Вы находитесь на странице: 1из 13

Centro Universitario de Occidente

Universidad San Carlos de Guatemala


División de Ciencias Jurídicas y Sociales
Lic. Julio Cuyuch
Teoría General del Proceso II

Tema: Resolución de Conflictos en los Pueblos Indígenas de


Guatemala
Y su relación como institución auxiliar en el sistema de Justicia

Marco Vinicio Tan Chavez


Carné 201630598
Cuarto Semestre Sección “B”
Introducción
La justicia indígena es la forma propia de resolver y solucionar conflictos a través de
sus propias autoridades, que mediante la aplicación de medidas conciliadoras, en
algunos casos o en otros, se restablece la armonía colectiva. Los pueblos indígenas conciben
el derecho a la justicia como un derecho no escrito, el cual a través de sus propias
autoridades y costumbres, regula los más diversos aspectos del convivir colectivo, y
permite ejercer un control social efectivo en sus territorios.

Las autoridades de los pueblos indígenas ejercen funciones de justicia, aplicando normas
y procedimientos propios para la solución de conflictos internos de conformidad con sus
costumbres o derecho consuetudinario, siempre que no sean contrarios a la Constitución
y las leyes. La ley hace compatibles aquellas funciones con las del sistema judicial nacional.

Las autoridades indígenas pueden dirimir y resolver sobre los distintos conflictos que se
presentan al interior de los territorios indígenas, conforme a las normas, procedimientos y
sanciones propias de la comunidad o pueblo indígena.

El sistema jurídico indígena no es estático, cambia históricamente y su vigencia


depende del uso constante de las costumbres y de las normas de conducta social de los
distintos pueblos que conforman el territorio nacional. Pero a su vez los dos sistemas
buscan un solo objetivo común: la armonía en la convivencia social de sus miembros.
Derecho Indígena

En el presente documento, citaremos las ideas en relación a lo que hoy se llama Derecho
Indígena, resultante de conceptos tales como Orden Social Maya o Derecho Maya, Sistema
Socio-jurídico Maya, Derecho Consuetudinario Indígena, lo cual se refiere al mismo tema y
ostenta dicha denominaciones que convergen en lo citado, como consecuencia de que los
principios y fundamentos de dicho ordenamiento, rigen la vida totalmente de la persona
Indígena guatemalteca, es decir desde la perspectiva de la Cosmovisión, por tanto,
dependiendo desde las aristas que se estudie, tiene una interrelación con todo su entorno, pero
que instaura dicho ordenamiento, Citaremos a continuación las ideas que se han postulado al
respecto:

“La vigencia del Derecho Indígena en Guatemala, va más allá de debates técnicos-jurídicos. Es
un debate político, en el que ciertos sectores tienen sus intereses marcados. El debate sobre el
reconocimiento, o no, del Derecho Indígena como esencialmente político, tiene matices
jurídicos y técnicos porque es un debate sobre materia constitucional”.

En Guatemala existen dos normativas sociales y jurídicas, dos sistemas para un orden social
nacional lo que los acuerdos de paz le llaman Sistema Nacional de Justicia, el Derecho
Indígena Maya, mal llamado Derecho Consuetudinario Indígena y el Sistema Jurídico
Nacional vigente guatemalteco, ambos con sus propias construcciones filosóficas pero en
diferentes posiciones. Uno el sistema Jurídico Indígena Maya, en una situación de
subordinación frente al Sistema Jurídico guatemalteco que se encuentra en una situación de
dominio en virtud de su oficialidad legal y entonces se convierte en excluyente en cuanto a la
validez dentro y frente al Estado; pero digno es reconocer que en esta evolución social; “los
pueblos indígenas consideran no solamente como algo irrenunciable al seguir viviendo
bajo sus propias formas e instituciones jurídicas, sino que incluso aspiran al poder seguir
desarrollándolas dinámicamente”, siendo por consiguiente labor fundamental de las ciencias
sociales especialmente la antropología Jurídica, describir y analizar desde sus propios
postulados, un derecho indígena o un sistema jurídico indígena pero identificado y dibujado
desde sus propios principios filosóficos y teológicos, demostrando que el derecho indígena
sigue su propia lógica y su propio desarrollo. La práctica cotidiana del Derecho Maya en las
comunidades indígenas del país muestra la existencia de todos los elementos necesarios para
considerársele o para reconocer que se está frente a un sistema jurídico con estructura propia.

