docente
Primera parte
3
Manual en proceso de validación.
Versión Preliminar.
Este material es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés,
United States Agency for International Development). Los contenidos son responsabilidad de Education
Development Center (EDC) y no necesariamente reflejan la opinión de la USAID o del gobierno de los
Estados Unidos.
Contenido
5
Presentación ����������������������������������������������������������������������� 7
1. Introducción �������������������������������������������������������������������� 9
1.1 Avances y desafíos en el aprendizaje de la lectoescritura ������������9
1.2 Enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura en el marco
del DCNB ����������������������������������������������������������������������������������������� 13
1.3 ¿Qué más podemos hacer para mejorar los logros de aprendizaje
de niños y niñas? ����������������������������������������������������������������������������� 14
1.4 Modelo de enseñanza directa con independencias gradual del
educando ������������������������������������������������������������������������������������������ 16
1.5 Modelo de aprendizaje de la lectura ������������������������������������������ 17
2. Conciencia Fonológica ���������������������������������������������������19
2.1 ¿Qué es la conciencia fonológica? ���������������������������������������������� 19
2.2 ¿Cómo se desarrolla la conciencia fonológica? ������������������������� 21
2.3 Principios generales para trabajar la conciencia fonológica en el
aula ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 21
2.4 Actividades a nivel de palabras �������������������������������������������������22
2.5 Actividades a nivel de rimas ������������������������������������������������������26
2.6 Actividades a nivel de sílabas27 �������������������������������������������������28
2.7 Desarrollo de la conciencia fonémica ����������������������������������������32
2.7.1. Actividades de discriminación (identificación) de fonemas���������� 33
2.7.2. Actividades de combinación de fonemas �������������������������������������� 38
2.7.3 Actividades de segmentación (separación) de fonemas ���������������� 39
2.8 Evaluación de la conciencia fonológica ����������������������������������� 40
5. Vocabulario ������������������������������������������������������������������� 73
5.1 ¿Cómo se desarrolla el vocabulario? ������������������������������������������74
5.2 Enseñanza explícita de vocabulario ������������������������������������������ 75
5.2.1 ¿Cómo seleccionamos las palabras a enseñar de manera directa? 76
5.2.2 ¿Cómo se crean definiciones fáciles de entender? �������������������������77
5.3 Prácticas de enseñanza de vocabulario �������������������������������������78
5.3.1 Enseñanza de palabras clave, antes de la lectura de un texto ������� 78
5.3.2 Uso de organizadores gráficos ������������������������������������������������������� 79
5.3.3 Familias de palabras ����������������������������������������������������������������������80
5.4 Estrategia de análisis contextual para comprender el significado
de una palabra desconocida ������������������������������������������������������������ 81
5.4.1 Uso de ilustraciones para el análisis contextual �����������������������������81
5.4.2 Experiencias previas para el análisis contextual ��������������������������� 83
5.4.3 Claves verbales para el análisis contextual ������������������������������������ 83
6. La comprensión lectora ������������������������������������������������� 87
6.1 El desarrollo de la comprensión lectora ����������������������������������� 88
6.2 Estrategias para la comprensión lectora ���������������������������������� 88
6.3 Enseñanza directa de la comprensión lectora �������������������������� 90
6.3.1 ¿Cuáles estrategias presentamos primero? ������������������������������������91
6.4 Actividades ���������������������������������������������������������������������������������92
6.4.1 Comprensión literal: actividades de enseñanza directa ���������������� 93
6.4.2 Activar conocimientos previos: actividades de enseñanza directa 94
6.4.3 Elementos de un cuento: actividades de enseñanza directa ��������� 94
6.5 Evaluación formativa de la comprensión lectora ��������������������102
6.5.1 Recuerdo ����������������������������������������������������������������������������������������102
6.5.2 Preguntas rápidas �������������������������������������������������������������������������102
6.5.3 Verdadero o falso ��������������������������������������������������������������������������103
6.5.4 Preguntas con respuestas subrayadas ������������������������������������������103
Bibliografía ��������������������������������������������������������������������� 104
Presentación
7
Español (Lectura)
13 11 11
5 13 13
8
5
31 42 40 41
20 32 37 39
49 43 47
39 38 39 40 41
11 10 6 9 7
17 17
26
2007
2008
2010
2012
2013
2014
2015
2016
Insatisfactorio (100-199) Debe mejorar (200-299) Satisfactorio (300-399) Avanzado (400-500)
56 53 50 55
51 52 49 48 46 52 51 52 48 48
45 44 42
48 46 47 47 48 49
42 41 41 42
34 35 38
31 32 32 29
25 24
21 19 18 21 21 25 20
15 19
4 4 2 1 7 3 6 7 7 4 2 4 4
8 10 8 8 4 10 8 9 10 8 8
14 11 11 14 16 13 13 13 14 16
20 20 22 20 20 19
26 25 29
30 32
2007
2008
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2008
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2007
2008
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2008
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2008
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2007
2008
2010
2012
2013
2014
2015
2016
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
Insatisfactorio Debe mejorar Satisfactorio Avanzado
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
1 ro 2 do 3 ro 4 to 5 to 6 to 3 ro 6 to 9 no
Insatisfactorio Debe mejorar Satisfactorio Avanzado
Fuente: Secretaría de Educación – Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil en Honduras,
MIDEH (2017): Informe Nacional de Desempeño Académico 2016. Español y Matemáticas. 1° a 9° grado.
