Вы находитесь на странице: 1из 22

Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año

Profesora: Santomil Anahí

Cuadernillo de Actividades
¿POR QUE ESTUDIAR MÚSICA?
Musicales
Estamos ante un momento de degradación cultural en amplios sectores de la sociedad y, lo que es peor, con la
perspectiva de un tremendo empeoramiento de cara a un futuro inmediato. En los currículum de educación se abandonan

1° año Secundaria
materias concretas y se suman otras nuevas en las que no está reflejado qué tipo de contenido general van a reunir.

La música, a base de ser relegada, corre prácticamente el riesgo de desaparecer. Probablemente, dentro de unos años
alguien se preguntará ¡Ah! ¿Pero la música se estudiaba?, o dirá ¡Qué tontería, si la música ahora la pueden hacer las
máquinas! Cierto, también parecería una tontería estudiar matemáticas y aprender a sumar, restar, multiplicar o dividir
(entre otro tipo de operaciones que también hoy se realizan mecánicamente). Pero aprendiendo a realizar este tipo de
operaciones, junto a la autosuficiencia e independencia que obtenemos sabiendo realizarlas sin ayuda externa, también
estimulamos el trabajo de ciertas zonas del cerebro y agilizamos nuestra capacidad de razonamiento. Algo similar sucede
con el estudio de otras materias como es el caso de la música.

La música tiene muchas funciones para la sociedad y el individuo, influye en la conducta social y económica, en la
identidad personal y en las más profundas emociones. La educación musical es un campo tan amplio y complejo que se
relaciona con muchos aspectos variados de la vida. […] con respecto a la capacidad multifacética de la música, se
pueden incrementar las posibilidades del entendimiento intercultural, para contribuir a un desarrollo democrático de las
sociedades y para la búsqueda de la paz. Mediante el diálogo, los encuentros, las comunicaciones, la cooperación y la
educación musical se puede conseguir esto.

¿Por qué estudiar Música? ¿Por qué es tan necesaria y esencial para los jóvenes?

A continuación exponemos algunas de las razones:

1. La música es una materia académica que trabaja unos conocimientos específicos y unas habilidades propias,
estableciendo una forma determinada de adquisición del conocimiento y del pensamiento.

2. La inteligencia musical es una de las variadas formas de inteligencia humana que necesita ser educada y desarrollada.

3. La música ofrece una oportunidad única de trabajar la propia expresividad y la creatividad.

4. La música nos da a conocer la historia, las tradiciones y nuestra herencia.

Podrían citarse muchas más razones. En todo caso, sería conveniente que las personas con cargos de responsabilidad
política en estas materias fuesen conscientes de que, mediante la reducción del número de horas actuales de Música (que
ya resultan escasas) en la educación obligatoria, están mutilando gravemente la educación de los futuros ciudadanos.
Queremos educar a personas.

Educar no consiste en enseñar conocimientos, sino en hacer de él una persona que no existía. Los valores, la cultura, la
educación, no se enseñan como un contenido vacío, sino junto a otros contenidos.
Unidad 1: ¿Para qué estudiar Música?
La música desarrolla el sentido psicomotor, infunde disciplina, desarrolla el oído y el sentido del ritmo, educa la voz,
enseña historia y tradición. Algo importante debe tener la música cuando en sus múltiples géneros se halla presente
prácticamente en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

La música influye en la conducta del individuo y, algo muy importante, la música también enseña a disfrutar y a
enriquecer el ocio.

Enseña a divertirse, ya sea componiéndola, interpretándola o escuchándola, y eso es contribuir a hacer de él una persona
inteligente, culta y autosuficiente. ¿No gastan los gobiernos una fortuna en campañas contra el alcohol y las drogas?
¿Qué buscan en ellos los jóvenes? Buscan evadirse, divertirse… No se les ha enseñado a hacerlo de otro modo. Antes
que invertir grandes recursos en campañas publicitarias ¿no será mejor promover desde la escuela una sólida formación 1
humanística en la que la cultura en general y la Música en particular tendría, sin duda, un papel destacado?

Fuente: www.almusicas.com
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

La Música a lo largo de nuestra vida

Apelando a la memoria y si es necesario con ayuda de nuestra familia transcribí en el


cuadro siguiente alguna canción que recuerdes de tu infancia. Luego respondé las
siguientes preguntas:

1. ¿Se conoce o se registran datos del autor de la canción?


2. ¿Para qué actividad la cantabas?
3. ¿Quién te la enseñó?
4. ¿Por qué crees que esa canción quedó en tu memoria? 2
5. ¿Recordás que tipo de música se escuchaba en tu casa cuando eras niño?
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

Esta canción de la infancia quedó en mi


memoria

La Música y la familia

Antiguamente la familia era el círculo principal para el


aprendizaje de la música. En las grandes familias de
inmigrantes era común que algún tío o abuelo se
dedicase a trabajar como músico o a tocar algún
instrumento como hobbie. Con el paso del tiempo la
música ha ido sufriendo grandes cambios y fusiones
3
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
que la llevaron a convertirse en los estilos más actuales. Tal como los escuchás
vos.

En el área rural llamada “Pampa Gringa”, que abarca el suroeste de la provincia de


Córdoba y el sur de la provincia de Santa Fe, se asentaron inmigrantes europeos
llegados sobre finales del siglo XIX, generalmente gringos piamonteses que fueron
chacareros agricultores y vascos tamberos; también había gallegos, yugoslavos,
austríacos, etc. Por ejemplo, uno de los efectos de este asentamiento es que en
esta área tiene su origen el “cuarteto”, música popular bailable que más tarde se
convertiría en la música propia de Córdoba.

