Вы находитесь на странице: 1из 72

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

VIRTUAL

CURSOS DE ASCENSO DE SERVIDORES POLICIALES


TÉCNICOS-OPERATIVOS

ENERO - ABRIL
MÓDULO: ORIGEN DE LA POLICÍA COMUNITARIA

PERIODO ACADÈMICO: III GRUPO PERIODO ACADÉMICO 2019 (ABRIL-AGOSTO)

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CON APOYO VIRTUAL

GRADO: POLICIA A CABO SEGUNDO


Sr. Nelson Humberto Villegas Ubillús
General Superior
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Sr. Pablo Manuel Aguirre Muñoz


General Inspector
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Miguel Ángel Bravo Zambonino


Coronel de Policía de E.M.
SUBDIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Nedd Portalanza Garcés


Mayor de Policía
SUBDIRECTOR DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA DNE

Sr. Oswaldo Enrique Montalvo Cózar


Mayor de Policía
ADMINISTRADOR GENERAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA:

Tcnl. Diego Barriga Hidalgo JEFE DE DEPARTAMENTO


Mayr. Freddy Martínez Vizuete JEFE SECC. TEC. EDUCATIVA
Sgos. Mario Salguero Hinojosa ASESOR PEDAGÓGICO
Sgos. Christian Patricio Saa Pinta GESTIÓN AMBIENTE VIRTUAL
Sgos. Alicia Verónica Velasco Simba SEC. REGISTRO ACADÉMICO
Cbop. Luis Alberto Manzano ASESOR PEDAGÓGICO
Cbop. Carmen Sarabia Guevara COORDINADORA ACADÉMICA
Cbop. Geovanna Lòpez Guachamin COORDINADORA ACADÉMICA
Cbos. María Gabriela Pilacuán Vela COORDINADORA ACADÉMICA
Cbos. Rubén Ortega Díaz ASESOR PEDAGÓGICO
Cbos. Hugo Reyes Viteri GESTIÓN AMBIENTE VIRTUAL

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo


de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su
reproducción total o parcial y la comercialización del mismo.

2
TABLA DE CONTENIDOS

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO................................................................ 6

DESARROLLO DE CONTENIDOS ...................................................................................... 17

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA ........................................................................................ 17

1. ORIGEN DE LA POLICÍA COMUNITARIA ............................................................... 17


1.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 17

1.1.1. Un breve recorrido histórico ................................................................................... 17

1.1.2. La seguridad pública en la nueva era democrática (1979- 2008) ........................ 19

1.1.3. El Programa de Policía Comunitaria en el Ecuador ............................................. 24

1.2. HISTORIA DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN ECUADOR ....................................... 26

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA........................................................................................ 29

2. INTRODUCCIÓN A LA POLICÍA COMUNITARIA .................................................. 29


2.1. PLANES DE MODERNIZACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR ........ 29

2.2. MODELO DE POLICÍA PREVENTIVA .......................................................................... 30

2.2.1. Definición .................................................................................................................. 31

2.2.2. Misión ........................................................................................................................ 32

2.2.3. Visión ......................................................................................................................... 32

2.2.4. Objetivos ................................................................................................................... 32

2.2.4.1. Objetivo General ....................................................................................................... 32

2.2.4.2. Objetivo Específicos ................................................................................................ 32

2.2.5. Fundamentos de la Policía Comunitaria ................................................................ 33

2.2.5.1. Ideológicos................................................................................................................ 33

2.2.5.2. Teóricos..................................................................................................................... 33

2.2.5.3. Prácticos ................................................................................................................... 34

2.2.6. Filosofía de la Policía Comunitaria ......................................................................... 36

3
2.2.7. Funciones de la Policía Comunitaria ..................................................................... 38

2.2.8. El Servidor de Policía Comunitaria......................................................................... 39

2.2.9. Comunicación para Orientar y Dirigir a la Comunidad ........................................ 41

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA ........................................................................................ 42

3. PORTAFOLIO DE SERVICIOS .................................................................................... 42


3.1. SERVICIO ESTRATÉGICO............................................................................................ 43

3.1.1. Asamblea Comunitaria ............................................................................................ 43

3.1.2. Barrió Seguro............................................................................................................ 44

3.1.3. Botón de Seguridad ................................................................................................. 45

3.1.4. Capacitación a la Ciudadanía .................................................................................. 45

3.1.5. Contacto Ciudadano ................................................................................................ 46

3.1.6. Escuela Segura ......................................................................................................... 47

3.1.7. Espacio Público Recuperado .................................................................................. 47

3.1.8. Local Seguro ............................................................................................................. 48

3.2. SERVICIO OPERATIVO. ............................................................................................... 49

3.2.1. Atención Ciudadana ................................................................................................. 49

3.2.2. Video Vigilancia ........................................................................................................ 50

3.2.3. Recepción de Denuncias ......................................................................................... 51

3.2.4. Auxilio y Respuesta ................................................................................................. 51

3.2.5. Patrullaje Vehicular .................................................................................................. 52

3.2.6. Patrullaje Motorizado ............................................................................................... 53

3.2.7. Reacción y Disuasión .............................................................................................. 53

3.2.8. Patrullaje Vehicular Apoyo ...................................................................................... 54

3.3. SERVICIO OCASIONAL. ............................................................................................... 55

3.3.1. Encargo de Domicilio ............................................................................................... 55

3.3.2. Guía de Movilización de enseres ............................................................................ 55

3.3.3. Traslado de Valores ................................................................................................. 56

4
4. DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE LA POLICÍA COMUNITARIA .............. 58
4.1. ASAMBLEA COMUNITARIA ......................................................................................... 58

4.2. Botones de seguridad. ................................................................................................. 61

4.3. La capacitación ciudadana .......................................................................................... 63

4.4. ESCUELA SEGURA ...................................................................................................... 64

4.5. ESPACIO PÚBLICO RECUPERADO ............................................................................ 65

4.6. LOCAL SEGURO ........................................................................................................... 67

4.6.1. Planificación ............................................................................................................. 67

4.6.2. Saludo y presentación ............................................................................................. 68

4.6.3. Aplicación de la “MATRIZ DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD


DIRIGIDO A LOCALES COMERCIALES” ................................................................................. 68

4.6.4. Elaboración de informes ......................................................................................... 69

4.6.5. Socialización ............................................................................................................. 69

4.6.6. Realizar visitas a locales comerciales ................................................................... 69

4.6.7. Registro en el archivo .............................................................................................. 69

4.7. CONTACTO CIUDADANO ............................................................................................ 70

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 72

5
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO

1. DATOS INFORMATIVOS
GENERALES
Nombre del Departamento de Educación a Distancia DNE-PN
Establecimiento
Localización Instalaciones de la E.E.P.O. (Quito)
Geográfica
Cobertura A nivel nacional
Asignatura/Módulo Origen de la Policía Comunitaria
Total de horas 50 horas
Horas por semana 12,5 horas
Horas teóricas 40 horas
Horas prácticas 10 horas
Fecha de Inicio 06 de julio del 2019
Fecha de 30 de julio del 2019
Culminación
Número de 1.379
Participantes
- Estar calificado como idóneo para realizar el
Curso de Ascenso.
Prerrequisitos
- Haber realizado el Curso de Inducción Virtual.
- Haber realizado la Inducción Presencial.
Idioma Español
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Asesor Académico Sgos. Mario Salguero Hinojosa
Ambientes Cbos. Hugo Reyes Viteri
Virtuales
Coordinador Cbos. Gabriela Pilacuan
Académico
Correo electrónico tercergrupo2019ascenso@gmail.com
Número de (02) 2469387 Extensiones 115 y 120
Teléfono

6
2. EJES TRANSVERSALES

EJES TRANSVERSALES SUBTEMAS


 Origen de la Policía Comunitaria
 Introducción a la policía Comunitaria
ORIGEN DE LA POLICÍA  Portafolio de servicios
COMUNITARIA
 Desarrollo de los servicios de la Policía
comunitaria

3. RESUMEN

El estudio del presente módulo permitirá conocer sobre la aplicación


de planes y programas que se puede implementar con una
perspectiva hacia el futuro dentro de la institución policial o fuera de
ella para de esta forma mejorar el desarrollo de procesos y
operaciones en el campo de su entorno laboral y alcanzar los
objetivos propuestas con una visión amplia de llegar a la meta trazada
con nuestra ciudadanía.

4. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS A LA QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA/MÓDULO

 Conocer sobre la policía comunitaria y sus entes


principales para el desarrollo de nuestro servicio

Específicas
 Mantener una visión sobre los objetivos que se desea
alcanzar sobre las actividades dentro de la institución
policial.

7
 Ser un ejemplo de nuestra ciudadanía cumplimiento de
una manera eficiente y respetando la constitución y los
principios institucionales.

5. UNIDADES DE COMPETENCIA Y SISTEMA DE CONTENIDOS

ESTRATEGIAS
FECHAS/ UNIDADES DE COMPETENCIA Y
DE
SEMANAS SABERES
APRENDIZAJE
A: Desarrollar y planificar nuestros
conocimientos en torno a la Policía
Comunitaria y compartir con nuestra
comunidad y desarrollar actividades
organizadamente dentro de su entorno
laboral.
- Tareas.
Unidad I: Origen de la Policía - Videos
01
Comunitaria
- Evaluaciones
ANTECEDENTES
Intermedias.
Un breve recorrido histórico
- Evaluación Final.
La seguridad pública en la nueva
era democrática (1979- 2008)
El Programa de Policía
Comunitaria en el Ecuador Horas
HISTORIA DE LA POLICÍA
12,5
COMUNITARIA EN ECUADOR

02 B: Poder solventar los problemas o - Tareas.

8
situaciones laborales dentro de la - Videos
comunidad y considerar las falencias del
- Evaluaciones
sector
Intermedias.
Unidad II: INTRODUCCIÓN A LA
- Evaluación Final.
POLICÍA COMUNITARIA
PLANES DE MODERNIZACIÓN
DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
Horas
ECUADOR
12,5
MODELO DE POLICÍA
PREVENTIVA
Definición
Misión
Visión
Objetivos
Objetivo General
Objetivo Específicos
Fundamentos de la Policía
Comunitaria
Ideológicos
Teóricos
Prácticos
Filosofía de la Policía Comunitaria
Funciones de la Policía
Comunitaria
El Servidor de Policía Comunitaria
Comunicación para Orientar y
Dirigir a la Comunidad
C: Conocer las falencias de cada sector de
responsabilidad con el fin de obtener más
confianza y seguridad por el servidor
policial y la ciudadanía.