Para los efectos de análisis y estudio en el desarrollo de esta temática entenderemos las
definiciones de Derecho Maya y Sistema Jurídico Maya de la misma manera, tal como se ha
dicho últimamente, como Derecho Indígena, haciendo hincapié en el hecho de que tal
aproximación conceptual, lo es como tal, ya que su estudio apenas empieza.

Principios Procesales del Derecho Indígena Maya como Sistema Jurídico


El Derecho Indígena Maya, es una parte integral de la estructura social y cultural del pueblo
maya, por lo que su estudio es fundamental para conocer la cultura y particularidades de este
pueblo. Es un sistema Jurídico porque contiene un conjunto de normas vinculadas lógicamente
entre sí que surgen de la necesidad de establecer un orden social y de regular la conducta
humana en el marco de relaciones sociales. Podemos afirmar también, que es un sistema
jurídico a partir del concepto amplio o integrado del sistema jurídico que reza “Es el conjunto
de la visión del mundo que tiene un pueblo o varios pueblos de la humanidad, su manera de
vivir y hacer su vida y su forma y manera de regular normativamente su existencia”.
Necesario es pues, identificar esas características o pautas que le dan vida como sistema
jurídico. El hecho que el derecho maya no este codificado a la manera napoleónica o similar,
no implica necesariamente que se infiera que es un derecho no escrito o que contrario a ello sea
un derecho eminentemente oral; estas realidades se entenderán en los siguientes principios
procesales del orden social maya o derecho indígena:

a. Conciliador
El orden Social Maya es totalmente conciliador, busca restablecer el equilibrio y la armonía
de las comunidades. El empleo de recursos persuasivos, apelando a aspectos éticos,
morales y la adecuada relación social para tratar de avenir a las partes logrando un proceso
de reconciliación posterior al conflicto encontrado. La atención, el respeto, la paciencia, la
tenacidad con que la autoridad local dirime los conflictos entre los vecinos buscando el
acuerdo entre las partes es precisamente una de las características fundamentales del
derecho indígena maya y es lo que le da la categoría de oral, la autoridad llama a las partes
y frente a frente y con la legitimidad de la colectividad resuelve.

b. Reparador
La reparación del daño causado es fundamental en la resolución de conflictos o problemas
del orden social o familiar es alterado, todo daño tiene y debe tener una forma de ser
reparado, desde la devolución si el daño es material hasta el asumir responsabilidad moral o
ética que implique la resolución así como la combinación de lo material y lo moral en un
círculo de dignidad. Por ejemplo el mantener económicamente a una viuda y huérfanos en
caso de homicidios. No es volver a la situación anterior. La reparación es en esencia
compensar el dolor o sufrimiento causado de cualquier manera; manera establecida por
supuesto por la autoridad y avalada por la comunidad.

c. Didáctico
La aplicación del Derecho Indígena es altamente pedagógica y didáctica todo el
procedimiento y los actos en los que se interviene para la resolución de los conflictos son y
deben ser formativos puesto que enseñan y dan una lección a la comunidad. Asimismo
previene a los demás miembros y les instruye para que actúen en forma correcta. El
cumplimiento de una sanción hace reflexionar al que cometió el delito o falta y que sirve de
ejemplo a otros para no hacerlo. La sanción en la justicia maya no es un castigo aplicado a
los que han cometido un delito o falta, al contrario es un proceso individual y colectivo de
reflexión en virtud de un aprendizaje para el buen obrar, no sólo para el que cometió la falta
sino para la colectividad.

d. Dinámico
Los procedimientos no carecen de formalidad y ceremoniosidad tampoco son un proceso
largo y tedios, no se rigen por un ordenamiento procesal como el derecho positivo vigente.
En el Derecho Maya, se analiza cada caso con sus propias particularidades desde la
cosmovisión del hecho y las circunstancias del victimario así como se analiza a la víctima,
lo que da como resultado la sanción necesaria y justa a la realidad que se da. No sigue
siempre los mismos pasos o procedimientos. Sus procedimientos varían según el caso que
se presenta y según las circunstancias en las que se dieron las conductas, considerando la
realidad del victimario y la victima frente a la colectividad.