En ocasiones de casamientos, bautismos, cumpleaños, yerras, carneadas u otras


festividades, los gringos y criollos se divertían bailando en los patios de las chacras
puesto que nunca faltaba un acordeón y una guitarra. Las danzas eran:

RANCHERA (Argentina) “Las inmigraciones en


nuestro país, dieron lugar a
VALS CRIOLLO (Argentina)
la fusión de distintos ritmos
PASODOBLE (España) generando nuevos estilos
TARANTELA (Italia) musicales que evolucionaron
hasta la actualidad”
FOX-TROX (Estados Unidos)

Fuente: www.oni.escuelas.edu.ar

Trabajemos

1. Consultá con 3 familiares sus gustos musicales y elaborá un cuadro que contenga
el parentesco de la persona entrevistada, su edad, y su gusto musical. (Es muy
importante que consigas datos reales ya que luego armaremos una estadística
junto a todos tus compañeros)
2. Elige 2 de las danzas nombradas en el cuadro anterior y escuchalas utilizando el
cd adjunto a este material. Luego responde:

 ¿De dónde es originaria la danza que elegiste?


 ¿Qué instrumentos se utilizan para su ejecución?
 ¿Actualmente está vigente?

3. Pequeña composición familiar: Tomando una hoja en blanco vamos a pedirle a


cada una de las personas que vive con nosotros que nos digan 5 palabras claves,
las que más les guste. Luego con ayuda de conectores compondremos 2 estrofas
de 4 versos cada una. ¡No importa si riman o no, lo importante es trabajar
en familia!

Unidad 2: “La Historia de La Música Argentina”

Argentina es considerada como uno de los países latinoamericanos con mayor


variedad en el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, hallar un gran
repertorio de géneros, en función de la diversidad cultural que la caracteriza.

Música Indígena

4
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades
escasas de difusión masiva. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches,
pilagás, tehuelches, tobas, wichíes –entre otras comunidades originarias– ha sido
recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto
Nacional de Musicología Carlos Vega.

Música Folklórica
En la fusión con los elementos de la conquista española, se fue conformando lo que
se conoce como el folklore nacional, destacándose especies como la zamba, el
chamamé, el carnavalito o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos
propios, característicos de cada región. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a
las influencias de regiones vecinas o de países limítrofes.

Sobre la base de estas creaciones colectivas, se afianzó una importante corriente


apoyada en la individualidad creadora de destacados compositores como Atahualpa
Yupanqui, Tránsito Cocomarola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denominada
música de proyección folklórica. Recientemente, para su interpretación se han
agregado instrumentos no convencionales como saxo, flauta traversa, órgano,
teclados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina.

Para más información sobre cancioneros y ritmos tradicionales, dirija su consulta al


Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

El Tango
A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, nuestra música
se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue
modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba
con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón,
traído por los inmigrantes alemanes.

La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre
dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y
reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su
impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el
zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango.

En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los
solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales.

La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un


período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos
de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo,
Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero
Expósito.

Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros.
Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes
modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con
Astor Piazzolla.

Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de


personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche.

5
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y
han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.

Para obtener información sobre discografía, espectáculos, dictado de clases, eventos,


artistas o festivales, dirija su consulta al portal del tema desarrollado por el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires.

La Murga
Es otro género significativo de la cultura urbana, fuerte expresión de los sectores
populares en los carnavales. Su origen es incierto, aunque se inscribe en la tradición
carnestolenda del exceso y la liberación de los cuerpos, acrisolada con el candombe
(surgido en el Río de la Plata y patrimonio de los esclavos traídos desde África).
La última dictadura militar argentina prohibió tales festejos, pero las murgas barriales
sobrevivieron y con la conquista de la democracia renovaron su gracia y su brío.

El Rock
Iniciada la década del 60, la Argentina fue sacudida musicalmente por el fenómeno
"beatle" y algunos grupos locales procedieron a imitarlos. Sin embargo, hubo talentos
que encontraron su expresión propia. El éxito de ventas del primer LP de rock nacional
grabado por Los Gatos, dio cuenta de que ya había en el país un público para el
género y con Almendra y Manal, quedó configurada a comienzos de los 70 la trilogía
fundacional. A esta etapa pertenece también el dúo Sui Géneris, que impuso sus
temas acústicos, hoy verdaderos clásicos.

El segundo momento se caracteriza especialmente porque el género se convierte en


un espacio urbano de resistencia al autoritarismo dictatorial. La máquina de hacer
pájaros, Serú Girán, León Gieco y el regreso de los grupos fundacionales son hitos de
esta etapa que culminó en un fortalecimiento del rock a partir de la guerra de
Malvinas (1982), cuando la dictadura militar prohibió la difusión de música en inglés.
Al mismo tiempo, aparecieron nuevas figuras que concitaron gran aceptación.

El retorno a la democracia se vio acompañado del regreso de músicos del exilio o del
surgimiento de grupos que aportaron un estilo bailable.

En la década del 90 el género abarcó propuestas variadas: el rock puro, el pop, el


punk, el metal, el rap. Actualmente ya ha incorporado el ska, el reggae y otras
especies, con las connotaciones temáticas que diferencian tales vertientes entre sí.

Otras Expresiones
La cumbia se introdujo en el país desarrollándose con ritmos mucho más simples
que en Colombia, su tierra de origen. Aunque esta música suele ser sinónimo de
distracción o de evasión, hay una vertiente contestataria que, con expresiones,
giros y jerga propia, intenta marcar la diferencia.