- Tareas.
03 Unidad III: PORTAFOLIO DE
-Videos
SERVICIOS
Horas - Evaluaciones
SERVICIO ESTRATÉGICO Intermedias.
12,5
Asamblea Comunitaria
Barrió Seguro - Evaluación Final.
Botón de Seguridad
Capacitación a la Ciudadanía
Contacto Ciudadano
Escuela Segura
9
Espacio Público Recuperado
Local Seguro
SERVICIO OPERATIVO
Atención Ciudadana
Video Vigilancia
Recepción de Denuncias
Auxilio y Respuesta
Patrullaje Vehicular
Patrullaje Motorizado
Reacción y Disuasión
Patrullaje Vehicular Apoyo
SERVICIO OCASIONAL
Encargo de Domicilio
Guía de Movilización de enseres
Traslado de Valores

D: Conocer todos los lugares vulnerables a


la delincuencia a fin de trabajar
responsablemente cumpliendo todas las
actividades tanto policía y ciudadanía

Unidad IV: DESARROLLO DE


LOS SERVICIOS DE LA POLICÍA 12,5
COMUNITARIA Horas
- Tareas.
ASAMBLEA COMUNITARIA - Videos
04
Botones de seguridad
- Evaluaciones
La capacitación ciudadana
ESCUELA SEGURA Intermedias.
ESPACIO PÚBLICO
- Evaluación Final.
RECUPERADO
LOCAL SEGURO
Planificación
Saludo y presentación
Saludo y presentación
Aplicación de la “MATRIZ DE
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE
SEGURIDAD DIRIGIDO A
LOCALES COMERCIALES
Elaboración de informes
Socialización
Realizar visitas a locales
comerciales

10
Registro en el archivo
CONTACTO CIUDADANO

BIBLIOGRAFÍA

6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CONTRIBUCIONES A LAS


COMPETENCIAS:

NIVELES
UNIDAD DE RESULTADOS DE
A B C
COMPETENCIA APRENDIZAJE
Alta Media Baja
A: Desarrollar y
planificar nuestros  Planificar las
conocimientos de toda actividades que debe
historia y compartir con cumplir en el ejercicio X
nuestra ciudadanía y de sus funciones.
desarrollar actividades
organizadamente
dentro de su entorno
laboral.
B: Poder solventar los  Desarrollar un
problemas o diagnostico situacional

situaciones laborales a fin de realizar una X


dentro de la comunidad planificación.
y considerar las
falencias del sector

C: Conocer las  Tener un conocimiento

falencias de cada claro con el fin de que X


sector de exista la plena
responsabilidad con el confianza del trabajo de
fin de obtener más la policía nacional a la

11
confianza y seguridad sociedad.
por el servidor policial y
la ciudadanía.
D: Conocer todos los
lugares vulnerables a la  Saber cómo actuar con
delincuencia a fin de dignidad en los

trabajar operativos policiales al X


responsablemente y servicio de la
cumpliendo todas las ciudadanía.
actividades tanto policía
y ciudadanía

7. PROCESO DE VALORACIÓN

FORMAS Y
SISTEMA DE PONDERACIÓN DE LA
UNIDAD DE
TAREAS Y EVALUACIÓN
COMPETENCIA
EVALUACIÓN Ponderac
Instrumentos
ión
A: Desarrollar y
planificar nuestros
conocimientos de toda - Tareas.

historia y compartir con - Evaluaciones  Plataforma 20 %


nuestra ciudadanía y Intermedias. Virtual
desarrollar actividades - Evaluación Final.
organizadamente dentro
de su entorno laboral.
B: Poder solventar los
problemas o situaciones - Tareas.
laborales dentro de la - Evaluaciones  Plataforma 20 %
Intermedias.
comunidad y considerar - Evaluación Final. Virtual
las falencias del sector.

12
C: Conocer las falencias
de cada sector de
responsabilidad con el - Tareas.
fin de obtener más - Evaluaciones  Plataforma 20 %
Intermedias.
confianza y seguridad - Evaluación Final. Virtual
por el servidor policial y
la ciudadanía.
D: Conocer todos los
lugares vulnerables a la
delincuencia a fin de - Tareas.  Plataforma
trabajar - Evaluaciones Virtual
20 %
responsablemente y Intermedias.
cumpliendo todas las - Evaluación Final.
actividades tanto policía
y ciudadanía

80 %
TOTAL

8. EVALUACIÓN FINAL
EVALUACIÓN FINAL Y PONDERACIÓN DE
UNIDAD DE
LA EVALUACIÓN
COMPETENCIA
Instrumentos Ponderación
 Tener una visión sobre
el desarrollo de la
planificación y el
cumplimiento del trabajo Evaluación Final de las 4
que cumple la policía Unidades de estudio. 20 %
comunitaria y las
responsabilidades como
policía nacional.
TOTAL 20 %

13
9. REQUERIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO

DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE


No. CANTIDAD
LA CONTRATACIÓN)
INFRAESTRUCTURA
1 Oficina de trabajo 1
2 Auditorio 1
TECNOLOGÍA
1 Plataforma Virtual 1
2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1
2 Proyector de Imágenes 1
3 Computador portátil 1
4 Laboratorios de Computación 4
SUMINISTROS DE OFICINA
1 Carpetas 100
2 Esferográficos y lápiz 10
3 Hojas de Papel Bond resmas 10
MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS
1 Computadoras de Oficina 5
2 Archivadores 3
3 Impresora 2
4 Copiadora 1

14
10. REQUERIMIENTOS DEL ALUMNO PARA DESARROLLO DEL CURSO

DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA


No. CANTIDAD
CONTRATACIÓN)
INFRAESTRUCTURA
1 Lugar de Estudio 1
TECNOLOGÍA
1 Plataforma Virtual con usuario y contraseña personal 1
2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1
3 Computador (escritorio o portátil) con cámara integrada. 1
SUMINISTROS DE OFICINA
1 Carpeta 1
2 Esferográficos y lápiz 1
3 Hojas de Papel Bond 1
MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS
1 Planificación académica con el Cronograma de Actividades 1
2 Módulo de Estudio 1
3 Diseño Instruccional 1
Recursos de Consulta para elaboración de actividades académicas 1

11. BIBLIOGRAFÍA

a. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA

DATOS ESPECÍFICOS DEL LUGAR DE Nº


TEXTO REPOSO EJEMPLARES
Módulo de Origen de la Policía
Plataforma Virtual 1
Comunitaria
Diseño Instruccional Plataforma Virtual 1
Asignatura Origen de la
Policía Comunitaria

15
12. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Elaborado por:

Departamento de Educación a Distancia-


DNE 2019/Jun/20

16
DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA

1. ORIGEN DE LA POLICÍA

COMUNITARIA 1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Un breve recorrido histórico

Para conocer los orígenes de la seguridad pública en el Ecuador es


necesario remontarnos a los cimientos de la era republicana. En este
periodo, la herencia del modelo de administración colonial generó que
los primeros cuerpos policiales tengan una fuerte dependencia y
relación con los cabildos locales. Las policías cumplían funciones de
orden público como el control de problemas de ornato e higiene
propios de cada ciudad. Para mediados del siglo XIX, estas policías
dependían funcionalmente de las intendencias locales, las cuales se
encontraban reguladas o rendían cuentas de alguna manera al
Ministerio del Interior del Ecuador.

La seguridad pública del país adquirió una institucionalización más


fuerte cuando el presidente José María Plácido Caamaño definió por
primera vez a la Policía como parte del Estado en 1884, ésta
dependía del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores
(anteriormente llamado Ministerio del Interior). La "Policía del Orden y
Seguridad", como inicialmente se le denominó a esta institución, fue
pensada como una fuerza civil, sin embargo, su organización era
militarizada y sus acciones abiertamente partidarias. Más adelante, en
1892, la estructura de la policía fue desmilitarizada por el presidente
Luís Cordero Crespo (1892-1895), pero solo a partir de la década de
1920 se empezaron a dar los primeros pasos para su
profesionalización.
17
En 1923, recibió el nombre de "Policía Nacional" y, en 1925, con el
apoyo de una misión francesa,' se crearon las primeras escuelas
policiales en Quito y Guayaquil. Los cambios más importantes para la
profesionalización de esta entidad se dieron en 1938, con el
presidente Alberto Enríquez Gallo, quien ha sido considerado el
fundador de la policía como institución pública. En ese año, su
nombre fue cambiado dos veces: primero se le denominó "Fuerzas de
Policía," y pocos meses después se llamó "Cuerpo de Carabineros."

La institución recibió una nueva estructura y jerarquía, consolidándose


como un híbrido entre fuerza policial y fuerza militar. Durante el
gobierno del presidente Arroyo del Río (1940-1944) se generó una
mayor militarización, estrategia que buscaba proteger a éste gobierno
de las presiones políticas por parte de las Fuerzas Armadas luego de
la guerra contra el Perú y la firma del Protocolo del Río en 1942. En
1944, con la caída de este presidente - ocasionada por una
insurrección militar-popular - la policía sufrió otro cambio de nombre.
En un intento por disminuir su carácter militar, pasó a llamarse
"Guardia Civil Nacional"; en 1946, por primera vez fue introducida en
la Constitución y mencionada como policía civil. Más adelante, en
1951, el Congreso Nacional volvió a otorgarle el nombre de "Policía
Nacional"

El 18 de Junio de 1956, el Ministerio de Gobierno fue definido como


"Ministerio de Gobierno, Culto y Policía" (nominación que dura hasta
el año 2010) y se autorizó, mediante Registro Oficial 1201 del 18 de
julio de 1956, la creación del Departamento de Servicio Social de la
Policía.

Posteriormente, la policía cambió de nombre dos veces más. En


1973, el presidente General Guillermo Rodríguez Lara denominó a la
institución "Policía Civil Nacional': y en 1975 el mismo presidente le
18
puso nuevamente el nombre de "Policía Nacional" Sin embargo, a
pesar de todos estos cambios nominales, su estructura
organizacional, jerárquica, disciplinaria y doctrinaria siguió siendo de
tipo militar y dependiente orgánicamente del Ministerio de Gobierno
(Hanashiro y Pontón, 2006).