Urbano
Urbano
Urbano
Urbano
Urbano
Urbano
Urbano
Urbano
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
1 ro 2 do 3 ro 4 to 5 to 6 to 3 ro 6 to 9 no
Insatisfactorio Debe mejorar Satisfactorio Avanzado
Fuente: Secretaría de Educación – Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil en Honduras,
MIDEH (2017): Informe Nacional de Desempeño Académico 2016. Español y Matemáticas. 1° a 9° grado.
• darse cuenta que las palabras que usamos para hablar, están
formadas por sonidos individuales, tener la capacidad de
identificar esos sonidos y manipularlos. Esta capacidad se
conoce como conciencia fonológica;
• conocer y aprender muy bien las relaciones que existen entre
los sonidos del lenguaje oral y las letras que los representan en
la escritura, es decir, aprender el código alfabético;
• ser muy eficiente en el reconocimiento de las palabras escritas,
en otras palabras, tener fluidez lectora.
14
Thompson, L., S. (2017).
16
1.4 Modelo de enseñanza directa con
independencias gradual del educando15
retroalimentación docente
la frase “gradual release of responsability”, que Educandos usan la habilidad,
puede traducirse como “liberación gradual de en forma independiente, en
responsabilidad”, para describir esta dinámica en
nuevas tareas
el proceso de enseñanza/aprendizaje Con fines
didácticos, aquí se ha optado por denominarlo
“modelo de enseñanza directa, con independencia
gradual del educando”.
16
Gráfico elaborado con base en la información Introducción de
entregada por: Barnes, A. (2018): Key early la habilidad Habilidad
grade reading skills and strategies for teaching aprendida
them effectivily, presentada en Comparative &
International Education Society (CIES) Annual
Conference, Mexico D.F.
17
Durante todo el proceso, las y los docentes, estamos atentos al proceso
que realizan nuestros educandos, primero para ajustar nuestras
propias explicaciones, y después para retroalimentar la práctica de
niños y niñas, en el marco de una evaluación formativa oportuna y
pertinente.
Conciencia
fonológica
Fluidez en
Decodificación contexto
Conocimiento
de la letra Reconocimiento
impresa automático de
palabras
Vocabulario Conocimiento
del mundo Conocimiento Comprensión
del lenguaje
lectora
Conocimiento textual
Conocimiento
estratégico
Propósitos Propósitos Conocimientos
generales de específicos de de estrategias
la lectura la lectura de comprension
25
Las actividades dirigidas a desarrollar la conciencia fonológica pueden extenderse durante más tiempo con aquellos niños y niñas que lo necesiten. Asimismo,
aquellos educandos de segundo grado que presenten problemas de decodificación, pueden beneficiarse de sesiones diseñadas específicamente para que puedan
desarrollar su conciencia fonológica.
23
Evaluación formativa: Durante todo el proceso, observamos a
niños y niñas para asegurarnos de que todos, o la mayor parte de las
y los educandos, está entendiendo en qué consiste la actividad, y la
realicen. Damos atención preferencial a niños y niñas que necesitan
apoyo adicional.
