Вы находитесь на странице: 1из 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

Facultad de Economía
Materia: Investigación y Análisis Económico IV

Profr: Lara Olmos Javier proflara@hotmail.com


Clave de la asignatura: 0406
Grupo: 0419
Alumno: Alvarez Gómez Rolando

CONTROL DE LECTURA:

Producción y Estado del Bienestar. El Contexto Político de las Reformas

I. La clase trabajadora como agente de cambio


después de la segunda guerra mundial

En los países capitalistas después de la guerra se estableció el Estado del


Bienestar fortaleciendo a la clase trabajadora y elevando el nivel de las
expectativas populares, estas representaron pues una amenaza para la clase
capitalista desencadenando una represión brutal de los sectores radicales de la
clase trabajadora, con el objetivo de desplazar las demandas de la clase
trabajadora del área de producción al de consumo.

En los lugares de trabajo, la clase capitalista centro su interés en la


nacionalización técnica, que consistió en cambios en el proceso de la producción
(mecanización del proceso de trabajo), sin modificar la empresa como tal trayendo
como consecuencia:
1) un incremento en el ritmo de trabajo (acrecentado por el trabajo a destajo).
2) mayor control mecánico sobre el proceso de trabajo.
3) una reducción en la calificación de la fuerza de trabajo.
4) introducción de nuevas sustancias y materiales en el proceso de
producción.

Todo esto con la colaboración de sindicatos, la clase obrera logro un rápido


incremento en transferencia de recursos y gastos sociales por parte del Estado,
logrando una expansión del consumo individual y colectivo. Un ejemplo fue el
incremento de salarios en Francia, Gran Bretaña, Alemania, etc.

También en este periodo se produjo un aumento de los costes laborales no


relacionados con el salario (salario social). El crecimiento en el consumo individual
se vio complementado por un rápido crecimiento en desembolsos del Estado del
Bienestar, como resultado de presiones electorales.
La ampliación del gasto social en países capitalistas ocurrió antes de las
rebeliones de los setenta, refutando afirmaciones que consideran que el Estado es
legitimador del orden capitalista y que sostiene que el Estado del Bienestar fue
establecido para evitar levantamientos armados anti-capitalismo, control a las
masas, etc.

En los años cincuentas y sesentas surge una nueva posición en los círculos
académicos del mundo occidental: el “fin de la ideología” que afirmaba que el
movimiento obrero había aceptado el orden capitalista y sus relaciones de
propiedad.

A finales de los setenta el mundo occidental vivió un momento de malestar social y


laboral, pues las revueltas y malestar entre los elementos integrados y
supuestamente más satisfechos de la clase trabajadora (trabajadores industriales),
se revelaron con huelgas. Los trabajadores ya no solo querían mejores salarios ni
beneficios sociales, también querían control sobre el proceso de trabajo y cambios
en el modelo de propiedad.

Se crearon reformas gracias en parte a la escasez generalizada de mano de obra


(debido al boom económico producido por la guerra de Vietnam) y a los elementos
de seguridad provistos por la red social creada por el Estado del Bienestar.

La clase capitalista percibió la seria amenaza de la clase obrera organizada, lo


que produjo respuestas en los lugares de trabajo y a nivel estatal, se paso de la
racionalización técnica a la administrativa y gerencial, gracias a la introducción y
ayuda del procesamiento electrónico de datos, ordenadores y microprocesadores
dejando a un lado la amplia necesidad de mano de obra y dando pie a la total
tecnificación.

A escala estatal, la respuesta del capitalista dependió de su grado de influencia


sobre el Estado, haciendo frente al ya populismo generado por el Estado del
Bienestar, por lo cual el capitalista decidió la internacionalización de la producción,
la contratación de pequeñas empresas siguiendo el llamado ”modelo japonés”
(pues ahí la clase obrera es mas pobre y tiene menos derechos al igual que en
Estados Unidos) , dando así un corte de taco a la introducción de las clases
obreras en la política y dando pie a lo que puede ser una nueva teoría socialista,
que plante soluciones.

BIBLIOGRAFIA
-Navarro, Vicente. “Producción y Estado del Bienestar. El Contexto Político de las Reformas” en
Revista Sociología del Trabajo No. 12, Editorial Siglo XXI Editores, España, Primavera de 1991,
p.p. 3-39.

Вам также может понравиться