1.1.2. La seguridad pública en la nueva era democrática (1979- 2008)

Con la finalización de las dictaduras y el regreso a la democracia en el


año 1979, en Ecuador no se vislumbraron transformaciones
fundamentales en la estructura institucional de la Policía Nacional.
Así, tanto en la Constitución Política de 1979 como en la de 1998, se
mantuvo la estructura, dependencia orgánica y doctrina militar
características. Prueba de ello es que según la Ley Orgánica de la
Policía Nacional de 1998, ésta es una institución profesional y técnica
organizada bajo el sistema jerárquico disciplinario. Los títulos de
oficiales, así como los valores que orientan la institución son militares

A pesar de que la policía posee una histórica tradición militar de la


policía, uno de los aspectos fundamentales en su vida institucional
constituyó la influencia de la Doctrina de la Seguridad Nacional
aplicada en el Ecuador durante las dictaduras de los años 60 y 70,
como mecanismo de control de la seguridad pública.' Esta influencia
ha generado que tanto la práctica de la persecución al enemigo
interno como la fuerte resistencia a los controles civiles, se
mantengan en la cultura institucional de la Policía Nacional hasta la
actualidad. El periodo presidencial democrático de León Febres
Cordero (1984-1988) fue la época donde más se puso en práctica
este tipo de doctrina debido a una fuerte política antisubversiva, lo
que consecuentemente derivó en graves hechos de abuso policial
como el caso de la desaparición de los hermanos Restrepo en 1988.

19
A principio de los años 90, estos abusos terminaron por establecer la
abolición del Servicio de Investigación Criminal (SIC); sin embargo, si
hacemos una evaluación general del trabajo policial a lo largo de esta
etapa, se podría decir a grosso modo, que el tema de la violencia y la
brutalidad por cuestiones políticas, a diferencia de otros países, no ha
sido una de las preocupaciones fundamentales de las esferas
gubernamentales y policiales, salvo casos aislados en esta era
democrática. Por el contrario, uno de los graves problemas que
enfrenta esta institución en el Ecuador es que es generadora de
inseguridad ciudadana debido al tema de la corrupción existente.
Según la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos denominada ENACPOL en el año 2005, la Policía Nacional
junto a la Función Judicial son las instituciones peor percibidas y
evaluadas del país gracias al desprestigio surgido por la corrupción.
Por su parte, según Latinobarómetro (2004) la Policía del Ecuador es
percibida por la población como la tercera más corrupta a nivel de
América Latina.

Por otro lado, es importante señalar que al igual que otros países de
la región, durante la década de los 80 y 90, el Ecuador empezó a
experimentar una escalada constante de los índices de violencia y
criminalidad. Así, la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes
pasó de 6,4 en 1980 a 10,4 en 1990. En el año 1999 la tasa ascendió
a 14,8 y en el año 2008 fue de 18,8 (ver gráfico 1).

Asimismo, durante la época de los 90, se evidenció un importante


crecimiento en la tasa de denuncias de delitos contra la propiedad
(delitos considerados de mayor impacto en la percepción de
inseguridad ciudadana de la población), los cuales pasan de 320
denuncias por cada cien mil habitantes en el año 1995 a 471,5 en el
año 1999 (Arcos et.al., 2003; datos tomados de la Policía Judicial del
Ecuador), alcanzando en el año 2007 una tasa de 515,78 denuncias
por cada cien mil habitantes. De igual manera, según datos de la
20
Policía Judicial del Ecuador los hurtos a personas crecieron en un
30% entre los años 2000 al 2007.

Grafico 1: Evolución de los homicidios en el Ecuador 1990-2008

Pese a este importante crecimiento de los indicadores de gestión


policial, no se experimentaron cambios o reformas importantes (a
diferencia de otras realidades latinoamericanas) en la Policía Nacional
para enfrentar los problemas de la criminalidad y corrupción durante
la década de los 90, incluso hasta la actualidad. En este sentido, si
bien se puede decir que con la Constitución Política de 1998 en el
Ecuador se establecieron algunas de las condiciones jurídicas e
institucionales para la implementación de reformas, prácticamente la
institucionalidad policial se mantuvo intacta.

Por ejemplo, la Constitución de 1998 preveía la instauración del


Concejo Nacional de Policía y la prescriptiva o facultad constitucional
para la transición de la administración de justicia policial al sistema
judicial común (unidad jurisdiccional). Sin embargo, en el primer caso
se creó la estructura orgánica de dicho Consejo, y por el otro lado, el
Congreso Nacional no dispuso nunca los lineamientos o mecanismo
21
para la implementación de esta unidad jurisdiccional. Otro ejemplo
viene del lado de la Función Judicial, ya que a partir del año 2000, en
el Ecuador se inició un proceso de reforma de ésta, que no fue y ha
sido aún complementado con la necesaria reforma policial. Por su
parte, la Defensoría del Pueblo (otra institución creada en la
Constitución de 1998), ha tenido escaso rendimiento y efectividad
como mecanismo garante de los derechos ciudadanos antes los
excesos de la administración pública. En conclusión, estos ejemplos
demuestran la escasa importancia que se le dio a la cuestión policial
durante los 90 y principio de la década del 2000.

Entre el año 1999 y 2000 se empezó a evidenciar dos hechos que


promovieron cambios importantes en la fisonomía de la seguridad
pública y ciudadana del Ecuador: En primer lugar, las primeras
movilizaciones y presiones ciudadanas en Quito y Guayaquil ante el
crecimiento de ciertos tipos de delitos contra la propiedad y las
personas instauró la participación de los gobiernos locales en
actividades que no eran de competencia municipal. Por otro lado, con
la entrada del Plan Colombia se suscitó un cambio: de lo que
tradicionalmente estuvo supeditada a la amenaza militar proveniente
del conflicto limítrofe con el Perú, se dio un nuevo tipo de amenaza
resultante de las actividades ilegales relacionadas al conflicto
colombiano (narcotráfico, secuestros, etc.) mucho más afín a temas
de seguridad interna y policial.

Estos hechos generaron que el Ecuador empiece a desarrollar una


política direccionada al aumento del control o lo que Sozzo (2007)
denomina "el lenguaje del déficit". Así, por un lado, se presenció un
crecimiento considerable en el presupuesto de la seguridad pública y
en el número de efectivos policiales; y por otro lado, existe un déficit
en el endurecimiento y sanción de las penas, lo cual se le ha atribuido
como la causa fundamental del crecimiento exponencial del número y
tasa por cien mil habitantes de la población carcelaria. (Ver gráfico 2)
22
Grafico 2: Evolución de la población penitenciaría en el Ecuador
1998-2007

En resumen, desde el regreso a la democracia en el año 1979 tres


son los hechos que podemos destacar en materia de seguridad
pública:
a. Un crecimiento sostenido de los indicadores de violencia,
criminalidad y seguridad ciudadana;
b. Una transformación en las prioridades o agendas
gubernamentales en materia de seguridad que van desde la
lucha antisubversiva en los años 80, hasta el control del
narcotráfico y actividades relacionadas al mismo a comienzos
de la década del 2000;
c. Una recurrente crisis y des legitimidad institucional (policías,
cárceles y justicia) poco adaptable o susceptible, por ausencia
de interés y liderazgo político a reformas o cambios
estructurales profundos en un contexto donde se debate
constantemente la reforma y la democratización estatal.
(Pontón C., 2009, págs. 7-12).

23
1.1.3. El Programa de Policía Comunitaria en el Ecuador

Según Fiedmann (1994), la “policía comunitaria es una política y una


estrategia orientada a alcanzar un control más efectivo y eficiente del
crimen, reducción del miedo al crimen, mejorar la calidad de los
servicios policiales y a la legitimidad de la policía, a través de una
confianza proactiva en los recursos de la comunidad que busca
cambiar las condiciones que provocan los crímenes. Asume una
necesidad de mayor responsabilidad, de la policía, mayor
coparticipación de las decisiones con el público y mayor respeto a los
derechos y libertades civiles.”

Uno de los aspectos más trascendentales en cuanto a cambios o


modificaciones institucionales de la Policía Nacional ha sido, sin lugar
a dudas, la implantación del Programa de Policía Comunitaria
(POLCO) en el año 2003. Si bien debemos entender que la
implementación de este programa obedece a una estrategia nacida
desde el interior de la Policía de generar tanto un acercamiento a la
comunidad para mejorar su eficacia frente a la criminalidad, como de
optimizar su deteriorada credibilidad ante la ciudadanía; no es menos
cierto que con esto la Policía Nacional del Ecuador buscó también
ponerse a tono con la nueva forma de servicio policial aparecido en
los años 70 y 80, el cual se ha vendido aplicando paulatinamente con
gran entusiasmo en muchospaíses de América Latina en la década de
los 90.

A pesar de esto, los orígenes de un modelo embrionario de


acercamiento a la comunidad por parte de la policía ya se empezaron
a evidenciar a principios de los años 90 con la creación de Los
Puestos de Auxilio Inmediato (PAI) en 1991. En el año 1996, la
institución policial lideró también el Programa de Brigadas Barriales
cuyo objetivo consistía en la organización de una entidad cívica de
24
autogestión voluntaria integrada por personas civiles que colaboren
junto a la Policía Nacional en el control de la seguridad interna y la
protección de las personas en los barrios. A partir de esa fecha, se
establecieron planes operativos (Operativo 122) para la adquisición
de vehículos y recursos destinados a reducir la delincuencia e
inseguridad (Campos, 2008).

En el año 2002, el Comando de Policía del Distrito Metropolitano de


Quito presentó el proyecto de Policía Comunitaria al Concejo de
Generales de la Policía Nacional del Ecuador, el mismo que fue
aprobado mediante resolución No. 640 en diciembre de ese mismo
año (García, 2008: 32). En febrero de 2003, este proyecto empezó a
ejecutarse como plan piloto en la ciudad de Quito; sin embargo, fue
en el año 2002 cuando se suscribió un convenio mediante el cual la
Corporación de Seguridad Ciudadana del Municipio Quito determinó
la forma de asignación y transferencias de recursos financieros y
materiales a la Policía Nacional del Ecuador. Hasta el 2008, la
cooperación del Municipio de Quito a la Policía ha estado
principalmente enfocada en financiar recursos para el funcionamiento
de la Policía Comunitaria tales como: remodelación y construcción de
Unidades de Policía Comunitaria (UPC); asignación de patrulleros,
motos, bicicletas; capacitación de personal; pagos de servicios
básicos (gasolina para movilización, luz, agua); y, compra de equipos
de comunicación, entre otros.

A partir de esa fecha y producto de la experiencia en Quito, la Policía


Nacional ha estado introduciendo Unidades de Policía Comunitaria en
todo el país. Actualmente, esta institución está presente con una UPC
(anteriormente llamados retenes policiales) en la mayoría de los
cantones y parroquias del país. Para el 2008, la Policía Comunitaria la
conformaban 1.567 UPC y 7.449 efectivos/as.

25
A esta distribución, se han incorporado, además, una serie de planes
o programas transversales por parte de la Policía Comunitaria con el
fin de mejorar su acercamiento y legitimidad ante la comunidad. Entre
estos programas se destacan: alarmas comunitarias, escuela segura,
cuadra segura, voluntarios cívicos, mingas comunitarias, eliminación
de lugares de expendio de drogas, programas deportivos y culturales,
recuperación del espacio público y veedurías ciudadanas, entre otras.

