Вы находитесь на странице: 1из 8

EXPERIMENTACION 4°

MECANICA DE MATERIALES
INGENIERIA CIVIL

DEFLEXION EN VIGAS DE CONCRETO

Jorge O. Montoya
Ing. Universidad de Ibagué, Ibagué – Colombia

……
……
……
……
Estudiantes, Universidad de Ibagué, Ibagué - Colombia

Resumen

Se realizó una práctica experimental basada en el comportamiento que se da en una viga


de concreto al aplicársele una fuerza perpendicular puntual en el centro de ella, causando
en esta un fenómeno al que se le denomina deflexión, para ello se utilizó un extensómetro
con el que se medía la curva que ejercía la viga en su sección longitudinal, a medida que se
le iba aumentado la fuerza aplicada en su centro hasta llegar a su falla. A partir de esto se
puede analizar que las fibras que van del centro de la viga hacia arriba se encuentran en
compresión y hacia abajo en tracción, por ello se aconseja en el caso de poner en practica
la construcción de una viga reforzar con acero las fibras que se encuentran en tracción
para que permita una elongación visible de la viga en caso de sismos y se pueda evacuar la
construcción.

Introducción
La viga es un elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas,
la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal (Wikipedia
2014).

La curva elástica es la deformada por flexión del eje longitudinal de una viga recta, la cual


se debe a la aplicación de cargas transversales en el plano xy sobre la viga (Wikipedia
2015).

Por medio de este laboratorio se mostrara detalladamente el comportamiento de una viga


de concreto con dos apoyos simples, bajo el efecto de una carga puntual en el centro de
ella, donde se conocerá el uso de conceptos como el cortante, momento, giro y la
deflexión que se ejercen en esta viga haciendo uso de la singularidad.

Materiales y Métodos.

Para la elaboración del fenómeno de deflexión fue indispensable tener una máquina, la
cual aplicaba una presión al centro de la viga hasta el punto de fallo, esta daba el valor de
la presión en psi y eran convertidos a kPas para obtener la fuerza en newton.

Las vigas utilizadas en esta práctica fueron construidas con una mezcla 1:2:3 se manejó
una porción cemento, por dos de arena y tres de grava y la el 30% de agua para todas, se
fabricaron cinco de estas con diferentes medidas y fueron sometidas a cierta fuerza en la
máquina que ejerce presión.

Metodología de medición

1. Inicialmente se realizaron las mediciones correspondientes de arena, cemento y agua


para la elaboración de cada viga.
2. se elaboraron formaletas con triple (madera) con cinco dimensiones diferentes
4.5x4.5x20-5x5x20-5.5x5.5x20-6.5x6.5x20-7x7x20
3. Se realiza la respectiva mezcla para la dosificación (1:2:3) para todas las vigas.
4. se utilizan recipientes para depositar cada material para así tener una mezcla exacta y
trabajamos con 30% de agua
5. aplicamos en cada formaleta aceite lubricante con el fin de que la mezcla no se adhiera
al triple
6. Se vierte la mezcla con la ayuda de un palustre en las formaletas y con una varilla
compactamos.
7. Posteriormente se deja en secado las formaletas durante 24 horas.
8. por ultimo retiramos las formaletas con cuidado y obtenemos nuestras vigas de
concreto. A continuación se retira las probetas dosificadas de mortero ya seco y es
sometido a un
9. Las vigas son llevadas al laboratorio de materiales donde son sometidas a la
experimentación de deflexión.

Deflexión

Los esfuerzos experimentales σ’  pueden ser calculados en función de las deformaciones
medidas ε’ por medio de la ecuación (1), donde E es el módulo de elasticidad del material.
Aplicando para cada cálculo las siguientes formulas:
Los esfuerzos teóricos de la viga σ pueden ser calculados en función del momento flector
M, el momento de inercia I y la distancia c del eje neutro a la superficie ecuación (2). El
momento flector se define como el producto entre el peso W y la distancia x del punto de
aplicación de la fuerza al punto de medición, ver ecuación (3) el momento de inercia de
una viga rectangular está en función de la base b y la altura h de la sección así como
aparece en la ecuación (4)

Resultados

Después de la elaboración de las vigas de concreto de dimensiones anteriormente


mencionadas, se llevó a la falla de estas en una máquina de modelo real de compresión
donde se calcularon las fuerzas máximas ejercidas sobre cada dosificación junto con el
esfuerzo normal máximo resistido por las mismas. Se considero unidades de KN (kilo –
newton), KPa (kilo – pascal) y M (metro) que corresponden a fuerzas, áreas y fallas.

Se emplearon 12 probetas para cada dosificación de las cuales se presentó un margen de


error, ya que las probetas con menor resistencia soportaban más que las de mayor
resistencia. A continuación, se mostrarán las tablas, ejemplificación de conversiones
necesarias y graficas que demuestran el comportamiento de las mismas frente la
experimentación.
Figura 3 Cilindro de docificacion 1:1 presenta una falla subita con un corte limpio de casi 90°, causado por un
esfuerzo normal. Es evidente que el comportamiento de este fue conforme a lo que se esperaba en su resistencia.

Promedio Fuerza(KN) Esfuerzo(Mpa)


Mortero 1:1 29,72 14,66
Mortero 1:2 35,03 17,28
Mortero 1:3 32,91 16,24
Mortero 1:4 20,28 10,01
Mortero 1:5 12,33 6,08
Tabla 1 Se presentan los datos promediados de fuerza y esfuerzo calculados para cada una de la docificaciones
empleadas en la experimentacion de compresion..

Ilustracion 1 Representamos mediante barras el efecto promediado de esfuerzo Vs fuerza para cada una de las
docificaciones. Ademas se puede observar la irregularidad mencionada anteriormente, donde la docificacion 1:2
presenta mayor resistencia que la 1:1, consideramos que este error se debe a alguna falla en el diseño de mezcla, ya
que, el cemento resulta ser la propiedad de mayor relevancia en los diseños estructurales y la estimacion de su
cantidad require de una medicion muy minuciosa; de este modo podemos afirmar que de la hidratacion del cemento
depende la resistencia del mismo, es decir sus cantidades de agua debe ser igual o un poco menor a la del cemento, por
lo tanto asumismo que alli pudo haber estado nuestro error.
Figura 2 Evidencia de la carga a la que es sometida el cilindro de mortero 1:3. presenta una falla continua, donde el
material se desmorona de manera rapida y facil. asumimos que se debe a su alto contenido de arena, mas que de
cemento y agua.

Promedio Fuerza(KN)
Mortero 1:1 29,72
Mortero 1:2 35,03
Mortero 1:3 32,91
Mortero 1:4 20,28
Mortero 1:5 12,33
Tabla 2 Se presentan los datos promediados de fuerza para cada docificacion calculada, empleadas en la
experimentacion de compresion.

Ilustración 2 Representamos mediante barras el efecto promediado de fuerza Vs docificacion para cada una de las
docificaciones. Dentro de estos metodos destaca la importancia de la relacion entre las porporciones de agua –
cemento, arena-cemento o en este caso solo arena, todos estos materiales forman consistencia en el mortero, que
endurece y brinda resistencia. En esta experimentacion el 70% de la probetas presentan irregularidades de resistencia
por causas mencionadas en la ilustracion 3, sin embago, el 30% de esta representa de manera adecuada la
docificacion 1:4 y 1:5, ya que son las que tienen menor densidad. por tanto menor esfuerzo.

Вам также может понравиться