Вы находитесь на странице: 1из 7

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Investigación para el Desarrollo


PRE-REQUISITO : Investigación Básica
CÓDIGO : PSIPSINVDES
AÑO Y SEMESTRE : 2020-1
Nº DE CRÉDITOS : 03
HORAS DE TEORÍA : 02
HORAS DE PRÁCTICA : 02
DOCENTE : Mg. Catalina Hidalgo Henríquez
JEFE DE PRÁCTICA : Lic. Miluska Maza
Lic. Cecilia Peláez
FACULTAD : Filosofía, Educación y Ciencias Humanas

II. SUMILLA

El curso explorará las diversas aplicaciones e impactos de la investigación en desarrollo, poniendo


énfasis en el contexto nacional así como en los aportes de la metodología cualitativa, los aportes de
las ciencias sociales y la investigación acción participativa. El curso pretende desarrollar la
capacidad de escucha en contextos culturales diversos y la capacidad de registrar la información
novedosa, distinguiendo esta de prejuicios y expectativas propias del investigador.

III. OBJETIVOS

Competencia general

Al finalizar el curso, las y los estudiantes habrán analizado la relación entre investigación social y
desarrollo tomando como referencia los enfoques e instrumentos que éste involucra. Asimismo,
por medio de los ejercicios prácticos del curso, habrá aplicado estos contenidos a casos relevantes
al contexto nacional y temas de investigación propios.

Capacidades
 Definir y aplicar los enfoques e instrumentos del desarrollo a procesos de investigación
social.
 Distinguir las principales etapas del ciclo de investigación social, a la luz de la discusión
sobre desarrollo.
 Diseñar ejercicios de investigación que respondan a condiciones de relevancia social y
pertinencia cultural.

IV. CONTENIDOS

Unidad 1: Desarrollo
Concepto, enfoques y debates
Instrumentos

Unidad 2: Investigación social


Planificación y diseño de la investigación
Métodos y técnicas
Resultados y análisis
Investigación-acción

1
Unidad 3: Investigación social para la toma de decisiones
Rol de la investigación social en el diseño y evaluación de proyectos de desarrollo y políticas
públicas

V. CRONOGRAMA

TIPO DE
SEMANA UNIDAD CONTENIDOS
EVALUACIÓN
Unidad 1: Introducción al curso y
SEMANA 01 Desarrollo discusión inicial
Unidad 1: Análisis de video y
SEMANA 02 Concepto, enfoques y debates
Desarrollo discusión
Unidad 1: Reporte analítico y
SEMANA 03 Instrumentos
Desarrollo exposición
Unidad 1: Reporte analítico y
SEMANA 04 Instrumentos
Desarrollo exposición
Unidad 2: Reporte analítico y
Planificación y diseño de la
SEMANA 05 Investigación exposición
investigación
social Reporte de investigación 1
Reporte analítico y
Unidad 2:
Planificación y diseño de la exposición
SEMANA 06 Investigación
investigación Evaluación de la marcha
social
del curso
Unidad 2:
Planificación y diseño de la
SEMANA 07 Investigación Discusión en clase
investigación
social
SEMANA 08 EXAMEN PARCIAL
Unidad 2:
SEMANA 09 Investigación Métodos y técnicas Discusión en clase
social
Unidad 2:
SEMANA 10 Investigación Resultados y análisis Reporte de investigación 2
social
Unidad 2: Presentación de estudios y
SEMANA 11 Investigación Resultados y análisis facilitación de discusión
social en clase
Unidad 2: Presentación de estudios y
SEMANA 12 Investigación Resultados y análisis facilitación de discusión
social en clase
Unidad 2: Presentación de estudios y
SEMANA 13 Investigación Resultados y análisis facilitación de discusión
social en clase
Unidad 2:
SEMANA 14 Investigación Investigación-acción Discusión en clase
social
Unidad 3: Rol de la investigación social
Investigación en el diseño y evaluación de
SEMANA 15 Discusión en clase
social para la toma proyectos de desarrollo y
de decisiones políticas públicas
EXAMEN FINAL
SEMANA 16

VI. METODOLOGÍA

La metodología del curso será teórico práctica con la finalidad de que los estudiantes apliquen los
contenidos revisados. Se promoverá el trabajo autónomo así como el trabajo cooperativo, y se
espera una participación activa de los estudiantes a partir de las lecturas revisadas, análisis de
casos, exposiciones, trabajos en grupo, entre otros.
2
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La asignatura será evaluada a lo largo de todo el semestre, para ello se hará uso de distintos
instrumentos de evaluación.

Tipo de evaluación Porcentaje Actividades que comprende


Evaluación parcial 30% Trabajo escrito
Participación y trabajos asignados
25%
Trabajos, practicas en clase
40%
o controles
15% Reportes de investigación.