En el anteproyecto de creación de la Dirección Nacional de Policía


Comunitaria presentado al Consejo de Generales, la organización de
la de misma estaría conformada por: nivel directivo, nivel ejecutivo,
nivel asesor, nivel administrativo y nivel operativo. La estructura
funcional estaría a su vez conformada por la Dirección Nacional de
Policía Comunitaria, la Subdirección de Policía Comunitaria, el
Departamento de Asesoría Jurídica, el Departamento de
Comunicaciones y Relaciones Públicas, el Departamento de Nivel
Administrativo y de Apoyo; el Departamento de Servicios Generales y
Proveeduría; y el Departamento Financiero. La Dirección General
estaría a cargo por un oficial superior en el grado de Coronel de
Policía de Estado Mayor. Las Jefaturas provinciales de Policía
Comunitaria, por su parte, dependerían de los Comandos Provinciales
de Policía en su Jurisdicción y estarían a cargo de un oficial superior
de servicio en el grado de Teniente Coronel (García, 2008: 50-61).

1.2. HISTORIA DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN ECUADOR

El modelo de Policía Comunitaria en nuestro país surge a partir del


2003, como una estrategia para mejorar su imagen frente a la
población.

Como se vio en líneas anteriores la institución policial a través de los


años sufrió algunos cambios estructurales que denotaban una fuerte
injerencia política en su conducción.
26
El crecimiento delincuencial, la decadencia de la imagen institucional
por actos de corrupción, las nuevas amenazas por temas de
narcotráfico y terrorismo en el vecino país del norte, fueron bases para
que se presente el proyecto de Policía Comunitaria, que fue elaborado
por los Srs. Crnl. De Pol. De E.M. Ec. Carlos Calahorrano Recalde y
Cptn. De Pol. Lic. Angel Zapata Villares, de ese entonces, que fue
aprobado a partir del 12 de Diciembre del 2002, y mediante Resolución
No 2002-640-CG-PN del Honorable Consejo de Generales de la Policía
Nacional, publicado en la Orden General N° 246 de fecha 20 de
diciembre del 2002. Las ejecuciones del proyecto empiezan el 03 de
febrero del 2003.

El origen de este modelo responde a una estrategia de la Policía para


acercarse a la comunidad, pero también nace de un proceso que de
varios años en los cuales se dieron actividades como el Programa de
Brigadas liderado por la Policía en 1996.

A partir de la experiencia de Quito, la Policía Nacional ha incorporado


Unidades de Policía Comunitaria (UPC) en todo el país. Actualmente,
la Policía Nacional del Ecuador tiene a la fecha (Agosto-2013) 1730
Unidades de Policía Comunitaria en la mayoría de los cantones y
parroquias del Ecuador. Todo esto ha sido ligado a planes y programas
transversales que buscan un real acercamiento con la comunidad.

Toda filosofía nace de acciones implementadas para dar respuestas a


las necesidades de la ciudadanía. Según un estudio realizado por la
Policía Nacional, puntualiza que la ciudadanía requiere un servicio
policial que preste los siguientes servicios:


Garantizar los derechos de la población. Es importante tomar en
cuenta que este libre ejercicio de los derechos, con igualdad y sin
discriminación, se logra con el trabajo conjunto entre Policía y

comunidad en general.
27

 diálogo permanente y
Escuchar, comprender y establecer
constructivo con la comunidad.
 
 Ampliar la presencia policial en los barrios.
 
 Contribuir al mejoramiento del entorno.
 
 Desarrollar estrategias de prevención.


Cambiar laactitud de la Policía en cuanto a un servicio más
 accesible.

Educar a la y el ciudadana sobre convivencia y comportamiento
 cívico.

 organización de los barrios para trabajar por la
Promover la
seguridad.
 
 Liderar procesos comunitarios.
 
 Conocer la problemática del sector.


Comprometer  a las autoridades locales en la solución de problemas
colectivos.
 
 Fortalecer la capacidad de liderazgo de la policía ante la comunidad.

Propiciar espacios de integración, solidaridad y colaboración mutua
con la comunidad, a través de programas de seguridad ciudadana.

El desarrollo de la Policía Comunitaria en Ecuador, frente a otras


experiencias de Latino América, está en constante evolución, todavía
hay mucho que hacer y se espera que este proceso iniciado se
intensifique en el tiempo. El detalle de los servicios que se muestran
como un requerimiento de la ciudadanía, implican un trabajo sumamente
fuerte e intenso por parte de la Policía, el reto que se presenta es alto.
Es importante tomar en consideración todos estos requerimientos,
nuestra situación frente a otros países y también los procesos ya
generados para seguir construyendo, si es posible conjuntamente con la
ciudadanía. (DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN, 2013, págs. 4,
5).

28
SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA

1
2. INTRODUCCIÓN A LA POLICÍA COMUNITARIA

2.1. PLANES DE MODERNIZACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL


ECUADOR

La palabra modernización es el término que la Policía Nacional ha


utilizado en los cinco últimos años ante la crisis institucional de la
seguridad pública y ciudadana en el Ecuador. Esta respuesta, si bien
puede ser entendida como una estrategia policial para el control de la
criminalidad y el delito a través de la optimización de una serie de
servicios policiales (tanto operativo como administrativo) con el fin
mejorar su debilitada credibilidad ante la población, debe reconocerse
como una nueva mirada y voluntad institucional al manejo de la
seguridad pública en el Ecuador.

En el año 2004, la Policía Nacional aprendiendo de otras experiencias


similares y parecidas en América Latina. Lanzó el Plan Estratégico de
Modernización y de Transformación Integral de la Policía Nacional del
Ecuador 2004-2014. Entre las prioridades de este plan, desde su inicio,
se generó la imperiosa necesidad de tener un acercamiento a la
sociedad civil para realizar el diagnóstico y planificación de la
modernización policial. En este marco, en el año 2004, se efectuaron
varios talleres con representantes de la sociedad civil (municipios,
cámaras de producción, organizaciones barriales, consultores/as, etc.)
y cuadros superiores de la Policía en varias ciudades del Ecuador
(Quito, Guayaquil, Ambato y Cuenca), por espacio de ocho meses.

Adicionalmente, como complemento a esta nueva vocación de


acercamiento a la población, se decidió poner un fuerte énfasis al

1 Tomado de la DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA. (2013). Policía Comunitaria Modelo de


Gestión. Quito.
29
Programa de Policía Comunitaria iniciado un año atrás (2003), por ser
el elemento estratégico para esta pretendida renovación del servicio
policial. Producto de esto, se creó el Plan Zonas Seguras que en un
principio fueron introducidas en algunas ciudades del Ecuador (Quito,
Guayaquil, Portoviejo, Manta y Cuenca) y hoy en día está presente en
todo el país. Esto con el objetivo fundamental de descentralizar el
trabajo operativo y mejorar la coordinación con las subzonas y UPC.,
de igual manera se establecieron cambios o reformas al sistema de
capacitación policial y desconcentración de los cuarteles policiales.
(Pontón C., 2009).

2.2. MODELO DE POLICÍA PREVENTIVA

Grafico 3: Unidad de Policía Comunitaria

Fuente: (DNPC, 2016).

La gestión de la Policía Comunitaria involucra por una parte a la


organización policial que denominamos Unidad de Policía Comunitaria
(U.P.C.) la cual está formada por personal capacitado, con
fundamentos ideológicos, teóricos y prácticos que le permiten
interactuar con la comunidad local, organizándola y actuando

30
conjuntamente para solucionar los problemas de inseguridad en un
radio de acción definido como sub circuito.

Por otra parte entendemos por comunidad a todos los actores que
social, política y administrativamente coexisten en una localidad para
buscar su bienestar y prosperidad colectiva. Como es lógico la
comunidad está dispersa en grupos muy diversos con sus propios
intereses e ideologías; por lo que es necesario promover la cohesión
de los ciudadanos y ciudadanas quienes coordinan con la Policía
Comunitaria las acciones y planes para la seguridad de su jurisdicción.

2.2.1. Definición
En Ecuador, la Policía Comunitaria es definida como: “modalidad de
servicio que posibilita al talento humano policial, liderar procesos
comunitarios y desarrollar acciones, preventivas y educativas, para la
2
solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana”.

Grafico 4: Trilogía de la Policía Comunitaria

AUTORIDAD
LOCAL

POLICIA
COMUNIDAD

Fuente: (DNPC, 2016).

Bajo este concepto, dicha Policía está fundamentada en la integración


de la siguiente trilogía.

2
Policía Nacional, Proyecto Policía Comunitaria, 2002, Pág. 11.
31
2.2.2. Misión
La Policía Comunitaria, es una modalidad de servicio de la Policía
Nacional del Ecuador, creado para construir una cultura de
convivencia pacífica y de seguridad ciudadana, en el barrio, mediante
acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo; con la
finalidad de fomentar la participación solidaria cívica y patriótica de las
autoridades, organizaciones sociales y la comunidad.

2.2.3. Visión
Ser el servicio policial que más confianza ciudadana genere hacia la
institución.

2.2.4. Objetivos

2.2.4.1. Objetivo General


Construir la cultura de seguridad ciudadana en el barrio o sector
asignado, mediante la integración de la administración local,
policía y comunidad, para lograr el mejoramiento de la calidad de
vida y el fortalecimiento de los principios de civismo, vecindad y
solidaridad.

2.2.4.2. Objetivo Específicos



Identificar con la comunidad, los factores generadores de
violencia e inseguridad,
 para prevenir el delito y fomentar la
 convivencia pacífica.

Conseguir de las autoridades gubernamentales, seccionales y
 población, el apoyo a las actividades policiales.

Promover y liderar programas de participación de la ciudadanía,
para proteger
 y mejorar las condiciones de calidad de vida en su
 localidad.

Integrar y educar a la comunidad en materia de seguridad y
convivencia, para crear “La
Cultura de Seguridad”; a través de la
organización comunitaria.

32
2.2.5. Fundamentos de la Policía Comunitaria

2.2.5.1. Ideológicos
Son el conjunto de valores y actitudes que conforman el clima
organizacional; entre ellos tenemos:


Calidad de servicio para satisfacer las expectativas de la
ciudadanía, mediante la ejecución de un  trabajo honesto
 eficiente, y eficaz, para llegar a la excelencia.

Eliminar vacíos de gestión como: duplicación de acciones y
demoras o nudos críticos en la atención al público, terminar
con las trabas burocráticas y con ello dinamizar la gestión

 policial.