No es una cualquiera,
Modelado
Me da leche condensada
26
Tomado de: USAID/ Reforma Educativa en el
Aula y Ministerio de Educación (2013), p 57
26
2.5 Actividades a nivel de rimas
Identificación de rimas
Propósito: Que niños y niñas identifiquen palabras que riman.
Que encontró Martín, tín, tín, era aquel ratón, ton, ton,
4. Repetimos la actividad, esta vez, junto con los niños y niñas. Otras
palabras que podemos usar para esta actividad son: saludar (niños y
Práctica niñas mueven la mano, mientras dicen: sa-lu-dar (moverán tres
guiada veces la mano); saltar (dicen “sal” al iniciar el salto y “tar”, al
finalizarlo); aplaudir (acompañan cada sílaba con una palmada: a-
plau-dir), girar.
27
Versiones adaptadas de: Actividades para
fomentar la conciencia silábica. https://
cuentosparacrecer.org/blog/actividades-para-
fomentar-la-conciencia-silabica/
29
Escuchar y decir para mirar
Propósito: Que niños y niñas unan (sinteticen) sílabas de palabras
conocidas.
- Lápiz: la-piz
Modelado
3. Apoyamos la separación de la palabra en sílabas, contando con los dedos.
Luego preguntamos:
Práctica 3. Repetimos la actividad, esta vez acompañados por los niños y niñas,
guiada y luego introducimos nuevas palabras, con respaldo de tarjetas.
29
Versiones adaptadas de: USAID/ Reforma
Educativa en el Aula y Ministerio de Educación
(2013), p 55-58.
1. Indicamos a niños y niñas que, a continuación, realizaremos un juego
Presentación que consiste en darse cuenta si dos palabras comienzan con el mismo
34 sonido, o no.
- Docente: Ahora escuchen otra vez muy bien lo que voy a decir,
Práctica
y después repiten: /ttoso/ /ppozo/. Ahora todos juntos:
guiada
- Todos: /ttoso/, /ppozo/
- Docente: ¿/ttoso/ y /ppozo/ comienzan con el mismo sonido?
- Niños y niñas: No…
- Docente: ¿Con qué sonido comienza /ttoso/?
- Niños y niñas: /ttt/
- Docente: ¡Muy bien! ¿Y con qué sonido comienza /ppozo/?
- Niños y niñas: /ppp/
- Docente: ¡Excelente! /toso/ y /pozo/, NO comienzan con el
mismo sonido. /ttoso/ empieza con /t/ y /ppozo/ empieza con
/p/
2. Modelamos:
Modelado
- Aquí veo una casa. Casa empieza con el sonido /c/.
Casa, /c/
Adivina adivinador
Propósito: Que niños y niñas combinen fonemas para formar
palabas.
2. Modelamos:
El robot “desarma-palabras”
Propósito: Que niños y niñas segmenten (separen) palabras en
fonemas.
Para este fin, podemos utilizar una parte de la prueba conocida como
EGRA, del inglés Early Grade Reading Assessment, Prueba para la
evaluación inicial de la lectura30.
Por favor, escucha bien y dime el sonido con el que comienza cada
palabra. Empiezo con «mamá»; el primer sonido de «mamá»
es /mmm/. Practiquemos juntos, ¿cuál es el primer sonido de
«mamá»? /mmm/
30
Ver al final del capítulo, datos de identificación
de la prueba EGRA.
41
[Si dice, /sss/ diga]: ¡Muy bien! El primer sonido de «sí» es /ssss/.
[Si lo dice incorrectamente diga]: El primer sonido de «sí» es
/ssss/.
Ahora, vamos a hacer otro ejercicio. Sabemos que las letras tienen sonido, por ejemplo,
la letra R suena: /rrr/ y la S suena /sss/. Por favor escucha bien para que me digas
cuál de estas palabras comienza con un sonido diferente a las otras dos. Practiquemos:
«rana; rata; sala.»
¿Qué palabra comienza con un sonido distinto? [Si dice «sala» diga] ¡Muy bien!
[Si lo hace incorrecto, diga:] Practiquemos de nuevo, te voy a dar otras tres palabras para
que me digas cuál comienza con un sonido distinto: «traste; tripa; preso.» [Si dice «preso»
diga] ¡Muy bien! La palabra que comienza con un sonido distinto es «preso».
