la aplicación de la calidad, no solo en la búsqueda de
dicho bienestar sino también en la seguridad de los presentes en estos lugares. Esta seguridad
permite la identificación y control de los riesgos que puedan suceder y que puedan manifestarse en
contra de la salud de quien pueda percibirlo.

287
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Es así como el conocimiento e identificación del riesgo forma parte fundamental de la seguridad
dentro de los centros hospitalarios. Tanto los pacientes como los profesionales están propensos a
sufrir riesgos, pero con estos parámetros las consecuencias de estos eventos adversos disminuyen ya
que disminuyen también los errores y fallos presentes en estos lugares. Por lo tanto, la seguridad
dentro de los centros de salud en un deber de todos aquellos que forman parte, desde la gerencia
hasta los pacientes y familiares que acuden a estos recintos.

Bibliografia.

Aibar, C., & Aranaz, J. (2003). ¿ Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados con la atención
hospitalaria? In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 26, No. 2). Gobierno de
Navarra. Departamento de Salud., 195-209.
Almeida Vera, L., & Almeida Vera, L. (2014). Fundamentación del modelo de gestión intercultural
ecuatoriana en la atención primaria de salud. Medisan, 18(8), 1170-1183.
Aranaz, J. M., Aibar, C., Galán, A., Limón, R., Requena, J., Álvarez, E. E., & Gea, M. (2006). La
asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica.
Gaceta sanitaria, 20, 41-47.

Batista Pereda, Y., Yera Alós, I. B., Martínez Martín, M. I., Pérez Jiménez, D., & Aranda Canosa, S.
(2016). El análisis de la situación de salud hospitalaria: herramienta para la gestión de
hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Revista Médica Electrónica, 38(4),
530-542.

Betancourt, O. (1999). Salud y Seguridad en el Trabajo. Quito - Ecuador: OPS, OMS–FUNSAD.


Borges, A. (1998). Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. Salud de los
Trabajadores, 6(2), 113-119.
Calabrese, G. (2005). Riesgos biológicos y ambientales. Revista Argentina de Anestesiología, 235,
235-252.
Castañeda Lara, A. G. (2012). Evaluación de los riesgos relativos a la manipulación de pacientes en
la unidad del centro quirúrgico del Hospital Provincial Docente Ambato. Quito - Ecuador:
Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.
Domínguez, Y. A. (2015). Evaluación de conocimientos y practicas sobre bioseguridad, Hospital
IESS Ibarra, Agosto 2014. Revista Desafíos, 9(2), 25-39.
Echemendía Tocabens, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481.
Egea, F. R., Vecina, S. T., & Borras, M. R. (2011). Cultura de seguridad del paciente en los
servicios de urgencias: resultados de su evaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional de
Salud español. Emergencias, 23, 356-364.

288
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Espinosa, V., de la Torre, D., Acuña, C., & Cadena, C. (2017). Los recursos humanos en salud
según el nuevo modelo de atención en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 41,
e52., 1-5.
Fuentes, R. C. (2016). El Sistema Nacional de Salud de Ecuador: Estudiarlo para mejorarlo.
Alternativas, 17(2), 60-64.
Galván, H. R., Moctezuma, J. M., Dolci, G. F., & López, D. O. (2016). De la idea al concepto en la
calidad en los servicios de salud. Revista Conamed, 17(4), 172-175.
García, M. (2003). La responsabilidad civil del médico en el Ecuador. Quito - Ecuador: Recuperado
de http://www. bioetica. org. ec/articulos/articulo_responsabilidad_civil. pdf.
Giménez-Júlveza, T., Hernández-García, I., Aibar-Remón, C., Gutiérrez-Cíac, I., & Febrel-
Bordejéd, M. (2017). Cultura de la seguridad del paciente en directivos y gestores de un
servicio de salud. Gac Sanit., 31(5), 423–426.
Giovanella, L., Almeida, P. F., Vega Romero, R., Oliveira, S., & Tejerina Silva, H. (2015).
Panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y
desafíos. Saúde em Debate, 39, 300-322.

González, I. B., Melo, N. A., & Limón, M. L. (2015). El clima organizacional y su relación con la
calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios
gerenciales, 31(134), 8-19.
INEC-CSS. (30 de Mayo de 2019). Cuentas satelite de los servicios de salud (CSS). 2007-2014.
Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuentas_Satelite_Salud/1_Presentacion_CS
S_2007-2014.pdf
INEC-RAS. (30 de Mayo de 2019). Regístro estadístico de recursos y actividades de salud.
Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2017/Principales_Resulta
dos_%28RAS%29.pdf
Jaramillo, M. N., & Pérez, J. I. (2017). Calidad del cuidado enfermero en un centro quirúrgico:
Experiencia en un hospital de Ibarra, Ecuador. Enfermería Investiga: Investigación,
Vinculación, Docencia y Gestión, 2(4), 132-136.
Jovell, A. J., Rubio, M. D., Maldonado, L. F., & Blancafort, S. (2006). Nuevo rol del paciente en el
sistema sanitario. Atención primaria, 38(4), 234-237.
Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Biblioteca Virtual en
Salud de Desastres-OPS, 4, 1-22.
León Román, C. A. (2006). La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado.
Revista Cubana de enfermería, 22(3), 1-7.

289
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Cristhian P. Triviño-Ibarra; Hernán D. Toro-Barrera; Hugo J. Saltos-Giler; Julio C. Cedeño-Quijije; María D. Párraga-
Zambrano; Mercedes M. Vicuña-Castro

Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (30 de Mayo de 2019). Sistema de salud de Ecuador.
Obtenido de salud pública de méxico / vol. 53, suplemento 2 de 2011:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2011.v53suppl2/s177-s187/es

Mancilla, J. C. (2013). Gasto público en salud en el Ecuador. Medicina, 18(1), 53-60.


Martel Aguirre, P. (2015). Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería en
centro quirúrgico. Lima - Perú: Trabajo de Grado - Universidad de San Martín de Porras,
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA.

MSP. (2015). Norma Técnica de Seguridad del Paciente. Cuenca - Ecuador: Coordinación Zonal de
Salud 6, Hospital Vicente Corral Moscoso.
Muiño Míguez, A., Jiménez Muñoz, A. B., Pinilla Llorente, B., Durán García, M. E., Cabrera
Aguilar, F. J., & Rodríguez Pérez, M. P. (2007). Seguridad del paciente. In Anales de
medicina interna. Vol. 24, No. 12, 602-606.
Naranjo Ferregut, J. A., Delgado Cruz, A., Rodríguez Cruz, R., & Sánchez Pérez, Y. (2014).
Consideraciones sobre el modelo de atención integral de salud del Ecuador. Revista Cubana
de Medicina General Integral, 30(3), 375-381.

Natura, F., & Zabala, L. M. (1997). Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de
Salud. Quito, Ecuador. Fundación Natura, Comité Interinstitucional para el Manejo de
Desechos Hospitalarios.
Neveu, A., & Matus, P. (2007). Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta complejidad.
Revista médica de Chile, 135(7), 885-895.
Osorio, A. G., & Álvarez, C. V. (2013). La Atención Primaria de Salud: desafíos para su
implementación en América Latina. Atención primaria, 45(7), 384-392.
Otero López, M. J. (2003). Errores de medicación y gestión de riesgos. Revista española de salud
pública, 77, 527-540.
Plaza Moreira, J. (2012). Fortalecimiento de las normas de bioseguridad en hospitales y centros de
salud del Ecuador para la obtención de un modelo sanitario seguro. Guayaquil - Ecuador:
Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil.
Quinto–Mosquera, Y., Pérez, L. M., & Arias, J. A. (2013). Conocimientos y prácticas de los
trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia,
2012. Revista Médicas UIS, 26(1)., 9-20.

Ramos Domínguez, B. N. (2005). Calidad de la atención de salud: Error médico y seguridad del
paciente. Revista Cubana de Salud Pública, 31(3), 239-244.
Revuelta, J. F., & Mingorance, M. B. (2011). Conceptos básicos sobre seguridad clínica: definición
e importancia del problema. Revista Enfermería del Trabajo, 1(4), 221-228.

290
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Santos, P. S., & Sierra, J. P. (2014). Los servicios de emergencias médicas en el Ecuador: una tarea
pendiente. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 32(3),
58-69.
Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en
personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería universitaria, 11(4) , 119-127.
Urbina Laza, O. (2011). Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Revista
Cubana de Enfermería, 27(3), 239-247.
Vázquez Belizón, Y. E., González Aguilera, J. C., González Pompa, J. A., García, S., & Lázaro, A.
(2013). Factores de riesgo de infección intrahospitalaria en pacientes ingresados en unidades
de cuidados intensivos. Medisan, 17(8), 3068-3076.
Zapata López, C. D. (2014). Sistemas de gestión de calidad y aplicación en los servicios
hospitalarios de salud pública del Ecuador. Quito - Ecuador: Trabajo de Grado -
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.
Zula Majín, N. (2015). Seguridad de los pacientes durante la atención de enfermería en el servicio
de emergencias del Hospital de Los Valles de la ciudad de Quito, de julio a diciembre 2014.
Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias
Médicas.

291
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 267-291, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 323-337
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.988

Recepción: 15/01/2019
Aceptación: 19/03/2019 Ciencias económicas y empresariales
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico


Supermercados “Mi Caserita”

The influence of Merchandising at the point of sale: Case study


Supermarkets “Mi Caserita”

A influência do merchandising no ponto de venda: estudo de caso


Supermercados “Mi Caserita”
Jorge Francisco Abril-Flores I
jf.abril@uta.edu.ec

Julio César Zurita-Altamirano II


jzurita@pucesa.edu.ec

Juan Enrique Ramos-Guevara III


je.ramos@uta.edu.ec

Martha Liliana Albán-Bautista IV


martha.alban@utc.edu.ec

Correspondencia: jf.abril@uta.edu.ec
I
Magíster en Docencia y Currículo para la Educación Superior, Magíster en Administración de Empresas Mención
Planeación, Doctor en Contabilidad y Auditoría, Licenciado en Contabilidad y Auditoría Contador Público, Docente
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Magíster en Administración de Empresas Mención Planeación, Ingeniero Comercial con Mención en Marketing,
II

Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.

Magíster en Gerencia Financiera Empresarial, Magíster en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, Ingeniero
III

en Alimentos, Docente Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Ecuador.


IV
Magíster en Ciencias de la Educación Mención en Gestión Educativa y Desarrollo Social, Ingeniera en Ciencias
Administrativas Especialización Contabilidad y Auditoría CPA, Licenciada en Ciencias de la Educación
Especialidad Contabilidad y Computación, Docente Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi. Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Jorge Francisco Abril Flores, Julio César Zurita Altamirano, Juan Enrique Ramos Guevara, Martha Albán Bautista

Resumen
La investigación se enfoca en determinar el impacto del merchandising en el punto de venta y su
influencia en la toma de decisiones. El estudio se realizó a los clientes del supermercado Mi
Caserita ubicado en Huachi Chico Ambato. Los resultados obtenidos son el punto de partida para
evaluar y mejorar el merchandising en el punto de venta. Esta investigación se les aplicó a 383
clientes, una encuesta para valorar diferentes aspectos de marketing y funcionamiento general. El
nivel de investigación se orienta a dos tipologías de alcances. Por un lado, está la investigación
descriptiva, porque se analizaron las variables sobre las realidades en el punto de venta, y se
realizó una interpretación de forma imparcial sobre las observaciones ejecutadas. También es de
tipo cuantitativa ya que se utilizaron instrumentos de medición, y estadísticos para la tabulación
de los resultados. De acuerdo a los datos obtenidos el merchandising sí influye en los
consumidores en la toma de decisiones. Los involucrados manifiestan que factores como la luz, el
aroma, la distribución de los productos en las góndolas, la variedad de productos y la realización
de promociones motivan a las compras no programadas, lo que va de la mano al realizar el
supermercado una buena gestión del punto de venta y posicionamiento de los artículos dentro del
establecimiento comercial. Otras de las conclusiones es que la atención es reconocida como débil,
debiendo mejorarla para obtener mejores resultados. De manera consecutiva se sugiere el uso de
uniforme para dar una mejor imagen de la empresa.

Palabras clave: Merchandising; supermercado; punto de venta; decisiones; clientes.

Abstract

The research focuses on determining the impact of merchandising at the point of sale and its
influence on decision making. The study was conducted to the clients of the My Caserita
supermarket located in Huachi Chico Ambato. The results obtained are the starting point to
evaluate and improve the merchandising at the point of sale. This investigation took place in the
supermarket “My Caserita” for which 383 customers were applied to a survey to assess different
aspects of marketing and general operation. The level of research is oriented to two types of
scopes. On the one hand, there is descriptive research, because the variables on the realities at the
point of sale were analyzed, and an unbiased interpretation was made of the observations made. It
is also quantitative since measurement instruments were used, and statistics for the tabulation of

323
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico Supermercados “Mi Caserita”

the results. According to the data obtained, merchandising does influence consumers in decision
making. Those involved say that factors such as light, aroma, the distribution of products in the
gondolas, the variety of products and the realization of promotions motivate unscheduled
purchases, which goes hand in hand when making the supermarket a good management of the
point of sale and positioning of the articles within the commercial establishment. Another
conclusion is that attention is recognized as weak, and should be improved to obtain better
results. Consecutively, the use of uniform is suggested to give a better image of the company.

Keywords: Merchandising; supermarket; point of sale; decisions; customers.

Resumo

A pesquisa se concentra em determinar o impacto do merchandising no ponto de venda e sua


influência na tomada de decisão. O estudo foi realizado para clientes do supermercado Mi
Caserita localizado em Huachi Chico Ambato. Os resultados obtidos são o ponto de partida para
avaliar e melhorar o merchandising no ponto de venda. Esta investigação ocorreu no
supermercado “Mi Caserita”, para o qual 383 clientes foram aplicados a uma pesquisa para
avaliar diferentes aspectos de marketing e operação geral. O nível de pesquisa é orientado para
dois tipos de escopos. Por um lado, há pesquisa descritiva, porque as variáveis sobre as realidades
no ponto de venda foram analisadas, e uma interpretação imparcial foi feita das observações
feitas. Também é quantitativo, pois foram utilizados instrumentos de medição e estatísticas para a
tabulação dos resultados. De acordo com os dados obtidos, o merchandising influencia os
consumidores na tomada de decisão. Os envolvidos dizem que fatores como a luz, o aroma, a
distribuição de produtos nas gôndolas, a variedade de produtos e a realização de promoções
motivam compras não programadas, que andam de mãos dadas ao fazer do supermercado uma
boa gestão. Do ponto de venda e posicionamento dos artigos dentro do estabelecimento
comercial. Outra conclusão é que a atenção é reconhecida como fraca e deve ser melhorada para
obter melhores resultados. Consecutivamente, o uso de uniformes é sugerido para dar uma
melhor imagem da empresa.

Palavras-chave: Merchandising; supermercado ponto de venda; decisões; clientes.

324
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Francisco Abril Flores, Julio César Zurita Altamirano, Juan Enrique Ramos Guevara, Martha Albán Bautista

Introducción

El comercio minorista a través de cadenas locales ha incrementado su presencia con productos de


consumo masivo. Su lucha constante por mantener una posición significativa ante las grandes
cadenas de comercio. Se trata del reto constante del incremento de ventas, diseñando estrategias
que hagan atractivo el punto de venta por medio del merchandising. En base a esta herramienta el
cliente se informa, comunica y persuade a los clientes.

Es probable que el merchandising surgió en el comienzo de las actividades de comercialización.


Desde el comienzo de las actividades del trueque, el ser humano ha expuesto sus productos en
ciertos mostradores rústicos. En esta época, la exhibición de los productos se realizaba en
materiales rústicos como telas, costales, entre otras cosas (Jiménez Marín, 2018). En la evolución
del merchandising, intervinieron varios aspectos propios de aquella época. Los mercaderes
evidenciaron la necesidad de exhibir sus productos de una manera adecuada, de modo que los
clientes pueden acceder con facilidad y apreciar antes de realizar una compra (Burbano &
Morales, 2010).

El estudio del merchandising como disciplina, da inicio cuando surge grandes almacenes y
supermercados (Ramirez & Alférez, 2014). La noción básica de los almacenes es facilitar y
dinamizar la compra. La dinámica del negocio en autoservicios consistía en que el cliente pueda
escoger sus productos directamente y no esperar de algún servidor del almacén para escoger entre
los distintos productos. El primer almacén surgió en Francia en 1878 (Palomares Borja, 2013).
Después aparecieron más almacenes populares en EEUU en 1978.

El vocablo merchandising proviene del término anglosajón, conformada de dos términos:


merchandising significa mercadería y el sufijo significa acción. Son actividades que estimulan la
decisión de compra en el punto de venta (Ramírez & Alferez, 2014).

Se refiere a administrar el área física para obtener el máximo rendimiento posible evitando la
errónea ubicación de las marcas en el establecimiento (Castillo, 2004). Es el conjunto de métodos
y técnicas para ubicar productos a la vista del cliente, incitarlo a la compra aun cuando no se
encuentre un vendedor (Gómez & Rubio, 2006).

325
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico Supermercados “Mi Caserita”

Es poner a la vista los productos a los clientes de manera que se puedan agrupar con un diseño de
superficie de ventas llamativo (Parra, Lheirmie, & José, 2008). Se debe tomar a consideración la
ubicación de los productos y la forma adecuada de presentarlos al público. (Ramirez & Alférez,
2014).

Compuesto por cuatro ejes importantes, estudio de mercado encargado de segmentar clientes y
realizar análisis de la competencia, gestión lineal optimizar el espacio, gestión del surtido que
colabora con la selección, análisis y determinación del surtido (Rodriguéz, 2017). La animación
del punto de venta a través de promociones o publicidad en el lugar de venta (Castillo, 2004).

Para Ramírez & Alferez (2014) la parte visual busca la comercialización del producto. Resalta las
características y atributos para hacerlo más atractivo en el punto de venta (Pinzón, 2015). La
parte de gestión sirve de justificativo para tomar decisiones estratégicas (Rodriguéz, 2017). Para
(Burbano & Morales, 2010) trabaja en áreas operativas para gestionar la demanda y oferta de
productos.

El Merchandising de Gestión abarca 4 pilares:

Para recopilar información, se debe desarrollar un estudio de forma constante en relación al


comportamiento de los consumidores y retener o modificar la oferta en función de las peticiones
de los clientes (Burbano & Morales, 2010). Es vital para la toma de decisiones puesto que estudia
la oferta y demanda, canales de distribución, el precio y la logística de distribución (Ramirez &
Alférez, 2014).

La gestión del espacio coloca los productos de forma adecuada para provocar la venta alcanzando
mayor rentabilidad (Pinzón, 2015). La distribución del espacio físico debe estar dado en
secciones, la distancia entre góndolas, y otros estímulos que realcen el lugar (Ramirez & Alférez,
2014).

La gestión del surtido selecciona los productos más adecuado para el público objetivo, y
determinar la amplitud, profundidad y coherencia de cada producto (Bobes & Valdéz, 2014).
Para Pinzón (2015) tiene como fin proporcionar a los clientes variedad de productos entre marca,
precio y calidad. El surtido de los productos en las góndolas es esta dado por cada supermercado

326
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Francisco Abril Flores, Julio César Zurita Altamirano, Juan Enrique Ramos Guevara, Martha Albán Bautista

(Ramírez & Alferez, Modelo conceptual para determinar el impacto del Merchandasing visual en
la toma de decisiones de decisiones, 2014).

La comunicación usa todo tipo de promociones o información en el punto de venta Gómez y


Rubio (2006). El correcto uso de la publicidad en el lugar de venta contribuye a fortalecer la
imagen corporativa, e influyen en el crecimiento de las ventas de los productos que comercializa
(Ramírez & Alferez, Modelo conceptual para determinar el impacto del Merchandasing visual en
la toma de decisiones de decisiones, 2014).

En el desarrollo de las actividades de un merchandising efectivo están involucradas varias partes:


fabricantes, distribuidores, comerciantes, promotores, entre otros (Ardila, 2016). De las cuales
destacan los fabricantes y distribuidores, los cuales, si bien no tienen aspectos coincidentes, si
son actores fundamentales (Palacios, 2008).

El merchandising del fabricante es el conjunto de técnicas comerciales elaboradas por los


productores para hacer de sus artículos más atractivos hacia sus clientes (Bastos, 2006).
Rodríguez & Dopico (1998) acotan que los fabricantes necesitan utilizar canales de distribucion
indirectos para hacer llegar sus productos al cliente final, es así que cuando este artículo entra en
la cadena de distribución se pierde el manejo sobre los mismos, por lo cual su principal meta es
obtener una presencia adecuada en el punto de comercialización.

Del mismo modo, Mora (2010) afirma que la efectividad del merchandising para el fabricante se
da cuando se conoce directamente el punto de venta, como se ve la categoría de productos, los
colores y formas que destacan y el contexto que está alrededor del productos.

Se debe delimitar un contraste entre el merchandising que realiza el fabricante y el distribuidor,


ya que mientras el primero prioriza defender su marca e incrementar su posicionamiento, el
segundo se enfoca en consolidar su clientela e incrementar las ventas (Fernández, 2005).

Los distribuidores realizar un conjunto de prácticas que se aplican sobre los productos y
establecimientos, enfocadas a incrementar la rentabilidad de los puntos de venta activos (Bastos,
2006). Sus funciones se reparten en la organización del establecimiento, organización de las
secciones, elección del surtido, como se colocan los productos dentro del establecimiento, entre
otros (Tellado, 2009). De igual manera Fajado (2011) aporta que el distribuidor debe conocer las

327
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico Supermercados “Mi Caserita”

gamas de producto y los elementos que el fabricante le proporciona (carteles, regalos, góndolas,
etc) y usarlos de manera adecuada.

Por otro lado, los distribuidores son los encargados de atraer a los potenciales clientes que
accedan al local comercial a través de los componentes de la infraestructura del local: fachada,
mobiliarios, corredores, zonas calientes y frias, vallas, rótulos, etc (Ramirez & Alférez, 2014).
Esto ya que los distribuidores tiene poca o nula influencia en cuanto a la calidad del producto, el
empaque, los costos, publicidad o dostribucion de los articulos que comercualiza en sus locales
(Gómez & Rubio, 2006) y deben buscar formas de hacerle atractivo a un producto y asi
incentivar a su compra.

Atención, Interés, Deseo y Acción, este modelo propuesto por Elmo Lewis en 1986 hace
referencia a los efectos en el momento de la venta (Ryte, 2017). La Atención busca en el
consumidor entretenimiento y despertar curiosidad; el Interés en lo curioso y mediante la
comunicación poder persuadirlo; el Deseo de obtener un producto y la Acción es la adquisición
del producto o servicio (Ramirez & Alférez, 2014).

El modelo AIDA en el marketing persigue que sus elementos se desarrollen de tal manera que la
decisión de compra sea inmediata, complaciendo al consumidor y más que todo generar réditos
para la empresa (Espinoza, 2017). Este modelo tiene años de aplicación, pero depende del
vendedor y más que todo del punto de venta para lograr su objetivo (Ramírez C. , 2013).

Modelo Nicosia

Es uno de los primeros modelos del comportamiento del consumidor en el proceso de decisión de
compra. Sus elementos son la predisposición, las actitudes y las motivaciones. La predisposición
del individuo en el momento de la compra; las actitudes son impulsos débiles de las personas y
las motivaciones son fuertes impulsos que incitan a la acción de compra (Ramírez & Alferez,
2014).

Francisco Nicosia presenta su modelo a través de un diagrama de flujo dónde interactúan las
variables de forma consecutiva (Manzuoli, 2007). La comunicación y los anuncios buscan
respuesta en los consumidores e influir en sus mentes. De este modo la comunicación atrae la

328
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Francisco Abril Flores, Julio César Zurita Altamirano, Juan Enrique Ramos Guevara, Martha Albán Bautista

atención del consumidor, el mismo que después la evalúa y dar lugar a alternativas, luego se
motiva por la compra y cierra el negocio.

Modelo Howard Sheth

El modelo Howard-Sheth es el proceso que pretende exponer la conducta y el comportamiento


del comprador o consumidor al escoger la marca de un determinado bien o servicio (Ramírez &
Alferez, 2014). En la toma de decisión con respecto a un producto interviene tres elementos. Este
modelo, es un marco de referencia de análisis para una teoría más amplia del comportamiento del
consumidor (Jiménez Marín, 2018).

Este modelo propone tres pasos antes de la decisión de adquirir un producto: (1) Solución
profunda de problemas, el comprador o interesado tiene poca información sobre las marcas de los
productos y todavía no puede desarrollar juicios bien definidos y estructurados. (2) Solución
limitada de problemas, los razonamientos de selección están bien determinados, pero el
comprador no tiene muy claro sobre cuál grupo de marcas será el más apto. (3) Comportamiento
de respuesta habitual, los compradores tienen criterios de selección bien definidos y también
inclinaciones firmes por una marca (Farley & Ring, 2011).

La investigación se enfoca en determinar el impacto del merchandising en el punto de venta y su


influencia en la toma de decisiones. Determinar cómo estos factores ayudan en la toma de
decisiones, fundamentar teóricamente y la obtención de resultados. El estudio se realizada a los
clientes de Mi Caserita ubicación en Huachi Chico. Estos resultados son el punto de partida para
evaluar y mejorar el merchandising en el punto de venta.

Metodología

El nivel de investigación se orienta a dos tipologías de alcances. Por un lado está la investigación
descriptiva, porque se analizaron las variables sobre las realidades en el punto de venta, y se
realizó una interpretación de forma imparcial sobre las observaciones ejecutadas. El instrumento
empleado para la encuesta consto con un total de 7 preguntas y fue utilizado el método de la
escala de Likert para la formulación de las preguntas. También es de tipo cuantitativa ya que se
utilizaron instrumentos de medición, y estadísticos para la tabulación de los resultados. La
población total del estudio la conforma la población económicamente activa de Ambato, que

329
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico Supermercados “Mi Caserita”

según el Censo de Estadística y población 2010 está conformado por 161240 personas. Aplicando
las formulas necesarias la muestra para este estudio fue de 383 personas.

Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a las 383
personas, sobre la influencia del Merchandising en el punto de venta. Las preguntas fueron
formuladas a través de la escala de Likert, que es un instrumento ampliamente utilizado, ya que
trata de medir la intensidad con que los encuestados se sientan identificados con respecto a la
pregunta planteada.

1. ¿Está usted de acuerdo en que la publicidad pueda tener influencia en el punto de


venta?
Grafico 1. Influencia de la publicidad en el punto de venta

Fuente: Elaboración Propia

El 63% de los encuestados está de acuerdo en que la publicidad influye en el punto de venta, el
26% no parece prestarle mucha atención al tema de la publicidad y el 12% no está de acuerdo en
que la publicidad influye en el punto de venta. Esto quiere decir que supermercados Mi Caserita
debe invertir en publicidad para promocionarse como supermercado y los productos y servicios
que ofrece.

330
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Francisco Abril Flores, Julio César Zurita Altamirano, Juan Enrique Ramos Guevara, Martha Albán Bautista

2. ¿Está usted de acuerdo en que la imagen visual (iluminación y decoración) de


supermercados Mi Caserita es importante?
Grafico 2. Importancia de la imagen visual de supermercados Mi Caserita

Fuente: Elaboración Propia

El 55% de los encuestados considera que la imagen visual de un local o almacén de venta de
productos es muy importante a la hora de la captación de posibles clientes por medio de la
utilización y puesta en práctica del merchandising. El 29% considera que no es importante y el
16% está en desacuerdo que la imagen visual de supermercados Mi Caserita, sea importante. Esto
quiere decir que supermercados Mi Caserita debe invertir en la infraestructura de local para
hacerla más amigable a los clientes, en este sentido, la opinión de la clientela es muy importante,
es por ello que supermercados Mi caserita por medio de buzones de sugerencia puede emplear
mecanismos de comunicación con la clientela para determinar que mejoras o cambios debe hacer
en su infraestructura.

331
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico Supermercados “Mi Caserita”

3. En general, ¿qué tan satisfecho o insatisfecho te sientes con respecto a la atención


brindada por los trabajadores de Supermercados Mi Caserita?

Grafico 3. Grado de satisfacción con la atención brindada por el personal de


supermercados Mi Caserita

Fuente: Elaboración Propia

El 71% de los encuestados considera que el servicio al cliente que brinda Supermercados Mi
Caserita debe mejorar, ya que tienen una percepción muy negativa al respecto. El 31% considera
que el servicio al cliente le es indiferente. Esto pone en evidencia los esfuerzos que debe
emprender el supermercado para elevar al máximo nivel de satisfacción el servicio al cliente que
brindan, para ello es importante capacitar al personal sobre el trato que se le debe dar a los
clientes y buscar en su defecto trabajadores que ya tengan experiencia en atención al cliente.

4. ¿Cree usted que es muy útil una adecuada ubicación de los productos dentro de
supermercados Mi Caserita?

Grafico 4. Utilidad de una adecuada ubicación de los productos

Fuente: Elaboración Propia

332
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Francisco Abril Flores, Julio César Zurita Altamirano, Juan Enrique Ramos Guevara, Martha Albán Bautista

Con los resultados obtenidos, el 78% de los clientes involucrados, afirman que es muy útil el uso
de la logística o ubicación de los productos que ofrece Supermercados Mi Caserita, mientras que
el 13% no ve la viabilidad de la colocación de los productos y el 9% no le parece útil colocar
estratégicamente los productos. Se concluye que la ubicación de los productos, es un punto clave
percibido por los clientes que frecuentan el Supermercado Mi Caserita, hay muchos estudios que
se han enfocado en determinar qué es lo primero que hace un cliente al entrar a un supermercado,
y la organización de los productos a exhibir depende de ello.

5. En general, ¿qué tan de acuerdo o desacuerdo se siente usted con la colocación de los
productos en góndolas en los Supermercados Mi Caserita?

Grafico 5. Presentación de productos en estanterías

Fuente: Elaboración Propia

Con los resultados obtenidos, los involucrados mencionan que la presentación de los productos
en góndolas es buena con el 68%, seguida del 29% que mantiene una posición neutral y un 3%
que no está de acuerdo. Supermercados Mi Caserita debe enfocarse en exhibir sus productos en
góndolas, ya que las mismas, por estrategias de mercado, generalmente están al principio de las
filas de las estanterías de los supermercados.

333
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico Supermercados “Mi Caserita”

6. ¿Está usted de acuerdo en que supermercados Mi Caserita debe tener otros métodos
de exhibición de productos?

