Вы находитесь на странице: 1из 14

Ciclo celular

Inicia cuando una nueva célula se acaba de formar y termina hasta que se
divide dando lugar a 2 células hijas.
Tiene 2 fases:
1 Interfase
Etapa en la cual la célula no se reproduce y se prepara para hacerlo.

2 Mitosis
Es el proceso en el que se lleva a cabo el proceso de división celular.
4 procesos:

G1: La célula esta recién formada, se dedica a crecer y es la más larga, dura
11 horas. (G0: en este la célula sale del ciclo celular y suele no dividirse.)
S: La célula duplica el material de ADN para heredarlo a sus descendiente,
dura 8 horas.
G2: La célula se prepara para dividirse y realizar la formación de los
cromosomas y sintetizan las proteínas necesarias. (se fosfonila la histona H1
que ayuda en la condensación cromática), dura 4 horas.
M: Donde se lleva a cabo la división celular, dura 1 hora. En donde una célula
madre da origen a 2 células hijas que son iguales a la madre.
Nota: mismo número de cromosomas, misma información genética.
Tiene 4 fases:
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Promete anatejer

Profase metafase anafase telofase

Profase
El ADN se organiza dándole lugar a los cromosomas, los centriolos se van a
los extremos de las células.

Cromosomas

Centriolos
Y empiezan a salir unas fibras de los centriolos llamadas microtubulos.
Al finalizar la profase la membrana nuclear se desintegra.
Microtubulos
cromosomas

Al finalizar la membrana se desintegra y deja a los cromosomas libres en el


citoplasma.
Metafase
Los cromosomas se pegan a los microtubulos y quedan posicionados a la
mitad de las células.

Microtubulos
CENTROMETRO

Pequeños ollos es aquí donde los mocromosas se pegan a los microtubulos

Anafase
Cada cromosoma se divide en 2 cromatidas , y empiezan acercarse poco a
poco a los centriolos. CROMATIDAS

CENTRIOLOS

Telofase
Las cromatidas alcanzan los centriolos y aparece la membrana nuclear,
formándose 2 nucleos, después el citoplasma se estira y se parte para formar
2 celulas hijas a estos se le llama Citocinesis. (imagen de abajo)
Nota : la citocinesis se puede dividir de 2 maneras:
1 Centrípeta: se divide la celula de afuera hacia adentro.
2 centrifuga: se divide la celula de adentro hacia afuera.

Nota:
Padre Madre
= 46 cromosomas Crea una madre

23 23 2 hijas
ASPECTOS BIOQUÍMICOS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL
CÁNCER CERVICOUTERINO

¿QUE ES EL CÁNCER?
El cáncer se inicia cuando una célula escapa a los controles de división y muerte
celular y comienza a proliferar descontroladamente. El cáncer es una enfermedad
caracterizada por el crecimiento anormal y diseminado de células, que al
desarrollarse en forma incontrolada, avanzan entre los tejidos normales y los
destruyen, alterándose así el funcionamiento del organismo. Se inicia casi siempre
como una enfermedad localizada.
Las células cancerosas se distinguen de las normales por presentar una
multiplicación incontrolada, a una velocidad mayor de lo habitual, que no
responden a los mecanismos que controlan la multiplicación celular en el
organismo. Tiene un comportamiento invasivo que no respeta los límites de los
órganos, con un metabolismo muy acelerado, alto consumo de energía, que
obtiene por vía anaerobia, se afecta el tamaño y forma de la célula. Presentan
además modificaciones en los mecanismos de reconocimiento intercelular.

QUE ES EL CANCER CERVICOUTERINO?


El cáncer de cérvix es una alteración celular. Se origina en el epitelio del cuello del
útero y se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y
progresiva evolución, que suceden en etapas de displasia es decir una
organización anómala de las células de forma leve, moderada y severa, la cual
evolucionan a cáncer in situ cuando esta se circunscribe a la lesión epitelial y
luego a cáncer invasor cuando el compromiso traspasa a la membrana basal
(Capa que recubre el tejido epitelial del conectivo).

El cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con dos
tipos diferentes de células.

El endocérvix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que está
cubierto de células glandulares.

El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un médico


puede observar durante un examen con espéculo (prueba del Papanicolau), y que
está cubierto de células escamosas. 
TIPOS DE CANCER CERVICOUTERINO

Se reconocen dos tipos de Cáncer de Cuello Uterino: De células escamosas y el


adenocarcinoma.

La mayoría (9 de 10 casos) de los cánceres de cuello uterino son de células


escamosas. Estos cánceres se desarrollan a partir de células en el exocérvix. Los
carcinomas de células escamosas se originan con mayor frecuencia en la zona de
transformación (donde el exocérvix se une al endocérvix).

La mayoría de los otros cánceres cervicales son adenocarcinomas que se


originan de células glandulares. El adenocarcinoma cervical se origina en las
células de las glándulas productoras de mucosidad del endocérvix.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


El origen del cáncer cervicouterino se relaciona con la infección del virus del
papiloma humano. Más de 100 genotipos de este virus han sido descritos hasta la
fecha y se han identificado aproximadamente 40 tipos de VPH que pueden infectar
la mucosa genital. De estos, solo 15 poseen potencial oncogénico,
constituyéndose en un cofactor necesario para el desarrollo de lesiones
neoplásicas intraepiteliales (NIE) pre-cancerosas y cáncer de cuello uterino. Se
reconocen los tipos 16 y 18 como los de alto riesgo.

DESARROLLO

El desarrollo del cáncer cervical, generalmente, es muy lento y comienza como


una afección precancerosa llamada displasia, que se puede detectar por medio de
un citodiagnóstico vaginal y es 100 % tratable. La posibilidad de detectar en forma
temprana esta neoplasia hace factible reducir la mortalidad secundaria al
padecimiento. Un trabajo preventivo es fundamental para su diagnóstico oportuno
y tratamiento apropiado.
ASPECTOS BIOQUÍMICOS RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DEL
CÁNCER CERVICOUTERINO.
Dentro de los aspectos bioquímicos en la génesis del cáncer tienen un papel
decisivo los GENES SUPRESORES DE TUMORES, LOS PROTO-ONCOGENES
Y LOS ONCOGENES.
LOS GENES SUPRESORES DE TUMORES. Son segmentos de ADN que dirigen
la producción de una proteína que es parte del sistema que regula la división
celular. La proteína supresora tumoral juega un papel en la división celular de
mantenimiento de bajo control. Cuando ocurre una mutación, el gen supresor de
tumor ya no es capaz de desempeñar su trabajo, y como resultado un crecimiento
celular descontrolado puede ocurrir. Esto puede contribuir al desarrollo de un
cáncer.

Existen tres tipos de genes supresores de tumores que llevan a cabo diferentes
funciones:
1. El primer tipo provoca que las células reduzcan su velocidad y dejen de
dividirse.
2. El segundo tipo es el responsable de arreglar los daños producidos en el
ADN que han podido ocurrir durante la división de las células.
3. Por último, el tercer tipo es responsable de la muerte programada de las
células, es decir, de decirle a las células cuando morir.
De todos estos, el GEN SUPRESOR TUMORAL P53 es el más famoso y ha sido
descrito como “el guardían del genoma” debido a su papel en la conservación de
la estabilidad en la prevención de la mutación genética.
Cuando los genes supresores no funcionan correctamente, las células dañadas
continúan dividiéndose y provocando más daño al ADN. Debido a esto, existe la
posibilidad de que se forme una célula cancerosa. Hoy en día, sabemos que en el
más del 50% de los cánceres humanos (incluyendo el cáncer de mama) el gen
supresor p53 está mutado. Los genes BRCA1 y BRCA2 también son
consideradores genes supresores de tumores debido a que controlan el
crecimiento celular y el arreglo de células dañadas o rotas. BRAC1 está localizado
en el cromosoma 17 y BRAC2 en el cromosoma 13. Cuando cualquiera de estos
genes sufre una mutación, el daño producido en el ADN no puede ser reparado
adecuadamente y las células son mas propensas a desarrollar alteraciones
adicionales que acaben generando cáncer.
Un ONCOGÉN es un gen anormal o activado que procede de la mutación de uno
de los alelos de un gen normal llamado PROTO-ONCOGÉN. Los oncogenes son
los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que
desarrollará un determinado tipo de cáncer. En un individuo humano sano, existen
más de 30.000 billones de células que viven de forma interdependiente, regulando
de forma mutua su proliferación, para asegurar que el tamaño de los diferentes
órganos está coordinado y de acuerdo a la talla del individuo. Por ello, las células
sólo proliferan cuando reciben señales muy específicas que provienen de otras
células vecinas. Las células cancerosas, sin embargo, violan este esquema:
ignoran todas las señales que reciben del exterior, y siguen sus propios esquemas
de proliferación, invadiendo no sólo los espacios adyacentes, sino también sitios
alejados del lugar de origen, a través del proceso de metástasis. Desde este punto
de vista, las células cancerosas pueden considerarse como células "asociales",
que no siguen las pautas del conjunto del organismo e incluso amenazan su
supervivencia.
Los PROTOONCOGENES desempeñan un papel importante en el control de la
división celular y la muerte celular durante nuestro crecimiento y desarrollo. Sin
embargo, si un proto-oncogén se muta, o la célula hace copias adicionales de ese
proto-oncogén, puede super-activarse y producir una división celular
descontrolada. De esta manera un proto-oncogén contribuye al desarrollo de una
célula de cáncer partiendo de una célula normal. Una vez que un proto-oncogén
es activado por una mutación, se le demonima oncogén. Por ello la activación de
oncogenes, que es un tipo de lesión genética, contribuye al desarrollo de un
tumor.

