Вы находитесь на странице: 1из 12

FOLKLORE Y EDUCACION

MAG. : JOSE ANTONIO RIVAS F.

Es importante detenerse y analizar que significa trabajar contenidos de Cultura Tradicional


en un proceso formativo.

En primer lugar debiéramos mirar a nuestro alrededor y ver como se está manejando el
término “Cultura” y las implicancias que eso tiene, Será conveniente relacionar tanto
“Cultura” con las actividades artísticas? En muchos los ámbitos escuchamos como este
término tan livianamente utilizado, sirve para muchas explicaciones sociales sin una base
de estudio y sin un basamento antropológico social que lo sustente, hablamos de; cambios
culturales, cultura de masas, de departamentos de cultura, Fiesta de la Cultura
llegando a niveles extremos inexplicables como a elegir la Reina de la Cultura,
relacionamos la cultura con la limpieza, sin dejar en claro cuál es el concepto que queremos
estudiar, definir o solucionar, en muchos casos podrían ser cambios conductuales muy
precisos y no cambios culturales.

MALINOWSKI, BRONISIANW en su libro "Una Teoría Científica de la Cultura". Define


cultura;
"Es ella evidentemente el conjunto integral constituido por los utensilios y
bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales,
por las ideas y artesanías, creencias y costumbres. ……….”

HERSKOVITS, MELVILLE. En su libro "El hombre y sus Obras".


“Definiciones de cultura hay muchas. Todas están acordes en reconocer
que es aprendida; que permite al hombre adaptarse o su ambiente natural; que es por demás
variable; que se manifiesta en instituciones, normas de pensamiento y objetos materiales.
Una de las primeras definiciones aceptables fue dada por E. B. TYLOR, al decir que la
cultura es:
“el conjunto que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbre y
otras capacidades, y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad"
(Taylor). La parte del ambiente hecho por el hombre.

HOEBEL, ADAMSON E. en su libro " Antropología. El estudio del Hombre".


“Cultura es el sistema integrado de patrones de conducta aprendidas que
son característicos de los miembros de una sociedad que no son fruto de la herencia
biológica. La cultura no está predestinada genéticamente; no es instintiva. Es, en conjunto,
el resultado de la invención social y es transmitida y conservadora sólo a través de la
comunicación y del lenguaje...

KROBER Y KLUCKHOHN, después de examinar unas quinientas formulaciones y usos


del concepto, dieron la siguiente definición de cultura:
"La cultura consiste en patrones explícitos e implícitos, de
comportamiento y que rigen el comportamiento, adquiridos y transmitidos mediante
símbolos, que constituyen los logros distintivos de los grupos humanos, incluyendo su
plasmación en utensilios; el núcleo esencial de la cultura se compone de ideas tradicionales
( es decir, históricamente obtenidas y seleccionadas )y sobre todo de sus valores asociados;

1
los sistemas culturales pueden, por un lado, ser considerados como producto de la actuación
y, por otro lado, como elementos condicionantes de las actuaciones sucesivas".

Por lo tanto “Cultura” es todo lo que el ser humano hace, concepto demasiado amplio
que necesita de una orientación, de un apellido, al momento de tomarse como contenido en
el aula.

JORGE MONTOYA en su artículo “ Algunas reflexiones sobre Cultura y Mito”(Revista


AISTHESIS N°17 ) nos dice que un modo de defender la Cultura como prerrogativa de los
seres humanos consiste en afirmar que los objetos creados por el hombre tienen
alma……“a pesar de ese factor envolvente y unificador que se denomina tradición y que
está siempre condicionando nuestras apreciaciones, sin el descubrimiento de su alma el
objeto cultural se frustraría se extraviaría se dirigiría a todas partes y a ninguna a la vez….”