Grafico 6. Importancia de tener otros métodos de exhibición de productos dentro del


supermercado

Fuente: Elaboración Propia

En lo que corresponde a la variedad para exhibir los productos, el 78% está de acuerdo en que
supermercados Mi Caserita debe emplear otros métodos de exhibición de sus productos, el 22%
no le da mucha importancia.

7. ¿Cree usted que es muy útil la promoción en eventos de productos de supermercados


Mi Caserita?

Grafico 7. Grado de utilidad de promoción de productos de supermercados Mi Caserita

Fuente: Elaboración Propia

334
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Francisco Abril Flores, Julio César Zurita Altamirano, Juan Enrique Ramos Guevara, Martha Albán Bautista

El 94% de los clientes encuestados afirma estar de acuerdo con las promociones para incitar la
compra de productos dentro de supermercados Mi Caserita, mientras que el 6% menciona que no
existe ningún cambio en su decisión de compra.

Conclusiones

De acuerdo a los datos obtenidos el merchandising sí influye en los consumidores en la toma de


decisiones. Los involucrados manifiestan que factores como la luz, el aroma, la distribución de
los productos en las góndolas, la variedad de productos y la realización de promociones motivan
a las compras no programadas.

Más allá del espacio físico y estímulos en el punto de venta, se debe tener claro que la generación
de experiencias en los supermercados crea sentimientos memorables y agradables, como
consecuencia se obtendrá mayor impacto en las decisiones de compra.

Cabe recalcar que el servicio al cliente es un factor importante que acompaña al merchandising
ya que influye en la toma de decisiones de los consumidores, además de marcar presencia en sus
mentes, en los resultados obtenidos la atención es reconocida como débil, debiendo mejorarla
para obtener mejores resultados. De manera consecutiva se sugiere el uso de uniforme para dar
una mejor imagen de la empresa.

Referencias Bibliográficas

Ardila, W. (2016). Las prácticas de merchandising en las tiendas de barrio. Bogotá D.C:
Ediciones Universidad Central.

Bastos, A. (2006). Merchandising y animación del punto de venta: Manual básico de


merchandising. Madrid: Ideaspropias.

Bobes, A., & Valdéz, P. (2014). Servicio logístico al cliente en empresas de servicios:
procedimiento para su diseño. Economía y Desarrollo, 184-192.

Burbano, E., & Morales, R. (2010). Incidencia en la logística del marketing. Guillermo de
Ockhan, 37-54.

335
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico Supermercados “Mi Caserita”

Castillo, A. (2004). Gestión por categorias, una integración entre fabricnates y distribuidores.
España: Netbiblo.

Espinoza, R. (11 de Abril de 2017). ¿Qué es el modelo AIDA en el marketing. Madrid.

Farley, J., & Ring, W. (2011). Models of Buyer Behavior, Chapter 8: Deriving an Empirically
Testable Version of the Howard-Sheth Model of Buyer Behavior. Estados Unidos :
Marketing Classics Press.

Fernández, S. (2005). Técnicas de negociación. Habilidades para negociar con éxito. Vigo:
Ideaspropias Editorial.

Gómez, M., & Rubio, N. (2006). Gestión minoristas de marcas de distribuidor productos y
merchandising. ICE, 157-174.

Gómez, M., & Rubio, N. (2008). Gestión de minotistas de las marcas de distribuidor: Producto y
Merchandising. TENDENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL, 157-174.

Jiménez Marín, G. (2018). La gestión profesional del merchandising. Barcelona : Editorial UOC.

Lafuente, C., & Marín, A. (2017). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales.
Revista Escuela de Administración de negocios: Fases, fuentes y selección de técnicas, 5-
18.

Manzuoli, J. (2007). Una visión renovadora sobre el proceso de decisión de compra. Revista
electrónico FCE.

Palacios, J. (2008). Técnicas avanzadas de negociación. La Coruña: Netbiblio S. L.

Palomares Borja, R. (2013). Merchandising. Teoría, práctica y estrategia. Madrid : ESIC


Editorial.

Parra, F., Lheirmie, C., & José, R. (2008). Distribución comericial. Madrid: ESIC.

336
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Francisco Abril Flores, Julio César Zurita Altamirano, Juan Enrique Ramos Guevara, Martha Albán Bautista

Pinzón, S. (2015). La logística y la gestión de la cadena de suministro como estrategias de


marketing. Investigación y Ciencia, 80-81.

Ramírez, C. (2013). Modelo conceptual para determinar el impacto del merchandising visual en
la toma de decisiones de compra en el punto de venta. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal , 1-27.

Ramirez, C., & Alférez, L. (2014). El Merchandising en el establecimiento virtual, una


aproximación al diseño y usabilidad. Pensamiento y gestión, 1-27.

Ramírez, C., & Alferez, L. (2014). Modelo conceptual para determinar el impacto del
Merchandasing visual en la toma de decisiones de decisiones. Pensamiento y Gestión, 1-
27.

Ramírez, F., & Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación:más que una receta . AD-
minister, 91-111.

Rodriguéz, C. (2017). Una nueva definición de la logística interna y forma de evaluar la misma.
Revista chilena de ingenieria, 264-276.

Ryte. (2017). Modleo AIDA. Obtenido de Ryte Wiki- La enciclopedia del Marketing Digital:
https://es.ryte.com/wiki/Modelo_AIDA

Tellado, F. (17 de Febrero de 2009). Lugar de la negociación. Obtenido de Técnicas de


Negociación: https://tellado.es/descargas/negociacion/tecnicas-negociacion.pdf

337
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 323-337, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 338-353
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.989

Recepción: 27/01/2019
Aceptación: 28/03/2019 Ciencias económicas y empresariales
Publicación: 05/05/2019 Artículo de revisión

La fabricación de cajas de cartón con material reciclado a través del


marketing ecológico a nivel empresarial

The manufacture of cardboard boxes with recycled material through ecological


marketing at the company level

Fabrico de caixas de cartão com material reciclado através de marketing


ecológico ao nível da empresa

Sergia Catalina Falquez-Arce I


sergiacf@hotmail.com

Frida Margarita Bohórquez-Suárez II


fridabs@gmail.com

Correspondencia: sergiacf@hotmail.com

I
Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Docente Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ciencias Administrativas, Guayaquil, Ecuador.

Diploma Superior en Gerencia de Marketing, Magíster en Administración de Empresas, Diplomado


II

Superior en Diseño y Aplicación de Modelos Educativos, Licenciado en Mercadotecnia, Docente


Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas, Guayaquil, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Sergia Catalina Falquez Arce, Frida Margarita Bohórquez Suárez

RESUMEN

Las sociedades han adquirido conciencia ecológica sobre el medioambiente. La utilización de


productos fabricados con material reciclado ha ido en auge, aunque todavía se necesita más
impulso en esa sociedad altamente consumidora. Es aquí donde entra en juego el uso del
marketing ecológico como factor para resaltar aún más los beneficios, no solo del ecosistema,
sino propios del producto ecológico para que tenga la aceptación de la sociedad y derribar los
paradigmas de mercado existentes. Esta investigación tiene como objetivo analizar la fabricación
de cajas de cartón con material reciclado a través del marketing ecológico. La metodología
utilizada se baso en investigación no experimental, de campo documental y descriptiva
exploratoria. Como conclusión se tiene que los productos ecológicos que provienen del reciclado
tienen buenas propiedades los cuales se pueden comparar con los productos fabricados de
material virgen haciendo disminuir el impacto ambiental y aumentar el bienestar en el
ecosistema.

Palabras claves: Reciclado; marketing ecológico; producto ecológico; ecosistema.

Abstract

The societies have acquired environmental awareness about the environment. The use of products
made from recycled material has been booming, although there is still a need for more
momentum in this highly consumer society. This is where the use of ecological marketing comes
into play as a factor to highlight even more the benefits, not only of the ecosystem, but also of the
ecological product so that it has the acceptance of society and demolish the existing market
paradigms. This research aims to analyze the manufacture of cardboard boxes with recycled
material through ecological marketing. The methodology used was based on non-experimental
research, documentary field and descriptive exploratory. In conclusion, the ecological products
that come from recycling have good properties which can be compared with the products made of
virgin material, reducing the environmental impact and increasing the wellbeing in the
ecosystem.

Keywords: Recycling; ecological marketing; organic product; ecosystem.

339
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
La fabricación de cajas de cartón con material reciclado a través del marketing ecológico a nivel empresarial

Resumo

As sociedades adquiriram consciência ambiental sobre o meio ambiente. O uso de produtos feitos
a partir de material reciclado tem crescido, embora ainda haja necessidade de mais impulso nesta
sociedade altamente consumista. É aí que entra em cena o uso do marketing ecológico para
destacar ainda mais os benefícios, não só do ecossistema, mas também do produto ecológico,
para que ele tenha aceitação da sociedade e demole os paradigmas existentes no mercado. Esta
pesquisa tem como objetivo analisar a fabricação de caixas de papelão com material reciclado
através do marketing ecológico. A metodologia utilizada baseou-se em pesquisa não
experimental, campo documental e exploratório descritivo. Em conclusão, os produtos ecológicos
que vêm da reciclagem têm boas propriedades que podem ser comparadas com os produtos feitos
de material virgem, reduzindo o impacto ambiental e aumentando o bem-estar no ecossistema.

Palavras-chave: Reciclagem; marketing ecológico; produto ecológico; ecossistema

Introducción

El desarrollo de las sociedades han ido de la mano del avance tecnologico con alto impacto en
nuestra biodiversidad. El mundo ha comprendido que para poder avanzar en su desarrollo y poder
garantizar las necesidades de una sociedad ambrienta de consumo es necesaario hacerlo a través
de una conciencia ecologica.

Se ha comprendio de que estos avances deben hacerse desde el respeto por el medio ambiente ya
que la producción ha hecho estragos sobre el planeta tierra produciendo el calentamiento global
que sufrimos hoy en dia.

Este cambio climatico ha producido alteraciones de toda indole manifestando respuestas que
perjudican nuestro planeta y el desarrollo de nuestras sociedades. Es por ello que se empieza a
producir cambios en la conciencia del ciudadano de como desarrollar sin tanto impacto ambiental
y como reutilizar productos que ya cumplieron su vida útil. Es aquí donde entra el concepto de
reciclaje.

Para poder comprender este nuevo termino es necesario introducir, en todos los niveles de la
sociedad, una educación ambiental. Esta educación ambiental debe ir inculcada en todas las

340
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
Sergia Catalina Falquez Arce, Frida Margarita Bohórquez Suárez

materias de escolaridad, tanto en educación primaria hasta la educación superior, produciendo en


los ciudadanos a futuro un cambio en la conciencia. Si se empieza a edad temprana entonces
habrá una mayor sensibilidad hacia los problemas ambientales y posiblemente, producirá un
cambio en su comportamiento, por ejemplo, para apoyar el reciclaje (Breiting, 1997).

Indudablemente la educación ambiental producirá cambios significativos en la conducta del


individuo, llamándose conducta ambiental. Esta conducta ambiental se ve afectada por variables
del entorno de cada individuo como lo son la influencia de la situación física del entorno de la
conducta ambiental, las normas sociales, los modelos sociales, los sentimientos y creencias de
moralidad asociadas a la conducta ambiental (Corraliza & Martín, 2000).

Esta educación ambiental que influye directamente en la conducta del individuo debe vencer
varios paradigamas sociales. La educación ambiental es saber cultivarse y cualtivar a los
semejantes y, cultivar es asentar la cultura en conceptos profundos y firmes intentando vencer o
por lo menos minimizar la existencia y uso de los preconceptos que tienden a sesgar o tergiversar
el conocimiento científico (Lara, 2008).

Entonces, es necesario definir el termino reciclado para que sea catalizador en la nueva cultura
del individuo. El reciclaje es un proceso simple que sufre un material o producto para ser
reincorparado a un ciclo de producción o consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u
otro diferente (Henao, 2013).

Sin duda alguna, la utilización del reciclado en la vida cotidiana de la sociedad a aumentado en
los últimos años. Los ciudadanos exigen a las empresas poner en práctica el reciclado y sobre
todo implementar la reutilización de algunos de sus productos. Es por ello, que las empresas de
generación de tecnología deben diseñar nuevos empaques innovadores, con el fin de crear una
cultura de reutilización más que de reciclaje (Chacón, Pacheco, Cendejas, & Ortega, 2016).

Estas propuestas, generadas por la misma sociedad, es en consecuencia del gran impacto
ambiental que se generan por los residuos sólidos. El fuerte impacto ambiental ha generado una
campaña de sensibilización que tiene un doble objetivo, la disminución de la contaminación en
general y la del consumo de energía (Castro, 2009)

341
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
La fabricación de cajas de cartón con material reciclado a través del marketing ecológico a nivel empresarial

Uno de los mayores impactos ambientales es la contaminación de papel y cartón, y sobretodo un


impacto en la conciencia ambiental del proceso de fabricación de los mismos. Sin embargo, las
empresas buscan excusas para la fabricación de papel reciclado considerando que el recuperador
se enfrenta a un balance negativo entre el coste de recogida y tratamiento del papel recuperado
por una parte, y la venta al fabricante de papel por otra (Chas & Lorenzo, 1997).

Por supuesto, existe un costo de producción, pero este precio es mínimo a la gran contribución
social, ambiental y global que se debe hacer para el planeta. Existen ventajas para usar papel
reciclado. Para fabricar papel a partir de la celulosa virgen se requiere madera, agua y energía;
para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita 100 veces menos cantidad
de agua y una tercera parte de energía (Agular, 2004). El proceso de producción de papel o cartón
reciclado se puede visualizar en la Figura 1.

Figura 1. Esquema del proceso de fabricación del papel reciclado. Fuente: (Cadme & Miranda, 2012)

Existen muchos productos que pueden ser derivados de material recilado como el papel o cartón.
Uno de ellos es la elaboración de cuadernos de apuntes. La gran mayoria utiliza estos cuadernos,
sobre todo los estudiantes que buscan en el producto la calidad, el tamaño y el diseño de la
cubierta a la hora de elegir un encuadernado (CIFUENTES, 2013).

También el cartón recilado es usado para la construcción en obras civiles. En el mercado


internacional el uso de papel y cartón va dirigido en su mayoria a aislar acústica y termicamente
las edificaciones debido a propiedades que avalan este uso (Espinal, 2016).

342
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
Sergia Catalina Falquez Arce, Frida Margarita Bohórquez Suárez

Sin lugar a dudas, esta concientización de algunos factores de la sociedad ha generado esta
diversidad de productos provenientes del reciclado, pero aún hace falta más conciencia de todos
los ciudadanos. Esto viene por la falta de una comunicación efectiva por parte de los entes
gubernamentales como del sector productivo. Es aquí donde hace falta un buen marketing. Esto
se puede observar en la Figura 2 que corresponde a un árbol de problemas para entrar en el
mercado y por ende en la conciencia de la sociedad.

Figura 2. Árbol de problemas para entrara al mercado. Fuente: (Cadme & Miranda, 2012).

Es por ello que debe existir la necesidad de poder comprender el termino de marketing. Este
concepto esta vinculado a necesidades, deseos y demandas; producto; valor, satisfacción y
emoción; intercambio, transacción y relación; mercado; gestión de marketing (Monferrer, 2013).
En la Figura 3 se puede opbservar estas características de marketing.

Figura. 3. Definición de marketing de la AMA. Fuente: (Monferrer, 2013)

El desarrollo del marketing a inpulsado el desarrollo de las organizaciones y esto a su vez


impulsa el desarrollo de las sociedades al incrementarse las tasas de trabajo. El desarrollo
económico y social alcanza sus cuotas más altas en los países en los que sea mayor la
preponderancia a la innovación y uso del marketing (Muñiz, 2018)

El concepto de marketing es considerado total solo cuando los aspectos relacionados con las
implicaciones que la aplicación del marketing genera en la sociedad (aspectos tecnológicos y
ecologicos) entren a formar parte de una definición de marketing (Munuera, 1992)

343
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
La fabricación de cajas de cartón con material reciclado a través del marketing ecológico a nivel empresarial

Para que tenga esa connotada definición de concepto total se debe involucrar el marketing al
medio ambiente. Es involucrar a este termino a la filosofia de la empresa. No es sólo asumir la
responsabilidad social mínima, sino ayudar a la mejora del sistema ecológico dentro del que se
encuentra el sistema empresarial (Calomarde, 2000).

Es por ello, que le marketing ecológico se ubica en el ámbito del marketing social corporativo e
integra los objetivos sociales con los del marketing comercial empresarial en lo que respecta a la
protección ambiental (Dias, 2008).

Este mismos estudios de marketing ecologico deben ser aplicado a los productos ecológicos. Lo
que si se debe aplicar es romper las barreras de mercadeo para poder impulsar estos productos.
Este reto pasa necesariamente por hacer totalmente asequible el producto al mercado, es decir
ofrecer el producto con un precio y un aspecto visual lo más similar posible al producto
convencional y, si es posible, en los mismos puntos de venta que éste (Rivera & Sánchez, 2002).

Pero esto no afectará aquellos consumidores de conciencia ecologica ya que están dispuestos a
hacer esfuerzos importantes por lo cual no tendrán problema en buscar un producto fuera de los
canales masivos de comercialización (Izagirre, Fernández, & Vicente, 2013). Esto se puede
detallar con más ímpetu en la Figura 4.

Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo general analizar la fabricación de cajas de
cartón con material reciclado a través del marketing ecológico a nivel empresarial. La
metodología utilizada se baso en investigación exploratoria descriptiva tomando como
fundamentos la definiciones del reciclado, fabricación con materiales reciclados, marketing,
marketing ecológico y producto ecológico.

Figura 4. Circulo virtuoso de la comercialización de productos ecológicos. Fuente: (Izagirre, Fernández, & Vicente, 2013).

344
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
Sergia Catalina Falquez Arce, Frida Margarita Bohórquez Suárez

Método

El diseño de esta investigación es no experimental, de campo documental y exploratoria


descriptiva. Esto es debido a que se recopila datos de forma directa con los consumidores y
empresas. Esta información se basa directamente en comprender la terminología de reciclado,
fabricación con materiales reciclados, marketing, marketing ecológico y producto ecológico. La
metodología se basó en técnicas basadas en revisión de textos, documentos y artículos científicos
publicados disponibles en la web.

Resultados

Funcionamiento del marketing ecológico en el sector empresarial

En el esquema ecológico, el marketing debe generar un aporte en el desarrollo de la compañía, de


tal manera que plantee estrategias comerciales que permitan satisfacer las necesidades del cliente.
Para esto el Marketing ecológico debe tomar como misión 3 funciones: (1) Redirigir la elección
de los consumidores, (2) Reorientar el marketing de la compañía, (3) Reestructurar el
comportamiento de la empresa.

Según Calomarde (2000) existen instrumentos de marketing ecológico que están basados en:

Productos: Minimización de la contaminación y producción, sustitución de materiales escasos


por abundantes, servicio al cliente de asesoramiento en uso ecológico y fabricación de productos
reciclables y ahorradores de energía.

Precio: Discriminación positiva de precios, internalización de costes por contaminación y escasez


de productos y diferenciación de precios ecológicos.

Promoción/Comunicación: Concienciación ecológica, información sobre productos y


fabricaciones ecológicas, promoción con criterios medioambientales, información sobre servicios
ecológicos de los productos y realización de acciones de relaciones públicas sobre ecología.

Distribución: Fomento de la redistribución (Devolución y reciclado de envases, canales de


distribución que ahorren en el consumo de recursos naturales y sensibilización ecológica en el
punto de venta.

345
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
La fabricación de cajas de cartón con material reciclado a través del marketing ecológico a nivel empresarial

Aplicación del marketing ecológico dentro de una organización empresarial.

Estrategia 1: Proponer a la empresa el cambio de logo con el fin de proyectar una imagen
ecológica.

El logo de la propuesta, se diseñó de una manera ecologista, resaltando una caja de cartón
corrugado, que protege el planeta y simula un empaque el cual protege el contenido que lleva
dentro. Esto se ilustra en la Figura 5.

Figura 5. Logo de la empresa.

En cuanto a lo verbal se mantendrá el formato formal, precisamente para proyectar seriedad.

Las letras son de color verde con lo cual se relaciona con vida y renovación, un color que
transmite tranquilidad y relajación, se asocia con la naturaleza y su vegetación.

La caja de cartón es de color café que evoca naturaleza, la tierra, expresa resistencia, defensa y
confianza.

Estrategia 2: Redireccionar, el comportamiento de los empleados, a través de una campaña


ecologista.

Si se ofrece un producto ecológico, es de suma importancia iniciar con el cambio desde la


compañía y sus empleados, para esto se plantean las siguientes actividades:

• En cada lugar de trabajo el empleado deberá tener una planta natural, la cual deberá ser
cuidada, para de esta manera inculcar la responsabilidad con el medio ambiente. Esto se
detalla en la Figura 6.

346
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
Sergia Catalina Falquez Arce, Frida Margarita Bohórquez Suárez

• Se realizará actividades recreacionales una vez al mes durante 3 meses tales como: Sembrar
plantas alrededor de la compañía, para así proyectar una imagen ecologista y fomentar a
nuestros empleados a realizar minga de limpieza en los alrededores de la compañía.

Figura 6. Lugar de trabajo con planta natural.

• En cada área de la empresa, se aplicará publicidad ecológica que les recuerde a los
empleados la nueva cultura ecologista en la que se está incursionando como: Rótulos en
cada pasillo de la empresa para recordarles a los empleados la imagen ecologista de la
empresa, como se observa en la Figura 7, y Vinilos publicitarios en las puertas con el fin
de decorar la entrada a cada área de la empresa, como se muestra en la Figura 8.

Figura 7. Rótulos con publicidad ecológica.

Figura 8. Vinilo con publicidad ecológica.

347
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
La fabricación de cajas de cartón con material reciclado a través del marketing ecológico a nivel empresarial

• Realizar campañas de reciclaje dentro de la empresa, con los empleados aplicando las 3 R.
Reduce, Reutiliza, Recicla. En la Figura 9. se observa una publicidad sobre la campaña de
reciclaje.

Figura 9. Publicidad sobre campaña de reciclaje dentro de la empresa.

• Se ubicarán 4 tipos de contenedores de basura

Amarillo, destinado para productos plásticos y de metal.

Azul, destinado para papel y cajas de cartón, con el fin de reutilizarlo en el proceso
productivo y así los empleados formaran parte de este proceso.
Verde. Material de vidrio.

Gris. Destinado para materia orgánica, plantas y compuestos biodegradables.

Estrategia 3: Estrategia de precios y reducción de costos del cliente.

Actualmente el dólar kilo de producto terminado se encuentra en $1.20 , es decir que por cada
kilo de cajas vendidas una empresa cobra dicho valor, con el nuevo empaque ecológico se
pretende disminuir este valor a $1.15 , si bien es cierto a simple vista la reducción de costo parece
insignificante , pero las compras se miden por el volumen y es ahí donde se ve esta gratificante
reducción en donde los clientes se verán beneficiados, debido a que los costos que le genera la
compra de cajas de cartón para su proceso disminuirán, y ese valor que se ahorran pueden
invertirlo en su negocio.

348
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
Sergia Catalina Falquez Arce, Frida Margarita Bohórquez Suárez

Se debe tomar en cuenta, que los clientes pueden tener la percepción de que “lo barato, sale
caro”, es decir pueden llegar a pensar que por ser un producto ecológico y de bajo precio este no
le va a satisfacer las necesidades de su proceso, pero para esto se desarrolló la estrategia N°4
presentada a continuación.

Estrategia 4: Demostración de producto ecológico.

Redirigir la forma de consumo de los clientes del mercado doméstico de la empresa es el reto de
esta propuesta, es decir conseguir que los clientes consuman de una manera diferente.

Para esto se plantea las siguientes actividades:

• Visitas técnicas a las instalaciones de planta de los clientes, para desarrollar pruebas
industriales, que avalen el funcionamiento del empaque.
• Capacitación a los clientes, sobre el uso correcto del empaque, esto debido a que varios
clientes le dan un trato rustico a la caja lo que hace que esta pierda sus propiedades y por
ende no cumpla con sus funciones la cual es proteger el producto que lleva dentro.
• Programar visitas de los clientes a la planta industrial de la empresa, para que conozcan el
proceso de producción de sus empaques. Esto para que los clientes se sientan parte de este
cambio.
• Promover el consumo responsable a través de charlas, dadas por ambientalistas y expertos
del área de cartón.

Estrategia 5: Distribución Ecológica del producto.

• Minimizar la generación de residuos durante la transportación, almacenamiento y


manipulación, para esto se mantendrá relaciones comerciales con proveedores de transportes
los cuales deben tener sus vehículos en buen estado, que no emanan gases tóxicos que
pueden ser dañinos para el medio ambiente.
• Determinar un sistema de distribución inversa que permita el reciclaje con los clientes, es
decir que cuando se les distribuya sus empaques de cartón para su proceso, estos envíen en el
mismo camión aquellos empaques que ya han sido usados o están en desuso, para generar así
de esta manera una cultura de reciclaje el cual servirá nuevamente como materia prima para
futuras producciones.

349
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
La fabricación de cajas de cartón con material reciclado a través del marketing ecológico a nivel empresarial

La relación costo-beneficio para la implementación del marketing ecológico dentro de la


organización

Los costos para la realización de la propuesta de marketing ecológico para la empresa tienen un
significado importante al principio para ser implantado durante un tiempo determinado. Estos
valores son mínimos para el beneficio que tendrá en el ecosistema. Este marketing ecológico
debe plantear el diseño de la campaña ecológica interna y externa de la compañía, la misma que
servirá para redireccionar al empleado y al cliente a la nueva cultura ecológica a implementar.

Adicional con los empleados de la compañía se puede realizar actividades para inculcar el
cuidado del medio ambiente aplicando las 3R.

En cuanto a los clientes externos, se puede plantear realizar una demostración del producto
guiado por expertos en el tema de cartón y expertos ambientales que avalen el correcto
funcionamiento del empaque.

La implementación de esta propuesta es reducir el impacto ambiental que genera el consumo de


papel importado en la fabricación de cajas de cartón, de esta manera se genera beneficio para la
compañía, el cliente y el medio ambiente.

La empresa podrá reducir sus costos, de producción en un 16 % aproximadamente, debido que, al


comenzar a producir cajas de cartón con fibra reciclada para sus clientes domésticos.

Análisis de las propiedades del cartón reciclado para poder implementar las normas de
calidad en el proceso de fabricación.

Para poder aplicar las normas de calidad internacional es necesario poder determinar las
propiedades del papel reciclado. Un aspecto importante es la humedad en la fabricación cartón
reciclado. La presencia de altos niveles de humedad ambiental, independientemente de la
temperatura, disminuye las propiedades de resistencia de los papeles para la fabricación de cartón
corrugado reciclado (Carracedo & Gárate, 2005).

Para la fabricación de cartón reciclado se tiene una proporción general de cartón 60%, periódico
25% y bond 15%. La temperatura de la pulpa afecta la velocidad de refino e influye en la calidad
del papel; al ser más baja la temperatura, más fácilmente se refina la pasta y el refino aumenta la

350
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
Sergia Catalina Falquez Arce, Frida Margarita Bohórquez Suárez

resistencia a la tracción (Reyna, Robles, Toyohama, & Canales). También Reyna at el, comentan
que el batido de la pulpa, se debe regular la concentración, ya que una pulpa muy fluida retarda el
batido y con una pulpa muy condensada se incrementa el gasto de energía.

Otro aspecto a considerar es la hidrofobidad del cartón reciclado. Para evitar esto se plantea una
diversidad de resinas que se colocaran sobre cartones reciclados. Se utiliza una fórmula de 27%
en peso de poliestireno expandido en un disolvente de limoneno, el cual demostraron una
absorción del agua de dos minutos (Carrillo & Gamboa, 2014).

Con estos resultados se puede implementar las normas internacionales de calidad, lo cual podrá
permitir reducir los tiempos de entrega a través de la modificación de los estándares de calidad
logrando así reducir las devaluaciones de materiales, evitar mermas innecesarias, reducir costos y
controlar mejor los procesos a través de un Sistema de Gestión de Calidad (Mentado, 2015).

Discusión

Hoy en día las empresas importan una gran cantidad de papel de fibra virgen al año lo que está
ocasionando que sus costos de producción se eleven debido al incremento del precio de la materia
prima, a causa de la deforestación indiscriminada que existe en el entorno natural, ocasionando
así un impacto ambiental negativo.

La mayoría de las empresas tienen procesos de producción agresivos con lo cual a través de
estrategias de marketing ecológico se genera conciencia en los clientes en el uso de cajas de
cartón con materia prima reciclada, sin afectar la calidad y características del producto.

Por lo tanto, con la implementación de las estrategias de marketing ecológico dará una mejora en
la optimización de los recursos utilizados, además de minimizar los costos de producción en las
empresas, como también lo hará el consumidor en los cuales transformará la forma de consumo y
tratará de involucrarse en el tema ambiental al dejar de usar cajas de cartón con fibra virgen
importada, a cajas con material reciclado, asimismo se ayudara a la preservación del medio
ambiente ya que con la elaboración de empaques ecológicos conseguirá que se disminuya en algo
la desforestación de los bosques.

351
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
La fabricación de cajas de cartón con material reciclado a través del marketing ecológico a nivel empresarial

Referencias Bibliográficas

Breiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Carpeta informativa del
CENEAM, 1-8.

Corraliza, J., & Martín, R. (2000). Estilos de vida, actitudes y comportamientos ambientales.
Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 31-56.

Lara, J. (2008). Reducir, reutilizar y reciclar. Elementos 69, 45-48.

Henao, D. (2013). RECOLECCIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE PAPEL


RESIDUAL Y CARTÓN. Bogotá - Colombia: DESARROLLO ORGANIZACIONAL -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Chacón, M., Pacheco, A., Cendejas, M., & Ortega, F. (2016). Tendencia del crecimiento en la
cultura del reciclaje. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 63-72.

Castro, J. (2009). Dearrollar la cultura del reciclaje: Tarea de todos. Revista Digital Innovación y
Experiencias Educativas, 1-10.

Chas, M., & Lorenzo, M. (1997). EL RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN EN LA UNIÓN


EUROPEA. In Congresos Forestales, 147-152.

Aguilar, N. (2004). El reciclado de papel y cartón. Elementos 53, 54-56.