6
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

También el cuarteto, como expresión de la cultura popular ha tenido una importante


expansión en los últimos tiempos, sobre todo entre los sectores de menos recursos.

Música Académica
Con la conquista española se produjo el ingreso de los primeros instrumentos
musicales europeos, mientras que en el período colonial la actividad musical se
tornó más intensa, merced a la intervención de las órdenes religiosas.

A comienzos del siglo XVIII se propició la enseñanza y se intensificó el aporte del


viejo continente a través de la visita de músicos y de la importación de partituras y
libros de música. En 1757 se construyó en Buenos Aires el primer teatro de óperas y
comedias y en 1783 se inauguró el Teatro de la Ranchería.
Con el movimiento emancipador de Mayo, se renovó la canción patriótica,
destacándose figuras como Blas Parera, Luis Ambrosio Morante o José Picazarri.

A ellos le siguieron los denominados precursores, primeros compositores nacidos en


suelo argentino: Juan Pedro Esnaola, Amancio Alcorta y Juan Baustista Alberdi. No se
trataba de profesionales sino de aficionados, que alternaban su vocación musical
con otras actividades. Los géneros en boga eran la música de salón, concebida para
la danza, y la canción; al igual que en Europa, la música de cámara formaba parte
de la vida cotidiana.

La generación siguiente incluyó a músicos ya profesionales: son los nacidos entre


1860 y 1875, entre cuyos representantes más notables figuran Alberto Williams,
Julián Aguirre y Arturo Berutti.

A esta generación le sigue un conjunto destacado de músicos nacidos entre 1875 a


1890, que estudiaron en Europa y al regresar desarrollaron su actividad como
creadores, docentes, fundadores de institutos o directores de sociedades musicales.
Su formación los llevó a incursionar en todos los géneros y a adoptar una actitud
más conciente ante la recolección folklórica. Entre ellos se destacan Felipe Boero,
Ernesto Drangosch, Floro Ugarte y Carlos López Buchardo, director–fundador en
1924 del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que hoy lleva su
nombre.

A partir de fines de la década del 20 se produjo la irrupción de lenguajes


neoclásicos en la música culta argentina, lo que significó la primera aparición de
una vanguardia que cambió el rumbo de la generación anterior.

La producción argentina en las décadas del 40 y del 50 estuvo a cargo de los


primeros egresados del Conservatorio Nacional y en este escenario, dos músicos
representaron las dos tendencias en pugna: Alberto Ginastera y Carlos Guastavino.

Actividad:
Elaborá un mapa conceptual en donde figuren la variedad de géneros
musicales y sus características principales. SOLO LO IMPORTANTE.

Los Ámbitos geográficos argentinos


7
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

El Profesor FELIX COLUCCIO ha realizado importantísimos aportes en las diversas


culturas folklóricas de nuestro país. De ello deriva que su clasificación en regiones
o zonas folclóricas. Los aspectos que considera como caracterizadores son:

· Geográficos, en sentido amplio (relieve, clima, economía regional, flora, fauna).

· Etnográficos, registra todas las etnias existentes y su mestización.

· Folklore material, describe transporte, vivienda, ocupaciones, artesanías y


alimentación.

· Folklore espiritual, mencionando lo literario, celebraciones paganas, cultos,


creencias y supersticiones, mitos.

· Música y danzas, costumbres trascendentales y rituales, juegos y diversiones de


niños y adultos.

Los 7 ÁMBITOS son:

1- Noroestico o Noroeste.
2- Chaqueño.
3- Central.
4- Cuyana o de Cuyo.
5- Mesopotámico o Litoral.
6- Pampeano.
7- Patagónico

1- AMBITO DEL NOROESTE

Ubicación Geográfica: Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Norte de La


Rioja. Parte de Santiago del Estero

Geografía Predominante: Cordones montañosos, la Puna amplios Valles y


Quebradas. Clima desértico en las zonas elevadas (crecimiento de cactáceas) y en
la zona oriental de Salta clima Subtropical, selva Tucumana.

Primitivos Habitantes: Homahuacas (Humahuacas), Coyas, Diaguitas, Calchaquíes.

Influencias Musicales: Aborigen (en la originalidad de los instrumentos). Española,


Boliviana y Peruana (en la Música y en la Danza).

Celebraciones Religiosas y Paganas: Carnaval, Chaya, Velorio del Angelito, Culto a la


Pachamama. Culto a la Virgen del Valle, Cristo del Milagro, Misachico, Virgen de
Punta Corral.

Instrumentos Musicales: Charango, Quena, Sikus, Erke, Anatas, Caja, Bombo,


Guitarra, y Erkencho.

Formas Musicales Predominantes: Carnavalito, Baguala, Vidala. Danza de las cintas.


8
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
Representantes: Jaime Torres (Charanguista) Los Nocheros Zamba Quipildor
(Cantante) Las Cinco Voces . Los Korus (Instrumentistas)

Particularidades de la Música: Es la región folklórica que cuenta con la mayor


cantidad de instrumentos musicales autóctonos (vale decir, sin influencias
europeas) principalmente los aerófonos: Sikus, Quenas, Etc.

Uso de la escala pentatónica (5 sonidos y no 7, como la escala que conocemos). La


Música posee dos caracteres muy opuestos: Triste (Bagualas) Alegre (Carnavalito)

Luego de ver el documental sobre el CARNAVAL del norte responder:

1- ¿Qué se celebra exactamente en el tiempo de carnaval?


2- ¿Qué es la fiesta de la Pachamama?
3- ¿Qué diferencia existe entre los festejos del carnaval en décadas pasadas
y ahora?
4- Buscá imágenes de la vestimenta típica de los habitantes de esa zona.
5- Ubicá en el mapa de Argentina (que se encuentra al final de la unidad)
este ámbito geográfico.