[Si comete error, diga:] La palabra que comienza con un sonido distinto es preso. Inicie.
42
Contrario a lo que se creía, hallazgos recientes Para lograr este nivel básico
en el campo de la psicolingüística, muestran que de lectura, es imprescindible
el proceso cognitivo de asociación entre sonidos comprender el principio alfabético,
y letras es un elemento muy importante para
es decir, entender que hay una
aprender a leer31. Asimismo, es difícil de demostrar
que este aprendizaje se logra a través de la relación sistemática entre las letras
exposición constante a la lengua escrita. Por tanto, (grafemas) y los sonidos (fonemas)
la enseñanza explícita y sistemática del código de un idioma.
alfabético, debe ser uno de los componentes que
integre la alfabetización inicial en el primer grado.
31
Jiménes y O´Shanahan (2008), p. 7
32
Herrera (2004)
33
Jiménes y O´Shanahan (2008), p. 4
44
Sin embargo, no siempre existe esta correspondencia exacta entre
sonidos y letras. Prueba de esto es que, en el español que hablamos
en Honduras, el fonema /s/ puede ser representado a través de tres
letras distintas: ce, ese y zeta. En las palabras cebolla, sapo y
zapato, el sonido /s/ está el inicio en todos los casos; sin embargo,
por razones ortográficas, se escriben con distintas letras. La Real
Academia de la Lengua Española34 establece que el código alfabético
o alfabeto del idioma español está conformado por las siguientes 27
letras:
A, a B, b C, c D, d E, e F, f G, g H, h I, i
A Be Ce De E Efe Ge Hache I
J, j K, k L, l M, m N, n Ñ, ñ O, o P, p Q, q
R, r S, s T, t U, u V, v W, w X, x Y, y Z, z
Uve Zeta
Erre Ese Te U Uve Equis Ye
doble
3 o, l, t Mo, so, po, no, la, le, Toma, té, tomate, sapo, amo, tos, monte,
ta, te mano, pelota, atol, elote, sola, lento, sal, sol,
el, la, los, las, semana, pastel, pelo, alto,
nota, oso, tanto, pato
4 i, ñ, d Mi, si, pi, ni, li, ti, ñi, Piña, piñata, niña, niño, leña, deditos, dedo,
di, ña, ñe, ño, da, de, dame, doña, nido, dos, Dalila, sonido, todo,
do, di nada, día, lindo, linda, Daniel, tito
5 u, r, b Mu, su, pu, lu, tu, du, Muñeca, suma, punta, lunes, tuyo, duerme,
Ra, re, ri, ro, ru, ba, loro, toro, pera, tesoro, ratón, rosa, risa,
be, bi, bo, bu araña, morena, rana, rama, rueda, bebé,
bandera, banano, botón, bailar, nube,
baleada, abuela
6 F, j Fa, fe, fi, fo, fu, ja, je, Foto, familia, fiesta, Felipe, falda, fútbol,
ji, jo, ju ojos, rojo, jaula, jabón, juntar, jefe, jarabe,
jugo, oreja, pájaro, tijera, frijoles
7 _rr, c _rra, _rre, _rri, _rro Perro, perra, tierra, torreja, tarro, arrima,
_rru, ca, co, cu arruga, casa, conejo, coco, café, cama, cuna,
pico, médico, muñeca, caracol, comida.
8 v, g Va, ve, vi, vo, vu, ga, Vaca, uva, vestido, vaso, ventana, vidrio,
go, gu vuela,
gato, gota, gusano, aguacate, mango,
lengua, gol, amigo.
9 c, qu Ce, ci, que, qui Cena, cielo, cintura, ceja, cocina, cipote,
cipota, queso, paquete, máquina, pequeño.