Cadme, N., & Miranda, L. (2012). Estudio de factibilidad de una planta procesadora de papel y
cartón reciclado en la ciudad de Azogues. Cuenca - Ecuador: Trabajo de Grado -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.

CIFUENTES, J. (2013). ESTUDIO DE MERCADOS Y TÉCNICO PARA UNA EMPRESA DE


FABRICACIÓN DE ENCUADERNADOS CON EMPAQUES RECICLADOS. Bogotá -
Colombia: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS.

Espinal, L. (2016). ANÁLISIS DEL PAPEL Y CARTÓN PROCEDENTES DEL RECICLAJE


PARA POSIBLE APLICACIÓN EN EDIFICACIONES DE REPÚBLICA

352
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
Sergia Catalina Falquez Arce, Frida Margarita Bohórquez Suárez

DOMINICANA. Barcelona - España: Trabajo de Grado - UNIVERSITAT


POLITECNICA DE CATALUNYA.

Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. Barcelona - España: Publicacions de la


Universitat Jaume I.

Muñiz, R. (26 de Septiembre de 2018). Marketing del siglo XXI. Obtenido de


http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2172/1/1.doc

Munuera, J. (1992). Evolución en las dimensiones del concepto de Marketing. ICE Revista de
Economía, 126-142.

Calomarde, J. (2000). Marketing Ecológico. Madrid - España: Ed. Pirámide ESIC.

Dias, R. (2008). Marketing Ecológico y Turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 140-155.

Rivera, L., & Sánchez, M. (2002). Marketing de Productos Ecológicos. Mediterráneo


Económico, 159-176.

Izagirre, J., Fernández, A., & Vicente, M. (2013). Antecedentes y barreras a la compra de
productos ecológicos. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW, 108-127.

Carracedo, M., & Gárate, B. (2005). Estudio de la resistencia de los papeles virgenes versus los
papeles reciclados en la fabricación de cartón corrugado. Revista Iberoamericana de
Ingeniería Mecánica, 119-124.

Reyna, L., Robles, R., Toyohama, L., & Canales, V. (s.f.). Elaboración de cartón a partir de papel
reciclado. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 50-54.

Carrillo, J. G., & Gamboa, R. (2014). Caracterización físico-mecánica de un cartón reciclado


formulado para aplicaciones en contenedores de plantas. Mérida, Yucatán, México:
Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Mentado, I. (2015). Propuesta para la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
para el laboratorio de pruebas de una planta de fabricación de empaques de cartón
corrugado. México, D. F. - México: Tesis de Grado - INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL.

353
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 338-353, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 354-369
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.990

Recepción: 17/02/2019
Aceptación: 19/03/2019 Ciencias económicas y empresariales
Publicación: 05/05/2019 Artículos de revisión

La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos

Tax accounting based on electronic financial products

Contabilidade fiscal baseada em produtos financeiros eletrônicos

Fernando Rodolfo Orellana Intriago I


fernando.orellanai@ug.edu.ec

Carlos Enrique Orellana-Intriago II


carlos.orellanain@ug.edu.ec

Francisco Xavier Mata-López III


francisco.matalop@ug.edu.ec

Correspondencia: fernando.orellanai@ug.edu.ec

I
Diploma Superior en Tributación, Especialista en Tributación, Magíster en Tributación y
Finanzas, Contador Público Autorizado, Economista, Ingeniero Comercial, Docente de la
Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador.
II
Magíster en Epidemiología, Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos, Contador Público
Autorizado, Docente de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador.
III
Magíster en Administración de Empresas con Mención en Calidad y Productividad, Ingeniero
Comercial, Docente de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Carlos Enrique Orellana Intriago, Francisco Xavier Mata López

Resumen

La contabilidad tiene como fundamento poder expresar en números las diferentes actividades
financieras de una organización para que sean tomadas en cuenta en una toma de decisiones. Una
de las actividades importantes en el desarrollo del país es la contabilidad tributaria. Este tipo de
contabilidad ha crecido vertiginosamente porque han aparecido nuevos productos financieros que
ayudan a mejorar las declaraciones de los contribuyentes y por ende a mejorar la economía del
país. Estos son los productos financieros electrónicos. La investigación ha tenido como objetivo
general poder analizar la contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos.
Los resultados en los cuales se llegó son en base a la aplicación de los productos financieros
electrónicos y las realidades de la contabilidad tributaria en base a los productos financieros
electrónicos. Como conclusión se obtuvo que estos documentos electrónicos, como las facturas
electrónicas, ayudan a fomentar y a desarrollar una nueva cultura tributaria que permite el
desarrollo del país haciendo que su contabilidad y declaración sea mucho más fácil y accesible.

Palabras Clave: Contabilidad; tributos; productos financieros; documentos electrónicos.

Abstract

Accounting is based on being able to express in numbers the different financial activities of an
organization to be taken into account in a decision making. Tax accounting is one of the
important activities in the development of the country. This type of accounting has grown
dramatically because new financial products have appeared that help improve taxpayers'
declarations and therefore improve the country's economy. These are the electronic financial
products. The general objective of the research was to analyze tax accounting based on electronic
financial products. The results in which we arrived are based on the application of electronic
financial products and the realities of tax accounting based on electronic financial products. In
conclusion it was obtained that these electronic documents, such as electronic invoices, help to
promote and develop a new tax culture that allows the development of the country, making its
accounting and declaration much easier and more accessible.

355
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos

Keywords: Accounting; taxes; financial products; electronic documents.

Resumo

A contabilidade é baseada na capacidade de expressar em números as diferentes atividades


financeiras de uma organização a serem levadas em consideração em uma tomada de decisão.
Contabilidade fiscal é uma das atividades importantes no desenvolvimento do país. Esse tipo de
contabilidade cresceu dramaticamente porque surgiram novos produtos financeiros que ajudam a
melhorar as declarações dos contribuintes e, assim, melhorar a economia do país. Estes são os
produtos financeiros eletrônicos. O objetivo geral da pesquisa foi analisar a contabilidade
tributária com base em produtos financeiros eletrônicos. Os resultados nos quais chegamos
baseiam-se na aplicação de produtos financeiros eletrônicos e nas realidades da contabilidade
fiscal baseada em produtos financeiros eletrônicos. Em conclusão, foi obtido que esses
documentos eletrônicos, tais como notas fiscais eletrônicas, ajudam a promover e desenvolver
uma nova cultura fiscal que permite o desenvolvimento do país, tornando sua contabilidade e
declaração muito mais fácil e acessível.

Palavras-chave: Contabilidade; homenagens; produtos financeiros; documentos eletrônicos.

Introducción

El crecimiento y desarrollo de las habilidades del ser humano siempre ha tenido que ver con la
necesidad de satisfacer las necesidades básicas. El hombre necesitaba contar cuantos animales
podía comprar o vender, cuanto terreno poder cultivar para sacar los gastos o cuanta tela comprar
para las vestimentas de la familia. Es decir, la presencia de la contabilidad ha estado en los
primeros momentos del hombre y su desenvolvimiento en el mundo.

En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha
necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida
económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía;
bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración;
etc. (Hernández, 2002, p. 1)

356
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Carlos Enrique Orellana Intriago, Francisco Xavier Mata López

Los términos de contabilidad fueron avanzando según las características del momento. El inicio
de estos cambios ocurrió después de la revolución industrial. El paso de la economía feudal,
agrícola y de cambio, a una economía industrial y financiera afectó considerablemente la
contabilidad (González, 2018). Es por ello, que la contabilidad ha ido evolucionando con el ser
humano y por ende con el desarrollo de tecnología y conocimientos acerca de las finanzas y
economías individuales o colectivas.

Existe una vinculación entre la contabilidad y el entorno en que se desenvuelve, de manera


que aquella se encuentra supeditada a éste y, a la vez, es capaz de incidir en el mismo; ambos
han evolucionado constantemente, en un dialogo e interrelación mutua, de manera que la
contabilidad ha reflejado los cambios del entorno y, a su vez, incidido también en ellos. (Tua,
1988, p. 55)

Ahora es importante poder detallar la importancia de la contabilidad financiera en la sociedad. Es


la que se encarga de obtener la información financiera de cualquier organización para producir
resultados en base a su situación económica. Es una información de gran interés para los
directivos y empleados, y también para usuarios externos como los accionistas, la
Administración, los bancos o los proveedores (Amat, 2012).

Como la contabilidad financiera también se basa en la contabilización de los recursos de la


organización. Por lo cual, los recursos son tomados en cuenta por la administración, la economía
y la contabilidad. Sobre los recursos trabaja la administración, porque ésta es la utilización
racional de aquellos y la economía produce la utilidad, al convertir los recursos en producto, para
que sean útiles. Pero la contabilidad informa acerca de los recursos (Araujo, 2007).

Estos términos, contabilidad y economía, son importantes poder diferenciarlos y no permitir la


confusión dentro de la organización ya que la contabilidad produce una toma de decisiones
dentro de los altos cargos.

Las diferencias entre lo financiero y lo económico es que, lo financiero se refiere a los valores
expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en
las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales

357
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos

relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado. (Henry,


2008, p. 26)

De esto se destaca la importancia de que la contabilidad pueda llegar a la sociedad de una manera
más eficiente y eficaz. Por lo cual, genera información que intenta representar una realidad sobre
la que ella misma ha influido y modificará sin lugar a dudas con el sólo hecho de emitir un
enunciado al respecto (Carrizo & León, 2007).

La influencia de la contabilidad en los estados financieros depende de las circunstancias


económicas de este mundo globalizado. La globalización ha permitido expandir aún más las
técnicas contables para determinar el estado financiero de una organización. Poder estar a la par
de la globalización podría implicar el uso de normas internacionales que sirvan para poder llevar
un control más exacto y con mayor calidad. Rueda (2010) comenta que los vínculos entre
globalización y contabilidad se amplían y no se limitan a la aplicación de entornos normativos
que garantizan la “debida” implementación de una globalización desde arriba.

Ahora, Poder llevar la contabilidad de forma manual produce un gran volumen de papeles que
agotan físicamente al contador, pero sobre todo un desgaste de recursos, tanto económico como
ambientales. Es aquí donde los paquetes electrónicos contables juegan un papel ergonómico
dentro del ambiente administrativo. Esto contribuiría a fomentar la aplicación de los sistemas de
contabilidad administrativa en las organizaciones, así como la implantación de procedimientos de
capacitación que den a conocer las nuevas técnicas de costeo y los beneficios que podrían
reportar a los administradores de las empresas (Evia Puerto, 2006).

Pero los software electronicos que manejan más facilmente la contabilidad no es el único avance
manifestado en estos últimos tiempos. La tecnología a dado un impulso a la economía de los
paises. Uno de los terminos que ha crecido dentro de los conceptos de administración economía y
contabilidad es el de dinero electronico.

El dinero electrónico corresponde a instrumentos recargables que pueden tomar la forma de


tarjetas que almacenan valor o fichas electrónicas que se almacenan en la memoria de un
computador. En contraste, Internet es un medio de pago que permite el acceso remoto a la

358
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Carlos Enrique Orellana Intriago, Francisco Xavier Mata López

cuenta bancaria del cliente. Los denominados pagos móviles que se hacen a través de la
telefonía móvil también pertenecen a este último grupo. Internet y la telefonía móvil
comparten la característica de ser canales a través de los cuales la instrucción de pago ingresa
al sistema de pagos. (Arbeláez, Meléndez, & Zuluaga, 2006, p. 5)

Por supuestos, este dinero electrónico produce efectos económicos sobre la organización o
sociedad que los impulsa. Entre ellos: potencial de incrementar PIB en hasta 3%, formalización
de remesas y pagos, recolección de IVA sobre transacciones que anteriormente no eran visibles,
incremento de ahorros, crea expansión de crédito, visibilidad y trazabilidad de transacciones y
reduce los costos de impresión y manejo de efectivo (Gené, 2018)

Ahora uno de los agentes que rigen este fenómeno son los sistemas bancarios. Estos también se
han visto en la necesidad de cambiar su forma de prestar el servicio que siempre ha generado
complicaciones dentro de sus clientes. Es por ello que nace la banca electrónica.

Es un servicio prestado por las instituciones financieras, el cual puede ser utilizado las 24
horas del día, ya sea a través de cajeros automáticos, puntos de ventas, comercio electrónico,
tarjetas de débito y crédito, portales de navegación, entre otros; es automatizado y permite que
el cliente realice sus operaciones bancarias con mayor rapidez en el menor tiempo y
comodidad posible, y con recibiendo un servicio de mucha calidad. (Landaeta & Vásquez,
2008, p. 122)

Todas estas ventajas producen dentro de los ciudadanos un creciente interés. En los últimos años
ha crecido este servicio por la confianza y rapidez brindada. También ha permitido la fácil
adquisición de bienes y servicios evitando papeleos innecesarios. Los medios de pago se han
convertido en una línea de negocio especialmente importante para la banca, no sólo porque
suponen una significativa fuente de ingresos sino porque constituyen un elemento diferencial
para captar y retener clientes (Santomá, 2003).

Es necesario que primero comprendan estas ventajas (ahorro en costes, facilidad al comparar
ofertas, control de los saldos bancarios, etcétera), ya que esto les motivaría de cara a la adopción
de la banca online en el futuro (Lassala, Ruiz, & Sanz, 2007). Estas ventajas tienen una marcada

359
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos

influencia en la contabilidad moderna. Ahora queda por descubrir las realidades de la


contabilidad sobre estos productos financieros electrónicos.

Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo general analizar la actualidad de la
contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos. La metodología empleada
se basó en la descripción y el análisis sobre temas referentes a la importancia de la contabilidad,
la aplicación de los productos financieros electrónicos y la realidad de la contabilidad de los
productos financieros electrónicos.

Método

Este trabajo se basó en una metodología basada en una metodología descriptiva, documental de
campo y exploratoria a través de revisión de textos, documentos y artículos científicos publicados
disponibles en la web. Tomando en consideración los puntos clave para el desarrollo de la misma
como la importancia que tiene la contabilidad, la actualidad de los productos financieros y las
realidades de la contabilidad tributaria de los productos financieros electrónicos.

Resultados

Aplicación de los productos financieros electrónicos

El avance tecnológico ha abarcado muchas áreas de la sociedad lo cual permite una mejor calidad
de vida ya que se minimizan los problemas que anteriormente eran comunes. Uno de esos
problemas era el tiempo que se gastaba en realizar una tarea específica o el tiempo que se
necesitaba para obtener una respuesta. En el Ecuador el dinamismo de los sectores económicos
hace que las entidades financieras busquen constantemente la oportunidad de estar vigentes en un
mercado tan globalizado y competitivo como el actual, ofertando productos y servicios que
promuevan un mayor desarrollo económico y social (ARELLANO, 2014).

Uno de los avances más interesantes es el crecimiento de los productos financieros electrónicos.
Estos han permitido un acercamiento entre la sociedad y las entidades financieras, pero sobre
todo han permitido un crecimiento en la adquisición de productos y servicios que anteriormente

360
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Carlos Enrique Orellana Intriago, Francisco Xavier Mata López

era un proceso lento y tedioso. La nueva economía está sustentada en la intercomunicación de


redes que operan logísticamente y, por supuesto, apoyan las operaciones productivas, comerciales
y de negocios, disminuyendo al máximo los costos de producción y el esfuerzo físico que antes
desarrollaban estas actividades (DE PELEKAIS & EL KADI, 2014).

También han nacido otros productos financieros electrónicos que permiten una mayor seguridad
y confianza de los clientes para con los comercios o entidades bancarias. Estos son duda son
nuevos mecanismos financieros que ayudan a disminuir el tiempo de respuesta. Uno de estos
productos financieros son los sistemas biométricos permiten la autenticación de las personas por
medio de sus rasgos físicos en plataformas virtuales (VERA, VIZCAINO, & ROBAYO, 2016)

Otro producto que acelera este cambio a las nuevas tecnologías son los pagos móviles las cuales
utilizan software implementados dentro de la telefonía móvil haciendo más ágil el proceso
económico. Esto permite a cualquier usuario acceder desde su dispositivo móvil con el fin de
realizar transacciones, consultas, compras en línea (Martínez, 2017).

La influencia del riesgo percibido en la compra de servicios financieros online depende del tipo
de freno que estemos considerando, siendo los riesgos percibidos de tipo financiero, social y
psicológico los que tienen una influencia más significativa (Lassala, Ruiz, & Sanz, 2007). El uso
de estos productos genera en la sociedad un riesgo ya que estos implementos pueden ser robados
o perdidos dejando la información disponible a cualquier persona. Indistintamente estos
productos también generan una gran ventaja y por la cual prevalece a pesar de estas limitaciones.
La sociedad siempre va a buscar disminuir el tiempo que se gastaba en los tradicionales
productos financieros.

Estos modelos también pueden ofrecernos pautas sobre el futuro desarrollo de los medios de
pago en los entornos del comercio electrónico, que experimentan una transformación
acelerada con la introducción de las nuevas tecnologías. El interés de estas pautas descansa en
el fuerte impacto que la transformación de los procesos de compra tiene en la conformación de
las instituciones financieras, sus estrategias y sus cuentas de resultados. (Santomá, 2003, p.
114)

361
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos

Estos mecanismos de los productos financieros electrónico deben generar unos comprobantes que
demuestran que el proceso económico se realizó con éxito. Estos son un aval de la transferencia
de bienes, la entrega en uso o prestación de servicios con el fin de ser utilizados para poder
realizar el proceso contable. Se puede transmitir vía internet u otros medios electrónicos los cuales
no están limitados por el espacio de almacenamiento (Bach & Bach, 2016).

En el Ecuador es importante la entrega de este comprobante con la finalidad de poder servir de


testigo de las transacciones financieras dentro de dos entidades económicas. Cada una de las
facturas que se emiten debe contar con una firma digital de manera que permite corroborar el
origen e integridad de la factura y le da validez ante el SRI (GUZMÁN & MENDIETA, 2011).

Las realidades de la contabilidad tributaria de los productos financieros electrónicos

En estos últimos años ha crecido el auge de productos electrónicos que ayudan a disminuir el
tiempo de respuesta de las entidades financieras. Los bancos se acoplan a este auge dando
respuesta a través de productos novedosos que cumplen con los estándares internacionales y
sobre todo con un mundo globalizado que cambia constantemente.

La banca digital es un aliado estratégico para lograr una mayor inclusión financiera al ofrecer
acceso omnipresente, bajos costos, altos niveles de seguridad y mejoras en la productividad.
Vale la pena decir que la tecnología no solo significa nuevos productos o servicios, pues
también implica el mejoramiento y/o transformación de canales y productos existentes.
(Asobancaria, 2017, p. 9)

Estos productos y servicios electrónicos buscan renovar el sistema financiero los cuales
necesitaban responder a las demandas de los tiempos actuales como también permite una
disminución de los costos que generan los papeles inherentes a los procesos financieros. La falta
de liquidez en la economía, ha hecho que se busquen nuevas fuentes de comercialización y de
pagos que ayuden a dinamizar la economía (AVILES, 2016).

Hay una creciente necesidad de implicar los estados financieros con las tecnologías de
información y documentación (TIC). Las empresas son las que han tenidos estas herramientas

362
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Carlos Enrique Orellana Intriago, Francisco Xavier Mata López

como punta de lanza en sus operaciones financieras, pero lamentablemente los profesionales del
área, contadores y auditores, han quedado relegados ante el avance de estas tecnologías. Esta
situación resulta ampliamente preocupante cuando la gran mayoría de actividades empresariales
se lleva a cabo con las TIC y muchos de los fraudes que se cometen en las empresas se ejecutan
con los sistemas de información automatizados (Gómez, 2014).

Lamentablemente estos fraudes son las desventajas que presentan estos productos financieros
electrónicos los cuales generan desconfianza en gran parte de la sociedad la cual sigue arraigada a
los viejos mecanismos financieros. Las estadísticas a cerca de los delitos informáticos en el
Ecuador, han ido en aumento porque las personas no denuncian, o desconocen la existencia de
tipos penales en que puedan basar su denuncia, el desinterés impide que se pueda contabilizar los
casos de perjuicio (Carrera, 2015). En la Figura 1 se observa los dos tipos de fraudes más
comunes en Ecuador que son la utilización de tarjetas y la violación a la seguridad del sistema
financiero.

Figura 1. Tipos de fraudes electrónicos más frecuentes en la ciudad de Guayaquil. Fuente: (Carrera, 2015)

Indistintamente de estas desventajas el uso de los productos electrónicos ha ido creciendo. Las
organizaciones están haciendo uso de la tecnología informática para el desarrollo de sistemas de

363
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos

información contable y para la producción de informes para todos los individuos e instituciones
interesados en la evaluación del desempeño de todo tipo de entes (Rodríguez, 2004).

Uno de los productos financieros son los documentos electrónicos los cuales representan los
hechos contables o económicos producidas y conservadas electrónicamente. Hoy en día el
documento electrónico está fluyendo bastante ya que las entidades se están dando cuenta que es
más fácil organizar y custodiar la información electrónicamente, porque la misma generación del
software es compatible con los que se utilizan en los archivos (BLANCO, 2014).

Los documentos electrónicos han tenido gran auge y es punta de lanza del gobierno y en las
cuales muchas organizaciones la han tomado por sus beneficios. Los documentos electrónicos
procesados por las entidades, reposan en la base de datos del SRI y están a disposición de los
contribuyentes de los últimos tres meses atrás, los mismos que pueden acceder, descargar y
visualizar con sus claves asignadas (Díaz-Córdova, Coba-Molina, & Bombón-Mayorga, 2016).

Las facturas electrónicas han crecido en todas las organizaciones financieras y económicas. La
vinculación con la declaración contable y tributaria está bajo la tutela del sistema tributario
ecuatoriano para evitar la evasión fiscal. Se conocerá en forma directa y en tiempo real a los
contribuyentes que están emitiendo facturas, cual es el monto total de sus ventas del mes, etc., lo
que le permitirá contar con más elementos para verificar el cumplimiento de obligaciones
impositivas del contribuyente (Pazmiño, 2015).

Se identificó favorablemente que la incorporación al sistema de libros electrónicos incurre en


las estadísticas de la recaudación tributaria de forma óptima al evidenciar un incremento en los
niveles de estas estadísticas, contribuyendo así con el aumento en el aporte de los
contribuyentes al declarar sus tributos de manera correctiva, también vale recalcar, que los
niveles alcanzados no fueron al 100% satisfactorios pues estos índices de recaudación tienen
otros factores que contribuyen en sus altas y bajas. (CACHA, 2017, p. 75)

Es por ello que la utilización de la facturación electrónica genera una serie de aspectos positivos
que va desde el aspecto financiero-tributario como del aspecto físico comparado con las
facturaciones de papel. El mayor beneficio que se obtiene es minimizar costos por mano de obra,

364
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Carlos Enrique Orellana Intriago, Francisco Xavier Mata López

puesto que el beneficio obtenido esta en las áreas de caja, bodega y contabilidad, mismas que se
encuentran involucradas dentro del proceso de facturación electrónica (DÁVILA, 2015).

Discusión y conclusiones

La importancia de la contabilidad dentro de la sociedad se remonta desde tiempo antiguos es


decir siempre ha estado involucrado en el proceso evolutivo del hombre y por ende ha sufrido
cambios que permite adaptarse según las necesidades. La contabilidad se fundamenta en
verificar, en números, los movimientos financieros de una organización para que después sea
tomado en cuenta en una toma de decisiones. Es por ello que los estados financieros se convierten
en la columna vertebral de estas sociedades, pero sobre todo su manejo útil y eficiente. Con la
contabilidad se pueden realizar auditorías financieras para poder determinar o comprobar como
fue el funcionamiento económico de una empresa. La funcionabilidad de la contabilidad abarca
también un aspecto importante en la declaración tributaria porque comprueba que cada
contribuyente declara sus operaciones financieras durante un año y si en ellas existe alguna
ganancia que se deba declarar. Es decir, la contabilidad abarca muchos espacios dentro de la
administración y economía de una organización.

En estos últimos tiempos ha crecido la tecnología. La parte financiera y económica no escapa a


este auge de la globalización. Se han creado nuevos productos financieros vasados en la
electrónica e internet. Esto ayuda a que las respuestas a las necesidades imperantes en la sociedad
se cumplan con mayor rapidez. Existen nuevos productos financieros electrónicos como las
tarjetas de débito y crédito, banca móvil, dinero electrónico, documentos electrónicos y facturas
electrónicas. Todos estos ayudan a mejorar la calidad de vida del individuo ya que se obtienen
respuestas de los servicios a cortos tiempo. Esto genera una confianza que ha venido creciendo a
medida que estos productos brindan un blindaje de seguridad. Al principio se han obtenido
muchos fraudes lo cual generan respuestas inmediatas que permiten que el producto financiero
crezca ante esas debilidades. Una ventaja interesante es que son productos altamente ecológicos
ya que no se producen los tradicionales papeles que demostraban las transacciones financieras
por lo que entonces contribuye grandemente al cuidado del medio ambiente.

365
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos

Ahora, estos productos financieros electrónicos producen una gran fortaleza al sistema tributario
del país a través de las facturas electrónicas. Estas están conectadas dentro del SRI del Ecuador
por lo cual se conocerá cuáles son las operaciones financieras del contribuyente evitando el
fraude tributario. Estos documentos electrónicos permitirán que se incremente la recaudación por
la obligación a la declaración de la renta y del IVA. Estos beneficios ayudaran a poder seguir
aportando a todos los mecanismos que permiten garantizar la satisfacción de las necesidades de la
sociedad. Por lo tanto, la contabilización tributaria de los productos financieros electrónicos es
factible y avanza a grandes pasos porque ayudan a mejorar las técnicas y procesos contables, pero
sin olvidar que no solo mejora los procesos, sino que también debe mejorar los ejecutantes, como
contadores y auditores, para que este sistema innovador no los sobrepase y queden relegados.

Referencias Bibliográficas

Amat, O. (2012). Contabilidad y Finanazas para Dummies. Barcelona - España: Centro Libros
PAPF, S. L. U.

Araujo, J. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la Contabilidad. Medellín - Colombia:


Contaduría - Universidad de Antioquia, 50.

Arbeláez, M., Meléndez, M., & Zuluaga, S. (2006). MEDIOS DE PAGO ELECTRONICOS EN
COLOMBIA: EVOLUCION Y PERSPECTIVAS. Informe final - FEDESARROLLO.

ARELLANO, S. (2014). ANÁLISIS DEL PROCESO DE DECISIÓN Y USO DE LOS


PRODUCTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA CASO PRÁCTICO
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO RIOBAMBA LTDA. DE LA
PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Chimborazo - Ecuador: Trabajo de Grado -
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.

Asobancaria. (2017). La banca digital: estrategia clave par aimpulsar la inclusión financiera.
Cartagena - Colombia: Semana Económica 2017.

366
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Carlos Enrique Orellana Intriago, Francisco Xavier Mata López

AVILES, A. (2016). EVALUACION DE LA VIABILIDAD DEL DINERO ELECTRONICO


COMO MEDIO DE PAGO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS VIRTUALES. Guayaquil
- Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil.

Bach, J., & Bach, C. (2016). Aplicación de la factura electrónica en el factoring del rubro tectil,
distrito del Cusco período 2016. Cusco - Perú: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD
ANDINA DEL CUSCO.

BLANCO, D. (2014). PRESERVACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA


ENTIDAD FINANCIERA BANCOLDEX, BAJO LA METODOLOGÍA DE
INTERPARES (CREACIÓN DE PARÁMETROS). Bogotá - Colombia: Trabajo de
Grado - Universidad de la Salle.

CACHA, Z. (2017). APLICACIÓN DEL SISTEMA LIBROS ELECTRÓNICOS Y SU


INCIDENCIA EN LA EVASIÓN TRIBUTARIA DE EMPRESAS COMERCIALES DE
ABARROTES, HUARAZ, 2015-2016. HUARAZ – PERÚ: Trabajo de Grado -
Universidad César Vallejo.

Carrera, C. (2015). Análisis de la tendencia de los fraudes electrónicos a los usuarios del sistema
financiero ecuatoriano del 2009 al 2014 en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil - Ecuador:
Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE
GUAYAQUIL.

Carrizo, W., & León, S. (2007). ¿Que realiada representa la contabilidad? Pecvnia, 5., 17-27.

Competencia digital en la auditoría. Soporte o carga. (s.f.).

DÁVILA, A. (2015). IMPACTO FINANCIERO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


FACTURACIÓN ELECTRÓNICA CASO: COMPAÑÍA SOSPYMES S.A . Guayaquil -
Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

367
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
La contabilidad tributaria en base a los productos financieros electrónicos

DE PELEKAIS, C., & EL KADI, O. (2014). E – COMERCE, E – BUSINESS , E – LOGISTICS


Y SU APLICACIÓN EN LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL. LEGEM. Vol. 2, Núm. 2,
63-71.

Díaz-Córdova, J., Coba-Molina, E., & Bombón-Mayorga, A. (2016). Facturación electrónica


versus facturación clásica. Un estudio en el comportamiento financiero mediante estudios
de casos. Revista Ciencia UNEMI. Vol. 9 - Nº 18, 63 - 72.

Evia Puerto, M. (2006). ¿Es la contabilidad administrativa una herramienta útil para desarrollar la
competitividad de las. Contaduría y Administración. N° 219, 146-166.

Gené, R. (19 de Noviembre de 2018). Dinero Electrónico. Obtenido de


http://www.congresobancadigital.com/PDF/21-RAMON-GENE-May2017-MFS.pdf

Gómez, F. (2014). Competencia digital en la auditoría. Soporte o carga en el ejercicio profesional


de los auditores. Cuadernos de Contabilidad. 15 (37), 135-151.

González, J. (19 de Noviembre de 2018). Introducción a la Contabilidad. Obtenido de


http://jggomez.eu/E%20Sic/A%20fundame/Nuevo/I%20Parte/01%20Introduccion.pdf

GUZMÁN, M., & MENDIETA, C. (2011). ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN


DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ECUADOR DESDE EL AÑO 2009.
Cuenca - Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE CUENCA.

Henry, N. (2008). La Reexpresión de Los Estados Financieros. Trabajo de Diploma -


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Hernández, E. (2002). LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. Revista Libros. Nº 67-68, 1-7.

Landaeta, A., & Vásquez, V. (2008). Banca electrónica y la reconversión monetaria. Un análisis
coyuntural. Cumaná - Venezuela: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

368
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Carlos Enrique Orellana Intriago, Francisco Xavier Mata López

Lassala, C., Ruiz, C., & Sanz, S. (2007). Los servicios financieros en Internet: un estudio de las
decisiones de compra. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2906, 19-36.

