Вы находитесь на странице: 1из 5

 NIÑ@S (/NINOS-Y-NINAS)  ACCESIBILIDAD (/ACCESIBILIDAD)  NOTICIAS (/NOTICIAS)

 LISTA DE CORREOS (/SERVICIOS/LISTAS-DE-CORREO)  HAZTE SOCIO (/SERVICIOS/ASOCIACION)

 CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO (HTTP://TICUNA.BANREP.GOV.CO:8080/OPAC/INICIO.HTM)

   

(/redes#facebook)
(/redes#youtube)
(/redes#inst
(/rede
Te invitamos a consultar nuestros servicios culturales en esta cuarentena. Si tienes libros en préstamo podrás entregarlos cuando reabramos 
nuestras sedes. Conoce más » (https://www.banrepcultural.org/servicios/calendario-de-cierres)

(/)

 Centros Museos Bibliotecas Actividad Colecciones Especiales Servicios Actividades 


culturales musical

INICIO (/) / EXPOSICIONES (/EXPOSICIONES) / RICARDO GOMEZ CAMPUZANO (/EXPOSICIONES/RICARDO-GOMEZ-CAMPUZANO) / PAISAJE (/EXPOSICIONES/RICARDO-GOMEZ-C

Paisaje
Ricardo Gómez 
Campuzano La primera manifestación moderna
(/exposiciones/ricardo-
gomez-campuzano)

Ricardo Gómez Campuzano.


Visiones de Nacionalismo en
el Arte Colombiano
(/exposiciones/ricardo-
gomez-campuzano/ricardo-
gomez-campuzano-visiones-
de-nacionalismo-en-el-arte)

Éxito y olvido
(/exposiciones/ricardo-
gomez-campuzano/exito-y-
olvido)

De Bogotá a España
(/exposiciones/ricardo-
gomez-campuzano/de- Ricardo Gómez Campuzano © Banco de la República
bogota-espana)

“El paisaje es una orquesta en que todo se ha de tocar al tiempo bajo una misma
PAISAJE
(/EXPOSICIONES/RICARDO-
batuta, para lograr la vibración del aire"1 . 
GOMEZ-
CAMPUZANO/PAISAJE) Ricardo Gómez Campuzano.

En 1894 la pintura de paisajes empezó a enseñarse en la Escuela de Bellas Artes de


Neocostumbrismo
(/exposiciones/ricardo- Bogotá con la creación de la cátedra de Paisaje, a cargo del diplomático español
gomez- Luis de Llanos2 (1845-1895) y el colombiano Andrés de Santa María3 (1860-1945). A
campuzano/neocostumbrismo) partir de entonces, este género empezó a cobrar importancia en el arte, aún sobre la
predilección por el retrato que imperaba en las prácticas academicistas de nales
Retrato
(/exposiciones/ricardo-
del siglo XIX.
gomez-campuzano/retrato)
Las representaciones de la naturaleza comenzaron a ocupar un lugar destacado en
El estudio el panorama artístico nacional. Los artistas se dedicaron a pintar con fervor el
(/exposiciones/ricardo- territorio colombiano y el paisaje accedió a un lugar privilegiado en los salones de
gomez-campuzano/el- arte. Muestra de ello es la Exposición del Centenario en 1910, uno de los capítulos
estudio)
más interesantes en la historia del arte del país. En aquella oportunidad, cuando
Gómez Campuzano obtuvo mención de honor por el conjunto de sus paisajes, no
El artista
(/exposiciones/ricardo- solo se presentó un signi cativo número de paisajes, sino que se premiaron, en su
gomez-campuzano/el- mayoría, obras que representaban la naturaleza. Este hecho con rmó la importancia
artista) del género paisajístico en la plástica colombiana del momento.

Cronología La pintura de paisajes representó el primer intento de hacer un arte nacional y


(/exposiciones/ricardo- moderno, en el que los artistas podían permitirse ciertas libertades cromáticas y
gomez-
campuzano/cronologia)
compositivas. Pese a esto, su deseo de mantenerse en el mercado los llevó a

/
moderar las innovaciones. Si bien en el siglo XIX el paisaje había sido apenas un
Casa Gómez Campuzano
(/multimedia/casa-gomez- elemento o telón de fondo, a comienzos del siglo XX la naturaleza se convertía en la
campuzano) razón fundamental de la pintura colombiana.

El paisaje se convirtió entonces en el tema central para un amplio grupo de artistas


que quiso exaltar en sus pinturas las características físicas del país. Estos pintores
niseculares coincidían en la conveniencia de registrar la naturaleza rica, variada y
deslumbrante que los rodeaba. Muchos de ellos, como era lógico, pusieron sus ojos
en las extensas tierras de la Sabana y en su romántico atractivo. Unidos por su
admiración ante la belleza del altiplano cundinamarqués, impregnaron sus pinturas
con un notorio nacionalismo, derivado del orgullo y la fascinación que sentían por
este territorio.