Es así como nos vamos acercando a la Cultura Tradicional;


“Cuando dentro de una comunidad(en lo cultural) se da un factor envolvente y
unificador que condiciona las apreciaciones, es la presencia de lo tradicional de la
cultura tradicional” (Fidel Sepúlveda) por lo tanto en este caso la cultura es un elemento
que va de generación en generación que tiene relación con el entorno y que se enfoca
definitivamente hacia la identidad cultural, y del punto de vista educativo y entregándole
significado a la palabra Fidel Sepúlveda nos dice “La identidad Regional es el
Autorreconocimiento de la pertenencia a un determinado grupo acotado por un
complejo de ideas, creencias, valores, costumbres, modos de simbolizar y categorizar
la realidad”

ORIGEN DE LA PALABRA FOLKLORE:

La palabra folklore fue empleada por primera vez por el anticuario inglés WILLIAM
JOHN THOMS, en una carta que envió a la Revista londinense “The Atheneum“, y que
ésta publicara en su número 982 del 22 de Agosto de 1846, con el seudónimo de Ambrose
Merton, con que la enviara Thoms. La utilizó para referirse a “las manifestaciones de las
clases incultas que viven en pueblos civilizados “.

Sugería dar este nombre, aun movimiento de interés por la cultura del
pueblo que se desarrollaba en ese país, como así también en Francia. Este movimiento
había tenido una serie de denominaciones tales como: “Antigüedades populares”,
“Literatura popular". El término “Popular Antiquitien " creado por Brand, y aparecido en
1795, fue desplazado por este nuevo vocablo.

Agregaba, Thoms, en su carta que este FOLK - LORE comprendería


el estudio de “ usos, costumbres, ceremonias, creencias, romances, refranes, etc.. De los
tiempos antiguos, sobrevivientes en el pueblo “.

W.J. Thoms crea así el término, pero esto no significa que lo haya
hecho con la Ciencia del Folklore o con el hecho cultural folk.

La palabra Folklore no fue por todos aceptada en un comienzo, y se


propusieron otros sinónimos; Demotecnografía, Demopsicología y Demobiografía

2
(Antonio Machado y Alvarez), Demiotica (Braga, Guichot, Sierra y Unamuno), Saber
Popular (Menendez y Pelayo) , Demosofía (Cejador y Frauca) Demotica (Guichot).

Con la creación de la palabra Folklore (1846). comenzó a proyectarse


una nueva disciplina en el campo científico, Folklologia o Folklorología. También
escuelas y corrientes unas con orientación en lo histórico, otras en lo antropológico y otras
en lo sociológico.

ETIMOLOGIA DEL FOLKLORE:

Etimológicamente Folklore, proviene de los vocablos


anglosajón: FOLK = Pueblo - vulgo - gente, y LORE = saber (especial - tradicional),
ciencia, conocimiento.

Folk, derivaría de alemán VOLK. ( volk-Kude ).


La publicación de la mencionada carta dio origen a un problema de
interpretación de la definición que en ella aparecía, y que por un lado se hablaba del “ saber
del pueblo “ y por otro lado de “ lo que se sabe del pueblo mediante la investigación
sistemática “. De acuerdo a esto podemos concluir que la primera interpretación
correspondería al “ Saber del Pueblo “ y la segunda a “ La Ciencia del Folklore o
Folklorología “.

OBSERVACIONES SOBRE SU DIFUSION:

A pesar de las reacciones en contra, el término Folklore se impuso y en el Primer Congreso


Internacional de Folklore, celebrado en París en 1937, se le confirió un voto unánime.
( “ Importancia del Folklore “ de Nuñez y Domínguez. México, 1942. )
MARCELINO MELENDEZ Y PELAYO, introduce, a su vez, en su
idioma este neologismo, hoy universal, en el año 1878.
Ese mismo año se funda en Londres la primera institución de ésta
índole “ LA SOCIEDAD FOLKLORICA de carácter cientifico ( 1878).Folk-lore Society
Treinta años después, en 1909, se funda en Chile y la primera en
América “ LA SOCIEDAD FOLKLORICA CHILENA “, contando entre sus fundadores el
sabio alemán RODOLFO LENZ y los chilenos, Ricardo Latchan, Julio Vicuña C, Ramón
Lavan y otros.