CONSTRUYAMOS UN SIKU CON CAÑOS DE PVC


Materiales necesarios:

 1 caño rígido de PVC de 5/8" (16 mm) para uso en instalaciones eléctricas

 Lija mediana

 Un pedazo de suela de goma (puede ser alguna ojota que ya no uses)

 Un trozo de caña de 15 cm de largo

 Hilo encerado o de algodón

 Una varilla de madera de 12 mm de diámetro

Herramientas necesarias:

 Regla, lápiz, tijera.

Procedimiento:

1- Cortá el caño con las siguientes medidas para obtener los trece tubos del siku:

ARKA IRA
33.0 cm 30.0 cm
27.0 cm 25.0 cm
24.0 cm 21.0 cm
20.0 cm 18.0 cm
17.0 cm 15.0 cm
15.0 cm 13.0 cm
12.0 cm

2- Lijá los bordes de los tubos para eliminar las asperezas causadas por los cortes.
9
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

3- Luego cortá 13 tapones de goma con la medida del caño.

4- Tapá uno de los extremos de cada tubo introduciéndoles los tapones preparados.

5- Hacé cuatro tablillas de caña para sujetar los tubos al atarlos. Dos de 11 cm para el Ira y dos
de 13 cm para el Arka.

6- Atá los tubos de mayor a menor en forma de balsa, como muestran las imágenes o de otra
manera que vos conozcas o puedas.

7-

Por último, deberás afinar los sonidos de cada tubo deslizando los tapones dentro de ellos.
Para tal fin, tendrás que utilizar una varilla previamente graduada con las siguientes medidas:

ARKA IRA
28.4 cm 25.3 cm
22.4 cm 21.1 cm
18.6 cm 16.5 cm
15.5 cm 13.7 cm
12.1 cm 10.7 cm
10.0 cm 8.9 cm
7.9 cm

Los caños de PVC no tienen todos la misma medida en su diámetro interno, ya que esta varía
según el fabricante. Por ello, quizás debas retocar las medidas expresadas en la tabla
utilizando tu oído o un afinador cromático.

Puedes personalizar el siku a tu gusto.


Listo. A tocar! Tomá el siku con el tubo más largo a tu derecha y el más corto a tu izquierda. La
ubicación de las notas es la siguiente:

2- ÁMBITO CENTRAL
10
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

Ubicación Geográfica: Parte de La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe

Geografía Predominante: Sierras Pamperas, Pre-Cordillera y Llanuras hacia el este.


Presencia de Arroyos, Salinas. Clima templado.

Primitivos Habitantes: Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones.

Influencias Musicales : Española (Coreografía de las danzas) Africana (Ritmo


Chacarera) Conservación del idioma Quichua (aborigen) en la poesía.

Celebraciones Religiosas y Paganas: Carnaval, Velorio del Angelito, Fiestas de San


Juan y San Pedro. Leyendas: “La Telesita”. Festival de Cosquín (Festival Nacional del
Folklore) Córdoba.

Instrumentos Musicales: Construcción de Violines (Tradición en Santiago., adoptada


por influencias de San Francisco Solano /Traición oral) Bombo, Guitarra y Caja.

Formas Musicales Predominantes: Chacarera, Zamba, Gato y Escondido.

Representantes: Hnos. Ábalos – Carabajal (Peteco – Roberto y Cuty) – Ica Novo –


Suna Rocha – Horacio Banegas – Sixto Palavicino (Violín) – Chango Farías Gómez.

Particularidades de la Música:

La música de esta región se orienta fundamentalmente a la danza. En Santiago del


Estero por ejemplo la chacarera. El instrumento predominante es el violín criollo,
construido a semejanza del europeo. Numerosas letras de Canciones se escriben en
quichua (idioma aborigen). La Vidala, aunque predomina en el Norte, también es
difundida en esta región pero con menor adhesión que la chacarera. Esta última es
la danza fundamental.

Si bien la zamba es abrazada en esta región no es exclusiva de ella. La Zamba


comparte su predominio también el la región del N.O. (especialmente en Salta)

LA CHACARERA

La Chacarera
La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas
argentinas , se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente ,
o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.

11
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil
y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del
ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta
fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y
la Patagonia. Es una de las pocas vigentes , es decir que aun se
baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con
gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y
Córdoba ; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del
noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central.

Hay pocos documentos que nos hablan de su historia,


mencionan que seria la más antigua y se baila en Tucumán desde
1850.

Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se


cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental,
intercalado después de la primera y segunda copla y también
sirve de introducción Este interludio una característica coreografica, ya que puede durar seis u
ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la
duración de ésta.

El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón


y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una
figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi
todas nuestras danzas, consta de dos partes . la segunda se baila idéntica a la primera, pero
invirtiendo como es característico, la posición inicial.

Indumentaria femenina : zapatos de cuero tacón mediano . Vestido de zaraza en dos


piezas : Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada
adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del
cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.