CAMBIOS ADICIONALES EN EL COMPORTAMIENTO CELULAR

 En el caso de los tumores cancerosos suelen producir crecimiento de


fibroblastos, los cuales a su vez, estimulan el desarrollo de los vasos
sanguíneos que nutren la masa tumoral.
 Producen colagenasa y otras proteasas que degradan las membranas
basales, lo cual posibilita la invasión a los tejidos.
 Los cambios inmunológicos posibilitan que las células cancerosas del tumor
original y de la metástasis escapen a la vigilancia del sistema inmunológico
debido a que este virus no produce viremia, por lo que pasa inadvertido por
el sistema inmune. Además, al igual que todos los ADN virus, tiene
mecanismos para inhibir la síntesis de interferón por la célula huésped.
Estas estrategias virales generan infecciones crónicas por largos periodos
de tiempo sin que el huésped se entere.
MECANISMO ONCOGÉNICOS DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)
Una vez que logra penetrar a la célula huésped inicia la expresión de sus genes.
Las moléculas críticas en la replicación viral son las proteínas E6 Y E7
(ONCOGENES VIRALES), las cuales inactivan funcionalmente los productos de
dos genes supresores de tumores muy importantes como son el GEN p53 Y el
P10Rb los cuales neutralizan estos genes e impide que ejerzan su efecto,
alterando adicionalmente el control del ciclo celular normal. Ambos oncogenes E6
Y E7 inducen la proliferación, inmortalización y transformación maligna de las
células infectadas.
El evento crucial en el proceso oncogénico ocurre cuando el genoma viral se
integra al genoma del huésped. En este proceso de integración se produce una
alteración del gen E2 que a su vez modula los dos genes virales asociados a
carcinogénesis: el E6 y E7, los cuales se expresarían en forma desregulada.

Las proteínas E6 y E7 se expresan continuamente en los cánceres asociados a


VPH, y poseen gran capacidad de promover la inestabilidad genética a través de
la inducción de la proliferación celular, disrupción del control del ciclo normal e
inhibición de la apoptosis.

FACTORES DE RIESGO DEL CA CERVOCOUTERINO

 Infección por VPH (Virus del Papiloma Humano).

 Edad. Se aprecia que en mujeres sanas menores de 20 años las


infecciones genitales por VPH son extraordinariamente frecuentes en una
proporción del 25 a 30 %, las cuales se resolverán en un periodo de seis
meses. en aquellas mujeres entre 20 a 24 años, las infecciones disminuyen
a alrededor de 18%; entre los 25 a 49 años disminuyen aún más, pero
nunca hasta el valor nulo. No obstante, a partir de los 50 años, vuelven a
aumentar las infecciones, lo que coincide con la menopausia y con los
cambios hormonales, por lo tanto, el estrógeno condiciona la infección viral
y, sumado al rol que tiene la inmunidad en el tracto genital, aparece una
reactivación de infecciones en el periodo de la post menopausia

 Comenzar las relaciones sexuales a una edad temprana.


 El embarazo precoz

 Partos múltiples. Mujeres portadoras del ADN del VPH, con 7 o más
embarazos a término, tienen un riesgo de padecer la enfermedad de 4
veces más que mujeres nulíparas o con menor número de hijos. La puerta
de entrada del VPH es el epitelio erosionado, lo cual es muy frecuente tras
los partos. Sin embargo, solo en aquellas mujeres con menos de 16 años,
donde el epitelio está en fase de transición este es más susceptible a las
lesiones.