Claramente, la Sabana fue el paisaje nacional por excelencia y uno de los más
apetecidos por una clase social favorecida por la economía agrícola de exportación
que, a comienzos del siglo XX, tuvo en el café su principal producto. Clásico
representante de esta escuela, Ricardo Gómez Campuzano pintó la luz y la
topografía de la región, dotándola de gusto y carácter. Obras como Lluvia sabanera
(1976), el Salto del Tequendama (sin fecha) y Desolación (1917), ilustran el amor
que, desde niño, profesó por estas tierras extensas y melancólicas.

Acostumbrado a los cielos hidrópicos, a los eucaliptos y al agua de las charcas, el


artista bogotano logró ennoblecer el paisaje de la Sabana, adulándolo a veces pero
comprendiéndolo y exaltándolo siempre,4 como bien lo indica el crítico Adel López.
Su manera sugestiva de tratar los saucedales, los cielos y los remansos es producto
de un estado íntimo de recogimiento y contemplación que caracterizó al artista
frente al paisaje y que en 1930 Eduardo Castillo describió así:

“”
Gómez Campuzano es un admirable, un vigoroso paisajista. Pinta
la naturaleza emocionadamente, haciéndola expresar estados de la
sensibilidad humana. Sus evocaciones de la Sabana de Bogotá,
que él ha visto y estudiado durante años, ofrecen una sugestión
íntima y avasalladora. Quizás ninguno de nuestros artistas ha
sabido comprender, como lo ha logrado él, todo el encanto magro y
no que tiene esta vasta extensión [. . .].5 

Hablar de la Sabana a comienzos del siglo XX, era hablar del ‘edén andino‘, de sus
tierras fértiles, de sus arboledas y sus aguas puras. De todo un territorio y una
región, cuyos límites estableció el escritor Tomas Rueda Vargas, al escribir: “[La
Sabana] es toda la extensión de la altiplanicie, sin descontar las laderas que se
confunden con la cordillera, y los valles de Sopó, La Calera y Tabio“. 6 No obstante, la
Sabana y Bogotá eran una misma cosa para los bogotanos, estaban unidas
espiritualmente, en cuanto este vasto territorio representaba los valores culturales
de la capital.

De este modo, la Sabana se constituyó en la gran fuente de inspiración de la pintura


colombiana en un periodo que el historiador de arte Eduardo Serrano sitúa
cronológicamente entre 1894 y 1930, que abriga a la denominada Escuela de la
Sabana, representada en artistas como Eugenio Peña (1860-1944), Ricardo Moros
Urbina (1865-1942), Coriolano Leudo (1886-1957), Jesús María Zamora (1871-1948),
Roberto Páramo (1859-1939), Ricardo Borrero Álvarez, Fídolo Alfonso González
Camargo (1883-1942), Luis Núñez Borda (1872-1970), Miguel Díaz Vargas (1886-
1956) y Ricardo Gómez Campuzano.

Entre la producción de estos artistas se cuentan las más destacadas obras del
territorio nacional. Cada una de ellas dotadas con características propias que las
hacen únicas. Así por ejemplo, Eugenio Peña, Roberto Páramo y Ricardo Borrero
Álvarez, hicieron paisajes abreviados en los que se impuso la elaboración pictórica
sobre la intención descriptiva; mientras Ricardo Moros Urbina, Jesús María Zamora
y Ricardo Gómez Campuzano, ejecutaron descripciones minuciosas de la
naturaleza.

Ricardo Gómez Campuzano fue reconocido principalmente como un pintor de


paisajes. Este fue su género pictórico predilecto y aquel en el que se vio totalmente
realizado. De allí que a lo largo de su carrera se señalen los aciertos del artista en
este campo donde, según la crítica, reposó la madurez de su talento. Por su parte, la
/
tierra colombiana fue el principal motivo de inspiración del artista, quien tuvo en el
paisaje de la Sabana y en las escenas de tierra caliente sus temas favoritos. A ellos
se suman las marinas, las escenas con animales y los paisajes urbanos a los que
integró oportunamente la arquitectura. En estas obras, el artista bogotano dio
importancia a la luz, a la atmósfera y al agua, creando representaciones que lo
ubican, desde entonces, como un excelente intérprete de la naturaleza.