Indumentaria masculina : botas acordonadas con o sin espuelas . Bombacha y chaqueta


Chacarera del Rancho
típica, cortona de bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨
encarrujadas ¨. Camisa
Cuando , cualquiera
chacareras comienzo, ablanca
cantaro de color , faja ,tirador con rastra, o sinta ancha con
bolsillos. Paúelo dede
¿Cual ha seda al cuello
ser..? condelas
¿Cual ha puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con
ser...?
barbijo, de colores
La chacarera del rancho, señor. Cuchillo a la cintura.
grises, negros o marrón.
¡claro que si! !claro si, pues!
Puede bailarse de dos parejas ¨ en cuarto ¨ o compartidas , en cuyo caso los bailarines se
ubican enDentrovértices
los del cuadro
de mi rancho, colgaoimaginario , teniendo cada caballero al frente a su compañera y a
a un horcón,
la izquierda tengo
a la dama contraria
un violín, . Las
tengo un figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta.
violín...
Es de algarrobo, también de mistol,
hecho por mi, hecho por mi Datos extraidos de la página: www.balleteco.com.ar
Algo medio chico es mi rancho, tal vez,
para los dos... para los dos... Investigar:
Ya me estoy haciendo, cerquita al Salao
Uno mejor, uno mejor. 1- ¿Quién es el autor de esta
Chacarera?
Cuando chacareras comienzo a cantar 2- Que significan las palabras:
¿Cual ha de ser..? ¿Cual ha de ser...?
HORCÓN, MISTOL,
La chacarera del rancho, señor.
¡claro que si! !claro si, pues! MORTERO, HUAHUITA O
GUAGÛITA.
Yo li hecho al rancho un alero especial, ¿Sabías
3- ¿Cuál sería la que?
forma Musical
Para bailar, para cantar, de la chacarera?
Para darme el gusto y allí vidalear
de Navidad a Carnaval...
La mayoría de
nuestras danzas
Un hornito i´ barro, mortero y fogón,
tengo además... tengo además folklóricas están
a mi negra chura que sabe matear
para que mas... para que mas...
formadas por dos
partes musicalmente
Si alguna huahuita pudiera tener,
Uy que feliz...Uy que feliz... iguales, por lo tanto12
Pero como dicen que "Dios proveerá"
ya ha de venir...ya ha de venir respetan la misma
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

3- ÁMBITO CUYANO

Ubicación Geográfica: Mendoza, San Juan y San Luis.

Geografía Predominante: Cordillera de los Andes en su sector más elevado,


Serranías hacia el Este que emergen en medio de vastas llanuras. Aprovechamiento
de las lluvias por medio de canales o acequias. Cultivo de la Vid.

Primitivos Habitantes: Calchaquíes – Huarpes – Comechingones

Influencias Musicales; Principalmente Española (Coplas y Música). En la danza nos


hermanamos con Chile (Cueca).

Celebraciones Religiosas y Paganas: Fiesta Nacional de la Vendimia. Festividad de la


Virgen de la Carrodilla – Culto a la Difunta Correa.

Instrumentos Musicales: Guitarra – Caja – Bombo

Formas Musicales Predominantes: Tonada – Cueca

Representantes: Alfredo Tejada Gómez - Pocho Sosa- Daniel Altamirano

Particularidades de la Música: Predomina la influencia de la música Española en


danzas y Melodías.

4- ÁMBITO MESOPOTÁMICO

Ubicación Geográfica: Corrientes – Entre Ríos – Misiones

Geografía Predominante: Selva y Llanuras (Mesopotamia). Ríos principales: Paraná,


Iguazú, Uruguay, Bermejo. Zona húmeda, abundantes lluvias, clima cálido y
templado. Flora exuberante. Cultivo de Yerba Mate.

Primitivos Habitantes: Guaraníes – Tobas – Charruas – Querandíes.

Influencias Musicales Española – Polaco Alemana – Aborigen – Paraguaya – Afro


Brasileña.

Celebraciones Religiosas y Paganas Carnaval (Influencia Brasilera) San Baltasar,


Ntra. Sra. De Iratí – San Juan (Paso por las brasas).

Instrumentos Musicales: Guitarra – Acordeón – Arpa – Ocarina.

13
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
Formas Musicales Predominantes: Chamamé – Chamarrita – Rasguito doble – Galopa
Valseado o Ranchera – Polca Paraguaya – Candombe (Uruguay – Brasil).

Representantes: Antonio Tarragó Ros – Teresa Parodi – Orlando Vera Cruz – León
Gieco – Ramona Galarza – Chango Spasiuk.

Particularidades de la Música: Es la región folklórica que cuenta con influencias


musicales más variadas (Española, Polaco Alemana, Afro Brasileña, Aborigen y
Paraguaya). En ciertos tratados de Folklore Argentino se ha dividido a la Región
Litoral en dos subregiones: Chaqueña (al N.) con influencia de la música Paraguaya
y aborigen y Pampera (al S.) con influencias Uruguaya y Europeas. Algunos de los
ritmos Folklóricos del Litoral son los más “Jóvenes de la Argentina” ya que su
aparición o registro se remontan a comienzos de siglo. Presencia de instrumentos
europeos (Acordeón – Arpa) a diferencia de otras regiones que cuentan con
instrumentos musicales autóctonos exclusivamente (Ej. Noroeste)