Liderazgo comunitario, visionario, proactivo y novedoso; para
impulsar la formación de asociaciones, en cuyo organismo
 estará el policía como representante institucional.

 buscar espíritu de cuerpo y sinergia
Gestión participativa, para
 en el trabajo de equipo.

Motivación profesional, fundamentada en la formación de alta
calidad, sistemas de promoción selección y reconocimiento
transparentes, elevada autoestima y actitud mental positiva

permanente.

2.2.5.2. Teóricos
Acervo científico que debe poseer el policía comunitario, mediante
la capacitación en: Liderazgo Comunitario, Administración por
procesos, Planeación Estratégica, Técnicas Motivacionales,
Análisis de Problemas, toma de Decisiones, Sistema de Atención
al Público, Derechos Humanos, Comportamiento Humanístico,
Sistemas de Prevención, Control y Disuasión del Delito; entre
otros temas. De tal manera que su trabajo le permita:

33


Solucionar problemas ligados al desorden social y a la
 criminalidad.

Reducir la sensación de inseguridad, para acrecentar el
sentimiento de tranquilidad, mediante programas de
 prevención.

Realizar consultas de manera técnica, como estrategia para
determinar lo que piensa y siente  la comunidad en referencia
 al servicio que presta la policía.

Mantener una actitud decidida para trabajar en equipo por el
 bien social, aceptando los cambios.


Respetar los derechos y libertades constitucionales,
 convirtiéndose en el agente promotor de la paz.

 para conseguir la
Ejercer un liderazgo carismático,
 cooperación de la comunidad.

Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la
profesional resolución
 de los problemas sociales relacionados
 con la seguridad.

Asimilar con profesionalismo las críticas y propiciar la
rendición de cuentas,
 para someter a análisis y juzgamiento
de su trabajo.

2.2.5.3. Prácticos
Son el conjunto de estrategias que aplica el Policía Comunitario
en el desarrollo de su gestión, entre estos se cuentan:


Capacidad para trabajar en condiciones de riesgo e
incertidumbre,  característica propia en el cumplimiento de la
 misión policial.

Capacidad para realizar diagnósticos de los problemas
comunitarios, como herramienta
 de soporte para la ejecución
de acciones posteriores.
 
Capacidad de planificación.

34


Habilidad para identificar e impulsar a líderes comunitarios,
dispuestos a trabajar con la policía y por la comunidad.
 
 Capacidad de organización.


Habilidad para capacitar y educar a la comunidad, en la
 filosofía y praxis de la Policía Comunitaria.

 de la ciudadanía
Habilidad para comprometer la participación
 en la búsqueda de su propia seguridad.

Habilidad para establecer alianzas estratégicas entre Policía
Comunitaria y ciudadanía,determinando los roles que
 competen a cada estamento.

Capacidad para motivar la formación de organizaciones
estudiantiles, deportivas culturales, gremiales, las que
servirán como elementos de enlace entre la ciudadanía y la

 Policía Comunitaria.

Práctica en la coordinación con colegios, escuelas,
universidades, asociaciones y sindicatos empresariales; para
la planificación, organización, ejecución, monitoreo y

 seguimiento de los programas comunitarios.

Práctica en la unificación de los sistemas de formación y
apertura de canales de comunicación directos e indirectos, 
 entre los representantes de la comunidad y sus autoridades.

Dedicaciónhasta implementar una cultura de seguridad
 ciudadana:

Capacidad para planificar y desarrollar jornadas cívicas y
culturales con jóvenes y estudiantes de la comunidad,
utilizando su tiempo libre en actividades a favor de la

 comunidad.

Destrezas para cubrir las expectativas de la comunidad en
seguridad, a través de la implementación de estrategias
 operativas.

 Decisión y voluntad de capacitarse de manera permanente en
trabajo comunitario.
 
 Habilidad para socializar la nueva filosofía y accionar policial.
35
Los fundamentos y principios básicos de la Policía Comunitaria
implican un elevado trabajo y compromiso de parte de los
servidores (as) policiales que trabajen en las UPC. El trabajo no
viene remunerado por la cantidad de arrestos o denuncias
aceptadas, ni existe una evaluación sobre el cumplimiento o no de
estos fundamentos, pero el trabajo de Policía va más allá de una
profesión y cualquier policía debe formarse constantemente y
revisar este tipo de principios para aplicarlos en su día a día.

Los sistemas de trabajo presentados implican un nivel de riesgo


para las personas que estén involucradas en los mismos, es
importante por eso, tomar en consideración los elementos de
desarrollo de la Policía Comunitaria como son el conocimiento de
la comunidad y el trabajo interinstitucional, estos elementos y
otros pueden reducir el tipo de riesgos y mejorar los resultados de
trabajo.

2.2.6. Filosofía de la Policía Comunitaria


La Policía Comunitaria, rompe esquemas y paradigmas que en la
policía tradicional limitaban el accionar ante la comunidad, a través
del desarrollo de amplios espacios de trabajo y participación que
permitan eliminar los factores generadores de inseguridad, además
de convertirse en el nexo del conglomerado social en temas de
seguridad ciudadana en continuos procesos de liderazgo, motivación
y actualización de conocimientos y tendencias, activación de
iniciativas y fundamentos que hacen del policía comunitario un
funcionario diferente, su base filosófica está cimentada en los
siguientes preceptos:



Interrelación organizada de autoridades, comunidad y policía,
como actores de la seguridad.

36

Verificación 
de la actividad policial a través de veedurías
ciudadanas.
 
 Desconcentración del servicio en las Unidades Policiales.
 
 Servicio de patrullaje para lograr proximidad con la comunidad.
 
 Conocimiento amplio del sector y la colectividad.



Detección y neutralización de las causas que generen problemas
de inseguridad.
 
 Cultura de calidad en el servicio que presta a la comunidad.

Impulso de reuniones periódicas con la comunidad (contactos
 de trabajo para planificar estrategias y
ciudadanos) y equipos
 valorar resultados.

Servicio 
flexible, dinámico, capaz de adaptarse a los cambios del
 entorno.

Trabajo interinstitucional cohesionado, en la solución de los
problemas
 de la comunidad, generando ambientes de confianza
 mutua.

Proximidad con la
comunidad a través del empleo de mecanismos
 de acercamiento.


Servicio proactivo permanente dando prioridad a la mediación y
 resolución de conflictos.

Participación con la comunidad  y autoridades en acciones de
 carácter preventivo y disuasivo.


Nuevo concepto en el tratamiento del delito: delincuente, víctima y
 entorno.

 basado en la pro-acción, prevención, disuasión y
Servicio policial
respuesta.
 
 Priorización de sectores, considerando variables técnicas.
 
 Diagnósticos de problemas de inseguridad.


  en la gestión de procesos de desarrollo
Liderazgo policial
comunitario.
 
 Estabilidad policial en los sectores asignados.


Implementación de procesos en el cumplimiento de la misión
policial.
37

Formar parte integral delos equipos de trabajo en el desarrollo de
procesos comunitarios.
 
 Manejo honesto y eficiente de los recursos.

 la mediación y la conciliación
Solución de problemas priorizando
 como herramientas de trabajo.

 
Policía Comunitario estandarte de la paz, los derechos humanos y
libertades individuales.
 
 Capacidad de liderazgo en la integración al tejido social.
 
 Calidad y efectividad en la gestión policial.



Calidad de vida y resolución de problemas comunitarios con
resultados medibles.
 
 Altos niveles de motivación elevado profesionalismo.

Cambio en la percepción del ciudadano con relación a la
 seguridad.

Definición y
respaldo a las intervenciones policiales por parte de la
 comunidad.

Sistemasde monitoreo y evaluación de gestión y rendición de
cuentas.

2.2.7. Funciones de la Policía Comunitaria


Entre otras definidas en el Acuerdo Ministerial 1725 del 2 de
septiembre del 2010, la Policía Comunitaria encaminará su accionar
con las siguientes funciones:

Ser parte activa de la comunidad y considerar al ciudadano como


usuario del servicio policial.
 
 Identificar y eliminar los factores generadores de inseguridad.
 
 Mantener diálogos permanentes y constructivos con la comunidad.


Ampliar la presencia policial en los
barrios y demás sectores, a
 través de patrullajes permanentes.

Contribuir al mejoramiento del entorno comunitario, en lo social,
 cultural, deportivo, y otros.

Desarrollar
estrategias de prevención del delito y de la inseguridad
ciudadana.
38


Propiciar el cambio de actitud del policía, fomentando una
 verdadera filosofía de servicio a la sociedad.

Educar al ciudadano sobre convivencia y comportamiento cívico y
 solidario.


Promover la organización integral de los barrios para trabajar por
su seguridad.
 
 Liderar procesos comunitarios.

Conocer y diagnosticar la problemática de  cada sector, como paso
 previo para desarrolla el trabajo policial.

Comprometer a las autoridades locales y seccionales, así como a
las entidades públicas y privadas, en la búsqueda
 de soluciones a
 los problemas que afectan a la comunidad.

Fortalecer lacapacidad de liderazgo de la Policía ante la
 comunidad.

Propiciar espacios de integración, solidaridad y colaboración
mutua con la comunidad, a travésde programas de seguridad
ciudadana y desarrollo comunitario.
 
 Fomentar las veedurías ciudadanas.


Cumplir con las demás funciones propias policiales determinadas
en las leyes y reglamentos institucionales.

2.2.8. El Servidor de Policía Comunitaria

El servidor o servidora policial designado(a) a prestar sus servicios en


una UPC, deberá cumplir las siguientes actividades:

 
 Conocer todo lo que pasa en su sector en materia de seguridad.
 
 Elaborar su plan de trabajo y planes de acción para su jurisdicción.


Ejecutar todos los programas y procesos comunitarios necesarios
 en su jurisdicción.

Realizarreuniones para evaluar el alcance de las actividades
diarias.

39


Ajustar los horarios de las jornadas laborales de acuerdo a las
 necesidades operacionales.

las rutas de patrullaje dentro del sub circuito
Analizar y determinar
de responsabilidad.
 
 Identificar zonas críticas y generar propuestas de solución.
 
 Recoger información a través de contactos ciudadanos.


  requerimientos o sugerencias de los
Tomar denuncias,
ciudadanos.
 
 Liderar todas las actividades de seguridad ciudadana.

Propiciar 
reuniones periódicas con las organizaciones públicas o
 privadas.

Informar al 
coordinador de POLCO sobre las actividades
 realizadas.

Realizar diligencias complementarias queno requieran la
 intervención de unidades especializadas.