EL FOLKLORE COMO CIENCIA:

Para saber el lugar que el concepto de Folklore ocupa entre las demás
disciplinas, el brasileño Paulo de Carvalho-Neto, presenta una serie de cuadros
esquemáticos, obligado por la vastedad y complejidad de la ciencia del Folklore, señalando,
además, que no todos los aspectos de la disciplina están consignados en ello.

3
Estimando la claridad de dichos esquemas, los presento a
continuación como guía de estudio y trabajo para el presente curso de “ Cultura
Folklórica“, que nos permitirá acercarnos más al conocimiento del hombre y sus
expresiones culturales tradicionales, como así mismo al Folklore como disciplina de
carácter antropológico.

1.- LA CIENCIA FOLKLORICA (folklorología).

La ciencia del Folklore comprende 4 grandes campos, a saber:

1.1. FOLKLORE GENERAL: Es el cuerpo de teorías y doctrinas que configuran al


Folklore como una rama del conocimiento humano. Hoy su tendencia es fundamentalmente
antropológica.

1.2. FOLKLORE REGIONAL: Son los estudios efectuados sobre realidades


geográficos determinadas, con nociones previos de Folklore General.
Son estudios de comunidades específicas. Ejemplo
: El folklore del Ecuador, el folklore de Chile, el folklore de VIII Región, etc.

1.3. FOLKLORE COMPARADO: Son temáticos, paralelos de Folklore Regional.


Ejemplo : El folklore de Perú y el folklore de Bolivia; el folklore de la VI Región y el
folklore de la VII Región.

1.4. FOLKLORE APLICADO: Es la aplicación de la disciplina del Folklore en


otras isciplinas o campos que lo requieran.
Ejemplo: El Folklore y su Aplicación en la
Educación.

2.- EL FOLKLORE GENERAL.

Como hemos señalado es el cuerpo conceptual y doctrinario de la


disciplina del Folklore. Se encuentra dividido en :

2.1. Concepto de Folklore : Que se concreta en la búsqueda y formulación de una


definición de la Ciencia del Folklore (folklorología ).

Podemos adelantar, que actualmente las principales corrientes


imperantes en América se resumen en tres grandes bloques:

a) Uno de carácter tradicional, clásico denominado : “ Cosalismo ",


y que identifica al folklore ( objeto de estudio de la disciplina) como “cosas-hechos-
bienes”. ( Escuela Finesa o Finlandesa - Esc. Alemana 1885-1830). Aún mantiene mayor
fuerza en el ámbito internacional.

b) Una tendencia en relación con la Sociología, que llega hasta 1995


aproximadamente al publicarse el libro “ El Folklore de Suiza “ del Dr. Richard Weiss.

4
c) Una tendencia naciente, de inclinación antropológica, con carácter
de estudio integral-funcional y/o fenomenologista.

Junto al ya mencionado R. Weiss, destaca el investigador y


profesor chileno MANUEL DANNEMANN R. docente de la Universidad de Chile.

2.2. Folklore de Campo: ( Sinónimo de Investigación Folklórica).

Es el concerniente al de teoría y práctica en el que se enseñan


sus fases y técnicas. Tales fases corresponden a las mismas de la Ciencia en general, con
debidas variantes temáticas: Observación recolección, descripción o análisis, clasificación,
comparación y sistematización. Todas ellas aplicadas secuencialmente dan como resultado
una “Investigación Científica “.

2.3. Folklore Factual: ( o Especies Folklóricas).

Parte del Folklore General que estudia las diferentes


categorías de hechos folklóricos, agrupados por características comunes en Especies, y
estas en Rubros.