Como se lo ha denominado, Ricardo Gómez Campuzano fue ‘el pintor de la luz‘. Su


cantera más rica, además de la Sabana, la constituyen los paisajes de clima cálido,
en los que plasmó la atmósfera y la frescura del agua. De los continuos viajes que el
artista bogotano realizó por la geografía nacional, el Tolima, Santander, Antioquia, la
costa Atlántica, el Pací co y el Valle del Cauca son las tierras en las que mejor se
expresa la riqueza de su paleta. Así, sus paisajes de tierra caliente son alegres,
espontáneos y agradables. Pinturas en las que enfatiza en el tratamiento romántico
de las aguas y los crepúsculos, y que, en algunos casos, se aproximan a la pintura
de Jesús María Zamora, como es evidente en las obras Río Magdalena (1976) y Río
Cauca (1980).

Entre 1949 y 1951 Gómez Campuzano vivió en Canadá con su familia, allí, en las
estaciones, encontró elementos plásticos de gran signi cación. Panoramas llenos
de nieve en invierno o de hojas secas en otoño componen algunas de las obras más
representativas de este periodo. Con ellas se destacan las marinas que pintó en la
provincia de Nueva Escocia. Algunos de estos paisajes e imágenes harán parte de
su época nal, caracterizada por la repetición de obras de épocas anteriores.

Gracias a los valores heredados de la escuela paisajística española, in uenciada por


la Escuela de Barbizón, Ricardo Gómez Campuzano practicó la pintura al aire libre.
Es así como, centrado en el estudio directo de la naturaleza, pintó gran cantidad de
apuntes, obras en pequeño formato, que en muchos casos sirvieron de base a las
pinturas más grandes que realizó en el estudio. En estas pequeñas tablas se
mani estan la sensibilidad y la emoción del artista ante el paisaje, así como el gesto
y la simpli cación propios de la pintura rápida. Igualmente, llaman la atención las
derivaciones del impresionismo, representadas en los pequeños toques cargados de
materia, en la luminosidad de la paleta y en las pinceladas sueltas. En 1979, durante
la apertura de la exposición de Ricardo Gómez Campuzano en la galería Arte
Autopista 2 de Medellín, Sergio Mejía Echavarría se re rió a este hecho así: “¡Cuánta
luz! ¡Cuánto calor estético! ¡Cuánta grandeza de ánimo! ¡Cuán rmes los trazos!
¡Cuán seguros los volúmenes aún en la vaguedad a ratos impresionista que se
esconden en algunos!“7 

Gran parte de los paisajes del artista bogotano acusan la in uencia del pintor
Joaquín Sorolla, quien, fascinado por la luz del Mediterráneo, se convirtió en un
intérprete del impresionismo. Las escenas de playa corresponden al género más
conocido y divulgado dentro de la producción del pintor español. Así, las playas
levantinas le suministraron a Sorolla constantes temas de inspiración, como los
pescadores y pescadoras que tienen en el mar su sustento, las barcas y aparejos de
pesca y los niños, que corren por las playas, se bañan y juegan. Imágenes muy
cercanas a las marinas y escenas veraniegas que Gómez Campuzano pintó en la
costa Atlántica, el mar Mediterráneo y en los mares de la provincia de Nueva Escocia
en Canadá y en las que, además de su admiración por la luz, el artista hizo
mani esta su fascinación por el agua.

Los paisajes de Ricardo Gómez Campuzano ilustran una actitud descriptiva, cuyas
audacias formales fueron la cercanía al luminismo español y a algunos recursos del
impresionismo francés, hecho que se atribuye a su relación con Joaquín Sorolla,
quien le dictó lecciones de pintura al aire libre en San Fernando. Fue grande la
admiración de Gómez Campuzano por este maestro del arte ibérico del que se
re rió así en 1981:


[. . .] Pero Joaquín Sorolla fue el que más me impresionó con sus
clases de pintura al aire libre. Sorolla tiene toda la factura de
Velásquez y fue el primero que iluminó las sombras al aire libre.
Sus cuadros daban la impresión de una ventana rota a través de la
cual se veía el paisaje.8 

/

En 1964, Ricardo Gómez Campuzano regresó a España para exponer en el Círculo de
Bellas Artes de Madrid. Estando allí visitó, durante un año, algunas provincias del
país ibérico. La luz del Mediterráneo y sus contrastes violentos ejercieron una
notable in uencia en su paleta que, a partir de entonces, cobró mayor cromatismo.
Las Barcas de Denia, el viejo puerto de Alicante, las ventas de naranjas de la huerta
valenciana, las estrechas calles de Benidorm con su cielo inconfundible, la
atmósfera brumosa entre la Serranía de Aitana y los rizos de las olas en Altea fueron
los temas que dejó plasmados en obras como Barcas de Denia (1969)
y Alicante (1975).9 

De nuevo en Colombia en la década del setenta y con ánimo de mantenerse activo,


el artista bogotano viajó por Santander, Boyacá, Tolima, Antioquia y Cundinamarca.
Las descripciones detalladas de la naturaleza dieron paso a escenas cada vez más
frescas para las que, en su afán por describir atmósferas, utilizó pinceladas rápidas
y sugestivas de color. Prueba de ello son los paisajes tardíos de la Sabana y del
Valle del Cauca, que pintó poco antes de su muerte en 1981, y en los que se anuncia
la síntesis y simpli cación a la que llegó su pintura.