EL CHAMAME

1. Historia

Baile típico de Argentina, especialmente de las provincias de Corrientes, Chaco,


Formosa, Misiones y norte de la de Entre Ríos. Con epicentro en la provincia de
Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe, norte de Entre
Ríos.
Según Rubén Pérez Bugallo se trata de una expresión musical íntimamente
emparentada con el gato, la chacarera, la zamba, el escondido, etc. que posee la
misma - cuando no mayor - profundidad cronológica que muchas especies de esa
gran familia. Fundamenta su posición en la dirección Perú-Paraguay de las
corrientes colonizadoras, la llegada de los Jesuitas al Paraguay - desde Perú - y la
introducción del romancero español (versos de 16 sílabas rimando entre sí en forma
asonante y divididos en dos hemistiquios de 8 sílabas cada uno) también desde
Perú.(El Chamamé, Ed. Del Sol,321 pág., 1996)
El sur de Misiones y parte del este de Formosa participan de su vigencia aunque
aquí ya comparten posiciones con la polka y las especies secundarias
emparentadas directamente con la misma (galopa, guarania, etc.). Chaco es la
provincia que sigue a Corrientes en cuanto a su difusión, debido principalmente al
éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de
trabajo y su afincamiento definitivo ha provocado un desplazamiento hacia el este,
del área del chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos
provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica son los portadores más
importantes de esta expresión.
La proyección del chamamé en escala nacional producida por una preferencia
general hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho
iniciado hace ya varios años, crece en intensidad y la difusión de composiciones
lírico musicales inspiradas en los ritmos del litoral argentino podrían provocar, como
consecuencia del movimiento provincias - metrópolis - provincias, un
ensanchamiento o revitalización del chamamé en áreas marginales a la región
donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga la metrópoli
convirtiéndolo en moda nacional.

Existe un importantísimo trabajo de investigación sobre esta danza y ritmos


relacionados, realizado por los profesores Nelly Alfonso y Marcelo Luis Aguirre, cuya
lectura recomendamos para ampliar conceptos sobre este tema:

2. Indumentaria

Corrientes, hacia 1920.

14
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
Damas: sin medias. Alpargatas. Blusa (cualquiera). Pañuelo de seda al cuello.
Pollera amplia y no muy larga, con ancho volado en el ruedo, de preferencia en tela
de algodón de colores intensos, lisos y floreados.

Peinado: en dos trenzas sueltas, flores adornando el costado de la cabeza.

Caballero: botas altas, acordeonada la mitad inferior y dura la superior, con


correas y hebillitas. Espuelas típicas de la región, de pihuelo largo, rodaja "puntas
de clavo" o nazarenas de hierro o plata. Camisa común, sin cuello. Faja de lana tipo
vasco. Cinto de cuero curtido, ancho, con bolsillos, pistolera y una o dos hebillas
grandes de plata. Cuchillo a la cintura. Bombacha anchísima. Pañuelo de seda al
cuello, llegando a media espalda. Ponchito al brazo. Sombrero entrerriano,
ribeteado o no, de copa alta, cónica y con cuatrohoyos, alas de 7 u 8 cm. y barbijo.
Este atavío se completa con su blusa, amplia, de tela igual a la bombacha, larga, de
bordes rectos, prendida con tres botones.

Características

Es danza de pareja enlazada que se desarrolla como un vals lento y apocado.Se


lleva a la dama de costado, casi nunca de frente y las manos se toman al revés, con
movimientos balanceados de arriba hacia abajo o a la cintura, ciñéndose al revés.

Coreografía

Es libre, tan sólo sujeta a unas pocas figuras básicas elementales.

Pasos

Se denomina sobrepaso (el pie que llega es el que sale), en el que la pierna que da
el paso se flexiona al apoyar el pie. Conforme se balancee el cuerpo, le da
características de paso hamacado.
El arrastrado es un paso de danza por cada dos de música, con marcado de vals
exagerando el avance.
El paso cruzado se logra cruzando los pies en forma alternada.

El zapateo
Las formas comunes son el parará, que se realiza con ambos pies en posición de
repique, el taconeo, que se hace con un solo pie o talón y llamado generalmente
chicada o chicadita, con la dama suelta o tomada (cuando hay deslizamiento hacia
el costado se lo llama irivú chicá chicá o chicada del cuervo) y la cepillada o
escobillada, compuesto por todas las figuras posibles escobillando el suelo a los
pies de la dama. Todo zapateo es a contrapunto con otro bailarín.

Investiga:

1- ¿Cuáles son los instrumentos más característicos de la zona del Litoral?


Busca imágenes o dibuja los más destacados.
2- ¿Qué autores chamameceros son reconocidos en la actualidad? Busca la
biografía de alguno de ellos.

5- ÁMBITO PATAGÓNICO

15
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
Ubicación Geográfica: Neuquén – Río Negro – Chubut – Santa Cruz – Tierra del
Fuego.

Geografía Predominante: Al Norte: La Pampa

Al Sur: Hacia el este mesetas escalonadas, hacia el Oeste la Cordillera (Lagos –


Bosques – Glaciares). Cría de la oveja y pesca en el mar argentino.

Primitivos Habitantes: Mapuches – Tehuelches – Puelches -* Onas – Araucanos.

Influencias Musicales: Española y Aborigen (Mapuche)

Celebraciones Religiosas y Paganas : San Sebastián – Culto Mapuche: Nguillatun –


Fiesta Nacional de la Nieve.

Instrumentos Musicales : La guitarra (Payador), Bombo. Kultrum – Pifilka – Trutruka


(aborígenes)

Formas Musicales Predominantes: Pampeana: Milonga – Malambo.

Sureña: Huella – Canciones Mapuches – Triunfo – Loncomeo

Representantes: Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios

Particularidades de la Música: Algunos folklorólogos subdividen a esta región en:


Pampeana (al N. con clara influencia Criolla y Española) y Sureña o Patagónica (al S.
con influencias aborígenes).

La Música de esta región a diferencia de la región del litoral data de varios siglos
atrás. Desde la llegada del español a la campaña y su incorporación al paisaje,
tareas rurales o gestas militares surge la cultura criolla. La guitarra es el
instrumento fundamental de los primeros criollos que ocupan la región.

Los aborígenes de la región Sureña nos han legado importantes instrumentos


musicales aun sobrevivientes a la conquista, como son: la Pifilka (silbato) el Kultrúm
(Tambor pequeño) y la Trutruka (Trompeta araucana)

CONSTRUIMOS UNA TRUTRUKA

Para construir este instrumento musical aerófono de origen y difusión


mapuche necesitarás:

1- 1 ½ mt. De manguera común.


2- Lanas de distintos colores.
3- Un embudo de plástico (asegúrate que el pico del embudo entre en la
manguera)

A TRABAJAR…

6- ÁMBITO CHAQUEÑO

Ubicación Geográfica: Formosa – Chaco - parte de Sgo del Estero

Geografía Predominante: Llanura subtropical. Bosques. Parque

Primitivos Habitantes: Tobas – Plilagas – Wichis – Charotas - Nivakles

16
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
Influencias Musicales: Española –Aborigen – Paraguaya – Brasileña.

Celebraciones Religiosas y Paganas:Fiesta del chicharrón - . F Provincial del hachero.


F. Nacional del Algodón -

Instrumentos Musicales: Arpa – Acordeón – Guitarra – Sonajero - Bandoneón-


Silbato – Tambor de agua

Formas Musicales Predominantes: Chamamé – Chamarrita – Polca – Vals – Ranchera


– Valseado- Rasguito Doble – Litoraleña – Galopa.

Representantes: Teresa Parodi - Chango Spasiuk

Particularidades de la Música: Las Polcas paraguayas se tocaban en arpa india y


guitarra. Luego se reemplaza el arpa por el acordeón. Asi nace el chamamé

7- ÁMBITO PAMPEANO

Ubicación Geográfica: Buenos Aires – LA Pampa - Parte de Córdoba y Santa Fe

Geografía Predominante: Pampa- Pastizales. Al este, playas.

Primitivos Habitantes: Pampas, Araucanos o mapuches. Tehuelches, Puelches

Influencias Musicales: Española y Aborigen (Mapuche)

Celebraciones Religiosas y Paganas: Fiesta nacional del Mar, F. Nac. De la Flor.

Instrumentos Musicales: La guitarra (Payador), Bombo.

Formas Musicales Predominantes: Huella - Cielito – Cahcarera – Pericón – Gato –


Décima – Estilo – Milonga – Malambo – Payadas – Serenatas – Minué – Remesura –
Palito – Aires – Triunfo- Marote - Tango

Representantes: Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios - Atahualpa


Yupanqui - Domingo Cura. Carlos Gardel. Astor Piazola.

Particularidades de la Música: La milonga campera, la cifra y el estilo, no se bailan.


La payada es muy importante. El tango es la música argentina más interpretada en
el mundo. El “lunfardo”, es el idioma del tango.

MATES DE CALABAZA
TRABAJO INTEGRADOR CON DISEÑOS
SOBRE AMBITOS PROPIOS
GEOGRÁFICOS
Materiales para la construcción:

1- 1 mate de calabaza (que se pueda pintar)


1-
2- En un mapa
Acrílicos de Argentina N° 5 ubicar los 7 ámbitos geográficos
de colores
3- trabajados enpara
Pinceles, vaso estaagua,
unidad.
trapos.
2- Sobre el mismo mapa ubicar los siguientes nombres según a la región
que pertenezcan:

CARNAVALITO – CHACARERA – TANGO – TRUTRUKA- GUITARRA –


FIESTA DEL MAR – COYAS – CHAMAME – OBELISCO – MILONGA
RURAL – ERKE – FIESTA DE LA NIEVE.

17
3- Elige un ámbito de los 7 y averiguá y contá con tus palabras una leyenda
típica de la zona.
4- Realizá un pequeño cuadro clasificando todos los instrumentos musicales
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

Unidad 3 : “La función de la música”

Alguna vez ¿Te imaginaste la vida sin música? ¿Las series de tv, el cine, las obras de
teatro sin ningún sonido que las acompañe?

Desde la aparición del hombre en la tierra, la música ha sido su expresión artística


más primitiva y ha ido evolucionando con él; tanto que hoy sería imposible pensar
un mundo sin música que acompañe y ambiente los distintos momentos que el ser
humano atraviesa.

Cuando escuchamos una canción y pensamos… ¡Esta música es ideal para la


cancha! O ¡Esta musica es para un entierro! O ¡Esta música me alegra o aquella
melodía me da tristeza! Nuestros sentimientos se están conectando con los acordes
de esa obra musical.

Sin dudas, la música sirve, entre otras cosas para expresar sentimientos.

La música influye en nuestros sentimientos.

Que la música influye en nuestro estado de ánimo no es nada nuevo. Todos hemos sentido alguna vez la
fuerza de la música y su capacidad para transmitir sentimientos y emociones.

Piénsalo. ¿Cómo puede ser que una serie de sonidos sea capaz de conmovernos? La música tiene la
extraña y maravillosa propiedad de emocionarnos y de hacernos sentir muchas cosas. ¡Qué raro!,
18
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí
¿verdad? Sí, es sorprendente; parece magia, pero es así. Hay música que nos alegra, que nos anima, que
nos hace saltar. Hay música que nos relaja, que nos entristece, que nos inquieta, e incluso hay música que
nos da miedo.

La música puede contagiarnos sensaciones diferentes y manejarnos a su


antojo. En cierta forma podríamos decir que la música nos manipula. Sí. La
música es exactamente una manipuladora; y no tenemos que indagar mucho
para darnos cuenta de ello. Sólo hay que pensar en un sencillo
ejemplo. ¿Qué ocurre con la música compuesta para el cine? ¿Qué pasaría
si quitásemos el volumen de la tele y viéramos las películas sin sonido?
¿Sería lo mismo? Pues claro que no. ¿Cómo va a darnos miedo un
monstruo, un tiburón, un fantasma o un alien sin la música tétrica que los
suele acompañar? Ante una escena trágica, ¿cómo vamos a sentir lo mismo si a la película le falta esa
música que nos pone un nudo en la garganta e incluso nos hace llorar?

