Вы находитесь на странице: 1из 7

Nombre: Brayan Steven Molina Fonseca

(Al momento de cerrar el documento y enviarlo por favor etiquételo con su propio nombre y
apellido.)

Abril 20 de 2020

Escenarios educativos I, articulado al seminario de Pedagogía


Primer cuestionario

Documento de referencia. La observación de prácticas en el aula: inicios de la práctica pedagógica


efectiva, de C Merchán P. y J Ramírez B.

Objetivo general:
Construir referencias comunes con los estudiantes de escenarios educativos I (2020-1) relativos a
la investigación en aula a partir de resultados anteriores publicados e incorporados en el área de
práctica pedagógica.

Objetivo específico:
Proponer un espacio de confrontación lectora a partir de responder preguntas específicas sobre la
lectura en cuestión. Confrontación en esta actividad significa generar el propio reto de revisar
cuánto se entendió de una primera lectura ante la necesidad de volver al texto por una segunda
vez (a veces una tercera) para comprender los antecedentes de investigación del espacio
académico.

Por favor responda las preguntas intentando en lo posible responder con sus propias palabras. En
el caso de tener que definir y ampliar términos específicos no dude en poner ejemplos para
mostrar los niveles de comprensión. No se trata de que esté bien o mal, se trata de iniciar los
procesos de comprensión propios de la investigación en aula, de la creación de dispositivos para la
enseñanza de las artes y sus prácticas, en fin, de aprender a nadar entre las formas de las artes
escénicas y los lenguajes académicos. No dude acudir a fuentes y referencias si es necesario.
Revise la ortografía y la puntuación. (Recuerde que el punto seguido existe, sobre todo después de
dos renglones o tres es SUPREMANENTE UTIL. Evita que se enreden las explicaciones y aporta
sentido a sus ideas.)

Según el artículo:

1. ¿Qué entiende por el Modelo de formación en alternancia?

Es aquel dispositivo en donde el estudiante, que a la vez es formador en formación, hace un


proceso de inmersión en una entidad educativa. Allí desarrolla actividades, que está aprendiendo,
en simultánea, en la universidad.

Terreno observador universidad

Experiencia
2. ¿Reconoce las posibles diferencias entre el teatro del actor y el teatro para el aula
(escolar)? Explique y ejemplifique.

Hablaré de tres puestas en escena para ejemplificar, lo anterior.

La primera tiene que ver con el proceso de creación y circulación con el profesor José
Domingo. Las obras dramáticas, me centro en la que yo participé, la parca abarca la
barca, transgrede lo convencional. Pues aquí el niño se involucra directamente con la
obra de teatro, es decir, asume un rol. Asimismo dentro del tránsito de la misma obra el
niño se maquilla, tal como lo haría el actor que juega a ser otro. A lo anterior se suma, la
idea de transformar el espacio del aula de clase. En este espacio se da una clase, sí, pero
tiene otra posibilidad: ver erguirse un barco.

La segunda experiencia fue de espectador. Fui testigo de una de las primeras monografías
del énfasis de creación donde lo escénico, propiamente dicho, fue el eje central.
Más allá de la destreza en la técnica de las alumnas de la LAE, tanto el tema como los
antecedentes de la obra, evidenciaron un dialogo con la comunidad. Fue una
introspección a la historia vital, no solo de las estudiantes en su proceso con OPALAS sino
se diversas voces de la comunidad. Por otro lado, aquí el teatro se convierte en pretexto
para crear comunidad, pues hecho escénico evidenció que OPALAS también generaba
procesos con lo ambiental.

La tercera experiencia se tiñe de otro color. Fui espectador. La obra de teatro fue el libro
de Job, de Johan Velandia. Hubo una suma de temas, aunque para mí, lo trasversal era la
guerra: las consecuencias de la misma, las víctimas y otros apuros de la índole del amor.
Hubo imágenes corporales, potentes. La exploración de lo sonoro y del símbolo con el
objeto era fascinante a los sentidos. ¡Y qué decir de los intérpretes! Sus voces resonaban
en el espacio, su cuerpo estaba en total disposición. Sin embargo, y a pesar de lo anterior,
tuve un sinsabor al final de la obra: había visto un espectro. Quiero decir, vi figuras, formas
(maravillosas) pero evidencié la carencia de carne, de contenido. Aquí todo estaba tan
estratégicamente calculado que parecía mecánico. El tema que intentaban movilizar no
traspasaba el cuerpo, como lo noté en las alumnas de OPALAS, de los intérpretes. Intuí al
final de la obra una vanidad por parte de los intérpretes. Iba encaminado, más hacia el
aplauso o admiración del público, que a movilizar, más bien, un tema que incomodara,
que me interpelara o que estremeciera el alma más allá de los sentidos . Está fuera de mí
la intención de negar la experiencia estética, pero el sinsabor radica especialmente, creo,
en que los procesos escénicos deben partir de, por o para la comunidad ¡Claro con lo
riguroso que implica la técnica! Pero es eso: desobedecer la cuestión del arte como lo
divino, lo inalcanzable y, más bien, como un hecho que está hecho para todos.

3. ¿Qué significa construir el rol docente?

Cultura. El profesor al ser parte de la especie humana, pertenece a una cultura de la cual
se permea: normas, creencias, conjunto de saberes, entre otros. De igual modo, este no
es un agente pasivo de las circunstancias sino que toma decisiones para construir su
individualidad. Y es por lo anterior, que la figura del docente se convierte en el facilitador
u orientador de los saberes. Amplía la gama de posibilidades del conocer.
Razón. El profesor conoce su profesión. El profesor identifica, conoce, ejecuta y evalúa
frecuentemente sus gestos docentes. De igual modo, se interroga sobre sus saberes y
paradigmas que lo atraviesan a razón de reducir los posibles errores e ilusiones del
conocimiento, tal como plantea Morín (2001)

Afecto. Si bien es cierto que el sentimiento puede enceguecernos, «rechazar el


sentimiento no elimina el riesgo del conocimiento » Morín (2001). Por lo anterior, el
profesor debe apostarle a una educación de su afectividad con el fin de fortalecer su
integridad como ser humano.

Impulso. Autoobservarse implica explorar lo que el autor, anteriormente nombrado,


enuncia como los «monstruos»

4. Cuando un profesor en artes escénicas entra al aula escolar: ¿a qué entra? ¿a enseñar
qué? Explique en una media de 8 renglones.

El licenciado de artes escénicas se vale de los conceptos, teorías y discursos de la herencia


del teatro, que ha asumido a lo largo de su pregrado, para promover en los estudiantes
temas, procesos de autorreflexión del cuerpo, de creación (experiencias estéticas y
técnicas) e investigación, que interpelen su contexto. Para que el alumno dialogue con las
teatralidades (pasadas y actuales) y desde ahí pueda definir posturas críticas frente a sus
situaciones cercanas. De igual modo, innovar con nuevos procesos de creación.
Por otro lado, el profesor orienta sobre cómo se debe asumir los cambios sociales y
culturales y cuál es el papel del teatro en estos escenarios.

5. ¿qué quiere decir que el aula escolar es el medio didáctico para la formación?

Puedo tomar esta pregunta desde dos puntos:


a. Desde los alumnos que pertenecen a la institución:

El medio didáctico que se propicia para el alumno de la institución educativa, integra


varios agentes que dialogan entre sí y sufren tensiones.

 Personas: se debe comentar que el alumno lleva consigo un aprendizaje previo y


que al momento de afrontar los saberes que encuentra en el aula de clase, estos
dialogan.
 Espacio físico: se refiere a la estructura propia donde se pretende desarrollar la
clase.
 Profesor: aquí se hace presente los gestos del docente. Las tareas que el profesor
da al alumno y los materiales y soporte para realizar las mismas. Asimismo, se
refiere propiamente a la situación o el ambiente que se genera.
b. Desde el estudiante/formador/observador:

Las prácticas pedagógicas, que se realizan en el aula escolar, se convierten pues para el
estudiante universitario en su medio didáctico. Porque allí el estudiante se forma, crea
experiencia y empieza a definir su rol docente. De igual modo, para el
estudiante/observador (al ser participante o no), dentro del desarrollo de la clase, se
convierte en agente que la integra.