e. Legítimo
El Derecho Maya es legítimo en virtud de la participación colectiva, participan los
interesados, las víctimas, los victimarios y todo el que tenga que aportar, tenga interés en el
asunto y aun cuando no lo tuviere participa como testigo y validador colectivo. Es legítimo
pues logra la validación de la mayoría consistente de la supremacía del interés social sobre
la individual. La legitimidad también se manifiesta cuando los interesados están conformes
con el proceso y su resultado, aun cuando, por la naturaleza del delito cometido,
necesariamente debe resolverse en presencia únicamente de adultos o familiares.

f. Oralidad
Si el sistema jurídico no es codificado o escrito, entonces es oral, ello es un razonamiento
que lleva a ubicar un principio procesal en la dinámica del sistema jurídico indígena en su
aplicación.
Su aplicación en entonces mediante la comunicación hablada, no constando en documento
alguno, aunque hoy se requiere que algún miembro de la comunidad tome nota de los
sucedido o resuelto con anterioridad en la mayoría de casos no quedaba específicamente
algún documento o expediente, como los hoy conocidos, sin embargo, debe resaltarse que
desde la perspectiva ceremonial, se dejaba constancia de algunas decisiones de justicia que
son conocidas hoy gracias a las estelas, aunque ello fue desde la época clásica del esplendor
maya.

Elementos o Etapas Procesales en el Orden Social Maya o Derecho Indígena

1) Diálogo
El Pop Vuh ilustra en el apartado de la Creación los mecanismos o formas para la
resolución de conflictos, dice: se juntaron dialogaron, se consultaron entre si… Por
medio de la discusión de los problemas se trata de llegar a una solución mutuamente
satisfactoria entre las partes en disputa; y todos los que deben intervenir o lo que son
directa o indirectamente afectados. Cuando es necesario se realiza en cabildo o diálogo con
la comunidad si afecta a todos. Esta es la característica procesal quizás si no la más
importante, la que sin la cual no se podría llegar a un acuerdo y por consiguiente no se
resuelve los problemas o conflictos. El diálogo es el primer camino, el primer instrumento
por el cual el derecho encuentra su dinámica de evolución y concretización.

2) La Consulta
Es el proceso que se desarrolla con las partes, en principio, para saber sobre la realidad del
hecho y el mismo procedimiento se utiliza con la colectividad que se ve afectada o que
puede participar para la solución del conflicto. La consulta es el proceso de participación en
forma directa de los sujetos implicados directa o indirectamente, teniendo como objetivo la
búsqueda de solución a un problema donde las opiniones no se desechan sino contribuyen a
tomar una decisión considerando todos los puntos de vista que se planteen. En este
momento todos participan pero tiene preferencia la opinión de los ancianos, los padres y
abuelos de los agraviados y agresores. La intervención de otros actores fuera de conflictos
es la siguiente etapa aunque en algunos casos son los parientes o los miembros de la
comunidad, quienes percibiendo la posibilidad de un conflicto, propician el diálogo y
consulta.

3) El Consenso
Realizado el proceso de consulta, la que puede ser a toda la comunidad o a un grupo
solamente, dependiendo de la naturaleza del problema, sigue el consenso. Sentado los
elementos para resolver y sancionar se procede a consensuar para tomar una decisión. En
este proceso se busca la convergencia de opiniones en beneficio, siempre, de la
colectividad. A diferencia del derecho estatal que basa su observancia en la coercibilidad, el
derecho indígena maya se basa en el consenso colectivo; en el convencimiento de que
acatar la norma es lo mejor para la preservación de la cohesión y convivencia social. En
este momento se ponen de acuerdo en cuanto la manera de sancionar y repare el daño. El
grado de consenso se logra también con los agraviados y agresores.

Es importante reconocer que el contenido de aplicación de la anterior estructura jurídica


planteada, lo establecen las particularidades de cada región o comunidad lingüística indígena
maya, donde podemos encontrar todo tipo de sanciones que no son precisamente penas o
castigos, serán siempre impuestas bajo el respeto de la vida, a la integridad de la persona, hacia
su familia, porque en sí constituye un llamamiento a no faltar el respeto a sus semejantes y a
todo el cosmos. Los castigos hoy aplicados se han ido deteriorando, seguramente por la
influencia del sistema occidental, ya se habla de penas y las nuevas generaciones tienden a
buscar imposiciones de penas degradantes, lo cual desvirtúan el Derecho Indígena o Sistema
Indígena, ya que como se ha dicho, el Sistema Indígena es esencialmente reparador y
correctivo en una visión unitaria del universo, no se busca generar más daño, sino erradicarlo.