A. Folklore Poético : - Cancionero ( Cantos y poesías )


- Romancero
- Adivinancero
- Refranero
B. Folklore Narrativo : - Mitos
- Leyendas
- Cuentos
- Casos
- Chistes o humorismo
C. Folklore Lingüístico : - Vicios gramaticales ( Silabada, Cocoepia, Redundancia)
- Topónimos
- Vocabularica diversos
- Chilenismos
- Coa - Lunfardo
- Pregones
- Mímica
D. Folklore Mágico: - Magia y religión
- Animismo
- Medicina Popular
- Toteísmo y Fetichismo
- Tabuísmo
- Creencias (supersticiones)
E. Folklore Social: - Fiestas
- Teatro
- Música - Bailes (instrumentos y danzas)
- Juegos
- Trajes, máscara y tipos populares

5
- Ferias
- Familia
- Trabajo
F. Folklore Ergológico: - Habitación y sus anexos
- Cocina, anexos e implementos. Alimentación, bebidas
- Transporte y medios de locomoción
- Arte popular (artesanía)
- Pirotecnia
- Implementos de trabajo

A estas Especies y Rubros se agrega el Calendario Folklórico,


que es la ordenación cronológica, geográfica, descriptiva, sumaria, bibliográfica y
documental de fiestas folklóricas.

2.4. Folklore Interdisciplinario:

Es el estudio del folklore en contactos y relaciones con otras


disciplinas, en el cual se puntualizan hechos folklóricos y sus relaciones.
Ejemplo : Folklore y Educación. Folklore y Literatura, etc.

2.5. Historia del Folklore:

Analiza las diversas teorías y doctrinas que se han


preocupado y preocupan sobre la concepción del folklore como disciplina a través de su
devenir en el tiempo. La evolución de los estudios del Folklore en el transcurrir histórico.

2.6. Didáctica del Folklore:

Corresponde a la enseñanza del folklore y es una etapa


reciente, que se encuentra en pleno estudio y búsqueda.

PLANOS O ACEPCIONES DEL FOLKLORE:

(“Teorías del Folklore en América Latina”. Biblioteca INEDEF 1. Venezuela 1975. Autor
artículo: Manuel Dannemann R. (chileno) (1975).

“Debido a que con este mismo término se nombran muy distintos planos de ideas y
de actividades, es necesario recalcar las diferencias que ellos tienen, con el fin de evitar
confusiones y errores, principalmente respecto de quienes se inician en el conocimiento de
esta materia.

En primer lugar, hay que referirse al que podríamos llamar


“FOLKLORE-VIDA”; vale decir, la cultura folklórica propiamente tal, comprobable en la
práctica de manifestaciones funcionales y habituales para sus cultores; por ejemplo, con las
danzas y los cantos que un grupo ejecuta durante una festividad ceremonial, en homenaje a
un ser que considera divino. Este es el folklore que se obtiene y se sostiene por medio de la

6
tradición, y cuya fuerza cohesiona a los miembros de un conglomerado, por cuanto esta
clase de cultura tradicional posee atributos fuertemente comunitarios, establecidos a través
de un proceso de reelaboración, por todo lo cuál ella logra un notable valor representativo.

Como una consecuencia del primero (folklore-vida), ha surgido una


disciplina de estudio, también denominado Folklore (folklorología para otros estudiosos),
con creciente inclinación a la Antropología Cultural en los últimos años y que muchos
tratadistas escriben con su letra inicial mayúscula (F), para distinguirla gráficamente de la
misma palabra que designa al objeto de ella. Su existencia se apoya en marcos teóricos y en
métodos de investigación, que van mucho más allá de la simple obtención y ordenación de
datos, tareas a las que se circunscriben numerosos entusiasta que se autocalifícan de
investigadores, y a quienes convendría orientar en este difícil pero hermoso camino.