Un arte como la música, con ese inmenso poder, con esa extraordinaria cualidad, ¿seguro que no sirve
para nada?

¿Para qué sirve la música?

1- Luego de leer el texto anterior y de conversar con tus compañeros ¿Para


qué sirve la música?
2- ¿Qué diferencias encontraste al observar los videos que utilizamos como
ejemplos funcionales de la música?
3- Dejate guiar por las sensaciones de la música instrumental que
escucharás a continuación y pintá el Mandala que se encuentra en la
siguiente página. Ojo, está prohibido hablar hsta que termines de pintarlo.

19
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

PARA TENER EN CUENTA

Existen ciertas recomendaciones que debes tener en cuenta antes de


comenzar con la actividad:

 Pintar un mandala siempre ha de ser una actividad completamente libre.

 No empezar un nuevo mandala hasta haber acabado con el anterior.

 Trabajar con la luz del sol o en lugares muy iluminados.

El ojo, la mano y el subconsciente serán los protagonistas.


Si lo que deseamos es mostrar cómo nos sentimos, empezaremos a colorear

Unidad 4: “Cancionero Patrio”


MARCHA DE SAN LORENZO

Febo asoma; ya sus rayos


iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido,
oír se deja de corceles y de acero.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO Son las huestes que prepara MI BANDERA
San Martín para luchar en San Lorenzo;
(Versión que se cantael clarín estridente sonó
Aquí está la bandera idolatrada,
actualmente) y la voz del gran jefe
la enseña que Belgrano nos legó
Letra: Vicente López y Planes a la carga ordenó.
cuando triste la Patria esclavizada
Música: Blas Parera con valor sus vínculos rompió.
Avanza el enemigo
Oid Mortales, el grito sagrado: a paso redoblado,
Aquí está la bandera esplendorosa
al viento desplegado
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! que al mundo con sus triunfos
¡Oid el ruido de rotas cadenas: su rojo pabellón. admiró,
Y nuestros granaderos,
ved del trono a la noble Igualdad! cuando altiva en la lucha victoriosa
aliados de la gloria,
la cima de los Andes escaló.
Ya su trono dignísimo abrieroninscriben en la historia
las Provincias Unidas del Sud, su página mejor.
Aquí esta la bandera que un día
y los libres del mundo responden en la batalla tremoló triunfal,
Cabral,
¡Al gran Pueblo Argentino salud! soldado heroico,
y llena de orgullo y bizarría
cubriéndose dea gloria,
San Lorenzo se dirigió inmortal.
Coro cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose
Sean eternos los laureles inmortal;
Aquí está como el cielo refulgente
que supimos conseguir: y allí, salvó su arrojo
ostentando sublime majestad,
coronados de gloria vivamos la libertad nacientedespués de haber cruzado el 20
o juremos con gloria morir. de medio continente, Continente,
¡Honor, honor al gran Cabral!
exclamando a su paso:
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

HIMNO A SAN MARTÍN

Yergue el Ande su cumbre más alta, HIMNO A SARMIENTO


Dé la mar el metal de su voz, Fue la lucha, tu vida y tu elemento;
y entre cielos y nieves eternas
la fatiga, tu descanso y calma.
se alce el trono del Libertador.
La niñez, tu ilusión y tu contento,
Suenen claras trompetas de gloria
la que al darle el saber, le diste el
y levanten un himno triunfal, alma.
que la luz de la historia agiganta
la figura del Gran Capitán. Con SALUDO
la luz de tu ingenio
A LA iluminaste
BANDERA
la razón en la noche de ignorancia
¡Padre augusto del pueblo argentino, Por ver grande
Salve, la Patria tú luchaste
Argentina,
héroe magno de la libertad! con la espada,azul
bandera conylablanca.
pluma y la
A su sombra la Patria se agranda palabra.
Jirón del cielo
en virtud, en trabajo y en paz. en donde impera el Sol.
En su pecho, Tú, lala niñez
más de amor un
noble,
¡San Martín! ¡San Martín! Que tu templo y santa,
la más gloriosa
nombre, te
el ha levantado,
firmamento suy color
en él tesigues
dio.
honra y prez de los pueblos del Sur,
viviendo,
asegure por siempre los rumbos
de la Patria que alumbra tu luz. Y al latir, su Yocorazón va repitiendo
te saludo,
¡”Honor
bandera y gratitud al gran
de mi Patria,
De las tierras del Plata a Mendoza, Sarmiento”!
sublime enseña
de Santiago a la Lima gentil, de libertad y honor.
fue sembrando en la ruta laureles GloriaJurando
y loor, honra
amarte,sin par
a su paso triunfal San Martín. para elcomogrande,así entre los grandes,
defenderte,
padre
mientrasdel aula, Sarmiento
palpite inmortal.
mi fiel corazón. 21
San Martín, el señor en la guerra,
por secreto designio de Dios,
grande fue cuando el sol lo alumbraba,
y más grande en la puesta del Sol.
Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año
Profesora: Santomil Anahí

MARCHA DE MALVINAS

¡Tras su manto de neblinas,


no las hemos de olvidar!
“¡Las Malvinas, argentinas!”,
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido,


bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!

¡Rompa el manto de neblinas,


como un sol, nuestro ideal;
“Las Malvinas, argentinas,
en dominio ya inmortal”!
Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.

Coro
¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!

22

Вам также может понравиться