6. ¿Qué quiere decir el aula como sistema didáctico?

Se relaciona con el funcionamiento del aula. Aquí el lugar es propenso para que se ejecute
las acciones de la triada profesor saber alumno. En ese orden de ideas se
evidencia la acción propia del docente: los contenidos, las actividades didácticas que
propicia para el aprendizaje de los contenidos y las formas de evaluación (criterios, modos
y tiempo).

7. ¿Por qué son importantes las actividades de observación de aula?

Se puede asumir desde tres puntos:


a. Aportes a mi rol docente como estudiante/formador/observador:
Cuando observo el desarrollo de una clase, describo e interpreto, de acuerdo al
contexto, el funcionamiento de la misma. Quiere decir sus fases, las decisiones que
toma el profesor frente al modo de enseñar los contendidos, las expectativas de los
alumnos, entre otros observables. De ahí lo pertinente de la observación pues la clase,
se convierte, para el estudiante/profesor/observador, en su medio didáctico.
b. Aporte a la construcción de conocimientos a la licenciatura:
Las experiencias de los alumnos, son materia prima para problematizar, evaluar y
reflexionar el propio saber de la licenciatura. Uno ejemplo de ello, es la observación
no instrumentada versus observación instrumentada, que como dice el texto Merchán
(2011) « la observación no instrumentada focaliza pero no genera categorías y
observables que oriente la mirada»
c. Aporte al profesor observado:
Dentro de los protocolos de observación se propone sistematizar las experiencias de
las prácticas del aula, de tal suerte, que esto propicie, un momento de socialización e
intercomunicación, con el profesor observado, para reparar sobre los avances y
dificultades.

8. Explique en 6 oraciones las principales diferencias entre observar sin orientación de


ninguna clase y observar con orientación. Aparte, dé dos ejemplos para cada opción.

En una observación sin instrumentos, el observador cae en los prejuicios de juzga « buenas o
malas » las prácticas. En cambio, en una observación instrumentada se comprender la lógica del
funcionamiento de la clase dentro del contexto. Por otro lado, en la observación sin orientación la
sistematización no ocupa un papel privilegiado, en contraste, en la observación con instrumentos,
la sistematización es el producto de las categorías y observables que se planearon observar. En
esta última, se focaliza la mirada de quien observa y se transita sobre las cuestiones: ¿qué
observamos cuando observamos las prácticas del aula? ¿Para qué observamos? ¿A quiénes
observamos?

9. Explique brevemente qué entendió sobre la Teoría de la Acción Didáctica Conjunta (TADC),
cuales son los gestos profesionales del docente, qué los caracteriza a cada uno y la Teoría
de las situaciones didácticas (TSD). Dé ejemplos en cada caso.

Se refieres al funcionamiento del aula. De cómo el aprendizaje se convierte en una acción,


de procesos enseñanza contenidos aprendizaje conjunta de profesor y alumno. Se instaura
la mesogénesis, la topogénesis y la cronogénesis.

Los gestos docentes son los siguientes:

Definición: el docente transforma el aula, se plantea las estrategias y propósitos. Se instala


el medio didáctico, las reglas de juego, tareas y soportes didácticos para realizar. Asimismo
se introduce los contenidos que el alumno debe ir construyendo.

Ejemplo: en una clase de educación física el propósito es: dribblar el balón de baloncesto.
El profesor, genera consignas y explicaciones: el baló, en su rebote, no debe sobrepasar el
nivel de la cadera, el contacto con el balón es apropiado con la yema de los dedos, entre
otros.

Devolución: dar responsabilidad del saber al alumno. Se le da un rol y un tiempo al


alumno, para que construya los contenidos que espera el docente.

Ejemplo: es el momento de entregar el balón al alumno y sea driblado por este. Que
explore.

Regulación: orientación del saber, potenciarlo. El profesor es mediador.

Ejemplo: el profesor anima al estudiante, que el dribblar vaya acompañado con un trote y
así intente encestar.

Institucionalización: ¿Qué aprendieron los alumnos? Y constatar que aprendieron. El


profesor valoriza el proceso y los resultados.

Ejemplo: el alumno, mediante la práctica, demuestra la adquisición de una habilidad.

10. ¿Qué quiere decir mesogénesis?

Responde al medio didáctico aquí se construyen las herramientas didácticas idóneas para
el desarrollo de la clase.
11. ¿Qué quiere decir topogénesis?

Responde a la interacción constante entre profesor y alumno con respecto a las


expectativas de cada uno frente a los contenidos.

12. Explique en máximo 10 renglones, qué le aportó esta lectura en términos de entender el
sentido de observar las prácticas docentes.

Aterrizaría el sentido de la observación de las prácticas docentes de un modo, quizá,


pragmático. Quiero decir, a continuación plantearía una plantilla, que resumiría el aporte
que hizo en mí, la lectura. Sé de antemano que la consigna es escribir 10 renglones, sin
embargo, me tomo la libertad de plantear la consigna desde otro modo.

Aspectos preliminares Objetivo general Tema Fases de la planeación de las clases


de la clase
El tema que se Fase inicial o de preparación:
¿Hora?, plantea en la
¿fecha?, ¿Qué se espera clase responde:
Tiempo ¿Cuánto desarrollar ¿Cómo se establece un ambiente
dura la durante la clase? ¿En función de organizado de trabajo?, ¿Cómo dispone de
clase? los alumnos? los espacios y recursos en función de los
¿Cuánto aprendizajes?, ¿cómo dispone a los
tiempo ¿A sus posibles alumnos para la clase?, ¿Cómo instalan los
disponible intereses? hábitos requeridos para la clase?, ¿Cómo
para la realiza la preparación hacia el objetivo a
secuencia ¿A la edad? trabajar?, ¿explica qué se va hacer y cómo?,
didáctica (1, ¿Declara los compromisos y
2… responsabilidades?, ¿Enuncia el propósito u
sesiones)? ¿Al contexto objetivo de la clase?
particular? ¿Cuánto se toma el maestro para esta
¿Cómo es el actividad?
espacio
físico
Espacio (distribució
n espacial,
luz,
distribución
de
objetos)?

¿Lugar de la Fase central o de desarrollo:


observación
Población ? ¿El profesor declara o no los contenidos?,
¿Cuántos ¿Cómo propone las actividades?, ¿Cómo se
alumnos relacionan o están en función de los
pertenecen contenidos?, ¿Cómo se hace el tránsito de
a la clase? una actividad a otra (se hace de manera
¿Edades? declarada o tácita)?, ¿Cómo explica las
tareas?, ¿da tiempo suficiente para el
Tipo de clase ¿Es desarrollo?,¿ aclara dudas?, ¿Amplia la
curricular? consigna o amplia explicaciones?, ¿Entrega
¿Vacacional material didáctico?, ¿Cómo regula la
? actividad?, ¿Revisa y acompaña las tareas
de los alumnos, aporta, impide?, ¿hay
muestras, durante esta fase, de
composiciones?

Contexto ¿Tipo de
general población? Fase de cierre:
¿Condicione ¿Qué aprendieron?
s dela Modos de evacuación.
localidad,
barrio e
institución?

13. Por favor construya dos preguntas sobre temas que tengan que ver con el artículo pero
que no estén todavía formuladas.

¿Cuál sería el protocolo para documentarme sobre el sitio que voy a observar?

En un proceso de prácticas de inmersión en otros lugares fuera de Bogotá, ¿Cómo se involucraría


el desarrollo de una práctica de observación?

Gracias.
Buena semana

Вам также может понравиться