Martínez, J. (2017). NUESTROS SERVICIOS MÓVILES, ESTAMOS TRANSFORMANDO EL


MUNDO DE LA TECNOLOGÍA FINANCIERA PARA BENEFICIO DE LOS CLIENTES.
Trabajo de Grado - Universidad Piloto de Colombia.

Pazmiño, V. (2015). Análisis de la Implementación de Facturación Electrónica en el Ecuador-


Ventajas y Desventajas frente a la Facturación Física. Quito - Ecuador: Trabajo de Grado
- UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR,.

Rodríguez, M. (2004). La contabilidad y el impacto de las tecnologías de la información y las


comunicaciones. Contabilidad y Auditoría. Número 19 - AÑO 10, 71-92.

Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política
del país. Más allá de la convergencia Más allá de la convergencia. Cuadernos de
Contabilidad. 11 (28):, 149-169.

Santomá, J. (2003). NUEVOS MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS: HACIA LA


DESINTERMEDIACIÓN BANCARIA. EL COMERCIO EN LA SI, 101-114.

Tua, J. (1988). Evolución del conceptode contabilidad a través de sus definiciones. 9-74:
Contaduría Universidad de Antioquia.

VERA, L., VIZCAINO, D., & ROBAYO, M. (2016). LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


BIOMETRÍA EN LOS MEDIOS DE PAGOS ELECTRÓNICOS INTERNACIONALES
REALIZADOS CON TARJETAS DÉBITO Y CRÉDITO EN ESPAÑA Y SU APLICACIÓN
EN COLOMBIA PARA MITIGAR EL RIESGO REPUTACIONAL EN LAS ENTIDADES
FINANCIERAS. Bogotá - Colombia: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DE COLOMBIA.

369
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 354-369, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 370-397
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.991

Recepción: 15/02/2019
Aceptación: 20/04/2019 Ciencias económicas y empresariales
Publicación: 05/05/2019 Artículo de investigación

Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en


la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador

Analysis of the factors associated with the sustainability of the enterprises in the
planning area 7 - South of Ecuador

Análise dos fatores associados à sustentabilidade dos empreendimentos na área


de planejamento 7 - Sul do Equador

Gabriela Vanessa Rueda-Granda I


gavaru2000@yahoo.com

Correspondencia: gavaru2000@yahoo.com

I
Magíster en Gestión Financiera, Ingeniero en Administración en Banca y Finanzas, Licenciado En
Contabilidad y Auditoría, Contador Público Auditor, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Loja,
Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Gabriela Vanessa Rueda Granda

Resumen

El presente estudio se orientó a indagar los factores que inciden en la sostenibilidad o no de los
emprendimientos por cuanto existen varios componentes que se encuentran detrás de cada
proceso desde su concepción hasta su afianzamiento o su fracaso, tomando como base de
investigación la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador. El propósito del proyecto es un
análisis y valoración de los resultados, que permitan tener una visión científica determinando así
factores claves y críticos; por lo tanto, se revela sus aciertos o errores que puedan conducir a un
mayor o más rápido éxito. La importancia del mismo radica en que los emprendimientos generan
oportunidades de empleo, desarrollo económico de las localidades, desde un campo más amplio
al país en general y al mismo tiempo aporta a mejorar la calidad de vida de las personas inmersas
en este ámbito de manera directa o indirecta. Se identifican factores, conductas y aspectos que
motivan al emprendedor como: oportunidad de negocio, independencia laboral, tradición
familiar, mejorar el nivel de ingresos entre otros y aspectos negativos que afectan el mismo
como: falta de financiamiento, entorno legal adverso, falta de educación.

Palabras clave: Emprendimiento; sostenibilidad; zona de planificación 7- Sur del Ecuador.

Abstract

The present study was oriented to investigate the factors that affect the sustainability or not of the
enterprises because there are several components that are behind each process from its conception
to its consolidation or its failure taking as a research base the planning area. - South of Ecuador.
The purpose of the project is an analysis and evaluation of the results, which allow having a
scientific vision thus determining key and critical factors; therefore, it reveals its successes or
errors that may lead to greater or more rapid success. The importance of it lies in the fact that the
enterprises generate employment opportunities, economic development of the localities, from a
broader field to the country in general and at the same time contributes to improve the quality of
life of the people immersed in this area in a direct way. Or indirect Factors, behaviors and aspects
that motivate the entrepreneur are identified as: business opportunity, labor independence, family

371
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

tradition, improve the level of income among others and negative aspects that affect the same as:
lack of financing, adverse legal environment, lack of education .

Keywords: Entrepreneurship; sustainability planning area 7- South of Ecuador.

Resumo

O objetivo deste estudo foi investigar os fatores que afetam a sustentabilidade ou não das
empresas, porque há vários componentes que estão por trás de cada processo, desde a concepção
à sua área de 7 consolidação ou planejamento de pesquisa com base falha - Sul do Equador. O
objetivo do projeto é uma análise e avaliação dos resultados, que permitem ter uma visão
científica, determinando assim fatores-chave e críticos; portanto, revela seus sucessos ou erros
que podem levar a um sucesso maior ou mais rápido. A importância disso é que as empresas
geram oportunidades de emprego, o desenvolvimento econômico de localidades do mais amplo
do país em geral e, ao mesmo campo de tempo contribui para melhorar a qualidade de vida
imersa nesta área pessoas diretamente ou indireta oportunidade de negócio, a independência de
trabalho, tradição familiar, melhorar o nível de renda, entre outros e aspectos negativos que
afetam a mesma: falta de financiamento, ambiente legal adverso, a falta de educação fatores,
comportamentos e aspectos que motivam os empresários como eles identificaram .

Palavras-chave: Empreendedorismo; sustentabilidade área de planejamento 7 Sul do Equador.

Introducción

“Emprendedor/(a)” es un término que tiene múltiples aceptaciones, según el contexto en que se le


emplee será la connotación que se le adjudique. En el ámbito de los negocios el emprendedor es
un empresario, es el propietario de una empresa comercial con fines de lucro, Finley (1990) lo
describe como alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios; Say (1800) - citado
por Druker (1989) lo clasifica como un “buen administrador”. En cambio, para el académico,
emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a
una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para
visualizar, definir y alcanzar objetivos. Y en esto coincide Ronstadi (1985).

372
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

En lo que respecta a las Pymes en el país; el 95,4% son microempresas, el 3,8% pequeña
empresa, 0,6% mediana empresa y el 0,2% grandes empresas; concentradas el 54% en comercio,
el 36% en servicios y el 10% en manufactura según (CENEC, 2010). El Ecuador tiene la tasa de
actividad emprendedora más alta de América Latina. Así lo sostiene el Global Entrepreneurship
Monitor (GEM), un informe global que mide el emprendimiento. A escala regional, los datos del
GEM señalan que a Ecuador le siguen en actividad emprendedora Chile y Colombia. En el año
2017 Ecuador registró una tasa de actividad emprendedora (TEA) de 29,6%; de ese porcentaje el
21,8% correspondió a negocios nacientes y un 7,8% a negocios nuevos.

Para los expertos en el tema el elevado porcentaje de emprendimientos nuevos en Ecuador, no


quiere decir que haya un impacto de estos en el crecimiento del país. Según el estudio, Ecuador
se caracteriza por favorecer el emprendimiento, pero el impacto de este no se evidencia en la
economía y en la generación de empleo, porque muchas iniciativas no alcanzan a consolidarse.
Además, los responsables del GEM consideran urgente en el país desarrollar emprendimientos de
calidad.

Otro indicador es el Índice de Emprendimiento e Innovación (AEI Index), elaborado por la


Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. Según este medidor, existen siete pilares que se
analizan: innovación, talento humano, política y marco regulatorio, soporte, mercado, cultura y
financiamiento. El que menos se ha desarrollado es el marco regulatorio; dentro de este pilar está
la Ley de reemprendimiento que se impulsa desde hace tres años.

En el 2016, el Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) para Ecuador fue de 31.8%
siendo 2.2 veces mayor al promedio de las economías de eficiencia. Esto representa una ligera
disminución en la actividad emprendedora en comparación al 2015, donde la TEA de Ecuador se
ubicó en 33.6%. Pese a esto, Ecuador sigue siendo el país con la TEA más alta en la región, y el
segundo entre los 66 países participantes. La TEA, de los cuales representa la proporción de la
población adulta que había realizado gestiones para crear un negocio (emprendedor naciente) o
que poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses (emprendedor nuevo). En el 2016, el
22,4% de la población adulta fue emprendedor naciente y el 11% emprendedor nuevo, cabe
destacar que estos dos grupos no son mutuamente excluyentes. Por otro lado, el 14,2% de la
población adulta en el 2016 poseía un negocio establecido, es decir con más de 42 meses de

373
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

operación. Para el 2017, los resultados mostraron que alrededor de 3 millones de adultos
empezaron el proceso de puesta en marcha de un negocio (emprendimiento naciente) o poseían
uno con menos de 42 meses de antigüedad (emprendimiento nuevo), lo que representa el 29,6%
de la población entre 18 y 64 años, siendo ésta la TEA más alta de la región por sexto año
consecutivo, seguido por Perú y Chile, pese a que ha decrecido gradualmente hasta 6 puntos
porcentuales desde el 2013. Persisten las dificultades para que un emprendimiento supere la
barrera de los 3 meses de operación; los problemas de financiamiento y falta de rentabilidad
fueron las principales razones de descontinuación.

No obstante, el “Global Entrepreneurship” (Lasio y col., 2009) descubre los factores que
determinan los niveles de la actividad empresarial e identifican las políticas que puedan
incrementar el nivel de actividad emprendedora. El modelo Global Entrepreneurship Model
(GEM) describe el perfil del emprendedor naciente y nuevo en cuanto a educación y motivación
para emprender principalmente. Analiza también las actitudes y las aspiraciones de los
emprendedores y estas últimas en relación a la generación de empleo e incursión en mercados
externos. También analiza factores del entorno que facilitan o limitan el emprendimiento como el
contexto político, institucional y social, el apoyo financiero, políticas gubernamentales,
educación, clima económico, capacidad para emprender, siendo los mencionados por los expertos
de esta investigación como factores limitantes el contexto político, social y financiero.

En relación a la Zona de Planificación 7, esta se ubica al sur del país y se encuentra conformada
por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Posee una superficie aproximada de 27
491,84 km2 (INEC, 2010), lo que representa el 10,7% del territorio ecuatoriano. En 2010, la
población fue de 1,141.001 habitantes, es decir, el 7,87% del total nacional; 65,73%
corresponden a población urbana y 34,27%, a la rural. El Oro es la provincia que concentra el
mayor número de habitantes, con 52,55% del total zonal. La mayor parte de la Población
Económicamente Activa (PEA) zonal se dedica a actividades del sector terciario 48%; seguido
del sector primario 29%, el secundario con el 13%, no declarado 7% y trabajador nuevo 3%
(INEC, 2010a). La Zona 7 está conformada por 197 gobiernos autónomos descentralizados: 3
provinciales, 39 cantonales y 155 parroquiales. Adicionalmente, está conformado por 19 distritos
y 164 circuitos administrativos. La articulación zonal con el resto del país es a través de tres ejes

374
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

viales verticales que conectan la provincia de El Oro con la Costa centro y norte; la provincia de
Loja con la Sierra centro y norte, y la provincia de Zamora Chinchipe con la Amazonía centro y
norte. La articulación interna entre las provincias que conforman la zona se da a través del eje
vial que conecta las ciudades de Machala, Loja y Zamora. Ecuador se articula con Perú a través
de la Zona 7, principalmente a través de las ciudades fronterizas de Huaquillas y Macará y; en
menor proporción a través de los ejes viales que atraviesan Zapotillo, Espíndola y Zumba. Cabe
mencionar que aquí se localiza Puerto Bolívar, puerto marítimo para comercio exterior, así como
el aeropuerto internacional de Santa Rosa, el aeropuerto nacional Catamayo y aeropuertos
menores como los de Cumbaratza y Macará.

Por todos los antecedentes teóricos expuestos, puedo concluir que existe la presencia de factores
influyentes en el proceso del emprendimiento y sus etapas, mismos que constituyen aspectos
relevantes de estudio. En los últimos tiempos se han realizado investigaciones que han permitido
obtener información significativa a nivel mundial y nacional sobre factores que afectan a la
actividad emprendedora, por lo que este estudio constituye un aporte regional que identifica
factores que explican el fenómeno del emprendimiento en la zona de planificación 7 – Sur del
Ecuador y en la definición de medidas que posiblemente resulten en un mejoramiento de la
actividad empresarial y su sostenibilidad en el tiempo. En este contexto, el presente estudio
determina dos variables relevantes que explican la metodología de este trabajo: el
emprendimiento y la sostenibilidad. Luego de un análisis conceptual y sistémico se identificó que
sobre la variable emprendimiento inciden aspectos personales del emprendedor y condiciones del
entorno. Así mismo, el estudio explica la importancia de factores del entorno que afectan a la
sostenibilidad de una empresa.

Revisión de la literatura

Definición de emprendimiento y emprendedor

Uno de los conceptos que con mayor fuerza se ha venido escuchando, en el ámbito productivo y
educativo, desde comienzos del año 2000, es “emprendimiento”. No es sinónimo de creación de
empresas”, quizá, eso sí, la promoción de nuevos negocios, es una de las aplicaciones sobre la
cual más se ha escrito y actuado a través de programas y proyectos dirigidos a mejorar la

375
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

capacidad emprendedora orientada a la promoción de nuevas actividades productivas con fines de


lucro.

Asimismo, Shefsky (1997) y Baumol (1993) —citado este último por Ibáñez (2001)—señalan
que el término describe a cualquier miembro de la economía cuyas actividades son novedosas de
alguna forma, así como a personas que, en definitiva, huyen de rutinas y prácticas aceptadas por
la mayoría. Dichos individuos se caracterizan por su capacidad para crear e innovar; es decir,
salen de la costumbre y hacen cosas diferentes para mejorar lo existente. Esta forma de visualizar
al emprendedor la comparten Steinhoff, Burgess (1993), Siropolis (1990) y Drucker (1989),
quienes se refieren al emprendedor como la persona que “hace negocios exitosos, que desarrolla
nuevas ideas o nuevas formas de enfocar el mercado”.

Otros le confieren la capacidad para dar un uso adecuado a los recursos disponibles. Tanto Hebert
como Link (1989) y Hatten (1997) lo definen como el especialista en asumir la responsabilidad
por las decisiones propias de la localización y el uso de bienes, recursos e instituciones; es decir,
un “ágil captador y aprovechador de información y recursos” con la facultad para detectar
oportunidades de negocios y aprovecharlas. Morris y Kuratko (2002) dicen que, además de hacer
uso óptimo de los recursos disponibles y utilizarlos en combinaciones que maximizan sus
resultados factibles, “agrega valor” a cualquier proceso o actividad en la que interviene.

Harper (1991) lo identifica como una persona capaz de revelar oportunidades y poseedor de las
habilidades necesarias para elaborar y desarrollar un nuevo concepto de negocio; esto es, tiene la
virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus
capacidades y de los recursos a su alcance, gracias a su autoconfianza. Joseph Schumpeter
(1934)-citado por Jennings (1994)- afirma que la innovación se genera a partir de la capacidad
para emprender; es decir, no es propia de los capitalistas, administradores o inventores, ya que los
emprendedores son personas capaces de combinar los factores de producción existentes y obtener
los mejores resultados, es decir, innovar con ellos.

376
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

Según (Cámara de Comercio de Guayaquil, 2018), “El empresario, que es el emprendedor por
excelencia, no depende de alguien más para conseguir trabajo, porque él crea su propio puesto de
trabajo.

Los emprendedores de éxito son individuos que transforman ideas en iniciativas rentables. A
menudo, esta transformación requiere talentos especiales, como la capacidad de innovar,
introducir nuevos productos y explorar otros mercados. Se trata de un proceso que también
precisa la habilidad de dirigir a otras personas, priorizar las tareas para aumentar la eficiencia
productiva y darles a los recursos disponibles el mejor uso posible.

Emprendimiento sostenible

Según los aportes de, Dean & McMullen (2007), explican que el emprendimiento sostenible es el
proceso de descubrir, evaluar y aprovechar las oportunidades económicas presentes en las fallas
de mercado (cuando hay una inapropiada asignación de recursos), que obstaculizan la
sostenibilidad, incluyendo las que son relevantes para el medio ambiente, como bienes públicos,
externalidades, poder de monopolio, inapropiada intervención del gobierno e información
imperfecta; para el desarrollo del emprendimiento sostenible es necesario superar las barreras del
funcionamiento eficiente de los mercados.

Continuando con la descripción del emprendimiento sostenible, es importante mencionar que el


mismo es una forma de organización que permite, el avance económico y el desarrollo local,
trayendo consigo la generación de empleo, la creación de bienes y servicios que aportan al
crecimiento de las comunidades donde se desarrollen las iniciativas de negocios, en consecuencia
proporciona rentabilidad para el emprendedor, a su vez impulsa el mercado de competencias
donde se identifiquen la oferta y la demanda, que los consumidores tengan posibilidad de
elección entre un competidor y otro, para estabilizar la economía de la localidad Chirinos
Martínez & Meriño, 2017). Por su parte Crals & Vereeck (2005), tienen una visión diferente en
torno al concepto de emprendimiento sostenible, indican que éste en esencia es la realización de
una innovación sostenible dirigida a un mercado masivo que proporciona beneficio a gran parte
de la sociedad, es así, como desde lo ambiental los empresarios y compañías que hacen del
progreso ambiental su actividad principal se pueden llamar empresarios sostenibles, generando

377
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

nuevos productos, servicios, técnicas; así como modos de organización que reduzcan
sustancialmente el impacto al ecosistema y aumenten la calidad de vida.

Luego de realizar la revisión conceptual de los autores antes mencionados, es relevante destacar
que el emprendimiento sostenible tiene como características el mejor uso de los recursos
ambiéntales, la gestión del talento humano, la innovación, la cohesión social, entre otros,
aspectos fundamentales, en el emprendimiento sostenible, que conducen a generar bienes y
servicios.

Factores determinantes en la sostenibilidad del emprendimiento

Los factores y por ende causas que pueden afectar significativamente la sostenibilidad de los
emprendimientos se clasifican en: Factores internos, relacionados con las características de la
empresa; factores del emprendedor, referentes a sus habilidades y rasgos y factores del entorno
relacionados con el ecosistema en el que interactúa la empresa.

Factores Internos

Tamaño: este factor ha sido ampliamente estudiado en la literatura y se presentan opiniones


contradictorias entre los diferentes autores. En cuanto al tamaño inicial de la empresa, (Arias,
Jung, & Peña, 2007, pág. 15) se plantea que la variable tamaño, medida por el total de activos al
inicio no tiene incidencia alguna sobre la mayor supervivencia de la empresa. Por su parte,
(Martínez, 2006) dice que las empresas entrantes presentan mayores dificultades para
consolidarse en los mercados, si su tamaño inicial es pequeño. Es decir, existe una relación
directa entre el tamaño inicial de la empresa y las probabilidades de supervivencia. (Martínez,
2006, pág. 138). Mientras que Taymaz & Köksal, argumentan que existe una condicionalidad en
la supervivencia de las pequeñas empresas. Las nuevas empresas que entran en el mercado son
generalmente pequeñas y a pesar que éstas tienen menos probabilidad de sobrevivir, un
crecimiento rápido puede condicionar su supervivencia. (Taymaz & Köksal, 2006, pág. 70).

Crecimiento: El crecimiento está asociado con una mayor producción y demanda de bienes y
servicios; esto representa posicionamiento y posible permanencia en el mercado (Phillips &

378
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

Kirchhoff, 1989, pág. 71). Las empresas que más sobreviven son aquellas que presentan un
mayor crecimiento tanto en el número de empleos como en el nivel de activos, al tiempo que
logran obtener una mayor productividad y rentabilidad. (Arias, Jung, & Peña, 2007, pág. 15).

Endeudamiento: Existe mayor posibilidad de insostenibilidad cuando se tiene un nivel extremo


de endeudamiento ya sea muy alto o muy bajo. Un alto endeudamiento implica más riesgo de
desaparecer; pero al mismo tiempo firmas con endeudamiento medio y endeudamiento medio-
alto, tienen menos probabilidad de desaparecer frente a las firmas de bajo endeudamiento. Un
nivel de endeudamiento moderado, como método para apalancarse es adecuado. (Parra, 2011,
pág. 46)

Por lo expuesto a través de la literatura, esta muestra que la estructura de financiación de las
empresas es un determinante claro de la vida más larga. Las empresas que tienen una mayor
cantidad de fondos propios en su primer año logran extender su existencia, logran aumentar su
financiación a través de terceros mientras que las empresas que se financian más con pasivos de
corto plazo, aceleran su salida del mercado. (Arias, Jung, & Peña, 2007, pág. 15).

Características individuales de las y los emprendedores

Rasgos de personalidad del emprendedor: Estos pueden definirse como las características
psicológicas internas que determinan y reflejan la forma en que un individuo responde a su
ambiente (Schiffman y Kanuk, 2005). Como características internas podemos entender
cualidades, atributos, rasgos, factores y hábitos que distinguen a una persona de las demás. En
general se puede hablar de tres características de la personalidad: refleja diferencias individuales,
es consistente y duradera, aunque puede cambiar. El McClelland (1961) encontró que una de las
principales características que debe tener el emprendedor es la “alta necesidad de logro”; por
tanto, aquellas personas con este atributo tienen más posibilidades que otros miembros de la
sociedad para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado (Shane & Venkataraman,
2000, Shane, Locke & Collins, 2003). McClelland (1961) realizó diferentes experimentos que le
permitieron descubrir que este rasgo de la personalidad no es obligatoriamente innato, sino que se
puede desarrollar. Otras características que este autor considera que debe ostentar un individuo en
su rol de emprendedor, son: toma de riesgo moderado, en función de sus habilidades y no de

379
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

probabilidades, decisión, responsabilidad individual, conocedor de los resultados de sus


decisiones, dinero como medida de resultados, anticipado a futuras posibilidades, habilidades
organizacionales (1961).

Capacidades y competencias: López et al. (2004) se refieren a las capacidades y competencias


como las habilidades y conocimientos del individuo que resultan de la evolución de las aptitudes
desarrolladas a lo largo de su vida, gracias al aprendizaje y la experiencia. De acuerdo con los
autores el tema ha recibido especial atención en los últimos años, con la finalidad de identificar
estas características e impulsarlas entre la población a fin de crear una nueva cultura de
empleabilidad que fomente la creación de empresas. En este sentido se identifica al emprendedor
como una persona creativa, con capacidad de establecer y alcanzar objetivos y un alto nivel de
conciencia del ambiente en el que se desenvuelve, usándola para detectar oportunidades de
negocios y tomar decisiones que pueden ser arriesgadas y centradas en la innovación (Filion,
1999). Otras características con las que se asocia generalmente al emprendedor son: la
creatividad, la disposición para asumir riesgos y la capacidad para solucionar problemas
(Penteado, Massukado-Nakatani & Baron, 2009). En un estudio realizado con 50 expertos,
Moriano et al. (2001) establecieron como competencias personales de los emprendedores las que
se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Características personales de las y los emprendedores

Adaptabilidad, flexibilidad para adoptar los cambios

Autonomía, búsqueda de independencia y libertad de acción

Capacidad de asumir riesgos, estar dispuesto a aceptar los riesgos y asumir las responsabilidades que
esto supone

Confianza en sí mismo, seguridad en la valoración sobre nosotros mismos y nuestras capacidades

Fijación continua de objetivos, capacidades de establecer metas claras que son desafiantes pero
alcanzables

Innovación, sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información
Locus de control interno, percibe que el éxito depende de él más que de circunstancias externas

Perseverancia, capacidad de sacrificio, empeño y determinación

Poder de persuasión, capacidad de influir en la demás para obtener los intereses propios

380
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

Proactividad, actual anticipándose a los problemas futuros, necesidades o cambios

Tolerancia a la incertidumbre, soportar tensiones y vivir con cierta inseguridad

Fuente: Moriano, Trejo y Palací (2001)

Demográficos: Las características demográficas que más se han analizado en relación con la
figura del emprendedor son: la edad, la educación, la procedencia y el sexo. Fuentes y Sánchez
(2010) muestran que en la Unión Europea la mayoría de los propietarios o dirigentes de empresas
continúan siendo varones (entre 65% y 75%). Con el fin de descubrir las intenciones
emprendedoras y las diferencias por género en cuanto a los factores relevantes que influyen en
estas intenciones, los autores aplicaron a los estudiantes universitarios el cuestionario diseñado
por Veciana, Aponte y Urbano (2005) y las variables propuestas en el modelo de Krueger y
Brazeal (1994). Como resultado se encuentra que existe un menor porcentaje de mujeres con
intenciones de crear empresa, debido en gran parte al temor de un fracaso.

Motivaciones: En la “Teoría de la motivación humana”, Maslow (1969) explica que los seres
humanos estamos motivados por el deseo de alcanzar o mantener las condiciones en las que
tengamos satisfechas las necesidades básicas, que él clasifica en cinco grupos así: fisiológicas, de
seguridad, de amor, de estima (y autoestima) y de autorrealización. Una vez alcanzado esto
vamos tras deseos más intelectuales, el autor explica que las motivaciones son solo una clase de
determinantes del comportamiento porque este casi siempre está también biológica, cultural y
situacionalmente determinado. También afirma que típicamente un acto tiene más de una
motivación.

En cuanto a las motivaciones para emprender son varios los planteamientos teóricos que se han
presentado, como el de Shapero (p. 25, 1985) quien considera que la motivación puede surgir de
la desestabilización que generan en las personas diferentes situaciones que les suceden en la vida,
bien sea negativas como frustración en un empleo, o positivas como la ganancia de una herencia
o una lotería. Para este autor, una vez se presenta la situación motivadora, la decisión de crear
empresa es el producto de dos percepciones: la conveniencia o la deseabilidad y factibilidad o
viabilidad. Las primeras tienen que ver con los valores y son el resultado de la posición de la
persona en la matriz de cultura, estructura socioeconómica, familia, educación, pares y personas

381
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

influyentes. Afirma que son más propensas a la creación de empresas, aquellas culturas que
valoran el ser negociante, el emprendimiento y los comportamientos asociados con estas
actividades, como la independencia, la innovación y la toma de riesgos. La percepción de
factibilidad es considerada por el autor, como una amalgama de conocimientos, recursos,
garantías y experiencia obtenida en un negocio particular o en la educación formal. También
mejora la percepción de factibilidad el haber tenido contacto con clientes y un acercamiento al
mercado, pero el aspecto más importante para Shapero, proviene de la observación de otros: ver
que otros similares a uno hacen ciertas cosas es más motivador que simplemente imaginarse a
uno mismo haciéndolas (Shapero, 1985).

Factores del Entorno

Desarrollo económico: El desarrollo económico de la región afecta considerablemente el


posicionamiento y el dinamismo de la compañía, en referencia a la oferta y la demanda de bienes.
El desarrollo económico de una región se ve perjudicado si se percibe un alto nivel de desempleo
y se pronostican muy pocas posibilidades de supervivencia de las empresas, si esta tasa de
desempleo tiende a aumentar. (Fertala, 2008, pág. 78)

Crecimiento del sector: Una empresa tiene menos probabilidad de cerrar, si se ubica en alguno de
los sectores en los que han ingresado la mayor cantidad de nuevas firmas, ya que aunque se
presentaría una mayor competencia, es una forma de impulsar el desarrollo del sector económico
(Parra, 2011, pág. 47).Adicionalmente, el crecimiento del sector al que pertenece la empresa,
también puede influir en la supervivencia, explicado como el aumento de la productividad y
ganancias de un sector específico, en comparación a periodos anteriores. Las empresas ubicadas
en sectores que decrecen, presentan un mayor riesgo de fracaso. (Arias & Quiroga, 2008, pág.
263)

Localización geográfica: Se presenta un impacto positivo de la localización geográfica sobre la


supervivencia de las empresas, obteniéndose mejores resultados en los sectores con alto nivel de
creación de empresas, comparado con sectores donde el desarrollo de empresas es más bajo.
(Arias & Quiroga, 2008, pág. 265). Ninguna localidad presenta una mayor propensión al cierre en

382
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

los primeros 5 años, pero las empresas ubicadas en sectores con más densidad empresarial, tienen
mayores probabilidades de quiebra, debido a la saturación y mayor competencia de las firmas
ubicadas ahí. (Parra, 2011, pág. 47)

Datos y Metodología

Datos

Factores que influyen en el emprendimiento

Aspectos personales de él o la emprendedora

El 51,40% de los y las emprendedoras consideraron que su formación educativa formal


influenció en un alto grado en relación con su actividad emprendedora, el 29,91% en un grado
medio, el 12,15% en poco grado y el 6,54% no tuvo ninguna influencia. Esto lo podemos
observar en la Figura 1.

En la Figura 2, se observa que para el 23,36% detectar una oportunidad de negocio fue la
principal motivación para emprender, obtener independencia laboral fue la motivación para el
21,50%, ejercer su profesión (14,02%), continuar con la tradición familiar (13,08%), mientras
que un 12,15% emprendió por encontrarse desempleados, por obtener mejores ingresos (9,35%),
y un 6,54% por otros motivos.

383
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

Para identificar las conductas emprendedoras de los y las entrevistadas se consideraron las 10
pautas del comportamiento emprendedor de McClelland (1961), las cuales se muestran en la
Figura 3. Se identificaron los tres factores claves de éxito más importantes: cumplimiento
24,30%, persistencia 19,63% y exigir eficiencia y calidad 18,69%.