Trabajo de investigación y
Evaluación final 30%
exposición

Evaluación parcial.- Este consiste en un trabajo escrito que se realizará en la octava semana del
curso. Se espera que el estudiante demuestre su comprensión de los criterios propuestos en el curso
y los aplique a situaciones prácticas, siendo además capaz de fundamentar sus propuestas. La
evaluación corresponde al 30% de la calificación final de la asignatura.

Trabajos, prácticas o controles.- Contempla la evaluación de los reportes de investigación y la


participación en las discusiones y trabajos asignados en clase. Esto incluirá que los estudiantes
participen en presentaciones, análisis de casos entre otras. Esta evaluación corresponde al 40% de
la calificación final de la asignatura.

Participación y trabajos asignados en clase, incluye participación en clase, a) presentación de


reporte analítico y b) presentación de diseños de investigación y estudios.

a) El reporte analítico incluye el análisis y reflexión acerca de un instrumento de


medición del desarrollo, incorporando los conceptos trabajados en clase. Los estudiantes
expondrán el análisis de sus reportes. Se evaluará a cada estudiante de manera individual
y de manera grupal.

b) Para la presentación de diseños de investigación cada grupo de estudiantes tendrá a su


cargo la exposición de un diseño con un respectivo estudio. Asimismo los estudiantes
realizarán la facilitación de la discusión en clase sobre la relevancia del diseño expuesto.
Se evaluará a cada estudiante de manera individual y de manera grupal.

Reportes de investigación: Los reportes de investigación consisten en avances del trabajo de


investigación final del curso que serán entregados y revisados en las clases de práctica.

Evaluación final.- Ésta consistirá en la realización de una investigación (tema previamente


acordado con el jefe de práctica) a la luz de los enfoques e instrumentos abordados en el curso. El
trabajo corresponde al 30% de la calificación final de la asignatura y se entregará en la
decimosexta semana del ciclo. Se realizará en grupo y tendrá una nota grupal y una nota
individual.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Fundamental o básica

American Psychological Association (2009). Publication Manual of the American Psychological


Association (6th ed.). Washington, DC: Author.
3
Flick. U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouarmsp/reader.action?docID=3217765&query=F
lick

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la
investigación. Quinta edición. Mexico D.F.: McGraw Hill.

Olaz, F. y Medrano, L. (2014). Metodología de la investigación para estudiantes de psicología.


Córdoba: Brujas

Bibliografía por semana

Semana 1. Introducción al curso y discusión inicial

Brandenburg, H. y Orzel, M. (2016). Documental "When Two Worlds Collide" . Netflix.

Semanas 2. Desarrollo: Concepto, enfoques y debates

Dubois, A. (s.f). Un concepto de desarrollo para el siglo XXI

CEPAL (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: Desafíos para impulsar
el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. Perú. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38713/Peru_es.pdf?sequence=5

Gudynas, E. (2011). Buen vivir. Germinando alternativas de desarrollo. América Latina en


movimiento 462. Recuperado de: http://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/alai462-
Buen-vivir-y-Gudynas.pdf

Presidencia de la República del Perú (2019). Mensaje a la Nación 28/7/19. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hZF0tq411wQ

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Introducción, capítulo 1 y capítulo 2. Barcelona: Planeta.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2007). ¿Por qué la cultura es clave para el desarrollo? En: Primero la
gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo
globalizado. (pp. 263- 286). Barcelona: Ediciones Deusto. Recuperado de:
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~shelfgott//SEN_%20AMARTYA.pdf

Valcárcel, M. (2007). Desarrollo y desarrollo rural. Documento de trabajo. Lima: Departamento


de Ciencias Sociales, PUCP. Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-
sociales/files/2012/01/DesarrolloyDesarrolloRural.pdf

Semanas 3 y 4. Desarrollo: Instrumentos.

Albó, X. y Galindo, J. (2012). Ejes temáticos (pp. 5 – 44). En: Interculturalidad en el desarrollo
rural sostenible. El caso de Bolivia. Cuadernos de Investigación 75. La Paz: Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado. Recuperado
de:http://www.bivica.org/upload/interculturalidad-desarrollo-rural.pdf

Alkire, S. y Santos, M. (2010). Multidimensional Poverty Index. OPHI Research Brief.


Recuperado de: http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI-MPI-Brief.pdf

4
Caballero, J; Trivelli, C. y Doloso, M. (2006). Desarrollo Territorial. (Capítulo 10: Pag. 255 –
269). En: Perú la oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y gobernable.
Banco Mundial: Marcelo Guigale, Vicente Fretes-Cibils, John L. Newman, 2006.
Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/BM_Peru_un_pais_diferente.p df

Corporación Latinbarómetro. (2018). Informe 2018. Chile.