 Tener parejas sexuales múltiples o contacto sexual con alguien que ha


tenido parejas sexuales múltiples.

 El empleo de anticonceptivos orales por largos periodos. Ha sido reportado


que el uso de anticonceptivos orales por más de 5 años es un cofactor que
incrementa 4 veces el riesgo de padecer cáncer de cérvix en mujeres
portadoras de VPH. Asi mismo, tras un diagnóstico de displasia, en
aquellas mujeres que consumen anticonceptivos orales, la progresión a
carcinoma, in situ, es más rápida. Existen varios mecanismos por los cuales
las hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) pueden catalogarse
como factores que favorecen los efectos celulares de la persistente
infección por el VPH. Estas hormonas inhiben la transactivación
transcripcional mediada por p53 de genes involucrados en el arresto del
ciclo celular y la apoptosis.

 Contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que debilita el


sistema inmunológico de la mujer y la hace más vulnerable a la infección
por el VPH.

 Antecedentes familiares de primera línea de cáncer cervicouterino.

 El habito de fumar. Se considera que las fumadoras tienen doble riesgo de


lesión intraepitelial con respecto a las no fumadoras. Experimentalmente se
ha demostrado la presencia de nicotina, cotinina y otros mutágenos
derivados del tabaco, en mujeres fumadoras con lesión intraepitelial.
Además, es bien conocido el daño molecular del ácido desoxirribonucleico
(ADN) del tejido cervicouterino en mujeres que fuman. El tabaco induce un
efecto inmunosupresor local.
 Bajo estado socioeconómico: las tasas de mortalidad e incidencia son más
elevadas entre mujeres pobres, ya que ellas no tienen acceso a los
servicios de diagnóstico y tratamiento.

UN ONCOGÉN ES UN PROTOONCOGÉN ALTERADO.  El proceso por el cual los protooncogenes se alteran


constituye el MECANISMO DE ACTIVACIÓN DE ONCOGENES y al resultante de este proceso se denomina
ONCOGÉN. (Oncogén, viene del griego onko que significa masa o tumor.

El proceso de desarrollo del tumor se denomina ONCOGÉNESIS. Cuando este tumor progresa hacia una
forma maligna el proceso se llama TRANSFORMACIÓN MALIGNA.

En cualquiera de los casos, el producto de oncogén contribuye a la transformación maligna por dos
mecanismos: avance del ciclo celular en forma descontrolada y evasión de los puntos de control de modo que
no hay tiempo para reparar alteraciones en la célula acumulando daños sobre el ADN.

¿CÓMO APARECE EL CÁNCER?


El proceso de aparición del cáncer se
denomina carcinogénesis. La carcinogénesis dura años y pasa
por diferentes fases. Las sustancias responsables de producir
esta transformación se llaman agentes carcinógenos. Un
ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioleta del sol, el
asbesto o el virus del papiloma humano.

La primera fase comienza cuando estos agentes actúan sobre


la célula alterando su material genético (mutación). Una primera
mutación no es suficiente para que se genere un cáncer, pero es
el inicio del proceso. La condición indispensable es que la célula
alterada sea capaz de dividirse. Como resultado, las células
dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad
ligeramente superior a la normal, transmitiendo a sus
descendientes la mutación. A esto se le llama fase de iniciación
tumoral y las células involucradas en esta fase se llaman células
iniciadas. La alteración producida es irreversible, pero
insuficiente para desarrollar el cáncer.
 
¿CÓMO SE EXTIENDE EL
CÁNCER?
Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma
repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular
comienza a ser más rápida y la probabilidad de que se
produzcan nuevas mutaciones aumenta.
A esto se le llama fase de promoción y las células involucradas
en esta fase se denominan células promocionadas. Actualmente
conocemos muchos factores que actúan sobre esta fase, como
el tabaco, la alimentación inadecuada, el alcohol, etc
Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas
mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su
crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad de
invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor,
como a distancia, originando las metástasis. Es la fase de
progresión.
¿CÓMO SE PRODUCE EL
CÁNCER?
Para que se produzca un cáncer es necesario que de forma
acumulativa y continuada se produzcan alteraciones celulares
durante un largo periodo de tiempo, generalmente años.
 
Como resultado las células están aumentadas en número,
presentan alteraciones de forma, tamaño y función y poseen la
capacidad de invadir otras partes del organismo.

Вам также может понравиться