Condiciones del entorno

El 63,55% de los y las encuestadas sostienen que tuvieron experiencia previa al iniciar su
negocio, mientras que un 36,45% indicaron que no la tuvieron; de igual manera del total de la
muestra el 42,65% afirman que la experiencia la obtuvieron como empleados de otras empresas,
el 27,94% por asesoría familiar, un 22,06% por formación profesional y el 7,35% por otros
factores. (Figura 4)

384
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

En la Figura 5 se visualizan los resultados en cuanto a las respuestas de las personas encuestas en
relación a los obstáculos que enfrentaron los y las emprendedoras para la creación de sus
empresas: falta de financiamiento (28,97%); entorno legal adverso: materia tributaria, permisos
de funcionamiento, aspectos legales, entre otros (20,56%); falta de educación (15,89%); entorno
económico: clima macroeconómico y político (14,02%); condiciones desfavorables del mercado:
competencia, proveedores, clientes, calidad, innovación, tecnología (10,28%); otros aspectos:
falta de recursos humanos, aspectos actitudinales, planificación (7,48%); sin embargo se
menciona que un 2,80% indicó que no tuvo ningún obstáculo para iniciar su negocio. El 44,86%
de los encuestados inició su negocio con capital propio, otras fuentes de acceso al financiamiento
fueron: instituciones financieras privadas (23,36%), familiares o amigos (17,76%), cooperativas
de ahorro y crédito (6,54%), instituciones financieras públicas (5,61%), prestamistas (1,87%).
(Figura 6)

385
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

Factores que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos

Condiciones del entorno

Las y los emprendedores indicaron que los aspectos más importantes que influyen en las
sostenibilidad de sus empresas son: financiamiento (28,03%); entorno económico: clima
macroeconómico y político (21,50%), entorno legal: sistema propicio de impuestos, permisos de
funcionamiento, entre otros (15,89%); formación académica (13,08%); condiciones del mercado:
competencia, proveedores, clientes, calidad, innovación, tecnología (12,15%) y otros aspectos:
recursos humanos calificados, planificación (9,35%) (Figura 7).

En la Figura 8 se presentan acciones que las empresas han realizado en el último año (2017) para
sostenerse en el tiempo. Del total de la muestra, el 33,65% de las empresas manifiestan que
generaron valor económico es decir rentabilidad; el 25,23% desarrolló o innovó
productos/servicios/procesos; el 19,63% establecieron políticas de mejora continua y calidad; el
11,21% desarrolló acciones de responsabilidad social empresarial y el 10,28% realizó inversiones
significativas. Además, cabe indicar que el 42,99% de emprendedores/(as) manifestaron que, en
ese mismo lapso de tiempo, la situación de sus empresas mejoró, el 38,32% está igual y el
18,69% empeoró.

386
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

El plan prioritario a corto plazo del 35,51% de los y las emprendedoras con respecto a su
emprendimiento, es diversificar sus productos/servicios, seguido por el 25,23% que planea
expandir el mercado, un 17,76% piensan aumentar el número de colaboradores, un 14,02%
considera otros planes y el 7,48% va a continuar de la misma manera. En relación a las
tecnologías de la información y comunicación (TICs) utilizadas son: el internet en un 98,35%,
redes sociales un 91,18%, el correo electrónico o mail un 82,15%, la página web en 60,35% y el
intranet en un 25,32%.

Hay un alto porcentaje de emprendedores/(as) (83,18%) que consideran muy importante la


formación y capacitación para administrar y gestionar su empresa; sin embargo, el 16,82% no

387
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

estaban interesados en recibir ningún tipo de capacitación o asesoría. Los y las encuestadas
requieren capacitación en las áreas: normativa contable, tributaria (82,15%), servicio al cliente
(77,40%), administración (65,33%), finanzas (61,14%), gestión de la calidad (44,56%),
informática (33,50%), gestión del talento humano (28,33%), liderazgo y trabajo en equipo
(26,35%) y en otras áreas (15,15%).

En el primer año de funcionamiento la mayor dificultad que enfrentaron los y las emprendedoras
fueron las condiciones de mercado (31,77%), las dificultades económicas y financieras (24,30%),
asuntos legales (19,63%), la formación y capacitación del talento humano (10,28%), otros
aspectos: organización, tecnología, infraestructura, entre otros (5,61%) y un 5,61% manifestaron
que no tuvieron ninguna dificultad. (Figura 9)

El tamaño de la muestra para el estudio fue de 107 empresas calculado con un nivel de confianza
del 95%. Como resultado de las entrevistas la muestra se distribuye de la siguiente manera: la
mayoría de personas encuestadas correspondieron al sexo masculino representando un 62,62% y
al sexo femenino un 37,38%. El 42,50% de los y las emprendedoras pertenecen a la provincia de
Loja, el 30,01% a la provincia de Zamora Chinchipe y un 27,49% a El Oro. El 26,17% de las
personas encuestadas iniciaron su empresa cuando tenían menos de 30 años, 38,32% en un rango
de 30 a 34 años, 20,56% entre 35 y 40 años y un 14,95 % mayores de 40 años. El nivel de
formación de las y los emprendedores entrevistados fue de: cuarto nivel/postgrado (20,56%),

388
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

título universitario (42,06%), formación técnica o superior incompleta (19,63%), secundaria


(15,89%) y primaria (1,86%). De las personas encuestadas que tienen título universitario, el
mayor porcentaje pertenece a las ramas de las ingenierías comercial, administrativa, financiera
sumando un 58,88%; los arquitectos, ingenieros civiles (16,82%); abogacía (14,02%); otras
profesiones (10,28%). El 60,75% de las empresas encuestadas son microempresas, y el 39,25%
son pequeñas. La forma actual de propiedad de las empresas es un 76,64% como sociedades y el
23,36% como propietarios únicos. El periodo promedio desde el día que los y las emprendedoras
generaron la idea del negocio hasta la puesta en marcha de la misma fue de 9,5 meses. El 51,40%
de los y las encuestadas afirman no haber realizado un plan de negocios al iniciar su empresa, sin
embargo, el 82,7% creen que es indispensable contar con dicha herramienta para iniciar una
empresa. La muestra de este estudio se caracteriza por tener la mayoría de ocupados en las
microempresas y pequeñas empresas (1-30 empleados). Con respecto al empleo los sectores que
mayor aportan con fuentes de trabajo a la dinámica productiva formal de la zona de planificación
7 – Sur del Ecuador son: comercio (33,65%), actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (16,82%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (23,36%), construcción
(12,15%), turismo (8,41%), y el resto de sectores como: hoteles y restaurantes, servicios sociales
y de salud, seguridad, y enseñanza en porcentajes menores (5,61%).

Metodología

La metodología que se utilizó se basó en un estudio descriptivo transversal en el cual en un


momento específico se recolectaron, se midieron y se evaluaron los datos; mismos que
permitieron obtener información relevante sobre aspectos generales del emprendedor, los factores
que influyen en el emprendimiento y la importancia de factores que inciden en la sostenibilidad
de las empresas.

Las técnicas de búsqueda de información que se utilizaron fueron la revisión bibliográfica y la


aplicación de la encuesta. La población estuvo conformada por 1073 empresas que se encuentran
bajo la supervisión y control de la Superintendencia de Compañías durante el año 2017 en la zona
de planificación 7 – sur del Ecuador, 295 Pymes que corresponden a la provincia de El Oro, 322
de Zamora Chinchipe y 456 de la provincia de Loja. La población se definió en base a los

389
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

siguientes parámetros: empresas activas que pertenecen a la micro y a la pequeña empresa, según
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (UN, 2011).

El año 2017 fue escogido por la necesidad de conocer la situación más reciente, para la
recolección de datos se realizó una encuesta cuyo instrumento básico fue un cuestionario
conformado por 30 preguntas, las que fueron agrupadas en los siguientes componentes: (i)
factores que influyen en el emprendimiento como aspectos personales y condiciones del entorno.
Los aspectos personales hacen referencia a las diferentes conductas y competencias que posee un
emprendedor al momento de iniciar una empresa. (ii) condiciones del entorno en el contexto
sobre el cual los emprendedores identifican una idea de negocio y (ii) factores que influyen en la
sostenibilidad de las empresas que se refiere a las condiciones del entorno como aspectos del
contexto que inciden en el desarrollo y crecimiento de la actividad empresarial (Tabla 2).

Tabla 2. Componentes de la encuesta

Factores Categoría Contenido Figura


Aspectos  Educación Figura 1
Factores que personales  Motivación Figura 2
influyen en el  Conductas emprendedoras Figura 3
emprendimiento Condiciones  Experiencia
del entorno  Financiamiento Figura 4
 Entorno legal Figura 6
 Condiciones del mercado
 Entorno económico
 Educación
 Financiamiento Figura 7
 Entorno legal
Factores que Condiciones  Condiciones del mercado
influyen en la del entorno  Entorno económico
sostenibilidad  Educación

Fuente: Elaboración propia

En lo referente a la entrevista, esta fue aplicada únicamente a la o el emprendedor


(propietaria/(o)) de las empresas en estudio. Para la caracterización de la muestra se clasificó a
las empresas por su tamaño de acuerdo al número de empleados directos, utilizando la
clasificación del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad del
Ecuador (2010) con la finalidad de determinar la representatividad de las microempresas en la

390
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

economía de la zona de planificación 7 – sur del Ecuador y su aporte a la generación de empleo


según su perfil sectorial, de la siguiente manera: la micro empresa tiene de 1 a 9 empleados y las
pequeñas de 10 a 49 empleados.

Discusión de resultados

Por medio de un enfoque integral se plantea el siguiente análisis: la micro y la pequeña empresa
tienen una representatividad en la economía de la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador del
87%, porcentaje que coincide con la economía ecuatoriana (Banco Central del Ecuador, 2011) y
economías de países latinoamericanos (Zamora y col., 2011). Bajo esta perspectiva la
microempresa es considerada como un sector prioritario para ser fortalecido y calificado como un
buen “yacimiento de emprendedores” como lo denomina Kantis (2004).

Factores que influyen en el emprendimiento

Aspectos personales del emprendedor

Con respecto a la caracterización de los y las emprendedoras de los cantones Loja, El Oro y
Zamora Chinchipe; se observa que a nivel nacional el 83% son hombres (Araque, 2009), cifras
que varían en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador, ya que el 62,62% son hombres y las
mujeres alcanzan un 37,38% son mujeres, lo que sugiere una mayor participación del género
femenino en estas actividades. Los estudios en Latinoamérica encuentran que la mayor
proporción de emprendedores/(as) tienen entre 25 y 44 años (Lasio y col., 2009) que coincide con
los y las emprendedoras de las 3 provincias estudiadas cuya mayor tendencia es de 25 y 35 años
para iniciar su empresa. De acuerdo con Araque (2009) el emprendedor ecuatoriano inicia su
empresa mayoritariamente entre 26 y 32 años. En referencia al nivel de formación actual de los y
las emprendedoras, la mayoría poseen un título universitario.

La mayoría de emprendedores/(as) de la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador tuvieron como


motivación principal para emprender el hecho de aprovechar una oportunidad de negocio; siendo
importante para ellos y ellas la elaboración de un plan de negocios como una herramienta de
gestión para asegurar su planificación. Araque (2009) señala la misma motivación como la

391
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

influencia de mayor grado en el emprendedor ecuatoriano. En referencia a las conductas que


inciden en la actividad empresarial, el estudio enfatiza en tres factores claves de éxito para los y
las emprendedoras de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe: persistencia,
eficiencia-calidad y cumplimiento. McClelland (1961) en su estudio concluye principalmente
que: “fijar metas” deber ser la pauta con mayor puntuación por encima de “cumplimiento”.
Mediante la aplicación de la encuesta a los participantes se pudo conocer el grado de importancia
de las pautas de comportamiento de estos emprendedores/(as) por lo que se concluye que el o la
emprendedora no coloca a “fijar metas y objetivos” como su prioridad sino fija al
“cumplimientos” como el primer factor clave de éxito con un 24,30% de importancia, lo que
permite interpretar que ejecuta sus acciones d de manera responsable dejando de priorizar la
fijación de metas y objetivos claros, mesurables y cuantificables en sus empresas.

Condiciones del entorno

Los y las emprendedoras de la zona de planificación 7 que participaron en la entrevista,


manifestaron que el mayor obstáculo para la creación de sus empresas fue la falta de
financiamiento, aspecto que es considerado como un impedimento para la mayoría de
empresarios latinoamericanos y en otros países los costos y trabas burocráticas se consideran la
mayor dificultad. En América Latina, el financiamiento está disponible sólo para firmas maduras
menciona Kantis (2004). Por considerar al financiamiento un obstáculo importante, los y las
emprendedoras de esta zona, accedieron a un ahorro propio en un 44,86% y en menor medida a
otras fuentes de financiamiento como: créditos bancarios, amigos y familiares. Araque (2009)
menciona que, de acuerdo a una breve investigación, el 60% de los emprendedores en la ciudad
de Quito tienden a financiar sus proyectos con recursos propios y que no existen líneas de crédito
orientadas a financiar proyectos nuevos. La experiencia en un trabajo anterior constituye un
factor que de cierta manera condiciona la creación de una empresa, mientras más información y
confianza posea el emprendedor menor es el riesgo que corre, y viceversa. Lasio y col. (2009)
manifiesta que en el año 2009 el 85% de los emprendedores creía poseer el conocimiento,
habilidades y la experiencia para iniciar un nuevo negocio.

392
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

Factores que influyen en la sostenibilidad

Condiciones del entorno

Para Kantis (2004) las condiciones macroeconómicas tales como el comportamiento de la


demanda o el grado de estabilidad económica inciden en el contexto en el cual los emprendedores
identifican una oportunidad y deciden si van a emprender; sin embargo, este estudio determina
también que las condiciones de mercado, además de ser un factor que obstaculiza la creación de
empresas, constituye en importancia el primer factor que influye en la sostenibilidad de las
empresas y es considerado un obstáculo en los primeros años de vida para los y las
emprendedoras de la zona de planificación 7 del Ecuador. En referencia a las acciones de
sostenibilidad que están llevando a cabo los y las emprendedoras, existe un alto porcentaje de
empresarios/(as) que están realizando actividades para lograr un crecimiento de sus empresas en
lo que respecta a rentabilidad, inversiones, responsabilidad social, mejora continua e innovación.

Conclusiones

Las y los emprendedores de la zona de planificación 7 – sur del Ecuador, mantienen


características similares a las analizadas a nivel general; es así que la motivación que predomina
es la oportunidad de negocio, seguido por obtener una independencia laboral y a su vez va ligada
a la necesidad de mejorar sus fuentes de ingreso.

Adicional, el presente estudio plantea que existen un conjunto de factores que influyen tanto de
manera positiva como negativa para la creación de empresas y su la sostenibilidad; entre las
conductas emprendedoras que inciden de manera positiva en los emprendimientos están:
cumplimiento, persistencia, exigir eficiencia y calidad, persuasión y redes de apoyo, entre otras.
A su vez la motivación depende en gran medida de aprovechar las oportunidades que se les
presenta en el trayecto. Por otro lado, la formación educativa constituye un factor dominante para
la creación de empresas; este a su vez puede tornarse crítico cuando existen ciertas limitaciones
en las instituciones educativas para poder dotar de herramientas y destrezas necesarias en materia
empresarial a futuras y futuros emprendedores. La experiencia previa que han tenido los
empresarios tiene influencia positiva para estos. En lo que respecta a los factores negativos para

393
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

la creación de emprendimientos se tiene: la falta de acceso al financiamiento, el entorno legal


(aspectos tributarios, premisos de funcionamiento, otros) y la falta de educación.

Los factores que influyen de manera positiva en la sostenibilidad de los diferentes


emprendimientos son: innovación, mejora continua y calidad, acciones de responsabilidad social
empresarial, procesos que permiten generar valor económico. Por otro lado, tenemos los
principales factores que limitan la sostenibilidad de las empresas como: financiamiento,
formación académica, condiciones del mercado, aspectos legales.

Referencias Bibliográficas

Araque, W., 2009. Perfil del emprendedor ecuatoriano. Corporación Editora Nacional, Quito,
Ecuador. Banco Central del Ecuador, 2011. Descargado de
http://www.bce.fin.ec/resultadosBusqueda.php?cx=015126853653276788048%3Azqjqxq
462t0&cof=FORID%3A11&q=SEGUNDO+INFORME+TRIMESTRAL+DEL+MERCA
DO+LABORAL#1431 el 8 de febrero de 2017.

Auletta, N., & Rivera, C. (2011). Un ecosistema para emprender. Debates Iesa, 16(4).

BanEcuador. (2017). BanEcuador. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de BanEcuador:


https://www.banecuador.fin.ec/institucion/institucion-financiera/

Castillo C. Victor A., Ortiz O. Fidel, (2015). Diagnóstico de los factores que afectan el
emprendimiento en jóvenes universitarios de la ciudad de Guayaquil, caso Universidad
Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Ecuador 2014.

Galindo, M. &. (2014). La actividad emprendedora y competitividad: factores que inciden los
emprendedores. Revistas Científicas Complutenses.

García, A. (2010). Actividad emprendedora e indsutria creativa. Economistas , 69-78.

Guitierrez - Solana, F. (2013). Conocimiento, Creatividad, Emprendimiento e Innovación.


Revista Tribuna Complutense, 4.

394
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

Guitierrez, G. (2012). El fenómeno del emprendedurismo en el Salvador: comparativa con paises


GEM. Revista Retos, 17-36.

Herrera, C. (2012). Una investigación en emprendimiento: Caracterización Hisrich, D.R.

Infoempresas, 2017. Superintendencia De Compañías Del Ecuador. Superintendencia De


Compañías Del Ecuador. Descargado de http://www.infoempresas.supercias.gov.ec/ el 8
de febrero de 2017.

Lederma Daniel, J. M. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca


innovación. Washington: Creative Commons.

Lorca, L. (2013). Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en


América Latina: Estudio Cualitativo. Chile.

Kantis, H., P. Angelelli, V. Moori, 2004. Desarrollo emprendedor:Ameríca Latina y la


Experiencia Internacional. BID-FUNDES Internacional s.l.

Kantis, H., 2009. Programa de desarrollo emprendedor. Descargado de http://www.prodem.ungs.


edu.ar el 8 de febrero de 2011.

Moreira Menéndez M., Bajaña Mendieta I., Pico Saltos B., Guerrero Ulloa G., Villlarroel
Bastidas J., (2017). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el
Desarrollo Económico del Ecuador

Moreno, L. A. (2009). Aumentando la competitividad global a través de la integracion: retos y


oportunidades para América Latina y el Caribe. Revista de Economía, 17-25.

Messina M., Hochsztain E., 2015. Factores de éxito de un emprendimiento. Un estudio


exploratorio conbase en Técnicas de Data Mining. Recuperado de:

Navas Olmedo Walter, (2017). Investigación e innovación, factores de crecimiento en las


PYMES

395
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador.

Oyarvide Ramírez H., Nazareno Véliz I., Roldán Ruenes A., Ferrales Arias Y., (2016)
Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible

Padilla Martínez M., Quispe Otacoma A., Nogueira Rivera D., Hernández Nariño A., (2016).
Diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento como instrumento de
desarrollo

Parra, J. F. (2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá.


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, 19(1).

Peters, P.M.; Dean, S.A. (2005). Interamericana de España.

Quizhpe Baculima Victor Hugo, Goyes Noboa Jorge Eduardo, García García Mariana del Rocío
y Olivo Fernández Eveline Aracely (2017): “Factores que inciden en la sostenibilidad de
los emprendimientos en el Cantón Las Naves provincia Bolívar 2015-2016”, Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/naves.html

Revista Coaching. (2017, July). ¿Por qué fracasan las pymes? Http://es.paperblog.com/por-
QueFracasan-Las-Pymes-4423755/, 2. Retrieved from http://es.paperblog.com/por-que-
fracasanlas-pymes-4423755/%0A

Revista El Agro. (03 de 2018). Emprendimiento para jóvenes rurales. Recuperado el 12 de 10 de


2018, de Emprendimiento para jóvenes rurales:
https://issuu.com/revistalaotra/docs/el_agro_oct_254

Revista Líderes. (19 de 03| de 2015). Le gusta asumir riesgos y encontrar negocios. Recuperado
el 2 de 09 de 2018, de Le gusta asumir riesgos y encontrar negocios:
https://www.revistalideres.ec/lideres/emprendimientos-agrupan-espacio-comida
gasplaza.html

396
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Gabriela Vanessa Rueda Granda

Salinas Ramos, Francisco; Osorio Bayter, LourdesEmprendimiento y Economía Social,


oportunidades y efectos en una sociedad en transformaciónCIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 75, agosto, 2012, pp. 128-151

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Senplades. (2017). Plan Nacional de


Desarrollo 2017 - 2021. Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Quito, Pichincha,
Ecuaor: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Sepulveda, C. & Reina, W. (2015). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los


factores determinantes. Revista Venezolana de Gerenecia (23), 33-49

Varela, R., 2001. Innovación Empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson
Educación de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

Yamaru del Valle Chirinos, Araque Claudia, Pérez Peralta M., Martínez de Meriño C., Meriño
Córdoba V., (2017). Emprendimiento sostenible: una visión integral en la gestión del
conocimiento

Zamora, G., X. Villamar, 2011. Caracterización de la PYME en la Industria Manufacturera del


Distrito Metropolitano de Quito. Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (PUCE), Quito, Ecuador.

Zapata Barros Á., Ugando Peñate M., (2018). Evaluación de Impacto del Emprendimiento
Innovador en el Desarrollo Económico: Situación de Santo Domingo de los Tsáchilas.

397
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 370-397, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 398-410
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.992

Recepción: 20 / 01 / 2019 Ciencias de la salud


Aceptación: 19 / 03 / 2019
Publicación: 05 / 05 / 2019 Artículo de Revisión

Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

Considerations against the gravity of sprain problems in the patient

Considerações contra a gravidade de problemas de aspiração no paciente


Albert J. Macías-Peralta I
josh_08@hotmail.com

Stephane P. Guerrero-Zambrano II
paologuerrerozambrano@gmail.com

Lisbeth E. Alvear-Toala III


estealve_15_2005@hotmail.com

Raisa S. Castro-Castro IV
dra.rcastro33@gmail.com

Castulo L. Moreira-Moreira V
castuloleonel@hotmail.com

José F. Macias-RieraVI
freddyjr01@hotmail.com

Correspondencia: josh_08@hotmail.com
I.
Médico Cirujano; Médico en Funciones Hospitalarias del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda;
Portoviejo, Ecuador.
II.
Médico Cirujano; Médico residente de cirugía del Hospital Verdi Cevallos Balda; Portoviejo, Ecuador.
III.
Médico Cirujano; Médico residente de cirugía del Hospital Verdi Cevallos Balda; Portoviejo, Ecuador.
IV.
Médico Cirujano; Médico residente de cirugía del Hospital Verdi Cevallos Balda; Portoviejo, Ecuador.
V.
Médico Cirujano; Médico residente de cirugía del Hospital Verdi Cevallos Balda; Portoviejo, Ecuador.
VI.
Médico Cirujano; Médico residente de cirugía del Hospital Verdi Cevallos Balda; Portoviejo, Ecuador.
Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

Resumen
El presente trabajo da lugar a una investigación realizada a través de una revisión
bibliográfica de lo que es un esguince y de todo lo que este tipo de lesión conlleva. Un
esguince va a depender de su origen, esto dará lugar a la edad y las condiciones del paciente
influirán en gran medida; no será igual la consideración a tomar si es un paciente joven
deportista a un adulto de mediana edad sedentario. El trabajo hace mención de forma detalla
que esguinces son lesiones (rasgadura, torsión, distensión o estiramiento) que se presentan
en los ligamentos de las articulaciones del cuerpo ya sea muñecas, rodillas, tobillos, dedos y
en ocasiones puede presentarse un esguince de cuello (esguince cervical). El más común es
el esguince de tobillo; aunque también le siguen de muñeca y de pulgar. El primero se
presenta en grados: 1-leve, 2-moderado, 3-grave. Partiendo de esto variara la intensidad de
la lesión y las consideraciones a tomar. Se conoce que el tratamiento más idóneo y efectivo
para los esguinces es el reposo, hielo, compresión y elevación o sus siglas en ingles RICE. A
pesar del tratamiento que le recete el medico al paciente; va a depender del paciente su
recuperación. Esto puede influir en complicaciones a futuro o secuelas.

Palabras claves: Esguince; Lesión; Ligamento; Articulación; Tobillo.

Abstract

The present work gives rise to an investigation carried out through a bibliographic review of
what is a sprain and everything that this type of injury entails. A sprain will depend on its
origin, this will lead to age and the conditions of the patient will greatly influence; the
consideration to be taken will not be equal if it is a young athlete patient to a sedentary
middle-aged adult. The work makes mention in detail that sprains are injuries (ripping,
twisting, stretching or stretching) that occur in the ligaments of the joints of the body, be it
wrists, knees, ankles, fingers, and sometimes a neck sprain may occur (cervical sprain). The
most common is the ankle sprain; although they also follow him wrist and thumb. The first
is presented in degrees: 1-mild, 2-moderate, 3-severe. Based on this, the intensity of the
injury and the considerations to be taken will vary. It is known that the most suitable and
effective treatment for sprains is rest, ice, compression and elevation or its initials in English

39
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Albert J. Macías-Peralta; Stephane P. Guerrero-Zambrano; Lisbeth E. Alvear-Tóala; Raisa S. Castro-Castro; Castulo L.
Moreira-Moreira; José F. Macias-Riera

RICE. In spite of the treatment that the doctor prescribes to the patient; it will depend on the
patient's recovery. This may influence future complications or sequelae.

Keys words: Sprain; Injury; Ligament; Articulation; Ankle.

Resumo.

O presente trabalho dá origem a uma investigação realizada por meio de uma revisão
bibliográfica sobre o que é entorse e tudo o que esse tipo de lesão acarreta. Uma entorse
dependerá da sua origem, isto levará à idade e as condições do paciente influenciarão muito;
a consideração a ser tomada não será igual se for um paciente jovem atleta a um adulto
sedentário de meia-idade. O trabalho menciona detalhes do formulário que entorses são
lesões (rasgamento, a tensão de torção ou de alongamento) que ocorrem juntas do corpo do
ligamento, quer pulsos, joelhos, os tornozelos, pés e, por vezes, pode apresentar um pescoço
torcido (coluna cervical). O mais comum é a entorse do tornozelo; embora eles também o
sigam pulso e polegar. O primeiro é apresentado em graus: 1-leve, 2-moderado, 3-grave.
Com base nisso, a intensidade da lesão e as considerações a serem tomadas irão variar. Sabe-
se que o tratamento mais adequado e eficaz para as entorses é o repouso, gelo, compressão e
elevação ou suas iniciais no ARROZ inglês. Apesar do tratamento que o médico prescreve
ao paciente; isso dependerá da recuperação do paciente. Isso pode influenciar futuras
complicações ou sequelas.

Palavras chaves: Entorse Lesão Ligamento; Articulação; Tornozelo.

Introducción.

La palabra esguince viene del latín de la palabra exquintiare, la cual significa literalmente
desgarrar (Martínez, 2019). Se puede definir un esguince como la rasgadura, torsión,
distensión o estiramiento de un ligamento (tejido que une uno o más huesos de una
articulación) lo que vendría siendo una lesión traumática frecuente en el aparato locomotor
ocasionada por accidentes laborales, caídas, actividades recreativas o deportivas.

En el manual de primeros auxilios para enfermería se menciona que los esguinces más
frecuentes ocurren en personas jóvenes y adultas. La localización más común de los

40
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

esguinces es el tobillo y la rodilla, aunque pueden producirse en cualquier articulación con


movimiento. (González García, 2013, pág. 128)

Como hace referencia (Méndez Flores, 2018) a que las articulaciones más vulnerables de
sufrir esguinces son los tobillos, rodillas, dedos de la mano y muñeca.

Un esguince puede ocurrir cuando una persona se:

• Cae en un brazo

• Cae en un lado del pie

• Tuerce una rodilla.

Los esguinces más frecuentes son los de:

• Tobillo

• Rodilla

• Hombro

• Codo

Las causas de un esguince pueden variar desde una fuerte caída por falsear una pisada al
momento de caminar hasta un movimiento brusco en la realización de una determinada
actividad ya sea laboral, deportiva o recreativa. Este tipo de lesión puede ser de baja a
moderada intensidad. Y es así como menciona el autor (Méndez Flores, 2018) cuando se
refiere a que habitualmente en un traumatismo que origina un esguince o una contusión, el
paciente puede referir que inicialmente no presentó ninguna limitación, apareciendo ésta al
paso del tiempo siendo frecuente la expresión: “en caliente no me dolía”. Y en ocasiones
resulta difícil establecer una relación entre el momento del traumatismo y la aparición de los
síntomas por el tiempo transcurrido, motivando ello cierta incertidumbre al paciente.

Los síntomas tienden a ser comunes en la mayoría de los esguinces: molestia y dolor en el
área afectada, hematomas, hinchazón, incapacidad de usar el miembro afectado y en algunos
casos deformación.

41
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

Se debe tener en cuenta que los esguinces se clasifican de acuerdo al grado de la lesión; en
la siguiente tabla se puede apreciar de forma detallada los grados de esguinces:

Tabla 1. Clasificación de los esguinces según su gravedad

Grado 1: leve  Sin pérdida funcional o con limitación


Lesión parcial de un ligamento en leve
la que las fibras del ligamento  El lesionado es capaz de utilizar la
están distendidas pero intactas. articulación con apoyo total
La lesión es microscópica  Dolor mínimo y sensibilidad leve al tacto
 Edema e inflamación leve
 No existe inestabilidad mecánica

Grado 2: moderado  Limitación parcial de la función y el


Lesión incompleta de un movimiento
ligamento en la que algunas fibras  El lesionado tiene dolor cuando utiliza la
del ligamento están parcialmente articulación
desgarradas. La lesión es parcial  Dolor y edema moderados.
 Equimosis de leve a moderada
 Edema sobre las estructuras afectadas
 Discapacidad funcional moderada
 Inestabilidad unilateral de leve a
moderada

Grado 3: grave  Pérdida de la función y el movimiento


Lesión completa y pérdida de la  El lesionado es incapaz de utilizar la
integridad del ligamento en la que articulación afectada
los ligamentos están  Dolor intenso
completamente desgarrados y no  Edema severo
son funcionales. Lesión total  Equimosis severa
(ruptura)

399
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Albert J. Macías-Peralta; Stephane P. Guerrero-Zambrano; Lisbeth E. Alvear-Tóala; Raisa S. Castro-Castro; Castulo L.
Moreira-Moreira; José F. Macias-Riera

 Inestabilidad mecánica de moderada a


severa

Fuente: (González García, 2013)

Los expertos en la mayoría de los casos recetan como tratamiento para los esguinces: el
reposo para evitar movilizar la articulación lesionada, el hielo como medio para aliviar el
dolor y bajar la hinchazón, la compresión mediante vendajes sin cortar el flujo sanguíneo y
la elevación con el fin de disminuir la inflamación y reducir los hematomas; este tratamiento
es conocido con el acrónimo en inglés de R.I.C.E. La indicación de medicamentos es variable
según el grado del esguince; el médico tratante le indicara al paciente un calmante más fuerte
o menos fuerte según sea la intensidad del dolor al igual que antiinflamatorios. (Méndez
Flores, 2018)

Fig.1 Tratamiento temprano de las lesiones

Fuente: (A.D.A.M. Inc, 2017).