10 g, h Ge, gi, ha, he, hi, ho, Gemelo, página, gigante, gente, magia,
hu ángel, hormiga, horchata, hoja, hijo,
cacahuate, hermano/a, huevo, hijo, hija,
hombre, hola, hielo
12 ll, z Lla, lle, lli, llo, llu, za, Pollo, lluvia, gallina, gallo, llave, pollito,
zo, zu llorar, amarillo, cuchillo, estrella, silla,
botella, bella, zapato, azul, chorizo, zapallo,
zanahoria, zapatero, pizarra, tiza, nariz,
feliz, naturaleza
13 y, x, Ya, ye, xa, xe, xi, xo, Yo, yema, yoyo, yegua, payaso, yuca,
xu.
taxi, éxito, examen, auxilio, excursión,
excelente, excusa, boxeo, máximo
14 k, w Ka, ke, ki, ko, ku, wa, Kilo, kiosco, kermese, Wilson, Walter,
we, wi, wo, wu. Wendy, Darwin, Wilfredo
Además de tomar en cuenta el orden de las letras, también es importante comprender los componentes que
se deben trabajar de manera sistematizada y explícita. La siguiente tabla muestra, de manera resumida, el
proceso metodológico de una semana:
Escribir palabras Dictar letras y Asignar letras a los Dictar las palabras que
sílabas. sonidos dictados: contienen los fonemas de
/m/, /a/ y /s/. clases anteriores.
Completar palabras
con las letras que
faltan.
Escribir palabras
dictadas.
Evaluación Dibujan personas, Dibujan personas, Dibujan personas, Seleccionan las letras Leen palabras.
formativa animales u objetos animales u objetos animales u objetos del alfabeto móvil a
cuyo nombre cuyo nombre cuyo nombre las que corresponde
comienza con la comienza con la comienza con la el sonido que hace el Leen textos decodificables.
letra a. letra m. letra s. profesor.
Escriben letras,
silabas y palabras
dictadas
51
3.5 Secuencias didácticas para la enseñanza /
aprendizaje del código alfabético y la decodificación
• N° 5: Decodificación.
• N° 5: Escritura.
52
3.5.1 Secuencia No 1: Desarrollo de la conciencia
fonológica
3. Escribimos la letra en el aire. Pedimos a las niñas y niños que nos sigan.
4. Escribimos la letra ese, otra vez, en la pizarra. Solicitamos que las niñas y
Práctica guiada niños la escriban con el dedo y en la mesa.
Práctica 6. Solicitamos a las niñas y niños que escriban un renglón de la letra eme.
independiente
- Sigamos leyendo. Primero leo yo: Acá dice /ma/ y acá dice /sa/.
Si junto las dos, dice /ma/, /sa/, /masa/ (primero lentamente,
mostrando la sílaba mientras la lee, y luego más rápido, la
Modelado
palabra completa). Otra vez: /ma/, /sa/, /masa/
Práctica 3. Pedimos a dos o tres niños y niñas que pasen a escribir en la pizarra
guiada lo que dictamos. Los demás, escriben en sus cuadernos.
a l m l s t t m l
mo
42
Estos ejemplos fueron extraidos de: Ahumada,
Rosario; Montenegro, Alicia (2010). Juguemos a
leer. México: Trillas.
59
Manipulación de letras
Indicación: Observe los dibujos y escriba las letras que faltan para
completar el nombre.
Manipulación de sílabas
Indicación: Una las sílabas que forman el nombre de los dibujos.
Su so lo ta ro sa
So si la to ri so
60
Segmentación de las palabras
suma __ __ __ __
4. FLUIDEZ
61
Fluidez
“…con la metáfora del tránsito que sigue un lector a lo largo
de un puente, desde las primeras etapas de aprendizaje de
la decodificación de palabras, hasta que finalmente alcanza
competencia en comprensión de textos" (figura N° 3).
Fecha ____________________________________________________________________
Expresión
________________ cambia
el tono de voz y hace pausas
cuando encuentra un punto o
una coma.
Ritmo
________________ lee a un
ritmo adecuado, ni muy rápido
ni muy despacio.
Palabras
Comprensión
_____________comprende
lo que ha leído.
Fecha _______________________________________________________
Quinto Menor que 100 De 100 a 114 De 115 a 124 Mayor que 124
Sexto Menor que 115 De 115 a 124 De 125 a 134 Mayor que 134
53 Tomado de: Armbruster, B.B.,et.al. (2002).
5. Vocabulario
73
Por otra parte, es muy importante que las y los docentes realicemos
acciones específicas de enseñanza de palabras, para asegurarnos
que las niñas y niños desarrollen su vocabulario, ya que no todas las
palabras se aprenden de manera indirecta. Abordaremos dos tipos de
acciones para este propósito:
Como docentes, tenemos que planificar la enseñanza directa y explícita de palabras, para ampliar el
vocabulario de niñas y niños. Además, sabemos que las y los educandos necesitan exposiciones constantes
a las palabras en proceso de aprendizaje, al igual que utilizarlas en diferentes contextos o situaciones. Así,
75 además de planificar el momento de la presentación de nuevas palabras, debemos planificar los contextos
y oportunidades en los cuales las utilizarán.