Helliwell, J., Layard, R., & Sachs, J. (2018). World Happiness Report 2018, (pp. 20 – 26) New
York: Sustainable Development Solutions Network. Recuperado de :
https://s3.amazonaws.com/happiness-report/2018/WHR_web.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Perú: Línea de base de los principales
indicadores disponibles de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2016 Lima: INEI.

Paes de Barros, R; Ferreira, F; Molinas, J. y Saavedra, J. (2008). Resumen ejecutivo (pp. 14-39).
En: Midiendo la desigualdad de oportunidades en América Latina y El Caribe. Washington
DC: Banco Mundial. Recuperado de:
http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Book_IOH.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2016). Panorama general. Informe sobre
Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todos. New York: PNUD. Recuperado
de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2018). Resumen: Índices e indicadores de
desarrollo humano: actualización estadística de 2018. Recuperado de:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_summary_human_development_statistical_updat
e_sp.pdf

UNESCO. (2017). Video: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo alcanzarlos.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g

Ura, K. , Alkire, S. y TshokiZangmo felicidad nacional bruta e índice de FBN. (GNH).


Recuperado de: http://servindi.org/pdf/Felicidad_nacional_bruta_indice_FNB.pdf

Semanas 5 y 6 Investigación social: planificación y diseño de la investigación

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). Nacimiento de un proyecto de investigación


cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. En: Metodología de la investigación. Quinta edición.
Mexico D.F.: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). Planteamiento del problema cuantitativo. En:
Metodología de la investigación. Quinta edición. Mexico D.F.: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). Definición del alcance de la investigación a
realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En: Metodología de la
investigación. Quinta edición. Mexico D.F.: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). Formulación de hipótesis. En: Metodología de
la investigación. Quinta edición. Mexico D.F.: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento
del problema, revisión de la literatura, seguimiento de las hipótesis e inmersión en el campo.
En: Metodología de la investigación. Quinta edición. Mexico D.F.: McGraw Hill.

5
Mejía, J. (2013). Problemas del conocimiento en ciencias humanas. La cuestión del método y el
proyecto de investigación cualitativa. Investigación educativa. Vol. 17 Número 2. 27-47.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín: Editorial universidad de Antioquia.

Semanas 7 y 9. Investigación social: técnicas y métodos

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad investigativa cualitativa. Ediciones Morata.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). Recolección de datos cuantitativos. En:
Metodología de la investigación. Quinta edición. Mexico D.F.: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). Recolección y análisis de los datos cualitativos.
En: Metodología de la investigación. Quinta edición. Mexico D.F.: McGraw Hill.

Semanas 10, 11, 12 y 13. Investigación social: resultados y análisis

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). Análisis de los datos cuantitativos En:
Metodología de la investigación. Quinta edición. México D.F.: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). Diseños del proceso de investigación cualitativa.
En: Metodología de la investigación. Quinta edición. México D.F.: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2010). El reporte de resultados del proceso cualitativo.
En: Metodología de la investigación. Quinta edición. México D.F.: McGraw Hill.

Semana 14. Investigación social: investigación-acción

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa. Aspectos conceptuales y dificultades de


implementación. Fundamentos en humanidades. Vo. 4. 007-008. (pp.59 – 77). Universidad
Nacional de San Luis. San Luis: Argentina. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouarmsp/reader.action?docID=3163434&query=in
vestigacion+accion

Chambers, R. (1994). The Origins and Practice of Participatory Rural Appraisal. World
Development, Vol. 22, No. 7, pp. 953-969. Recuperado de: https://entwicklungspolitik.uni-
hohenheim.de/uploads/media/Day_4_-_Reading_text_8_02.pdf

Quintana S. e Hidalgo, C. (2003). La comunidad en acción. Herramientas para el diagnóstico


participativo comunitario en salud. Lima: IES.

Semanas 15. Investigación social para la toma de decisiones: rol de la investigación social en
el diseño y evaluación de proyectos de desarrollo y políticas públicas

Auris, D. (2017). Como redactar artículos científicos. Lima: ediciones AurisEduca.

Eco, H. (1986). Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Escobal, J. y Ponce C. [Editores] (2016). Combinando programas sociales y programas


productivos para enfrentar la pobreza extrema en áreas rurales: la evidencia de Haku Wiñay.
Análisis y Propuestas, 32. Lima: GRADE. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/boletin32.pdf

Jaramillo, M. y Sánchez, A. (2013). El impacto del programa Juntos sobre la nutrición temprana.
Análisis & Propuestas 21. Lima: GRADE. Recuperado de:
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/boletin21.pdf

6
Trivelli, C. y Vargas, S. (2014). Entre el Discurso y la Acción. Desafíos, decisiones y dilemas en
el marco de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Documento de
trabajo 208. (pp. 11-50). Lima: IEP. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328053127/pdf_1426.pdf

Вам также может понравиться