CIENCIA FOLKLÓRICA. (Folklore o Folklorología).Si retomamos el ejemplo de los


cantos y danzas, que se indicó para el Folklore-vida, y lo convertimos en motivo de un
trabajo bien planificado, que se ocupara de la conducta del elemento humano que los
practica, del ámbito geográfico, histórico y social a que ellos pertenecen, desarrollando
fases de (observación), recolección, descripción, análisis, clasificación, comparación y
sistematización, nos encontraríamos frente a un caso concreto de Ciencia Folklórica.
( Folklore o Folklorología).

En tercer lugar, está el plano de la “PROYECCIÓN DEL


FOLKLORE “, locución sugerida con gran acierto por el argentino Augusto Raúl Cortazar
( Cortazar. Concepción dinámica y funcional del folklore. 1964.pp151 ), para señalar la “
manifestación producida fuera de su ambiente geográfico y cultural, por obras de personas
determinadas o determinables, que se inspiran en la realidad folklórica cuyo estilo, formas
o carácter trasuntan y reelaboran en sus obras e interpretaciones, destinadas al público en
general, preferentemente urbano, al cual se transmiten por medio mecánicos e
institucionalizados, propios de la civilización vigente en el momento que se considere (por
ejemplos, obras literarias y dramáticas de inspiración folklórica, escritos por autores
determinados, audiciones de radio y televisión; industrias de estilo artesanal; la danza de
salón o de espectáculo; la moda, etc. )”.

Por mi parte, sólo incluyo aquí, en rigor, la difusión folklórica con


sus diversas alternativas de temática y de procedimientos comunicativos y demostrativos;
por lo general, concerniente a presentaciones en las cuales prevalecen los cantos y los
bailes, en algunas oportunidades insertos en una especificación ambiental. Quienes se
dedican a las proyecciones folklóricas, individual o colectivamente, actúan como
"interpretes" de hechos folklóricos, los cual implica una gran responsabilidad que debe
responder a un buen conocimiento directo de la cultura que se pretende divulgar, a un
profundo respeto por la esencia genuina de ella y a una justa sensibilidad por su
comprensión y transmisión.

Conviene destruir equívocos sobre intérpretes y cultores; los


segundos (cultores) adoptan esta calidad " en virtud de un compromiso que involucra
cualquier fenómeno folklórico, como una forma de vida habitual y propia, practicando en
su correspondiente medio social y con su efectivo valor funcional " (Danneman).
Biblio.1970.pp.12 ). No obstante, una misma persona puede compartir la condición de

7
cultor y la de intérprete, pero en diversos momentos y con finalidades bien distintas, como
puede ilustrarse, respectivamente con un narrador de cuentos que los relata, de acuerdo con
las costumbres tradicionales, capaz de efectuar una exhibición ante un público, al que se le
desea hacer oír cuentos folklóricos, los que, en tales circunstancias, no se ajustan a su
función cultural real ni a su verdadero y acostumbrado contexto social.

Un cuarto plano es el de LA "APLICACIÓN ", que en el terreno de


lo artístico se encuentra materializado en espectáculos, es a menudo, una intensificación y
depuración del plano anterior, como sucede cuando de una simple muestra de bailes, se
pasa a una verdadera expresión de ballet, con el uso de una coreografía de gran belleza
estética, mediante la cual se puede entregar un mensaje de alcance universal y, a la vez,
guardar las características sustanciales del folklore.

La planificación pone especial énfasis en la utilización de los


elementos folklóricos con fines no folklóricos, propios de los más dispares esfuerzos que
puedan hacerse estimando el folklore como un aporte o como un instrumento auxiliar, lo
que es doble observaren programas pedagógicos, en planes de fomento económico, en
labores promocionales turísticas, en investigaciones dialectológicas, etc. Excelentes
testimonios de folklore aplicado en Chile son algunas de las poesías de Oscar Castro, o el
Coral de Gustavo Becerra, " La Cueca Larga " de Nicanor Plano.