Métodos de Resolución de Conflictos en el Derecho Indígena Procedimiento Maya para


resolver conflictos Maya Indígenas.
La vida del individuo en el marco de las relaciones sociales, experimente cambios
extraordinarios, los cuales requieren de un tratamiento adecuado que permita el acomodo
tanto del individuo como del colectivo dentro de los nuevos marcos.

Los mecanismos de resolución alternativa de conflictos surgen como una estrategia


extrajudicial para resolver conflictos familiares, comunitarios, laborales y de otra índole, Esta
visión supone de una lógica distinta para afrontar los problemas de manera positiva, no
confrontativa, por medio de un pacto entre las partes, que se fundamenta en una cultura
de paz.

Si bien es cierto que los métodos alternos de justicia se consideran nuevos, hay que
recalcar que desde tiempos ancestrales se han venido practicando en la región. Tal es el caso
del derecho indígena que soluciona las controversias por medio de mediación, conciliación y
negociación. En la actualidad se han empezado a retomar dichas prácticas, lo cual sin
lugar a dudas contribuirá al fortalecimiento de dichas instancias.

¿Cuál es el procedimiento de Resolución de Conflictos que siguen las instancias que aplican
el derecho maya?

El aviso
Este constituye un paso inicial para arreglar un problema y consiste en hacer del
conocimiento de la autoridad encargada o elegida, la existencia de algo que ha trastornado la
armonía y la paz.

El análisis: Esta etapa sirve para evaluar la denuncia presentada, a fin de


determinar si se interviene o no en el arreglo y para ver si las partes en conflicto
solicitan también la participación de sus familiares.

La citación: Es el momento en el que se llama a las personas involucradas en el problema, en


otros casos se les invita para que lleguen a contar o a ampliar los elementos de la
denuncia.

Intercambio de ideas sobre el problema: Es el espacio en donde las personas


involucradas en el problema hablan o dialogan. Pueden participar también las personas que sin
estar directamente involucradas conocen lo que está ocurriendo o puede hacer algún
aporte importante.

La dualidad de la verdad o de la mentira: Se llega a esta etapa únicamente


cuando el problema es mayor y es un tiempo para la verificación o comprobación de
aspectos del problema. Constituye un espacio para escuchar a otras personas que
posteriormente no estarán presentes en el arreglo final. La escucha de diferentes
opiniones permite tener mayor claridad sobre el problema.

Conocimiento y complementación del problema: Es el momento para sistematizar


y conocer a profundidad los hechos, valorar las pruebas, se reúnen las distintas
versiones obtenidas, los ancianos se reúnen y escuchan la opinión de las otras
autoridades presentes en la comunidad o fuera de ella.

Aproximación entre las partes: Este es el momento en donde preparan las condiciones
para el intercambio de palabras, pensamientos, sentimientos, malentendidos y
opiniones entre los involucrados en el problema.
Inicio del diálogo: Es aquí en donde se manifiesta la habilidad de las personas que intervienen
en el arreglo del problema, para así poder tener éxito.

Llamada a la reflexión: Es el espacio para recordar con mucho tacto las sabias
enseñanzas o consejos de los abuelos y los padres, se reflexiona sobre los actos, se
observan los elementos negativos al haber incurrido en esos hechos, y se recomienda salir del
problema.

Crear y practicar ideas: Este es el espacio en el que se consulta a quienes han


provocado el problema para llegar a un arreglo. Se les pregunta sobre qué opinión
tienen del problema, qué soluciones proponen, cómo se puede terminar el mismo. Con este
espacio se comienza a reparar el daño porque se da una participación significativa a las partes
en litigio.

Reconocimiento de la falta y pedir perdón: Este es el espacio determinante para la


conciliación, porque es el momento en que la persona que ha provocado el daño,
reconozca su falta y pide perdón al ofendido.

Juntar ideas, opiniones o comentarios: En este espacio, la autoridad maya expone las
ideas sobre el problema en disputa así como las conclusiones y acuerdos para el
arreglo. La autoridad pregunta a los involucrados si lo que se ha expuesto por los vecinos
consultados refleja lo que ellos han hecho, o si es necesario hacer alguna rectificación.