Comunicar a los vecinos del barrio o zona de responsabilidad las
respuestas que las instituciones
 dieren sobre las demandas
 realizadas por los mismos.

Facilitar información relativa a trámites administrativos 
 relacionados con las competencias de la Policía Nacional.


Dar respuesta inmediata a situaciones de emergencia y canalizar
 el apoyo de otras instituciones de emergencia.

Capacitar ala población de su jurisdicción en seguridad
 preventiva.


Establecer mecanismos de seguimiento de las respuestas dadas a
 las demandas de los ciudadanos.

Ayudar, proteger y colaborar con la comunidad, a través de la
prevención y disuasión, para evitar se cometan delitos.
 
 Presentar a la comunidad y al coordinador los informes de gestión.

Atender, pronta, diligente y correctamente, las demandas
ciudadanas tanto en la calle, como en las unidades de la Policía 
Comunitaria, sin distinción de nacionalidad, raza, color e idioma.

40

el Manual de Buen uso y
Cumplir con lo establecido en
mantenimiento de las UPC.

2.2.9. Comunicación para Orientar y Dirigir a la Comunidad

El éxito en el trabajo de un equipo y el correcto entendimiento de las


ideas propuestas por los integrantes de éste, depende en gran
medida de la manera como el Líder transmite las ideas a la
comunidad y la orientación que éste les da por medio de la correcta
utilización de sus palabras. Para lo cual debemos considerar estos
aspectos:

 
 Transmitir información e imponer conductas
 
 Transmitir el mensaje
 
 Medio o canal con el que habla y facilita la conexión
 
 Destino o la persona a quien le envía el mensaje
 
Evitar obstáculos o ruidos.

41
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA

3
3. PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Grafico 5: Portafolio de servicios de la Policía Comunitaria

Fuente: (DNPC, 2016).

El acuerdo ministerial 1573 expide la norma técnica de prestación de


servicios y administración de procesos, de la Secretaría Nacional de la
Administración Pública, establece que portafolio de servicios es “la
documentación de todos los servicios, sean públicos o interinstitucionales,

3 Tomado del Módulo de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria, DNE, 2017.


42
que presta una institución encaminados a cubrir las necesidades de sus
clientes. Permite gestionar el ciclo de vida completo de todos los servicios
que ofrece una institución desde que éstos se encuentran en diseño o
rediseño, su etapa de operación hasta el retiro” (Presidencia de la
República, Registro Oficial Nº 895, 2013, pág. 5).
El servicio policial ofertado a nivel de subcircuitos es, el conjunto de
actividades, procesos, procedimientos y actitudes orientadas a satisfacer
las necesidades de seguridad y convivencia pacífica de la ciudadanía,

Desde la perspectiva de Policía Comunitaria ha agrupado la prestación de


servicios en tres:
 
 Servicios Estratégicos
 
 Servicios Operativos y
 
Servicios Ocasionales

Servicios con los que permitirán satisfacer los requerimientos y las


necesidades de la ciudadanía y de un sector o un grupo de interés
identificados.

3.1. SERVICIO ESTRATÉGICO.

Para la Policía Comunitaria los servicios estratégicos es el conjunto de


recursos y actividades que buscan responder a las necesidades de la
ciudadanía, y/o un sector o un grupo de interés identificados. Para lo
cual el servidor policial establece una planificación a corto mediano y
largo plazo para desplegar los planes y programas de seguridad
ciudadana (ejes trasversales) y que terminan en un producto.

Los servicios estratégicos son:

3.1.1. Asamblea Comunitaria

Reunión sin fines políticos ni económicos, en la que la ciudadanía y la


Policía Comunitaria, de modo participativo, se identifica problemas de
43
inseguridad y de convivencia en la comunidad, se establece un plan
de acción incluyendo propuestas de soluciones con las autoridades
locales (Actos de compromisos). Esto bajo el direccionamiento y
liderazgo del Ministerio del Interior y la Policía Comunitaria.

Grafico 6: Logotipo Asamblea Comunitaria

Fuente: (DNPC, 2016).

3.1.2. Barrió Seguro

Es la estrategia conjunta en la que la Policía Comunitaria dentro de


una jurisdicción territorial legalmente establecida, junto con la
ciudadanía, interactúa ejecutando iniciativas y propuestas para
coadyuvar a la seguridad y convivencia ciudadana, fortaleciendo los
sentimientos de solidaridad entre los vecinos.

Grafico 7: Logotipo Barrio Seguro

Fuente: (DNPC, 2016).

44
3.1.3. Botón de Seguridad
Dispositivo de seguridad, que se instala en el teléfono móvil de un
ciudadano, para que lo active en situaciones de emergencia,
obteniendo como respuesta la presencia inmediata de la Policía
Comunitaria del lugar de residencia del ciudadano.

Grafico 8: Logotipo Botón de Seguridad

Fuente: (DNPC, 2016).

3.1.4. Capacitación a la Ciudadanía

Reunión comunitaria en la que la ciudadanía y la Policía Comunitaria,


de modo participativo, identifican problemas de inseguridad y
convivencia, direccionada a la capacitación en temas de seguridad
ciudadana, prevención del delito y la violencia.

45
Grafico 9: Logotipo Capacitación a la ciudadanía

Fuente: (DNPC, 2016).

3.1.5. Contacto Ciudadano


Interacción entre el Policía Comunitario y la persona víctima de un
hecho delictivo, tiene por objetivo identificar perfiles y validar la
información de los partes policiales, las denuncias presentadas y
registradas en el CMI.

Grafico 10: Logotipo Contacto ciudadano

Fuente: (DNPC, 2016).

46
3.1.6. Escuela Segura

Actividad orientada al involucramiento de las autoridades, docentes,


equipo de apoyo profesional, padres de familia, servidores policiales y
estudiantes. Tiene como finalidad incentivar que en los estudiantes se
desarrolle una cultura de seguridad y autoprotección, de modo que se
pueda transmitir este conocimiento a los demás compañeros y
compañeras a través de brigadas estudiantiles.

Grafico 11: Logotipo Escuela Segura

Fuente: (DNPC, 2016).

3.1.7. Espacio Público Recuperado

Restaurar dentro del territorio de responsabilidad los espacios


públicos abandonados y/o deteriorados, en los que los factores de
riesgo social e inseguridad situacional, propician el cometimiento de
actos violentos y delictivos. Esto se logra mediante la intervención
oportuna y efectiva de los diferentes actores ciudadanos. Luego de
esta intervención, el espacio público es entregado a la comunidad.

47
Grafico 12: Logotipo Espacio público recuperado

Fuente: (DNPC, 2016).

3.1.8. Local Seguro

Actividad orientada a la protección focalizada de la comunidad


inmersa en las actividades económico/comerciales. Este servicio se
encamina a las acciones mancomunadas entre la Policía Comunitaria
y los propietarios o administradores de los establecimientos
comerciales existentes en cada barrio. Tiene por finalidad fortalecer
las medidas de seguridad, tanto del espacio físico como del
comportamiento de las personas. Tiene como finalidad, reducir las
vulnerabilidades del establecimiento comercial, mejorando la
seguridad.

48
Grafico 13: Logotipo Local Seguro

Fuente: (DNPC, 2016).

3.2. SERVICIO OPERATIVO.

Para la Policía Comunitaria los servicios operativos es el conjunto de


recursos y actividades continuas y permanentes que buscan responder
a las necesidades de la ciudadanía a corto plazo. Para lo cual el
servidor policial establece los procesos de atención, vigilancia y
patrullaje comunitario para la prevención-disuasión-reacción y
terminan en un producto.

Los servicios operativos son:

3.2.1. Atención Ciudadana

Servicio permanente en la UPC, se da la atención al público donde se


tramita oportunamente los problemas, reclamos y sugerencias que
afecten la convivencia, interpuestas por la comunidad en general u
otras instituciones, tendientes a entregar servicios de calidad.

49
Grafico 14: Logotipo Atención Ciudadana

Fuente: (DNPC, 2016).

3.2.2. Video Vigilancia


Sistemas tecnológicos incorporados en la UPC que por medio de
espejos (SIS ECU 911) se da vigilancia en el subcircuito.

Grafico 15: Logotipo Video Vigilancia

Fuente: (DNPC, 2016).

50
3.2.3. Recepción de Denuncias

Si un ciudadano es víctima de un delito o de una contravención,


deberá acudir a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana
a presentar la respectiva denuncia.

Grafico 16: Logotipo Recepción de Denuncias

Fuente: (DNPC, 2016).

3.2.4. Auxilio y Respuesta

Patrullaje vehicular o motorizado con la finalidad de prevenir y evitar


la materialización del delito y contravención a través de actividades
preventivas, disuasivas y reactivas.

51
Grafico 17: Logotipo Auxilio y Respuesta

Fuente: (DNPC, 2016).

3.2.5. Patrullaje Vehicular

Patrullaje continuo y permanente, con el objeto de lograr la


prevención, disuasión y respuesta de infracciones en el área de
vigilancia que corresponde a las unidades que prestan servicio a la
comunidad.

Grafico 18: Logotipo Patrullaje Vehicular

Fuente: (DNPC, 2016).


52
3.2.6. Patrullaje Motorizado

Patrullaje en motocicleta con el objeto de lograr la prevención,


disuasión y respuesta de infracciones en el área de vigilancia que
corresponde a las unidades que prestan servicio a la comunidad.

Grafico 19: Logotipo Patrullaje Motorizado

Fuente: (DNPC, 2013).

3.2.7. Reacción y Disuasión

Conjunto de actividades planificadas y coordinadas, destinadas a


realizar un patrullaje comunitario de acuerdo a la georeferenciación
del delito de cada territorio.

53
Grafico 20: Logotipo Reacción y Disuasión

Fuente: (DNPC, 2016).

3.2.8. Patrullaje Vehicular Apoyo

Patrullaje en servicio de disuasión y reacción en horas y lugares


críticos de cada asentamiento territorial.

Grafico 21: Logotipo Patrullaje Vehicular Apoyo

Fuente: (DNPC, 2016).

54
3.3. SERVICIO OCASIONAL.

Para la Policía Comunitaria los servicios ocasionales es el conjunto de


recursos y actividades temporales que buscan responder a las
necesidades de la ciudadanía a corto plazo y terminan en un producto.

3.3.1. Encargo de Domicilio

Encargar al Policía Comunitario el domicilio de residencia con el fin de


evitar hechos delictivos durante la ausencia del propietario del
inmueble.

Grafico 22: Logotipo Encargo de Domicilio

Fuente: (DNPC, 2016).

3.3.2. Guía de Movilización de enseres

Otorgar un salvoconducto para trasladar el menaje de domicilio de un


lugar a otro.