El quinto plano está constituido por la "ACTIVACIÓN DEL


FOLKLORE". Consiste en incentivar fenómenos folklóricos que han caído en estado de
escasa vigencia o se encuentran al borde de la extinción. El planteamiento y la solución de
los problemas que se desprenden en este plano, deben considerarse según las posibilidades
de un correcto equilibrio entre la conservación de bienes culturales tradicionales y los
avances socioeconómicos, singularmente delicados en aquellos conflictos que provienen de
costumbres religiosas, mágicas o medicinales. Un caso descollante de activación del
folklore es la reactualización de la festividad de Lora, provincia de Curicó, organizada y
afectada por iniciativa del Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile
en 1969, después de dicha festividad sufriera diecisiete años de receso, debido a
prohibiciones determinadas por sacerdotes extranjeros, desconocedores de la realidad
folklórica local. El éxito de las gestiones que culminaron en la reiniciación, se debió a la
disposición de ánimo de los propios participantes de la fiesta, quienes experimentaban la
necesidad de satisfacer hábitos culturales y sociales que sólo se encontraban latentes, a
causa de la suspensión de ella, y gracias a la contribución de un equipo de antropólogos,
folkloristas, historiadores, sociólogos y teólogos, que supo hallar procedimientos eficaces
para tal efecto. "

TEORIA FOLKLORICA. CONCEPTOS TEORICOS DE LA CIENCIA DEL


FOLKLORE O FOLKLOROLOGIA.

Cosalista-Clásica o Tradicional " y la " Fenomenologista ".

POSICION COSALISTA

Su máximo exponente en el ámbito americano es el profesor e


investigador argentino AUGUSTO RAUL CORTAZAR. Su postura metodológista

8
confluye además hacia un ámbito funcionalista, integralista y sociologista, como se
comprueba en su obra " El Carnaval en el Folklore Calchaquí "
( edit.Sudamericana.B.Aires.1949 ).

El Cosalismo-término planteado por Manuel Dannemann - "


representa un reiterado y versátil esfuerzo por adaptar todo el folklore a la caracterización
otorgada a sus especies narrativas y poéticas en los comienzos de nuestra ciencia.

El Cosalismo, en su nivel más extremo, significa conceder la mayor importancia a los


bienes folklóricos - acertada o deficientemente caracterizado - en desmedro del elemento
humano y de la acción de estos sobre aquellos “ ( Dannemann). “ teoría del Folklore en
América Latina “.Biblioteca INIDEF. Caracas. 1975 ).

De Augusto Raúl Cortazar.Revista Musical Chilena Nº 35-36.


Agosto/Noviembre de 1949.Pgs. 23.24.Stgo.

POSICION FENOMENONOLOGISTA, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA


CULTURA FOLKLORICA

Por consiguiente, un hecho cultural llega a convertirse en


folklórico, sólo cuando para determinados grupos funciona como bién común, propio,
aglutinante y representativo. Y compréndase lo de común en el sentido de acervo
comunitario espiritual, como producto de períodos de selección, simplificación y re-
creación; lo de propio, en cuanto a la posesión tradicional que ejercen los componentes de
una comunidad folklórica sobre los bienes que los congregan; lo de aglutinante, porque
infaltablemente, actúan fuerzas de vinculación, en diversos grados, entre los integrantes de
una cominidad folklórica, debido a la participación que les cabe en un usufruto tradicional,
y lo de representativo , en virtud de la depuración y consolidación de caracteres que
suscitan rasgos genuinos en las cosas folklóricas ... "

FENOMENO FOLKLORICO

De lo hasta aquí planteado se infiere que comportamiento folklórico y


comunidad folklórica compone una unidad indivisible, y en la que ambos actúan en
interdependencia, en el bién entendido de que comportamiento folklórico no es un simple
pensar, hacer o usar, en cuanto a un acto de conducta, sino que - lo repito una vez más - una
incorporación a una forma de vida comunitaria tradicional : nos comportamos
folklóricamente cuando usufructuamos tradicionalmente un bien común que hemos hecho
nuestro por constante reelaboración, y que nos cohesiona con las otras personas que,
igualmente, por comportarse de esta manera, constituyen una comunidad folklórica.

En dicho comportamiento confluyen el elemento humano en posesión de la


calidad folklórica y la cosa ( hecho ) con función folklórica, usufructuada tradicionalmente
por el elemento humano en tal situación. Cosa folklórica, elemento humano folklórico y
comportamiento folklórico configuran el fenómeno folklórico, esto es un acto orgánico de

9
cultura en sus contexto social, verdadero objeto-materia de la Ciencia del Folkore, ciencia,
que hasta ahora le ha dado predominio a la investigación de uno u otro de estos tres
factores, en menoscabo de los excluídos, o bien se ha ocupado de todos, pero de cada uno
por separado, en detrimento de la síntesis integral que implica el fenómeno folklórico como
recurso interpretativo del hombre, por encima de la maraña de cosas folklóricas y de datos
sobre éstas, que todavía algunos folklorístas acumulan con fruición y con ánimo
competitivo.

Ejemplificaré el concepto de fenómeno folklórico con el siguiente


esquema geográfico :
COMPORTAMIENTO FOLK : Práctica de la cosa folk. por el
elemento humano constituído en
comunidad folk.

FENOMENO

FOLKLORICO

COSA O HECHO FOLK OCASIONALIDAD : 18 Septbre ELEMENTO


Caract. - Común. Velerio del Angelito Navidad HUMANO FOLK.
- Propio. Casamiento - Cultor
- Aglutinante. Rodeo - Receptor
- Representativo. Término Novena - Mixto

( # Guitarronero )

10
LA OCASIONALIDAD EN EL FOLKLORE

En el esquema gráfico del fenómeno folklórico, junto a la cosa en calidad


folklórica, el elemento humano en situación folklórica y el comportamiento folklórico, se
añadió la ocasionalidad en términos ejemplificativos. Con esta palabra me refiero a la órbita
en la cual se desarrolla la práctica funcional de los fenómenos folklóricos, órbita en la que
convergen los componentes de tiempo, espacio, y todas las restantes circunstancias que
pueden, total o parcialmente, con mayor o menor grado de intensidad, influir en la conducta
folklórica, tales como los distintos elementos del medio físico, el contexto cultural general,
las características educacionales, socioeconómicas, psiquicas, ideológicas, del elemento
humano participante.

Por lo tanto, no debe confundirse el fenómeno folklórico con sus instancias


de exteriorización u ocasionalidades, como se aprecia en la siguiente enumeración de
oacsionalidades y de los respectivos fenómenos folklóricos que en ella se presentan :

OCASIONALIDADES FENOMENOS
1. Ceremonial : a. Festiva : Fiesta de Cabildo. - Uso de danzas y cantos
b. No festiva : Velorio del - Empleo de "canto a lo poeta"
Angelito
2. Ritual Situación de peligro. - Utilización de conjuro
3. Festiva Casamiento - Lanzar arroz a los novios
4. Recreativa Encuentro de Payadores - Competencias de payas "a lo
divino".
5. Lúdica Recreo escolar - Canto y danzas de rondas
6. Utilitario a. Lucrativa : Cuidado de viña. - Canto de "pajarero".
b. No lucrativa : Cuidado de - Canto de cuna ( arrullo o
guagua. arrurrupatas )

Corrobora la diferencia que he ejemplificado, con la indicación de que no


hay ocasionalidades propiamente folklórica ...

También debe considerarse que en una misma ocasionalidad es posible


hallar una o más comunidades folklóricas, con una o más fenómenos folklóricos,
fenómenos que pueden, a su vez, estar constituídos por una o más cosas folklóricas...

Si hay pluralidad de comunicaciones folklóricas en una misma


ocasionalidad, ellas pueden presentarse simultánea y/o sucesivamente.