La enseñanza explícita de nuevas palabras requiere mucho tiempo; por esta razón, no es posible enseñar
de manera directa todas las palabras desconocidas por las niñas y niños. Se recomienda que cada semana
enseñemos de forma directa, de ocho a diez palabras desconocidas.
En la siguiente tabla se presenta la secuencia sugerida para enseñar nuevas palabras, a partir de la lectura
de un texto.
• Enseñamos el uso de la
palabra en una nueva
oración.
• Finalmente, solicitamos
a niñas y niños, que usen
la palabra que estamos
presentando, en una
nueva oración, a nivel
oral.
Antes de la lectura:
Después de la lectura:
Palabra:
Definición: _______________________________
_______________________________________
_______________________________________.
Sinónimo:
Dibujo:
Categoría
gramatical:
Mi definición: Dibujo:
Palabra:
- El título de este libro que hoy vamos a leer es: “Los últimos
Modelado dinosaurios”. Creo que nunca había escuchado esa palabra,
“dinosaurio”. ¿Qué podré hacer para saber el significado de la
palabra “dinosaurio”?
- A ver… si me fijo en la tapa del libro, veo que hay unos animales
que no conozco, tal vez esos sean los dinosaurios. Fíjense cómo,
muchas veces, los dibujos o fotos que están junto a una palabra
desconocida, pueden ayudarnos a descubrir su significado.
v ¿Qué les parece si miramos las páginas del libro, a ver si hay otros
Práctica
guiada dibujos que nos confirmen el significado de la palabra
“dinosaurio”?
¿Qué ven?, ¿cómo son los animales que aparecen en las otras
páginas del libro?
Modelado - En el texto que acabo de leer aparece una palabra que no conozco,
“biberón”… ¿cómo podré descubrir el significado de esa palabra?
Ahí dice que una bebé lloraba y que el papá le llevó un biberón
con leche tibia… cuando mi hijo era un bebé, le dábamos leche en
el pepe, así que pienso que “biberón” debe ser lo mismo o parecido
a un pepe.
La lectura como comprensión demanda de los lectores un “proceso 57 Armbruster, B.B., Lehr, F. y Osborn, J. (2001),
p. 51
de predicción e inferencia continua, que se apoya en la 58 Pinzás García, J. (1999): Leer mejor para enseñar
información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un mejor. Ejercicios de comprensión de lectura para
docentes, Lima: Tarea, p. 7.
59 Pinzás (1999), p. 10.
88
proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones
e inferencias…”60.
La comprensión lectora
En la sección 1.4, presentamos información sobre la enseñanza
directa; sin embargo, la enseñanza directa se manifiesta de manera
distinta cuando la aplicamos a la comprensión lectora.
6.4 Actividades
1. Podemos decir:
Tabla de S-Q-A
Lo que ya Se Lo que Quiero saber Lo que Aprendí
95
1. Presentamos la estrategia:
- Antes de leer, vamos a pensar en lo que ya sabemos de la selva.
La información que ya sabemos sobre la selva puede
Presentación ayudarnos a entender mejor lo que vamos a leer hoy. Esta
estrategia se llama usar los conocimientos previos.
5. Modelamos:
- Además, para poner en uso nuestros conocimientos previos,
Modelado vamos a hacer, juntos, una lista de lo que queremos saber de la
selva. ¿Qué quiero saber yo de la selva? A ver, yo quiero saber
si hay selvas en Centroamérica. Voy a escribir esto acá, en la
segunda columna de nuestra hoja.
6. Preguntamos:
- ¿Qué quieren saber ustedes de la selva?
7. Escribimos sus respuestas en el papelógrafo.
10. Preguntamos:
- ¿Qué aprendieron de la selva? y escribir sus respuestas en
tercera columna de la hoja SQA.
96 Ejemplo 2: “Camino de Carrusel”.
Propósito: Práctica guiada de la activación de conocimientos previos.
