Вы находитесь на странице: 1из 204

MAESTRÍA DE GESTIÓN DEL

DESARROLLO DEL TURISMO

MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO


SOSTENIBLE PARA ACTIVIDADES DE
ESCALADA EN MEDIA Y ALTA MONTAÑA
Caso Chimborazo, Cotopaxi e
Ilinizas Norte y Sur

Trabajo de grado para la obtención del Título Profesional de


Magíster en Gestión del Desarrollo del Turismo

PROPONENTE

JUAN CARLOS VELOZ PIÑA

TUTOR

LUIS FERNANDO CABRERA

QUITO – ECUADOR
ABRIL 2012
 
 
 

DEDICATORIA

A mi esposa Fernanda Coello, a mis hijas María Paz y Emilia Valentina,


quienes son mi proyecto de vida.

A mis padres Gilberto Veloz y Miriam Piña, quienes me han guiado


responsablemente para formarme como profesional,

A mi hermana Glenda, quien me ha respaldado en cada etapa de mi


vida,

Al Señor de las Misericordias y a San Juan Evangelista de mi parroquia


Palmira, quienes son mi guía espiritual.

II 
 
 
 
 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Especialidades Turísticas (UCT) representada


por sus dignas autoridades y docentes.

A Luis Fernando Cabrera, tutor de tesis, quien ha brindado su


conocimiento y tiempo para la ejecución de la presente
investigación.

Al Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional del


Ecuador, a la Brigada de Fuerzas Especiales #9 Patria del Ejército
Ecuatoriano, a la Federación Ecuatoriana de Andinismo (FEDAN), a
la Asociación de Guías de Montaña (ASEGUIM), a la Asociación de
Escalada y Andinismo de Pichincha (AEAP), al Club de Andinismo
del Colegio Montúfar, Petzl Ecuador y al Grupo Turismo Sostenible
Ecuador (GTSE), por el apoyo incondicional para la elaboración del
presente trabajo.

A mis amigos montañeros y a mis amadas montañas.

III 
 
 
 
 

MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO


SOSTENIBLE PARA ACTIVIDADES DE
ESCALADA EN MEDIA Y ALTA MONTAÑA
Caso Chimborazo, Cotopaxi e
Ilinizas Norte y Sur

PROPONENTE

JUAN CARLOS VELOZ PIÑA

APROBADO POR:

 
 
Firma:____________________ 
Firma:____________________ 
Diana Balladares, MsC. Directora de 
Luis Fernando Cabrera, Mgt.  
Posgrados  y Educación Continua  
Tutor 

 
Firma:____________________ 
Firma:____________________ 
Enrique Cabanilla, Mgt.  
Enrique Cabanilla, Mgt.   
Rector 
Lector 

Firma:____________________ 
Edison Molina, Mgt.  
Lector 

IV 
 
 
 
 

Índice de contenidos
Numeración Contenido Página

RESUMEN
I METODOLOGÍA 1
Línea UCT de investigación 1
Tipo de investigación 1
Delimitación de la investigación 1
Descripción del problema 4
Planteamiento del Problema 5
Objetivos de la investigación 6
Pregunta de investigación 7
Método de investigación 7
Técnicas de investigación 7
Justificación 8
II MARCO CONCEPTUAL 10
III MARCO TEORICO 13

CAPITULO I

1 LA AVENIDA DE LOS VOLCANES 18


1.1. Caracterización general de la avenida de los 18
volcanes.
1.2. Origen del Andinismo Ecuatoriano 26
1.2.1. Antecedentes Históricos 26
1.2.2. Historia del Andinismo Ecuatoriano 30

CAPITULO II

2. ANÁLISIS DE ESTUDIO DE LAS MONTAÑAS 37


CHIMBORAZO, COTOPAXI E ILINIZAS
NORTE Y SUR.
2.1. Chimborazo 37
2.1.1. Componente Natural 37
2.1.2. Componente Socio Cultural 41
2.1.3. Componente Accesibilidad 43
2.1.4. Componente Seguridad 45
2.1.5. Componente Servicios Turísticos 46
2.2. Cotopaxi 52
2.2.1. Componente Natural 52
2.2.2. Componente Socio Cultural 57
2.2.3. Componente Accesibilidad 59
2.2.4. Componente Seguridad 62
2.2.5. Componente Servicios Turísticos 63
2.3. Ilinizas (Norte y Sur) 67
2.3.1. Componente Natural 67
2.3.2. Componente Socio Cultural 71


 
 
 
 

2.3.3. Componente Accesibilidad 73


2.3.4. Componente Seguridad 75
2.3.5. Componente Servicios Turísticos 75

CAPITULO III

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL 80


TURISMO DE ESCALADA EN MEDIA Y ALTA
MONTAÑA EN ECUADOR
3.1. Instituciones de Gestión Turística. 80
3.1.1. Ministerio de Turismo del Ecuador 80
3.1.2. Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña 81
(ASEGUIM)
3.1.3. Asociación Nacional de Operadores de Turismo 86
Receptivo del Ecuador
3.2. Instituciones de Gestión Deportiva 86
3.2.1. Federación Ecuatoriana de Andinismo 86
(FEDAN)
3.3. Instituciones de Gestión de Seguridad 89
3.3.1. Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña 89
(ASEGUIM)
3.3.2. Policía Nacional del Ecuador, Grupo de 90
Intervención y Rescate GIR
3.3.3. Ejército Ecuatoriano, Brigada de Fuerzas 91
Especiales # 9 Patria
3.3.4. Bomberos del Ecuador 94
3.3.5. Cruz Roja Ecuatoriana 95

CAPITULO IV

4. RESULTADOS DE INVESTIGACION DE 96
CAMPO
4.1. Observación 96
4.1.1. Naturaleza 96
4.1.2. Cultura 97
4.1.3. Accesibilidad 99
4.1.4. Seguridad 100
4.1.5. Servicios turísticos 102
4.1.6. Encuentros de Montañeros 102
4.2. Entrevistas 108
4.2.1. Seguridad 108
4.2.2. Infraestructura 109
4.2.3. Guías de Montaña 109
4.2.4. Monitoreo 109
4.2.5. Encuentros de Montañeros 110

VI 
 
 
 
 

CAPÍTULO V

5. MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO 111


SOSTENIBLE PARA ACTIVIDADES DE
ESCALADA EN MEDIA Y ALTA MONTAÑA
5.1. Análisis FODA 111
5.2. Misión 112
5.3. Visión 113
5.4. Objetivos 113
5.5. Componentes 113
5.5.1. Componente 1: Sostenibilidad y Calidad 115
Técnica
5.5.1.1. Propuesta de mejoras a la Norma Técnica de 116
turismo de aventura: Montañismo del ministerio
de turismo del Ecuador (NTM)
5.5.1.2. Certificación de Hospedaje de Montaña (CHM) 127
5.5.1.2.1. Centros de Aclimatación de Montaña (CAM) 127
5.5.1.2.2. Refugios de Alta Montaña (RAM) 133
5.5.1.3. Unidad de Rescate en Montaña (URM) 137
5.5.2. Componente 2: Evaluación 140
5.5.2.1. Observatorio de Turismo de Montaña (OTM) 142
5.5.2.2. Consejo de Turismo de Montaña (CTM) 144
5.5.3. Componente 3: Comunicación 147
5.5.3.1. Encuentro Nacional de Montañeros (ENM) 149
5.5.3.1.1. Seminario de Turismo de Montaña (SNM) 150
5.5.3.1.2. Feria de Turismo de Montaña (FTM) 150
5.5.3.1.3. Ascensión Nacional de Montaña (ANM) 150

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 151


6.1. Confrontación de Hipótesis o con pregunta de 151
investigación
6.2. Confrontación de Objetivos (General y 151
Específicos)
6.3. Conclusiones 151
6.4. Recomendaciones 155

7. BIBLIOGRAFÍA 156

8. ANEXOS 160
8.1. Entrevistas 160
8.1.1. Entrevista a Roberto Gutiérrez 160
8.1.2. Entrevista a Felipe Jácome 163
8.1.3. Entrevista a Rafael González 166
8.2. Propuesta de norma técnica ecuatoriana de 169
turismo de aventura - montañismo
8.3. Evaluación guías de alta montaña 185
8.4. I Curso de capacitación profesional en rescate 189
del Grupo de Intervención y Rescate GIR

VII 
 
 
 
 

Índice de cuadros
Número Títulos Página
1. Flujo de visitantes en la reserva ecológica los Ilinizas 2
2. Comparativo del flujo de visitantes nacionales y 2
extranjeros en la reserva ecológica los Ilinizas
3. Flujo de visitantes en el parque nacional Cotopaxi 3
4. Comparativo del flujo de visitantes nacionales y 3
extranjeros en el parque nacional Cotopaxi
5. Flujo de visitantes nacionales y extranjeros en la 3
reserva de producción faunística Chimborazo.
6. Comparativo del flujo de visitantes nacionales y 4
extranjeros en la reserva de producción faunística
Chimborazo.
7. Árbol analítico del problema de estudio 6
8. Flora general de la avenida de los volcanes 19
9. Fauna general de la avenida de los volcanes 23
10. Gastronomía general de la avenida de los volcanes 25
11. Primeras ascensiones en Ecuador 30
12. Cronología de las ascensiones de Edward Whymper 31
en Ecuador
13. Cronología de actividades de andinismo de 34
ecuatorianos
14. Flora de la reserva de producción faunística 39
Chimborazo
15. Fauna de la reserva de producción faunística 40
Chimborazo
16. Flora del parque nacional Cotopaxi 55
17. Fauna del parque nacional Cotopaxi 56
18. Flora de la reserva ecológica los Ilinizas 68
19. Flora de la reserva ecológica los Ilinizas 70
20. Fortalezas y Debilidades del modelo de gestión 111
21. Oportunidades y Amenazas del modelo de gestión 112
22. Componentes del modelo de gestión 113
23. Flujograma del modelo de gestión 114
24. Flujograma del componente 1 115
25. Propuesta de cambios a la norma técnica de turismo 116
de aventura: Montañismo, del Ministerio de Turismo
de Ecuador.
26. Requisitos de calidad del CAM 129
27. Requisitos de seguridad del CAM 130
28. Requisitos ambientales y comunitarios del CAM 131
29. Requisitos de calidad del RAM 134
30. Requisitos de seguridad del RAM 136
31. Flujograma del componente 2 141
32. Flujograma del componente 3 148

VIII 
 
 
 
 

Índice de fotografías
Número Títulos Página
1. Cumbre de Turismo Sostenible 2010, Galápagos 13
2. Portada del modelo de desarrollo ecoturístico de 14
Galápagos
3. Avenida de los Volcanes 18
4. Pajonales 19
5. Frailejones 20
6. Urcutañi 20
7. Achupalla 20
8. Tarugacacho 20
9. Achicoria 21
10. Urcurosa 21
11. Arquitecta 21
12. Chuquirahua 21
13. Sachamor 22
14. Almohadilla 22
15. Valeriana 22
16. Cóndor 23
17. Curiquingue 24
18. Llamas 24
19. Lobos de páramo 24
20. Sapo 24
21. Conejo asado 25
22. Choclos cocinados 25
23. Hornados 25
24. El Chimborazo visto desde el Carihuairazo, parte 37
noroccidental
25. Acceso al Chimborazo 44
26. Acceso al Chimborazo 44
27. Cruz Roja en el Chimborazo 45
28. Refugio Edward Whymper 46
29. Refugio Carrel 47
30. Juan Carlos Veloz en la cumbre Veintimilla al fondo la 51
cumbre máxima del Chimborazo en noviembre de
2011.
31. Volcán Cotopaxi, visto desde la Laguna de 52
Limpiopungo Cara Norte.
32. Panamericana Sur 60
33. Entrada al parque nacional Cotopaxi 61
34. Carretera dentro del parque nacional Cotopaxi 61
35. Puesto de auxilio de carreteras en el Chasqui 62
36. Refugio José Ribas 65
37. Juan Carlos Veloz en la cumbre del volcán Cotopaxi 66
en marzo de 2009.
38. Ilinizas 67
39. Panamericana Sur 74

IX 
 
 
 
 

40. Acceso a los Ilinizas 74


41. Señalética para el ingreso a los Ilinizas 75
42. Refugio de los Ilinizas 76
43. Juan Carlos Veloz en la cumbre del Iliniza Norte en 79
agosto de 2007
44. Juan Carlos Veloz en la cumbre del Iliniza Sur en 79
marzo de 2011
45. Ing. José Moreano, Presidente FEDAN 88
46. Xavier Carrera, Presidente ASEGUIM 89
47. Grupo de Intervención y Rescate GIR de la Policía 90
Nacional en el I Encuentro Nacional de Montañeros
del Ecuador 2011
48. Brigada de Fuerzas Especiales #9 Patria en el I 92
Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador 2011
49. Bomberos de Quito 94
50. Cruz Roja Ecuatoriana en el evento de competencia 95
de rescate Petzl Raid Rescue 2011
51. Volcán Sangay en erupción, año 2007 97
52. Identidad cultural en la provincia de Chimborazo 98
53. Carretera de acceso al refugio en el Cayambe 99
54. Brigada Patria en demostraciones de primeros 100
auxilios en montaña
55. GIR en demostraciones de rescate en el I Encuentro 101
Nacional de Montañeros del Ecuador 2011
56. Simulacro de rescate aerotransportado por GOE en 101
Guano 2011 en el III Encuentro panamericano de
Montañeros, Ecuador 2011
57. Cordada de montañeros ascendiendo al Cotopaxi, 102
2012
58. I Encuentro Internacional de Montañeros Riobamba 103
2008
59. Afiche del I Encuentro Nacional de Montañeros del 104
Ecuador 2011
60. I Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador 105
2011
61. Publicación del I Encuentro Nacional de Montañeros 106
del Ecuador en la revista TransPort del mes de Mayo
de 2011.
62. III Encuentro Internacional de Montañeros Ecuador 107
2011
63. Montañeros en el Carihuairazo una de las actividades 107
del III Encuentro Internacional de Montañeros
Ecuador 2011
64. Licencia de guía de turismo de Montaña (Turista A) 126
65. Carnet de andinista de Pichincha (Montañista) 126
66. Habitaciones de la Hostería la LLovisna en el Chaupi 129
a los pies de los Ilinizas.
67. Equipo de montaña 129


 
 
 
 

68. Equipos Petzl 130


69. Biblioteca de la Hostería Chiguac 130
70. Rappel en la piedra Chilintosa, provincia de Cotopaxi 130
71. Carro 4x4 en el parque nacional Cotopaxi 131
72. GPS 131
73. Campaña ambiental de AeroGal 132
74. Chagras en Machachi 132
75. Plasma con rutas establecidas 135
76. Interior del refugio Whymper 135
77. Guía de turismo de montaña 135
78. Literas del refugio del Cayambe 136
79. Petzl Raid Rescue 2011 136
80. Cámara hiperbárica 136
81. Roberto Gutiérrez 160
82. Felipe Jácome 164
83. Rafael González 166

Índice de logos
Número Títulos Página
1. Ministerio de Turismo de Ecuador 80
2. Marca País Ecuador 80
3. Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña 82
4. Asociación Nacional de Operadores de Turismo 86
Receptivo del Ecuador
5. Federación Ecuatoriana de Andinismo y Escalada 87
6. Asociación de Escalada y Andinismo de Pichincha 87
7. Escuela Provincial de Alta Montaña 87
8. Propuesta de logo certificación de Centro de 133
Aclimatación de Montaña (CAM )
9. Propuesta de logo certificación de Refugio de Alta 137
Montaña (RAM)

Índice de mapas
Número Títulos Página
1. Accesibilidad al Chimborazo 43
2. Rutas de escalada del Chimborazo, vista occidental 49
3. Rutas de escalada del Chimborazo, vista noreste 50
4. Rutas de escalada del Chimborazo, vista oriental 51
5. Accesibilidad al Cotopaxi 59
6. Rutas de escalada del Cotopaxi, vista noroccidental 66
7. Accesibilidad a los Ilinizas 73
8. Rutas de escalada del Iliniza Sur: vista noroccidental 78
9. Rutas de escalada del Iliniza Norte, vista 78
suroccidental

XI 
 
 
 
 

RESUMEN

El modelo de gestión de turismo sostenible para actividades de


escalada en media y alta montaña en Ecuador es una propuesta de
investigación, realizada en base a la información de las elevaciones
Chimborazo, Cotopaxi e Ilinizas norte y sur, tomando como marco
teórico el modelo de desarrollo ecoturístico de Galápagos. El
modelo es aplicable para todo el país, debido a que las montañas
investigadas son las más frecuentadas por turistas durante todo el
año. El modelo de gestión se alinea a la sostenibilidad turística y al
turismo consciente que es la visión del Ministerio de Turismo del
país, esto se logra a través de la calidad, evaluando y controlando
las estrategias para obtener el mejoramiento continuo en los
procesos y finalmente comunicando a la sociedad sobre el
desarrollo equilibrado del turismo de montaña. El modelo contiene
tres componentes: calidad técnica, evaluación y comunicación. La
propuesta es factible de aprovechar en las actividades del turismo
que se encuentra desvinculado con sus principales actores que lo
conforman, el modelo enlaza estrategias y acciones para en
conjunto alcanzar la sostenibilidad en el turismo de montaña.

 
 
 
 
 

ABSTRACT
The sustainable tourism management model for climbing activities in
Ecuador is a porpose for research, based on the information about the
mounts Chimborazo, Cotopaxi and Northern and Southern Ilinizas.
We took as a theoric model, the tourist development of the Galapagos
Islands.
This model is aplicable to all the country, because these mountains are
the most visited in the Ecuadorian Andes. A model of sustainable
management, will align with the policies of the Ministry of Tourism. We
think this will be possible thanks to quality, evaluating and controling the
strategies in order to improve the proccess and finally, comunicating the
society about the equal development of mountain tourism. The model has
three components such as: Technical quality, evaluation and
comunication.
The proposal is viable to be implemented on touristic activities in which its
main actors arent involved. This model constitutes the linking of strategies
and actions to accomplish a sustainable mountain tourism.

 
 
 
 
 

I. METODOLOGIA
a. Línea UCT de Investigación.
Investigación sobre tendencias y desarrollo local, regional, nacional e
internacional que busquen descifrar los alcances del fenómeno turístico y
brindar parámetros para el desarrollo macro del turismo en el país.

b. Tipo de investigación.
Investigación de Campo: Se trata de la investigación aplicada para
comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un
contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en
que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que
obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos,
grupos y representaciones de las organizaciones científicas no
experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre
variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales
reales y cotidianas. 1

Análisis documental: El análisis documental es un trabajo mediante el cual


por un proceso intelectual extraemos unas nociones del documento para
representarlo y facilitar el acceso a los originales. Analizar, por tanto, es
derivar de un documento el conjunto de palabras y símbolos que le sirvan
de representación. 2

c. Delimitación de la Investigación
Esta investigación se centrará geográficamente en los volcanes:
Chimborazo (Provincia Chimborazo), Cotopaxi (Provincia Cotopaxi) e
Ilinizas Norte y Sur (Iliniza norte en la provincia de Pichincha e Iliniza sur
en la provincia de Cotopaxi). El análisis de las actividades turísticas en
los volcanes referidos es desde el año 2000. Los casos de estudio
tomados son aplicables a todo el Ecuador, debido a que las muestras de

                                                            
1 WIKIPEDIA en http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n último acceso el 28 de Julio de 2011
2 CRUZ, María. El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas, 2009.


 
 
 
 

campo poseen todos los recursos para ser estudiados y que reflejarían su
alcance en el resto de montañas del país.

Las montañas de estudio se han seleccionado por las siguientes razones:

1. Información: El Ministerio de Ambiente tiene información


estadística de ingresos a las áreas naturales, destacando que sus
principales atractivos son las montañas mencionadas en el modelo.
2. Infraestructura: Disponen de refugios de albergue para
montañistas y ha permitido realizar observación de campo con los
montañistas y turistas que han accedido a esos lugares.
3. Oferta turística: Son comercializadas principalmente en el
mercado turístico (agencias de viajes y/u operadores).
4. Nivel de montañismo: Por su variada altitud y que son fases

básicas para los montañistas que desean alcanzar el punto más


alto en Ecuador.
A continuación se detalla el número de vistantes a cada una de las áreas
naturales de los volcanes investigados:

Cuadro N. 1 Flujo de visitantes en la reserva ecológica los Ilinizas

Fuente: MAE, 2012

Cuadro N.2 Comparativo del flujo de visitantes nacionales y extranjeros en la reserva ecológica los Ilinizas


 
 
 
 
FUENTE: MAE, 2012

Cuadro N. 3 Flujo de visitantes en el parque nacional Cotopaxi

Fuente: MAE, 2012

Cuadro N.4 Comparativo del flujo de visitantes nacionales y extranjeros en el parque nacional Cotopaxi

Fuente: MAE, 2012

Cuadro N.5 Flujo de visitantes nacionales y extranjeros en la reserva de producción faunística Chimborazo.

Fuente: MAE, 2012


 
 
 
 
Cuadro N.6 Comparativo del flujo de visitantes nacionales y extranjeros en la reserva de producción
faunística Chimborazo.

Fuente: MAE, 2012

Los cuadros detallados del flujo de turistas nacionales y extranjeros en los


últimos años son datos proporcionados por el Ministerio de Ambiente, sin
embargo para tener datos reales de los turistas que acceden a la montaña
hubiese sido primordial tener la información estadística de los refugios de
montaña, que lamentablemente por política de la administración no es
proporcionada al público en general. Sin embargo destacar que para que
el modelo de gestión marche adecuadamente se debe contar con datos
propios, esto es lo que se determinará en la presente investigación.

d. Descripción del Problema


Actualmente un 20% del turismo global se siente atraído por las zonas
montañosas, pero este número está aumentando rápidamente. 3

En Ecuador desde la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo


Sostenible Turístico en 2008, se han creando planes operativos y
modelos de gestión para alcanzar el desarrollo del turismo en algunas
actividades. En este ámbito de montañismo cabe mencionar que el
Ministerio de Turismo ha elaborado normas técnicas para el turismo de
aventura y dentro de estas participa la actividad mencionada
anteriormente, la que determina una manera operativa comercial,
                                                            
3 CHARTERS, Tony y SAXON, Elizabeth TURISMO Y MONTAÑA Una guía práctica para la gestión de los
impactos sociales y medioambientales del turismo de montaña 2007.


 
 
 
 

recomendaciones, sugerencias y artículos de cumplimiento para


operadores turísticos, la norma no está registrada oficialmente.
A nivel de actividades turísticas de escalada en media y alta montaña en
Ecuador el problema identificado es que: No existe un modelo de gestión
de turismo sostenible para actividades de escalada en media y alta
montaña en Ecuador.
Causas del problema:
‐ Hasta el término de la década de los 90 y principios de los años
dos mil todo el sistema nacional de turismo carecía de lineamientos
para su desarrollo sostenible.
‐ Falta de profesionalismo en materia de turismo de escalada en
media y alta montaña, por parte de los actores del sistema turístico
nacional.
‐ Falta de visión de desarrollo turístico respecto de la potencialidad
del montañismo en Ecuador.
Efectos del problema:

‐ Turismo contaminante y depredador.


‐ Turismo desligado con la comunidad.
‐ Montañismo carente de simbolismo e identidad.
‐ Inseguridad turística: Falta de puntos de auxilio; Falta de
información sobre Grupos de rescate
‐ Inaccesibilidad en ciertas montañas
‐ Servicios de refugio de alta montaña no adecuados para la
actividad
‐ Logística no apropiada y descoordinada
‐ Señalética en las zonas de vida de Montaña
e. Planteamiento del problema
El cuadro siguiente permite describir el problema que existe en el turismo
de montaña (No existe un modelo de gestión de turismo sostenible para
actividades de escalada en media y alta montaña), en la parte superior se
detalla a la organización que no permitió tener una visión clara en este


 
 
 
 

tipo de actividades. En los recuadros de la parte inferior están las


secuelas que se han creado a lo largo de estos años.

Cuadro N. 7 Árbol analítico del problema de estudio

(VELOZ, 2011)

f. Objetivos de la Investigación
General

1. Determinar los componentes y estrategias técnicas para el diseño


de un modelo de gestión de turismo sostenible para actividades de
escalada en media y alta montaña en Ecuador.
Específicos

1. Analizar y diagnosticar la caracterización de la avenida de los


volcanes
2. Seleccionar tres casos de estudio para proponer el modelo de
gestión.


 
 
 
 

3. Identificar los actores que involucran el Turismo de Montaña en


actividades de escalada en media y alta montaña.
g. Pregunta de Investigación
¿Cuáles deben ser los componentes y estrategias técnicas para el Diseño
de un modelo de gestión de turismo sostenible para actividades de
escalada en media y alta montaña en Ecuador?

h. Método de investigación.
Analítico y sintético: Es un proceso cognoscitivo, que consiste en
descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del
todo para estudiarlas en forma individual, a fin de generar nuevos
paradigmas respecto de la naturaleza conceptual y técnica del objeto de
estudio.

i. Técnicas de investigación
Para efectos del presente trabajo se desarrollará investigaciones de
campo y documental a fin de lograr información de fuentes primarias y
secundarias 4
Técnicas de obtención de datos de fuentes primarias:
- Observación.
- Entrevistas.
La propuesta no ha requerido utilizar encuestas para obtener datos para
los componentes, debido a que las entrevistas a profesionales
experimentados han sido primordiales para tener conclusiones
importantes para el modelo.

Los Instrumentos y herramientas de investigación de fuentes primarias


utilizadas son:
Observación directa: cuadernos, fotografías y diapositivas
Observación indirecta: videos y fotografías
Entrevistas: cuestionarios y grabaciones en audio

                                                            
4fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o en el
caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas
especializadas originales.


 
 
 
 

Técnicas de obtención de datos de fuentes secundarias: revisión de


documentos y análisis de contenidos documentales.
Estudios de casos.

j. Justificación

• Social
“Aproximadamente el 12% de la población mundial vive en montañas y
otro 14% vive cerca o muy cerca de zonas montañosas y depende de sus
recursos. De esta población, aproximadamente la mitad se concentra en
los Andes. La mayoría de las comunidades montañosas son rurales y
viven en la pobreza. A menudo estas comunidades tienen poco o ningún
poder político y dependen de economías basadas principalmente en el
trueque, la agricultura y la ganadería.” 5

Ecuador tiene zonas de vida de montaña que son visitadas por


deportistas o turistas que desean descubrirlas sin tener una relación
directa con el ámbito social que existe alrededor de todo el sistema
montañero, por medio de este modelo se buscará que la comunidad sea
parte importante del proceso, siendo integral e involucrando los elementos
de la cultura y folklore como historia, fiestas, danzas, gastronomía,
juegos tradicionales, música, bebidas típicas, etc.

El turismo sosteniblemente gestionado es un aliado en la conservación de


culturas y valores locales a la vez que puede mejorar el estatus social de
las comunidades locales.

• Ambiental
“Las montañas cubren aproximadamente el 24% de la superficie terrestre
del mundo, abarcando todos los continentes y los principales tipos de
ecosistemas. Todas las montañas tienen una característica importante
común, la biodiversidad de los ecosistemas montañosos y la exclusividad
de sus paisajes y especies animales y vegetales representan valores de
                                                            
5 CHARTERS, Tony y SAXON, Elizabeth TURISMO Y MONTAÑA Una guía práctica para la gestión de los
impactos sociales y medioambientales del turismo de montaña 2007.


 
 
 
 

conservación importantes. Las montañas también proporcionan a las


sociedades humanas recursos y beneficios. Son la fuente de
aproximadamente el 80% de los suministros de agua dulce y
proporcionan importantes productos alimenticios, minerales, madereros e
hidroelectricidad a más de la mitad de la población mundial.” 6

Al crear un modelo de gestión que fomente el desarrollo de la actividad


del turismo de media y alta montaña,    generará nuevos paradigmas
enmarcados en criterios de sostenibilidad, a fin de prevenir y mitigar la
depredación y contaminación involuntaria, a través del desarrollo de
normativas en materias de buenas prácticas ambientales particularizando
los ecosistemas de media y alta montaña. De esta manera se contribuirá
a cuidar el ambiente y seguir incentivando la visita a destinos turísticos
de Montaña en el Ecuador.

• Científica
El Ecuador al disponer de un modelo de gestión de turismo sostenible en
actividades de escalada en media y alta montaña, tendrá más campos de
investigación y contará con información especializada. Las montañas del
país han sido analizadas específicamente por su variable biodiversidad,
sin embargo en el ámbito turístico el desarrollo de investigación es
escaso. El modelo busca que la parte académica sea un pilar
fundamental en la investigación de la dinámica del turismo de montaña.

La investigación de campo y documental del presente trabajo generará


conocimientos en materia de sostenibilidad aplicada a actividades de
turismo en media y alta montaña, expresado en nuevos conceptos que
incentiven el conocimiento integral del turismo de escalada en media y
alta montaña.

                                                            
6 CHARTERS, Tony y SAXON, Elizabeth TURISMO Y MONTAÑA Una guía práctica para la gestión de los
impactos sociales y medioambientales del turismo de montaña 2007.


 
 
 
 

II. MARCO CONCEPTUAL


El marco conceptual es primordial para entender el modelo de gestión
propuesto, los conceptos ayudan a tener una visión más clara de lo que
se desea obtener con la investigación.

MODELO DE GESTION

La gestión se interpreta como el conjunto de actividades para cumplir con


los objetivos planificados. Los métodos o instrumentos de gestión pueden
considerarse también dos topologías extremas:

• Gestión Administrativa, más propia de los sistemas de la Administración


Pública local.

• Gestión Corporativa, más cercana a los sistemas de una corporación


moderna enfocada el mercado.

MONTAÑISMO

Actividad cuyo fin es la ascensión y descenso de montañas; paredes de


roca, nieve, hielo o mixtas; cascadas de hielo; glaciares; terrenos
nevados; terrenos mixtos y similares de una escala de dificultad,
compromiso o altitud, que requiere para ello, alguna o todas las técnicas
de montañismo, escalada y el esquí. 7

La media montaña se caracteriza por la vida animal y vegetal


establecida y no presenta nieve perpetua.
La alta montaña son aquellas regiones donde las condiciones
atmosféricas están permanente nevadas y las características son:
• Altitud por encima de la cual no es posible la vida vegetal
perenne y la vida animal es precaria.
• Temperatura de promedio baja, lo que produce que las
montañas tengan mantos perennes o estacionales de nieve y
hielo.

                                                            
7 NARVAEZ, Roberto. Cuadernillo Técnico #1 Glosario de Términos de Montaña. Quito 2004

10 
 
 
 
 

• La presión atmosférica es baja, lo que ocasiona en la persona


no aclimatada el mal de montaña y otras enfermedades.
• Radiación ultravioleta muy elevada, por la cual la piel y los ojos
pueden sufrir quemaduras en diferentes grados.
TURISMO CONSCIENTE

El turismo consciente es una experiencia de vida transformadora que


genera un crecimiento personal que nos convierte en mejores seres
humanos. Este nuevo concepto se sustenta en los principios de
sostenibilidad y ética y promueve los valores de la paz, la amistad, el
respeto y el amor a la vida como la esencia de la práctica turística.
Constituye un pacto de convivencia, responsabilidad, respeto mutuo y
comunión entre los agentes turísticos de las comunidades emisoras y
receptoras, el turista y el patrimonio natural y cultural. El turismo
consciente es un concepto vivo, dinámico y en constante construcción. Es
una experiencia del dar y recibir. 8

TURISMO SOSTENIBLE

“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y


futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las
necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas.

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de


gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los
tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos
turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos
medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico,
habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres
dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

                                                            
8MINISTERIO DE TURISMO en http://www.ecuador.travel/espanol/turismo-consciente.html, último acceso el
10 de marzo de 2012.

11 
 
 
 
 

1) Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un


elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos
ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la
diversidad biológica.

2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,


conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores
tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que


reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos bien
distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y
de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades
anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de


todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para
lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un
turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento
constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o
correctivas que resulten necesarias.

El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción


a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los
haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en
ellos unas prácticas turísticas sostenibles.” 9 La sostenibilidad es la visión
mundial en cualquier proceso que sea de desarrollo y de bienestar para
una localidad, por esta razón este modelo tendrá ese umbral.

“El Desarrollo Turístico Sostenible es satisfacer las necesidades del


presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras
10
para satisfacer sus propias necesidades.”

                                                            
9 Organización Mundial del Turismo en: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion, último acceso el 05 de abril
de 2012.
10 Cumbre mundial del Ambiente y Desarrollo, 1998 OMT

12 
 
 
 
 

III. MARCO TEORICO


PRIMERA CUMBRE DE TURISMO SOSTENIBLE DE ECUADOR 2010
La investigación tiene como fundamentos básicos el Modelo de Desarrollo
Ecoturístico de Galápagos que fue creado y presentado en la primera
Cumbre de Turismo Sostenible de Ecuador 2010 ejecutado del miércoles
22 al viernes 24 de Septiembre de 2010 en Puerto Baquerizo Moreno,
San Cristóbal de las Islas Galápagos, que para el presente estudio se
asistió a tan importante evento.

Foto N. 1 Cumbre de Turismo Sostenible 2010, Galápagos

(VELOZ, 2010)
En la cumbre se efectuaron ponencias de expertos de las siguientes
entidades Ministerio de Coordinación de Patrimonio, Fundación Charles
Darwin, OMT, Parque Nacional Galápagos, WWF, Senplades, Kapawi,
Municipio de San Cristóbal, UNAM (MEX), Reserva Biosfera La Palma
(ESP), entre otros. Las ponencias fueron claves para analizar y crear el
Modelo de Desarrollo Ecoturístico de Galápagos, también se efectuó foros
- paneles para que los asistentes cuestionen y comenten mejoras para el
modelo.