Evidentemente, Gómez Campuzano fue un pintor del campo, abierto a todos los
caminos de la luz. La naturaleza robó de su paleta las más ricas pinceladas. Sus
paisajes son esa composición en la que, bien podríamos decir, todo se halla en
perfecta armonía, lo que ilustra a la perfección sus palabras, cuando en una
entrevista para El Espectador, expresó: “El paisaje es una orquesta en que todo se ha
de tocar al tiempo bajo una misma batuta, para lograr la vibración del aire“.10 

Referencias bibliográ cas

1 Héctor Osuna, “Ricardo Gómez Campuzano ríe y sobrevive“. . Volver arriba

2 Luis de Llanos llegó a Colombia en 1893 como secretario de la Legación Española.


De formación académica española y con fuerte in uencia de la Escuela de Barbizón,
su pintura expresa la devoción que sintió por la naturaleza y su admiración por la
Sabana de Bogotá. . Volver arriba

3 Andrés de Santa María se formó en Europa. Estudió en la Escuela de Bellas Artes


de París, donde presenció el surgimiento del impresionismo, movimiento de
vanguardia al que se adhirió. En 1893, regresó a Colombia. . Volver arriba

4 Adel López Gómez, “La exposición de Gómez Campuzano“, Cromos, núm. 910
(Bogotá, 28 de abril de 1934). . Volver arriba

5
Eduardo Castillo, “En la exposición de pintura de Gómez Campuzano“, Cromos
núm. 727 (Bogotá, 6 de septiembre de 1930). . Volver arriba

6 Tomás Rueda Vargas, Visiones de historia y la Sabana (Bogotá: Instituto


Colombiano de Cultura, 1975), 89. . Volver arriba

7 Sergio Mejía Echavarría, “Ricardo Gómez Campuzano“, El Colombiano (Medellín, 11


de febrero de 1979). . Volver arriba

8 Gloria Valencia Diago, “Setenta años ‘pinte que repinte‘ ¡todos los días!“. . Volver arriba

9 Guillermo Hernández de Alba y Álvaro Rengifo Pardo, Ricardo Gómez Campuzano


(Bogotá: Villegas Editores, 1987), 141. . Volver arriba

10 Héctor Osuna, “Ricardo Gómez Campuzano ríe y sobrevive“. . Volver arriba

ACERCA DE BANREPCULTURAL Información de interés y ayuda Contacto y avisos legales


(/ACERCA-DE)
Versión en inglés (/en) Localización física y horarios de
BANCO DE LA REPÚBLICA Preguntas frecuentes atención al público en el territorio
(HTTPS://WWW.BANREP.GOV.CO/)
(/servicios/preguntas-frecuentes) nacional
ACCESIBILIDAD (/ACCESIBILIDAD) Mapa del sitio (/mapa-del-sitio) (https://www.banrep.gov.co/donde-
Catálogo en línea estamos)
(http://ticuna.banrep.gov.co:8080/opac/inicio.htm)
/
TRANSPARENCIA Hazte socio (/servicios/asociacion) Atención al ciudadano
(HTTPS://WWW.BANREP.GOV.CO/ES/TRANSPARENCIA- Boletín cultural y bibliográ co (https://www.banrep.gov.co/atencion-
ACCESO-INFORMACION-PUBLICA) (/boletin-cultural/) ciudadano)
Fundaciones (/fundaciones) Formulario electrónico de
NOTICIAS (/NOTICIAS)
Créditos (/creditos) solicitudes de información
PRENSA (/PRENSA) (https://totoro.banrep.gov.co/Formula
Listas de correo (/servicios/listas-
PUBLICACIONES (/PUBLICACIONES) de-correo)
ACOARTE (HTTP://ACOARTE.ORG/) Contáctenos:
atencionalciudadano@banrep.gov.co
(mailto:
   
AtencionalCiudadano@banrep.gov.co)
(/REDES#FACEBOOK)
(/REDES#YOUTUBE)
(/REDES#INSTAGRAM)
(/REDES#TWITTER) Buzón de noti caciones judiciales
(https://www.banrep.gov.co/noti cacio
judiciales)
Aviso legal
(https://www.banrep.gov.co/aviso-
legal)
Políticas de protección de datos
personales
(https://www.banrep.gov.co/proteccio
datos-personales)
Políticas de seguridad de la
información
(https://www.banrep.gov.co/politicas-
de-seguridad-de-la-informacion)

© 2017 Banco de la República, Colombia. Todos los derechos reservados.

Вам также может понравиться