Un “Camino de Carrusel” es una actividad que se realiza antes de leer, para
activar los conocimientos previos de los educandos. En esta actividad,
pegamos varios papelógrafos en el aula, cada uno con una pregunta
acerca del tema central de un nuevo texto. Después, pedimos a las y
los educandos que se dividan en grupos pequeños y vayan caminando
de hoja a hoja, escribiendo lo que ya saben en cada hoja. Al final de la
actividad, podemos colgar todos los papelógrafos en el frente del aula,
y resumir las respuestas de las y los educandos, llamando su atención
hacia sus conocimientos previos.
Seleccionamos un texto para leer (por ejemplo: una fábula donde aparece
un rey).
1. Presentamos la estrategia:
- Antes de leer, vamos a pensar en lo que ya sabemos del libro.
La información que ya sabemos puede ayudarnos a entender
mejor lo que vamos a leer hoy. Esta estrategia se llama usar los
Presentación
conocimientos previos.
2. Modelamos:
- Para poner en uso nuestros conocimientos previos, vamos a
hacer, juntos, unas listas de lo que ya sabemos de este libro. En
esta hoja, veo la pregunta ¿Qué sé yo de la palabra
MONARQUÍA? Hmm… Yo sé que, hace muchos años, en
Modelado algunos países había una monarquía, con reyes, reinas,
princesas y príncipes, en vez de tener un presidente. Entonces
voy a escribir la palabra “rey.”
1. Decimos:
- Hoy vamos a leer un cuento. Mientras leemos, vamos a fijarnos
en algunos detalles que nos pueden ayudar a comprender
mejor el cuento.
2. Presentamos la estrategia:
- Esta estrategia se llama Elementos de un cuento. Cuando
Presentación usamos esta estrategia, nos fijamos en muchas cosas, como: los
personajes principales, el lugar, lo que pasó al principio, lo que
pasó después, y como se resolvió al final. Todos los cuentos
tienen estos elementos, entonces podemos poner atención a
estos elementos cuando leemos cuentos, para mejorar nuestra
comprensión.
5. Modelamos:
- Mmmmm creo que los personajes principales son ________
porque _________. Voy a buscar esa parte en el texto. Acá
dice que “Había una vez un _____ y un ______.” Estos dos
pasó después, y como se resolvió al final. Todos los cuentos
tienen estos elementos, entonces podemos poner atención a
estos elementos cuando leemos cuentos, para mejorar nuestra
comprensión.
5. Modelamos:
- Mmmmm creo que los personajes principales son ________
porque _________. Voy a buscar esa parte en el texto. Acá
Modelado dice que “Había una vez un _____ y un ______.” Estos dos
personajes aparecen mucho durante el cuento, entonces acá en
mi organizador gráfico, voy a escribir estos nombres en la
sección de personajes (o la sección de ¿quién?).
6. Resumimos:
- Saber quiénes son los personajes principales, el lugar donde
ocurrió el cuento, y los eventos que pasaron al principio y al
final, me ayuda a comprender mejor el cuento. Cuando
identifico estos elementos en el cuento mientras leo, estoy
aplicando la estrategia de Elementos de un cuento.
Notas:
1. Seguimos estos mismos pasos para todos elementos del cuento.
2. Con los educandos más pequeños podemos usar el organizador
gráfico del ejemplo 1, “El cuento en mi mano,” en vez del “mapa
de cuento”.
Despues
¿Dón
Al
de?
fina
l
¿Q
uie
n?
100
Ejemplo 2: Mapa del cuento.
Lugar Tema
Eventos importantes
Conflicto
Resolución
102
6.5 Evaluación formativa de la comprensión lectora
6.5.1 Recuerdo
Esta estrategia es muy útil para segundo y tercer grado. Sirve para
que comprobemos la comprensión del texto durante la lectura. Ayuda
también a que los mismos educandos, comprueben si comprenden, o
no, el texto. Se realiza siguiendo los siguientes pasos:
Para el final del primer grado y a inicios del segundo grado, podemos
utilizar preguntas sobre ideas literales con las respuestas subrayadas
en el texto. Esto ayudará a que las y los educandos comprendan que,
en algunas preguntas, podemos encontrar las respuestas de manera
explícita. Desarrollamos estas actividades: