Вы находитесь на странице: 1из 5

SEGUNDA ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR

POR:
CLAUDIA MILENA BERNAL OSORIO
JORGE ELIÉCER CANAS ZAPATA
JULIEHT RESTREPO MONSALVE

PROFESORA:
SUSANA BOLIVAR URUETA

AMBIENTE Y DESARROLLO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
2020
SEGUNDA ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR
El proyecto integrador será aplicado en Alico S.A., una Industria que se encuentra ubicada en el
Municipio de Medellín. A continuación, se relacionan algunos temas importantes para su desarrollo:
Localización geográfica: Medellín es la segunda ciudad en importancia en Colombia, y capital del
Departamento de Antioquia; su temperatura promedio es de 24º y está ubicada a 1.475 metros sobre
el nivel del mar; cuenta con una extensión de 105 kilómetros cuadrados de suelo urbano, 270 de
suelo rural y 5,2 de suelo para expansión. La ciudad está situada en el centro del Valle de Aburrá,
en la Cordillera Central, y está atravesada por el río Medellín, por el norte limita con los municipios
de Bello, Copacabana y San Jerónimo; por el sur con Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro; por
el oriente con Guarne y Rionegro y por el occidente con Angelópolis, Ebéjico y Heliconia. El área
rural del Municipio está conformada por cinco corregimientos: Altavista, San Antonio de Prado,
San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas1.

Figura 1. Mapa de Medellín


Fuente. Google Maps, 2020

Demografía: Medellín cuenta con una población de 2.486.723, de los cuales 1.316.499 son mujeres
con una participación del 53% respecto al total de la población; y 1.170.224 hombres con una
participación del 47% respecto al total de la población. (Plan de Desarrollo 2016-2019)
Clima: El clima de Medellín está clasificado como tropical. La lluvia es significativa la mayoría de
los meses del año, y la estación seca corta tiene poco efecto. Esta ubicación está clasificada como
Am por Köppen y Geiger. La temperatura promedio en Medellín es 21,6 °C. La precipitación es de
1612 mm al año. (es.climate-data.org)
Zonas de vida: La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima subtropical
subhúmedo bajo el sistema de clasificación de Martonne (Eslava 1993). Este sistema equivale a las
zonas vida: bosque húmedo premontano bajo (bh-PM), bosque muy húmedo premontano (bmh-
PM), bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bh-MB) y
bosque pluvial montano (bp-M) según con el sistema de clasificación de Holdridge (1978).
Actividades económicas: La economía de Medellín se compone en mayor de medida por la
industria manufacturera, las actividades de servicios a las empresas, el comercio, las actividades
inmobiliarias, la administración pública y la intermediación financiera.
Producción de Agua: Empresas Públicas de Medellín (EPM) brinda bienestar a los habitantes de
Medellín y su área metropolitana mediante el manejo integral del ciclo del agua: suministro de agua
de excelente calidad y recolección y tratamiento de aguas residuales.

1
https://www.medellincomovamos.org/la-ciudad/
Reservas Naturales: Medellín tiene jurisdicción en cinco áreas protegidas declaradas así por las
autoridades ambientales. Estas áreas ocupan el 44% del territorio de la ciudad y son: La Reserva
Forestal Protectora Río Nare, el Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca,
el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador, el Área de Recreación Urbana Parque
Ecológico Cerro Nutibara y el Área de Recreación Urbana Cerro la Asomadera.
Hidrografía: El río Medellín es la corriente hidrográfica más importante de la ciudad, la divide en
dos partes y es su drenaje natural. En lo que respecta al territorio de la ciudad, recibe 57 afluentes
directos y más de 700 corrientes de segundo y tercer orden, con 23 corrientes mayores,
constituyendo una red hidrográfica de una densidad considerable. Las quebradas Santa Elena y La
Iguaná , por su caudal y longitud de recorrido, son las de mayor importancia en el territorio
municipal.
Área de disposición de residuos sólidos: El Relleno Sanitario La Pradera se convirtió el 6 de junio
de 2003 en una solución regional para la disposición final de los residuos sólidos de más de 37
municipios de Antioquia, entre ellos, Medellín. Está ubicado a 57 kilómetros de Medellín, y su
licencia ambiental fue otorgada por Corantioquia.
Turismo Rural: San Cristóbal, San Antonio de Prado, San Sebastián de Palmitas, Santa Elena y
Altavista se interconectan por medio del turismo, con el ánimo de atraer más turistas que recorran
los cinco corregimientos de Medellín en torno a lo ecológico.
Zonas de Riesgo: De conformidad con lo establecido en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres de Medellín 2015-2030, los escenarios de riesgo están en cada una de las comunas del
municipio, algunas con más alto nivel de riesgo que otros; los cinco corregimientos, y una zona
especial adicional denominada Ámbito Río, cuyo concepto se viene reconociendo desde diferentes
análisis del Municipio e instrumentos como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En el mapa
sísmico de Colombia, Medellín se localiza en la zona de amenaza intermedia, lo que se traduce en
probabilidades moderadas de ocurrencia de un sismo.
Medellín cuenta con una Política de Desarrollo Económico que busca el fortalecimiento de
actividades económicas tradicionales y emergentes. La política tiene tres dimensiones básicas o
áreas de impacto: competitividad territorial, desarrollo productivo y generación de ingresos y
empleo. En su formulación, se plantean áreas de oportunidad específicas para cada sector y
esfuerzos diferenciales según las características y el nivel de consolidación de las actividades
económicas estratégicas para la ciudad.
Categorización por áreas
La Política de Desarrollo Económico categoriza las actividades productivas líderes de la ciudad, así:
• Áreas de especialización: Actividades productivas con alto potencial de absorción de nuevo
conocimiento, alrededor de las cuales existen capacidades instaladas en ciencia, tecnología e
innovación que, apoyadas en tecnologías facilitadoras, constituyen un elemento diferenciador
para la ciudad.
• Áreas de oportunidad: Industrias emergentes que muestran una rápida expansión en la
ciudad y cuyo estado incipiente hace necesaria una intervención diferenciada.
• Áreas de fortalecimiento: Industrias de la ciudad con peso significativo tanto en el PIB
como en empleo, con espacios de mejoramiento y oportunidad en temas de formalización,
fortalecimiento empresarial y vinculación con cadenas productivas.
Siete sectores económicos
Tomando como base las actividades económicas priorizadas en la Política Pública de Desarrollo
Económico, el registro histórico de inversión extranjera gestionada y monitoreada por la Agencia de
Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín y las apuestas de
ciudad, los resultados del equipo especializado en la línea temática de inversión de la ACI Medellín
definieron siete sectores económicos: industrias 4.0; agronegocios; químicos y ciencias de la vida;
infraestructura, construcción y turismo; energías renovables y movilidad eléctrica; manufactura;
industrias creativas; con el objetivo de encaminar acciones de carácter proactivo para atraer
inversión nacional y extranjera a nuestro territorio.

CADENAS PRODUCTIVAS Y ENTORNO INSTITUCIONAL


En la actualidad, según Mejia (2011), se observa la pretensión de los países en desarrollo por
insertarse en la dinámica de la internalización de mercados. Los gobernantes de los Estado juegan
un papel orientador y cooperador hacia el desarrollo de la economía, en donde deben diseñar
actividades para promover incrementos de productividad y competitividad de las firmas existentes
dentro de sus fronteras nacionales. El estudio de las cadenas productivas en Colombia ha sido
realizado entre otras entidades por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) bajo la
subdirección de Política Industrial y Comercial. Un proceso sistemático en donde interactúan los
actores de la actividad económica, desde el sector primario hasta el consumidor final, buscando
espacios de concertación entre el sector público y privado orientados a promover e impulsar el logro
de mayores niveles de competitividad de dicha actividad.
Según Petroquímicas de Colombia (2011), la cadena productiva del plástico, se originan de la
transformación del petróleo y el gas natural y se clasifican en: básicos, resultantes de la primera
transformación de los hidrocarburos, como las olefinas y los aromáticos; intermedios y monómeros,
que se producen a partir de procesos con o sin otros productos químicos, por ejemplo:
caprolactama, el estireno y cloruro de vinilo; y los polímeros y productos de transformación y
bienes finales como las fibras sintéticas y manufacturas de plástico.
Es claro que todos los eslabones de la cadena de producción del plástico son vitales para asegurar la
sustentabilidad. Desde las empresas productoras de materia prima que deben producir generando el
menor impacto posible para el medio ambiente; las marcas y sus diseñadores que deben trabajar por
generar diseños inteligentes que eviten el desperdicio de este tipo de materiales; pero también el
usuario final, desempeña un papel fundamental en su uso apropiado y la reutilización de estos.
(Andrés et al., 2018)
Para esta cadena productiva en la región se cuenta con programas de fomento para la producción
como son: La Política de Producción Más Limpia, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental,
con el objeto de alcanzar la sostenibilidad ambiental en el sector productivo y la política de gestión
integral de residuos sólidos, con un alcance en cuanto al sector privado, determinado por lo
referente a la minimización de residuos, con base en el desarrollo de acciones ambientales que
deben adelantarse sectorialmente. (Minambiente, 2004).
Las empresas transformadoras de resinas plásticas y las entidades dedicadas al aprovechamiento de
los residuos plásticos deben hacer público su compromiso de trabajar bajo una ética fundamentada
en la transparencia de sus actividades y responsabilidad ambiental, estableciendo unas metas de
desempeño cada vez más exigentes que aseguren el cumplimiento de las normas legales nacionales,
la productividad y el mejoramiento continuo. Así mismo, sistemas de gestión ambiental
establecidos según los criterios del modelo ISO 14001- 2015 basado en el enfoque a procesos y
ciclo de mejora (PHVA) contribuyen, a asegurar mínimos impactos ambientales en cualquier tipo
de proceso productivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACI Medellín (2018). Sectores económicos priorizados en Medellín, Recuperado de


https://www.acimedellin.org/cuales-son-los-sectores-economicos-priorizados-en-Medellín/
Medellín cómo vamos. (s.f). n/a. Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/la-ciudad/
Plan de Desarrollo, Medellín cuenta con vos (2016). Recuperado de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesar
rollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Proyecto%20de%20Acuerdo
%20Plan%20de%20Desarrollo.pdf
Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. (2019). Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-
territorio/190719-CNPV-presentacion-Antioquia-2.pdf
Datos Climáticos Mundiales. (s.f). n/a. Recuperado el 22 de marzo de 2020 de https://es.climate-
data.org/america-del-sur/colombia/antioquia/medellin-4088/
EPM (s.f). n/a. Recuperado de https://www.epm.com.co/site/home/nuestra-empresa/nuestros-
servicios/agua
Emvarias. (s.f). n/a. Recuperado de https://www.emvarias.com.co/servicios/home/servicio-publico-
de-aseo/relleno-sanitario-la-pradera
Medellín una ciudad para la Biodiversidad. (s.f). n/a. Recuperado de
https://www.medellin.gov.co/biodiversidad/proyecto.hyg?seccion=2&submenu=21
Andrés, F., Zuluaga, G., Andrea, P., Galeano, Z., Inés, S., Muñoz, M., … Sánchez Autor, Z. (2018).
ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Retrieved from
https://empresarismo.medellindigital.gov.co/images/inteligencia_mercados/PDF/Fabricacion-
de-productos-de-plastico.pdf
Mejia, L. (2011). Diagnostico de la cadena productiva petroquímica-plásticos y fibras sintéticas
como herramienta base para toma de decisiones de la política comercial en Colombia.
Retrieved from http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/26865/1/137823.pdf
Minambiente. (2004). GUIAS AMBIENTALES Principales procesos básicos de transformación de
la industria plástica y M•anejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-
consumo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Sector Plásticos Sector
Plástic. Retrieved from
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guias-ambientales-sector-
plc3a1sticos.pdf
Petroquímicas de Colombia. (2011). Petroquímica-Plásticos y fibras sintéticas. Retrieved from
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo Empresarial/Plasticos.pdf

Вам также может понравиться