Definición: En esta etapa se definen los acuerdos a manera de conclusión, que significa haber
llegado o estar llegando a acuerdos, en este espacio se hacen los COMPROMISOS, se
de la importancia a la PALABRA, a la VERDAD, Y VOLUNTAD, así como al
compromiso de armonizar de nuevo las relaciones de pareja, familia, comunidad.

Acto de olvidar: Es el espacio para que las partes lleguen a un acuerdo sobre la forma en que
se han de curar las heridas. Es la definición de reparación del daño y perjuicio
ocasionados, haciéndose mediante hechos inmediatos, acciones que demuestran a la
parte afectada que el ofensor tiene la voluntad de armonizar de nuevo sus relaciones.

Agradecimiento (MALTIOXNIK): Este agradecimiento no es un acto religioso; es


la manifestación de alegría de volver de nuevo a la armonía y al equilibrio de las
relaciones.

Seguimiento: Este es un paso que ha sido agregado en los últimos años, con el fin de
garantizar el cumplimiento de los acuerdos logrados en el problema. Se pone de testigo a la
comunidad, a las autoridades mayas, e incluso se ha llegado a levantar un acta oficialmente
que es firmada por la partes involucradas, así como por un juez que otorga validez oficial
al asunto.
.
La Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas, (AGAAI) se fundó el 9 de
marzo de 1996, en la Alcaldía Indígena de Sololá, surge por la necesidad de tener un espacio
de discusión, intercambio, y apoyo entre alcaldes y autoridades indígenas. En sus Estatutos, se
define como una entidad de carácter gremial, privada, no lucrativa, apolítica y no religiosa,
cuenta con personalidad jurídica.

El eje fundamental de actuación es el político realizando acciones de negociación y acuerdos


con actores nacionales en los que se busque fortalecer la autonomía y capacidad de gestión de
municipios.

El crecimiento del número de alcaldes indígenas, fortalece el crecimiento de AGAAI y esta es


una tendencia que se espera, continúe en las siguientes elecciones. Actualmente, la AGAAI, es
una institución de referencia para diferentes entidades, tanto nacionales como internacionales.

MISIÓN
Contribuir efectiva y eficientemente a la democratización, descentralización, la trasformación
social y la consolidación de los gobiernos locales, basada en la identidad de los pueblos.

VISIÓN
Una asociación gremial con reconocimiento y credibilidad, que facilite políticas y estrategias
que propicien la transformación social a través de modelos de desarrollo local con pertinencia
lingüística y cultural en el marco de la autonomía y autodeterminación de los pueblos y de los
municipios.

Junta Directiva actual de AGAAI

NOMBRE CARGO MUNICIPIO


Francisco Javier Bal Presidente Alcalde municipal, San
Salazar Juan Comalapa,
Chimaltenango
Catalina Martínez Vice-presidenta Alcaldesa municipal, San
Velásquez Bartolomé Milpas Altas,
Sacatepéquez
José Antonio Quino Secretario Alcalde municipal, San
Andrés Semetabaj, Sololá
Juan Zapeta López Tesorero Alcaldía Indígenas, Santa
Cruz del Quiché
Saturnino Figueroa Pérez Vocal I Alcalde municipal, San
Juan Ixcoy,
Huehuetenango
Antonio Rivera Caba Vocal III Alcaldía indígena, Chajul,
Quiché
Rolando Antonio García Vocal II Alcalde municipal, San
Chavac Juan Alotenango,
Sacatepéquez

Relación entre las Resoluciones de conflictos en los pueblos indígenas y sistema de


justicia de Guatemala.

Definición “es el conjunto de procedimientos que permite resolver un litigio sin recurrir a la
fuerza o sin que lo resuelva un juez. Es un mecanismo conducente a la solución de conflictos
jurídicos por otras vías que no son la justicia institucional, tradicional u ordinaria. Teniendo en
consideración los elementos que concurren, se puede decir que, los mecanismos alternativos de
solución de conflictos son aquellas formas de administrar justicia por medio de los cuales, de
manera consensual o por requerimiento, los protagonistas de un conflicto ya sea al interior del
sistema judicial o en una etapa previa- concurren legítimamente ante terceros a fin de encontrar
la solución al mismo a través de un acuerdo mutuamente satisfactorio cuya resolución final
goza de amparo legal para todos sus efectos, como por ejemplo su ejecutabilidad"

Lo que significa; la solución de los conflictos comunitarios por medio de la justicia de paz,
descongestionaría los tribunales ordinarios ante tantas pretensiones de resolución de conflictos
en esta instancia, por lo que se realizaría justicia de manera expedita, económica y eficiente.
Esto justifica la aplicación de este método en los mecanismos de justicia dentro de las
localidades. En efecto, dado que la justicia de paz es un medio alternativo para la solución de
cualquier tipo de controversia que surja en la comunidad o en la familia, producto de la
cotidianidad, éste se presenta como un procedimiento sin formalidades, rápido, breve y simple,
que brinda confianza a las partes en la búsqueda de una solución justa y ecuánime.