55
Grafico 23: Logotipo Guía de Movilización de Enseres

Fuente: (DNPC, 2013).

3.3.3. Traslado de Valores

Custodiar a los ciudadanos que desean trasladar su dinero, de un


lugar a otro de una forma segura.

Grafico 24: Logotipo Traslado de Valores

Fuente: (DNPC, 2013).

56
57
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA

4. DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE LA POLICÍA


4
COMUNITARIA

4.1. ASAMBLEA COMUNITARIA


La Asamblea Comunitaria es un conjunto de reuniones sin fines
políticos ni económicos, en la que la ciudadanía y la Policía
Comunitaria, de modo participativo, identifican problemas de
inseguridad y convivencia en la comunidad, establecen un plan de
acción y proponen soluciones con las autoridades locales, bajo el
direccionamiento y liderazgo del Ministerio del Interior y la Policía
Comunitaria.

El servidor policial tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Identificar a los líderes comunitarios que participaran en la


Asamblea comunitaria, pueden ser de cuadra, de
organismos barriales, de agrupaciones sociales, ligas
barriales, iglesias, fundaciones, etc. del circuito o sub
circuito.
b. Planificar la realización de la Asamblea Comunitaria
programando las acciones a cumplir en cada reunión.

Revisar el Diagnóstico de Seguridad y
Primera Reunión:
 Plan de Acción.

  del Plan de Acción de
Segunda Reunión: Avances
solución de problemas.
 
 Tercera Reunión: Evaluación al Plan de Acción.
 
 Cuarta Reunión: Rendición de Cuentas.

c. Fijar lugar, fecha y hora, para realizar la asamblea,


efectuando las coordinaciones necesarias para garantizar el

4 Tomado del Módulo de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria, DNE, 2017.


58
espacio físico, amplificación, materiales y equipos que se va
a utilizar.
d. Realizar la convocatoria a la comunidad en general a través
de sus representantes o líderes, utilizando cartas, tarjetas,
volantes, perifoneo o cualquier otro medio que garantice la
participación masiva de la comunidad.
e. Realizar la Asamblea el día, hora y en lugar determinado
para el efecto.
f. En el desarrollo el moderador designado da inicio al evento
con el Himno Nacional, bienvenida a las autoridades civiles o
gubernamentales, asistentes, resaltando la importancia del
evento y de sus participantes.
g. Los asistentes deben registrar su asistencia en la matriz de
“REGISTRO DE PARTICIPANTES”
h. El Jefe o Encargado del Circuito o Sub circuito da a conocer
la situación delictiva y contravencional del sector, basando
las exposiciones en las estadísticas reflejadas en los
organismos oficiales de registro, así como con datos geo-
referenciados.
i. La comunidad inicia una primera ronda de intervenciones
objetando o validando la información presentada por el
servidor policial.
j. El moderador invita a la comunidad a organizarse en grupos,
de tal forma que todos los integrantes puedan participar
activamente. En este punto se debe considerar que si
asistieren agrupaciones barriales u organizaciones sociales,
se deberá procurar que sus integrantes se distribuyan
equitativamente para el total de grupos conformados y que
en cada grupo exista un servidor policial.
k. El moderador explica la modalidad de las mesas de trabajo,
de acuerdo a los siguientes puntos:

 
Cada grupo nombrará un secretario y un expositor.
59

Cada ciudadano en sus respectivos grupos realizará una
intervención breve, exponiendo su percepción acerca de
la seguridad y la convivencia; e identificando lugares

 críticos del sector.

En un papelote el secretario tomará nota de las 
 principales ideas expuestas por cada participante.

Al final de la ronda de exposiciones se dará lectura de los
apuntes y el grupo validará lo apuntado, identificando los
responsables de gestionar o participar en la solución de

 dichos problemas.

El secretario y el expositor nombrados realizarán una
breve presentación del resultado obtenido
 en su grupo de
 trabajo, frente a toda la asamblea.

Mientras se realizan las exposiciones un servidor policial
sintetizará la información de cada uno de los grupos,
tomando notas aclaratorias y explicaciones que sean

 necesarias para poder diseñar un Plan de Acción.

Una vez culminadas las exposiciones el capacitador
presenta a la asamblea el resultado de la síntesis, la
misma que validará la información presentada, así como
conocerá los compromisos de participación y

corresponsabilidad que comprometen tanto a ciudadanía,
Policía Nacional y autoridades locales, las mismas que
deben estar plasmadas en una “ACTA DE
COMPROMISO”.

l. El moderador da por finalizada la asamblea.


m. El Jefe o Encargado del Circuito, Sub circuito utilizará el
documento sintetizado para el diseño del “PLAN DE ACCIÓN
COMUNITARIA”.
n. Se dará a conocer los avances y resultados al plan de
acción comunitaria en una próxima reunión.

60
o. Evaluación y seguimiento de actividades al “PLAN DE
ACCIÓN COMUNITARIA” adoptado para la solución de cada
uno de los problemas encontrados en una nueva reunión.
p. INFORME POLICIAL de todas las actividades realizadas en
las reuniones de la Asamblea Comunitaria (Rendición de
Cuentas).
q. Crear un archivo único de las Asambleas Comunitarias
realizadas en cada sub circuito donde conste los informes
policiales de cada reunión.

4.2. Botones de seguridad.


Servicio de seguridad, instalado en el teléfono del ciudadano, quien lo
podrá activar en situaciones de emergencia, obteniendo como
respuesta la presencia inmediata de la Policía Comunitaria del lugar
de residencia del interesado.

El servidor policial debe realizar:

a. Manejo del sistema.


Esta información la debe revisar en el “MANUAL DE USUARIO
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE BOTONES DE
SEGURIDAD”.

b. Implementación Botón de Seguridad:


Socializar con la comunidad, las ventajas del sistema de
botón de seguridad, así como también  las posibles
 sanciones por el mal uso del sistema.

Se procede a llenar el FORMULARIO DE SOLICITUD
PARA IMPLEMENTACIÓN
 DE SISTEMA "BOTONES DE
 SEGURIDAD.

Se debe realizar la verificación de los datos entregados
por el ciudadano en el sistema con el número de cédula,

61
para evitar inconvenientes en la activación del botón de
seguridad.

Para poder registrar un número telefónico dentro del
programa “Botón de seguridad”, procede a ingresar el
número telefónico convencional 023800064 el mismo que
será agregado a contactos como “Tía Poli” con un número

 de marcado rápido de preferencia el número 5 (cinco).

El servidor policial recomienda la correcta utilización del
dispositivo
 y de las posibles sanciones en caso de su mal
 uso.

Se realiza el registro en el archivo de la UPC, de las
personas a quienes se les ha activado el servicio y se
verificará la confirmación de la activación del sistema vía

 mensaje al teléfono celular del ciudadano.

c. Verificación de un auxilio reportado:


Al momento que el ciudadano realiza una llamada al
botón se seguridad, el sistema instalado en la
Computadora de la UPC, genera una alarma audible y
visible, en la que se indica los datos de la persona que
requiere el auxilio y la dirección exacta de su domicilio
(solamente en la jurisdicción donde fue instalado el

 botón).

A la vez simultáneamente el sistema remite un mensaje
de texto, que llega a los teléfonos celulares de los
servidores policiales que trabajan en dicho subcircuito y
se encuentran activos en el sistema, indicando los datos

 del ciudadano que activa el botón y solicita el auxilio.

Tener en cuenta que al momento de cerrar una alarma el
sistema envía automáticamente un mensaje al ciudadano
que solicitó el auxilio, informando el cómo fue atendido su

solicitud por parte de los servidores policiales.
62
d. Ingreso de reportes:


El servidor policial que tomó procedimiento, dará los datos
finales al policía de atención
 ciudadana, para el registro y
 cierre del botón activado.

 reporta los datos finales del
El servidor policial
 procedimiento.

En el caso de no existir personal de servicio de atención
ciudadana, el servidor policial que tomó procedimiento
realizará el cierre del botón de seguridad.
 
 Elaboración del parte policial.

llenar
Como última actividad el servidor policial procede a
la MATRIZ TIEMPO BOTONES DE SEGURIDAD.

4.3. La capacitación ciudadana


La Capacitación Ciudadana es realizada por la Policía Comunitaria,
respondiendo a las necesidades de seguridad dentro de un sector, en
temas de seguridad ciudadana, prevención del delito y la violencia.

Para la realización de este programa los servidores policiales deberán:

a. Receptar el pedido de la ciudadanía para una capacitación,


por parte de la comunidad o servidor policial.
b. En caso de que la solicitud sea verbal el servidor policial
deberá plasmar por escrito, mediante parte policial.
c. Para el caso de un pedido verbal se debe coordinar:
 
 Tema a capacitar.
 
 Fecha, lugar y hora.

d. El Jefe de Circuito / Subcircuito, define el tema de la


capacitación solicitados por la ciudadanía.

63
e. Designación del servidor policial que impartirá la capacitación
a la ciudadanía; se debe preparar en el tema a capacitar y
tendrá el apoyo metodológico adecuado para la misma.
f. El servidor policial que está encargado de la capacitación
deberá:
 
 Coordinar con antelación el lugar donde se capacitará.
 
 Determinar la población a capacitar.
 
 Duración de la capacitación.


Proveerse de material relacionado a la capacitación
(trípticos, folletos, manuales entre otros), medios
logísticos como: computador portátil, puntero, proyector,

 audio, cámara fotográfica.

Disponer del “REGISTRO  DE PARTICIPANTES” para
 control de la asistencia.
g. Para el desarrollo de la capacitación deberá:
 
 Iniciar con un saludo de bienvenida.
 
 Iniciar la capacitación con una dinámica de grupo.
 
 Dar a conocer la metodología de la capacitación.
 
 Incentivar a la participación a los capacitados.
 
 Realizar una retroalimentación del tema.

h. Elaboración del Informe de la capación realizada, el mismo


deberá contener documentos de respaldo, hoja de registro
de control y asistencia, fotografías, firma de la persona
responsable de la capacitación.
i. Se llena el registro “RESUMEN DE CAPACITACIONES”.

4.4. ESCUELA SEGURA


Es un programa desarrollado por la Policía Comunitaria cuya finalidad
es coordinar acciones que permitan el involucramiento de las
autoridades, docentes, equipo de apoyo profesional, padres de

64
familia, servidores policiales y estudiantes, como actores en la
conformación de brigadas estudiantiles, para contribuir a la seguridad
de la unidad educativa.