13 
 
 
 
 

Esta Primera Cumbre de Turismo Sostenible Galápagos 2010 contó con


la activa participación de autoridades del sector público y privado,
gobiernos seccionales, representantes de la comunidad galapagueña,
especialistas nacionales e internacionales y delegados del Consejo de
Gobierno, quienes compartieron sus experiencias, plantearon sus puntos
de vista y aportes respecto al modelo.
"Una propuesta general de planificación estratégica 2010 - 2014 en el
marco del programa Sistema de Gestión para un Turismo Sostenible en
Galápagos" denominado Modelo de Desarrollo Ecoturístico de Galápagos
fue presentado como resultado final de todo el programa.
Foto N. 2 Portada del modelo de desarrollo ecoturístico de Galápagos

(VELOZ, 2010)
Con el fin de mejorar el modelo propuesto se realizó un taller de trabajo
dividido en 4 mesas con 1 moderador analizando los componentes del
Modelo planteado: Gobernanza, Reingeniería del Destino,
Posicionamiento mercados y Observatorio de Turismo.
Finalmente se adapta los resultados de las mesas de trabajo al Modelo de
Desarrollo Ecoturístico de Galápagos. La firma de los asistentes quedaron

14 
 
 
 
 

registradas en la declaratoria oficial de la primera Cumbre de Turismo


Sostenible.
Objetivos específicos de la Cumbre 11
1. Reflexionar y aprender diferentes aspectos necesarios para la
construcción de un modelo de turismo exitoso.
2. Conocer de manera teórica y práctica el concepto de ecoturismo
aplicado a Galápagos.
3. Construir de manera participativa la estructura central de un plan
estratégico de implementación de un modelo turístico sostenible de
Galápagos (ecoturismo).
4. Establecer un agenda política que sirva de base para una política
pública sobre turismo
5. Analizar y organizar la gestión integral del destino turístico
Galápagos.

RESUMEN DEL MODELO DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DE


GALÁPAGOS
La visión.- Galápagos, patrimonio Natural de la Humanidad, es el Destino
ecoturístico más destacado a nivel mundial, gracias a un modelo de
desarrollo sostenible del turismo que es un ejemplo para el mundo entero,
el cual garantiza la conservación del medio ambiente, la satisfacción
plena del visitante y el buen vivir de la comunidad galapagueña.
La misión.- Trabajar coordinadamente por el desarrollo ecoturístico de
galápagos, generando políticas públicas con la participación activa de los
actores locales que incentiven el ecoturismo en el territorio.
Estructura.-
1. Componente 1: Gobernanza: Gestión Integral del Destino
Turístico Galápagos.

                                                            
11 MINISTERIO DE TURISMO, Cumbre de Turismo Sostenible Galápagos en
http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=2543:cumbre-de-turismo-
sostenible-galapagos-2010-centra-su-trabajo-en-cuatro-ejesfundamentales&catid=19:noticias-al-
d&Itemid=151, útlimo acceso el 20 Octubre de 2010 .

15 
 
 
 
 

1.1. Funcionamiento permanente de los Consejos Cantonales


de Turismo (CCT).
1.2. Creación y funcionamiento permanente de la Mesa de
Turismo Provincial de Galápagos desde el Consejo de
Gobierno.
1.2.1. Diseño y aplicación de políticas públicas para el
desarrollo ecoturístico.
1.2.2. Ordenamiento territorial para el desarrollo ecoturístico.
1.2.3. Construcción y monitoreo del índice del Buen vivir de
Galápagos.
1.2.4. Determinación y aplicación de los límites de
crecimiento de la actividad turística en Galápagos .
1.2.5. Dotación de servicios básicos y sistemas de energías
renovables para los centros poblados de Galápagos.
1.2.6. Administración del Observatorio de Turismo.
1.2.7. Difusión del modelo de desarrollo ecoturístico de
Galápagos.
2. Componente 2: Reingeniería del Destino: Desarrollo del
Producto Ecoturístico.
2.1. Diseño e implementación de un programa piloto para el
desarrollo de productos ecoturisticos en Galápagos.
2.1.1. Definición de los estándares de la operación
ecoturistica en Galápagos.
2.1.2. Diseño de planes de negocio individuales y
asociativos para los productos ecoturísticos.
2.1.3. Desarrollo de una Gira Tecnológica a un Destino
Ecoturístico.
2.2. Desarrollo del talento humano para el modelo ecoturístico.
2.2.1. Programa de asistencia técnica para emprededores
ecoturísticos y sectores productivos vinculados a la
cadena de valor ecoturística.

16 
 
 
 
 

2.2.2. Programa de capacitación en ecoturismo para


mandos operativos, administrativos y gerenciales de la
operación turística.
2.2.3. Programa de formación para funcionarios públicos en
ecoturismo y turismo sostenible.
2.2.4. Programa de sensibilización “cultura para la
sostenibilidad” a la comunidad de Galápagos.
3. Componente 3: Posicionamiento mercados: posicionamiento de
Galápagos como un destino ecoturístico.
3.1. Diseño de la nueva estrategia comercial de Galápagos
(marketing mix).
3.1.1. Investigación del mercado ecoturístico para
Galápagos.
3.1.2. Diseño y aplicación de la estrategia comunicacional
(promocional) que permita posicionar a Galápagos
como destino ecoturístico.
4. Observatorio de Turismo de Galápagos.
4.1. Levantamiento de la línea base del turismo de Galápagos.
4.2. Monitoreo periódico de los indicadores establecidos en el
Observatorio.

No se ha tomado como referencia a modelos extranjeros debido a que no


son coherentes con la visión turística interna del Plan de desarrollo
turístico (Plandetur) 2020.

Con conceptos básicos y un modelo entendible se espera que el presente


trabajo establezca su comprensión en todos los capítulos y
exclusivamente en los ejes que componen la propuesta.

17 
 
 
 
 

CAPITULO I

1. LA AVENIDA DE LOS VOLCANES


La avenida de los volcanes llamada así por primera vez por Humboldt en
1802, por la forma que dan las montañas en la cordillera de los andes
ecuatorianos. La avenida de los volcanes se extiende desde Ibarra hasta
Riobamba. 12

1.1. Caracterización General de la Avenida de


los Volcanes.
Foto N. 3 Avenida de los Volcanes

(VELOZ, 2010)
Las montañas del Ecuador son de origen volcánico aproximadamente
de 26 millones de años atrás 13 y su geología es muy compleja
ocasionando una gran variabilidad en los suelos.
                                                            
12 MINISTERIO DE TURISMO en http://www.ecuador.travel/espanol/ecuador-guia-de-viaje/andes-
centrales/introduccion-a-los-andes-centrales/andes-centrales-informacion-general-de-viaje.html último
acceso el 10 de marzo de 2012.
13 ANHALZER, Jorge. Andes del Ecuador. Quito 2000.

18 
 
 
 
 

Las montañas Saraurco, LLanganatis (Cerro Hermoso), Cubillín,


Quilimas, Achipungo y Soroche no son de origen volcánico, estas se
formaron por unión de placas tectónicas.
La flora es megadiversa destacándose el páramo que la esponja
vegetal que absorbe y retiene grandes cantidades de agua lluvia
(precipitaciones), ha sido testigo de las actividades eruptivas de los
volcanes se encuentra generalmente entre los 3500 – 4500 m.s.n.m. 14
El páramo se caracteriza por una cobertura continua de la vegetación,
hay varios tipos: pajonal, arenal, desierto, pantanos, entre otros.
La mayoría de plantas andinas se han adaptado a la fortaleza del
viento, altas y bajas temperaturas, sequedad, baja presión
atmosférica, intensa radiación ultravioleta, el granizo y la nieve. La
morfología de estas plantas es: Rosetas gigantes y enanas, Baja
altura: pegadas al piso para evitar la pérdida de calor y Vellosidad.
Una de las plantas andinas que sobresalen en ámbito montañero es la
flor de la Chuquirahua que es símbolo del andinista ecuatoriano.
Cuadro N. 8 Flora general de la avenida de los volcanes

PLANTA ALTITUD FOTOGRAFÍA


Pajonales 3000 m.s.n.m. Foto N. 4 Pajonales
(calamagrostis y
festuca)

(VELOZ,2011)
Frailejón 3500 a 4500 Foto N. 5 Frailejones
(espeletia m.s.n.m.
pycnophylla)

                                                            
14 ANHALZER, Jorge. Flores Silvestres del Ecuador. Quito 2006

19 
 
 
 
 

(VELOZ, 2008)
Urcutañi 3300 y 4300 Foto N. 6 Urcutañi
(Hypochaeris m.s.n.m.
sessiflora)

(VELOZ, 2011)
Achupalla (Puya 3000 a 4200 Foto N. 7 Achupalla
clava – m.s.n.m.
herculis), los
indígenas la
conocen como
yuragachu.

(VELOZ, 2009)
Tarugacacho 3300 y 4300 Foto N. 8 Tarugacacho
(Halenia m.s.n.m.
weddelliana) es
conocida por la
sociedad como
cacho de
venado.
(Cotopaxi - (VELOZ, 2011)
Achicoria 3500 a 4700 Foto N. 9 Achicoria
(Hypochaeris m.s.n.m
sonchoides)

20 
 
 
 
 

formadora de
almohadillas.

(VELOZ, 2011)
Urcurosa 3600 a 4300 Foto N. 10 Urcurosa
(Ranunculus m.s.n.m
gusmannii)
localizada entre
los ., rosa de la
montaña por su
traducción de
quichua. (VELOZ, 2011)
Arquitecta 3700 a 4800 Foto N. 11 Arquitecta
(Lasiocephalus m.s.n.m.
ovatus)

(COELLO, 2007)
Chuquirahua 3100 a 4200 Foto N. 12 Chuquirahua
(Chuquiraga m.s.n.m
jussieui) es la
Flor símbolo del
Andinista
Ecuatoriano, los
indígenas la
llaman lanzas
de candela.
(VELOZ, 2008)

21 
 
 
 
 

Lligllisisa - 3500 a 4200 Foto N. 13 Sachamor


sachamor – m.s.n.m.
sisán (Gentiana
sedifolia)

(VELOZ, 2011)
Almohadilla 3800 a 4700 Foto N. 14 Almohadilla
(Werneria sp. – m.s.n.m.
Erygium humile)

(VELOZ, 2011)
Valeriana 3500 a 4500 Foto N. 15 Valeriana
(Valeriana m.s.n.m.
rigida)

(VELOZ, 2011)
La fauna de los Andes al igual que la flora destaca por la variedad. En
montañismo el cóndor es el ave primordial de los Andes del Ecuador.

El cóndor se encuentra en lugares remotos del callejón interandino entre


los 2000 y 4000 m.s.n.m. La estructura anatómica es propia de aves
carroñeras y no le permite atrapar presas como lo harían águilas o
halcones, de quienes evolutivamente está más alejado que de las
cigüeñas. Su alimento principal son cadáveres y animales débiles o
enfermos, por lo que desempeñan un importante papel en la limpieza de
su hábitat. Los adultos superan el metro de longitud y de la punta de un

22 
 
 
 
 

ala a la otra pueden alcanzar los tres metros; en la parte superior de sus
alas exhiben plumas de color blanco plateado. La hembra carece de la
cresta roja característica del macho, no así de la corona de plumas
blancas ubicada en la base del cuello. El cuerpo de los juveniles, en
cambio, está cubierto por plumas de color café oscuro. Sin embrago se
presenta el siguiente cuadro con las especies más representativas.

Se reproduce cada dos años, proceso que empieza con un breve cortejo
seguido de la fecundación, luego de la cual la hembra deposita un huevo
directamente sobre rocas o cavernas de difícil acceso para sus
predadores. Ambos padres cuidan de la cría, la cual alcanzará la madurez
15
sexual aproximadamente a los ocho años de edad.

En observación de campo se apreció al cóndor en:

• Complejo Lacustre de Ozogoche un par de cóndores (hembra y


macho) en agosto del 2010.
• Volcán Rumiñahui un cóndor joven macho en abril de 2011.
• Volcán Guagua Pichincha dos cóndores (hembra y macho) en
marzo de 2012.
Cuadro N. 9 Fauna general de la avenida de los volcanes

ESPECIE FOTO
Cóndor Foto N. 16 Cóndor
Ave de orden ciconiiformes de la
familia Cathartidae y nombre
científico vultur gryphus.

(GÁLVEZ, 2011)
Curiquingue Foto N. 17 Curiquingue
Phalcoboenus carunculatus.
Actualmente se puede observar

                                                            
15 REVISTA ECUADOR TERRA INCOGNITA # 43, 2006 pág. 32

23 
 
 
 
 

sobre los Pichinchas (Ruco y


Guagua)

(Veloz, 2011)
Llamas Foto N. 18 Llama

(Veloz, 2011)
Lobos de páramo Foto N. 19 Lobo de páramo
Dusyciun culpaeus
Anhalzer (2000) menciona El lobo de
páramo más zorro que lobo, tiene un
rabo hermoso que es su perdición
pues el vulgo lo considera fuente de
buena fortuna.
(Veloz, 2011)
Sapos (la especie Gastroteca Foto N. 20 Sapo
Riobambae, ha sido analizada en
este trabajo)

(Torres, 2008)
La serranía está rodeada por ítems culturales que alimentan la riqueza de
las montañas y dentro de estos se halla la gastronomía que a lo largo de

24 
 
 
 
 

la región interandina es variada. La gastronomía de los andes es muy


rica y nutritiva, es primordial mencionar los diferentes platos típicos que
podemos encontrar a lo largo de la avenida de los volcanes, sin dejar de
lado a los platos ceremoniales que a lo largo de los años han perdurado
en nuestra cultura. Parte principal en la gastronomía andina tenemos
también jugos, licores, helados, manjares, dulces etc.

Cuadro N. 10 Gastronomía general de la avenida de los volcanes

GASTRONOMÍA FOTOGRAFÍA
9 La fanesca Foto N. 21 Conejo asado
9 La colada morada y las
guaguas de pan
9 El cuy asado con salsa de
maní
9 Tripamishqui o tripa de res
asada
9 Chicharrón, hornado y fritada (VELOZ, 2011)
de cerdo Foto N. 22 Cholcos cocinados
9 Treinta y uno, menudo o
borradores o vísceras de
borrego
9 Empanadas de viento
9 Cucayo o fiambre
9 Choclos cocinado
9 Choclo asado (VELOZ, 2011)
9 Maíz tostado Foto N. 23 Hornados
9 Morocho de sal
9 Locro de papas
9 Tortillas de papas
9 Chicha de maíz, jora,
manzana, mashua, morocho
o quinua 16 .

(VELOZ, 2011)

                                                            
16 CUVI, PABLO. Recorrido por los Sabores del Ecuador. Nestlé. Pág. 114, 115, 116

25 
 
 
 
 

1.2. Origen del Andinismo Ecuatoriano


1.2.1. Antecedentes Históricos
El andinismo es considerado como cualquier actividad de ascenso y
escalada que se realice en las montañas Andes.

Para la investigación ha sido primordial realizar una síntesis del pasado


histórico de las sociedades aborígenes quienes incluían a las montañas
como parte de su vida.

“Los antiguos pobladores del mundo andino, es decir, los pueblos


indígenas originarios, concibieron a la Tierra como Madre (Pachamama
en idioma Kichwa), pues consideraban que ésta les había provisto de
17
todas las cosas necesarias para vivir”.

Se entiende la relación entre hombre y tierra, el respeto generado por


todas las cosas vivas que hay en ella. Este respeto se veía representado
en adoraciones, cultos, fiestas a volcanes, montañas, cerros, cascadas,
ríos, lagos, fuentes de agua que relacionan como ente de comunicación
viva con la tierra. Las montañas incluidas los volcanes o cerros han sido
fuente de adoración y este aclamado respeto por sociedades antiguas del
Ecuador y de varios países en el mundo.

Ecuador tiene alrededor de 15000 mil años de historia, que desde sus
orígenes los habitantes del antiguo Ecuador poblaban en valles sin tener
necesidad de alcanzar grandes alturas. Con el pasar de los años los
trashumantes generaron esta curiosidad de subir montañas por culto,
adoración, comunicación, distracción, búsqueda de alimento, extracción
de plantas, etc, con esta información se determina que se ha practicado
de una manera distinta un andinismo aborigen.

                                                            
17 ONTANEDA, SANTIAGO LUCIANO, Hitos de su pasado precolombino, 2007. Banco Central del Ecuador.

Quito, Ecuador.

26 
 
 
 
 

“Los páramos eran el espacio de persecución de animales y de obtención


18
de recursos medicinales”.

“Aunque el origen de los habitantes de América varía entre 40.000 y


30.000 años a.C., en los Andes ecuatorianos existen evidencias desde el
año 9.000 a.C. Los vestigios más antiguos de poblamiento están en el
Austro en la Cueva Negra de Chobshi. En la región comprendida entre el
volcán Ilaló hasta la parroquia de Tolóntag Marco, cerca de Pintag, se han
encontrado vestigios humanos datados en 8.000 a.C.” 19

En el período de desarrollo regional se produjo actividades de agricultura


en montaña, técnicas agrícolas para aprovechar las bondades del terreno.
En la búsqueda de alimentación más variada, los hombres fueron
aprendiendo a domesticar a los animales y a las plantas, y a utilizar
productos de los diversos pisos ecológicos. Se desarrollaron técnicas
agrícolas complejas como terrazas de cultivo y canales de irrigación. 20

Un ejemplo de la utilización de la tierra son las famosas Terrazas de


Pimampiro (1500 D.C.) que se encuentran en una pequeña meseta al
oriente del puente del río Chota, en la vía panamericana norte. Son el
testimonio de una obra compleja en la que consiguieron salvar
pronunciadas pendientes con el fin de ampliar el espacio agrícola. No
tiene un patrón definido en cuanto a su ordenamiento vertical, tienen
varias dimensiones y forma desorganizada de acuerdo a la topografía del
terreno, Se hallan terrazas de 11 m. de ancho y hasta de 3 y 4 m. 21

En la época histórica aborigen denominada Integración las sociedades


formaban templos de adoración al sol, las montañas, los ríos, las
cascadas, los paisajes naturales eran considerados “Apus” o Dioses,
cuáles eran respetados y venerados.
                                                            
18 AYALA, ENRIQUE. (2005). Resumen de Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Segunda
Edición. Pág. 15. Quito, Ecuador.
19 AMORES, Fabián. Ponencia: “Los Andes en la historia aborigen” . En: Seminario de la Avenida de los

volcanes, organizado por Universidad Central del Ecuador y realizado el 10 de diciembre de 2007 en Quito.
20 AYALA, ENRIQUE. (2005). Resumen de Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Segunda

Edición. Pág. 20. Quito, Ecuador.


21 Idem 6

27 
 
 
 
 

Tres ruinas de altura pasan de los 4000 metros de altitud: Pambamarca


frente al Cayambe, Salitre junto al Cotopaxi y Angamarca tras los Ilinizas).

La leyenda se ha convertido en parte de nuestra cultura y una de ellas


22
destaca por su riqueza innata, la Leyenda de los cañaris “cuenta que
los Cañaris conservan una tradición antigua acerca de su origen, en la
cual no deja de encontrarse un fondo de verdad y una como
reminiscencia confusa y lejana de hechos bíblicos, mezclada con fabulas
y supersticiones puramente locales. Decían, pues, que en época muy
remota había estado poblada toda la provincia del Azuay; pero que todos
los habitantes que entonces existían habían perecido en una inundación
general que cubrió toda la tierra. En el origen de los tiempos, la raza
humana se vio amenazada por una formidable inundación y solo dos
hermanos fueron los únicos que se salvaron en la cumbre de una
montaña llamada Huacay-ñan, o camino del llanto en la provincia de
Cañaribamba (La montaña Huacay-ñan de esta leyenda se halla en la
cordillera oriental, y ahora toda aquella comarca es conocida con el
nombre de Guarayñac, corrupción evidente de Hacay-ñan.): las olas de
aquel diluvio mugían en torno de los dos hermanos; mas, a medida que
se levantaban las aguas, la montaña se iba levantando también sobre
ellas, sin que llegara a ser cubierta, por haber alcanzado a tener una
altura considerable.

Cuando con la disminución de las aguas hubo ya pasado el peligro, los


dos hermanos se vieron solos en el mundo; pronto consumieron los pocos
víveres que les habían sobrado y, para procurarse otros, los salieron a
buscar en los valles vecinos; mas, ¿Cuál no sería su sorpresa al encontrar
de vuelta a la cabaña que habían edificado, listo y aparejados por manos
desconocidas, manjares que ellos no esperaban?

Al cabo de algunos días, durante los cuales no había cesado de repetirse


la misma escena, deseosos de descubrir aquel misterio se convinieron
que uno de los dos se quedaría oculto en la cabaña, puesto en acecho,
                                                            
22 GONZALEZ SUAREZ, Escritos, Colección de Escritores Ecuatorianos IV, 1995, pag 69

28 
 
 
 
 

para sorprender aquel enigma, mientras iría el otro, como de costumbre, a


buscar alimento. Como lo habían acordado así lo pusieron por obra:
cuando he aquí que el que estaba escondido ve entrar de repente en la
cabaña dos papagayos con caras de mujer, los cuales prepararon
inmediatamente el maíz y las demás viandas que debían servir para la
comida. Asía que descubrieron al que estaba oculto, las dos aves alzaron
el vuelo para huir; mas no lo hicieron con tanta ligereza que no alcanzase
apoderarse de una de ellas con la cual se desposó y de este matrimonio
nacieron seis hijos, tres varones y tres mujeres. Estos a su vez se
desposaron entre ellos y de sus familias tuvo origen la nación de los
Cañaris que poblaron la Provincia del Azuay y tuvieron siempre por los
23
papagayos grande, veneración.”

Los Incas llegaron a Ecuador a inicios de 1500 a tratar de conquistar el


sol, que en esta zona está más cerca que en ningún otro lugar, por este
motivo las sociedades tuvieron que defender su territorio y que para esta
situación sea efectiva utilizaron las alturas como refugios de defensa o
“pucarás”.

Con la conquista de los españoles se produjo una época importante de


mezcla racial y fusión de costumbres de ambas culturas conocido como
sincretismo. Las montañas siguieron su actividad eruptiva y fueron
testigos de hechos importantes que marcaron la historia de nuestro país,
como la afamada Batalla de Pichincha. En la mañana del 24 de Mayo de
1822 se enfrentaron los dos ejércitos en las faldas del volcán Pichincha,
ubicado junto a la capital. Los realistas fueron derrotados y obligados a
24
capitular. Esa batalla definió el curso de la independencia ecuatoriana.

                                                            
23 Brasseur de Bourbourg.- Des Sources de l´histoire primitive du Mexique etc. VI El célebre americanista
francés ha sacado esta tradición de los Cañaris de la obra de Ávila sobre los errores, falsos dioses, 
supersticiones… etc. De varias naciones del Perú, la cual se conserva todavía inédita en el archivo de la
Biblioteca nacional de Madrid. No dudamos que, cuando salga a luz este manuscrito precioso, se aclararán
muchos puntos que hoy están oscuros.
24 AYALA, ENRIQUE. (2005). Resumen de Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Segunda

Edición. Pág. 15. Quito, Ecuador. pag 62 y 65

29 
 
 
 
 

La República Ecuatoriana creada desde 1830 ha marcado obras


monumentales que las montañas han sido parte para la ejecución de
ellas. En la segunda administración alfarista (1906 – 1911) se emitió la
Constitución de 1906, La carta Magna liberal, y se concluyó la titánica
25
obra del Ferrocarril Transandino.

1.2.2. Historia del Andinismo Ecuatoriano


La época moderna da inicio oficialmente al andinismo ecuatoriano, debido
a la visita de investigadores científicos llegados de otros países que
coronaron a las montañas ecuatorianas por primera vez.

En el siguiente cuadro se detalla las primeras ascensiones entre el siglo


XVIII y XIX:

Cuadro N. 11 Primeras ascensiones en Ecuador

MONTAÑA FECHA DATOS IMPORTANTES


Corazón 1746 La Condamine corona por primera
vez.
Chimborazo 23/junio/1802 Alexnader Von Humboldt alcanzó
una altura de 19.286 pies (5.878
m.s.n.m.) un 23 de junio en el
Chimborazo, este científico
estuvo acompañado por Bonpland
y el quiteño Carlos Montúfar
Chimborazo 1831 Boussingault llegó a 19.698 pies
de altura (6.003 m.s.n.m.) en el
Chimborazo;
Cotopaxi 1872 Wilsalhelm Reiss y el colombiano
Angel Escobar lograron la cumbre
suroeste y observaron el cráter.
Cotopaxi 1877 El alemán Teodoro Wolf alcanzan
el punto más alto. Fue catedrático
de Geología de la Universidad de

                                                            
25 Idem 10

30 
 
 
 
 

Quito y estuvo acompañado de


uno de sus alumnos
ecuatorianos, Alejandro Sandoval.
Estos dos personajes realizaron
su ascensión pocos meses
después de la gran erupción de
1877. La ruta que tomaron partió
de la laguna de Limpiopungo y
atravesó una corriente de lava
denominada Yanasacha, ubicada
en el sector noroeste del
Cotopaxi.
Para Ecuador es un importante hecho histórico en investigación de
fisiologica del cuerpo humano en alturas en montaña, debido a la visita de
Edward Whymper a Ecuador el 9 de diciembre de 1879.

Londinense nacido el 27 de abril de 1840 escalador que ascendió por


primera vez el Cervino de 4478 msnm en 1865 y quien escribió el libro
“Scrambles Amongst the Alps” en 1871 en base a su experiencia en los
Alpes.

Este montañista e investigador botánico escaló 11 montañas importantes


en Ecuador, menos el Sangay y el Tungurahua. Las montañas escaladas
fueron Chimborazo en 2 ocasiones, Corazón, Cotopaxi, Iliniza Norte,
Sincholagua, Antisana, Guagua Pichincha, Cayambe, Sara Urco,
Cotacachi, y Carihuairazo.

Se resume en el siguiente cuadro las ascensiones que realizó Whymper y


su expedición:

Cuadro N. 12 Cronología de las ascensiones de Edward Whymper en Ecuador

MONTAÑA FECHA DATOS IMPORTANTES


Chimborazo 04 de Enero de Escalado por primera vez. 17
1880 a las 17:20 días duró todas sus
horas investigaciones en la cual estaba

31 
 
 
 
 

incluida la cumbre del majestuoso


volcán. Whymper informa sobre el
punto de congelación a los 14000
pies de altura (4267 m.s.n.m.),
encuentra vegetación a los 18500
pies (5.638 m.s.n.m.).
Corazón 2 de febrero de 1880 La comitiva del inglés llega a
a la 1:15 pm. Machachi a casa de Antonio
Racines
Ilinizas 8 y 9 de febrero de Intentaron hollar la cumbre del
1880. macizo del Iliniza pero fue
imposible por la dificultad técnica
que presentaba la montaña, en
esta ocasión fallaron con el
cumplimiento de su objetivo.
Cotopaxi 18/febrero/1880 al Erupcionó por última vez en 1877
medio día según los relatos de Alexander
Von Humboldt.
Sincholagua 23/febrero/1880 Whymper y los Carrel
Antisana 10 de marzo de Sufrió ceguera por nieve en los
1880 a las 10:00 glaciares del Antisana el 7 de
am. Marzo de 1880, después de
recuperarse en 2 días retorna el 9
de marzo llegando a la cumbre el
10 de marzo. Luego de realizar el
levantamiento de información
científica desciende a las 11:40
am.
Guagua Pichincha 23/marzo/1880 Cumbre
Cayambe 4/abril/1880 a las Realiza la primera ascensión
10:12 am. gracias al apoyo del Jefe Político
Sr. Antonio Jarrín de Espinoza
quien era el propietario de la
montaña Cayambe, de 5000
cabezas de ganado y de grandes

32 
 
 
 
 

posesiones y en su honor,
Whymper bautizó a unos picos
como “Punta Jarrín”.
Sara Urco 17/abril/ 1880 a la En una larga expedición desde el
1:30 pm. 6 al 20 de abril logra ascender a
la cumbre del Sara Urcu por
primera vez.
Cotacachi 24/abril/ 1880 a las
11:35 am
Iliniza Sur Mayo/1880 Luego de varios días Los
parientes Luis y Antonio Carrel
conquistaron el Iliniza Sur por la
cara norte, fueron parte de la
expedición de Whymper, sin que
este último participara de esta
ascensión. Pocos días después
de nuestro regreso llegó Juan
Antonio de Machachi, y dijo que él
y su primo habían ascendido al
Iliniza por el lado N., en
testimonio de lo cual me presentó
26
muestras de la roca más alta.
Carihuairazo 29/junio/1880 a las El Carihuairazo es coronado el
10:35 am junto a Francisco Campaña,
David los Carrel y un perro, les
da ceguera por nieve.
Chimborazo 3/julio/1880 La misma expedición de
Whymper, en segunda ocasión
asciende a la cumbre, la misma
que se llenó de ceniza por una
erupción del volcán Cotopaxi.
Importante hecho destacable que
por primera vez escalaron la

                                                            
26 WHYMPER, Edward, Viajes a través de los Majestuosos Andes del Ecuador. Pág. 287

33 
 
 
 
 

cumbre del Chimborazo 2


ecuatorianos David Campaña y
Luis Beltrán.
Whymper parte de nuestro país el 30 de Julio de 1880.

Luego en el siglo XX destacamos las ascensiones de ecuatorianos que se


han ido formando como montañistas.

Cuadro N. 13 Cronología de actividades de andinismo de ecuatorianos

MONTAÑA FECHA DATOS IMPORTANTES


Chimborazo 1911 Nicolás Martínez, autor de la
mayoría de ascensiones
nacionales. Ambateño de
nacimiento e impulsor del
montañismo en el país, es
considerado como el pionero del
andinismo ecuatoriano también
intento la cumbre del Chimborazo
en 1906, lográndolo
definitivamente en 1911 junto a
Miguel Tul, considerándose como
la tercera ocasión en alcanzar la
cumbre del majestuoso
Chimborazo.
Iliniza Norte 1912 Nicolás Martínez escaló por
primera vez una cumbre virgen -
Iliniza Norte junto a Alejandro
Villavicencio y el austriaco Franz
Hiti.
Clubes de Montaña 1944 Empiezan a fundarse varias
agrupaciones con un alto interés
en ascender nuestras montañas.
Surgen así la Agrupación
Excursionista Nuevos Horizontes,
y tres meses después el grupo de

34 
 
 
 
 

Ascensionismo Colegio San


Gabriel, siendo los primeros
clubes de montaña en el país.
AEAP 17/julio/1966 Se funda la Asociación de
Excursionismo y Andinismo de
Pichincha
Iliniza Sur 1951 Los ecuatorianos Edmundo
Pazmiño y José Sandoval
repitieron la vía de los Carrel.
Iliniza Sur 1959 La Señora Montañista Rosa
Ponce escaló el Iliniza Sur junto a
Jack Bermeo su esposo y Raúl
Paredes.
Chimborazo 30/mayo/1971 El primer ascenso a la cumbre
central la escalaron Club de
Andinismo de la Escuela
Politécnica Nacional (CAEPN),
quienes participaron de este
ascenso bautizaron a la cumbre
como Politécnica.
La cumbre Oriental o Nicolás
Martínez fue ascendida por
primera vez por una expedición
de checos y polacos en 1972.
Iliniza Sur 1973 En 1973 Marco Cruz y Joseph
Bergé abrieron la ruta de la arista
sur-oriental la más difícil y
comprometedora en la montaña
Iliniza Sur.
Chimborazo Abril/1980 se realizó por primera vez una
ascensión integral es decir
completar las cumbres de la
montaña en una sola expedición,
en el Chimborazo la integral
comprende las cumbres

35 
 
 
 
 

Whymper, Politécnica y Martínez,


pues las cumbres Norte y
Veintimilla se les considera
cumbres secundarias de la
cumbre Whymper, desarrollada
por el Club de Andinismo ESPE
en cuatro días.
El andinismo en Ecuador a finales del siglo XX florece de una manera
desorbitante con una cantidad buena de montañistas dignos de destacar.

Tal es el caso de Santiago Quintero que empieza su actividad en el año


1991 con 16 años de edad. Realizó varias expediciones en América del
Sur. Quintero transforma la historia del montañismo y escalada en
Ecuador ya que es el pionero de la escalada extrema en solitario, uno de
sus proyectos extremos fue la pared sur del Aconcagua de 3000 metros. 27
Primer montañista en el mundo en subir 35 montañas de los Andes en 60
días, su proyecto “Andesxtremo”. Actualmente se encuentra ejecutando
proyectos de escalada para montañas de más de 8000 m.s.n.m.

Iván Vallejo, es el mejor de los montañistas que Ecuador ha tenido a lo


largo de la historia de esta actividad. Es el octavo montañista en el mundo
en lograr las cimas de las 14 montañas más altas del mundo (por encima
de ocho mil metros), sin el auxilio de oxígeno suplementario, el proyecto
denominado “Desafío 14” y que finalizó en el 2008. Vallejo continúa con el
proyecto “Somos Ecuador” en las montañas del mundo, es un proyecto
deportivo, conformado por un equipo de montañistas ecuatorianos, que
tiene como objetivo escalar en las diversas montañas de las cordilleras
del mundo.

                                                            
27Aconcagua ubicado entre Argentina y Chile, tiene una altitud de 6960 m.s.n.m. es el mas alto del
continente americano.

36 
 
 
 
 

CAPITULO II

2. ANÁLISIS DE ESTUDIO DE LAS


MONTAÑAS CHIMBORAZO, COTOPAXI E
ILINIZAS NORTE Y SUR.
2.1. Chimborazo
Foto N.24 El Chimborazo visto desde el Carihuairazo, parte noroccidental

(VELOZ, 2010)

2.1.1. Componente Natural


Geográficamente el volcán Chimborazo se encuentra ubicado en la latitud
sur de 1°46´ y longitud Oeste de 78° 82´, a 30 km al noroeste de la ciudad
de Riobamba (provincia Chimborazo) y es parte de la Reserva de
producción faunística Chimborazo.

El macizo del Chimborazo se alarga en dirección este – oeste con una


base de más de 20km de diámetro.

37 
 
 
 
 

El Chimborazo es un gran estrato volcán 28 potencialmente activo, registra


actividad en los últimos miles de años y se encuentra en vigilancia con
monitoreos sísmicos.

Sus cumbres son: cumbre Máxima o Whymper de 6310 m.s.n.m. 29 ,


cumbre Veintimilla de 6280 m.s.n.m., cumbre norte de 6270 m.s.n.m,
cumbre Politécnica de 5800 m.s.n.m. y cumbre Nicolás Martínez de 5500
m.s.n.m.

“La orientación y composición química de los flujos de lava indican que el


Chimborazo está compuesto por tres edificios volcánicos sucesivos: El
Chimborazo I (CHI), el Chimborazo II (CHII) y el Chimborazo III (CHIII)” 30 .