Los estudios demuestran que el esguince de tobillo es una lesión que se presenta con más frecuencia
en comparación a otros tipos de esguince. Según (Soria, 2015) existen personas con gran probabilidad
a sufrir un esguince de tobillo:

• Las que tienen alteraciones anatómicas (deformidades) del pie.


• Las que tienen sobrepeso u obesidad.

400
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

• Aquellas que realizan ciertas actividades laborales y deportivas riesgosas.


• Quienes padecen dolor o desequilibrio por una enfermedad del sistema nervioso central o
periférico.
• Quienes tienen trombosis venosa (enfermedad de las venas).
• Las que sufren algunos trastornos de la sangre.
• Quienes ingieren de manera crónica medicamentos antiinflamatorios o anticoagulantes, entre
otros.

Se entiende que el esguince debe tener ciertas y determinadas consideraciones según sea su gravedad;
cada persona evoluciona de formas distintas y esto va a influenciar de forma significativa. El objetivo
de este trabajo investigativo se enfoca en manejar de la mejor manera el tratamiento del esguince al
momento de enfrentar este tipo de lesiones; con los conocimientos apropiados se obtendrá una mejor
recuperación del paciente.

Metodología.

Para el desarrollo de este proceso investigativo, se plantea como metodología la encaminada hacia
una orientación científica particular que se encuentra determinada por la necesidad de indagar en
forma precisa y coherente una situación, en tal sentido (Davila, 2015) define la metodología “como
aquellos pasos previos que son seleccionados por el investigador para lograr resultados favorables que
le ayuden a plantear nuevas ideas”. (p.66)

Lo citado por el autor, lleva a entender que el desarrollo de la acción investigativa busca simplemente
coordinar acciones enmarcadas en una revisión bibliográfica con el fin de complementar ideas previas
relacionadas Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el pacientea través de
una revisión de literatura, para así finalmente elaborar un cuerpo de consideraciones generales que
ayuden a ampliar el interés propuesto.

Tipo de Investigación.

Dentro de toda práctica investigativa, se precisan acciones de carácter metodológico mediante las
cuales, se logra conocer y proyectar los eventos posibles que la determinan, así como las
características que hacen del acto científico un proceso interactivo ajustado a una realidad posible de
ser interpretada. En este sentido, se puede decir, que la presente investigación corresponde al tipo
documental, definido por (CASTRO, 2016), “se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel

401
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Albert J. Macías-Peralta; Stephane P. Guerrero-Zambrano; Lisbeth E. Alvear-Tóala; Raisa S. Castro-Castro; Castulo L.
Moreira-Moreira; José F. Macias-Riera

teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,


audiovisuales y /o electrónicos”. (p.41).
En consideración a esta definición, la orientación metodológica permitió la oportunidad de cumplir
con una serie de actividades inherentes a la revisión y lectura de diversos documentos donde se
encontraron ideas explicitas relacionadas con los tópicos encargados de identificar a cada
característica insertada en el estudio. Por lo tanto, se realizaron continuas interpretaciones con el claro
propósito de revisar aquellas apreciaciones o investigaciones propuestas por diferentes investigadores
relacionadas con el tema de interés, para luego dar la respectiva argumentación a los planteamientos,
en función a las necesidades encontradas en la indagación.

Fuentes Documentales.

El análisis correspondiente a las características que predomina en el tema seleccionado, llevan a incluir
diferentes fuentes documentales encargadas de darle el respectivo apoyo y en ese sentido cumplir con
la valoración de los hechos a fin de generar nuevos criterios que sirven de referencia a otros procesos
investigativos. Para (CASTRO, 2016) las fuentes documentales incorporadas en la investigación
documental o bibliográfica, “representa la suma de materiales sistemáticos que son revisados en forma
rigurosa y profunda para llegar a un análisis del fenómeno”.(p.41). Por lo tanto, se procedió a cumplir
con la realización de una lectura previa determinada para encontrar aquellos aspectos estrechamente
vinculados con el tema, con el fin de explicar mediante un desarrollo las respectivas apreciaciones
generales de importancia.

Técnicas para la Recolección de la Información.

La conducción de la investigación para ser realizada en función a las particularidades que determinan
a los estudios documentales, tiene como fin el desarrollo de un conjunto de acciones encargadas de
llevar a la selección de técnicas estrechamente vinculadas con las características del estudio. En tal
sentido, (Bolívar, 2015), refiere, que es “una técnica particular para aportar ayuda a los procedimientos
de selección de las ideas primarias y secundarias”. (p. 71).

Por ello, se procedió a la utilización del subrayado, resúmenes, fichaje, como parte básica para la
revisión y selección de los documentos que presentan el contenido teórico. Es decir, que mediante la
aplicación de estas técnicas se pudo llegar a recoger informaciones en cuanto a la revisión
bibliográfica de los diversos elementos encargados de orientar el proceso de investigación. Tal como

402
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

lo expresa, (Bolívar, 2015) “las técnicas documentales proporcionan las herramientas esenciales y
determinantes para responder a los objetivos formulados y llegar a resultados efectivos” (p. 58). Es
decir, para responder con eficiencia a las necesidades investigativas, se introdujeron como técnica de
recolección el método inductivo, que hizo posible llevar a cabo una valoración de los hechos de forma
particular para llegar a la explicación desde una visión general.

Asimismo, se emplearon las técnicas de análisis de información para la realización de la investigación


que fue ejecutada bajo la dinámica de aplicar diversos elementos encargados de determinar el camino
a recorrer por el estudio, según, (Bolívar, 2015) las técnicas de procesamiento de datos en los estudios
documentales “son las encargadas de ofrecer al investigador la visión o pasos que debe cumplir
durante su ejercicio, cada una de ellas debe estar en correspondencia con el nivel a emplear” (p. 123).
Esto indica, que para llevar a cabo el procesamiento de los datos obtenidos una vez aplicado las
técnicas seleccionadas, tales como: fichas de resumen, textual, registros descriptivos entre otros, los
mismos se deben ajustar al nivel que ha sido seleccionado.

Resultados.

El tipo de lesiones como lo son los esguinces dan lugar a distintos tipos de estudios e investigaciones
con el fin de mostrar que tan frecuentes son y ofrecer mejores tratamientos al paciente y de este modo
obtener una recuperación más rápida.

Tener problemas en el tobillo es algo muy frecuente y se debe a que es una de las articulaciones que
más peso soporta del cuerpo. El esguince de tobillo es, a su vez, la lesión más común, aunque los
esguinces de muñeca o rodilla también son bastante frecuentes. En España, aproximadamente seis de
cada 1.000 personas acuden cada año al médico de cabecera o al servicio de urgencias del hospital
con un esguince de tobillo producido durante la práctica de algún deporte. (Medicos y Pacientes, 2009)

El problema que plantean los esguinces de tobillo es que, aparte del esguince en sí, puede haber
también lesiones asociadas que pueden dificultar su tratamiento, y de las más importantes de estas son
las fracturas. Las fracturas asociadas a menudo son difíciles de distinguir, ya que, se pueden confundir
con el dolor que produce el esguince en sí, por lo que a menudo el diagnóstico de esguince de tobillo
suele ir acompañado de una radiografía que descarte la fractura. Pero ¿qué se puede hacer si no se
tiene acceso a esta prueba?
Una de las formas de disminuir la necesidad de realizar esta prueba son las reglas de Ottawa, descritas

403
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Albert J. Macías-Peralta; Stephane P. Guerrero-Zambrano; Lisbeth E. Alvear-Tóala; Raisa S. Castro-Castro; Castulo L.
Moreira-Moreira; José F. Macias-Riera

por primera vez en 1992 por Stiell y cols. Estas reglas permitieron reducir el número de radiografías
en torno a un 30-40%. Además, tienen una alta sensibilidad (96,8%) lo que implica que hay menos de
un 4% de fracturas que pueden ser pasadas por alto.

Las reglas de Ottawa son sencillas y fáciles de recordar y con usarlas se evitan sustos. Como mejor se
aprenden y utilizan es mediante imágenes como esta:

Fig. 2 Reglas de Ottawa

Fuente: (Rodríguez López, 2015).

La parte negativa de estas reglas es que, aunque tienen muy buena sensibilidad, su especificidad es de
solo un 45,8%. Para mejorar la especificidad de esta regla de decisión se puede usar la prueba del
diapasón (tuning fork test), que consiste en producir mediante un diapasón una vibración en distintas
zonas óseas para ver si el paciente tiene dolor y por tanto hay fractura. De nuevo esta prueba tiene
sus limitaciones, pero reduce la necesidad de realizar radiografías. Combinando las reglas de Ottawa
con la prueba del diapasón sigue siendo posible que se pase por alto alguna fractura, pero disminuyen
las posibilidades de que esto ocurra. (Rodríguez López, 2015).

En un trabajo de investigación sobre la aplicación de las Reglas de Ottawa dirigido al diagnóstico de


esguince de tobillo realizado por (Bustamante Vásquez, 2018) presenta como resumen que el estudio
comprendió un total de 184 pacientes, que tenían un diagnóstico de esguince de tobillo
independientemente de si utilizaban los criterios de Ottawa. Los datos obtenidos se tabularon y
trazaron en Microsoft Excel 2013, luego se compararon con otros estudios relacionados, lo que

404
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

demuestra que los hombres fueron los que tuvieron la mayor incidencia de esguince de tobillo,
constituyendo el 54.3%. El principal mecanismo de producción fue la caída (61,40%).

En las siguientes imágenes se observa en detalle un esguince de tobillo en sus distintos tipos o grados
siendo este uno de los más comunes:

Fig.3Anatomía normal
Fig.4 Esguince de tobillo tipo I

Fig.5Esguince de tobillo tipo II Fig.6Esguince de tobillo tipo III

Fuente: (A.D.A.M, Inc., 2017)

Los esguinces en su mayoría presentan una lesión en los ligamentos ya sea una ruptura, estiramiento
o desgarre, esto va a depender de la articulación afectada (muñeca, rodilla, pulgar) como bien se sabe
que los ligamentos son las bandas elásticas que unen los huesos entre sí. A continuación, se puede
hacer referencia de las causas en cada uno los casos:

Los esguinces de muñeca suelen deberse a caer sobre la mano extendida. Cualquier persona puede
tener un esguince de muñeca. Pero esta lesión es más probable en personas que son muy activas o que
practican deportes (UChicago Medicine, 2016).

La mayoría de esguinces de rodilla se producen como resultado de:

o Impacto directo sobre la rodilla de una fuerza exterior

405
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Albert J. Macías-Peralta; Stephane P. Guerrero-Zambrano; Lisbeth E. Alvear-Tóala; Raisa S. Castro-Castro; Castulo L.
Moreira-Moreira; José F. Macias-Riera

o Presión en la rodilla resultante de una fuerza de frenado brusco o cambio en la dirección

o Hiperextensión de la articulación de la rodilla

Los esguinces de rodilla son comunes en las personas que participan en deportes de ritmo rápido, tales
como fútbol, rugby, baloncesto o hockey. Por ejemplo, un jugador de fútbol podría producirse un
esguince de una rodilla por un cambio súbito de dirección cuando tiene un pie plantado, o también
cuando con el pie plantado otro jugador cae encima de su rodilla. (terapiadefrio.com, 2018)

La mayoría de los esguinces del pulgar afectan al ligamento principal en la base del pulgar en la parte
interna del dedo. Estos ligamentos se lesionan cuando el sujeto se cae sobre la mano mientras sostiene
un bastón de esquí, a este tipo de lesión se le denomina pulgar del esquiador. El ligamento también
puede lesionarse cuando el pulgar queda atrapado y se desplaza hacia atrás sobre una superficie dura
al caer o al ser golpeado durante una captura de una bola de béisbol. El estiramiento excesivo repetido
de la articulación también puede desgarrar el ligamento, como ocurría antiguamente cuando los
guardabosques ingleses rompían el cuello de los conejos con su mano, por este motivo a esta lesión
también se le conoce con el nombre de pulgar de guardabosques. (Campagne, 2015)

En lo que se refiere a la sintomatología es básicamente la misma en los tres casos: dolor: este puede
ser variable según sea la gravedad de la lesión; hinchazón o inflamación, hematomas o moretones,
imposibilidad para desenvolverse en las actividades cotidianas; entre otros.

El tratamiento de un esguince de muñeca puede incluir lo siguiente:

• Medicamentos recetados o de venta libre. Ayudan a reducir el dolor y la inflamación.

• Una férula, un yeso u otro elemento ortopédico. Se usa para sostener la muñeca y evitar que
se mueva. Puede que necesite usar este elemento por algunas semanas o más hasta tanto la
muñeca se recupere.

• Fisioterapia y ejercicios. Ayudan a mejorar la fuerza, la flexibilidad y la amplitud de


movimiento de su muñeca y su mano.

• Cirugía. Puede que necesite cirugía si su esguince es grave. Por ejemplo, si el ligamento está
desgarrado o si también se han lesionado otros tejidos y el hueso de la zona. Después de la
cirugía, con frecuencia necesitará usar una férula o un yeso por un mes o más hasta tanto sane
su muñeca. (UChicago Medicine, 2016)

406
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

Para determinar el tratamiento de esguince de pulgar se aplicarán radiografías que pueden mostrar si
los huesos del pulgar y de la mano están rotos. El especialista en la mano le examinará el pulgar para
determinar si el ligamento está desgarrado. Algunos desgarros se pueden tratar usando una tablilla o
un yeso. Otros desgarros tienen que arreglarse quirúrgicamente.

Si la lesión es crónica, el ligamento podría no sanarse ni siquiera con tratamiento. En esos casos, a
veces se crea un nuevo ligamento usando un tendón. Si en la articulación hay artritis, la mejor opción
podría ser fusionarla para que no se mueva en absoluto. (ASSH, 2015).

El tratamiento que se lleva a cabo en el caso de un esguince de rodilla en el siguiente:

• A veces, drenaje del líquido articular.

• Protección, reposo, hielo, compresión y elevación.

• Una férula o un inmovilizador (ortesis) de rodilla y muletas.

Si se ha producido un derrame significativo de líquido en la rodilla, en algunas ocasiones el médico


puede drenarlo para aliviar el dolor. La mayoría de las lesiones leves o moderadas se pueden tratar
inicialmente con protección, reposo, hielo, compresión, elevación (protection, rest, ice, compression,
and elevation, PRICE) e inmovilización de la rodilla con una férula o con un dispositivo que
proporcione apoyo a la rodilla y evite que se doble (inmovilizador de rodilla).

Si el esguince es grave, algunos sujetos necesitan usar un inmovilizador de rodilla durante 4 a 6


semanas o más. Algunas lesiones graves de ligamentos o meniscos requieren una reparación
quirúrgica. Este procedimiento generalmente se realiza a través de una pequeña incisión utilizando un
pequeño tubo flexible (lo que se denomina cirugía artroscópica). En personas con lesiones leves o
moderadas se pueden recomendar ejercicios para fortalecer la rodilla. Si las lesiones son graves, los
ejercicios de fortalecimiento se posponen hasta después de la cirugía. (Campagne, 2015)

Al momento de realizar alguna actividad física se deben tomar todas las previsiones posibles para
evitar una lesión de este tipo; en especial si se practica algún deporte que tenga posibilidad de generar
esguince. En muchos casos esto puede ser fortuito si se trata de una caída o accidente laboral. Pero si
se puede evitar teniendo en cuenta una serie de consideraciones:

 Evitar en lo posible las caídas.


 Hacer ejercicio luego de un adecuado calentamiento.

407
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Albert J. Macías-Peralta; Stephane P. Guerrero-Zambrano; Lisbeth E. Alvear-Tóala; Raisa S. Castro-Castro; Castulo L.
Moreira-Moreira; José F. Macias-Riera

 Alimentarse de forma sana.


 Utilizar zapatos adecuados para la actividad a realizar.
 Correr en superficies planas.
 Mantener un peso propio para la edad y las condiciones de la persona
 Entre otras.

Conclusión.

Cuando se va ejecutar cualquier labor, profesión o tarea que pueda ocasionar una lesión en donde se
vea comprometido el desenvolvimiento de la vida diaria, ésta se debe tomar con mucha seriedad; y un
esguince es una de ellas, este tipo de lesión puede generar consecuencias que no permitirán el correcto
funcionamiento del miembro afectado, de no ser consiente con la gravedad de la lesión ysi no se tiene
el debido reposo. Es muy importante tratar lo antes posible la articulación que presenta el esguince y
acudir al médico.

Como se ha visto existen diversos tipos de esguinces siendo el de tobillo uno de los más frecuentes; y
con mayor presencia en el ámbito deportivo; donde se presenta con una incidencia de 1 de cada 1000
personas/día. Aunque también se pueden presentar esguinces en rodillas, codos, dedos y muñecas.

De acuerdo con los estudios mencionados en los resultados los esguinces tienden a presentar la misma
sintomatología: dolor fuerte, hinchazón, hematomas, imposibilidad de utilizar el miembro afectado, y
en ocasiones deformación.

Las consideraciones que se deben tener ante un problema de esguince en un paciente son básicas y se
pueden resumir en las siglas R.I.C.E (REPOSO, HIELO (ICE), COMPRESION y ELEVACION);
estas aplican para la mayoría de los casos según sea la gravedad de la lesión. También es importante
que se tengan en cuenta que mantener una buena alimentación y una vida activa puede evitar que
ocurra una lesión, utilizar un buen calzado y el equipo adecuado son indispensables.

Por otra parte, se puede mencionar que las estadísticas demuestran que el esguince de tobillo es el más
común; este tipo de esguince tiende a afectar en su mayoría a deportistas; con suerte estos cumplen
con los tratamientos y terapias adecuadas y logran superar este tipo de lesiones. Los expertos en este
tema siempre aconsejan cumplir con las indicaciones del médico tratante. De esta manera al igual que
un deportista una persona puede superar un esguince.

408
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Consideraciones frente la gravedad de problemas de esguince en el paciente

Además del esguince de tobillo son frecuente las lesiones de rodilla, muñeca y pulgar quizás no con
la misma incidencia. En los tres casos se presentan casi los mismos síntomas y se pueden manejar con
las mismas consideraciones al momento de aplicar el tratamiento de primera mano (RICE). No se
debe ejercer ningún esfuerzo innecesario en la extremidad afectada y se debe guardar el reposo
indicado por el médico.

Bibliografía.

A.D.A.M. Inc. (14 de mayo de 2017). Medline Plus. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19396.

ASSH. (2015). American Society for Surgery of the Hand. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de
https://www.assh.org/handcare/espanol/esguinces-del-dedo-pulgar-thumb-
sprain#prettyPhoto: https://www.assh.org/handcare/

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.

Bustamante Vásquez, C. A. (2018). Costo efectividad en el diagnóstico y manejo de esguince de


tobillo, basados en los criterios de Ottawa durante los años 2014 y 2015 en el Hospital Isidro
Ayora. Loja, Ecuador.

Campagne, D. (enero de 2015). Manual traumatiso y envenamiento, fracturas luxaciones y esguinces.


Lima . Recuperado el 30 de mayo de 2019, de https://www.msdmanuals.com/es-
ve/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/fracturas,-luxaciones-y-esguinces/esguinces-del-
pulgar: https://www.msdmanuals.com/es-ve/#

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.

Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. . Caracas: Editorial Oasis.

González García, A. (2013). Manual de Primeros Auxilios para enfermería. En , A. Díaz, & D. Santos,
Manual de Primeros Auxilios para enfermería (pág. 128). DAE.

Martínez, S. (2019). https://amplab-fisio.com/. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de https://amplab-


fisio.com/esguince-de-tobillo-actualizacion-y-consideraciones-biomecanicas/:
https://amplab-fisio.com/

409
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Albert J. Macías-Peralta; Stephane P. Guerrero-Zambrano; Lisbeth E. Alvear-Tóala; Raisa S. Castro-Castro; Castulo L.
Moreira-Moreira; José F. Macias-Riera

Medicos y Pacientes. (27 de junio de 2009). Recuperado el 29 de mayo de 2019, de


http://www.medicosypacientes.com/articulo/consejos-para-tratar-un-esguince-de-tobillo:
http://www.medicosypacientes.com

Méndez Flores, A. (2018). Ciencias Medicas. Bogota. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de


https://blog.ciencias-medicas.com/archives/1795: https://blog.ciencias-medicas.com/

Rodríguez López, Ó. (21 de mayo de 2015). Esguince de tobillo y reglas de ottawa. Revista Medica
Panamericana.com/, 56-63. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de
http://blog.medicapanamericana.com/esguince-de-tobillo-y-reglas-de-ottawa/:
http://blog.medicapanamericana.com/

Soria, E. S. (22 de octrubre de 2015). Galenored Internacional. Recuperado el 30 de mayo de 2019,


de https://galenored.com/los-esguinces/: https://galenored.com/

terapiadefrio.com. (04 de junio de 2018). Recuperado el 30 de mayo de 2019, de


https://www.terapiadefrio.com/blogs/terapia-de-frio-calor-tratamiento-natural-de-
lesiones/sintomas-causas-y-factores-de-riesgo-en-esguinces-de-rodilla:
https://www.terapiadefrio.com/

UChicago Medicine. (03 de octubre de 2016). Recuperado el 30 de mayo de 2019, de


http://healthlibrary.uchospitals.edu/spanish/video-library/Content/healthsheets-
v1/understanding-a-wrist-sprain-1/: https://www.uchicagomedicine.org/

410
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 398-410, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 411-430
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.993

Recepción: 15/01/2019
Aceptación: 19/03/2019 Ciencias económicas y empresariales
Publicación: 05/05/2019 Artículo de revisión

Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de


administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

Analysis of the factors associated with the sustainability of the enterprises in the
planning area 7 - South of Ecuador

Análise dos fatores associados à sustentabilidade dos empreendimentos na área


de planejamento 7 - Sul do Equador

Jorge Edwin Ormaza-Andrade I Ramiro Oswaldo González-Rodríguez IV


jormaza@ucacue.edu.ec rogonzalezr@ucacue.edu.ec

Jorge Oswaldo Quevedo-Vázquez II Rolando Patrício Andrade-Amoroso V


joquevedov@ucacue.edu.ec randradea@ucacue.edu.ec
Manuel Rafael Quevedo-Barros III
mrquevedob@ucacue.edu.ec

Correspondencia: jormaza@ucacue.edu.ec

I
Magíster en Administración de Empresas Mención en Recursos Humanos y Marketing, Especialista en Docencia Universitaria,
Ingeniero Empresarial, Contador Público, Auditor, Docente de la Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues Unidad
Académica de Administración Facultad de Administración de Empresas, Azogues, Ecuador.
II
Magíster en Administración de Negocios, Diploma Superior en Práctica Docente Universitaria, Economista, Licenciado en
Economía y Finanzas, Subdirección de Posgrados Universidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Administración
Facultad de Administración de Empresas, Azogues, Ecuador.
III
Magíster en Contabilidad y Auditoría, Licenciado en Administración, Contador Público, Docente de la Universidad Católica de
Cuenca Sede Azogues, Unidad Académica de Administración, Facultad de Contabilidad y Auditoría, Cuenca. Ecuador.
IV
Magíster en Administración de Empresas Mención en Recursos Humanos y Marketing, Ingeniero Empresarial, Auditor,
Contador Público, Docente de la Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues Unidad Académica de Administración Facultad
de Contabilidad y Auditoría. Azogues, Ecuador.
V
Magíster en Administración de Empresas Mención en Recursos Humanos y Marketing, Ingeniero Empresarial, Auditor,
Contador Público, Docente de la Universidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Administración Facultad de
Contabilidad y Auditoría. Cuenca, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

Resumen

Este artículo presenta un estudio documental acerca de cómo los autores han abordado la
investigación de temas referidos a la administración de empresas y más precisamente a la
organización y a la estrategia empresarial. Se han revisado textos, libros, artículos y trabajos de
autores como Romero, (2002), Lozada y Gutiérrez, (2010), Suarez e Ibarra, (2008), Koot &
Weinth, (2010), Aragón, Rubio, Serna y Chablé, (2010) González, Aguilera y Rodríguez, (2011),
entre otros. Desde el punto de vista metodológico se ha asumido esta investigación como
documental, la misma se adopta como una investigación confirmatoria de diseño documental,
según Hurtado de B., (1998) en Fernández, (2007), así también se corresponde con una
investigación de tipo descriptiva según Hernández, Fernández y Baptista (2014). De la revisión se
obtuvo que las estrategias son acciones que se adoptan y efectúan en el desarrollo de una
actividad empresarial con el fin de obtener resultados positivos, teniendo guías en un grupo para
desempeñar las diferentes actividades con liderazgo del gerente. Entre las conclusiones se tiene la
siguiente: La estrategia es el camino que las organizaciones siguen para alcanzar un objetivo,
para mejorar el desempeño dentro de la organización, mientras que el proceso de toma de
decisiones estratégicas es el que sirve para corregir el rumbo de las organizaciones, hacia un
objetivo más deseable.

Palabras Clave: Estudio documental; administración de empresas; organización y estrategias


empresariales.

Abstract

This article presents a documentary study about how the authors have approached the research of
topics related to the administration of companies and more precisely to the organization and the
business strategy. Texts, books, articles and works by authors such as Romero, (2002), Lozada &
Gutiérrez, (2010), Chavelino, (2012), Suarez & Ibarra, (2008), Koot & Weinth, (2010), Aragón
have been revised , Rubio, Serna & Chablé, (2010) González, Aguilera & Rodríguez, (2011),
among others. From the methodological point of view, this research has been assumed as a
documentary, it is assumed as a confirmatory documentary design research, according to Hurtado
de B., (1998) in Fernández, (2007), this is also the case with an investigation of descriptive type

412
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

according to Hernández, Fernández and Baptista (2014). From the review it was obtained that the
strategies are actions that are adopted and carried out in the development of a business activity in
order to obtain positive results, having guides in a group to carry out the different activities with
leadership of the manager. Among the conclusions is the following: The strategy is the path that
organizations follow to reach an objective, to improve the performance within the organization,
while the process of strategic decision making is the one that serves to correct the course of the
organizations, towards a more desirable goal.

Keywords: Documentary study, business administration, organization and business strategies.

Resumo

Este artigo apresenta um estudo documental de questões de investigação como os autores


abordados relacionados à administração de empresas e mais precisamente para a estratégia da
organização e de negócios. Eles foram revistos textos, livros, artigos e obras de autores como
Romero (2002), Lozada e Gutierrez (2010), Suarez e Ibarra (2008), Koot & Weinth, (2010),
Aragão, Rubio, Serna e chable (2010) González, Aguilera e Rodríguez, (2011), entre outros. Do
ponto de vista metodológico foi tomada sobre esta investigação como um documentário, ele é
adotado como um projeto de pesquisa documental de confirmação, segundo Hurtado de B.,
(1998), Fernandez (2007) e corresponde também a uma investigação tipo descritivo segundo
Hernández, Fernández e Baptista (2014). A revisão foi obtido que as estratégias são ações que
são tomadas e feitas no desenvolvimento de uma atividade empresarial, a fim de alcançar
resultados positivos, com guias em um grupo para realizar atividades diferentes com o gerente
liderança. Entre as conclusões, é a seguinte: A estratégia é a maneira que as organizações seguir
para alcançar um objetivo, para melhorar o desempenho dentro da organização, enquanto o
processo de tomada de decisões estratégicas é usado para corrigir o curso da organizações, para
um objetivo mais desejável.

Palavras Chave: Estudo documental; administração de empresas; organização e estratégias de


negócios.

413
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

Introducción

Las Ciencias de la Administración implican el estudio del comportamiento humano en el sentido


de su gestión administrativa, en correspondencia con el alcance de metas, objetivos, la misión y
visión de una organización empresarial dada. Todo ello se corresponde con el hecho de que, el
éxito de una empresa depende de la gerencia y el liderazgo de los responsables del talento
humano que se desempeñan en la organización. En ese sentido, es menester conocer y analizar las
tendencias de los autores latinoamericanos en cuanto a estos temas.

En ese orden, se considera que la acción empresarial permite el alcance de metas y objetivos
previamente planificados, por lo que se requiere determinar los objetivos de la organización, en
correspondencia con la misión y la visión de una determinada empresa. Por tanto, se concuerda
con Arce, (2010): quien apunta que “la acción empresarial debe contener en sí misma una
finalidad, la que, a su vez dota de misión a la organización en cuestión, cuyos gerentes
determinarían las estrategias a seguir en correspondencias con sus objetivos y metas·. Es así
como se considera que, las estrategias se definen como los medios que se emplean para alcanzar
los objetivos planteados de una compañía dada, lo que representa el más alto nivel de la gerencia.
Todo ello se configura en sendos procesos metodológicos para la administración de los recursos
materiales y la coordinación del talento humano que labora en las organizaciones.

Desde este marco contextual, en este artículo se presenta una revisión y análisis documental de
artículos y textos de autores de diversas latitudes, haciendo énfasis en autores latinoamericanos
que han abordado el estudio de las ciencias administrativas con especial interés en las estrategias
gerenciales para la resolución de asuntos administrativos. Las estrategias gerenciales se definen
como acciones de gestión que implican el alcance de un significativo nivel de competitividad, lo
cual es fundamental en los procesos de gestión de una organización, lo cual es importante porque
coadyuva hacia el establecimiento de una buena organización empresarial. En ese tenor, la
estrategia se asume como una herramienta esencial en los procesos administrativos y el manejo
general de una empresa determinada.

Su capital importancia radica en el hecho de la que las estrategias gerenciales podrían impulsar el
alcance de la productividad y la competitividad de las empresas. Todo ello comporta el hecho en

414
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

sí mismo de que, los recursos, los bienes materiales y el talento humano que trabaja en las
organizaciones deben demostrar fidelidad a las metas y los objetivos institucionales de la
organización en cuestión, en pos de lograr el éxito económico y el desarrollo empresarial, hacia la
mejora de la calidad de la productividad de la empresa, con arreglo a valores como
competitividad y rendimiento económico. Desde este marco contextual se declara que, en este
artículo se presenta una revisión documental de artículos de autores latinoamericanos que han
permitido la derivación de una serie de unidades de análisis, categorías y subcategorías que
coadyuvarían a la derivación posterior, de sendos soportes teóricos que explican el complejo
mundo empresarial, en términos de estrategias gerenciales para la competitividad y el
rendimiento laboral, económico y financiero de las organizaciones empresariales en general.