Los servidores policiales tendrán la responsabilidad de:

a. Seleccionar la institución educativa.


b. Se elaborará el diagnostico de Seguridad de la institución
educativa, considerando la integralidad (entorno del barrio).
c. Las coordinaciones que se realicen con los DECES para las
capacitaciones a docentes, padres de familia.
d. Realizar y ejecutar los planes de contingencia en
coordinación con las autoridades educativas.
e. Casa abierta de temas de seguridad.
f. Rendición de cuentas.
g. Elaborar informe.- Recopilar toda la información de las
actividades realizadas y adjuntarlas al informe policial.
h. Evaluar el funcionamiento de la escuela segura.-
Conjuntamente con las autoridades del plantel, padres de
familia, estudiantes y servidores policiales evaluar si las
estrategias implementadas dieron resultados positivos y si se
resolvieron los problemas identificados, de ser el caso
continuar con las mismas y de no ser el caso buscar nuevas
estrategias.
i. Registrar en el archivo del U.P.C.- Los trabajos realizados y
toda la información obtenida deben estar a disposición de
todo el personal policial en cada UPC.

4.5. ESPACIO PÚBLICO RECUPERADO


Programa que busca generar en cada barrio, a través de la relación
entre policía y comunidad, que la ciudadanía vuelva a apropiarse de
los espacios públicos (espacios de encuentro ciudadano). Con

65
actividades de integración que ayuden a dejar de lado el miedo a salir
a la calle, y mejorar la seguridad en el barrio.

Para la implementación de este programa el servidor policial deberá


realizar lo siguiente:

a. Identificación de circuito, Subcircuito, en el cual se realizará


la recuperación del espacio público seguro. Para esto se
llena la matriz de “REGISTRO DE ESPACIOS PÚBLICOS
CON USO APROPIADO”.

Mediante el patrullaje se empieza a observar espacios
públicos generadores
 de riesgos que pueden ser
 recuperados.

b. Diagnóstico del sector

Identificarla problemática y falencias de espacios
públicos.
 
 Contacto ciudadano.

c. Socializar con las autoridades locales

Tomar contacto con presidente y/o líderes barriales con el
objetivo de coordinar la convocatoria a la reunión.
 
 Determinar lugar, hora y fecha para la sociabilización.
 
 Realizar la convocatoria de la reunión a la autoridad local.


Desarrollo de la reunión en la que se trata los temas
esenciales para la recuperación del espacio público
 seguro. Al final se firma el “ACTA DE COMPROMISO”.

Se dispondrá de los “REGISTROS  DE PARTICIPANTES”
 para llevar el control de asistencia.

d. Recuperación del Espacio Público.

Se tomara fotos donde se evidenciará el antes y 
el
después del espacio público seguro a recuperar.
66

a la comunidad del espacio público
Presentación
 recuperado.

Las coordinaciones con la ciudadanía, estarán
direccionadas a que el espacio público seguro se
mantengan en condiciones óptimas por parte de la
comunidad y a su vez por parte de la Policía Nacional se
realizará patrullajes preventivos, en los puntos seguros y

 operativos.

El servidor policial realiza el respectivo “INFORME
POLICIAL” donde consta todo el  proceso realizado con
 fotografías del antes y el después.

El informe policial será entregado el Original al
departamento de Policía Comunitaria de cada uno de los
Distritos, una copia para el archivo del Circuito y

Subcircuito.

4.6. LOCAL SEGURO


Esta actividad está orientada a la protección de la comunidad inmersa
en las actividades comerciales, este programa se encamina a todas
las acciones mancomunadas entre la Policía Comunitaria y los
propietarios o administradores de los establecimientos comerciales
existentes en cada barrio, que buscan fortalecer las medidas de
seguridad tanto del espacio físico como del comportamiento de las
personas. Todo esto con la finalidad de reducir las vulnerabilidades del
establecimiento comercial, mejorando su seguridad.

El servidor policial realizará:

4.6.1. Planificación
 
 Se debe realizar el levantamiento de información en la “MATRIZ
 DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD DIRIGIDO A
LOCALES COMERCIALES” dentro de su jurisdicción.

67

 a la que se dediquen los
Clasificar cada actividad comercial
locales comerciales visitados.
 
 Cada sub-circuito debe geo-referenciar el local comercial.

Incluir el número de locales a visitar
en el “REGISTRO DE
VISITAS AL LOCAL COMERCIAL”.

4.6.2. Saludo y presentación




El servidor policial debe presentarse (grado, nombres completos,
 función) al ciudadano/a propietario del local comercial.

Explicará a los interesados en términos apropiados, en qué
consiste el programa de prevención del delito “Local seguro”
donde debe resaltar la importancia del mismo así como sus

ventajas como partícipes de la convivencia ciudadana.

4.6.3. Aplicación de la “MATRIZ DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE


SEGURIDAD DIRIGIDO A LOCALES COMERCIALES”


 ítems
Explicar en forma clara al interesado, cada uno de los
 establecidos para la conformación del local seguro.

Registrar todas las sugerencias y/o información entregada por los
 ciudadanos, ya que estas pueden fortalecer el accionar policial.

Se debe considerar que para ser calificado como un local seguro,
el establecimiento comercial debe contar
 con todos los permisos
 de funcionamiento correspondientes.

Firmar la información constante  en la matriz, conjuntamente con
 el beneficiario del Local Seguro.

Llenar todos los ítems de la matriz, los cuales se llevarán en
el
registro de cada local seguro para su posterior seguimiento.

68
4.6.4. Elaboración de informes

Se realizará un análisis de toda la información recopilada, con la
finalidad de que ésta sea clasificada y verificada 
de acuerdo a las
necesidades y fines del programa “Local seguro”.
 
 Se determinan las vulnerabilidades encontradas.

Se emite el respectivo informe, de acuerdo a la actividad
 cada local, así como también de la información
comercial de
 recopilada.

En el informe se debe plasmar las recomendaciones que sean
necesarias para mitigar  o eliminar los problemas o
vulnerabilidades encontrados.

4.6.5. Socialización


Se entrega de forma personal las respectivas recomendaciones a
 los propietarios del local intervenido.

El servidor policial hará conocer en forma clara al interesado,
sobre los pormenores
 de la visita realizada con respecto al local
 intervenido.

El servidor policial, luego de haber constituido el “local seguro” de
acuerdo a los parámetros establecidos, procede a colocar  un
identificativo en cumplimiento del programa comunitario.

4.6.6. Realizar visitas a locales comerciales



Deberá realizar las visitas al “Local seguro” la misma que se 
 registran en la hoja de registro de visitas al local comercial.

Se complementará el programa “Local seguro”, con  el servicio de
patrullaje móvil, en el sector de responsabilidad.

4.6.7. Registro en el archivo



Cada UPC deberá tener un archivo de todos los locales seguros
registrados en su jurisdicción.

69

El servidor policial de atención ciudadana, será el responsable de
mantener actualizado el archivo de cada UPC, en la que deberán
estar incluidos todos los servicios de Policía comunitaria.

4.7. CONTACTO CIUDADANO


El contacto ciudadano POST DELITO está enfocado a dos delitos
tipificados en el COIP: robo a domicilios y robo a unidades
económicas, que tiene por objetivo identificar perfiles y validar la
información de los partes policiales registradas en el CMI, mediante
este contacto ciudadano los Policías Comunitarios de cada sub
circuito obtendrán información que será canalizada en una matriz al
escalón superior para procesar y analizar de tal manera que se oriente
mejor el planeamiento operativo de las unidades desconcentradas.

El servidor policial debe realizar los siguientes pasos:

a. La oficina de operaciones de cada Distrito enviará a cada


sub circuito la noticia del delito y partes policiales, para la
desegregación de los delitos del área de responsabilidad y
luego obtener la información de la víctima para realizar el
contacto ciudadano.
b. El Servidor policial revisará diariamente los partes policiales
relacionados a los delitos de robo a domicilios y robo a
unidades económicas registradas en el CMI, ubicando al
denunciante para realizar el contacto ciudadano.
c. Una vez ubicado al denunciante se socializará la actividad a
realizar y posterior el servidor policial registrará la
información en la matriz de “CONTACTO CIUDADANO”.
d. Al momento que concluya el contacto ciudadano,
dependiendo el delito que fue víctima el denunciante, se le
impartirá recomendaciones de medidas de seguridad.
e. Concluido el contacto ciudadano el servidor policial tiene la
obligación de instalarle el sistema de botones de seguridad.

70
f. El Jefe de Circuito, recopilará la información obtenida de los
contactos ciudadanos de los sub circuitos para realizar un
análisis de la información y tomar acciones preventivas para
evitar el cometimiento de delitos.
g. El Jefe de Sub circuito analizará la información obtenida de
los contactos ciudadanos para determinar el perfil de los
victimarios y demás datos que le ayuden a identificar al
presunto infractor de la ley.
h. Los Jefes de Circuito deberán subir la información del
contacto ciudadano a la matriz en Excel denominada
“REGISTRO DE CONTACTO CIUDADANO” o su
equivalente en la plataforma SIINPE 3W.
i. La matriz en Excel se enviará al Escalón Superior para
procesar y analizar la información de tal manera que se
oriente mejor el planeamiento operativo de las unidades.

Se realizará un Archivo de los contactos ciudadanos realizados en


cada sub circuito, a los cuales tendrá acceso todo servidor policial.
(D.N.E, 2017)

71
BIBLIOGRAFÍA

 Apuntes Personales, Seminario Policía Comunitaria, Tel Aviv, Israel, 2004



 Código de Policía de Bogotá.

 CD card de Policía Comunitaria elaborado por el Señor Capitán de Policía
Ángel Zapata.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, versión electrónica
www.rae.es
 Folleteria y manuales de difusión de Policía Comunitaria elaborados en el
país e información recopilada de otros países.

 Memorias, Primer Simposio Internacional de Policía Comunitaria, Santa Fé
de Bogotá, noviembre de 1999.

 D.N.E. (2017). Manual de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria.
Quito, Pichincha, Ecuador: DNE.

 Manuales de bolsillo, Material didáctico, elaborado por el Coronel de Policía
de E. M. Nilo F García Yeré.

 Proyecto de Policía Comunitaria en el Ecuador, aprobado mediante
Resolución del H. Consejo de Generales Nro. 2002-640-CG-PN, y publicado
en la Orden General Nº 246 del 20 de Dic-2002.

 Proyecto de texto de Policía Comunitaria ¿Cómo hacer Policía
Comunitaria?, del Crnl. Mcs. Nilo García Yeré. presentado para aprobación
del H. Consejo de Generales 2006.

 Revista de Policía de Proximidad, Dirección General de la Policía de
España.

 Seguridad ciudadana y orden público en América Latina Nro.191, May-Jun-
2004 Nueva Sociedad.

72

Вам также может понравиться