“Estos tres episodios son producto de erupciones caracterizados por flujos


de lava que formaron gran cantidad de rocas andesíticas de color gris
medio y rocas dacíticas de color gris claro 31

1. El Chimborazo I se formó entre 150.000 y 65.000 años AC y es la


base del gran macizo actual del Chimborazo.
2. El Chimborazo II se formó entre 50.000 y 35.000 años AC y formó
lo que conocemos como Cumbres Politécnica y Nicolás Martínez.
3. El Chimborazo III se formó 35.000 años AC se construyó sobre los
depósitos de lava de los anteriores periodos eruptivos (CHI y CHII).

El 90% de las aguas (recursos hídricos) de los deshielos va hacia el


oriente y el 10% restante al occidente, alimentando al sistema del río
Guaranda. Las subcuencas de los ríos Ambato y Chambo forman parte de
la cuenca alta del río Pastaza, que desemboca en el Amazonas. A 70 km
del volcán Chimborazo existen dos proyectos hidroeléctricos: Agoyán y

                                                            
28 Un volcán edificado por el depósito alternado de flujos de lava y capas de piroclastos (fragmentos de roca
volcánica fracturada que son emitidos durante una erupción volcánica explosiva, como la piedra pómez y la
ceniza, entre otros.)
29 Las últimas mediciones, realizadas por un equipo de glaciólogos franco-suizo, determinaron que la cumbre

Whymper alcanza 6268 m y no 6310, como hasta poco se creía


30 BARBA, DIEGO. Revista Montaña Número 26 febrero de 2008 pág. 65.
31 Las rocas andesítica y dacíticas contienen sílice.

38 
 
 
 
 

San Francisco, que proveen de electricidad a territorios de Sucumbíos,


Napo y Pastaza y sectores de Chimborazo y Bolívar.

La Reserva de producción Faunística del Chimborazo abarca la mayoría


de fauna y flora presentada en el capítulo I de esta investigación, sin
embargo en los cuadros siguientes se presentan más especies.

Cuadro N. 14 Flora de la reserva de producción faunística Chimborazo

BOSQUE ALTITUD PLANTAS


Siempreverde montano 3 000–3 400 msnm Musgos
alto
Siempreverde montano 3 000–3 400 msnm Plantas epífitas.
alto
Páramo herbáceo 3 400–4 000 msnm Hiervas en penacho de los
géneros Calamagrostis y
Festuca.
Se caracteriza por ser
xerofítica, con pocas hierbas,
pequeños arbustos, musgos y
líquenes. Pocas especies de
Páramo seco Sobre los 4 200 Stipa, Calamagrostis, arbustos
msnm hasta el y hierbas Azorella pedunculata
límite nival (Apiaceae), Chuquiraga
jussieui, Hypochaeris
sonchoides, Senecio microdon
y S. comosus, Culcitium
nivale, Werneria rigida
(Asteraceae),
Dominada por líquenes y
musgos. : Aciachne flagellifera
(Poaceae), Loricaria ferruginea
(Asteraceae), Draba aretioides
(Brassicaceae), Valeriana
Gelidofitia Sobre los 4 700 pilosa (Valerianaceae).

39 
 
 
 
 

msnm Musgos: Andreana sp. y


Grimmia sp. Líquenes:
Lecanora sp. y Gyrophora sp.

Cuadro N. 15 Fauna de la reserva de producción faunística Chimborazo

FAMILIA ESPECIE
Vicuñas (Vicugna vicugna)
Alpaca (Lama pacos)
Llama (Lama glama)
Lobos de páramo (Lycalopex culpaeus), venados de páramo
(Odocoileus virginianus)
Chucuris (Mustela frenata)
Mamíferos Zorrillos (Conepatus semistriatus)
Conejos (Sylvilagus brasiliensis)
Roedores: Akodon mollis, Phyllotis andinum, Thomasomys
paramorum (Cricetidae).
Curiquingues (Phalcoboenus carunculatus)
Guarros (Geranoaetus melanoleucus)
Vencejos (Aeronautes montivagus)
Aves Cóndor (Vultur gryphus).
Patos de páramo (Anas andium),
Zumbadores (Gallinago stricklandii
Gaviotas de páramo (Larus serranus)
Ligles (Vanellus resplendens)
Sapo jambatos (Atelopus ignescens)
Eleutherodactylus curtipes (Brachycephalidae)
Gastrotheca riobambae (Amphignathodontidae)
Anfibios y Eleutherodactylus w-nigrum, E. chalceus, E. unistrigatus
reptiles
Colostethus jacobuspetersi (Dendrobatidae, CR) y Gastrotheca
pseustes (Amphignathodontidae, EN)

40 
 
 
 
 

2.1.2. Componente Socio Cultural


Leyenda

Se ha escuchado por años que El Chimborazo, pese a ser el más grande,


no tiene el mágico poder que posee el Imbabura. “Aunque cuentan, los
que así lo oyeron, de su inmensa fuerza, demostrada a las claras cuando
hace mucho tiempo su mujer, la mama Tungurahua, poseedora de un
carácter eruptivo, y según parece algo fogoso, tuvo un romance con el
vecino Altar. Parece que les resultó difícil ocultar el secreto idilio, sobre
todo tomando en cuenta que el agraviado es tan alto que todo lo ve. Más
temprano que tarde, taita Chimborazo se dio cuenta del engaño y
descargó su furia contra el inoportuno que le robaba los cariños de su
amada. El desdichado Carihuairazo salió en mala hora a favor del Altar,
que iba recibiendo la peor parte en la contienda. Pero ni entre los dos,
pudieron contra el poderoso y celoso Chimborazo. Desde entonces,
ambos perdedores lucen maltrechos, sus cumbres derrumbadas y su
gallardía apabullada. La Tungurahua, inconforme, lanza humos y fuegos
32
cada vez que se acuerda de su frustrado romance.”

Arqueología

Hace 20 años el montañista Marco Cruz (montañista ecuatoriano) halló


unas ruinas que pueden ser un sitio ceremonial de sacrificios de la época
prehispánica, están ubicadas al occidente del Chimborazo a 4860 metros
de altitud. Cruz comprobó que las ruinas no fueron construidas por
ninguna de las expediciones de viajeros y alpinistas del siglo XIX.

El Chimborazo era una huaca (sitio sagrado) principal del mundo andino y
de los pueblos, el estudio debería ser investigado por los entes
competentes.

                                                            
32 MENA VÁSCONES, P., H ARREAZA, T. CALLE, L.D. LLAMBÍ, G. LÓPEZ, M.S. RUGGIERO Y A.

VÁSQUEZ (Eds). 2009. Entre Nieblas. Mitos, Leyendas e Historias del Páramo. Proyecto Páramo Andino y
Editorial Abya – Yala. Quito. 2009.

41 
 
 
 
 

La montaña se enriquece culturalmente por las comunidades y pueblos,


gastronomía, festividades, juegos tradicionales y más elementos que
hacen el folklore del Chimborazo.

Riobamba es la ciudad principal que representa simbólicamente al


Chimborazo que festeja su festividad principal en Abril en honor a su
fundación. Semana santa también es primordial para esta ciudad
católica, es celebrada en honor al Señor del Buen Suceso (Cristo tallado
en el siglo XVII) que cada año en la semana mayor para los católicos
sale de la iglesia La Concepción, va acompañada por otras imágenes de
santos, cucuruchos, estandartes de hermandades y representaciones de
la pasión bíblica de Cristo. La gastronomía está compuesta por: locro de
cuy, locro de zambo, hornado de chancho con chiriucho, sopa de caucara,
mojicones, dulces que son bizcochos de harina de trigo, mantequilla,
huevos, sal y azúcar, remojados en miel de caña, cholas, pan con dulce y
chicha huevona . Entre los juegos tradicionales tenemos a: ecuavoley, la
mamona, rulimanes, los cocos, las chantas, los trompos.

Ambato es una ciudad importante para el nevado Chimborazo, es paso


obligado para llegar al gigante de Ecuador. Esta ciudad festeja con alegría
el carnaval de las Flores y de las frutas, deliciosa gastronomía como Las
tortillas de papas con chorizo o llamados llapingachos, el pan de Pinllo
(parroquia del cantón Ambato), los famosos cuyes y conejos asados de
Ficoa (barrio de Ambato) y en Atocha (barrio de Ambato) la colada
morada durante todo el año. Cerca de Ambato está Quisapincha y Pinllo
en los cuales se elabora la chicha aloja que se prepara con harina de
castilla y agua, en una paila deslíen la panela, en una olla desmenucen
frutas, luego de cocinadas mezclan todos los ingredientes.

Comunidades aledañas al Chimborazo: San Juan y Calpi .

Todas las comunidades y pueblos nombrados cuentan con los servicios


básicos: agua potable, luz eléctrica y telefonía celular y móvil.

42 
 
 
 
 

2.1.3. Componente Accesibilidad


Para acceder a los refugios del Chimborazo desde Quito:

• Ambato vía Guaranda (occidente)


• Riobamba vía Guaranda (sur).
Ambas vías son de primer orden (pavimentadas).

Mapa N. 1 Accesibilidad al Chimborazo

Elaborado por VELOZ, 2012 con mapas de Google Earth.

En el sector del arenal hay un desvío desde que permite el acceso al


refugio, distancia de 7 km carretera de segundo orden (lastrada) que
según las condiciones climáticas puede convertirse en difícil acceso. No
es indispensable carro de doble tracción.

• Existe Señalética en la vía Riobamba Guaranda.


• No existe Señalética por la vía Ambato Guaranda

43 
 
 
 
 
Foto N. 25 Acceso al Chimborazo

(VELOZ, 2011)

Foto N. 26 Acceso al Chimborazo

(AGUIRRE, 2010)

44 
 
 
 
 

2.1.4. Componente Seguridad


El volcán Chimborazo cuenta con operativos de seguridad exclusivamente
para días feriados o días festivos en los cuales se establecen puntos de
auxilio inmediato en el refugio Carrel. Centros de Salud y Policía existen
en las ciudades Riobamba y Ambato. El Grupo de Operaciones
Especiales de la Policía Nacional tiene una escuela de rescate y montaña
en la ciudad de Guano a 10 minutos de Riobamba.

Foto N. 27 Cruz Roja en el Chimborazo

(VELOZ, 2011)

Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Riobamba que realizan atención en


rescate, contra incendios, atención pre-hospitalaria, inundaciones y
forestales. Cuenta con: 6 unidades móviles de rescate: 2 Grupos
Unidades de Rescate, 6 unidades móviles de atención pre hospitalaria y 8
33
unidades móviles contraincendios.

                                                            
33 SECRETARIA NACIONAL DE RIESGOS en Manuales Comunitarios Bomberiles en
http://www.snriesgos.gob.ec/bomberos-2/manuales-comunitarios-bomberiles.html último acceso en 23
Agosto de 2011.

45 
 
 
 
 

2.1.5. Componente Servicios Turísticos


En la ciudad de Riobamba según el catastro del Ministerio de Turismo
existen establecimientos registrados:

• 74 de alojamiento,
• 280 como comidas y bebidas y
• 19 como recreación, diversión y esparcimiento.
De los mencionados anteriormente no se encuentran registrados los
refugios de alta montaña (Carrel y Whymper) que se encuentran a los
pies del Chimborazo.

a. Refugios de Alta Montaña Edward Whymper y Hermanos


Carrel
Foto N.28 Refugio Edward Whymper

(VELOZ, 2011)

                                                                                                                                                                   
 
 

46 
 
 
 
 
Foto N. 29 Refugio Carrel

(VELOZ, 2009)

Los Refugios del Chimborazo denominados Edward Whymper (5.000


msnm aprox.) y Hermanos Carrel (4.800 msnm aprox.) están ubicados en
el citado nevado, zona perteneciente a la Provincia de Chimborazo,
cantón Guano, sector de la comunidad Chorrera Mirador de la Parroquia
San Andrés. Los refugios dan acceso a la única ruta de ascenso a la cima
del nevado (en realidad existen otras rutas rara vez utilizadas por su
dificultad y peligro). Ambos refugios se hallan en estado de deterioro;
éstos cuentan con áreas de cocina, dormitorios, chimeneas, servicio
higiénico, bodega, cisternas de agua y pozos sépticos. Entre ambos
refugios existe un tramo de aproximadamente 300 metros que es utilizado
intensamente por los visitantes.

La infraestructura está compuesta por los refugios (2), estos se


encuentran en estado de deterioro. Cada refugio consta con una cocina,
mesas para los visitantes, 15 camas en cada refugio, baños que se
encuentran en mal estado.

47 
 
 
 
 

En los refugios de alta montaña Whymper y Carrel no existe agua potable


pero si hay pozos de agua alimentados de los deshielos de los glaciares,
no existe alumbrado eléctrico pero si una planta eléctrica, no existe
telefonía fija pero si señal de telefonía móvil.

b. El Albergue Estrella del Chimborazo


Se encuentra en el catastro del Ministerio de Turismo identificado como
albergue y que para la investigación es motivo de estudio por la propuesta
de aclimatación. El Albergue Estrella del Chimborazo es un refugio de
montaña de primer orden, que mantiene la arquitectura tradicional del
lugar y, a la vez, ofrece las comodidades que todo visitante busca para
pasar unos días fabulosos al pie del coloso de los Andes. Es el lugar ideal
para la aclimatación, previa al ascenso, de los montañistas, y para
quienes deseen disfrutar de la tranquilidad y belleza de la naturaleza, en
un entorno natural privilegiado. Se encuentra en el valle de Totorillas, en
el lado sur del Chimborazo, a 35 km de Riobamba, brindando los
siguientes servicios: alojamiento, alimentación, área para acampar y
duchas con agua caliente; además, es el punto de partida ideal para
excursiones, caminatas y escalada.

c. Rutas de escalada
Para acceder a la cumbre Whymper tenemos:

a) La Ruta de Whymper: primera vía escalada, se encuentra en lado


occidental del nevado y empieza en el valle de Carrel. Realizada
por Edward Whymper en 1880, 4 de enero.
b) La Ruta de Murallas Rojas, ejecutada por Whymper en Julio de
1880 junto a dos ecuatorianos y dos italianos, escaladores antes
mencionados.
c) La Ruta del lado sur
d) La Ruta de Humboldt
e) La Ruta de Thielman: Variante de la primera vía de Whymper.
f) La Ruta del balcón o corredor: Variante de la primera vía de
Whymper.

48 
 
 
 
 
Mapa N. 2 Rutas de escalada del Chimborazo, vista occidental

VELOZ, 2012

Las vías de la cara norte del Chimborazo:

g) La primera vía en lado norte


h) La segunda vía en lado norte
i) Variante de la segunda vía en lado norte
j) La Tercera ruta
Escalar a la cumbre Politécnica o central por:

k) La Ruta del lado sur del macizo de la cumbre Whymper


l) La Ruta de la arista al costado sur
m) La Ruta directa por el flanco sur

49 
 
 
 
 
Mapa N. 3 Rutas de escalada del Chimborazo, vista noreste

(VELOZ, 2012)

Alcanzar la cumbre Oriental o Nicolás Martínez por:

n) La ruta del lado oriental


o) La variante de la ruta del lado oriental
p) La segunda ruta del lado oriental
q) La variante de la segunda ruta del lado oriental
r) La tercera ruta del lado oriental
s) La arista del sol

50 
 
 
 
 
Mapa N. 4 Rutas de escalada del Chimborazo, vista oriental

(VELOZ, 2012)

Foto N. 30 Juan Carlos Veloz en la cumbre Veintimilla al fondo la cumbre máxima del Chimborazo, en
noviembre de 2011.

(CUEVA, 2011)

51 
 
 
 
 

2.2. Cotopaxi
Foto N.31 Volcán Cotopaxi, visto desde la Laguna de Limpiopungo Cara Norte.

(VELOZ, 2012)

2.2.1. Componente Natural


“El volcán Cotopaxi está ubicado en la Cordillera Real de los Andes
Ecuatorianos a 60 km al sureste de Quito, en la provincia de Cotopaxi con
34
una Latitud Sur de 0°68´ y longitud Oeste de 78°43´” . Tiene un diámetro
basal de 16 x 19 km, alcanza los 5897 msnm y está cubierto desde los
5000 msnm con glaciares.

Es un gran estrato-volcán joven que ha producido dos tipos de


erupciones:

• Andesíticas (erupciones de tamaño leve a moderado)


• Riolíticas (erupciones muy grandes, cuyos productos tienen una
amplia distribución).
                                                            
34 INSTITUTO GEOFÍSICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL en
http://www.igepn.edu.ec/index.php/volcan-cotopaxi/geologia.html último acceso el 10 marzo de 2012

52 
 
 
 
 

Durante los últimos 4000 años los magmas expulsados durante sus
erupciones han sido de composición andesítica. Se pueden identificar 19
ciclos eruptivos que empezaron con caídas plinianas, y además
produjeron la producción de flujos piroclásticos y flujos de lava. Cada ciclo
terminó con períodos de calma, durante los cuales se formaron capas de
suelo que representan períodos de pausa en la actividad eruptiva.

La actividad fumarólica en el cráter y en los flancos superiores del volcán,


así como las recientes erupciones históricas ratifica el estado activo del
Cotopaxi. Desde 1534 el Cotopaxi ha presentado varias erupciones
importantes, debiendo destacarse los eventos de 1742, 1744, 1768 y
1877. Estas erupciones generaron caídas de ceniza, pómez y escoria,
flujos de lava, flujos piroclásticos y lahares que afectaron severamente las
áreas aledañas. Debido a los grandes flujos de lodo y escombros que
fluyeron cientos de kilómetros en los cauces de los ríos que nacen en el
volcán, las erupciones del Cotopaxi causaron importantes daños a las
propiedades, pérdidas de vidas humanas y de ganado y graves crisis
económicas en toda la región. 35

Estilos de la actividad eruptiva, las caídas de ceniza regionales, cuya


distribución es generalmente al oeste del volcán, han tenido una notoria
afectación a las zonas más cercanas y al occidente-noroccidente del
volcán. Las caídas relacionadas con erupciones históricas han lanzado
piroclastos mayormente en una zona comprendida entre Machachi y
Latacunga.

En la erupción de 1877 se reportó que la ciudad de Quito experimentó 24


horas de oscuridad y que se acumuló alrededor de 1 cm de ceniza. Por
otro lado, las erupciones prehistóricas de carácter riolítico tuvieron un
alcance varias veces mayor; así por ejemplo en la cuenca de Quito hay
importantes depósitos de cenizas riolíticas del Cotopaxi de varios
centímetros de espesor.
                                                            
35 Idem 33

53 
 
 
 
 

Uno de los principales riesgos relacionados con una posible reactivación


del volcán Cotopaxi es la formación de los destructivos flujos de lodo y
escombros (lahares) que pueden ser generados por flujos piroclásticos o
flujos de lava los cuales funden parcialmente la capa de hielo y nieve del
volcán. Estos lahares pueden tener grandes volúmenes y cubrir grandes
muy áreas (Mothes, 1992; Mothes at al., 1998), afectando a importantes
obras de infraestructura y más aún a zonas densamente pobladas a
varias decenas de kilómetros de distancia del volcán. Dentro de estas
zonas se encuantran las ciudades Latacunga, Sangolquí, San Rafael,
Tumbaco, hasta la zona costera de Esmeraldas.

Con respecto a los flujos piroclásticos, los eventos con magmas


andesíticos tienen un alcance que solo llega a poca distancia del cráter
(15 km). Dada la escasa población que vive en estos sectores el nivel de
vulnerabilidad es relativamente bajo. Sin embargo los eventos de carácter
riolítico han producido flujos piroclásticos que han llegado casi hasta
Selva Alegre por el cauce del río Pita y hasta Lasso por el cauce del río
Cutuchi.

Una erupción riolítica (cada dos mil años) con este tipo de magma sería
muy explosiva y el alcance de sus productos tendría un área muy grande
en comparación con los eventos andesíticos. Dado que la última erupción
riolítica del Cotopaxi ocurrió hace 2300 años, sería prudente de tener una
profunda planificación de como se podría enfrentar este tipo de actividad
explosiva.

Los recursos hídricos del Parque Nacional Cotopaxi:

• Río San Pedro formado en el volcán Rumiñahui,


• Río Cutuchi, formado por el Cotopaxi y Rumiñahui,
• Río Pita que se origina al oriente del volcán Cotopaxi que luego se
convertirá en Guayllabamba que se dirige al Pacífico.
• Río Pedregal, al norte del Cotopaxi producto del deshielo de los
glaciares.

54 
 
 
 
 

• Ríos Tamboyacu y Tambo, al sureste del Cotopaxi que da origen al


río Vicioso, luego afluente del Napo.

En el Parque Nacional Cotopaxi predomina el ecosistema de páramo


dividido en tres tipos: pajonal, azonal y gelidofitia 36

Cuadro N. 16 Flora del parque nacional Cotopaxi

BOSQUE ALTITUD PLANTAS


a) Sigse (cortaderia nítida) b)
Tarugacacho (Halenia weddelliana)
Páramo de pajonal 3 400–4 000 msnm conocida por la sociedad como
cacho de venado.
c) Lligllisisa - sachamor – sisán
(Gentiana sedifolia – Gentianella
rupicola)
Graminias (Stipa ichu, Genciana sp.,
Azorrela sp., Baccharis caespitosa,
Superpáramo Sobre los 4 000 Archyroporus sp., Pernettia
azonal msnm pentlandry) - Líquenes (Sterocaulon)
- Licopodios - Cotopaxia asplundii
(Apiaceae)
Aciachne flagellifera- Culcitium
nivale - Culcitium rufescens
(Poaceae) - Monticalia microdom -
Werneria pumila (Asteraceae) -
Gelidofitia Sobre los 4 700 Draba aretioides, D. hookeri, D.
msnm splendens (Brasicaceae) -
Gentianella limoselloides (
Gentianaceae) - Valeriana pilosa
(Valerianaceae) - Musgos (Andreana
sp. Y Grimmia sp.) - Líquenes
(Lecanora sp. Y Gyrophora sp.)

                                                            
36 ECOLAP Y MAE 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN,

DarwinNet, IGM. Quito – Ecuador

55 
 
 
 
 

La fauna del Parque Nacional Cotopaxi según el Plan de Manejo del área,
se determinó la existencia de 17 especies de mamíferos y 37 de aves,
número que ha aumentado con estudios posteriores, detallados a
continuación.

Cuadro N. 17 Fauna del parque nacional Cotopaxi

ESPECIE
Raposa (Didelphis albiventris),
Ratón marsupial común (Caenolestes fuliginosus)
Ratón topo o musaraña (Cryptotis equatoris)
Murciélago orejón andino (Histiotus montanus);
Conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis)
Ratón de campo (Akodon mollis);
Lobo de páramo (Lycalopex culpaeus)
Mamíferos Zorro hediondo (Conepatus semistriatus)

Chucuri o comadreja (Mustela frenata)


Puma (Puma concolor)
Soche o cervicabra (Mazama rufina)
Murciélagos de los géneros Sturnida, Histiotus y Myotis
Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus).
Cóndor andino (Vultur gryphus) y la Theristicus branickii
80 especies de aves, muchas de ellas acuáticas y migratorias que
Aves visitan particularmente la laguna de Limpiopungo
Buteo poecilochrous, Cinclodes fuscus y Grallaria quitensis
Bandurria (Theristicus melanopis),
Lagartijas Pholidobolus
Anfibios y Ranas marsupiales (Gastrotheca riobambae y G. pseustes)
reptiles Ranas del género Eleutherodactylus
Guagsa (Stenocercus guentheri)
Peces preñadilla (Astroblepus sp.)

56 
 
 
 
 

2.2.2. Componente Socio Cultural

Leyenda

Según Patricio Castro andinista de la población de Mulaló, pueblo


asentado en nuestros Andes, que hace muchísimo tiempo el Cotopaxi fue
una montaña tan grande que se acercaba a los cielo. Dios al ver esto,
envió uno de sus ángeles a que cortase la cabeza de tan alta montaña, ya
que se acercaba demasiado a su reino. Esta cabeza quedó para siempre
a los pies de la montaña, la cual dejó de ser tan alta quedando solamente
hasta su cuello (Coto) adquiriendo el nombre con el cual se le conoce
hasta hoy.

Arqueología

En el área andina del Ecuador el término kichwa pucara tenía para los
incas el significado de "fortaleza" o "castillo", se refieren a construcciones
relacionadas con lomas y edificaciones piramidales. Esta denominación
se ha aplicado de manera tradicional a ruinas de construcciones antiguas,
que adoptan la forma de círculos concéntricos de muros y fosos. Pucará
del Salitre fue construido con la finalidad de servir como observatorios de
vigilancia y puestos militares, forman parte de un conjunto de
edificaciones de carácter, defensivo, construidas en el contexto de la
invasión del Tahuantinsuyu y la dominación de los grupos étnicos locales.
El interior está compuesto por un terraplén revestido de tierra por el
exterior, junto a él se encuentra un foso defensivo cortado en dos puntos
que dan lugar a puertas. En el espacio interior de esta terraza se
identificaron 15 estructuras habitacionales, la mayoría de planta circular.
La segunda terraza, que corresponde al espacio superior central, esta
rodeada por un muro de piedra de forma elipsoidal con una puerta al norte
y otra al sur, aquí se encuentran 4 estructuras habitacionales. El frente de
las terrazas presenta un paramento o muralla defensiva (muyuypirka o
tumaypirka), generalmente de piedras sin labrar, d 3 ó 4 metros de alto
que se elevaba sobre, borde de la terraza para formar un repecho para

57 
 
 
 
 

protección de los defensores. El 70% de material arqueológico


recuperado tiene una filiación Inca, el restante 30% es de procedencia
local principalmente Panzaleo. En la construcción se utilizó la técnica de
la pirca con muros de dos hileras de piedra, se empleó bloques de
andesita y conglomerados de lava, las estructuras de planta circular
fueron hechas con paredes de tierra compacta. 37 SAN AGUSTÍN DE
CALLO, Fue un asentamiento inca, construido como fortaleza y palacio
Inca, luego convento Agustino que sirvió como morada para la Misión
geodésica Francesa. Actualmente es una hacienda hostería.

Latacunga es la ciudad principal relacionada al Cotopaxi en la que se


festeja la mama Negra el 11 de Noviembre en Latacunga y cerca a esta
ciudad El niño de Isinche en Pujilí el 24 de diciembre y Danzantes de
Pujilí primer fin de semana después de jueves de Corpus. Las
chugchucaras, las allullas y el queso de hoja. Amplios cultivos de cereales
y los numerosos molinos adonde acuden los agricultores con el trigo y la
cebada, además del maíz. Quizá por ello, la más común de las sopas es
la colada de arroz de cebada, con una variante, pues en esta tierra
arenosa, de muchos pencos, los campesinos hierven a veces el arroz de
cebada pelado con el chaguarmishqui, añadiendo hierbas y panela. El
chaguarmishqui (chaguar: penco y mishqui: dulce), es el jugo dulce de la
planta del cabuyo negro. Los jugos de frutas de naranjilla y mora
agregado el zumo de alfalfa, cerveza malta y huevo batido.

Cerca de Latacunga hacia el sur se encuentra Salcedo famosa por los


Helados de frutas, llevan jugo de frutas, crema y leche que fueron
elaborados por idea de las monjitas franciscanas de la población y el Pinol
que es harina de cebada molida con raspadura. Hacia el norte está Lasso
que ofrece Helados empastados, chocolate por fuera y vainilla por dentro,
por producción lechera de la zona.

                                                            
37ECOSTRAVEL, Pucará El Salitre en http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/pucara-el-
salitre.php , ultimo acceso el 10 de Julio de 2011

58 
 
 
 
 

Todas las comunidades y pueblos nombrados cuentan con los servicios


básicos: agua potable, luz eléctrica y telefonía celular y móvil.

2.2.3. Componente Accesibilidad


Para acceder al Cotopaxi podemos hacerlo por la vía panamericana
(pimer orden) al Sur de Quito pasando las poblaciones de Tambillo,
Aloag, Machachi.

Existen dos vías regulares de acceso al Parque:

• Desde Quito hacia el Sur, ya sea por la Panamericana o por la vía


Intervalles, se llega a la población de Machachi y desde este punto
se recorren 20 km sobre un camino de segundo y tercer orden que
cuenta con señalización hasta Tambopaxi, en dirección al
Pedregal.
Mapa N. 5 Accesibilidad al Cotopaxi

Elaborado por VELOZ, 2012 con mapas de Google Earth.

59 
 
 
 
 
Foto N. 32 Panamericana Sur

(VELOZ, 2011)

• La segunda vía de acceso, aunque más larga que la anterior pero


en mejores condiciones, inicia de igual forma desde Quito pero no
se ingresa a Machachi, sino que se debe continuar hacia el sur por
la Panamericana donde antes de llegar a la población de Lasso
existe un letrero al lado izquierdo que indica el ingreso al Parque
Nacional.

Los servicios que presta la estación de peaje son los siguientes: Auxilio
Médico, Seguridad Vial, Asistencia de Grúas, Auxilio Mecánico,
Supervisión y Mantenimiento Vial, Correo Electrónico, Consulta Médica
Externa Gratuita, Seguro contra Terceros, Postes S.O.S, Baterías
sanitarias

No existe Señalética por la vía de segundo orden.

60 
 
 
 
 
Foto N. 33 Entrada al Parque Nacional Cotopaxi

(VELOZ, 2011)
Foto N. 34 Carretera dentro del parque nacional Cotopaxi.

(VELOZ, 2011)

61 
 
 
 
 

Existe Señalética en la vía Quito – Latacunga.

2.2.4. Componente Seguridad


Se dispone de Policía en Latacunga y un puesto de auxilio de carreteras
en el Chasqui y de centros de salud en Latacunga.

Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Latacunga que realizan atención en


rescate, contra incendios, atención pre-hospitalaria, inundaciones y
forestales, las 24 horas del día. La institución cuenta con: 2 Instalaciones
estratégicas distribuidas en Latacunga y Lasso, 3 unidades móviles de
rescate, 3 unidades móviles de atención prehospitalaria y 5 unidades
38
móviles contraincendios.
Foto N. 35 Puesto de auxilio de carreteras en el Chasqui.

(VELOZ, 2011)

                                                            
38 SECRETARIA NACIONAL DE RIESGOS. Manuales comunitarios bomberiles. En:
http://www.snriesgos.gob.ec/bomberos-2/manuales-comunitarios-bomberiles.html Acceso el 25 Agosto de
2011

62 
 
 
 
 

2.2.5. Componente Servicios Turísticos


En la provincia de Cotopaxi según el catastro del Ministerio de Turismo
existen establecimientos registrados:

• 36 Alojamiento,
• 18 Agencias de viajes,
• 38 Comidas y bebidas
• 2 Recreación, diversión y esparcimiento.
De los mencionados anteriormente se encuentra registrado el refugio de
alta montaña José Ribas que se encuentra en el Volcán Cotopaxi.

a. Refugio de Alta Montaña Padre José Ribas 4800 msnm


La temporada alta para este refugio es en los meses de Junio a Agosto y
de Noviembre a Enero. Pertenece al Club San Gabriel y al momento se
encuentra concesionado al señor Belisario Chiriboga coordinando la
administración en conjunto con el ministerio del Ambiente.

El refugio se encuentra en las siguientes condiciones:

a) El refugio presta servicios de alojamiento y alimentación.


b) Existe 2 áreas de cocinas las que funcionan con gas.
c) Existe 2 áreas de comedores que incluyen 1 chimenea por cada
área.
d) Las camas literas están en malas condiciones y rayadas con textos
ofensivos.
e) Los colchones tienen mal olor y están viejos.
f) Los contenedores de basura no están identificados, es decir no
existe una campaña de ley de 3R´s 39 .
g) La basura generada es empacada en costales.
h) Utilizan focos que no son certificados ambientalmente.
i) Los vidrios de las ventanas se mantienen sucios.
j) Utilizan detergentes que no son biodegradables en corto tiempo.
k) Conexiones eléctricas en malas condiciones.
                                                            
39 Ley de 3R´s significa Reducción, Reutilización y Reciclaje

63 
 
 
 
 

l) Botiquín de primeros auxilios sin medicamentos e implementos de


seguridad.
m) Extintor con polvo químico caducado.
n) Existe un área de servicios higiénicos con 4 lavamanos y 3
inodoros.
o) Servicios higiénicos en pésimas condiciones y malos olores.
p) Energía obtienen de un generador (planta eléctrica) que funciona a
gasolina.
q) Existe residuos sólidos reciclables metálicos, plásticos botados
cerca del refugio.
r) El agua que utilizan para el refugio viene de las vertientes de los
glaciares del nevado. Es recolectado en un tanque de metal, que
viene por mangueras conectadas desde otro tanque de cemento a
unos 300 metros de distancia del refugio.
s) No existe un tratamiento de aguas grises, producida por la
utilización de las personas en el refugio.
t) Existe un registro de visitantes en un cuaderno los cuales se
entregan a Administración general.
u) No existe Señalética de caminos, actividades, áreas de camping,
zonas de peligro.
v) Trabaja un responsable del cuidado del refugio como guardián
cada 15 días, no tienen capacitación permanente, perciben un
sueldo básico mas comisiones.
w) No existe agua potable pero si hay pozos de agua alimentados de
los deshielos de los glaciares, no existe Alumbrado eléctrico pero si
una Planta eléctrica, no existe telefonía fija pero si señal de
telefonía móvil.

64 
 
 
 
 
Foto N. 36 Refugio José Ribas

(VELOZ, 2010)

b. Centro de aclimatación Tambopaxi


Se encuentra ubicado en el Parque Nacional Cotopaxi a 3750 msnm,
ofrece los siguientes servicios: alojamiento, alimentación. Esta certificado
con la Norma Smart Voyager de la empresa Conservación y Desarrollo.
Tambopaxi es el único complejo eco turístico y centro de aclimatación
situado a una altura de 3,720 metros al nivel del mar, en el corazón del
Parque Nacional Cotopaxi que cuenta con un agradable Restaurante,
habitaciones con baño privado y área de camping.

c. Rutas de escalada
Tenemos las siguientes

a) Por la cara norte: la ruta Normal y la ruta directa por Yanasacha


b) Por la cara sur: la ruta de la cara sur

65 
 
 
 
 
Mapa N. 6 Rutas de escalada del Cotopaxi, vista noroccidental

(VELOZ, 2012)

Foto N. 37 Juan Carlos Veloz en la cumbre del volcán Cotopaxi en marzo de 2009.

(LOGROÑO, 2009).