Materiales y Métodos

En este apartado se insertan los aportes teóricos esenciales sobre la actividad gerencial, la
estrategia empresarial, las organizaciones desde un enfoque tecnológico sustentadas en la
innovación y el uso de las Tic, la adopción de la estrategia como un mecanismo que apunta hacia
el logro de la productividad y la competitividad en las empresas en pos de alcanzar el éxito
económico, la efectividad de los procesos, el crecimiento y el desarrollo de la organización.

Referentes teóricos que sustentan la estrategia gerencial. Una revisión documental

Toda actividad empresarial comporta el alcance de metas y objetivos previamente planificados,


por lo que es fundamental el establecimiento de fines económicos, en correspondencia con la
misión y la visión de una determinada empresa. Tan es así que, en palabras de Arce, (2010): se
establece que la acción empresarial debe contener en sí misma una finalidad, la que, a su vez dota
de misión a la organización en cuestión, cuyos gerentes determinarían las estrategias a seguir en
correspondencias con sus objetivos y metas. De esta manera, las estrategias se asumen como los
medios que se emplean para alcanzar los objetivos planteados de una compañía dada, lo que
representa el más alto nivel de la gerencia. Convirtiéndose en un método de uso y de asignación
de los recursos disponibles dentro de una organización, con el fin de que la empresa pueda
alcanzar un equilibrio competitivo dentro del mercado en el que opera. También se acota que
mientras una empresa posea mayor información, ésta podría disponer de la formulación de
estrategias mucho más amplias.

415
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

En ese orden, se adopta la perspectiva apuntada por Romero, (2002), quien aduce que:

Las organizaciones de la nueva eran, también llamada “era de la


información”, han conocido el verdadero poder de la tecnología, no sólo
por su capacidad de hacer que una empresa sea más eficiente, sino
también su potencial para desatar un cambio completo. (p. 22)

Al hacer alusión a este tema se refiere que, para alcanzar el éxito en las organizaciones de este
siglo se requiere el uso de tecnología e innovación, que han venido sustituyendo en algunos
casos, a la fuerza laboral; esto trae como consecuencia una tasa de desempleo alta en la economía
de un país, además se relaciona con nuevas formas de interacción y el uso efectivo de la
tecnología dentro de las organizaciones, que provoca que la fuerza humana sea paulatinamente
sustituida. De allí que se haga preciso la inclusión de estrategias y el uso de competencias
estratégicas por parte de los gerentes y de los trabajadores en general. De tal suerte, lo expresan
los autores Lozada, Gutiérrez y Arias (2010) al afirmar lo que sigue a continuación:

El campo de estudio de la estrategia se ha consolidado como uno de


los más representativos, por lo cual académicos y. gerentes consideran
la estrategia como herramienta que cobra especial importancia en la
búsqueda de ventaja competitiva y soporte esencial. Desde la década
de los sesenta la estrategia ha logrado posicionarse como uno de los
principales elementos que caracterizan la capacidad de dimensionar la
reflexión y posterior acción racional de la organización. Para el
desarrollo de la capacidad estratégica de quienes se forman en los
programas académicos de administración y que tienen a su cargo la
gestión de las empresas, adquiere especial relevancia el contexto local
en el desarrollo y consolidación de capacidades organizacionales. (p.
39)

Al interpretar esta cita, se infiere que la estrategia se considera como una herramienta primordial
que busca una ventaja competitiva, un soporte esencial para la gestión de organización, lo cual es
relevante, ya que ayuda al establecimiento de una buena organización y el control para sacar

416
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

adelante a la empresa. En ese orden, desde la década de las sesenta la estrategia se ha convertido
en un elemento muy importante para el buen manejo de las empresas. De modo que se pueda
alcanzar una ventaja realmente competitiva. Esto quiere decir que, todos los que trabajan en las
empresas deben tener una alta capacidad de organización para conseguir un excelente desarrollo
empresarial, en pos de mejorar la calidad de la empresa y tener mayores ventas en el país.

En palabras de los autores Cantero y Leyva, (2016) las empresas han surgido al tiempo que van
desarrollando capacidad para adaptarse y satisfacer las demandas de la población que atiende a la
vez que se adapta al contexto en el que se circunscribe. Teniendo en cuenta lo antes expuesto,
“las empresas han de encaminarse a idear alternativas, buscar formas de financiamiento, reducir
gastos, reordenar procesos, con el propósito de optimizar recursos para incrementar al máximo la
eficiencia, para alcanzar los resultados propuestos y llevar su economía al camino del éxito’’.

En ese marco, desde la revisión realizada en el sistema empresarial cubano se observó que el
mismo está sometido constantemente a nuevas propuestas de mejora con el objetivo de lograr la
optimización de su economía, debido a que en su mayoría son organizaciones con fines de
lucro, por lo que el logro de ingresos monetarios constituye el pilar fundamental. Dentro de este
grupo de organizaciones, se destacan las empresas de servicio, cuyo objeto social es ofrecer un
bien tangible o intangible con la calidad y efectividad requeridas, y con ello brindar satisfacción
material al consumidor.

Por su parte, desde el punto de vista de los autores Corrêa, Sugahara y Rodríguez, (2015) se
considera que: ‘’Para una organización, innovar implica asumir cambios o contribuir para que
estos sean posibles en su respectivo entorno de negocios lo que puede influir significativamente
en su competitividad’’. Por lo que se puede deducir que toda organización que tenga como
objetivo ser competitiva debe contemplar la innovación como una de sus estrategias o, por lo
menos, adoptar estrategias que conduzcan hacia la innovación, ya que es por medio de ésta que la
empresa modifica los cambios en el mercado.

Aunado a ello, Chávez (2012) explica que: ‘’Las empresas que hayan aprendido a evaluar y a
desarrollar las competencias de su personal estarán más capacitadas para afrontar los continuos
retos de su entorno’’. Por lo que, desde estas consideraciones, en este artículo se realiza un
análisis documental sobre la estrategia interna que pueden realizar los líderes de una

417
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

organización; aprovechar el conocimiento, habilidades y capacidades de sus colaboradores para


mejorar el desempeño dentro de la organización. De esta manera, lograr cumplir con las
exigencias del entorno donde se encuentra y poder lograr los objetivos propuestos.

A la luz de estas consideraciones, se asume que: La productividad, la competitividad y la


perdurabilidad deben configurarse en objetivos de la gerencia desde una gestión que se distinga
por procesos de calidad total, reingeniería, gestión del cambio, teoría de las restricciones y la
aplicación de sistemas de control interno. Estas herramientas generan resultados positivos que se
traducen en una gestión efectiva y productiva; sin embargo, en algunos casos no se logra el
resultado esperado.

En ese orden, es consideración de los autores Leal y Cefalá, (2003: 41), que:

Cuando la estrategia no está dando respuesta a las necesidades actuales de la


organización, existe una inadecuada relación entre las respuestas teóricas sobre
estrategia, los modelos que se proponen y las necesidades reales de los
operadores estratégicos a la hora de adoptar elecciones para enfrentarse a los
nuevos retos. Por tanto, se hace necesario la búsqueda de nuevas vías para
comprender la estrategia.

También se puede decir que las organizaciones se desenvuelven actualmente en un medio


cambiante; caracterizado por avances tecnológicos, transformaciones políticas, sociales y
económicas, que producen modificaciones en sus estructuras organizativas y exigen la
reformulación de sus estrategias gerenciales, como manera de responder a las exigencias de un
entorno cada vez más competitivo, incierto y globalizado. El sector de la distribución de bienes
de consumo masivo ha sido uno de los sectores afectados por esos procesos de cambio y es el que
ha respondido más rápidamente ante los mismos. En otros casos, se puede decir que es un
proceso continuo de toma de decisiones estratégicas que no se preocupa por anticipar decisiones
que deban tomarse en el futuro, sino por considerar las implicaciones futuras de las decisiones
que deban tomarse en el presente. En ese orden Suárez e Ibarra, (2008) expresan que:

En toda empresa existe una jerarquía de objetivos: cada objetivo se fija


teniendo cuenta una orientación más amplia o tomando como

418
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

referencia objetivos más amplios de la organización para evitar la


dispersión de esfuerzos o pérdida de la unión organizacional de la
empresa.

En ese sentido puede afirmarse que, mediante el análisis ambiental la empresa procura conocer su
ambiente externo y diagnosticar qué ocurre en él. Para que la empresa pueda operar con
eficiencia y eficacia, es necesario que conozca el ambiente externo que le rodea: sus necesidades,
oportunidades, recursos disponibles, dificultades y restricciones, amenazas, coacciones y
contingencias de las que no puede huir ni escapar. Dado que el ambiente cambia continuamente,
el nivel institucional de la empresa debe analizar sistemáticamente y diagnosticar las condiciones
ambientales que rodean la empresa.

El análisis ambiental puede llevarse a cabo con base en información verbal o escrita,
investigación y análisis, espionaje, estudios de previsión y sistemas de información gerencial, que
varían de acuerdo con la empresa. La formulación de las alternativas estratégicas puede llevarse a
cabo dentro de estándares rutinarios o bastante creativos. Dependiendo de la situación externa y
la interna, puede darse preferencia a estrategias activas o pasivas. Las grandes empresas
dominantes desarrollan estrategias ofensivas en sus principales segmentos de mercado, mientras
que las pequeñas prefieren sobrevivir mediante estrategias defensivas cuando actúan en mercados
copados por las grandes empresas, o mediante estrategias ofensivas en segmentos de mercado
ignorados por las empresas dominantes. Las empresas pueden combinar estrategias ofensivas
(activas) y estrategias defensivas (pasivas) en diversas áreas del ambiente de tarea.

En esa línea de pensamiento, autores como Koot & Weinth, (2010) manifiestan que: ‘’La
estrategia empresarial es lo que hace que toda empresa represente más que la suma de sus partes”.
El mundo empresarial global está caracterizado por las apreciaciones económicas de rentabilidad
extrema, recuperación del capital de inversión en el menor tiempo, pasando por alto todos los
lineamientos de gestión empresarial disponibles. Es por ello que, se pueden observar ciclos
irregulares de inversión, focalización pasajera de beneficios sin proyección de largo plazo,
movimientos financieros que desbordan la calidad de la inversión, análisis corto plazo de riesgo,
etc.

En ese tenor, los autores Aragón, Rubio, Serna y Chablé, (2010) manifiestan que:

419
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

Este proceso permite afirmar que el éxito competitivo en las MiPyMEs


(Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) está influenciado positivamente
por la innovación, tecnología, calidad del producto o servicio, adecuada
dirección gestión de los recursos humanos, la capacidad directiva y el uso
de estrategias competitivas. (p. 27)

Desde esta dirección, se propone un modelo explicativo del éxito competitivo o


competitividad que integra los dos enfoques teóricos indicados: la influencia en el éxito
competitivo de la estrategia empresarial y confirmar la influencia en el éxito competitivo de los
recursos, sus capacidades y de su interacción con la estrategia empresarial. Desde el punto de
vista de los autores González, Aguilera y Rodríguez, (2011) se expone que: ‘’En el ámbito
empresarial el análisis de la situación de competitividad es una herramienta necesaria”, aunque,
según González (2009), “no siempre es evaluada como una variable que resulta de la interacción
de muchas variables, tanto de orden interno a la empresa como de aquellas que están presentes en
el entorno empresarial’’.

Aunado a lo antes expuesto, la crisis financiera internacional obligó a reflexionar sobre la


viabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, reconociendo el papel que las
MIPYMES, por ser un instrumento de cohesión y estabilidad social al dar oportunidades de
empleo (bien sea formal o informal) a personas con o sin formación profesional, por ello el
conocimiento del comportamiento de los sectores productivos en México, es útil para entender la
dinámica de los factores que motivan el crecimiento en las actividades económica, un patrón de
decisiones en la compañía que determinan los objetivos y metas, generando planes y políticas
para el logro de los mismos y considerando los factores económicos y humanos en beneficio de
los accionistas –empleados y clientes– y la comunidad ; sin embargo, en la formulación de
estrategias.

En palabra de los autores Narváez y Fernández, (2008) se establece que: ‘’Existen estrategias
genéricas en las cuales las empresas pueden conseguir ventajas competitivas mediante los costos
bajos es decir que participen en el mercado con una ventaja en costos que sea atractiva a los

420
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

clientes’’. En ese sentido, se analiza que una empresa es la unidad de producción económica
legalmente constituida por personas y materiales, ya que una buena estrategia permite la
financiación de proyectos rentablemente marginales que no pueden ser financiados como
empresas de negocio único.

Asimismo, según Francés, (2010): ‘’El paradigma de competencia se fundamenta en cambiar la


competencia entre empresas a través de una buena cooperación, el punto de partida para esta
estrategia es pensar en los complementos que son necesarios’’. Para facilitar el desarrollo de
competencias y condiciones es necesario aplicar medios, técnicas, conocimiento, inteligencia y
modelos empresariales.

Por su parte, desde el punto de vista del autor Vargas, (2003), se manifiesta que: ‘’Al cambiar el
medio ambiente competitivo por el fenómeno de la turbulencia, con mayor complejidad e
incertidumbre, la alta dirección de las organizaciones debe responder a crecientes demandas
impuestas por las nuevas condiciones económicas y sociales’’. Los líderes de las empresas u
organizaciones deben de responder correctamente a las nuevas condiciones económicas y
sociales, mediante un proceso continuo de innovación de todas las actividades de una empresa
buscando ventajas competitivas fundadas especialmente en el conocimiento de todos los
miembros de la organización para poder enfrentarse a las nuevas competencias.

Principios metodológicos del estudio

Una vez expuesto el fundamento teórico esencial sobre la estrategia gerencial se declara que, esta
investigación es documental, la misma se asume como una investigación confirmatoria de diseño
documental, la cual se define según Hurtado de B., (1998) en (Fernández, 2007) como:

La modalidad de investigación cuyo objetivo es la verificación de datos e


información exhaustiva y rigurosa, utilizando en forma precisa la
documentación existente para ello. En este caso, las fuentes de información
son documentos, archivos, informes, estudios, textos, memorias, anuarios,
prensa, artículos, material cartográfico, entre otros. (p. 222)

421
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

También se define como una investigación descriptiva, la cual se interesa por “especificar
propiedades, características y rasgos relevantes de un tema de estudio determinado, con el objeto
de analizarlo y describirlo, en el marco del cual se recolectan datos sobre diversos conceptos para
describirlos”. Hernández, Fernández y Baptista (2014). En el marco de este contexto
metodológico, se asume como técnica el análisis de contenido que permite estudiar la
información de interés de manera sistemática y si es el objetivo facilita la descripción de
contenidos por unidades de análisis y categorías.

De ello se hizo una selección de artículos con rango de publicación por año desde 2010, 2016, de
cuya revisión se desprende que, de la lectura de los textos se obtienen unidades de análisis,
categorías y subcategorías desde la exégesis de los categorizadores. En este caso particular, se
hizo el análisis con cinco categorizadores que leyeron analíticamente los textos y derivaron de
ello mediante registro y jerarquización de palabras alusivas al tema de estudio, debido a la
reiteración de la aparición y el uso de términos, las unidades de análisis, las categorías y las
subcategorías, lo cual permitió su análisis y las posteriores reflexiones finales. De tal suerte que,
a mayor cantidad de aparición de palabras se extraen las unidades de análisis y en orden
decreciente se toman las reiteraciones para las categorías y subcategorías emitidas por los autores
de los textos leídos y analizados a este tenor.

Análisis y Discusión de Resultados

De la lectura y análisis se obtuvo que los autores abogan por la asunción de estrategias
gerenciales de organización, tal como se evidencia en el artículo de Arce (2010) “Cómo lograr
definir objetivos y estrategias empresariales” donde se observa que el autor asume la acción
gerencial como la aplicación de estrategias de organización en correspondencia con los objetivos,
los fines y las metas de la empresa, en pos de lograr competitividad, éxito y eficacia en la gestión
gerencial. Por su parte, en el artículo de los autores: Aguilera, L. Gonzales, M y Rodríguez, R.
(2011), denominado: “Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de la
PYMES. Una evidencia empírica” se da cuenta de que los autores coliden con esto y además
adoptan el ámbito empresarial como el contexto en el cual se establecen metas y se desarrollan
acciones que impliquen el alcance del logro del éxito de la competitividad, tal como se observa

422
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

en el siguiente cuadro denominado matriz categorial 1 en el cuadro Nº 01 y en la figura Nº 01, a


saber:

Cuadro 1. Matriz Categorial 1

Artículos analizados Unidades de Análisis Categorías Subcategorías

Artículos: - Acción - Organización. - Estrategia.


Empresarial.
- “Como lograr definir - Misión. - Objetivos.
objetivos y estratégias
- Metas.
empresariales. ”

- “Estrategias
empresariales para la
competitividad y el
crecimiento de la - Ámbito
- Competitividad. - Metas.
PYMES. Una evidencia Empresarial.
empírica. ” - Herramientas.

- Éxito - Estrategias de
Competitivo. Competitividad.

Fuente: Artículos: “Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales.” De Arce (2010) y “Estrategias empresariales para
la competitividad y el crecimiento de la PYMES. Una evidencia empírica.” De Aguilera, Gonzales, y Rodríguez, (2011),
Elaboración: propia (2019).

423
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

Figura Nº 01 Unidades de Análisis, Categoría y Subcategorías de los Artículos: “Como lograr definir objetivos y estrategias
empresariales.” De Arce (2010) y “Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de la PYMES. Una evidencia
empírica.” De Aguilera, Gonzales, y Rodríguez, (2011)

Aunado a lo antes expuesto, en los artículos: Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio


en las Mi PyMEs de Tubasco, de Aragón, Rubio, Serna y Chablé (2010); en: “La rentabilidad
económica, un factor para alcanzar la eficiencia empresarial” de Cantero, y Leyva, (2016); y en:
“Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las industrias” original de Corrêa, Sugahara,
y Rodríguez, (2015) se evidencia que estos autores toman la actividad empresarial como una
gestión que comporta la adecuación de la organización en dependencia de qué tipo de empresa se
trata, en correspondencia de si se trata de una pequeña o mediana empresa de sus metas y
objetivos que implique la asunción de la competitividad, los enfoques de metas y estrategias
empresariales sustentadas en la innovación y el avance que comporta la adopción de nuevas
metodologías con renovadas técnicas y métodos, que generen innovación y resultados
económicos eficaces para un el logro exitoso de aumento de productividad, con calidad total,
optimización de recursos y búsqueda de diversas fuentes de financiamiento. Los resultados del
análisis de estos artículos, se resumen en la Matriz Categorial 2 y en la figura Nº02, que a
continuación se presentan:

424
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

Cuadro 2. Matriz categorial 2

Artículos analizados Unidades de Análisis Categorías Subcategorías


Innovación
“Estrategia y competitividad Pequeñas y medianas Éxito Competitivo. Tecnología
empresarial: Un estudio en las empresas
Mi PyMEs de Tubasco.” Metas Estrategias
Competitivas.

“La rentabilidad económica, un


factor para alcanzar la eficiencia
empresarial.”

Empresa
Procesos de
“Estrategia empresarial e Financiamiento. Eficiencia
innovación tecnológica de las
industrias” Optimización de Procesos
recursos.
Economía exitosa

Estrategia
Competitividad
Tecnología
Metas
Organización Innovación.
Fuente: Artículos: “Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las Mi PyMEs de Tubasco”, de Aragón, Rubio, Serna
y Chablé (2010); “La rentabilidad económica, un factor para alcanzar la eficiencia empresarial” de Cantero, y Leyva, (2016);
“Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las industrias” original de Corrêa, Sugahara, y Rodríguez, (2015).
Elaboración: Propia, 2019.

425
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

Figura Nº 02 Unidades de Análisis, Categoría y Subcategorías de los artículos: “Estrategia y competitividad empresarial: Un
estudio en las Mi PyMEs de Tubasco”, de Aragón, Rubio, Serna y Chablé (2010); “La rentabilidad económica, un factor para
alcanzar la eficiencia empresarial” de Cantero, y Leyva, (2016); “Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las
industrias” original de Corrêa, Sugahara, y Rodríguez, (2015)

Conclusiones

De los artículos revisados se puede decir que se asumen las Estrategias Gerenciales como
aquellas acciones que se adoptan y efectúan en el desarrollo de una actividad empresarial, con el
fin de obtener resultados positivos, teniendo guías en un grupo para desempeñar las diferentes
actividades con liderazgo del gerente. Se observó que las empresas deben poseer también niveles
de planeación estratégica, los mismos que suelen variar dependiendo de la complejidad
organizacional, aquellos niveles presentan siempre una diferente aplicación en las pequeñas y
medianas empresas, en comparación con las grandes que poseen una estructura organizativa
particular y suelen estar divididas por departamentos.

De ello ha dado cuenta este artículo toda vez que, al analizar los trabajos de De Arce (2010); de
Aguilera, Gonzales, y Rodríguez, (2011), Aragón, Rubio, Serna y Chablé (2010); de Cantero, y

426
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

Leyva, (2016); y de Corrêa, Sugahara, y Rodríguez, (2015) surgieron como unidades de análisis,
las que siguen a continuación: Acción Empresarial, Ámbito Empresarial, Pequeñas y medianas
empresas, Empresa y Organización, en ellas se imbrican las siguientes categorías: Organización,
misión, competitividad, éxito competitivo, metas, proceso de financiamiento, optimización de
recursos, y en éstas últimas se insertan las siguientes subcategorías: Estrategia, objetivos, metas,
herramientas, estrategias de competitividad, innovación, tecnología, eficiencia, procesos,
economía exitosa.

Estos resultados evidencian que los autores de los artículos analizados, proponen la asunción de
que, en los ámbitos de investigación de la Carrera Administración de Empresas, los autores
latinoamericanos abogan por la asunción de las Estrategias Empresariales que se sustenten en la
tecnología para generar innovación y eficacia económica. Esto aunado a la planificación de la
organización con arreglo a las metas institucionales, la optimización en el manejo de los recursos,
la formación del talento, la competitividad, y el éxito económico. Por todo ello se concluye que,
La estrategia es el camino que las organizaciones siguen para alcanzar un objetivo, para mejorar
el desempeño dentro de la organización, mientras que el proceso de toma de decisiones
estratégicas es el que sirve para corregir el rumbo de las organizaciones, hacia un objetivo más
deseable.

Referencias Bibliográficas

Aguilera, L. Gonzales, M y Rodríguez, R. (2011). Estrategias empresariales para la


competitividad y el crecimiento de la PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y
ciencia, vol.19 (53), pp.39-48.

Alburquerque, F. (1995). Competitividad internacional, estrategia empresarial y papel de las


regiones. Revista EURE, vol. (63), pp. 41.

Aragón, A y Rubio, M., Serna y Chablé (2010) Estrategia y competitividad empresarial: Un


estudio en las Mi PyMEs de Tubasco. Revista de Tubasco, vol.47, pp. 4-12.

Acevedo, P. (2009). Estudio del estado del arte de las competencias en América Latina, Europa,
México y su relación con el Nuevo Modelo Educativo y la Escuela Superior de Comercio
y Administración Unidad Tepepan. 9º Congreso Internacional de la Universidad. (1) 3 - 5.

427
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

Ansoff, H. I. The changing shape of strategic problem. In: SHENDEL and HOFER (Eds.).
Strategic management: a new view of business policy and planning. Little Brown, 30-52,
1979.

Arce, L. (2010). Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. Perspectivas, vol.
(25), pp. 191-201.

Bayón, F., Cubeiro, J., Romo, M. (2006) Coaching realmente. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Bohórquez, L. E. (2013). La organización empresarial como sistema adaptativo complejo.


Estudios Gerenciales, vol. (29), pp. 258-265

Cantero, H y Leyva, E. (2016). La rentabilidad económica, un factor para alcanzar la eficiencia


empresarial. Ciencias Holguín, vol.22 (4), pp1-17.

Chávez, H. (2012). La gestión por competencias y ejercicio del coaching empresarial, dos
estrategias internas para la organización. Pensamiento & amp; Gestión, vol. (33), pp. 140-
161.

Corrêa, A., Sugahara, R., Rodríguez, J. (2015) Eduardo estrategia empresarial e innovación
tecnológica de las industrias Brasileñas Invenio, Redalyc, vol. 18, núm. 35, pp. 65-84

Drucker, P. (1986) The New Realities: In Govern-ment and Politics, in Economics and Business,
in Society and World View, Harper & Row, New York, 1989.

Fernández, I. (2007) Diccionario de Investigación. Una Comprensión Holística. Segunda


Edición. Quirón, Sypal. Caracas, Venezuela

Francés, A. (2010) ¿Cómo mejorar la competitividad de las empresas nacionales? Debates IESA,
vol. 7 Nº 4, abril-junio 2010. Ediciones IESA, Caracas.

Ghani, I., Ariffin, Z., Zainuddin, Y. (2008). Competency based Career Develop Competency
based Career Development and Performance Management Practices and Service Quality
in Malaysian Public Organizations. Academic Journal, 4 (2), 235 - 241.

González, G. (2009) Ganancias de competividad: Un enfoque agregado y de largo plazo. Análisis


Económico. XXIV (57) pp. 81-104. 2009.

428
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Jorge Edwin Ormaza Andrade, Jorge Oswaldo Quevedo Vásquez, Manuel Rafael Quevedo Barros, Ramiro Oswaldo González Rodríguez,
Rolando Patrício Andrade Amoroso

Henderson, B. (1979). Henderson on Corporate Strategy. Abt Books, Cambridge, Ma-

Hernández, N. (2015). E-learning en la estrategia organizativa. Indivisa. Boletín de Estudios e


Investigación, vol. (15), pp. 11-23.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. México DF,


México: Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado de B., J. (1998) Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Fundacite


Anzoátegui, Caracas, Venezuela

Koontz, H & Weihrich, H. (2010). Administración una perspectiva global. Educación, vol. 14,
pp. 4-10.

Lazzati, S. (2010). Estrategias para el desarrollo de competencias conductuales. Talento Humano,


14, 32 - 33.

Lozada, Gutiérrez y Arias (2010) Perspectivas Predominantes sobre Estrategias Gerenciales en


Colombia. Revista Perfil de Coyuntura Económica ISSN 1657-4214. Universidad de
Antoquia, Medellín, Colombia.

Leal, M. y Cefalá, Y. (2003) Estrategias Crecimiento Empresarial aplicadas por Hipermercados.


Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 8, Nº 24, 2003, 607-621. Universidad del
Zulia, LUZ ISSN 1315-9984

Mudler, M. (2007).Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación


profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Empresarial
(Universidad de Wageningen), 40, 5 - 24.

Narváez, M. y Fernández, G. (2008) Estrategias Competitivas para fortalecer sectores de


actividad empresarial en el mercado global. Revista Venezolana de Gerencia. V. 13 n 42,
Maracaibo, junio 2008

Páez, I. (2006). Competencias para el liderazgo gerencial, Journal Sotavento de la facultad de


Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia, Vol. 1, pp. 78 - 97.

Palomo, M. (2010). Gestión por competencias y talento. Madrid: ESIC.

429
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Estudio documental sobre los ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas “organización y estrategia empresarial”

Romero, M. (2002) Tendencias organizacionales de las Empresas. Revista de Gerencia (RVG)


Año 7. Nº 19, 2002, 355-374 Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Santos, J. (2001). El desarrollo de un modelo de gestión por competencias basado en directorios


sectoriales. Boletín de Estudios Económicos, 174, 537 - 574.

Suárez, J & Ibarra, S. (2008). La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual de la
estrategia empresarial. Departamento de ingeniero industrial, pp. 1-27.

Vargas, J. (2003) La Organización y la estrategia: preferencias del estratega o imperativo para el


éxito. RAM. Revista de Administración Mackenzie. vol. 4, núm. 2, 2003, pp. 88-116
Universidad de Presbiteriana Mackenzie São Paulo, Brasil

430
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 411-430, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 431-443
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.1057

Recepción: 18/02/2019
Aceptación: 22/03/2019 Ciencias de la educación
Publicación: 05/05/2019 Artículo de revisión

La tutoría entre iguales: Modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a


nivel superior

Peer tutoring: Modality to promote cooperative learning at a higher level

Tutoria de pares: Modalidade para promover a aprendizagem cooperativa em um


nível superior

Mayra M. Palma-Villavicencio I
mpalma@utm.edu.ec

Liliana del R. Loor-Salmon II


lloor@utm.edu.ec

Letty J. Saltos-Rodríguez III


lsaltos@utm.edu.ec
Oscar E. Bolívar-Chávez IV
obolivar@utm.edu.ec

Correspondencia: mpalma@utm.edu.ec

I.
Profesora de Segunda Enseñanza, Docente del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador.
II.
Magíster en Docencia e Investigación Educativa, Doctora en Educación, Licenciada en Ciencias de la
Educación Especialidad Inglés, Profesora de Segunda Enseñanza Idiomas y Lingüística Especialidad Inglés,
Docente del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
III.
Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Inglés Francés,
Docente del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
IV.
Ph.D. en Educación. Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Licenciado en Ciencias de la
Educación Especialidad Instrumentista Pedagogo en Saxofón. CETAC, Docente Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
La tutoría entre iguales: Modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior

Resumen

La tutoría entre iguales es una modalidad pedagógica en la que estudiantes, generalmente de


semestres más avanzados, acompañan a sus pares en la orientación y el refuerzo de los procesos
de aprendizaje dentro de un área disciplinar, el cual permite la promoción del aprendizaje
cooperativo en el nivel de educación superior. Ante este planteamiento, el objetivo de este
artículo se centró en evaluar la tutoría entre iguales como una modalidad para promover el
aprendizaje cooperativo a nivel superior. El estudio siguió una metodología de tipo descriptiva
con un diseño no experimental y de campo, puesto que fue necesario estudiar los hechos donde se
originan para observarlo, describirlos y aplicar los instrumentos necesarios para la obtención de
los resultados. El diseño de esta investigación se consideró no experimental y de campo. La
población la constituyeron 14 estudiantes que ejercían el rol de tutores entre iguales. Se
observaron y recolectaron los datos a través de la técnica de la observación participativa, para
ello se utilizó como instrumentos una entrevista estructura y un cuestionario con una escala tipo
Likert. Entre sus resultados, se destaca el hecho en la cual el porcentaje más alto con el 82% de
los investigados, indican que la falta de profesores que les apoyen en su labor no les permite
ayudar con más efectividad a sus pares estudiantes. Se pudo concluir que la tutoría entre iguales,
como una modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior, no cumple su rol
en los espacios universitarios investigados de Portoviejo.