Si estimamos el desarrollo de un "rodeo" como una ocasionalidad


encontraremos una concentración y sucesión de comunidades folklóricas. En este evento
deportivo-festivo, el recinto que la actividad ecuestre, llamado "medialuna", y las
construcciones que lo circunden, no sólo permiten una dualidad espacial, si no que también
una progresión diversificada de expresiones culturales y de conductas sociales, en la órbita
de un todo unitario. De hecho la música folklórica y la popular que se ejecutan, demuestran
una división funcional, marcada por el canto de "tonadas" durante las "corridas", y un
marcado predominio de las "cuecas", en los instantes de diversión y bríos en las "ramadas".

11
FOLKLORE COMO CULTURA

En consecuencia con lo expuesto en los párrafos procedentes, entendiendo


por folklore; el comportamiento de una comunidad folklórica; vale decir, el usufructo
tradicional de los bienes culturales que con respecto de ella, hayan adquirido la
calidad funcional, autónoma, de comunes, propios, aglutinantes y representativos.
Una comunidad folklórica aparece en un lugar determinado o no, con mayor o menor
grado de esporadicidad en su constitución y transitoriedad en su duración.
De una manera más simple podría decir que folklore; es el uso
tradicional de costumbres, cuyos usuarios componen un núcleo cuyos miembros se
cohesionan e identifican en torno a un patrimonio propio, comunitario y altamente
representativo de ese núcleo.

OBSERVACION FINAL

El folklore lleva en su nombre el motivo de su propio descrédito. Porque este


término, de procedencias anglosajona y de asombrosa y amplia acogida en los países de
lengua latina, se ha empleado con tal excesiva liberalidad y diversidad semántica, que hoy
sirve para designar, la mayoría de las veces erróneamente, a los más dispares personas,
objetos, acciones, circunstancias.
Con ligereza, ignorancia e impertinencia, se califica de "folklórico" al
comensal que lanza en exabrupto en una cena cuyos participantes poseen un alto nivel
educacional y socioeconómico; se considera "folklórico" el perro pequeño, lanudo, blanco,
que aún se ve corretear por las calles de pueblos y ciudades; "folklórico" se le dice al viejo
bastón abandonado en un rincón de la casa; "folklórico" son, para el grueso público,
aquellos festivales provistos de generosa publicidad y en ciertos casos de magníficos
efectos lucrativos para sus organizadores, pero que no incluyen ni una sola canción
folklórica; "folklórica" es una excursión campestre según los alumnos de un
establecimiento escolar del gran Santiago, y "folklórico", el paisaje rural que contemplen
sus ojos.
Sin embargo, no se conseguiría mucho con un cambio de nombre, asunto ya
planteado en la Observación Preliminar. La demostración y la dignificación de la verdad
radican en los esfuerzos que podamos hacer para la comprensión de la verdad. De ahí que
la peor posición sea la sempiterna denuncia y queja por el hecho de que numerosos
conjuntos de falsos "huasos" actúan en locales comerciales, o de que se envíen al extranjero
"delegaciones folklóricas" carente de esa calidad, o que los titulares periodísticos se
refieran al "folklore" en términos absolutamente equívocos e irrespetuosos. La más eficaz y
definitiva manera de resolver parcialmente esta situación, que ha levantado tantos
conflictos y querellas, consiste en intensificar y perfeccionar el estudio, la proyección y la
aplicación del folklore, procurando que cada una de las personas que se dedican a estas
actividades tengan conciencia plena de su responsabilidad y que sea capaz, no sólo del
mejor dominio posible de su materia, sino también de entregar y hacer fructificar un
mensaje de correcta valoración e interpretación de la cultura tradicional. Únicamente así se
impondrá la verdad del folklore y se contribuirá, en toda su magnitud, a que él opere como
un medio de comunicación y de unión entre los hombres que comparten un mismo destino
que les ha entregado su nacionalidad".

12

Вам также может понравиться