66 
 
 
 
 

2.3. Ilinizas (Norte y Sur)


Foto N. 38 Ilinizas

(VELOZ, 2010)

2.3.1. Componente Natural


“El volcán Ilinizas ubicado en la Cordillera Real de los Andes Ecuatorianos
con una latitud Sur de 0°66´ y longitud Oeste de 78°71´.” 40

En el área de amortiguamiento se distinguen fundamentalmente dos


cuencas:

• Río Toachi
• Río Pilatón
Por otro lado, las subcuencas principales que atraviesan la Reserva son
los ríos Zarapullo, Corazón y Santa Ana.

La Reserva Ecológica de los Ilinizas presenta 8 formaciones de


clasificación vegetal: Bosque siempreverde piemontano, Matorral húmedo
Montano, Bosque siempreverde Montano Bajo, Bosque de Neblina

                                                            
40 INSTITUTO GEOFÍSICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL en
http://www.igepn.edu.ec/index.php/volcan-ilinizas/geologia.html último acceso el 10 marzo de 2012

67 
 
 
 
 

Montano, Bosque siempreverde Montano Alto; páramo Herbáceo, Páramo


seco y gelidofita. 41

Cuadro N.18 Flora de la reserva ecológica los Ilinizas

BOSQUE ALTITUD PLANTAS


Siempreverde 300 - 1300 m.s.n.m
piemontano
Pumamaqui (Oreopanax
confusus), Sigse (Cortaderia
nitida), Sacha chocho (Lupinus
sp.) Retama (Spartium
Matorral húmedo 2000 - 3000 junceum), Chilca (Baccharis
Montano m.s.n.m. latifolia, B. buxifolia), Zapatito
(Calceolaria crenata,
Calceolaria ericoides), Lechero
(Euphorbia laurifolia), Colca
(miconia crocea), Bidens
humilis (Asteraceae),
Campanero
(Syphocampphyllus
giganteus), Aliso (Agnus
acuminata), Capulí de monte
(Vallea stipularis), Nogal
(Juglans neotropica)
Siempreverde Montano 1300 - 1800
m.s.n.m.
Aliso (Alnus acuminata),
Bomarea sp. (Amaryllidacea),
Anturios (Anthurium mindense,
A. gauleanum, A.
nanegalense, A. Clorugatum),
Neblina Montano 1800 - 3000 Cedro (Cedrela montana),
Palma de cera (Ceroxylon
m.s.n.m.
ventricosum), Colca (Miconia
theaezans), Sangre de gallina
(Otoba gordonifolia), Palma de
monte (Prestoea montana),
Guarumo (Cecropia máxima),
Sangre de drago (Croton
magdalenensis), Flor arcoíris

                                                            
41 ECOLAP Y MAE 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN,

DarwinNet, IGM. Quito – Ecuador.

68 
 
 
 
 

(Bomarea sp.), Helechos


(Blechnum sp.), Matico de
monte (Pipeer sp.), Chusquea
(Chusquea scandens),
Piquiles (Gynoxys buxifolia),
Colca (Miconia crocea),
Hesperomeles ferruginea
Siempreverde Montano 3000 - 3400
(Rosaceae), Mortiño
Alto m.s.n.m. (Vaccinium mortinia),
Pumamaqui (Oreopanax sp.),
Yanaquiro (Tournefortia
scabrina), Campanero
(Syphocamphylus giganteus),
Palma de cera (Ceroxylum
ventricusum), Romerillo
(Hypericum laricifolium)
Calamagrostis efusa, Stipa
uchu (Poacea), Sigse
(Cortaderia nítida), Cacho de
Páramo Herbáceo 3400 - 4000
venado (Halenia weddelliana),
m.s.n.m. Sisán (Genciana sedifolia,
Gentianella selaginifolia y
Gentianella difusa), Agrostis
breviculmis, Almohadillas
(Werneria sp. y Azorella sp.)
Aretillo (Azorella pedunculata),
Chuquirahua (Chuquiraga
Jussieu), Valeriana (Valeriana
microphylla), Senecio
Páramo seco 4200 m.s.n.m. microdon, S. comosus
hasta el límite nival (Asteraceae), Taruga
(Wernera nubigena), Trencilla
(Loricaria ilinisae), Cola de
caballo (Ephedra americana),
Ashpa chocho (Lupinus
microphyllius), Astragalus
geminiflorus (Fabaceae),
Pajas (Poa cucullata, Stipa
hans-meyeri y S. ichu),
Helechos (Blechnum sp.)
Líquenes (Lecanora sp. y
Gyrophora sp.), Musgos
(Andreana sp. y Grimmia sp.),
Gelidofita sobre los 4700
Aciachne flagellifera
m.s.n.m. (Poaceae), Loricaria ferruginea

69 
 
 
 
 

(Asteraceae), Draba aretioides


(Brassicaceae), Valeriana
pilosa (Valerianaceae), Draba
aretioides (Brassicaceae)
El conocimiento de los animales presentes dentro de la RELI es escaso.
En las Alternativas de Manejo publicado en 1996 reportan la presencia de
44 especies de mamíferos, 47 de anfibios y reptiles, y por estudios
adicionales se sabe de la existencia de 257 especies de aves, sin
embargo, estos números no representan la diversidad real de la Reserva.
Freile y Chávez (2004) reportan números importantes de pájaros en
bosques cercanos a la RELI.

Cuadro N. 19 Fauna de la reserva ecológica los Ilinizas

FAMILIA ESPECIE

oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma


concolor), cervicabra (Mazama rufina), lobo de páramo
(Lycalopex culpaeus), pecarí de collar (Pecari tajacu) y
pecarí de labio blanco (Tayassu pecari); También habitan,
Mamíferos comúnmente, especies como el conejo (Sylvilagus
brasiliensis), los murciélagos insectívoros (Myotis sp.), los
murciélagos fruteros (Sturnira sp. y Carollia sp.), la guanta
(Cuniculus paca), la raposa (Didelphis pernigra), la guatuza
(Dasyprocta punctata) y los ratones del género
Microryzomys, ratón bolsero ecuatoriano (Heteromys
teleus), especie endémica, frugívora, nocturna, terrestre y
solitaria.
257 especies de aves, especies endémicas de los bosques
nublados del Chocó, amenazadas de extinción a nivel
Aves mundial, como: gralaria gigante (Grallaria gigantea), gralaria
bigotiblanca (Grallaria alleni), zamarrito canoso
(Haplophaedia lugens) y corcovado dorsioscuro
(Odontophorus melanonotus)

70 
 
 
 
 

ranitas de cristal (Centrolene lynchi, C. grandisonae,


Cochranella griffithsi, Hyalinobatrachium valerioi);
Eleutherodactylus E. appendiculatus, E. crucifer, E.
eremitus, E. nyctophylax, E. truebae, E. vertebralis
(Brachycephalidae). Atelopus mindoensis (Bufonidae),
Hyloxalus awa, Colostethus jacobuspetersi, Epipedobates
Anfibios y boulengeri (Dendrobatidae), rana marsupial (Gastrotheca
reptiles guentheri), Caecilia guntheri (Caeciliidae), Epicrionops
bicolor (Rhinatrematidae), lagartijas del género
Pholidobolus. lagartija Anolis gemmosus (Polychrotidae),
culebra Atractus roulei (Colubridae), Prionodactylus
vertebrales (Gymnophthalmidae), Anolis gemmosus y A.
peraccaae (Polychrotidae), serpientes como Chironius
grandisquamis, Liophis alviventris, Tantilla melanocephala y
Urotheca euryzoma (Colubridae). papagayo o lorito
(Botriechis schlegelii) y la hoja podrida (Bothrops atrox)
Peces estenohalinas. y la sardina (Joturus daguae) y el Mugil
curema (Mugilidae)

2.3.2. Componente Socio Cultural


Leyenda

“Cuenta la leyenda que un joven de la Costa llegó a Machachi por


negocios y se enamoró de una chica del lugar. El padre de la elegida
tenía otros planes para su hija por lo que acudió a un brujo a fin de que
acabara con aquel infortunado amor. Aquella voz oculta lanzó un conjuro
e hizo que el joven fuese devorado por el Iliniza Sur. Su novia al enterarse
de aquel maleficio pidió auxilio desesperadamente. Al verse sola y sin
ayuda decidió entregar su ser a la montaña y se dejó devorar por el
mágico Iliniza Norte. Así logró su libertad y permanece junto a su amado
42
en la eterna eternidad…”

                                                            
42 REVISTA CORDILLERA 2005 , Leyenda de los Ilinizas #1 pag 12

71 
 
 
 
 

Arqueología

Como zonas arqueológicas e históricas de gran importancia tenemos:

a. El Ingañan : Segmento Jalupana, Huzhcopata, Miraflores, El


Murco y Romerillos
b. Las fortificaciones o pucarás: Alóag I y II, Ingacorral I y II, Salitre y
El Turco.
c. Un segmento de andenes en Panzaleo.
d. Los camellones en la Avanzada.
e. Los sitios sagrados o huacas: los descritos a lo largo del camino
real por C. de León, Iliniza, El Chan I II y Pinllocruz.
f. El Túmulo o Tola de Guintza.
g. Los cerritos de Chaupi: Santa Cruz, Pupuntío y Saquigua.
h. Canales de agua mineral, relación de Diego de Ocampo 1640.

Machachi es la ciudad principal para los Ilinizas, que por su favorable


ubicación entre importantes volcanes podría ser denominada como “El
valle de la aclimatación (Montaña)”.

El paseo del Chagra se celebra en Machachi cada 25 de julio, siendo esta


su festividad más representativa.

“La pachamanka destaca de la gastronomía de la zona, consiste en cavar


la tierra o pacha un hueco y se recubren sus paredes internas con
piedras, dejando un espacio del tamaño adecuado para los alimentos,
antes se ponen a arder brasas. Una vez que las piedras estén calientes al
máximo, se sacan las brasas y se colocan los mellocos, habas y carne de
venado sobre asiento de hojas de achira y con tierra para que siga el
proceso de la cocción mientras los chagras llevan a cabo las faenas del
rodeo. Luego los comensales se acercarán a alimentar directamente de la
43
improvisad olla, o manka.”

                                                            
43 PABLO CUVI, Recorrido por los Sabores del Ecuador., pag 125.

72 
 
 
 
 

2.3.3. Componente Accesibilidad

Para acceder al refugio de los Ilinizas ingresamos por el sur de la ciudad


de Machachi la Panamericana Sur por vías de primer orden
pavimentadas. (Panamericana Sur.- carretera de primer orden que está a
cargo de Panavial SA, allí encontramos un peaje llamado Machachi
pasando la ciudad del mismo nombre. Los servicios que presta la estación
de peaje son los siguientes: auxilio médico, seguridad vial, asistencia de
grúas, auxilio mecánico, supervisión y mantenimiento vial, correo
electrónico, consulta médica externa gratuita, seguro contra terceros,
postes s.o.s, baterías sanitarias.) Luego hay un desvío desde la carretera
de primer orden unos 100 metros antes del puente de Jambelí (límite
provincial entre Pichincha y Cotopaxi) hasta llegar a la población del
Chaupi y al sector de la Virgen de segundo orden que según las
condiciones climáticas puede convertirse en difícil acceso.

Mapa N. 7 Accesibilidad a los Ilinizas

(VELOZ, 2012)

73 
 
 
 
 
Foto N. 39 Panamericana Sur

(VELOZ, 2011)

Foto N. 40 Acceso a los Ilinizas

(VELOZ, 2011)

74 
 
 
 
 

Según las condiciones del clima se debe utilizar carro de doble tracción.

• En la panamericana Sur existe señalización.


• En la vía de tercer orden no existe señalización técnica.

Foto N. 41 Señalética para el ingreso a los Ilinizas

(VELOZ, 2011)

2.3.4. Componente Seguridad


Machachi dispone de centros de salud y unidades policiales. No existe
Cuerpo de Bomberos. Sin embargo no existe grupos especializados en
rescate.

2.3.5. Componente Servicios Turísticos


En el Cantón Mejía según el catastro del Ministerio de Turismo existen
establecimientos registrados:

• 22 Alojamiento
• 21 Comidas y bebidas
• 2 Recreación, diversión y esparcimiento.

75 
 
 
 
 

De los mencionados anteriormente no se encuentran registrado el refugio


de alta montaña Nuevos Horizontes que se encuentran a los pies de los
Ilinizas.

a. Refugio de Alta Montaña Nuevos Horizontes


Foto N. 42 Refugio de los Ilinizas

(VELOZ, 2010)

Está ubicado a los 4740 m.s.n.m. Fue construido a mediados de los años
sesenta por la Agrupación Excursionista Nuevos Horizontes.

Se inauguró el 18 de diciembre de 1965 en el sitio en que Whymper


había utilizado como zona de campamento para su intento a la cumbre.

El año anterior (2011) fue totalmente remodelado y consta con nueva


infraestructura mueble.

b. Hospedería Refugio Chiguac


Su nombre proviene del extinto lenguaje quito cara y significa “semilla”,
este sitio era conocido por los lugareños por su remanso donde acudían a
bañarse.

76 
 
 
 
 

Desde el año 2003 Hostería Chiguac sirve al turismo nacional y


extranjero, ubicada a 5 cuadras del parque principal de Machachi en el
tradicional barrio de Mama Huacho. Es una construcción rustica que
utiliza madera, ladrillo y teja entornada, es de tipo colonial y ocupa 1.500
m2 y en construcción 600 m2, cuenta con espacios verdes y parqueadero
para 7 autos.

Hostería Chiguac tiene 6 habitaciones cómodas y confortables con dos


baños compartidos, y una capacidad hasta 16 personas, algo muy
singular que resalta a la hostería es que, cada habitación lleva el nombre
de las montañas que rodean al Valle de Machachi. El restaurante puede
atender cómodamente a 40 personas.

Hostería Chiguac cuenta con un salón para actos sociales con capacidad
hasta 40 personas en el cual se pueden desarrollar cursos, seminarios,
talleres, conferencias, etc.

c. Rutas de escalada
En el Iliniza Sur tenemos

a) La Ruta Celso Zuquillo


b) La Ruta de la rampa
c) La Ruta Normal (actual)
d) La Variante de la ruta normal
e) La Ruta del grupo Gabrielino
f) La Ruta de Joseph Bergé y marco Cruz
En Iliniza Norte encontramos:

g) La Ruta Normal
h) La Ruta Arista
i) La Vía de los españoles 44
45
j) La Ruta Nor-Oriental

                                                            
44 NAVARRETE, Gaspar Los Ilinizas y el nacimiento de la escalada alpina en el Ecuador. En: REVISTA

MONTAÑA 25, 2007 pág. 14


45 REVISTA CORDILLERA, 2005 Rutas del Iliniza Norte #1 pag 31

77 
 
 
 
 
Mapa N. 8 Rutas de escalada del Iliniza Sur: vista noroccidental

(VELOZ, 2012)

Mapa N. 9 Rutas de escalada del Iliniza Norte, vista suroccidental

(VELOZ, 2012)

78 
 
 
 
 
Foto N. 43 Juan Carlos Veloz en la cumbre del Iliniza Norte en agosto de 2007.

(MORALES, 2007)

Foto N. 44 Juan Carlos Veloz en la cumbre del Iliniza Sur en marzo 2011.

(CORNEJO, 2011)

79 
 
 
 
 

CAPITULO III

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL


TURISMO DE ESCALADA EN MEDIA Y
ALTA MONTAÑA EN ECUADOR
El presente capítulo da a conocer sobre las organizaciones públicas y
privadas involucradas directamente en el ámbito del turismo de montaña.
Son quienes han estado al frente de toda la planificación de este tipo de
actividades. Sin embargo se han tomado en cuenta las principales y que
abarcan en todo el país.

3.1. Instituciones de Gestión Turística.


3.1.1. Ministerio de Turismo del Ecuador
Es la institución que fomenta la competitividad de la actividad turística,
mediante procesos participativos y concertados, posicionando el turismo
como eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental del
Ecuador.

Logos N. 1 y 2 Ministerio de Turismo de Ecuador y Marca País Ecuador

(MINISTERIO DE TURISMO, 2011)

80 
 
 
 
 

En el ámbito de actividades de escalada en media y alta montaña ha


colaborado con:

• Evaluación a Guías de Alta Montaña, realizado del 16 Al 29


de Octubre del 2006. 46
• Quito fue la sede del Cuarto Encuentro Sudamericano de
Guías de Montaña, 2 de octubre de 2008. 47
• Primer Curso de "Rescate en Alta Montaña", que se
desarrolló en Riobamba del 29 de marzo al 9 de abril de
2010, con el propósito de fortalecer los conocimientos de los
Guías de Montaña, para acceder, operar y dirigir
exitosamente un rescate y así solucionar situaciones de
emergencia que pudieran presentarse con los turistas. Este
curso fue organizado por la Subsecretaria de Planificación
del MINTUR, a través de la Dirección de Planificación
Sectorial y Seguridad Turística, con el apoyo y coordinación
de la Embajada de Francia. Cuarenta miembros de la
Asociación de Guías de Montaña ASEGUIM, de la Escuela
de Andinismo de la Universidad Politécnica del Chimborazo
y del Grupo de Operaciones Especiales -GOE- de la Policía
Nacional, participaron en esta capacitación. 48
• Propuesta de la Norma técnica de Turismo de aventura para
Montañismo.
3.1.2. Asociación Ecuatoriana de Guías de
Montaña (ASEGUIM)
“Es una organización de derecho privado, surgió frente a la imperante
necesidad de capacitar y normar la actividad de la guianza en la montaña,
con el fin de responder de manera segura y eficiente al creciente

                                                            
46 Proyecto de evaluación MINTUR ASEGUIM
47 MINISTERIO DE TURISMO http://www.turismo.gob.ec/noticias-2008/788-turismo-de-montas-un-recurso-
muy-importante-para-el-ecuador Acceso el 10 Mayo de 2011
48 MINISTERIO DE TURISMO,

http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1992:el-mintur-organiza-curso-
de-rescate-en-alta-montana-&catid=19:noticias-al-d&Itemid=151 Acceso el 10 Mayo de 2011.

81 
 
 
 
 

requerimiento del turismo de aventura en el país y sobre todo, para contar


con personal especializado en rescate y evacuación de turistas
accidentado en la montaña. Se formó en 1990, cuando los más
experimentados montañeros del país se reunieron para crear una
organización que agrupe, capacite, profesionalice y legalice la actividad
de los guías de montaña en el Ecuador.” 49

Logo N. 3 Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña

(ASEGUIM, 2011)

“El Ministerio de Bienestar Social, aprueba la creación de la Asociación


Ecuatoriana de Guías de Montaña, ASEGUIM, mediante Acuerdo
Ministerial No. 004085, del 7 de Julio de 1993, publicado en el Registro
Oficial No. 294, del 13 de 0ctubre de 1.993, como una asociación de
derecho privado, regida por la Ley de Turismo y su Reglamento. Mediante
Acuerdo Ministerial No. 20030069 del 15 de julio de 2003, Doris Solís
Carrión Ministra de Turismo, dispone la inscripción en el registro a cargo
del Ministerio de Turismo a la Asociación Ecuatoriana de Guías de
50
Montaña ASEGUIM y aprueba las consiguientes reformas del estatuto.”

Aseguim tiene las siguientes finalidades:

1.-Coordinar, organizar, y controlar la prestación de servicios


profesionales de guías de turismo especializado en montaña.

                                                            
49ASEGUIM,http://www.aseguim.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=29 Acceso

el 10 de Mayo de 2011.
50ASEGUIM,http://www.aseguim.org/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=28 Acceso

el 10 de Mayo de 2011

82 
 
 
 
 

2.-Planificar, organizar y ejecutar a través de la Escuela de la ASEGUIM,


los cursos de formación de Aspirantes a Guías y Guías de Alta Montaña
del Ecuador, de acuerdo a las etapas de formación formuladas con las
recomendaciones de la Escuela Nacional de Esquí y Alpinismo (ENSA) de
Chamonix - Francia.

3.- Mantener a través del Grupo de Rescate ASEGUIM (GRA), el


contingente humano profesional, así como los medios y materiales
necesarios para la realización de búsquedas, rescates y evacuaciones de
personas que requieran este servicio en la montaña.

4.- Respaldar la actividad de guía de turismo especializado en montaña,


gestionando la aprobación de la Ley del Ejercicio profesional e integrando
el Colegio de Guías.

5.- Obtener el reconocimiento profesional de los guías ASEGUIM, por


parte del Ministerio de Turismo, a través del Reglamento de Guías
Profesionales de Turismo y la entrega de las respectivas licencias como
Guías Especializados en Montaña.

6.- Mantener el alto nivel de capacitación de los miembros de la


ASEGUIM, para garantizar la seguridad y profesionalidad de la actividad
de guiar en montaña.

7.- Establecer convenios de cooperación con organismos nacionales e


internacionales que apoyen al desarrollo de las actividades de la
ASEGUIM.

ASEGUIM cuenta con 76 Miembros 51 repartidos en la siguiente manera:

• 54 Guías de Montaña

• 9 Guías Auxiliares de Montaña

• 13 Aspirantes a Guías de Montaña

                                                            
51ASEGUIM,http://www.aseguim.org/index.php?option=com_content&view=article&id=46:aseguim&catid=31:

general&Itemid=18 Acceso el 10 de Mayo de 2011

83 
 
 
 
 

Entre las actividades destacadas en los últimos años por el desarrollo


turístico del Ecuador, tenemos:

• Ecuador sede del IV Encuentro Sudamericano de Guías de


Montaña 2008.
• Visita al Parque Nacional Cotopaxi con Delegado del Ministerio de
Turismo, Febrero 2009.
• Evaluación técnica para Aspirantes a Guía Aseguim 2009, del 21 al
22 de marzo del 2009.
• Curso de Aspirantes a Guía de Montaña Aseguim 2009, del 9 al 27
Marzo del 2009.
• Curso de Guías de Montaña Aseguim 2009, del 16 al 27 de marzo
del 2009.
• Asamblea General y Cambio de Directiva ASEGUIM, jueves, 30 de
abril del 2009.
• Seminario Taller de Seguridad Y Rescate en Alta Montaña,
realizado por la Embajada Francesa y el Ministerio de Turismo con
participación del GIR,GOE, y miembros Aseguim.
• Examen Supletorio de los Aspirantes a Guía de Montaña Aseguim
2009 del 09 al 14 de Octubre del 2009.
• V Encuentro USAGM Santiago - Chile del 28 de Septiembre al 1 de
Octubre del 2009.
• Participación de Aseguim en la graduación de Guías UIAGM en
Bolivia Septiembre 2009.
• Curso de Guías de Montaña Aseguim del 13 de Octubre al 01 de
Noviembre del 2009.
• Seminario Taller de Seguridad Y Rescate en Alta Montaña,
realizado por la Embajada Francesa y el Ministerio de Turismo
desde el 29 de Marzo al 9 de Abril del 2010,con participación de
personal policial del GOE, y miembro Aseguim.
• Curso de rescate de Alta montaña, realizado en la ciudad de
Riobamba y sus alrededores desde el 29 de Marzo al 9 de Abril del

84 
 
 
 
 

2010, Obteniendo así el certificado del aprobado y el respectivo


parche de rescatista, este curso fue dictado por la CRS de Francia
y Avalizado por el Ministerio de Turismo y la Embajada francesa en
el Ecuador.
• Asamblea General Ordinaria realizada en el Auditorio de Ministerio
de Turismo 30 de Abril 2010.
• Entrega de Certificados y licencias de Guías y Aspirantes a Guía
por parte de ASEGUIM, a los miembros que aprobaron los cursos
dictados por la ASEGUIM en el año 2009.
• Convenio Ministerio de Turismo – Aseguim, para el equipamiento
de material de Rescate y equipo técnico por parte de Ministerio de
Turismo para ASEGUIM.
• Seminario Internacional de Rescate en Alta Montaña realizado en
Guano del 8 al 12 de Noviembre, en el que ASEGUIM tuvo
participación con entrega de Diploma por parte de la Embajada
Francesa , CRS de Francia y Ministerio de Turismo.
• VI Encuentro Sudamericano de Asociaciones de Guías de
Montaña, a realizarse del 22 al 25 de Marzo del 2011 en Venezuela
- Chirimena, con la participación de los países como Argentina,
Ecuador, Perú. Bolivia y Chile.
• Ecuador- Xavier CARRERA obtiene la Presidencia de la USAGM
(Unión Sudamericana de Asociaciones de Guías de Montaña).En
Marzo del 2011.
• Participación de ASEGUIM en Seminario de Montaña del 31 de
Marzo al 2 de Abril del 2011.
• Curso de RESCATE EN ALTA MONTAÑA del 11 al 29 de abril de
2011 con instructores del CNEAS de Chamonix- Francia, curso
Avalizado por Ministerio de Turismo, Embajada de Francia.
• Convenio y curso con Ministerio de Turismo e ITHI, Instituto
Tecnológico de Hotelería y Turismo, para obtener el
reconocimiento de Guías Especializados en Alta Montaña.

85 
 
 
 
 

3.1.3. Asociación Nacional de Operadores de


Turismo Receptivo del Ecuador

OPTUR (Asociación Nacional de operadores de Turismo Receptivo en el


Ecuador) se constituye con el propósito de fortalecer el desarrollo integral
de la operación turística, el turismo receptivo y de representar a sus
miembros en todas las instancias de participación del sector turístico,
especialmente en los cuerpos colegiados del sector privado y en aquellos
de constitución mixta que se encuentren vigentes o se crearen a futuro.
Esteban Velásquez es el director actual de la organización.

Logo N. 4 Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador

(OPTUR, 2011)

Es importante validar el modelo con los documentos que tiene OPTUR:

• Norma Técnica elaborada por OPTUR, ASOGAL, ASEC Y


FENACAPTUR entregada en el año 2006 al Ministerio de Turismo.

3.2. Instituciones de Gestión Deportiva


3.2.1. Federación Ecuatoriana de Andinismo
(FEDAN)
La FEDAN tiene su sede en la ciudad de Riobamba.

Planifica, dirige, controla, fomenta y ejecuta el Deporte del Andinismo y la


Escalada Deportiva en el Ecuador. Antes Asociación Nacional de

86 
 
 
 
 

Andinismo, mediante acuerdo ministerial Nº 2482 del 3 de agosto de


1967, después Federación Ecuatoriana de Andinismo mediante acuerdo
ministerial Nº 23764 del 30 de diciembre del 1980, es una persona
jurídica, de derecho privado, de duración indefinida, autónoma y sin
finalidad de lucro. Se rige por la Constitución de la República, la Ley de
Cultura Física, Deportes y Recreación, su Reglamento, las demás leyes
del Ecuador, las normas internacionales y, su propio estatuto y
Reglamentos.

Logos N. 5, 6, 7 Federación Ecuatoriana de Andinismo y Escalada, Asociación de Escalada y Andinismo de


Pichincha, Escuela Provincial de Alta Montaña.

(Tomado del Afiche Encuentro Nacional de Montañeros Ecuador, 2011)

Es el organismo que agrupa a todos los Clubes de alto rendimiento del


montañismo y la escalada deportiva del país.

La FEDAN tiene como objetivos:

a) Fortalecer el Montañismo y la escalada deportiva, en base de los


Clubes Especializados de Montañismo y Escalada Deportiva,
deportistas, dirigentes y técnicos. Dirige, organiza, desarrolla y
difunde en forma técnica la práctica del montañismo y la escalada
deportiva.
b) Fomentar y colaborar en las actividades científicas tales como:
Geográficas, Meteorológicas, Espeleologías y Ecológicas.
c) Difundir el conocimiento de las bellezas naturales de nuestras
montañas, valles, volcanes, lagunas y selva.

87 
 
 
 
 

d) Organizar y desarrollar actividades de gran trascendencia a nivel


nacional e internacional, para llegar a obtener la excelencia
deportiva.
e) Publicar revistas y boletines que recojan todas las actividades
relacionadas con el montañismo y la escalada deportiva.
f) Realizar por lo menos una vez al año un campamento nacional de
montaña.
Foto N.45 Ing. José Moreano Presidente FEDAN

(VELOZ, 2011)

g) Realizar una ascensión nacional de Andinismo, una expedición


internacional y un campamento de altura, por lo menos una vez al
año. Designar al mejor andinista del año, a base de los informes
de la comisión técnica, de las asociaciones y comités.
h) Realizar dos validas clasificatorias nacionales de escalada
deportiva en las modalidades de dificultad, velocidad y bloque y un
campeonato nacional en las tres modalidades. Ejecutar selectivos
nacionales para conformar la selección, que participará en

88 
 
 
 
 

campeonatos internacionales. Actualizar periódicamente el


reglamento de la Escalada Deportiva.
i) Capacitar y dictar cursos: básico, intermedio y avanzado de
montañismo con instructores nacionales y extranjeros; para
jueces y armadores de vías de escalada deportiva. Cursos de
iniciación en montañismo y escalada a la niñez y juventud
ecuatoriana; cursos a dirigentes sobre la organización deportiva en
52
el país.

3.3. Instituciones de Gestión de Seguridad


3.3.1. Asociación Ecuatoriana de Guías de
Montaña (ASEGUIM)
Foto N. 46 Xavier Carrera, Presidente de ASEGUIM

(VELOZ, 2011)

Desde 1990, la ASEGUIM, ha participado activamente en los diferentes


rescates de alta montaña. A partir de un accidente en el nevado

                                                            
52 FEDAN, http://www.fedan.org/quienes-somos/ Acceso el 20 de Julio de 2011.

89 
 
 
 
 

Chimborazo en 1991, y por la falta de alguna institución especializada en


este tipo de rescates se conformo el Grupo de Rescate Andino GRA.

Los rescates en alta montaña son “suigeneris”, puesto que además de


dominar técnicas de rescate, es imprescindible que los rescatistas estén
adaptados continuamente (todos los días) al clima y a la altitud, requisitos
que ninguna de las instituciones especializadas en rescates cumplen
totalmente.

Desde 1991 hasta el presente año se han realizado 221 personas


53
rescatadas.

3.3.2. Policía Nacional del Ecuador, Grupo de


Intervención y Rescate GIR
Foto N. 47 Grupo de Intervención y Rescate GIR de la Policía Nacional en el I Encuentro Nacional de
Montañeros del Ecuador 2011

(VELOZ, 2011)

                                                            
53 CARRERA, Xavier ASEGUIM, Seminario de Turismo de Montaña 2011 realizado en Quito

90 
 
 
 
 

La Policía Nacional del Ecuador cuenta con el Grupo de Intervención y


Rescate GIR que desde de su creación participa en rescates de alto
riesgo, misiones que por su complejidad y urgencia demandan un alto
grado de profesionalismo.

El equipo de rescate de alta montaña se ha ido modernizando y


perfeccionando. Gracias al apoyo de varios gobiernos, el personal del GIR
ha recibido entrenamiento especializado; se han adquirido equipos de
última tecnología para cumplir a cabalidad las diferentes misiones, sin
importar el frío desgarrador de algún majestuoso nevado o el calor
abrazador de las montañas tropicales.

Desde el año 2005 hasta el 2009 han sido rescatados 242 54 personas en
diferentes circunstancias.

3.3.3. Ejército Ecuatoriano, Brigada de Fuerzas


Especiales #9 Patria.
Escuela de Fuerzas Especiales No. 9 “Capt. Alejandro Romo Escobar”.

El combatiente en las operaciones de montaña cumple sus misiones en


cordadas (3 y 4 andinistas), equipos (6 y 8 andinistas) y patrullas (número
variable de andinistas) prevaleciendo en estos el trabajo en conjunto y
exigiéndose contacto con público interno evitando el contacto con público
externo para misiones especiales en montaña, pero particularmente en
labores de búsqueda y rescate en accidentes y desastres naturales
establece necesariamente contacto con público externo.

Misiones Educativas

• Cumplir como docente militar en asignaturas de su especialidad.


• Aplicar métodos y técnicas en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
• Liderar con el ejemplo en el desarrollo del interaprendizaje.

                                                            
54 GIR Grupo de Intervención y Rescate Policía Nacional

91 
 
 
 
 

• Participa como docente invitado a las diferentes escuelas del


ecuador y países amigos

Misiones Operativas

Comandante de una patrulla de operaciones en montaña

• Liderar, planificar, organizar y ejecutar operaciones especiales en


montaña.
• Liderar, planificar, organizar y ejecutar operaciones de búsqueda y
rescate en montaña.
Foto N. 48 Brigada de Fuerzas Especiales #9 Patria en el I Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador
2011.

(VELOZ, 2011)

Integrante de una patrulla de operaciones en montaña

• Mantener un alto rendimiento físico – psicológico, para cumplir


misiones especiales en montaña.

92 
 
 
 
 

• Cumplir funciones de guía en las diferentes áreas de empleo en las


misiones especiales.
• Aplicar procedimientos de primeros auxilios básicos ante
emergencias médicas suscitadas en montaña.
• Manejo de medios de comunicaciones, transmisión de datos,
imágenes y técnicas de reportaje.
• Empleo del material y equipo técnico de montañismo.
• Valorar los factores geográficos, geológicos, meteorológicos y
ecológicos que se presentan en las áreas montañosas para las
misiones en montaña.
• Aplicación de técnicas de escalamiento en roca y en hielo.
• Aplicar las técnicas de inserción y extracción helitransportada en
operaciones de asalto aéreo.
• Construir vías mediante la utilización de sistemas de cuerdas y
material técnico que permitan atravesar obstáculos.
• Guiar y proporcionar seguridad a personalidades importantes en
las áreas protegidas de montaña.
• Aplicar técnicas de búsqueda y rescate en montaña y desastres
naturales.
• Mantenerse en condiciones de empleo en alta, media y baja
montaña durante largos periodos de tiempo y con limitaciones de
recursos y en condiciones climáticas adversas.
• Aplicar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar
accidentes.

93 
 
 
 
 

3.3.4. Bomberos del Ecuador


Es la Institución líder, con la máxima efectividad y eficacia en la
prevención y atención de emergencias o desastres, con el mejoramiento
continuo de los equipos y el desarrollo técnico profesional, económico y
social, de todos los voluntarios, tanto hombres como mujeres que
conforman la Institución para alcanzar máximos niveles de ejecución y
operación.

Los cuerpos de bomberos de Quito y Latacunga se han preparado en


cursos permanentes para rescate en alta montaña.

Foto N. 49 Bomberos de Quito

(VELOZ, 2011)

94 
 
 
 
 

3.3.5. Cruz Roja Ecuatoriana


Cruz Roja Ecuatoriana, como Sociedad Nacional que forma parte del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tiene
un mandato humanitario claro: aliviar el sufrimiento de todas las personas,
sin discriminación.

Desde el año 2009 hasta el mes de abril 2011 se han realizado 68 55


rescates de diferentes circunstancias incluidos rescates en montaña.

Foto N. 45 Cruz Roja Ecuatoriana en el evento de competencia de rescate Petzl Raid Rescue 2011

(VELOZ, 2011)

                                                            
55 Cruz Roja Ecuatoriana, ORTEGA David 2011
 

95 
 
 
 
 

CAPITULO IV
4. RESULTADOS DE INVESTIGACION DE
CAMPO
4.1. Observación
La técnica de observación facilitó el análisis de los componentes de cada
elevación estudiada y que se describe en el capítulo II.

Los datos levantados son:

4.1.1. Naturaleza
• Diversidad de flora y fauna es una de las fortalezas en cada una de
las áreas naturales que protegen a las montañas.
• Las montañas son el principal atractivo natural turístico de cada
una de las áreas a las que representan.
• Las autoridades cuentan con planes de manejo ambiental.
• Actualmente el Ministerio de Ambiente ha determinado que el
ingreso de visitantes sea gratis a las áreas naturales protegidas, lo
que aumenta el ingreso de personas.
• Contaminación ambiental: amenaza para terminar con este entorno
montañoso. Con la planificación globalizada y con planes
preventivos y de acción deben ser prioridad en estas áreas.
Considerar que existen planes ambientales y normas técnicas de
turismo que deben ir de la mano para el desarrollo equilibrado del
sector.
• Al realizar observación in situ, se pudo detectar que la fauna y flora
del lugar está protegida, sin embargo existen algunos sitios en
donde se evidenció algunas malas prácticas de algunos turistas
que visitan estos lugares. Es primordial realizar monitoreos en las
zonas para llevar un control del dinamismo ambiental y turístico.
• Desastres naturales van ligados a estos lugares (Cotopaxi), sin
evidenciar planes de emergencia o de evacuación.

96 
 
 
 
 
Foto N. 51 Volcán Sangay en erupción, año 2007.

(VELOZ, 2007)

4.1.2. Cultura
• La Cultura es parte importante del entorno, la identidad está
palpable en la montaña, comunidades indígenas y de mestizos,
rasgos folclóricos que enriquecen el mundo del turismo, son
fundamentales.
• La riqueza cultural es determinante incluir en los componentes de
desarrollo turístico, esto fortalece a la actividad.
• La comunidad integra el sistema turístico comercial,
ventajosamente está participando. Pero, la participación está más
lejos de solo estar involucrando a la gente en el negocio turístico,
sino es involucrar el sentido principal de que el turista esté
consciente de la identidad cultural que existe en la Montaña. A más
de que la información de la comunidad conste en los paquetes

97 
 
 
 
 

turísticos, tours, o guías informativas, debemos medir esta


percepción del turista en su consciencia.
• Se evidencia que las comunidades están actualizadas en
conocimientos.
• El Turismo consciente debería estar permanentemente palpable en
cada operación turística, pero estamos en desventaja.
• Otro punto básico para que la sociedad esté totalmente
involucrado, es que algún porcentaje económico producido por
labor del turismo debe ser para proyectos sociales como
educación, salud y proyectos ambientales.
• Participación del turista: el involucramiento de los visitantes en el
desarrollo de la comunidad sería primordial.

Foto N. 52 Identidad cultural en la provincia de Chimborazo.

(VELOZ, 2011)

Una vez que se logre encaminar lo descrito, se podría decir que la Cultura
de sociedades de montaña está totalmente involucrada en el turismo.

98 
 
 
 
 

4.1.3. Accesibilidad
• El acceso a las montañas investigadas está habilitado por caminos
de segundo y tercer orden.
• La responsabilidad con el ambiente en la planificación de este tipo
de caminos debe ser primordial.
• Carros de doble tracción son preferibles para el acceso a la
montaña, sin embrago existen cooperativas de transportistas de las
comunidades aledañas que ofrecen este servicio.
• Las autoridades deberían planificar mantenimientos preventivos y
dependiendo de la condición climática. Los caminos que conducen
a las montañas son una gran debilidad del sistema turístico
nacional, deben corregirse inmediatamente con planes de acción.
Si se continúa con este tipo de infraestructura vial la inseguridad es
perenne.
• La señalética existe únicamente en los caminos de primer orden y
al ingreso de las áreas naturales, sin embargo existe señales no
técnicas en los caminos de segundo y tercer orden.
Foto N. 53 Carretera de acceso al refugio en el Cayambe

(VELOZ, 2011)

99 
 
 
 
 

4.1.4. Seguridad
• Es importante y una ventaja grande el contar con organizaciones
públicas y privadas especializadas en seguridad de montaña.
Importante destacar que los encuentros de montañeros han servido
para verificar el funcionamiento de este tipo de organizaciones de
rescate. Adicional un evento que empezó a funcionar en el país
sobre rescate es el Petzl Raid Rescue, al cual se asistió para
observar el desenvolvimiento de otras instituciones.
• Los organismos policiales han despuntado en conocimientos de
seguridad de montaña, entre las organizaciones estudiadas
• Al hablar de seguridad existen varios factores y no solo en el que
se tiene acostumbrado escuchar que es Rescatar. La prevención
es una de las etapas que se debe destacar en el ámbito de
seguridad.
• Importante definir un lugar (estación central) para los grupos de
rescate y trabajar sistemáticamente entre organizaciones de
seguridad, es esencial.
Foto N. 54 Brigada Patria en demostraciones de primeros auxilios en Montaña

(VELOZ, 2011)

100 
 
 
 
 
Foto N. 55 GIR en demostración de rescate en el I Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador 2011.

(VELOZ, 2011)

Foto N. 56 Simulacro de rescate aerotransportado por GOE en Guano 2011 en el III Encuentro
Panamericano de Montañeros, Ecuador 2011.

(VELOZ, 2012)

101 
 
 
 
 

4.1.5. Servicios turísticos


• Dos tipos de alojamiento: previo al ascenso a una montaña
(hoteles y/u hosterías y refugios)
• Refugios habilitados: Refugios de alta montaña están funcionando
en las montañas estudiadas.
• Alimentación: en los refugios de alta montaña
• Accesibilidad: caminos habilitados.
• Seguridad
• Personal técnico capacitado
• Normas ambientales
Foto N. 57 Cordadas de montañistas ascendiendo al Cotopaxi, 2012

(VELOZ, 2012)

4.1.6. Encuentros de Montañeros


I Encuentro Internacional de Montañeros, Riobamba 2008.

En junio de 2008 en la ciudad de Riobamba se realizó el Encuentro


Internacional de Montañeros y Escaladores en la Llanura de Tapi,

102 
 
 
 
 

organizada por la Federación Ecuatoriana de Andinismo FEDAN y Unión


Panamericana de Asociaciones de Montañismo y Escalada UPAME
reuniendo a más de 100 participantes de algunos países. Este evento
estuvo conformado por varias actividades como: Curso de medicina y
rescate en montaña, congreso de protección y difusión de ecosistemas de
montaña y ascensión al volcán Cotopaxi.

Foto N. 58 I Encuentro Internacional de Montañeros Riobamba 2008

(FEDAN, 2008)

I Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador, 2011

Para la ejecución de esta investigación, se procedió a crear en conjunto


con la Universidad de Especialidades turísticas UCT el Primer Encuentro
Nacional de Montañeros del Ecuador 2011, consiguiendo resultados
excepcionales.

El Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador 2011 es el primero en


realizarse en el país y contó con diferentes actividades que se ejecutaron

103 
 
 
 
 

durante 3 días: Feria de turismo de Montaña, Seminario de Turismo de


Montaña y Ascención al volcán Rumiñahui.

Foto N. 59 Afiche del I Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador 2011

(VELOZ, 2011)

Participaron los principales entes del Andinismo y Escalada del Ecuador e


importantes grupos de rescate en Montaña lo que dio realce e
importancia al Encuentro Nacional de Montañeros:

• Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña


• Federación Ecuatoriana de Andinismo y Escalada
• Asociación de Escalada y Andinismo de Pichincha
• Escuela Provincial de Alta Montaña
• Grupo de Intervención y Rescate GIR de la Policía Nacional
• Grupo de Rescate de la Brigada de las Fuerzas Especiales #9
Patria
• Secretaría Nacional de Riesgos

104 
 
 
 
 

• Agrupación Excursionista Nuevos Horizontes


• Asociación de Guías comunitarios de Alao (Prov. Chimborazo)
• Club de Andinismo Andipoli (Prov. Chimborazo)
• Club de Andinismo Colegio Montúfar
• Club de Andinismo Cumbres Andinas
• Club de Andinismo Universidad Central del Ecuador.
Foto N. 60 I Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador 2011

(VELOZ, 2011)

Los expositores que brindaron las conferencias en el Seminario de


Turismo de Montaña son personas destacadas en el medio del
Montañismo y escalada y además sus ponencias fueron de calidad. Se
realizaron propuestas de trabajo en alianzas entre grupos de Rescate. En
este evento los organizadores entregaron 15 camisetas del Encuentro a
Roberto Cas Quillay representante de la Asociación de Guías
Comunitarios de Alao de la provincia de Chimborazo, encargados de la
guianza al volcán Sangay. El almuerzo montañero fue realizado en el
Restaurante Api Hot de la Universidad de Especialidades Turísticas a 36

105 
 
 
 
 

invitados. Un total de 23 montañeros, 10 integrantes del GIR y 10


integrantes del Grupo Patria fueron parte de la ascensión al Volcán
Rumiñahui y el simulacro de rescate fue realizado en un 50% por parte de
la Brigada Patria por motivos logísticos y meteorológicos en el día de la
Ascención al volcán Rumiñahui.

Foto N. 61 Publicación del I Encuentro Nacional de Montañeros del Ecuador en la revista TransPort del mes
de Mayo de 2011.

(TRANSPORT, 2011)

III Encuentro Internacional de Montañeros, Ecuador 2011


Del 28 de Octubre al 07 de Noviembre de 2011 se ejecutó en Ecuador el
III Encuentro Internacional de Montañeros organizado por UPAME
http://www.upame.org/ y tuvo como sede a la provincia de Chimborazo en
los cantones Guano y Riobamba. Para el Ing. José Moreano Presidente
UPAME este encuentro sirve para consolidar la actividad y
equiparar conocimientos entre organizaciones. Montañeros de
Venezuela, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Panamá, Costa Rica y México fueron los participantes de tan importante
evento. De Ecuador estuvieron presentes delegaciones de: Club de
Andinismo Colegio Montúfar, El Sadday, GOE, Fuerte Patria, AndiPoli,
Club de Andinismo Politécnico, AEAP, etc. En la ciudad de Guano se
ejecutó la primera parte de este encuentro el VI Curso Panamericano de
Medicina y Rescate en Montaña, del viernes 28 al domingo 30 de
Octubre.

106 
 
 
 
 
Foto N. 62 III Encuentro Internacional de Montañeros Ecuador 2011

(VELOZ, 2011)
Foto N. 63 Montañeros en el Carihuairazo una de las actividades del III Encuentro Internacional de
Montañeros, Ecuador 2011.

(VELOZ, 2011)

107 
 
 
 
 

El Complejo Lacustre de Ozogoche fue visitado por los montañeros


nacionales e internacionales el martes 01 y miércoles 02 de Noviembre,
realizándose un campamento de integración y ascenso al cerro
Achipungo.
El Carihuairazo recibía el jueves 03 de noviembre a más de 60
montañeros y alrededor de 20 alcanzaron su cumbre máxima.
Finalmente se desarrolló la expedición internacional al Chimborazo los
días sábado 04 y domingo 05 de noviembre, escalando hasta la cumbre
Veintimilla 14 montañeros.
Este tipo de eventos permite fortalecer la comunicación entre los actores,
a más de homologar conocimientos.

4.2. Entrevistas
Mediante esta técnica se procedió a desarrollar entrevistas a expertos del
medio, para la ejecución de esta actividad se tuvo una muestra de 3
expertos en temas de guianza turística en montaña, docencia básica de
media y alta montaña y rescate, seguridad y rescate de montaña. Los
expertos actualmente prestan sus servicios para entes públicos y
particulares.

Luego de las entrevistas a los expertos se analiza los resultados


levantados y se obtiene las siguientes conclusiones:

4.2.1. Seguridad
• Es punto base para fortalecer las actividades turísticas en
montaña y se propone crear un sistema de seguridad en
montaña que involucre entes gubernamentales que ya están
capacitados actualmente.
• No existen políticas que permitan delimitar áreas
recomendadas.
• Se debe dar a conocer los riesgos y peligros que existen en
la montaña.
• Definir los tipos de turistas que aceden a la montaña.

108 
 
 
 
 

• Es primordial que todos los organismo que realizan


actividades que van de la mano en el turismo de montaña
deben estar organizados.
• Los grupos de prevención y rescate deben ser mixtos, es
decir con la participación de varias organizaciones.
• Al crear un sistema de seguridad en montaña deben existir
los siguientes componentes: autonomía, personal calificado,
equipo técnico, manuales, capacitación continua.
• La policía debería ser un organismo de apoyo.
• Las normas técnicas deben darse a conocer en
universidades, asociaciones, operadores, para lo cual
pueden crearse talleres permanentes.
4.2.2. Infraestructura
• La infraestructura de hospedaje debe ser renovada
cumpliendo estándares de calidad, los refugios de alta
montaña son aliados para el éxito de la operación turística
• Los hoteles deben ofrecer servicios para aclimatación en
montaña y no solo servicios limitados.
• El servicio de hospedaje debe ser certificado por
características técnicas.
• Restaurantes para caminantes de páramos y montañas.
• Mejorar las vías de acceso esto afecta a la seguridad
integral de las personas.
• Señalética obsoleta e inexistente.
4.2.3. Guías de montaña
• La certificación de guías de montaña es prioridad para
desarrollar sosteniblemente el turismo en montaña.
• Reconocimiento de gremios de formación de guías
profesionales de montaña.
4.2.4. Monitoreo
• Debe existir un organismo coordinado con el ministerio de
turismo y representantes de organismos involucrados en la

109 
 
 
 
 

materia, en las cuales se ejecuten mesas constantes de


trabajo.
• Debe ser firme a la actividad lo que permitirá ver la mejora o
en que se debe mejorar.
• Implementación de indicadores en las cuales nos permita
medir accidentes, ingresos de turistas, economía para la
población, etc, con esta información se crearían en
informativos y reportes.
4.2.5. Encuentros de montañeros
• Interrelacionar a los actores para socializar criterios en
temática actualizada.
• Permite mejorar los sistemas del turismo de montaña.

110 
 
 
 
 

CAPITULO V
5. MODELO DE GESTIÓN DE TURISMO
SOSTENIBLE PARA ACTIVIDADES DE
ESCALADA EN MEDIA Y ALTA MONTAÑA.
5.1. Análisis FODA
El análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) se
trabajó en una matriz sencilla, en la cual se cruza las fortalezas frente a
las debilidades y las oportunidades frente a las amenazas.

Las fortalezas descritas para el presente estudio han sido detectadas por
la información adquirida en todas las fuentes. Las debilidades que se han
detallado es fruto de descoordinación entre lo que existe y su aplicación.

Cuadro N. 20 Fortalezas y Debilidades del modelo de gestión.

Fortalezas Debilidades
Naturaleza: geografía diversa de Planes de manejo ambientales no
montaña, zonas de vida variada, monitoreados permanentemente.
Cultura: patrimonio cultural múltiple. Poca intervención de las comunidades
Numerosos pueblos y comunidades en la actividad turística.
junto a las comunidades.
Administración: existen organismos Descoordinación institucional y trabajo
propios para desarrollar este tipo de independiente.
turismo.
Capacitación: profesionales Perfiles profesionales no aplicados en
preparados en operación turística, el comercio turístico.
seguridad en montaña, etc.
Turismo Comunitario Infraestructura inadecuada
Recursos: Humanos, económicos y Los recursos (humanos, económicos,
tecnológicos. Públicos y Privados. tecnológicos) no son aprovechados de
la mejor manera.
(Veloz, 2012)

111 
 
 
 
 

Durante la ejecución del trabajo se detalla de qué manera podemos


solventar estas debilidades y convertirlas totalmente en fortalezas para el
desarrollo del turismo en montaña.

Las oportunidades son parte de un ciclo de mejora continua es por ello


que se debe priorizar al momento de planificar. No se puede descuidar
las amenazas que pueden estar ocultas las que afectarían al
desenvolvimiento de nuestras actividades.

Cuadro N. 21 Oportunidades y Amenazas del modelo de gestión.

Oportunidades Amenazas
Generar un modelo de gestión de Desarrollo desequilibrado de las
desarrollo de actividades de escalada actividades de turismo de montaña.
en media y alta montaña. Visión economicista en relación al
montañismo sin concienciación
Actividad en desarrollo y generación de Turismo masivo sin la debida normativa
comercio integral. y regulaciones.
Extinción a las culturas locales
Evaluación de riesgos y emergencias Catástrofes naturales (terremotos,
en las zonas de vida en montaña erupciones).
Mejorar el plan de monitoreos Impactos ambientales a las zonas de
ambientales. vida de montaña.
Visión de turismo consciente y Incumplimiento de planes y programas
sostenible de parte del Ministerio de por falta de comunicación entre los
Turismo. actores involucrados.
(Veloz, 2012)

5.2. Misión
Es un Modelo de Innovaciones que ofrece relación entre los actores, el
usuario, el proveedor de servicios y la comunidad, logrando la satisfacción
y conciencia de los involucrados generando sostenibilidad.

112 
 
 
 
 

5.3. Visión
En el 2020 será reconocido 56 nacional e internacionalmente como el
modelo de gestión turística de actividades de escalada en media y alta
montaña.

5.4. Objetivos
a) Generar sostenibilidad turística a través de la calidad técnica en
las actividades de escalada en media y alta montaña.
b) Evaluar y controlar las estrategias del Modelo para tener un
mejoramiento continuo del Turismo de Montaña.
c) Comunicar a la sociedad sobre las estrategias generadas en el
modelo.

5.5. Componentes
a. Componente 1: Sostenibilidad
b. Componente 2: Evaluación
c. Componente 3: Comunicación
Cuadro N. 22 Componentes del modelo de gestión.

(Veloz, 2012)
                                                            
561) Calidad técnica; 2) interacción: comunidades, instituciones públicas y las organizaciones privadas 3)
concienciación espiritual, humana, social y ambiental.
 

113 
 
 
 
 

Cuadro N. 23 Flujograma del modelo de gestión (VELOZ, 2012)

114 
 
 
 
 

5.5.1. Componente 1: Sostenibilidad y Calidad Técnica


Cuadro N. 24 Flujograma del componente 1 (VELOZ, 2012)

115 
 
 
 
 

Este componente se propone con el objetivo de generar mejoras al ámbito


turístico comercial. Los actores directos en el turismo de montaña son los
responsables de generar sostenibilidad turística con calidad técnica en
sus procesos.

ESTRATEGIAS

Para cumplir con el componente, se ha propuesto las siguientes


estrategias:

a) Propuesta de mejoras a la Norma Técnica de Montaña del


Ministerio de Turismo del Ecuador (NTM)
b) Certificación de Hospedaje de Montaña (CHM)
c) Unidad de Rescate en Montaña (URM)

5.5.1.1. Propuesta de mejoras a la Norma Técnica de


turismo de aventura: Montañismo del Ministerio de
Turismo del Ecuador (NTM)
La Norma Técnica es un documento creado por el Ministerio de Turismo
que no se encuentra registrada debido a que está en período de
socialización.

Para efecto de este modelo se ha propuesto los siguientes cambios y


adherencias a la propuesta:

Cuadro N. 25 Propuesta de cambios a la norma técnica de turismo de aventura: Montañismo, del Ministerio
de Turismo de Ecuador

NORMA TÉCNICA PROPUESTA


Glosario Glosario Incluir el término
Montañismo.
Artículo 2.- Las actividades de turismo Artículo 2.- Incluir: que se
de aventura serán operadas encuentren afiliada a una Asociación
exclusivamente por las agencias de de Operadores Turísticos, lo que
viajes operadoras o duales registradas permitirá tener mayor efectividad de
en el Ministerio de Turismo, de control en el Observatorio de Turismo

116 
 
 
 
 

conformidad con las disposiciones de Montaña OTM.


contenidas en el Reglamento General de
Actividades Turísticas.
Artículo 5.- Los requisitos generales Artículo 5.- literal g
que las agencias de viajes que operen Incluir calificado por ASEGUIM
comercialmente actividades de (Asociación Ecuatoriana de Guías de
montañismo deben cumplir son los Montaña) en coordinación con el
siguientes: Ministerio de Turismo.
a. Estar constituida como agencia de Artículo 5.- literal h
viajes operadora o dual, según lo Definir que ítems incluyen en la póliza
establecido en el Reglamento General de seguros.
de Actividades Turísticas.
b. Mantener una dirección comercial,
teléfono, correo electrónico y/o página
web.
c. Poseer RUC.
d. Contar con el Registro de Turismo
otorgado por el Ministerio de Turismo o
por los municipios descentralizados, en
caso de haberse transferido esta
competencia.
e. Poseer Licencia Única Anual de
Funcionamiento vigente.
f. Presentar la última planilla de pago del
IESS en vigencia.
g. Contar con un guía especializado
para la actividad de turismo de aventura
de montañismo.
h. Poseer los siguientes seguros:
h.1. Póliza de Seguro de
Responsabilidad Civil.
h.2. Póliza de accidentes personales
para los turistas o excursionistas.
i. En el caso de transportar turistas,
deberá cumplir con la normativa en

117 
 
 
 
 

vigencia para el transporte terrestre


turístico.
Ámbito de comercialización Ámbito de comercialización:
La Agencia de viajes debe tener una
planificación anual de pasajeros
recibidos en base a una perspectiva
histórica de los últimos 5 años. Con el
fin de separar sus cupos de
hospedaje en los Centros de
Aclimatación de Montaña CAM y
Refugios de Alta Montaña RAM
propuestos en este modelo.
Artículo 7.- Las agencias operadoras de Artículo 7.- Literal a i)
actividades de montañismo deberán Incluir que son responsables con el
proporcionar y recibir de sus clientes, ambiente y con la comunidad. Tiene
sea el turista, excursionista u otra relación con los CAM
agencia de viajes, la siguiente Artículo 7.- Literal a iv)
información: Incluir como Anexo cuales son los
a. Previa a la contratación, debe difundir requisitos (Retirar la palabra
como mínimo lo siguiente: mínimos) del turista o excursionista.
i. Las descripciones de sus programas. Artículo 7.- Literal a v)
ii. Política de precios y formas de pago. Incluir referencia al Anexo 3 de la
iii. Políticas de cancelación de servicios. Norma. Corregir y definir el nombre
iv. Requisitos mínimos del turista o como Equipo Personal de Montaña
excursionista para la realización de la EPM al cual debemos definirlos por
actividad. tipo de actividad.
v. Equipo personal necesario. Artículo 7.- Literal a
b. Previa a la contratación debe recibir Incluir Riesgos detectados en las
de su cliente como mínimo la siguiente actividades. Incluir Anexo de Riesgos
información correspondiente al turista o en actividades de Montañismo.
excursionista: Artículo 7.- Literal b)
i. Nombre y apellido. Ministerio de Turismo debe crear un
ii. Nacionalidad. registro numerado, para que sea
iii. Fecha de nacimiento. llenado por la Agencia de Viajes y
iv. Número de documento de identidad. entregado al guía ASEGUIM el

118 
 
 
 
 

v. Datos de contacto en el Ecuador. mismo que entregue una copia en el


vi. Nombre y datos de la persona a Refugio de Alta Montaña RAM y a la
contactar en caso de emergencia. Unidad de rescate de Montaña URM.
vii. Datos de la agencia de viajes en
caso de no tratarse de compra directa
del turista o excursionista.
viii. Datos de cobertura médica y
seguros, si los tuviese.
ix. Declaración de aptitud psicofísica.
x. Medicamentos en uso, si los tuviese.
xi. Experiencia previa, si fuera
necesario.
Artículo 8.- En la comercialización de Artículo 8.- Literal b)
sus servicios, la agencia de viajes Incluir que son responsables con el
operadora de actividades de ambiente y con la comunidad.
montañismo deberá:
a. Entregar al cliente el correspondiente
comprobante de venta debidamente
autorizado por el Servicio de Rentas
Internas.
b. Entregar la descripción de programas,
publicidad, fotografías y/o material
promocional de la actividad de turismo
de aventura que se oferta, la cual debe
corresponder a la realidad de la
operación efectuada.
c. Anunciar al cliente el precio final a
pagar por el servicio.
Artículo 10.- La agencia de viajes Artículo 10.- Literal a.
operadora debe tener un “Plan de Incluir que son responsables con el
Operaciones de la Actividad de ambiente y con la comunidad.
Montañismo” que oferta, el cual debe Artículo 10.- Literal b.
contener la siguiente información: Retirar la frase, cuando aplique.
a. Descripción de los programas. Artículo 10.- Literal d.
b. Características generales del destino: En el itinerario y duración de la

119 
 
 
 
 

condiciones geográficas, clima, y actividad debemos incluir la etapa de


aspectos culturales, cuando aplique. aclimatación en los centros de
c. Grados de dificultad. aclimatación de montaña CAM
d. Itinerario y duración de la actividad. (actividades de proyectos socio-
e. Croquis de recorridos. culturales y ambientales) y de ataque
f. Condiciones bajo las cuales se puede a la cumbre utilizando los refugios de
o no realizar la actividad, según aplique. alta montaña RAM.
g. Condiciones físicas y edad mínima del Artículo 10.- Literal g.
turista para realizar los programas. Retirar el contenido e Incluir
h. Comportamiento y medidas de requisitos del turista o excursionista.
seguridad que debe cumplir el turista. Artículo 10.- Literal i.
i. Equipo personal necesario. Incluir de montaña
j. Política de precios y forma de pago. Artículo 10.- Literal l.
k. Políticas de cancelación del servicio. Incluir. Manual de Buenas Prácticas
l. Acciones para disminuir el impacto del Área protegida a la que se visita.
ambiental en donde se desarrollará la
actividad, aplica.
Artículo 11.- La agencia de viajes Artículo 11.-
operadora de la actividad de Incluir entregar informes semestrales
montañismo debe contar con un de Sugerencias y/o quejas al
procedimiento interno documentado de organismo competente en el caso del
atención de quejas, reclamos y estudio realizado se recomienda
satisfacción al cliente, que deberá enviar al Observatorio de Turismo de
contener como mínimo: Montaña OTM.
a. Formulario de satisfacción al cliente.
b. Registro de quejas y/o
recomendaciones.
c. Registro de evaluación de las quejas
y/o recomendaciones realizadas por los
clientes.
d. Registro de ejecución de acciones
para responder a las quejas y/o
recomendaciones.
Artículo 12.- Previo a la realización de Artículo 12.-
la actividad de montañismo, la agencia El Formulario debe ser el mismo que

120 
 
 
 
 

de viajes operadora debe solicitar al se obtiene la información del turista


turista o excursionista que complete y en el Artículo 7.- Literal b) y que
firme, con el carácter de declaración cumpla con el mismo funcionamiento
juramentada, el formulario de sugerido, el que debe estar alineado
“Declaración de Reconocimiento de al plan de operaciones de la Agencia
Riesgos”, que deberá contener como de viajes.
mínimo la siguiente información:
a. Condiciones bajo las cuales se
pueden o no realizar la actividad.
b. Condiciones físicas mínimas que
debe tener el turista o excursionista para
realizar la actividad.
c. En caso de menores de edad, firma
del padre, madre o responsable mayor
de edad, autorizando al menor a realizar
la actividad y reconociendo los riesgos
en representación del menor. Las
calidades de padre, madre o
responsable mayor de edad deberán ser
acreditadas con las correspondientes
cédulas de identidad o pasaportes del
menor y de quien emite la autorización.
d. Riesgos que pueden presentarse
durante la realización de la actividad.
e. Comportamiento que debe guardar el
turista o excursionista durante el
desarrollo de la actividad.
f. Criterios y consecuencias por
abandono del programa, sea voluntario
o por decisión de la agencia de viajes
operadora.
g. Límites de responsabilidad de la
agencia de viajes operadora por los
daños sufridos por el turista o
excursionista que se ocasionen por

121 
 
 
 
 

culpa o negligencia de la operadora.


h. Declaración de aptitud psicofísica.
i. Tratamientos médicos en curso, si
aplica.
j. Datos completos del turista o
excursionista: nombre, apellido,
nacionalidad, número de documento de
identidad, correo electrónico, contacto
en el Ecuador, contacto en caso de
emergencias, firma.
k. Fecha y lugar de otorgamiento de la
“Declaración de Reconocimiento de
Riesgos” por parte del turista o
excursionista.
Artículo 13.- Todos los menores de 18 Artículos 13,14 y 15.-
años para participar en la actividad de Deben ser parte del Anexo Requisitos
montañismo deberán estar del Turista.
acompañados de su padre, madre o
responsable mayor de edad, el cual
deberá firmar la Declaración de
Reconocimiento de Riesgos en
representación del menor.
Artículo 14.- La edad mínima y máxima
para la actividad de montañismo debe
estar establecida y ser informada por la
agencia de viajes operadora, para lo
cual considerará los siguientes
elementos referenciales, según aplique:
altitud, condiciones climáticas de la
zona, grado de exigencia de la actividad,
capacidad técnica y experiencia del
turista o excursionista.
Artículo 15.- Dependiendo de los
diversos caracteres fisiológicos, que
pueden denotar la capacidad de

122 
 
 
 
 

resistencia de los excursionistas, existen


las pautas referenciales siguientes, a las
que se debe sumar la observación y
evaluación personal de los mismos por
parte del guía encargado, tomando en
cuenta los siguientes parámetros:
a. Edad mínima por nivel de altura:
Entre 3500 msnm y 4500 msnm 12 años
Entre 4500 msnm y 5500 msnm 13 años
Entre 5500 msnm y 6000 msnm 16 años
Sobre 6000 msnm 18 años
Artículo 16.- El número máximo de Artículo 16.-
turistas o excursionistas por guía Se debe establecer un anexo sobre
depende de la dificultad técnica de la dificultad técnica de la actividad. En
actividad, la preparación técnica y física este artículo se debe mencionar el
del turista o excursionista y no debe ser cumplimiento del anexo.
mayor lo establecido a continuación:
a. Alta montaña que requiera del uso de
cuerda constante: un guía cada dos
personas sin experiencia y sin
instrucción.
b. Alta montaña que no se requiera del
uso de cuerda constante: un guía cada
cuatro personas.
c. Alta montaña donde el guía vaya
como asesor técnico y las personas
funcionen como cordadas autónomas,
debido a la alta preparación técnica de
los mismos o la baja dificultad y
compromiso de la ruta: un guía cada
seis clientes.
Artículo 18.- La agencia de viajes Artículo 18.-
operadora de la actividad de El Formulario debe ser el mismo que
montañismo deberá contar con un “Plan se obtiene la información del turista
de Manejo de Riesgos” que incluya la en el Artículo 7.- Literal b) que

123 
 
 
 
 

siguiente información mínima: cumpla con el mismo funcionamiento


a. Identificación de los riesgos y peligros sugerido y debe estar alineado al
asociados a la actividad. plan de operaciones de la agencia de
b. Criterios de evaluación de tales viajes e incluir riesgos detectados en
riesgos y peligros. las actividades.
c. Elementos que pueden afectar el nivel Incluir anexo de riesgos en
de riesgo: condiciones meteorológicas, actividades de montañismo.
grado de dificultad para acceder a En el presente trabajo se sugiere que
equipos de emergencia, edad del turista la unidad de rescate de montaña
o excursionista y similares. URM sea el ente coordinador de
d. Procedimientos de respuesta a respuesta a situaciones de
situaciones de emergencia. emergencia.
e. Registro de incidentes y accidentes.
Artículo 19.- Los guías contratados por Artículo 19.-
la agencia de viajes operadora para la La única institución que acredita
actividad de montañismo, tengan o no Guías de Montaña es la ASEGUIM
relación de dependencia, deberán con el respaldo del MINTUR. Debe
cumplir con los siguientes requisitos especificar la competencia de este
mínimos: tipo de guías. No podrán guiar en
a. Ser mayor de edad. media y alta montaña para
b. Contar con licencia otorgada por el actividades de escalada ninguna otra
Ministerio de Turismo. persona que no tenga este tipo de
c. Acreditar curso de primeros auxilios y licencia.
resucitación cardio-pulmonar (RCP).
d. Acreditar experiencia de acuerdo al
grado de dificultad del programa.
e. Acreditar cursos de capacitación y
actualización periódica cada dos años.
Artículo 20.- La agencia de viajes Artículo 20.-
operadora de la actividad de La capacitación especializada para
montañismo contará con programas de guías de montaña debe ser
capacitación y actualización para los competencia de ASEGUIM y en
guías que le presten sus servicios, para rescate debe ser de la unidad de
lo cual podrá acogerse a las rescate de montaña URM en
capacitaciones que sean facilitadas por coordinación con el MINTUR. En

124 
 
 
 
 

el Ministerio de Turismo, a través del temas generales se pueden acoger al


Programa Nacional de Capacitación Programa Nacional de Capacitación
Turística. Turística.

Adicional se propone categorizar dos tipos de turistas identificados


en el turismo de montaña exclusivo en actividades de escala en
media y alta montaña.

1) Turista (Turista “A” y Turista “B”)


2) Montañista
Turista.-

Para esta situación encontramos dos subtipos:

Turista A.- persona que desea realizar actividades de escalada en


media y alta montaña que contrata los servicios de una operadora
de turismo. La agencia de viajes y/u operadora de turismo por medio
del guía de turismo de montaña (acreditado) será la responsable de
capacitar técnicamente y de la seguridad integral del turista.

Turista B.- persona que desea realizar actividades de escalada en


media y alta montaña que no contrata los servicios de una
operadora de turismo. La unidad de rescate de montaña será la
responsable de la seguridad integral del turista.

Montañista.- persona capacitada técnicamente y acreditada con


carnet por un club de andinismo asociado a la Federación de
Andinismo y Escalada de Ecuador. En el caso de los novatos que
acceden a sus primeras salidas de montaña, los clubes de
andinismo avalarán mediante oficio a cualquier entidad que solicite
su credencial.

125 
 
 
 
 
Foto N. 64 Licencia de Guía de turismo de Montaña (Turista A)

(VELOZ, 2012)

Foto N. 65 Carnet de andinista de Pichincha (Montañista)

(VELOZ, 2011)

126 
 
 
 
 

5.5.1.2. Certificación de Hospedaje de Montaña (CHM)


Función

La Certificación debe ser una norma que estandarice los servicios de


alojamiento para actividades de escalada en media y alta montaña.

Objetivos

a) Estandarizar los servicios específicos en Alojamiento para


actividades de montaña entregándoles la certificación de: Centros
de Aclimatación de Montaña (CAM) o Refugios de Alta Montaña
(RAM).
Hospedaje en Montaña

a) Centros de Aclimatación de Montaña CAM


b) Refugios de Alta Montaña RAM
5.5.1.2.1. Centros de Aclimatación de Montaña (CAM)
Objetivos

a) Cumplir con el funcionamiento de aclimatación física para los


turistas que decidan practicar actividades de escala en media y alta
montaña.
b) Introducir socio – culturalmente al turista sobre la comunidad
ligada a la montaña, logrando la conciencia en el turismo.
c) Promover desarrollo a la comunidad aledaña a través de un
comercio responsable y comprometido con el ambiente.

Generalidades
Para la creación de este tipo de alojamientos se sugiere que sean
acreditados los establecimientos como cita textualmente el reglamento
general de actividades turísticas (Decreto No. 3400) Sección 6 (Hostería,
refugios, moteles y cabañas) en sus artículos 23,26 y 27.

Art. 23.- Hostería.- Es hostería todo establecimiento hotelero, situado


fuera de los núcleos urbanos, preferentemente en las proximidades de las

127 
 
 
 
 

carreteras, que esté dotado de jardines, zonas de recreación y deportes y


en el que, mediante precio, se preste servicios de alojamiento y
alimentación al público en general, con una capacidad no menor de seis
habitaciones.
Art. 26.- Cabañas.- Son cabañas los establecimientos hoteleros situados
fuera de los núcleos urbanos, preferentemente en centros vacacionales,
en los que mediante precio, se preste servicios de alojamiento y
alimentación al público en general, en edificaciones individuales que por
su construcción y elementos decorativos están acordes con la zona de su
ubicación y cuya capacidad no sea menor de seis cabañas.
Art. 27.- Hostería, refugios, moteles y cabañas de tres estrellas.- Las
hosterías, refugios, moteles y cabañas de tres estrellas, deberán contar
con los siguientes servicios:
a) De recepción las veinticuatro horas del día, atendido por personal
capacitado que conocerá, además del español, el idioma inglés. Existirá
un mozo de equipaje o mensajero que dependerá de la recepción;
b) Central telefónica para llamadas locales e interprovinciales, en los
lugares donde hubiere este servicio, y para comunicación con las
habitaciones. Este servicio podrá estar atendido por el mismo personal de
la recepción;
c) En los refugios y moteles, servicio de cafetería las veinticuatro horas
del día; y,
d) Botiquín de primeros auxilios.

Los establecimientos que sean acreditados como hosterías y cabañas de


tres estrellas podrán entrar en el proceso de certificación como centro de
aclimatación de montaña.

Requisitos

Debe contar con los siguientes requerimientos:

128 
 
 
 
 
Cuadro N. 26 Requisitos de calidad del CAM

CALIDAD

a. Habitaciones con ambiente de


montaña según la geografía del
lugar. Se recomienda por
Foto N. 66 Habitaciones de la Hostería la LLovisna en
habitación:
el Chaupi a los pies de los Ilinizas.
• 1 pintura de la montaña de
referencia la que debe ser de
un artesano de la localidad.
• 1 Bodega de equipo por
habitación.
• 1Servicio higiénico por
habitación y con agua caliente
• Internet inalámbrico
• 1 teléfono (VELOZ, 2011)

• 1 radio despertador
• 1 televisor
b. Alquiler de Equipo de media y Foto N. 67 Equipo de Montaña
alta montaña en buen estado. Se
recomienda tener una cantidad de
5: pares de botas (tallas
38,40,42,42 y 44), pares de
crampones, arneses (tallas 2
medium, 2 large y 1 extralarge),
piolets de marcha, cascos,
linternas frontales, gafas, juego
(VELOZ, 2011)
de ropa tres capas, mosquetones
Foto N. 68 Equipos Petzl
de seguro y cordinos de 3 metros.
c. Venta de equipo técnico. Se
recomienda tener una cantidad de
5: linternas, pares de crampones
y mosquetones de seguro

129 
 
 
 
 

(PETZL ECUADOR, 2012)


d. 1 lavandería, que permita tener Foto N. 69 Biblioteca de la Hostería Chiguac
ropa limpia al instante.
e. 1 Biblioteca que tenga
información básica y técnica de la
montaña principal y montañas
aledañas en idiomas inglés,
francés y español.
f. 1 sala de audiovisuales: historia,
cultura y galería fotográfica
(MORALES, 2012)
g. 1 Chef especializado en
Foto N. 70 Rappel en la piedra Chilintosa, Cotopaxi
alimentación para deportistas que
practican el montañismo.
h. 1 zona de actividades
recreativas relacionadas con el
Montañismo: trekking, biking,
Boulder, muro de escalada,
canyoning, canopy, cabalgata y
camping.

(VELOZ, 2012)

Cuadro N. 27 Requisitos de seguridad del CAM

SEGURIDAD
i. 1 Transporte motorizado 4x4 en Foto N. 71 Carro 4x4 en el parque nacional Cotopaxi
caso de emergencia y malas
condiciones climáticas
j. 1 área de parqueadero señalizado

130 
 
 
 
 

k. Accesibilidad y señalética en buen


estado.

(VELOZ, 2011)
k. Comunicación Servicio
inalámbrico de internet,
Comunicación telefónica a
Foto N. 72 GPS
cualquier parte del mundo, 5 pares
de radios inalámbricos para
alquiler, servicio de GPS,
incluyendo coordenadas
establecidas en los puntos de
Señalética. (trekking y
aproximaciones a montañas sin
glaciar) Cartas topográficas 1
Pantalla general con estudio (VELOZ, 2008)
Meteorológico.

Cuadro N. 28 Requisitos ambientales y comunitarios del CAM

AMBIENTE
k. 1 Matriz de evaluación de aspectos
e impactos ambientales Foto N. 73 Campaña ambiental de AeroGal

l. 1 Plan de manejo ambiental: 1


programas de monitoreos, 1
programa de gestión integral de
residuos, 1 programa de
capacitación interna y externa para
el personal, 1 programa de

131 
 
 
 
 

capacitación para la comunidad y


1programas educativo para los
visitantes.
m. 1 Centro de interpretación
ambiental, que no necesariamente
pueden estar en las instalaciones
sino en la comunidad.

(AEROGAL, 2011)
COMUNIDAD
n. 25% del personal del total de la Foto N. 74 Chagras en Machachi
nómina, debe ser parte de la
comunidad.
o. 1 Centro de concienciación, que no
necesariamente pueden estar en
las instalaciones sino en la
comunidad.
p. Generar proyectos socio-culturales.
q. Venta de souvenirs de la localidad
(VELOZ, 2011)
exclusivamente

Comercialización

a) Crear alianzas con los operadores turísticos de montañismo


b) Coordinar con ASEGUIM y MINTUR para su facilitación de
conocimiento previo a llevar pasajeros al CAM
c) Debe llevar un programa anual de reservas manual o digital
trabajado en conjunto con los operadores turísticos para no
exceder la demanda y equilibrar los demás CAM de la zona.
d) Informar sobre el funcionamiento del CAM
e) I-TUR, Información turística del Ecuador
f) Entrega de mapas gratuitos
g) Operación
o Bienvenida

132 
 
 
 
 

o Solicitar el registro de la agencia de viajes propuesto en la


norma técnica.
o Informar sobre los servicios
Logo de certificación

Logo para los establecimientos hoteleros que sean certificados como


centros de aclimatación de montaña.

Logo N. 8 Propuesta de Logo de certificación del Centro de Aclimatación de montaña CAM

(VELOZ, 2011)

5.5.1.2.2. Refugios de Alta Montaña (RAM)


Objetivos

a) Brindar alojamiento técnico previo a la ascensión a la montaña.


b) Prestar servicios de seguridad y prevención de montaña

Generalidades

Para la creación de este tipo de alojamientos se sugiere que sean


acreditados como cita textualmente el reglamento general de actividades
turísticas (Decreto No. 3400) Sección 6 (Hostería, refugios, moteles y
cabañas) en sus artículos 24 y 29.
Art. 24.- Refugio.- Es refugio todo establecimiento hotelero, situado en
zonas de alta montaña, en el que mediante precio, se preste servicios de
alojamiento y alimentación al público en general. Su capacidad no podrá

133 
 
 
 
 

ser menor a seis piezas y podrán prestar sus servicios a través de


habitaciones individuales con su correspondiente cuarto de baño, o
dormitorios comunes, diferenciados para hombres y mujeres, que pueden
contar con literas.

Art. 29.- Hosterías, refugios, moteles y cabañas de una estrella.- Las


hosterías, refugios, moteles y cabañas de una estrella, deberán contar
con los siguientes servicios:
a) De recepción, atendido las veinticuatro horas del día por personal
capacitado. Existirá un mozo de equipajes y mensajero que dependerá de
la recepción;
b) Teléfono público en la recepción;
c) En los moteles, servicio de cafetería las veinticuatro horas del día; y,
d) Botiquín de primeros auxilios.
Los establecimientos que sean acreditados como refugios de una estrella
podrán entrar en el proceso de certificación como refugio de alta montaña.

Para la certificación de este tipo de refugios es importante que los


operadores o las instituciones públicas o privadas que administran el sitio
de alojamiento creen alianzas con los organismos técnicos
correspondientes para que sea factible su ejecución.
Requisitos

Cuadro N. 29 Requisitos de calidad del RAM.

CALIDAD
Los requisitos que aplican del Centro de Aclimatación de Montaña para el
Refugio de Alta montaña son: alquiler y venta de equipo técnico de
montaña, 1 chef especializado y 1 bodega de equipaje por cama.
a. Información tecnológica: 1 Foto N. 75 Plasma con rutas establecidas
Pantalla plasma con información
técnica actualizada, como la
siguiente: Informe meteorológico,
Rutas sugeridas y Videos cortos de

134 
 
 
 
 

motivación: historia, cultura y


galería fotográfica

(VELOZ, 2012)
b. Instalaciones en general:
• 1 Planta eléctrica que permita Foto N. 76 Interior del refugio Whymper
tener un sistema de calefacción
para todas las instalaciones y
energía eléctrica para la
preparación de los montañista
previo a su ascenso.
• 4 Servicios higiénicos (2
hombres 2 mujeres) con agua
caliente.
(VELOZ, 2011)
• 1 Zona de camping
establecida.
c. Guías de Turismo: Contratar 2 Foto N. 77 Guía de turismo de montaña
guías de turismo de montaña
permanente que pueden ser los
guías aspirantes de ASEGUIM para
que realicen pasantías en los
refugios de alta montaña, de esta
manera las personas que llegan a
los refugios puedan ser guiados por
tales.
(VELOZ, 2012)
d. Infraestructura para clubes de Foto N. 78 Literas del refugio del Cayambe
montaña: exclusiva para andinistas
del Ecuador: FEDAN el ente
competente debe regular la
carnetización de los deportistas a
nivel nacional.

135 
 
 
 
 

(VELOZ, 2011)

Cuadro N. 30 Requisito de seguridad del RAM

SEGURIDAD
Aplican los mismos requisitos del centro de aclimatación de Montaña
(CAM), ver cuadro de requisitos de seguridad del CAM. Adicional los
siguientes requisitos aplican para el RAM:
1 Unidad de Rescate de Montaña, Foto N. 79 Petzl Raid Rescue 2011
grupo profesional de prevención y
rescate en montaña.

(VELOZ, 2011)
1 cámara hiperbárica, que permite Foto N. 80 Cámara hiperbárica
estabilizar a los turistas que sufren
mal de montaña por mala
aclimatación.

(VELOZ, 2011)

136 
 
 
 
 

Los requisitos ambientales y comunitarios aplican los mismos requisitos


del Centro de Aclimatación de Montaña (CAM), ver cuadro N. 28

Comercialización

Aplica de la misma manera que el Centro de Aclimatación de Montaña. El


RAM deberá coordinar actividades logísticas con la Unidad de Rescate de
Montaña (URM).

Logo de certificación

Logo para los establecimientos hoteleros que sean certificados como


refugios de alta montaña.

Logo N. 9 Propuesta de logo de certificación de refugios de Alta Montaña RAM

(VELOZ, 2011)

5.5.1.3. Unidad de Rescate en Montaña (URM)


Antecedentes (Argentina)

Se toma como evidencia de funcionamiento de una unidad de rescate en


montaña a la Patrulla de Rescate del Aconcagua (Argentina) que funciona
desde el año 2.001. La gestión fue ubicar al personal de patrulla (ejército)
junto al Hotel Refugio Plaza de Mulas ubicada a los pies de la montaña
Aconcagua, gracias a la gestión del Señor Eduardo Ibarra, Gerente y

137 
 
 
 
 

administrador del Refugio de alta montaña, para que brinde funciones de


rescate y prevención a los turistas que acceden hasta este lugar 57 .

Objetivos

a) Plan de Seguridad para todas las actividades afines a las


actividades estudiadas. El plan debe contener: 1 Programa de
prevención, 1 programa de capacitación
b) Definir los actores actuales que realizan actividades de rescate en
Montaña.
Generalidades

El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Ecuador PLANDETUR


2020 menciona programas y proyectos que van alineados a esta
estrategia y que servirían como acciones y herramientas para cumplir con
la creación de esta unidad.

9 Programa 1.6. Consolidación de la Seguridad Integral del Turismo


9 Proyecto 1.6.1. Plan de actuación de crisis para el turismo
9 Proyecto 1.6.2. Medidas preventivas para mejorar la seguridad
para el turismo
9 Proyecto 1.6.3. Fortalecimiento de la policía para el turismo
Para la ejecución de este programa el MINTUR dispone de un
presupuesto el cual debería ser distribuido para el mantenimiento de la
unidad.

Creación

a) El Ministerio de Turismo debe crear la Unidad de Rescate de


Montaña, tomando en cuenta las instituciones que en la actualidad
prestan ese servicio (Aseguim, Cruz Roja, Policía Nacional del
Ecuador GIR, Ejercito Ecuatoriano Brigada Patria y Bomberos del
Ecuador).

                                                            
57 ACONCAGUA TREK Patrulla de rescate http://www.aconcaguatrek.com/patrulla-de-rescate.asp Acceso el

20 Septiembre de 2011.

138 
 
 
 
 

b) El Ministerio de Turismo debe crear una partida económica


(presupuestaria) para contratar rescatistas para la URM.
c) El Ministerio de Turismo deberá enlazar el 911 como número de
emergencia en Montaña, confirmando que las llamadas llegadas a
los números de emergencia creados por las instituciones de
rescate deben centralizarse al número establecido.
d) El Ministerio de Turismo debe dotar de todos los equipos técnicos y
motorizados necesarios para la URM que deben estar en los RAM
existentes (Chimborazo, Cotopaxi, Ilinizas y Cayambe).
e) El Ministerio de Turismo debe dotar de todos los equipos técnicos y
motorizados necesarios para la estación estratégica de la URM.
Funciones

La unidad de rescate de montaña (URM) deberá ser una institución que


esté bajo el control del Ministerio de Turismo y estará encargada de
brindar todos los servicios de seguridad comprendidos tales como:
planificación de evacuación, rescate en alta montaña, prevención,
capacitación a la comunidad, identificación de zonas de peligro, creación
de rutas auto guiadas, creación de señalética específica para montañistas
(incluye turistas).

La Unidad de Rescate de Montaña, debería:

a) Capacitarse en visión del desarrollo turístico sostenible de este tipo


de actividades turísticas.
b) Capacitarse técnicamente en relación a las necesidades de
seguridad de este tipo de actividades turísticas.
c) Capacitar a clubes de montaña acreditados por la entidad
competente.
d) Calificar a los proveedores de equipo técnico solicitado.
e) Capacitarse del proveedor calificado de equipo técnico.
f) Crear una normativa de Señalética para el medio en la cual se
incluya: altitud, coordenadas, dirección del Norte, etc.
g) Crear rutas autoguiadas para los turistas que acceden sin guía.

139 
 
 
 
 

h) Ofrecer el servicio de guianza turística para los turistas que


acceden a los RAM sin contratación de un operador turístico.
i) Informar sobre el estado meteorológico a todas las personas que
accedan a los RAM.
j) Solicitar al responsable del RAM el registro de personas que
acceden a los RAM y verificar el cumplimiento del registro.
k) Entregar el registro mensual e Informar al Observatorio de Turismo
de Montaña (OTM) sobre el cumplimiento del indicador de
seguridad y prevención que ha establecido el OTM.
l) Solicitar al Ministerio de Turismo el equipo técnico necesario que
debe estar en los RAM.
m) Implementación de una estación estratégica de Rescate en la que
incluya un helipuerto. Esta estación deberá estar equipada
técnicamente para rescates en las montañas del Ecuador.
n) Planificar anualmente simulacros.

5.5.2. Componente 2: Evaluación


El componente propone crear estrategias que permita al modelo estar
evaluado constantemente con información real de todos los actores.

El Ministerio de Turismo cita en el Plandetur 2020 a:

• Programa 1.5. Sistema de Información Estratégica para el Turismo


del Ecuador (SIETE).
• Proyecto 1.5.3. Optimización del sistema de estadísticas turísticas
del Ecuador y de la cuenta satélite del Ecuador
• Proyecto 1.5.4. Creación de un sistema de Observatorios turísticos
por destinos.
ESTRATEGIAS

a) Observatorio de Turismo de Montaña (OTM)


b) Consejo de Turismo de Montaña (CTM)

140 
 
 
 
 

Cuadro N. 31 Flujograma del componente 2 (VELOZ, 2012)

141 
 
 
 
 

5.5.2.1. Observatorio de Turismo de Montaña (OTM)


Antecedentes (Perú)

El ejemplo analizado es el observatorio turístico de Perú que “es un


instrumento de investigación científica y de orientación profesional en todo
lo que se refiere a las actividades turísticas, que promueve el sector
empresarial privado y el sector público, que emerge como respuesta a la
carencia de información oportuna, eficaz y veraz para la toma de
decisiones gerenciales, así como la ausencia de investigaciones
científicas y operativas en el sector turismo. Su función es la generación
de información precisa, fiable, constante en el tiempo y comparable, para
la adecuada toma de decisiones, facilitando el accionar y la cooperación
entre los principales organismos e instituciones públicas y privadas
interesadas en el turismo.

Entre los principales objetivos tienen:

a. Analizar los datos relativos al Turismo nacional, que siendo


recopilados desde diversas fuentes proporcionen informes y
resúmenes de calidad y adecuados para la toma de decisiones
más rápida y eficaz.
b. Convertir al Observatorio Turístico del Perú en un factor clave para
la evaluación de los planes de acción, de las políticas sectoriales,
promocionales y de inversión en el sector.
c. Establecer indicadores turísticos que permitan visualizar los
resultados de las políticas e iniciativas turísticas, tanto en lo
cualitativo como cuantitativo del turismo nacional.
d. Establecer indicadores de inclusión económica que permitan
visualizar el impacto de las políticas y estrategias de la actividad
turística.
e. Mantener la base de datos BADATUR con data de coyuntura
turística, que permita realizar periódicamente análisis de situación
de la coyuntura turística

142 
 
 
 
 

f. Recoger y analizar trimestralmente datos sobre las tendencias de


la demanda, la oferta turística y anualmente del nivel de
satisfacción de los turistas.
g. Publicar boletines informativos trimestrales de coyuntura y las
memorias anuales.” 58
Objetivos

a) Investigar, analizar y elaborar informes sobre: demanda y oferta


turística, tendencias y gestión interna de los actores.
b) Generar estadísticas de la sostenibilidad de las actividades del
turismo de montaña.
Creación

El Ministerio de Turismo al tener entre sus proyectos del Plan de


desarrollo turístico cuenta con partida presupuestaria para la ejecución de
este tipo de propuestas. En este caso el Ministerio de Turismo debería
alinear la creación del Observatorio a las necesidades específicas de este
modelo.

Funciones

El Observatorio de turismo de montaña (OTM) sería responsable de la


investigación y análisis del comportamiento de las actividades
relacionadas con el turismo de montaña. Será una herramienta de
evaluación, que medirá cuantitativamente los indicadores creados para
cumplir con los objetivos del modelo, con los resultados generados por el
OTM obtendremos innovación en los proyectos que se vayan generando.

a) Crear indicadores cuantificables y medibles y verificar el control


operacional del modelo. Los indicadores pueden ser: número de
visitantes (turistas, montañistas) por períodos, eventos especiales,
satisfacción del cliente, índices de accidentabilidad, ocupación de
establecimientos de alojamiento (CAM y RAM), etc.

                                                            
58 OBSERVATORIO TURISTICO DEL PERU en http://www.observatorioturisticodelperu.com/qsomos.php
ultimo acceso el 15 marzo de 2012

143 
 
 
 
 

b) Crear una base de datos para crear estrategias comerciales.


c) Procesar los datos trimestralmente sobre las tendencias de la
demanda, la oferta turística y anualmente del nivel de satisfacción
de los turistas.
d) Generar informes y entregar a los Consejos de turismo de
Montaña, para que sean aprobados o crear planes de contingencia
en caso de no cumplimiento.

5.5.2.2. Consejo de Turismo de Montaña (CTM):

Objetivos

a. Conformar consejos intersectoriales en que se definan acciones


dirigidas a impulsar en nuestro país, el desarrollo del Turismo de
Montaña como un modelo de gestión que contribuya en la
construcción de políticas públicas de Inclusión.
b. Implementar acciones de cada una de las instituciones
involucradas para coordinar e implementar programas de desarrollo
sustentados en el diálogo intersectorial, que promueva la igualdad
de oportunidades para los grupos sociales que buscan una
oportunidad de desarrollo de actividades de escalada de media y
alta montaña.
c. Construir y diseñar enfoques y visión del turismo de montaña;
definir una política pública con el aporte interinstitucional y los
roles, responsabilidades y competencias de cada ente rector.
d. Interrelacionar articulación conjunta para el acceso a créditos
asociativos y microcréditos; diseñar una estrategia conjunta para
una tributación equitativa, con enfoque intercultural; trabajar en
mesas específicas para definir una estrategia conjunta en el
acuerdo de la política intersectorial.

144 
 
 
 
 

Generalidades

El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Ecuador PLANDETUR 2020


dispone proyectos y programas que ayudarían a la ejecución de la
estrategia propuesta.

9 Programa 1.1. Organización y Fortalecimiento institucional del


sector turístico en Ecuador
9 Proyecto 1.1.4. Fortalecimiento a los sectores privado y comunitario
del turismo ecuatoriano.
9 Programa 1.3. Coordinación interinstitucional para el turismo
sostenible
9 Proyecto 1.3.2. Coordinación interinstitucional para la gestión del
turismo.
9 Programa 1.4. Desarrollo y Consolidación de la Normativa de
Turismo Sostenible.

Para el funcionamiento de este consejo se requiere que los participantes


sean voluntarios y representantes de cada una de las instituciones
involucrada en el turismo de montaña.

Técnicos, representantes y/o dirigentes de:

a) Ministerio de Turismo
b) Ministerio de Ambiente
c) Gobiernos Autónomos Descentralizados: consejos provinciales,
municipios, parroquias.
d) Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña ASEGUIM
e) Operadores Turísticos: AAVV, Transporte, Alojamiento
f) Federación Ecuatoriana de Andinismo
g) Comunidades
h) Instituciones educativas: Universidades

145 
 
 
 
 

Estos técnicos deberán crear equipos consultivos en caso de que el


sistema no cumpla con los objetivos planteados, deberán crear planes de
contingencia en caso de fallar el modelo de gestión.

El consejo de turismo de montaña CTM analizará planes, programas y


estrategias que desarrollan diversas instituciones gubernamentales y
privadas, para contribuir a generar desarrollo sostenible en las
Comunidades involucradas al Turismo de Montaña en Ecuador.

Funciones

Del Ministerio de Turismo

a) Auditar el cumplimiento de la Norma Técnica de Turismo de


Aventura: Montañismo.
b) Certificar los Hospedajes de Montaña CHM
c) Auditar los CHM - Centro de Aclimatación de Montaña CAM
d) Auditar los CHM - Refugios de Alta Montaña RAM y entregar en
concesión bajo los requerimientos de esta propuesta.
e) Crear la Unidad de rescate de Montaña con las entidades que ya
están formadas.

Del Ministerio de Ambiente

a) Establecer las políticas de conservación en las áreas protegidas.


b) Verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental de las
áreas protegidas.
c) Capacitar a los guardaparques sobre información turística
sostenible.

De los Gobiernos Locales

a) Proponer políticas que resguarden el patrimonio natural y cultural


de la comunidad
b) Formular fuentes de desarrollo para las comunidades involucradas

146 
 
 
 
 

De la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña

a) Definir competencias de los guías especializados en Montaña


b) Continuar con la formación de los guías de turismo de Montaña.
c) Capacitar constantemente a los guías calificados.

De los Operadores Turísticos: AAVV, Transporte, Alojamiento

a) Cumplir con la Norma Técnica Montañismo.

De la Federación Ecuatoriana de Andinismo

a) Normalizar la acreditación de montañistas en Ecuador.


b) Velar por los derechos de los montañistas acreditados por su
organización en función con las actividades turísticas ligadas a este
modelo.
c) Brindar asesoramiento técnico.

De la Comunidad

a) Formar Guías turísticos nativos


b) Levantamiento de información de las comunidades: población,
educación, ambiente, turismo.
c) Proponer proyectos sociales, culturales, ambientales que conciba
desarrollo y una estable economía en la población.

5.5.3. Componente 3: Comunicación


El siguiente componente comprende la comunicación de la gestión del
desarrollo del turismo sostenible en montaña ejecutado por cada uno de
los actores involucrados.

147 
 
 
 
 

Cuadro N. 32 Flujograma del componente 3 (VELOZ, 2012)

148 
 
 
 
 

ESTRATEGIAS

5.5.3.1. Encuentro Nacional de Montañeros (ENM)


Objetivo

a) Socializar a la comunidad a nivel nacional sobre las actividades


que se han desarrollado en el ámbito turístico, el análisis de los
datos del Observatorio Turístico de Montaña (OTM) y planes de
contingencia de los Consejos de Turismo de Montaña (CTM).
Generalidades

El Encuentro Nacional de Montañeros debería ser el evento principal de


comunicación del modelo de gestión turística sostenible de actividades de
escalada de media y alta montaña.

Se realizaría una vez al año en tres días consecutivos, para dar secuencia
a las actividades del evento.

Estaría conformado por:

• Seminario de Turismo de Montaña (STM)


• Feria de Turismo de Montaña (FTM)
• Ascensión Nacional de Montaña (ANM)
Requisitos

a) La sede principal del ENM será en Quito como capital de la


República.
b) La sede alterna del ENM será una ciudad diferente cada año
teniendo relación con las comunidades que se encuentran
alrededor de las montañas.
c) Los participantes que deben asistir son los representantes del
OTM y CTM.
d) Los participantes que deberían asistir son los actores involucrados
en la actividad turística de escalada en media y alta montaña.
e) El evento es abierto a todo el público con preferencia a las
personas acreditadas del sector involucrado.

149 
 
 
 
 

5.5.3.1.1. Seminario de Turismo de Montaña (STM)


Objetivos
• Socializar, Resultados de trabajo de todos los involucrados en
el sector turístico alineados a las actividades de escalada en
media y alta montaña.
• Educar, Las instituciones educativas serán beneficiadas por el
espacio que tendrían para recibir el conocimiento técnico de los
expositores.
• Integrar, Entre los diversos actores del modelo. Comunidad:
Debe participar de este encuentro y mencionar proyectos
próximos.
5.5.3.1.2. Feria de Turismo de Montaña (FTM)
Objetivos
• Comercializar, debe participar de este encuentro los
representantes de Operadores Turísticos, Centros de
Aclimatación de Montaña y Refugios de Alta Montaña.
• Practicar, la URM debe dar conocer al público, formas de
seguridad que implementan en la Montaña, es decir el Plan de
Seguridad.
• Exponer: Dar a conocer bienes y servicios de los principales
actores del sector. Simulacro: La URM debe realizar simulacros
de rescate en Montaña, logrando de esta manera explicar el
funcionamiento.
5.5.3.1.3. Ascensión Nacional a la Montaña (ANM)
Objetivos
• Familiarizar a los participantes del encuentro nacional de
montañeros.
• Verificar in situ los procesos de sostenibilidad.
• Realizar el simulacro anual de la Unidad de Rescate de
Montaña.

150 
 
 
 
 

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Confrontación de Hipótesis o con
Pregunta de Investigación

La pregunta de investigación ha logrado ser respondida en el


capítulo V.

6.2. Confrontación de Objetivos (General y


Específicos)
Los objetivos de investigación General y específicos se han
cumplido satisfactoriamente conforme el siguiente detalle:
9 Objetivo General se cumple con el desarrollo del capítulo
V.
9 Objetivo Específico 1.- este objetivo se cumple en el
desarrollo del capítulo I.
9 Objetivo Específico 2.- este objetivo se cumple en el
desarrollo del capítulo II.
9 Objetivo Específico 3.- este objetivo se cumple en el
desarrollo del capítulo III.
6.3. Conclusiones
a) Los casos de investigación Chimborazo, Cotopaxi e Ilinizas
norte y sur fueron claves para el levantamiento de la
información y propuesta del modelo, estas montañas prestan
todas las facilidades para el análisis de la actividad turística
en montaña.
b) El modelo de gestión incluye la participación de todos los
actores del turismo de montaña en Ecuador y la información
obtenida de estos organismos es coherente con la realidad del
dinamismo del turismo en la actualidad.

151 
 
 
 
 

c) El Plan estratégico de Desarrollo Turístico 2020 (Plandetur) es una


herramienta del Ministerio de Turismo que debe utilizarse para el
funcionamiento del modelo, este plan cuenta con programas y
proyectos presupuestados con una línea que se apega a las
necesidades de la propuesta investigada.
d) La observación de campo se ejecutó desde septiembre del
2010 hasta enero de 2012 y como resultado de esto se pudo
levantar información actualizada de las actividades desarrollas
en montaña. Los componentes observados fueron: natural,
socio-cultural, accesibilidad, seguridad y servicios turísticos.
e) Las entrevistas a los profesionales ayudaron a crear un horizonte
más claro de la propuesta del modelo, los entrevistados tienen
experiencia en distintas funciones que incluyen los tres
componentes del modelo.
f) La norma técnica de turismo de aventura: montañismo,
propuesta por el ministerio de turismo es esencial para
desarrollar los servicios turísticos de una manera adecuada,
sin embargo en el componente 1: sosteniblidad y calidad
técnica se recomiendan mejoras a esta norma y que incluyen
componentes culturales y ambientales.
g) Los sitios de alojamiento en montaña se deben certificar
según las necesidades de la escalada en media y alta
montaña, el modelo propone la certificación de hospedaje de
montaña (CHM) en donde se definen dos tipos de hospedaje
para montaña:
1. Los sitios de alojamiento que se encuentran aledaños a
la montaña y que para la ejecución de este modelo se le
ha denominado como centros de aclimatación de
montaña (CAM), y

152 
 
 
 
 

2. Los refugios que se encuentran en la montaña y en el


modelo se los ha llamado como refugios de alta
montaña (RAM).
h) La seguridad en montaña es integral con prevención,
capacitación, guianza, señalización y atención a emergencias,
todo esto ejecutado por un grupo profesional técnicamente
competente, esta propuesta esta detallado en la unidad de
rescate de montaña (URM).
i) La verificación del comportamiento del turismo de montaña
debe ser constante para cumplir con la mejora continua. El
modelo propone tener un observatorio de turismo de montaña
(OTM) para que realice este trabajo minucioso, este tipo de
organismo en Perú y ahora en Galápagos ha servido como
instrumento decisivo para corregir acciones en la
planificación.
j) La coordinación de planes de trabajo coordinado se debe
realizar en mesas de participación voluntaria de los actores
involucrados, esto se expresa con el consejo de turismo de
montaña (CTM).
k) La comunicación de las actividades que se han desarrollado
durante un periodo de tiempo es importante dar a conocer en
un Encuentro Nacional de Montañeros (ENM) que a mas de
informar sobre el trabajo ejecutado se debe dialogar y/o
debatir de temas que deben ser ampliados en un Seminario
de Turismo de Montaña (SMT) que sea participativo y abierto
a todo público con preferencia a los sectores directos.
Exponer y dar a conocer, productos y/o servicios turísticos a
fines a este tipo de turismo deberían darse en una Feria de
Turismo de Montaña (FTM), finalmente la práctica de lo
planificado y los simulacros de emergencia se podrían

153 
 
 
 
 

realizar en pequeñas demostraciones en una Ascensión


Nacional de Montaña (ANM).
Estas opciones del modelo son dependientes entre sí, es
decir para tener resultados positivos se deberían ejecutar las
tres.
l) El Ministerio de Turismo es y será el ente que regule, ejecute,
verifique y preste todas las facilidades para el desarrollo del
turismo de montaña, sin dejar de lado la responsabilidad
directa de los actores involucrados.
m) El modelo de gestión propone en los tres componentes, conceptos
que ayudaran a facilitar el entendimiento de la propuesta:
1. Norma Técnica de Montaña (NTM)
2. Certificación de Hospedaje en Montaña (CHM)
3. Centros de Aclimatación de Montaña (CAM)
4. Refugios de Alta Montaña (RAM)
5. Unidad de Rescate en Montaña (URM)
6. Observatorio de Turismo de Montaña (OTM)
7. Consejo de Turismo de Montaña (CTM)
8. Encuentro Nacional de Montañeros (ENM)
9. Seminario de Turismo de Montaña (SNM)
10. Feria de Turismo de Montaña (FTM)
11. Ascención Nacional de Montaña (ANM)
n) El modelo de gestión propone dos tipos de turista
identificados en el turismo de montaña exclusivo en
actividades de escala en media y alta montaña.
• Turista (Turista “A” y Turista “B”)
• Montañista

154 
 
 
 
 

6.4. Recomendaciones
Para la implementación del modelo se recomienda que:

a) El Ministerio de Turismo utilice los conceptos que se han


detallado en la propuesta del modelo para facilitar la
comprensión del sistema.
b) El Ministerio de Turismo apoye a ejecutar investigaciones a
profundidad de los tres componentes del modelo con sus
conceptos propuestos.
c) La Academia debería gestionar con el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC) un estudio minucioso sobre la
Historia del montañismo ecuatoriano, esto nos permitiría
fortalecer la información turística del país.
d) El Ministerio de Turismo involucre a todos los actores para
analizar la factibilidad de este modelo.
e) Estudiantes de turismo analicen los componentes e
investiguen las estrategias del modelo, como tesis de
pregrado.

155 
 
 
 
 

7. BIBLIOGRAFÍA
• ANHALZER, Jorge. Andes del Ecuador. Quito 2000.
• ANHALZER, Jorge. Flores Silvestres del Ecuador. Quito 2006
• AYALA, ENRIQUE. (2005). Resumen de Historia del Ecuador.
Corporación Editora Nacional. Segunda Edición. Quito, Ecuador.
• BARBA, DIEGO. Revista Montaña Número 26 febrero de 2008
• BRAIN, YOSSI. Ecuador a clymbing guide. First edition. USA. 2000
• CHARTERS, Tony y SAXON, Elizabeth. Turismo y Montaña. Una
guía práctica para la gestión de los impactos sociales y
medioambientales del turismo de montaña. Francia 2007
• CRUZ, María. El análisis documental: indización y resumen en
bases de datos especializadas. 2009
• CUVI, PABLO. Recorrido por los Sabores del Ecuador. Nestlé.
2009
• ECOLAP y MAE 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales
Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito –
Ecuador
• GONZALEZ SUAREZ, Escritos, Colección de Escritores
Ecuatorianos IV, 1995.
• MENA VÁSCONES, P., H ARREAZA, T. CALLE, L.D. LLAMBÍ, G.
LÓPEZ, M.S. RUGGIERO Y A. VÁSQUEZ (Eds). Entre Nieblas.
Mitos, Leyendas e Historias del Páramo. Proyecto Páramo Andino
y Editorial Abya – Yala. Quito. 2009.
• MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Modelo de Desarrollo
Ecoturístico de Galápagos. “Una propuesta general de planificación
estratégica 2010 – 2014 en el marco del programa Sistema de
gestión para un Turismo Sostenible en Galápagos”, 2010.
• MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Propuesta de norma
técnica ecuatoriana de turismo de aventura “Montañismo”, 2010.

156 
 
 
 
 

• MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Plan Estratégico de


Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020
“PLANDETUR 2020”, 2007.
• MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Guía de rutas
turísticas deportes de montaña del Ecuador, descripción de
accesos, servicios, atractivos turísticos y recomendaciones.2006.
• MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Guía de rutas
rutísticas Avenida de los volcanes del Ecuador. 2006.
• NARVAEZ, Roberto. Cuadernillo Técnico #1 Glosario de Términos
de Montaña. Quito 2004.
• NAVARRETE, Gaspar. Los Ilinizas y el nacimiento de la escalada
alpina en el Ecuador. En: REVISTA MONTAÑA 25, 2007
• ONTANEDA, SANTIAGO LUCIANO, Hitos de su pasado
precolombino, 2007. Banco Central del Ecuador. Quito, Ecuador.
• REVISTA CORDILLERA #1, Leyenda de los Ilinizas. 2005
• SARMIENTO, FAUSTO. Montañas del Mundo. Una prioridad global
con perspectivas latinoamericanas. Ediciones para Ecuador Abya-
Yala. Quito – Ecuador. 2002
• SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO DE ESPAÑA. Manual
Modelos de Gestión Turística Local, Principios y prácticas. FEMP
Federación Española de Municipios y Provincias. 2008
• WHYMPER, Edward. Viajes a través de los Majestuosos Andes del
Ecuador. Primera edición en español. Ediciones Abya – Yala.
Cayambe – Ecuador. 1993.
• ACONCAGUA TREK Patrulla de rescate
o http://www.aconcaguatrek.com/patrulla-de-rescate.asp
Acceso el 20 Septiembre de 2011.
• ASEGUIM
o http://www.aseguim.org/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=46:aseguim&catid=31:general&Itemid=18
Acceso el 10 de Mayo de 2011

157 
 
 
 
 

o http://www.aseguim.org/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=44&Itemid=28 Acceso el 10 de Mayo de 2011
o http://www.aseguim.org/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=1&Itemid=29 Acceso el 10 de Mayo de 2011.
• ECOSTRAVEL, Pucará El Salitre
o http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-
destinos/pucara-el-salitre.php , ultimo acceso el 10 de Julio
de 2011
• FEDAN
o http://www.fedan.org/quienes-somos/ Acceso el 20 de Julio
de 2011.
• MINISTERIO DE TURISMO
o http://www.ecuador.travel/espanol/turismo-consciente.html,
último acceso el 10 de marzo de 2012.
o http://www.turismo.gob.ec/noticias-2008/788-turismo-de-
montas-un-recurso-muy-importante-para-el-ecuador Acceso
el 10 Mayo de 2011
o http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&v
iew=article&id=1992:el-mintur-organiza-curso-de-rescate-en-
alta-montana-&catid=19:noticias-al-d&Itemid=151 Acceso el
10 Mayo de 2011.
o http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&v
iew=article&id=2543:cumbre-de-turismo-sostenible-
galapagos-2010-centra-su-trabajo-en-cuatro-
ejesfundamentales&catid=19:noticias-al-d&Itemid=151,
Acceso el 20 Octubre de 2010 .
o http://www.ecuador.travel/espanol/ecuador-guia-de-
viaje/andes-centrales/introduccion-a-los-andes-
centrales/andes-centrales-informacion-general-de-viaje.html
último acceso el 10 de marzo de 2012.

158 
 
 
 
 

• INSTITUTO GEOFÍSICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL


o http://www.igepn.edu.ec/index.php/volcan-
cotopaxi/geologia.html último acceso el 10 marzo de 2012
o http://www.igepn.edu.ec/index.php/volcan-
ilinizas/geologia.html último acceso el 10 marzo de 2012
• OBSERVATORIO TURISTICO DEL PERU
o http://www.observatorioturisticodelperu.com/qsomos.php
ultimo acceso el 15 marzo de 2012
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO
o http://sdt.unwto.org/es/content/definicion, último acceso el 05
de abril de 2012.
• SECRETARIA NACIONAL DE RIESGOS. Manuales comunitarios
bomberiles.
o http://www.snriesgos.gob.ec/bomberos-2/manuales-
comunitarios-bomberiles.html Acceso el 25 Agosto de 2011
• WIKIPEDIA
o http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n último
acceso el 28 de Julio de 2011

159 
 
 
 
 

8. ANEXOS
8.1. Entrevistas
8.1.1. Entrevista a Roberto Gutiérrez
Realizada el 10 Septiembre de 2011 en la ciudad de Quito.

Roberto Gutiérrez es Guía de Alta Montaña calificado por ASEGUIM. Es


Gerente General de PETZL Ecuador (Equipo técnico de actividades en
altura). Es instructor de Rescate, trabajos en altura e instructor de Alta
Montaña. Fue presidente de la Asociación de Escalada y Andinismo de
Pichincha. Ha realizado expediciones a montañas de América y Europa.
Teléfono: 099735418

E-mail: robclimbing_gf@hotmail.com

Foto N. 87 Roberto Gutiérrez

(GUTIERREZ, 2010)

1. ¿Cuál es la situación actual del Turismo en actividades de


escalada en Alta Montaña?
Este tipo de actividades ha venido en aumento progresivo desde
hace varios años, la práctica de la alta montaña a tenido un
repunte de aceptación en los deportistas o amantes de esta
actividad en nuestro medio local.

160 
 
 
 
 

2. ¿Qué montañas consideras que son más visitadas por tu


turistas extranjeros y nacionales en Ecuador?
Definitivamente la montaña más visitada es el Cotopaxi por toda su
magnífica presencia y su actividad volcánica permanente que atrae
a propios y extraños. Luego podemos mencionar que el Ruccu
Pichincha recibe buena cantidad de gente gracias a las facilidades
que ofrece el teleférico de la cuidad capital. Este último hecho se
da de manera descontrolada, es decir aun no existen políticas
municipales que permitan delimitar el área recomendado para
caminar o ascender sin el equipo técnico adecuado, lo cual a
llevado a que tengamos varios accidentes en esta montaña en los
últimos años.
3. ¿Cuáles son los actores del Turismo para actividades de
escalada en media y alta montaña?
Dentro este aspecto hay que diferenciar dos grupos de actores, el
primero es el llamado grupo amateur, el cual realiza la práctica de
este deporte de manera voluntaria y casi siempre de forma
organizada a través de clubes de montaña, estos son actores
permanentes. El segundo grupo son aficionados que buscan llegar
a una cumbre llevados por un profesional o guía de montaña, este
sector está relacionado directamente con la actividad turística del
país.
4. ¿Como ayuda el turismo de montaña en el desarrollo de los
pueblos en Ecuador?
Esta actividad genera recursos a varios sectores, el hotelero se ve
beneficiado por los procesos de aclimatación, los restaurantes son
lugares de visita permanente por los caminantes de los páramos y
montañas de la sierra. Dentro de las comunidades esta se han
organizado para ofrecer servicios de guías nativos, con lo cual
reciben un pago por sus servicios.
5. ¿Porque en los últimos años hay tanto accidente en las
montañas?
El fomento de la actividad outdoor en el país ha desencadenado la
visita masiva de gente a las montañas, a esto se suma la poca
contribución de las autoridades municipales o seccionales por
señalizar los senderos y proveer instructivo técnicamente
elaborados para dar a conocer las bondades de una montañas y
los riesgos y peligros que este tipo de actividades conllevan, de
igual manera falta información sobre la preparación personal y
técnica para la práctica de estos deportes.
6. ¿Hay 2 tipos de hospedaje previo al ascenso a una montaña,
los hoteles y refugios?. ¿Es factible darles una categoría
especial a estos?
Todos estos deben ser categorizados y exigirles los parámetros
puntuales a cada uno de ellos. Sin lugar a dudas debe haber una
regulación para este tipo de actividades, no solo en lo que respecta
a precios, sino también a características técnicas y asesoría que se
debe dar en estos lugares porque las actividades de montaña

161 
 
 
 
 

deben estar relacionadas entre sí al igual que sus actores. Si un


guardián por ejemplo no da información de los riesgos inherentes
de las condiciones actuales en una montaña se convierte en
cómplice de un posible accidente, y quién más que ellos que se
encuentran en el medio para dar a conocer este tipo de detalles
valiosos. Se debe buscar llegar a esta para poder regular estos
centros de descanso o aclimatación. Por ejemplo El refugio del
Cotopaxi, su función actual es ofrecer hospedaje en altura previo a
la ascensión de esta montaña por l ruta normal. Hasta ahora solo
se encargan de ofrecer un sitio donde pernoctar antes de la
ascensión, pero para los visitantes de un solo día no se les provee
de información sobre el lugar o recomendaciones para su
seguridad.
7. ¿Los mencionados anteriormente son compatibles? Si, No
¿Por qué?
Si, se podría decir que sí ya que son las únicas alternativa que
tenemos, pero hay gran diferencia con los refugios de montañas de
otros continentes, acá como en otros países de América del sur
solo se ofrece hospedaje a precios elevados descuidando
totalmente aspectos técnicos en la montaña.
8. ¿Plandetur 2020 tiene objetivos sobre Seguridad Turística para
especialidades y designa a la Policía encargarse de esta
competencia, qué opinas? Me parece adecuado que se tome en
cuenta el rescate de alta montaña, de que organismo u
organización se haga responsable, debería la organización
favorecida tener un grupo especializado, ya que debemos
considerar que el medio donde se realizaría la búsqueda y rescate
exige personal calificado y especializado, los guía de montaña
deben ser tomados en cuenta para esas actividades, lógicamente
su trabajo no les permite estar en todas las emergencias, para ello
se podría crear grupos de guías que estén activados por medio de
su asociación o gremio de manera que estos puedan aportar con el
trabajo u rescatistas de cualquier organización acudan al rescate o
búsqueda de una persona.
9. ¿Qué institución crees que debe tener la competencia de
rescatar y brindar seguridad en Montaña?
Deben ser grupos mixtos que incluyan a guías de montaña, los
primeros sean bomberos o Policías tienen la ventaja de que están
activados todos el tiempo y su presencia en una situación de
emergencia responde justamente a su trabajo. En cambio los guías
de montaña son los especialistas del medio, ellos están
continuamente en la montaña y conocen muy bien el terreno y su
mayor fortaleza es la aclimatación y buena condición física que
cuentan. En un sistema de seguridad en montaña debe existir
personal calificado, equipo técnico, helicóptero, manual de
prevención capacitación, servicios que ofrecerían a más de
rescatar: atención pre-hospitalaria e información de seguridad

162 
 
 
 
 

10. ¿Cómo se puede monitorear a la actividad en el Turismo de


Montaña?
Creo que podrían servir como sitios de monitoreo de las
necesidades de los turistas, estos permitirían conocer la realidad
de una montaña y de sus visitantes. Aquí se podría implementar
informativos para hacer llegar a los visitantes. Desde que haya la
voluntad por hacerlo todo es posible, es más son alternativas
urgentes para implementarse en sitios de alto tráfico y que por
ende están causando inconvenientes en este sentido. Con reportes
semanales para ser procesados luego de una clasificación y dar
respuesta a las necesidades urgentes a partir del primer mes sería
lo ideal.
11. A nivel internacional y nacional se han realizado Encuentros
de Montañeros. A tu criterio es positivo un evento de este tipo
en Ecuador?
Este tipo de eventos permiten reunir a los actores principales de
esta actividad, aquí podríamos interrelacionar ideas sobre
diferentes aspectos, como seguridad, vías de acceso, aplicación de
la ley de caminos y su libre acceso a propiedades por sobre los
4000 metros. También intercambiar criterios para establecer
métodos de ayuda común en caso de pérdida o accidentes en
montaña.

8.1.2. Entrevista a Felipe Jácome Mestanza


Realizada el 4 de Octubre de 2011 en la ciudad de Quito.

Felipe Jácome es Guía Free Lance con 12 años de experiencia: media y


alta montaña, miembro de la Asociación Ecuatoriana de Guías de
Montaña ASEGUIM y Guía Internacional de Montaña UIAGM es Instructor
de la Escuela Provincial de Alta Montaña EPAM. Tiene experiencia
internacional en alta montaña: Cordillera Blanca-Perú, temporada 2000,
2001 y 2007. Alpes-Tirol, Austria e Italia, primavera 2004; Bolivia 2005,
2006 y 2008. Tiene experiencia internacional de escalada: Pirineos-
España y Francia, verano 2002. Italia, primavera 2004. Trabaja
actualmente en Fundación MINGAI. Afiliada oficial y representante del
Wilderness Medicine Institute de la National Outdoor Leadership School
(WMI of NOLS) en Ecuador y Sudamérica. Organización encargada de la
capacitación en primeros auxilios en áreas silvestres y educación
ambiental a través del curso y certificación internacional Leave No Trace
(Sin Dejar Huella) es Fundador, Director e Instructor de Primeros Auxilios
en Áreas Silvestres.

Teléfonos: 2435 042 092718 729


Correo Electrónico: fajacome2@hotmail.com / felipe@mingai.org

163 
 
 
 
 
Foto N. 88 Felipe Jácome

(JACOME, 2010)

1. ¿Cuál es la situación actual del Turismo en actividades de


escalada en Alta Montaña?
Está incrementando la cantidad de turistas pero debemos mejorar
la calidad de los servicios, sin comprometer al ambiente, mejorando
la situación socio-económica de las comunidades aledañas.
2. ¿Qué montañas consideras que son más visitadas por tu
turistas extranjeros y nacionales en Ecuador?
Cotopaxi, Iliniza Norte y Chimborazo, principalmente por brindar
mayores facilidades en cuanto a comunicación (caminos) y
servicios
3. ¿Cuáles son los actores del Turismo para actividades de
escalada en media y alta montaña?
Guías (ASEGUIM), operadoras, servicios, comunidades y estado
(MINTUR, MAE).
4. ¿Consideras que la Norma Técnica de Turismo de Aventura
(Montañismo) es aplicable a la actualidad de nuestro medio?
No, hasta que se hayan arreglado temas como el reconocimiento
de gremios de formación de guías profesionales de montaña
5. ¿La Norma Técnica de Turismo de Aventura (Montañismo)
debe aplicar exclusivamente a Operadores Turísticos? Si o No
¿Porqué?

164 
 
 
 
 

Sí, porque no se puede normar por completo una actividad cuando


se la practica fuera del campo profesional, es decir cuando una
persona o compañía genera un lucro de esto.
6. ¿Porqué en los últimos años hay tanto accidente en las
montañas?
Debido a la masificación, difusión y del montañismo como actividad
turística sin control.
7. ¿Hay 2 tipos de hospedaje previo al ascenso a una montaña,
los hoteles y refugios? ¿Es factible darles una categoría
especial a estos?
Me parece una buena idea, pero en mi opinión muy difícil de aplicar
en el país por el momento, sobretodo porque todavía existen
limitados servicios de montaña, tal vez esto se debe aplicar cuando
más servicios y en diferentes lugares se ofrezca. Es factible darles
una categoría especial a estos? Creo que si para que se norme los
costos que el turista debe asumir
Brindar hospedaje y facilidades para que un turista pueda o esté en
la capacidad de alojarse de uno a varios días en el centro con toda
comodidad. Brindar un espacio básico pero con servicios de buena
calidad antes de una ascensión o descanso después de una visita
al lugar
8. ¿Plandetur 2020 tiene objetivos sobre Seguridad Turística para
especialidades y designa a la Policía encargarse de esta
competencia, qué opinas?
La policía debería ser un ente de apoyo para el equipo de rescate,
más no un organismo específico para esta actividad.
9. ¿Qué institución crees que debe tener la competencia de
Rescatar y brindar seguridad en Montaña?
Este organismo debería tener una autonomía tanto en su trabajo
como en su presupuesto.
10. ¿Cómo se puede monitorear a la actividad en el Turismo de
Montaña?
Debe existir un organismo conformado para mi modo de ver por el
MINTUR y representantes de las diferentes cámaras de turismo.
Creo que si sería factible, todo dependería de establecer la
financiación de éste, y sobre todo de que tenga leyes y/o
reglamentos que le apoyen en su gestión. Idealmente deberían
reunirse 2 veces por año, al finalizar cada temporada turística en el
país.
11. ¿A nivel internacional y nacional se han realizado Encuentros
de Montañeros. A tu criterio es positivo un evento de este tipo
en Ecuador?
Puede servir para la socialización de problemas y requerimientos
que la actividad genera, involucrando a muchos sectores inclusive
fuera de la actividad turística.

165 
 
 
 
 

8.1.3. Entrevista a Rafael González


Realizada el 19 de Julio de 2011 en la ciudad de Quito.

Foto N. 89 Rafael González

En la gráfica de izquierda a derecha Juan Carlos Veloz (maestrante), Rafael González (entrevistado) y Luis
Fernando cabrera (Tutor de investigación)

(VELOZ, 2011)

Trabaja en la Policía Nacional del Ecuador, pertenece al Grupo de


Intervención y Rescate GIR, ha realizado cursos en el extranjero de
Rescate en Alta Montaña en Francia, y Rescate Técnico con cuerdas en
Argentina. Estudios superiores en la Universidad Politécnica Salesiana
(Gestión Local para el Desarrollo Sostenible). Buzo de Rescate, Aguas
Rápidas.
Teléfono: 095223849
E-mail: rafaelg28@hotmail.com
1. ¿Cuál es la situación actual del Turismo en actividades de
escalada en Alta Montaña?
El turismo en otros países es la primera fuente de ingresos para el
desarrollo sostenible de un país o de una localidad. En nuestro

166 
 
 
 
 

caso no le damos el valor real que esto significa, porque tenemos


una potencias de biodiversidad y maravillosos nevados para
promocionar más al mundo; el Ministerio de Turismo impulsa
campañas culturales de nuestros 18 pueblos y 14 nacionalidades,
pero no de montañas técnicas para la escalada. Por tal motivo es
baja la visita de turistas nacionales y extranjeros que vienen hacer
escalada. Falta de cultura de montaña en nuestro país, partiendo
desde el punto que; turistas van sin el equipo adecuado para ir a la
montaña no llevan ropa abrigada, no avisan a sus padres donde
van, entre otros. Como es el último caso de Cayambe, una chica de
18 años de nombres María José Ruiz, que resbalo unos 150
metros, muriendo instantáneamente, sin el equipo adecuado.
2. ¿Qué montañas consideras que son más visitadas por tu
turistas extranjeros y nacionales en Ecuador?
Las más accesibles por los turistas son, Cotopaxi, Chimborazo,
Ilinizas Norte; Ilinizas Sur y El Altar por su nivel técnico; Guagua
Pichincha, Ruco Pichincha y Padre Encantado. El Cayambe
presenta un difícil acceso por el alto deterioro en la vía a 600ms.,
para llegar al Refugio Bergé, Ruales y Oleas.
3. ¿Cuáles son los actores del Turismo para actividades de
escalada en media y alta montaña?
Son personal de Instituciones Públicas, estudiantes de diferentes
colegios y Universidades, turismos en general con lo que
corresponde a media montaña. En alta montaña deberían ir
personas que sepan de Alta montaña, es decir en medicina de
montaña, técnicas de descenso y ascenso en caso de hacer
cumbres.
4. ¿Como ayuda el turismo de montaña en el desarrollo de los
pueblos en Ecuador?
Todo proyecto de Gestión turística ayudaría al desarrollo
sustentable de las regiones de nuestro país. Podemos hablar de
una fuente alternativa de economía solidaria. Dependería de las
autoridades locales, parroquiales, para organizar y planificar
estrategias de trabajo. Potenciar a mujeres y hombres jóvenes para
que emigren a la ciudad, sino hagan fuente de trabajo, en la que
sirvan como guías de montaña, trabajando desde sus localidades.
5. ¿Porque en los últimos años hay tanto accidente en las
montañas?
Por no tener cultura de montaña, conociendo que para ir a la
montaña necesita un guía, conocimiento básico de rescate, no
tener el equipo adecuado para este deporte extremo, falta de
señalización en los diferentes refugios, falta de información (donde
van, cuantos días van a pasar en montaña, cuantos van a la
excursión), por parte de los turistas nacionales y extranjeros, falta
de charlas de seguridad en montaña por las unidades de rescate
(GIR, BOMBEROS).

167 
 
 
 
 

6. ¿Consideras que la Norma Técnica de Turismo de Aventura:


montañismo (NTM) es aplicable a la actualidad de nuestro
medio?
Debería ser aplicable a todo lo que corresponde turismo en
montaña. Implementar en las materias de las universidades que
tienen las especialidades de turismo. Hacer conocer a las unidades
de rescate (GIR, BOMBEROS).
7. ¿Qué le agregarías, modificarías o eliminarías a la NTM?
Al diccionario Norma Técnica de Turismo de Aventura, le
agregaría, todas las enfermedades de montaña. Para que las
personas que lean este NTM, entiendan que no es fácil practicar
este deporte extremo, como por ejemplo que es el MAM, HIPOXIA,
EDEMA CEREBRAL, entre otros.
8. ¿La NTM debe aplicar exclusivamente a Operadores
Turísticos? Si o No Porqué?
NO. Al contrario se debería aplicar a todas las operadores,
instituciones, unidades de rescate, para que este claro lo que se
quiere decir con el NTM.
9. ¿Hay 2 tipos de hospedaje previo al ascenso a una montaña,
los hoteles y refugios? Es factible darles una categoría
especial a estos?
En los hoteles se puede hospedar todo mundo, pero en los refugios
debería ser otro trato porque debería ser técnico (infraestructura,
capacidad de albergue,) y si se debería dar una categoría especial,
exigiendo normas de calidad para todos los hospedajes del país.
Debería existir centros de Aclimatación para adaptar a los
deportistas que practican montaña, para lograr su sueño, reto de
ser cumbre a su nevado previsto y los Refugios un lugar donde van
a descansar los turistas nacionales y extranjeros que van a realizar
alguna cumbre, prevista en su visita al Ecuador por los extranjeros;
por los nacionales su gran reto, para unidades de Rescate listo
para alguna emergencia.
10. ¿Los mencionados anteriormente son compatibles? Si, No
Porque
Debería ser una por el entrenamiento el de aclimatación y otro por
su capacidad de albergue, por tal motivo deberían estar en
constante comunicación.
11. ¿Plandetur 2020 tiene objetivos sobre Seguridad Turística para
especialidades y designa a la Policía encargarse de esta
competencia, qué opinas?
En verdad que el cuerpo de bomberos de las diferentes montañas
en el país también tienen la capacitación en Rescate en Alta
Montaña. Por parte de la Policía Nacional estaría gustosa de tener
la competencia, con su Unidad Elite de Rescate como el GIR.
Logrando pasos importantes con su capacitación de su personal en
el extranjero (Francia); siendo un país con años de experiencia en
Rescate en Montaña. La capacitación constante hará que lleguen
al nivel que se requiere la sociedad intercultural.

168 
 
 
 
 

12. ¿Qué institución crees que debe tener la competencia de


Rescatar y brindar seguridad en Montaña? Porqué
La Policía Nacional con su unidad especial GIR. Con el apoyo del
gobierno central creo que la Policía estará encargada de
perfeccionarse, capacitarse, adquirir logística necesaria para su
inmediato auxilio que en caso lo requiera. Un sistema de Seguridad
que funcione en Montaña debería tener Personal Calificado, Equipo
técnico, Helicóptero y Capacitación.
13. ¿Cómo se puede monitorear a la actividad en el Turismo de
Montaña?
Con el apoyo del Ministerio de Turismo se debe crear una mesa de
trabajo que monitoree mensualmente estadísticas reales de
accidentes de montaña, ingresos de pasajeros, etc. Con estos
informes se puede evaluar y crear planes de acción.
14. ¿A nivel internacional y nacional se han realizado Encuentros
de Montañeros. A tu criterio es positivo un evento de este tipo
en Ecuador?
Conocer técnicas, equipos que trabajan en Rescate en montaña,
vivir experiencias de montañeros, como comenzó el montañismo
en Ecuador, conocer la equidad de género en el Montañismo.

8.2. Propuesta de norma técnica ecuatoriana


de turismo de aventura - Montañismo
Tomado de la pagina web del Ministerio de Turismo de Ecuador.

Glosario
Actividades de Turismo de Aventura
Andinismo: actividad cuyo fin es la ascensión y descenso de montañas;
paredes de roca, nieve, hielo o mixtas; cascadas de hielo; glaciares;
terrenos nevados; terrenos mixtos y similares de una escala de dificultad,
compromiso o altitud, que requiere para ello, alguna o todas las técnicas
de montañismo, escalada y el esquí. El andinismo de alta montaña
implica niveles de dificultad mayores, con componentes agregados de
condiciones extremas de meteorología, amplitud térmica extrema, fuerte
exposición a las radiaciones ultravioletas, zonas de nieve perenne,
condiciones ecológicas extremas con dificultad para la vida, condiciones
fisiológicas extremas del turista y requisitos de aclimatación para la
actividad.
Arborismo: actividad que consiste en desplazarse entre dos puntos fijos
a través de dos puntos colgantes o estructuras similares, manteniendo el
equilibrio, sujeto a una línea de seguridad a través de un mosquetón. El
desplazamiento puede ser vertical u horizontal.

169 
 
 
 
 

Buceo: actividad subacuática, realizada con equipos de suministro de


aire comprimido. Como modalidades especiales se consideran el buceo
libre, sin equipo, a pulmón y el snorkelling con tubo de respiración o
snorkell, sin suministro artificial de aire comprimido.
Cabalgatas: actividad de turismo de aventura que utiliza caballos y que
permite acceder a zonas preferentemente agrestes por medio de
senderos o rutas identificadas.
Canopy: actividad cuyo fin es deslizarse sobre o entre las copas de
árboles y estructuras con plataformas intermedias, empleando poleas
(rondanas), arneses y un sistema de control (velocidad y control del
cuerpo), sobre un sistema de cables, sujeto entre puntos fijos, elevado en
todo el trayecto con respecto al nivel del suelo y con un desnivel suficiente
para que las poleas se deslicen por gravedad.
Canotaje: actividad cuyo fin es la navegación por cuerpos de agua
naturales u artificiales, mediante el uso de embarcaciones tipo canoas, sin
otro medio de propulsión y control de la embarcación que el generado por
los mismos navegantes con el empleo de remos.
Canyoning: actividad cuyo fin es el descenso y ascenso de cañones,
cascadas y cursos de agua, de diverso nivel de dificultad y compromiso,
mediante el uso de técnicas de escalada, tales como rapel, cruces con
cuerda, anclajes y aseguramiento bajo caídas de agua.
Cicloturismo: actividad que consiste en el recorrido de un área urbana,
rural o ambiente natural en bicicleta, generalmente por caminos o
senderos rústicos a campo traviesa.
Cuadrón: actividad que utiliza motos de cuatro ruedas para transitar por
caminos o senderos rústicos a campo traviesa.
Hiking (senderismo): actividad cuyo fin es caminar o visitar una zona
determinada, utilizando un sendero de condiciones geográficas variadas,
sin pernoctar y que no requieran el uso de técnicas y equipo
especializado de montañismo. 3
Kayak de mar: actividad cuyo fin es la navegación en mar mediante el
uso de kayak, sin otro medio de propulsión y control de la embarcación
que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos.
Kayak de río: actividad que abarca la navegación de ríos mediante el uso
de kayak, sin otro medio de propulsión y control de la embarcación que el
generado por los mismos navegantes con el empleo de remos.
Overlanding, travesías 4x4: actividad que implica el desplazamiento en
vehículos especialmente equipados, de tracción en las cuatro ruedas,
recorriendo diferentes lugares o regiones que no pueden ser transitados
por vehículos de tracción normal, debido a que el tramo presenta
obstáculos naturales de diverso nivel de complejidad.

170 
 
 
 
 

Parasailing: actividad que contempla el uso de un paracaídas que


permite, mediante una cuerda especial que une al turista a una lancha de
motor, vuelos al ras del agua o elevado hasta la altura que permite la
extensión de la cuerda.
Parapente: actividad en la cual se utiliza el parapente, el cual es un
planeador sin estructura rígida primaria, que puede ser transportado,
despegado y aterrizado a pie, empleando únicamente la propia energía
del piloto.
Rafting: actividad que consiste en navegar ríos de aguas blancas, con
una embarcación apropiada para tal fin (balsa inflable o "raft"), sin otro
medio de propulsión y control de la embarcación que el generado por los
mismos navegantes con el empleo de remos.
Tirolesa: actividad cuyo fin es desplazarse entre dos puntos fijos sobre un
barranco ligero, arroyo o similar, empleando poleas y arneses, sobre un
cable o cuerda dinámica o semi estática, sujeto entre dichos puntos, para
que las poleas se deslicen por gravedad o en forma manual. La diferencia
entre tirolesa y canopy radica en que el canopy es un sistema de cables y
la tirolesa es una sola línea.
Trekking: actividad cuyo fin es recorrer o visitar un terreno de condiciones
geográficas y meteorológicas diversas, desde cero a cuatro mil
trescientos metros sobre el nivel del mar y que puede requerir el uso de
equipo especializado de montaña. Incluye pernoctación en campamento o
refugio.
Tubing: como actualmente se practica en Ecuador, es la actividad que
consiste en navegar en la corriente de un río, con una embarcación
compuesta de “tubos” circulares inflables. La navegación puede hacerse
de forma individual (cada visitante con su tubo) o grupal (varios visitantes
sobre tubos unidos unos a otros con algún mecanismo de sujeción),
dirigida por guías en embarcaciones paralelas o sobre la misma
embarcación grupal.
Términos Técnicos Generales
Accidente: Cualquier suceso o cadena de sucesos, que ocasionen
lesión, enfermedad, muerte, daño u otras pérdidas.
Cliente: Persona natural o jurídica que recibe un servicio o producto,
incluido agencias de viajes en caso de servicios intermediados. En caso
de ventas directas se lo identifica también como consumidor, turista,
excursionista o usuario.
Dificultad: Oposición que impide ejecutar alguna actividad de acuerdo a
lo planificado y en forma oportuna.
Evaluación de riesgo: Proceso para estimar la magnitud de riesgos y
decidir si un riesgo es o no es tolerable.

171 
 
 
 
 

Grados de dificultad: Cada uno de los diversos valores o medidas que


en mayor o menor grado puede tener la dificultad de las actividades de
turismo de aventura.
Identificación de peligros: Proceso que permite identificar que existe
peligro y que además permite definir sus características.
Impacto ambiental: Efecto que produce sobre el medio ambiente y en
sus distintos aspectos una determinada acción humana.
Incidente: Suceso inesperado que tiene el potencial para producir o dar
lugar a un accidente.
Infraestructura: Conjunto de elementos, equipos y/o servicios necesarios
para el funcionamiento de una organización.
Medio ambiente / ambiente: Entorno en el cual una organización
desarrolla sus actividades, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos
naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
Peligro: Fuente o situación con potencial de producir daño, en términos
de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente, del
lugar de trabajo, o una combinación de éstos.
Responsable técnico: Persona que tiene conocimientos y competencias
técnicas específicas de la actividad regulada por esta norma.
Riesgo: Vulnerabilidad ante la posible ocurrencia y las consecuencias de
un determinado evento peligroso.
Términos Técnicos Específicos Montañismo
Aclimatación: Es un procedimiento para familiarizar al organismo
humano a la altitud, como mecanismo de prevención contra las
enfermedades producidas por la altitud y el entorno de las altas cumbres.
Cordada: Es un grupo de personas que constituyen un equipo de trabajo
y que generalmente están unidos por medio de una cuerda.
Escalada artificial: Es un tipo de escalada en roca, que consiste en subir
sitios naturales y/o artificiales (muros), los mismos que se encuentran
preparados y equipados previamente.
Escalada en hielo: Es una actividad que se realiza sobre hielo o
glaciares de diversa escala de dificultad y compromiso; y que para su
progresión se requiere del uso de técnicas específicas.
Escalada en terrenos mixtos: Es un término utilizado para describir la
escalada cuando ésta se desarrolla por terrenos rocosos cubiertos
parcialmente de nieve y/o hielo.

172 
 
 
 
 

Escalada libre: Es un tipo de escalada en roca, que consiste en subir


zonas rocosas, utilizando sólo los elementos externos al escalador como
instrumento de seguridad.
Estilo alpino: Es un estilo de ascensión de montañas en el cual los
participantes llevan todo lo requerido (comida, carpa y similares) y no
utiliza ningún tipo de apoyo o reaprovisionamiento externo.
Expedición: Es todo programa que implique una duración no menor a
siete días continuos en la actividad o en terrenos poco visitados.
Guías de montaña: Es el guía de turismo que demuestre poseer los
suficientes conocimientos y experiencia, que le habilitan para conducir
uno o más turistas en la actividad de montañismo.
Largo de cuerda: Es el largo de una cuerda de montaña que regula el
avance de una cordada.
Primero de cordada: Es aquel que va delante durante la progresión de
una cordada en cualquier terreno o actividad.
Travesía: Es la actividad cuyo fin es recorrer diferentes sectores y
desplazarse de un punto a otro.
Travesía glaciar: Es la actividad de alta montaña cuyo objetivo consiste
en el desplazamiento sobre glaciares.
Ámbito de Aplicación de las Normas Técnicas de Turismo de
Aventura
Artículo 1.- Se entiende por actividades de turismo de aventura a
aquellas actividades recreativas que involucren un nivel de habilidades
físico-deportivas con riesgo identificado y en contacto directo con la
naturaleza.
Artículo 2.- Las actividades de turismo de aventura serán operadas
exclusivamente por las agencias de viajes operadoras o duales
registradas en el Ministerio de Turismo, de conformidad con las
disposiciones contenidas en el Reglamento General de Actividades
Turísticas.
Artículo 3.- La presente Norma Técnica aplica a toda actividad de turismo
de aventura de montañismo, prestada en el territorio ecuatoriano, la cual
debe ser observada de forma obligatoria para su operación.
Esta Norma Técnica establece los requisitos mínimos que en los ámbitos:
general, de comercialización, prestación del servicio, infraestructura y
equipamiento deben ser cumplidos por las agencias de viajes operadoras
y duales de actividades de turismo de aventura de montañismo en el país,
a fin de brindar servicios seguros y de calidad al turista o excursionista.
Ámbito General

173 
 
 
 
 

Requerimientos Generales
Artículo 4.- Los requerimientos generales se refieren a los requisitos
mínimos que la agencia de viajes operadora de actividades de turismo de
aventura de montañismo debe cumplir para su funcionamiento, los cuales
deben estar en vigencia antes y durante la operación.
Artículo 5.- Los requisitos generales que las agencias de viajes que
operen comercialmente actividades de montañismo deben cumplir son los
siguientes:
a. Estar constituida como agencia de viajes operadora o dual, según lo
establecido en el Reglamento General de Actividades Turísticas.
b. Mantener una dirección comercial, teléfono, correo electrónico y/o
página web.
c. Poseer RUC.
d. Contar con el Registro de Turismo otorgado por el Ministerio de
Turismo o por los municipios descentralizados, en caso de haberse
transferido esta competencia.
e. Poseer Licencia Única Anual de Funcionamiento vigente.
f. Presentar la última planilla de pago del IESS en vigencia.
g. Contar con un guía especializado para la actividad de turismo de
aventura de montañismo.
h. Poseer los siguientes seguros:
h.1. Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil.
h.2. Póliza de accidentes personales para los turistas o excursionistas.
i. En el caso de transportar turistas, deberá cumplir con la normativa en
vigencia para el transporte terrestre turístico.
Ámbito de Comercialización
Artículo 6.- El ámbito de comercialización establece los requisitos
comerciales mínimos que la agencia de viajes operadora de actividades
de turismo de aventura de montañismo debe cumplir, con el objeto de
mantener prácticas comerciales responsables con el mercado y proveer
información clara y veraz sobre las actividades de turismo de aventura
que se ofertan al cliente.
Artículo 7.- Las agencias operadoras de actividades de montañismo
deberán proporcionar y recibir de sus clientes, sea el turista, excursionista
u otra agencia de viajes, la siguiente información:
a. Previa a la contratación, debe difundir como mínimo lo siguiente:

174 
 
 
 
 

i. Las descripciones de sus programas.


ii. Política de precios y formas de pago.
iii. Políticas de cancelación de servicios.
iv. Requisitos mínimos del turista o excursionista para la realización de la
actividad.
v. Equipo personal necesario.
b. Previa a la contratación debe recibir de su cliente como mínimo la
siguiente información correspondiente al turista o excursionista:
i. Nombre y apellido.
ii. Nacionalidad.
iii. Fecha de nacimiento.
iv. Número de documento de identidad.
v. Datos de contacto en el Ecuador.
vi. Nombre y datos de la persona a contactar en caso de emergencia.
vii. Datos de la agencia de viajes en caso de no tratarse de compra
directa del turista o excursionista.
viii. Datos de cobertura médica y seguros, si los tuviese.
ix. Declaración de aptitud psicofísica.
x. Medicamentos en uso, si los tuviese.
xi. Experiencia previa, si fuera necesario.
Artículo 8.- En la comercialización de sus servicios, la agencia de viajes
operadora de actividades de montañismo deberá:
a. Entregar al cliente el correspondiente comprobante de venta
debidamente autorizado por el Servicio de Rentas Internas.
b. Entregar la descripción de programas, publicidad, fotografías y/o
material promocional de la actividad de turismo de aventura que se oferta,
la cual debe corresponder a la realidad de la operación efectuada.
c. Anunciar al cliente el precio final a pagar por el servicio.
Ámbito de Prestación del Servicio de la Actividad “Montañismo”
Artículo 9.- El ámbito de prestación del servicio de la actividad de
montañismo establece los requisitos mínimos que la agencia de viajes

175 
 
 
 
 

operadora de esta actividad debe cumplir para la correcta atención al


cliente y prestación del servicio.
Prestación del servicio propiamente dicho
Artículo 10.- La agencia de viajes operadora debe tener un “Plan de
Operaciones de la Actividad de Montañismo” que oferta, el cual debe
contener la siguiente información:
a. Descripción de los programas.
b. Características generales del destino: condiciones geográficas, clima, y
aspectos culturales, cuando aplique.
c. Grados de dificultad.
d. Itinerario y duración de la actividad.
e. Croquis de recorridos.
f. Condiciones bajo las cuales se puede o no realizar la actividad, según
aplique.
g. Condiciones físicas y edad mínima del turista para realizar los
programas.
h. Comportamiento y medidas de seguridad que debe cumplir el turista.
i. Equipo personal necesario.
j. Política de precios y forma de pago.
k. Políticas de cancelación del servicio.
l. Acciones para disminuir el impacto ambiental en donde se desarrollará
la actividad, aplica.
Artículo 11.- La agencia de viajes operadora de la actividad de
montañismo debe contar con un procedimiento interno documentado de
atención de quejas, reclamos y satisfacción al cliente, que deberá
contener como mínimo:
a. Formulario de satisfacción al cliente.
b. Registro de quejas y/o recomendaciones.
c. Registro de evaluación de las quejas y/o recomendaciones realizadas
por los clientes.
d. Registro de ejecución de acciones para responder a las quejas y/o
recomendaciones.

176 
 
 
 
 

Seguridad
Artículo 12.- Previo a la realización de la actividad de montañismo, la
agencia de viajes operadora debe solicitar al turista o excursionista que
complete y firme, con el carácter de declaración juramentada, el
formulario de “Declaración de Reconocimiento de Riesgos”, que deberá
contener como mínimo la siguiente información:
a. Condiciones bajo las cuales se pueden o no realizar la actividad.
b. Condiciones físicas mínimas que debe tener el turista o excursionista
para realizar la actividad.
c. En caso de menores de edad, firma del padre, madre o responsable
mayor de edad, autorizando al menor a realizar la actividad y
reconociendo los riesgos en representación del menor. Las calidades de
padre, madre o responsable mayor de edad deberán ser acreditadas con
las correspondientes cédulas de identidad o pasaportes del menor y de
quien emite la autorización.
d. Riesgos que pueden presentarse durante la realización de la actividad.
e. Comportamiento que debe guardar el turista o excursionista durante el
desarrollo de la actividad.
f. Criterios y consecuencias por abandono del programa, sea voluntario o
por decisión de la agencia de viajes operadora.
g. Límites de responsabilidad de la agencia de viajes operadora por los
daños sufridos por el turista o excursionista que se ocasionen por culpa o
negligencia de la operadora.
h. Declaración de aptitud psicofísica.
i. Tratamientos médicos en curso, si aplica.
j. Datos completos del turista o excursionista: nombre, apellido,
nacionalidad, número de documento de identidad, correo electrónico,
contacto en el Ecuador, contacto en caso de emergencias, firma.
k. Fecha y lugar de otorgamiento de la “Declaración de Reconocimiento
de Riesgos” por parte del turista o excursionista.
Artículo 13.- Todos los menores de 18 años para participar en la
actividad de montañismo deberán estar acompañados de su padre, madre
o responsable mayor de edad, el cual deberá firmar la Declaración de
Reconocimiento de Riesgos en representación del menor.
Artículo 14.- La edad mínima y máxima para la actividad de montañismo
debe estar establecida y ser informada por la agencia de viajes
operadora, para lo cual considerará los siguientes elementos
referenciales, según aplique: altitud, condiciones climáticas de la zona,

177 
 
 
 
 

grado de exigencia de la actividad, capacidad técnica y experiencia del


turista o excursionista.
Artículo 15.- Dependiendo de los diversos caracteres fisiológicos, que
pueden denotar la capacidad de resistencia de los excursionistas, existen
las pautas referenciales siguientes, a las que se debe sumar la
observación y evaluación personal de los mismos por parte del guía
encargado, tomando en cuenta los siguientes parámetros:
a. Edad mínima por nivel de altura:
Altura Edad mínima
Entre 3500 msnm y 4500 msnm 12 años
Entre 4500 msnm y 5500 msnm 13 años
Entre 5500 msnm y 6000 msnm 16 años
Sobre 6000 msnm 18 años
Artículo 16.- El número máximo de turistas o excursionistas por guía
depende de la dificultad técnica de la actividad, la preparación técnica y
física del turista o excursionista y no debe ser mayor lo establecido a
continuación:
a. Alta montaña que requiera del uso de cuerda constante: un guía cada
dos personas sin experiencia y sin instrucción.
b. Alta montaña que no se requiera del uso de cuerda constante: un guía
cada cuatro personas.
c. Alta montaña donde el guía vaya como asesor técnico y las personas
funcionen como cordadas autónomas, debido a la alta preparación técnica
de los mismos o la baja dificultad y compromiso de la ruta: un guía cada
seis clientes.
Artículo 17.- Antes de comenzar la actividad de montañismo, el guía
especializado dará al turista o excursionista una “Charla Instructiva y de
Seguridad” que deberá abordar como mínimo los siguientes temas:
a. Descripción del recorrido a realizar.
b. Grados de dificultad de la actividad a realizar.
c. Cómo realizar la actividad y uso del equipamiento.
d. Riesgos que pueden presentarse durante la actividad.
e. Confirmación del turista o excursionista de no existir impedimento para
la realización de la actividad.

178 
 
 
 
 

f. Comportamiento y medidas de seguridad que debe cumplir el turista o


excursionista durante la actividad.
g. Acciones de respuesta a emergencias.
h. Información sobre el ecosistema y acciones para disminuir el impacto
ambiental, si aplica.
i. Ejercicio de simulación previo a la actividad.
Artículo 18.- La agencia de viajes operadora de la actividad de
montañismo deberá contar con un “Plan de Manejo de Riesgos” que
incluya la siguiente información mínima:
a. Identificación de los riesgos y peligros asociados a la actividad.
b. Criterios de evaluación de tales riesgos y peligros.
c. Elementos que pueden afectar el nivel de riesgo: condiciones
meteorológicas, grado de dificultad para acceder a equipos de
emergencia, edad del turista o excursionista y similares.
d. Procedimientos de respuesta a situaciones de emergencia.
e. Registro de incidentes y accidentes.
Artículo 19.- Los guías contratados por la agencia de viajes operadora
para la actividad de montañismo, tengan o no relación de dependencia,
deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a. Ser mayor de edad.
b. Contar con licencia otorgada por el Ministerio de Turismo.
c. Acreditar curso de primeros auxilios y resucitación cardio-pulmonar
(RCP).
d. Acreditar experiencia de acuerdo al grado de dificultad del programa.
e. Acreditar cursos de capacitación y actualización periódica cada dos
años.
Artículo 20.- La agencia de viajes operadora de la actividad de
montañismo contará con programas de capacitación y actualización para
los guías que le presten sus servicios, para lo cual podrá acogerse a las
capacitaciones que sean facilitadas por el Ministerio de Turismo, a través
del Programa Nacional de Capacitación Turística.
Artículo 21.- La agencia de viajes operadora de la actividad de
montañismo deberá contar con un “Manual de Operaciones para los
Guías”, el cual incluirá como mínimo la siguiente información:
a. Croquis y descripción de cada programa que se ofrezca.

179 
 
 
 
 

b. Políticas y procedimientos sobre el uso y tipo del equipo a utilizar por la


actividad.
c. Caracterización del turista o excursionista: edad, condición médica,
condiciones físicas, dietas especiales, competencias técnicas u otros.
d. Charla instructiva de la actividad.
e. Procedimientos y reglas de seguridad a seguir por el guía y personal de
la agencia, antes, durante y después del programa que se ofrezca.
f. Criterios para suspender un programa, si aplica.
g. Información relevante que se le debe proporcionar al turista o
excursionista durante la actividad.
h. Información sobre los servicios de policía, médicos, hospitales,
servicios de rescate y auxilio más cercanos a la localidad donde se
realizará la actividad.
i. Acciones para disminuir el impacto ambiental durante los programas.
j. Formulario de reporte final del día después de cada actividad, servicio o
programa, el cual deberá ser completado y suscrito por el guía a cargo.
Infraestructura y Equipamiento de la Actividad “Montañismo”
Artículo 22.- El ámbito de infraestructura y equipamiento de la actividad
de montañismo establece los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento con los que la agencia de viajes operadora debe contar
para el desarrollo de esta actividad.
Artículo 23.- La agencia de viajes operadora de la actividad de
montañismo debe tener a disposición del turista o excursionista:
infraestructura, cuando aplique; y equipo especializado en buen estado de
funcionamiento, acorde a la actividad que se realiza.
Los requisitos mínimos de equipamiento a cumplir para la actividad de
montañismo son los siguientes:
a. Contar con equipo de comunicación de comprobado funcionamiento en
las montañas de operación de la actividad.
b. Contar con vehículos de apoyo propio o subcontratado, según las
necesidades de operación.
c. Asegurar que todos los guías y turistas o excursionistas involucrados
dispongan del equipo necesario de acuerdo con lo dispuesto en el
programa considerando la actividad a realizar, estacionalidad, altura y
ambiente.
d. El equipo personal necesario para escalada requiere como mínimo:
mochila, bolsa de dormir y carpa para actividades de más de un día,

180 
 
 
 
 

alimentación, calzado especial, ropa cómoda y holgada de tejido ligero y


resistente de secado rápido, casaca corta viento e impermeable, cambio
de ropa, linterna con pilas extras.
e. El equipo colectivo necesario para escalada requiere como mínimo:
cuerda de nylon 100% poliamida homologada por la UIAA (Unión
Internacional de Asociaciones de Alpinismo), frenos tipo ocho o similar,
mosquetones de rosca para el freno, mosquetones para la escalada,
tornillos para hielo, estacas para nieve, cordinos, piolets, martillo, kit de
primeros auxilios.
Artículo 24.- El equipo, mientras no sea utilizado, deberá permanecer
debidamente almacenado y protegido de las inclemencias del tiempo en
un depósito seguro. La agencia de viajes operadora será responsable de
su funcionamiento y mantenimiento debidos.
Artículo 25.- La agencia de viajes operadora debe contar con un “Plan de
Mantenimiento de Equipos, Infraestructura”, el cual incluirá la siguiente
información mínima:
a. Procedimiento para usar y mantener el equipo e infraestructura de
acuerdo a las características de la actividad de montañismo ofertada y a
las condiciones ambientales.
b. Programa de verificación periódica de funcionamiento para el
equipamiento y la infraestructura.
c. Registro de mantenimiento del equipo e infraestructura.
Artículo 26.- La agencia operadora debe contar con un botiquín de
primeros auxilios principal, ubicado en su base de operaciones, si la
tuviera, y un botiquín personal que deberá estar a cargo de cada guía
durante la actividad.
Regulación y Control
Artículo 27.- De conformidad con la Ley de Turismo, las disposiciones
contenidas en la presente Norma Técnica son de cumplimiento obligatorio
en el territorio ecuatoriano, sin perjuicio del cumplimiento de las demás
normas legales en vigencia.
Artículo 28.- Al tenor de las competencias establecidas en la Ley, el
Ministerio de Turismo tendrá a su cargo la regulación y control de la
operación de actividades de turismo de aventura, para lo cual realizará las
inspecciones y verificaciones que estime necesarias tanto de los
operadores como de la operación misma.
Artículo 29.- En caso de verificarse el incumplimiento de una o más
normas contenidas en este instrumento, se aplicarán las sanciones
legales correspondientes.

181 
 
 
 
 

Anexo 1:
Escalas de acotación de itinerarios UIAA
SISTEMA INTERNACIONAL ADOPTADO POR LA UIAA PARA
GRADUACIÓN DE ESCALADAS ALPINAS Y/O HIELO, NIEVE.
En esta escala se considera la graduación total del itinerario, no sólo el
tramo de dificultad específico, también se consideran factores como altura
sobre nivel del mar y grado de exposición de dicha ruta.
La escala es la siguiente:
a. F (fácil) Rutas fáciles con nieve, con muy poca o nada de dificultad, y
una escalada muy fácil, tipo trepada en roca; la cuerda no es necesaria en
la mayoría de los casos.
b. PD (poco difícil) Moderada escalada en nieve o roca, la cuerda puede
ser una opción a tener en cuenta para asegurarse aunque sea sólo en
algunos tramos de la vía.
c. AD (algo difícil) Es el punto justo donde una ruta comienza a
considerarse como una escalada, la cuerda es generalmente necesaria
para ascender y el descenso es recomendable en rappel”.
Es la más difícil de graduar y en algunas guías de escaladas en montañas
se pueden ver variaciones como por ej. AD - , AD +.
Se requieren conocimientos de escalada en roca, hielo y nieve.
a. D (difícil) Realmente seria, donde se escalan varios largos de cuerda ya
sea en roca, hielo o nieve en una dificultad constante.
b. MD (muy difícil) Muy difícil, generalmente muy larga y seria escalada de
dificultad.
c. ED (extremadamente difícil) Esta graduación es sólo aplicable a
escaladores de un alto grado de rendimiento.
d. EX (excepcionalmente difícil).
Anexo 2
Graduación para escaladas y ascensiones
Graduación para escaladas y trepadas en roca
Homologadas y reconocidas por la UIAA (Unión Internacional de
Asociaciones de Alpinismo) y
A los distintos niveles de esta graduación es normal agregarles un signo
menos (-) o un signo más (+) para afinar aún más.

182 
 
 
 
 

a. 1er GRADO. Terreno muy fácil, casi se supera andando pero ya es


necesario el uso de las manos como apoyo para guardar correctamente el
equilibrio. A este grado ya hay que tenerle respeto y como siempre
extremar las precauciones. En tramos muy expuestos (aéreos) algún
montañista inexperto puede pasarlo mal, pudiendo ser necesario ya un
encordamiento de seguridad.
b. 2do GRADO. Terreno fácil, aunque ya es abrupto, donde ya comienza
la trepada propiamente dicha. Las manos son utilizadas ahora no solo
como apoyo sino también para progresar. Abundan las agarres y éstas
son de buena calidad. Normalmente los iniciados se encordarán y
también, por lo habitual, todos asegurarán el descenso.
c. 3er GRADO. Terreno complicado donde se lleva la trepada a su
máxima expresión, pudiendo realizarse ésta ya en terreno vertical. Los
agarres comienzan a escasear y pueden ser de mala calidad.
Normalmente todos se encuerdan y aseguran. Los descensos se realizan
en “rappel”.
d. 4to GRADO. Terreno donde pasamos de la trepada a la escalada
seria. Los conocimientos técnicos en escalada clásica (progresión,
aseguramiento, “rappel”) tienen que estar absolutamente dominados y el
escalador tiene que tener ya una muy buena forma física y psicológica. La
diferencia con el 3er grado es muy importante. Los agarres son las justas
como para permitir el avance.
e. 5to GRADO. Prácticamente es el límite de la escalada clásica (aunque
se puede forzar un 6to grado) a partir de este grado (6a, 6b,...) entramos
en la escalada deportiva. La dificultad aquí es máxima, no existen
prácticamente presas y las que existen pueden ser de mala calidad. Se
necesita gran forma física y psicológica al mismo tiempo que una perfecta
formación técnica para superar este nivel.
Anexo 3
Equipo personal sugerido
A nivel informativo, se presenta una lista de indumentaria y equipo
sugerido:
Capa interior en contacto con la piel
a. 2 pares de medias de polipropileno (sintéticas)
b. 1 calza de polipropileno o similar (sintéticas)
c. 2 camisetas de polar 100 o similar
d. 1 par de guantes de tela sintética
Capa intermedia que brinda aislación térmica

183 
 
 
 
 

a. 1 pantalón térmico de tela sintética (tipo polar)


b. 2 pares de medias gruesas, tipo esquí, sintéticas
c. 1 pantalón cómodo (tipo cargo)
d. 1 abrigo de polar 200
e. 1 chaleco de polar o pluma de ganso
f. 1 par de guantes abrigados (tipo esquí)
g. 1 cuello de polar o pañuelo de seda
h. 1 gorro de polar o lana que cubra las orejas
Capa exterior impermeable – respirable
i. 1 cubre pantalón impermeable - respirable
j. 1 campera con capucha impermeable - respirable
Otros elementos
k. Mochila anatómica 60 a 80 litros de capacidad
l. Mochila de ataque aproximadamente 30 litros de capacidad
m. Bolsa de dormir abrigada (-20 °C)
n. Colchoneta aislante de poliuretano
o. Botas de montaña, caña alta, impermeables de buena calidad
p. Lentes de protección UV, con tiras de resguardo
q. Protector solar (factor 20 o mayor)
r. Botella para agua de 2 litros
s. Linterna frontal o linterna pequeña con pilas
Disposición Transitoria
Las agencias de viajes que se encuentren operando la actividad de
montañismo a la fecha de expedición de la presente Norma Técnica,
tendrán el plazo máximo de nueve meses contados a partir de su
publicación en el Registro Oficial para cumplir con todas las disposiciones
contenidas en esta Norma.
En el caso de agencias de viajes que obtengan el registro de turismo
como operadoras después de haber entrado en vigencia esta Norma
Técnica, deberán cumplir con todas sus disposiciones desde el inicio de
sus operaciones.

184 
 
 
 
 

Disposición Final
La presente Norma Técnica entrará en vigencia a partir de su publicación
en el Registro Oficial.
Comuníquese y publíquese.-
Dado en……………

8.3. Evaluación guías de alta montaña


Evaluación obtenida del Ministerio de Turismo, esta fue ejecutada del 16
al 29 de Octubre del 2006

ANTECEDENTES
El Ministerio de Turismo como Órgano Rector y regulador en la actividad
turística, tiene a su cargo la elaboración de la Norma Técnica de Turismo
de Aventura (entre otros), en el ámbito Nacional.
En el marco de Cooperación Bilateral con la Embajada de Francia en
Ecuador adquiridos en el mes de mayo del 2006, la misión diplomática ha
manifestado su apoyo para la ejecución de la evaluación de los Guías de
Alta Montaña del Ecuador, como uno de las actividades del Turismo de
Aventura.

JUSTIFICACION
Los servicios guiados de turismo de aventura en la actividad de alta
Montaña al momento no se encuentran regulados, lo cual conlleva a
problemas como: no existe un sistema unificado de licenciamiento,
dispersión en los criterios de calificación de quienes ejercen la actividad;
no se han definido requisitos mínimos generales de gestión, calidad y
competencias de las personas que ejercen la actividad de alta montaña,
entre otros.

En este contexto, la Embajada de Francia en Ecuador cumple el rol de


acreditar la capacidad técnica de los expertos, aptos para desarrollar la
evaluación esencia de este proyecto, con el propósito de diagnosticar la
situación actual de quienes ejercen la actividad, además, normar
requisitos del guía especializado previo obtener una licencia de Guía de
Alta Montaña en el Ecuador, que garantice guiar en condiciones de
seguridad y de calidad aceptables.

METODOLOGÍA
Se estima evaluar alrededor de 100 participantes, por lo que se requiere
conformar una misión de cuatro expertos franceses que pertenecen a la
Escuela Nacional de Esquí y Alpinismo (ENSA) y a la Unión Internacional
de Asociaciones de Guías de Montaña –UIAGM cuyo presidente, Claude
Rey, organiza la misión que está bajo la autoridad de Pierre Torrente de la
Universidad de Toulouse le Mirail. Además, los expertos estarán asistidos
por seis guías ecuatorianos reconocidos por la UIAGM.

185 
 
 
 
 

La evaluación se llevará a cabo entre el 16 y el 29 de octubre en el


Cayambe.

La misión evaluará en función de los siguientes conocimientos:


a) Técnicas de cramponaje sobre nieve y hielo.
b) Progresión en roca.
c) Progresión encordados en la montaña.
d) Técnicas de rescate.
e) Capacidad de elección del equipo adecuado para guiar en diferentes
tipos de terreno.
Para los guías cuyo nivel sea juzgado insuficiente por los expertos, habrá
una posibilidad de curso supletorio.
OBJETIVOS
• Normar las actividades de Turismo de Aventura que garantice
parámetros de seguridad bajo criterios unificados de calidad a los
turistas.
• Establecer un punto de partida para sistematizar estándares en
todas las actividades del turismo de aventura en el otorgamiento de
licencias.

Propósito
Definir los requisitos mínimos de capacidades técnicas para ejercer la
actividad de servicios de guianza de alta montaña a través de la
certificación de las experticias técnicas de los guías de alta montaña y
ofrecer a los turistas un servicio seguro y de calidad.

Objetivos específicos
• Contar con parámetros de calificación y evaluación de los guías de
alta montaña.
• Establecer un programa de formación continua en el ámbito nacional
según criterios internacionales de la UIAGM.

PRODUCTOS ESPERADOS
a) Nómina de los participantes que aprueban la evaluación o de ser el
caso el curso supletorio de guías de alta montaña.
b) Sistema de formación continua de los guías de Alta Montaña para
que se cumplan con los criterios de la UIAGM, además
levantamiento de las condiciones técnicas de las principales
cumbres del Ecuador.
c) Requisitos del guía especializado de Alta Montaña.

IDENTIFICACIÓN DEL SITIO


El nevado del Cayambe ha sido seleccionado como el idóneo debido a las
condiciones técnicas que brinda: roca para escalar, glaciares, un refugio
para albergar entre otros aspectos de orden logístico por su cercanía a la
ciudad de Quito.

186 
 
 
 
 

COSTOS DE INSCRIPCIÓN PARTICIPANTES


Se ha definido un cupo máximo de cien participantes para la evaluación.
El costo de inscripción es de USD 150 para la evaluación (22 a 24 de
octubre) y USD 100 para el curso supletorio (26 a 28 de octubre), para los
participantes.
Los expertos necesitarán el material siguiente para proceder a la
evaluación y al curso supletorio:

•150 mallas numeradas de 1 a 10


•15 mosquetones con seguro, en acero si posible
•10 mallones rápidos
•3 rollos de duck tape (scotch)
•200m de cordino de 4 mm
•8 tablitas de madera con hoja de plástico (protección contra la
lluvia), para indicación de recorrido
• 4 marcadores negros, papel o cartón
• 4 palitas de jardín (para aplanar el hielo)
• 4 estacas para nieve
• 10 tornillos de hielo lo más largos posibles
• 2 picos para hielo
• 200m de cuerda estática de diámetro 9
• 30m de cuerda dinámica 8 o 9 a cortar
• 4 cuerdas para atar de 50m en 10 mm
• 1 gancho lúnula cada uno
• 2 tornillos largos (abalakov) cada uno
• 1 necesario de socorro hielo por persona (1 minitracción, 1
autobloqueante mecánico y cuerda fina, 2 mosquetones con
seguro, 2 mosquetones sencillos, 2 grandes correas: para
ascensión Cayambe, preparación lugares de evaluación, socorro
en grieta.
• 4x2 mosquetones simples (EXPRESS) cada uno (misión
reconocimiento en roca post-evaluación)
• 2x 50 m de cuerda doble (o ½??) para el conjunto del grupo
• 1 GPS para todo el mundo
• 1 radio talkie-walkie cada uno para comunicación durante la
organización y prueba.
INFORME ENTREGA DE RESULTADOS, EVALUACION GUIAS DE
ALTA MONTAÑA
Quito, 24 Octubre del 2006
La Misión de Expertos Franceses informa que la evaluación consistió en
las siguientes técnicas:
Encordamiento y Polipasto
Todo terreno (Roca)

187 
 
 
 
 

Escalada en hielo
Expresión libre en Hielo
Cada técnica se calificó sobre 20, y se realizó un promedio. Los
participantes que superaron la nota de 10 sobre 20 se encuentran
aprobados. Aquellos que alcanzaron un puntaje comprendido entre 8.5 y
10 se encuentran en condiciones de insuficiencia. Además, existe un
grupo que no cuenta con condiciones básicas con un puntaje de menos
de 8.5.
Se inscribieron 85 participantes, los cuales fueron divididos en dos
grupos; el primer grupo fue evaluado el día 22 de octubre 2006, y el
segundo grupo se evalúo el 23 de los corrientes; adjunto calificaciones
individuales, que se resumen en los siguientes resultados:
47 Aprobados
27 Nivel insuficiente
11 Reprobados no tienen capacidades técnicas básicas
La misión de expertos franceses ha considerado que las 27 personas que
se encuentran en condiciones insuficientes, requieren de un curso de
nivelación de una duración mínima de una semana. Por lo tanto, los 3
días programados para el curso supletorio no satisface los resultados
analizados in situ.
Sin embargo, se ha planteado en los 3 días dictar un curso técnico
pedagógico a un grupo de los mejores guías reconocidos por los expertos
de la ENSA, a saber: 6 aspirantes Guías UIAGM: Señores Andrés
Herrera, Alejandro Lazzati, Franklin Salcedo, Fredy Tipán, Felipe Jácome,
Jorge Núñez, y las tres mejores calificaciones de la evaluación: Señores
Gaspar Navarrete, Eduardo Rivadeneira y Benno Schlouri.
Este curso se realizará en los macizos del Antisana, Pichincha y en el
Parque de escalada Sigsipamba, del 26 al 28 de octubre del 2006.
Con estos elementos, nos permitimos recomendar al Ministerio de
Turismo que a este grupo se considere los primeros formadores y
evaluadores oficiales de Guías de Alta Montaña en Ecuador.
El grupo de expertos considera muy importante que el Ministerio de
Turismo, a fin de terminar con este proceso de evaluación, organice lo
antes posible un curso de nivelación para los 27 guías de nivel
insuficiente, el mismo que será dictado y evaluado por algunos los guías
que participarán en este proceso de formación.
Los expertos consideran que los 11 reprobados, de momento no tienen
los elementos básicos para guiar con seguridad. Por lo tanto, si es de su
interés continuar en la profesión de guías de montaña, tendrán que entrar

188 
 
 
 
 

en un proceso completo de formación, bajo los parámetros que en un


informe final se entregará al Ministerio de Turismo.
Por último, queremos agradecer a la señora María Isabel Salvador,
Ministra de Turismo de Ecuador y a través de su intermedio a los
funcionarios de esta Cartera de Estado, que nos han permitido cumplir
con esta evaluación, la misma que aportará al Ecuador en mejorar la
calidad de servicios que brindan los guías de montaña.
Firman:
Los Guías de Montaña UIAGM (Unión Internacional de Guías de Alta
Montaña) y de la ENSA, Francois Marsigny, Bruno Sourzac, Remi Thivel
y Pierre Beuscar

8.4. I Curso de capacitación profesional en


rescate del Grupo de Intervención y Rescate
GIR
Pensum de estudios obtenido de la Policía Nacional del Ecuador
Semana 1
Inauguración
Presentación de instructores y metodología del curso.
Derechos y obligaciones de los cursantes
Caminata con bota de montaña con mochila con 5 Kilos (1000 metros
desnivel). Ruco pichincha
Caminata con bota de montaña con mochila con 5 Kilos (1200 metros
desnivel). Guagua pichincha.
Ejercicio de montaña
Conocimientos de nudos.
Caminata con bota de montaña con mochila con 8 Kilos (1500 metros
desnivel). Iliniza
Escuela de hielo.
Caminata Forzada con bota de montaña con mochila con 8 Kilos (2000
metros desnivel). Cotopaxi.
Escuela de nieve.
Escuela de escalada nivel 5b 5c paredes de Papallacta, con bota de
montaña.

189 
 
 
 
 

Técnicas de ascenso y descenso.


Semana 2
Escuela de hielo.
Técnicas de progresión con piolet.
Confección de reuniones en hielo.
Caminata en terreno variable hielo y nieve como segundo de cordada.
Escuela de escalada nivel 5b 5c pared del guagua pichincha con pie de
gato.
Escuela de nieve.
Control de caídas en nieve.
Prueba de escuela de hielo y nieve
Semana 3
Clases de alpinismo por parte de la ASEGUIM
Clases con la empresa PETZL, resistencia del Material.
Ascensión al Cotopaxi como segundo de cordada
Técnicas de alpinismo.
Escuela de escalada nivel 5c 6a como segundo de cordada pared de
Guano.
Escalada artificial
Marcha en roca como segundo de cordada (altar)
Manipulación de cuerdas torre del GIR
Prueba de manipulación de cuerdas.
Semana 4
Clases teóricas del equipo de protección individual
Cumbre del Chimborazo como segundo de cordada
Escuela de escalada en hielo.
Escuela de escalada como primero de cordada nivel 5c 6a, pared de
guano.
Escuela de salto.

190 
 
 
 
 

Anclajes de roca
Cumbre del Iliniza Sur como segundo de cordada
Semana 5
Iniciación de cañón
Iniciación de espeleo.
Entrega y mantenimiento del material.
Semana 6
Soporte Vital
Semana 7 y 8
Técnica de rescate
Medidas de seguridad con helicóptero

191 
 

Вам также может понравиться