Palabras clave: Tutoría entre iguales; aprendizaje cooperativo; docente y estudiantes.

Abstract

Peer tutoring is a pedagogical modality in which students, usually from more advanced

semesters, accompany their peers in the orientation and reinforcement of learning processes

within a disciplinary area, which allows the promotion cooperative learning at the higher

education level. In view of this approach, the objective of this article focused on evaluating peer

mentoring as a modality for promoting cooperative learning at the higher level. The study

followed a descriptive methodology with a non-experimental and field design, since it was

432
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
Mayra M. Palma Villavicencio, Liliana del R. Loor Salmon, Letty J. Saltos Rodríguez, Oscar E. Bolívar Chávez

necessary to study the facts where they originate to observe it, describe them and apply the

necessary instruments to obtain the results. The design of this research was considered non-

experimental and fielded. The population was made up of 14 students who played the role of peer

tutors. The data was observed and collected through the participatory observation technique, for

this purpose a structure interview and a questionnaire with a Likert scale were used as

instruments. Among their results is the fact that the highest percentage with 82% of those

researched, indicate that the lack of teachers who support them in their work does not allow them

to help their student peers more effectively. It could be concluded that peer mentoring, as a

modality for promoting cooperative learning at the higher level, does not fulfil its role in the

researched university spaces of Portoviejo.

Keywords: Peer tutoring; cooperative learning; teachers and students.

Resumo

A tutoria por pares é uma modalidade pedagógica em que os alunos, geralmente de semestres

mais avançados, acompanham seus pares na orientação e reforço dos processos de aprendizagem

dentro de uma área disciplinar, o que permite a promoção da aprendizagem cooperativa na nível

de ensino superior. Dada esta abordagem, o objetivo deste artigo focou-se em avaliar a tutoria

entre pares como uma modalidade para promover a aprendizagem cooperativa em um nível

superior. O estudo seguiu uma metodologia descritiva com delineamento não experimental e de

campo, pois foi necessário estudar os fatos de onde se originaram para observá-lo, descrevê-los e

aplicar os instrumentos necessários para a obtenção dos resultados. O desenho desta pesquisa foi

considerado não experimental e de campo. A população foi composta por 14 estudantes que

exerceram o papel de tutores pares. Os dados foram observados e coletados por meio da técnica

433
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
La tutoría entre iguales: Modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior

de observação participativa, para isso foram utilizados como instrumento uma entrevista

estruturada e um questionário com escala Likert. Entre seus resultados, vale destacar o fato de

que o maior percentual com 82% dos pesquisados indica que a falta de professores que os apoiam

em seu trabalho não lhes permite ajudar seus pares de maneira mais efetiva. Concluiu-se que a

tutoria por pares, como modalidade de promoção da aprendizagem cooperativa em nível superior,

não cumpre seu papel nos espaços universitários pesquisados de Portoviejo.

Palavras-chave: Tutoria de pares; aprendizagem cooperativa; Professor e alunos.

Introducción
La tutoría entre iguales es una modalidad estratégica de carácter pedagógica en la que estudiantes

de semestres superiores, acompañan a sus pares para reforzar y dar orientación acerca de los

contenidos previstos o ya alcanzados en materia académica, esto ocurre en pequeños grupos. Por

su parte, el profesorado apoya y valora la labor de tutoría con el material que requieran

dejándoles la autonomía suficiente como para que lo lleven a cabo sin un guía docente.

Topping (2000), explica que la tutoría entre iguales es ampliamente utilizada en muchos países,

tanto en la educación formal como en la informal, así como en todos los niveles educativos y

áreas curriculares. Es recomendada por expertos en educación, por ejemplo, la UNESCO, como

una de las prácticas instructivas más efectivas para la educación de calidad.

Asimismo, Tokuhama y col (2009) agregan que los estudiantes aprenden un 5% de lo que

escuchan, un 10% de lo que leen, un 20% de lo que ven, un 30% en demostraciones, un 50% en

discusión de grupos, pero al practicar haciéndolo aprenden hasta el 75% y si enseñan a otros

hasta un 90%, de allí que siempre se dice que aprende más el que enseña que el que aprende.

434
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
Mayra M. Palma Villavicencio, Liliana del R. Loor Salmon, Letty J. Saltos Rodríguez, Oscar E. Bolívar Chávez

Esta premisa, permite pensar que existe un aprendizaje cooperativo como herramienta

pedagógica, que fortalece los procesos de aprendizaje. Sin embargo, en las universidades de

Portoviejo, es posible observar alumnos que requieren de este tipo de apoyo sin las condiciones

para ello, a pesar de encontrar tutores en sus pares. Esta posición, permitió evaluar la tutoría entre

iguales como una modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior.

Desarrollo
Los métodos de aprendizaje cooperativo organizan los pequeños grupos con el objetivo de
establecer los vínculos y requisitos necesarios para la cooperación. Pero a pesar de tener eso en
común, cada uno representa una manera diferente de gestionar las actividades de enseñanza
aprendizaje, lo cual hace que unos sean más adecuados que otros para desarrollar determinados
aprendizajes en las diferentes áreas curriculares. No hay método mejor ni más adecuado que los
otros, se trata de utilizar en cada momento, aquel que se adapte más a nuestras necesidades en
función del grupo de alumnos y la actividad a desarrollar de manera que se potencien los factores
que faciliten la cooperación y el aprendizaje. Sin embargo, cuando se trata de trabajar en parejas
podríamos señalar la “tutoría entre iguales” los alumnos tutores de cada pareja enseñan y/o
ayudan a su compañero en la realización de ejercicios o actividades propuestas en una
determinada área de conocimiento.
Tutoría entre iguales
El modelo de las tutorías entre iguales, evaluado en la universidad se fundamentó en los
siguientes pilares, presentado por Morales (2009).

La flexibilidad: permite dar respuesta a la adaptación a las necesidades diversas de un


estudiante diverso. El perfil de los estudiantes requiere de un sistema que pueda adaptarse de su
realidad personal, profesional y familiar. Dicha flexibilidad debe verse reflejado en el modelo de
evaluación, en el Plan de Trabajo de las asignaturas, la del acceso a las fuentes de información, es
decir, debe estar pensado para satisfacer a unos estudiantes que necesitan de un sistema que se
adapte a sus necesidades y no al revés.

435
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
La tutoría entre iguales: Modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior

La cooperación: refiere al acompañamiento docente que requieren los estudiantes para no


estar solos en su proceso de aprendizaje. Todo ello, realizando trabajos en equipo, o con los
consultores, o con personas diversas de la comunidad universitaria en la creación de grupos de
interés.

La personalización: facilita el trato individual de las necesidades formativas de cada estudiante.


Refiere una manifestación de trato personalizado en el proceso de aprendizaje, en el que tanto los
materiales multimedia de aprendizaje como los consultores tratan de forma personal al estudiante
en sus necesidades formativas.

La interactividad: La interacción es múltiple ya que no sólo abarca la acción docente, sino que
además se establece entre estudiantes y entre estos con la propia universidad.

Ámbitos del plan de Tutoría entre Iguales

Para Álvarez (2009), la tutoría entre iguales atiende a cuatro ámbitos de intervención diferentes:

Ámbito Académico: implica el protagonismo del alumnado en su propio proceso de formación.


Se pretende asesorar al alumnado de nuevo ingreso sobre las opciones de formación académica,
el sentido que tienen las materias en el plan de estudios, las exigencias de cada materia y cómo
responder a ellas; todo esto desde la visión y experiencia del estudiante “veterano”.

Ámbito de Gestión: con el que se pretende informar sobre los diferentes órganos de gestión de la
vida universitaria y fomentar la participación del alumnado en la misma.

Ámbito Administrativo: en el que se facilitará el conocimiento y acceso a la información


administrativa que se genere, así como los medios, canales y recursos que dispondrán para su
transmisión.

Ámbito de Servicios: en el que se dará a conocer y motivará al alumnado hacia el uso de los
diferentes servicios que pone a su disposición la Universidad.

Aprendizaje Cooperativo
El aprendizaje cooperativo siempre ha formado parte de las interacciones humanas, no obstante,
es en los años 80 cuando el aprendizaje cooperativo golpeó fuerte como método de enseñanza a

436
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
Mayra M. Palma Villavicencio, Liliana del R. Loor Salmon, Letty J. Saltos Rodríguez, Oscar E. Bolívar Chávez

través de los primeros metaestudios sobre los efectos en las escuelas de los Estados Unidos.
Mayer (1929), citado por Morales (2010), mostró que la cooperación es más eficaz que la
competición y Johnson y Johnson (1975, 1987 y 1990) que la estructura cooperativa, con relación
a la competitiva e individualista, produce un mayor rendimiento en el aprendizaje de los alumnos,
desarrolla unas actitudes más positivas hacia la escuela y hacia los profesores y compañeros, se
consiguen niveles más elevados de autoestima, y favorece más el desarrollo de la motivación
intrínseca.

Ventajas del Aprendizaje Cooperativo


− Se incrementa la motivación, las interacciones, los alumnos colaboran y aprenden unos de
otros, equilibrándose el ritmo de trabajo en un ambiente general de autosuperación.
− Los estudiantes están motivados a dar lo mejor de sí para contribuir a los éxitos de los
demás o, en su caso, del equipo.
− Fomenta el autoaprendizaje, ya que los alumnos seleccionan la información y crean sus
propios contenidos.
− Ayuda a mejorar la empatía y el asertividad.
− Produce entornos educativos que favorecen el interés y la implicación.
Desventajas del Aprendizaje Cooperativo
− Las etapas previas a la fijación de objetivos y la elaboración de un esquema de trabajo
claro pueden alargarse con discusiones y desacuerdos.
− Buena parte del trabajo se realiza en ausencia del docente facilitador, en la que algunas
dudas pueden tardar en aclararse, empeora el ambiente de clases.
− Los grupos presentan desequilibrios internos que es complicado compensar. Se producen
subgrupos y el efecto líder.
− Es fácil que surja la desmotivación por la sensación de pérdida de tiempo.
− Los grupos se encasillan en roles y en sistemas de trabajo, incluso cuando son
ineficientes.

Metodología
El estudio siguió una metodología de tipo descriptiva, en el mismo se consideró la tutoría entre
iguales como una modalidad para promover el trabajo cooperativo en universidades del Cantón

437
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
La tutoría entre iguales: Modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior

de Portoviejo en la provincia de Manabí. Las investigaciones descriptivas según Silva (2010),


buscan caracterizar el objeto de estudio en una situación concreta, describiendo las cosas tal cual
se dan en el presente. El diseño de esta investigación se consideró no experimental y de campo,
puesto que fue necesario estudiar los hechos donde se originan para observarlo, describirlos y
aplicar los instrumentos necesarios para la obtención de los resultados. Se observaron y
recolectaron los datos a través de la técnica de la observación participativa, para ello se utilizó
como instrumentos una entrevista estructura y un cuestionario con una escala tipo Likert, el cual
se aplicó a 14 estudiantes que cumplen el rol de tutores.

Resultados

Entre los resultados se pueden mencionar:

a.- En relación a la entrevista estructura se pudo constatar:

- El aprendizaje cooperativo, según el 72% de los estudiantes que cumplen el rol de tutores
funciona bien cuando logran preparar adecuadamente el entorno, afirmando que cuentan con
espacios no adecuados, para que los estudiantes a atender puedan alejarse y acercarse.

- El 82% de los investigados, indican que la falta de profesores que les apoyen en su labor no les
permite ayudar con más efectividad a sus pares estudiantes, pues en algunas oportunidades
requieren saber según los casos de contenido programático a impartir cual podría ser el mejor y
más práctico método de aplicación.

438
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
Mayra M. Palma Villavicencio, Liliana del R. Loor Salmon, Letty J. Saltos Rodríguez, Oscar E. Bolívar Chávez

- Se pudo constatar entre los 14 estudiantes investigados que el 50% de ellos, consideran
necesario que posterior a su labor, deben ser evaluados por sus pares con la finalidad de analizar
cómo ha sido el trabajo, que roles se han asumido y qué ineficiencias se han observado, todo ello
para mejorar o cubrir las que se hayan dado durante la tutoría.

b.-En cuanto al instrumento que midió la tutoría entre iguales, lo siguiente:

Tabla 1 Análisis descriptivo frecuencial de la variable Tutoría entre iguales

NIVEL Siempre Casi Algunas Casi nunca Nunca


Siempre veces
ANÁLISIS
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %

Flexibilidad
3 21 6 43 5 36 0 0 0 0
Cooperación
0 0 1 7 5 36 7 50 1 7
Personalización
0 0 4 28 8 58 2 14 0 0
Interactividad
0 0 0 0 2 14 9 65 3 21

Fuente: Elaboración propia.

439
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
La tutoría entre iguales: Modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior

Grafico 1. Análisis descriptivo frecuencial de la variable Tutoría entre Iguales

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla y grafico 1, se presentan los resultados del análisis descriptivo frecuencial de la


variable tutoría entre iguales; en la misma se observa que el 43% de los investigados indicaron
que algunas veces se cumple, seguido del 36% que señalaron la alternativa algunas veces. En
cuanto al indicador Cooperación, se indica que el 50% considero que casi nunca se da el
acompañamiento docente que requieren los estudiantes tutores. Para el indicador
Personalización se pudo constatar que el 58% de los investigados consideran que casi nunca
logran personalizar el trato de sus pares. Finalmente, en cuanto al indicador interactividad el 65%
afirmo que casi nunca la logran con sus pares ni profesores.

440
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
Mayra M. Palma Villavicencio, Liliana del R. Loor Salmon, Letty J. Saltos Rodríguez, Oscar E. Bolívar Chávez

Conclusiones
La tutoría entre iguales como una modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel
superior, no cumple su rol en los espacios universitarios investigados de Portoviejo. Este hecho
encuentra su evidencia, al no garantizar la preparación de sus espacios académicos para
desempeñarse como tutores de sus pares y el poco interés que demuestran los docentes de las
distintas cátedras para apoyar este proceso, por lo que ellos solicitan ser evaluados y de forma
auto correctivas mejorar en este rol.

Casi siempre la flexibilidad, en la tutoría entre iguales, logra su adaptación a las necesidades
diversas de un estudiante diverso, en la que se requiere saber el perfil de los estudiantes para
poder adaptarse a la realidad personal, profesional y familiar de cada uno de ellos y de esta
manera facilitar el proceso tutorial

Casi nunca, en la tutoría entre iguales, se cumple con el pilar de la cooperación, al carecer del
acompañamiento docente que requieren los estudiantes para no estar solos en su proceso de
aprendizaje.

Solo algunas veces es posible dar cumplimiento al pilar de la personalización durante la tutoría
entre iguales, que permita facilitar el trato individual de las necesidades formativas de cada
estudiante y que debe ser de su conocimiento para el trato personalizado durante el proceso de
aprendizaje.

Casi nunca se cumple con el pilar de la interactividad durante la tutoría entre iguales, La
interacción es múltiple ya que no sólo abarca la acción docente, sino que además se establece
entre estudiantes y entre estos con la propia universidad.

441
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
La tutoría entre iguales: Modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior

Referencias Bibliográficas

Álvarez, P.R. et al. ”La tutoría entre iguales como estrategia para la adquisición de competencias

genéricas en la enseñanza superior”. V Congreso Internacional de Formación para el

Trabajo. Publicación CD-ROOM, Granada 2009

Arco, J. L.; Fernández, F.D. “Eficacia de un programa de tutoría entre iguales para la mejora de

los hábitos de estudio del alumnado universitario”. Revista de Psicodidáctica. 2011, vol. 16,

núm. 1, p. 163-180

Fernández, F. D., Arco, J. L., Ortega, S. y Heilborn, V. A. (2011). Prevención del fracaso

académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de

Psicología, vol.43 (1), 59-71.

Morales Hernández (2009). Entrevista personal. Directora Administrativa del Instituto de

Educación a Distancia. Consulta por Correo Electrónico realizada el 15-Mar-2009.

Silva, Jesús (2010). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Caracas, Venezuela.

Editorial Litho-Tip, C.A. Págs. 20, 21.

Tokuhama -Espinoza, Tracey, Mosquera, Jean-Michael y Virginia Sanguinetti. (2009) ¿Cómo

aprenden los adultos? Disponible en: http://www.educacionparatodos.com/pdf/2.pdf

442
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
Mayra M. Palma Villavicencio, Liliana del R. Loor Salmon, Letty J. Saltos Rodríguez, Oscar E. Bolívar Chávez

Topping, K.(2000). Family and Volunteers. Geneva: International Bureau of Education,

UNESCO. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/publications/practices.htm

443
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 431-443, ISSN: 2550 - 682X
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5
Mayo 2019, pp. 444-451
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i5.996

Recepción: 18/02/2019
Aceptación: 22/03/2019 Ciencias de la educación
Publicación: 05/05/2019 Artículo de revisión

El aprendizaje basado en tareas y las competencias comunicativas del inglés en


estudiantes universitarios

Task-based learning and communicative skills of English in university students

Aprendizagem baseada em tarefas e habilidades comunicativas de inglês em


estudantes universitários

Magdalena del Carmen Toala-Alarcón I


mtoala@utm.edu.ec

Nancy Johanna Vivero-Cedeño II


nvivero@utm.edu.ec

Miguel Ángel Macías-Loor III


mamacias@utm.edu.ec

Oscar Elias Bolívar-Chávez IV


obolivar@utm.edu.ec

Correspondencia: mpalma@utm.edu.ec

I.
Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Inglés,
Profesora de Segunda Enseñanza Idiomas y Lingüística Esp. Inglés, Docente del Instituto de Lenguas de la
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
II.
Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Inglés,
Docente del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
III.
Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Inglés,
Docente del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
IV.
Ph.D en Educación, Master en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, Licenciado en Ciencias de la
Educación Especialidad Instrumentistas Pedagogo en Saxofón. CETAC, Docente de la Universidad Técnica
de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Magdalena del Carmen Toala Alarcón, Nancy Johanna Vivero Cedeño, Miguel Ángel Macías Loor, Oscar Elías Bolívar Chávez

Resumen

El presente artículo, se propuso como objetivo caracterizar el aprendizaje basado en tareas y las
competencias comunicativas del inglés en estudiantes universitarios. La metodología fue de tipo
descriptiva- documental. La población la constituyeron 12 docentes universitarios y el
instrumento fue un cuestionario con una escala de 5 alternativas a saber; siempre, casi siempre,
algunas veces, casi nunca y nunca. El análisis de la información fue procesado estadísticamente a
través del paquete estadístico SPSS versión 19. Entre los resultados se pudo constatar que las
competencias socio-lingüísticas, según el 71% de los docentes investigados casi siempre incluyen
para su uso el conocimiento de las reglas socioculturales, de las normas, los estilos y los registros
de la lengua que están tratando. Dentro de las conclusiones se pudo determinar que el aprendizaje
fundamentado en tareas fortalece las competencias comunicativas del inglés en los estudiantes
universitarios.

Palabras clave: Aprendizaje basado en tareas; competencias comunicativas; inglés y estudiantes


universitarios.

Abstract

This article was intended to characterize task-based learning and english communication skills in
university students. The methodology was descriptive- documentary. The population was made
up of 12 university teachers and the instrument was a questionnaire with a scale of 5 alternatives
namely; always, almost always, sometimes, almost never and never. The analysis of the
information was statistically processed through the SPSS version 19 statistical package. Among
the results it was found that socio-linguistic competencies, according to 71% of teachers
investigated almost always include for use knowledge of sociocultural rules, standards, styles and
records of the language that are Trying. Among the findings it was possible that task-based
learning strengthens English's communicative skills in university students.

Keywords: Task-based learning; communication skills; English and college students

445
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 444-451, ISSN: 2550 - 682X
El aprendizaje basado en tareas y las competencias comunicativas del inglés en estudiantes universitarios

Resumo

Este artigo teve como objetivo caracterizar a aprendizagem baseada em tarefas e as competências
comunicativas do inglês em estudantes universitários. A metodologia foi descritiva-documental.
A população era composta por 12 professores universitários e o instrumento era um questionário
com uma escala de 5 alternativas, a saber; sempre, quase sempre, às vezes, quase nunca e nunca.
A análise das informações foi processada estatisticamente através do pacote estatístico SPSS
versão 19. Entre os resultados, verificou-se que as competências sócio-linguísticas, de acordo
com 71% dos professores investigados, quase sempre incluem pelo uso do conhecimento das
regras socioculturais , dos padrões, estilos e registros do idioma com o qual estão lidando. Nas
conclusões, determinou-se que a aprendizagem baseada em tarefas reforça as competências
comunicativas do inglês em estudantes universitários.

Keywords: Aprendizagem baseada em tarefas; habilidades de comunicação; Estudantes de inglês


e universitários.

Introducción

Una tarea es una actividad que debe permitir la concreción de un objetivo con un resultado
específico, donde el énfasis está en el intercambio de significados y no en producir una forma
específica del lenguaje. Su propósito fundamental es dar a conocer a partir del lenguaje en un
contexto significativo que implique su uso de manera relevante y auténtica. Siendo así, las tareas
docentes, vistas como la célula del proceso, son las acciones realizadas por el profesor y los
estudiantes, en ciertas circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar como objetivo
elemental: el profesor plantea una situación problemática para que el estudiante resuelva.
Atendiendo esta posición, el proceso docente se desarrolla de tarea en tarea lograr el
comportamiento esperado por los estudiantes. De modo que todo proceso docente en la educación
superior estará dado por una serie sucesiva de situaciones, desde la primera conferencia hasta el
trabajo de diploma o de culminación de carrera. Con base a este planteamiento, se propuso como
objetivo caracterizar el aprendizaje basado en tareas y las competencias comunicativas del inglés
en estudiantes universitarios.

446
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 444-451, ISSN: 2550 - 682X
Magdalena del Carmen Toala Alarcón, Nancy Johanna Vivero Cedeño, Miguel Ángel Macías Loor, Oscar Elías Bolívar Chávez

Desarrollo

El aprendizaje basado en tareas

Harmer (2001), indica tres etapas básicas para el desarrollo de las clases basadas en tareas:
− Pre-task o actividad previa a la tarea: donde el profesor explora el tema con los
estudiantes e indica las palabras y frases útiles para el desarrollo de la actividad.
− Task cycle o ciclo de tarea o desarrollo: donde los estudiantes completan la tarea en
parejas o grupos, mientras el profesor monitorea desde cierta distancia.
− Language focus stage o foco en el lenguaje o interacción: donde el profesor y los
estudiantes analizan los aspectos de la lengua que facilitaron o hicieron más compleja la
tarea dada por el profesor.

Modelos de aprendizaje por tareas

Para efectos de este estudio se tomó las propuestas por Estaire (2007), la cual divide en cuatro
áreas fundamentales: competencia gramatical, competencia socio-lingüística, competencia
discursiva y competencia estratégica.

Competencia gramatical (o lingüística): Incluye conocimiento del léxico, de las reglas de la


morfología, la sintaxis, las oraciones gramaticales, la semántica y la fonología y además la
habilidad para usar con exactitud la morfología y la sintaxis, la fonología y la semántica de la
lengua extranjera. Era este prácticamente el único componente objeto de atención con el enfoque
estructural, que antecedió al enfoque comunicativo.

Competencia discursiva: Relacionada con el dominio de cómo combinar las formas


gramaticales y el significado de manera tal que se obtenga un texto hablado o escrito, en
diferentes tipos de textos. Ella incluye además la habilidad para unir las ideas tanto en el texto
oral como en el escrito, lo cual significa el reconocimiento de que la lengua existe por encima del
nivel de la oración, o sea, a nivel textual. El tratamiento a esta competencia tiene una importante
implicación metodológica: dejar que los estudiantes expresen sus propias ideas y no que digan en
otras palabras el contenido que el profesor les dio.

447
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 444-451, ISSN: 2550 - 682X
El aprendizaje basado en tareas y las competencias comunicativas del inglés en estudiantes universitarios

Competencia socio-lingüística: Incluye el conocimiento de las reglas socioculturales para el


uso, el conocimiento de las normas, los estilos y los registros de la lengua que se trate. Se expresa
en el uso de la lengua y los elementos paralinguísticos de manera apropiada al contexto en que se
desarrolla el acto comunicativo. Significa ofrecer la cantidad necesaria de información, ni muy
poca ni mucha; ser relevante de acuerdo con el tópico; y, ser sincero a no ser que sea necesario el
uso del sarcasmo. Esta competencia incluye el conocimiento sobre las normas culturales, los
estilos y los registros lingüísticos e implica además rebasar la consideración de lo correcto por lo
apropiado (González, 2000).

Competencia estratégica: Referida a poseer estrategias para ser utilizadas en caso de


insuficiencias en cualquier otra de las áreas de competencia. Consiste en estrategias verbales y
no-verbales que pueden entrar en acción cuando existen rupturas en el mensajes o vacíos debido a
insuficiencias en la competencia comunicativa en general. Es la habilidad para comenzar,
continuar, enfatizar, concluir, etc. un acto comunicativo.

La fluidez y la exactitud, son por lo general lo más considerado en el marco de un enfoque


comunicativo, por un lado, para facilitar y dar rapidez a la elaboración de los textos y por el otro
permitir mayor perfección de los elementos fónicos, léxico-semánticos y morfosintácticos de la
lengua. ( Acosta, 2002).

Competencias comunicativas del Idioma del Ingles

Las competencias consideradas, fueron las presentadas por Rivera (2001), las cuales establecen
tres competencias a saber:

Competencia lingüística:

Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema y a la capacidad


para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados y significativos. Incluye los
conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas y ortográficas, entre otras. Esta
competencia implica, no sólo el manejo teórico de conceptos gramaticales, ortográficos o
semánticos, sino su aplicación en diversas situaciones.

448
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 444-451, ISSN: 2550 - 682X
Magdalena del Carmen Toala Alarcón, Nancy Johanna Vivero Cedeño, Miguel Ángel Macías Loor, Oscar Elías Bolívar Chávez

Competencia pragmática:

Se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos y comprende, en primer lugar, una
competencia discursiva que se refiere a la capacidad de organizar las oraciones en secuencias
para producir fragmentos textuales. En segundo lugar, implica una competencia funcional para
conocer, tanto las formas lingüísticas y sus funciones, como el modo en que se encadenan unas
con otras en situaciones comunicativas reales.

Competencia sociolingüística:

Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que están implícitas en el uso
de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan
las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al entrar
en contacto con expresiones de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y
de acento.

Metodología

La metodología fue de tipo descriptiva- documental, que según Hurtado (2015), se refiere a la
investigación que tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus
aspectos menos evidentes. El cuanto al enfoque documental refiere a la revisión teórica del
aprendizaje basado en tareas y las competencias comunicativas del inglés en estudiantes
universitarios. La población la constituyeron 12 docentes universitarios y el instrumento fue un
cuestionario con una escala de 5 alternativas a saber; siempre, casi siempre, algunas veces, casi
nunca y nunca. El análisis de la información fue procesado estadísticamente a través del paquete
estadístico SPSS versión 19.

449
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 444-451, ISSN: 2550 - 682X
El aprendizaje basado en tareas y las competencias comunicativas del inglés en estudiantes universitarios

Resultados

Dentro de los resultados con mayor relevancia para la investigación, se pueden destacar:

Se constató que el 55% de los docentes investigados, coincidieron en opinar que siempre en sus
tareas incluyen el conocimiento del léxico y las oraciones gramaticales y prestan muy poca
atención a los enfoques de tipo estructural.

Para el 66% de los investigados, casi siempre logran en sus tareas relacionar las formas
gramaticales y su significado, para obtener un texto hablado o escrito, obteniendo unir las ideas
tanto en el texto oral como en el escrito, para corroborar que la lengua priva el nivel de la
oración.

Las competencias socio-lingüísticas, según el 71% de los docentes investigados algunas veces,
incluyen para su uso el conocimiento de las reglas socioculturales, de las normas, los estilos y los
registros de la lengua que están tratando.

Solo el 45% de los investigados, consideraron que algunas veces utilizan las competencias
estratégicas verbales y no-verbales que pueden entrar en acción cuando existen rupturas en el
mensaje durante la competencia comunicativa.

Se evidencio en el 53% de los docentes investigados, que casi siempre utilizan la competencia
lingüística para conseguir mensajes bien formados y significativos, que se ajusten a los preceptos
teóricos que lo sustentan.

En el 63% de los investigados, se pudo constatar que algunas veces hacen uso de la competencia
pragmática para lograr el uso funcional de los recursos lingüísticos para lograr organizar las
oraciones para producir fragmentos textuales y las competencias sociolingüísticas, casi siempre
según el 69% de los investigados las han utilizados para considerarlas como tareas durante el
aprendizaje del idioma Ingles.

450
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 444-451, ISSN: 2550 - 682X
Magdalena del Carmen Toala Alarcón, Nancy Johanna Vivero Cedeño, Miguel Ángel Macías Loor, Oscar Elías Bolívar Chávez

Conclusiones

− El estudio de relación entre las dos variables, permitió determinar que el aprendizaje
fundamentado en tareas fortalece las competencias comunicativas del inglés en los
estudiantes universitarios.

− La variable aprendizaje basado en las tareas, casi siempre es utilizada como actividad previa
a la tarea, para completar tareas en grupos ni en los procesos de interacción docente –alumno.

− Se constató que, dentro de las competencias comunicativas del inglés en estudiantes


universitarios, los docentes casi siempre utilizan las competencias lingüísticas,
pragmáticas y sociolingüistas, presentando menor uso las de tipo lingüística.

Referencias Bibliográficas

González Rey, F. (2000). La Comunicación Educativa: Su manejo en la institución. Soporte


magnético. La Habana. ISP “EJ Varona”.

Acosta, R (2002). Communicative Language Teaching. (CD Carr era de Lengua Inglesa.
MINED. Primera Versión).

Rivera, J. (2001). Modelo Teórico de la enseñanza sistémico-comunicativa para el desarrollo de


la habilidad de comprensión de lectura en inglés en el nivel medio (superior). Tesis Doctoral.
ICCP. La Habana. Cuba.

Hurtado, J. (2015). El Proyecto de Investigación. Octava Edición. Caracas. Venezuela.

Estaire, S. (2007). La enseñanza de lenguas mediante tareas: principios y planificación de


unidades didácticas.

451
Pol. Con. (Edición núm. 33) Vol. 4, No 5, mayo 2019, pp. 444-451, ISSN: 2550 - 682X

Вам также может понравиться