El marco legal Estatal del gobierno comunitario


Constitución Política de la República de Guatemala artículos 57, 58, del 66 al 70

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo presenta definiciones


sustantivas sobre autoridades indígenas en los artículos 8, 9, 10, 11 y 12, donde destacan las
obligaciones del Estado:

a. Tomar en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario (siempre que no sean


incompatibles con el sistema nacional ni los derechos humanos) al aplicar la legislación
nacional y tomarse medidas para garantizar que los indígenas puedan comprender y hacerse
comprender en los procedimientos legales

b. Garantizar el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, respetarse los


métodos a los que los pueblos indígenas recurren tradicionalmente.

c. Determina ejercer la jurisdicción de conformidad con el ordenamiento legal ordinario, así


como del derecho consuetudinario correspondiente

d. Deber de los estados de reconocer y proteger los valores y prácticas sociales y culturales
tanto como respetar la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;

e. Deber de establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de
esos pueblos, y en los casos apropiados, proporcionar los recursos necesarios, así como la
obligación de realizar las consultas a través de sus propias instituciones representativas

f. Obligación de celebrar consultas y el derecho de decidir propias prioridades.

La Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,


artículos 4, 5 y 40:

a) Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen


derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos
internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones
autónomas.

b) Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones
políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales.

c) El derecho a la autonomía o autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos


internos y locales así como el derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones,
tanto como el derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas

d) Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el


arreglo de conflictos y controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta
decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de
sus derechos individuales y colectivos.

Código Municipal Decreto 12-2002, Artículos. 8. F, 20, 55, 56, 58. j), 64, 65, y 66
Art. 8. F. Lista los elementos básicos que integran el municipio, entre ellos el ordenamiento
jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.

Artículo 20. Reconoce a las comunidades de los Pueblos Indígenas su derecho a personalidad
jurídica y a regirse con respecto de su organización y administración interna de conformidad
con sus normas valores y procedimientos propios, con sus respectivas autoridades
tradicionales. Reconoce que de acuerdo a disposiciones constitucionales vigentes el Estado
debe reconocer y respetar a estas autoridades.

Artículo 55. Dispone que el gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las
Alcaldías Indígenas incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo.

Artículo 56. Dispone que el concejo municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de
las comunidades, debe reconocer a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como
entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como
vínculo de relación con el gobierno municipal Reconoce los principios, valores,
procedimientos y tradiciones comunitarias para la elección de sus alcaldes comunitarios o
alcaldes auxiliares.

Artículo 58. En sus incisos b, j). Lista las atribuciones del alcalde comunitario o alcalde
auxiliar.
b) Colaborar en la identificación de las necesidades locales y en la formulación de propuestas
de solución a las mismas.

j) Mediar en los conflictos que los vecinos de la comunidad le presenten, coordinando


esfuerzos con el Juzgado de Asuntos Municipales, cuando el caso lo requiera.

Artículo. 64, 65, y 66. Reconoce el derecho a la consulta, su carácter, y realizarla a solicitud de
las comunidades o autoridades indígenas; en su realización reconoce el derecho a aplicar
criterios propios de las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas o criterios del
sistema jurídico propio de las comunidades indígenas.
Conclusión
En las comunidades indígenas, desde su surgimiento han aplicado normas de regulación
social basadas en los principios del derecho indígena, a las que en la actualidad se reconocerían
como normas jurídicas.

Existen métodos para la solución de conflictos, tanto en el derecho oficial como en el derecho
indígena, los cuales pueden subsistir en un mismo territorio, y no necesariamente deben
repelerse mutuamente; sino por el contrario, complementarse uno con el otro, para
lograrse la aplicación de la justicia.

Estas Resoluciones hace que el Sistema de Justicia no se sobre cargue, además de no


judicializar todos los problemas que se registre entre la población o aquellos que afecte a toda
una comunidad.

Вам также может понравиться