Вы находитесь на странице: 1из 142

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS
HÁBITOS ALIMENTICIOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÀREA DE CIENCIA Y
AMBIENTE EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
31301 DE CHILCA-HUANCAYO

PRESENTADA POR:

Bach. CUNYAS RÍOS, Yessenia Hermelinda

Bach. LLACTA MOSCOSO, Eliana Karen

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

ESPECIALIDAD:

EDUCACIÓN PRIMARIA

HUANCAYO- PERÚ

2015

1
2
ASESOR
Dr. JUAN BAUTISTA GÓMEZ FLORES

3
A mis padres por el apoyo brindado durante

toda mi etapa universitaria, en especial a

mi madre por estar siempre conmigo.

Yessenia

Este trabajo va dedicado a mis

padres, ya que me apoyaron

para lograr este objetivo.

Eliana

4
AGRADECIMIENTO

Nos gustaría que estas líneas sirvieran para expresar el más profundo y

sincero agradecimiento a nuestra alma mater Universidad Nacional del Centro

del Perú por haber sido formadora de nuestros objetivos profesionales.

De igual manera a la Escuela Académico Profesional de Educación

Primaria por habernos albergado durante cinco años en sus aulas, por haber

cobijado nuestros sueños, metas y anhelos.

De manera muy especial al asesor Dr. Juan Bautista Gómez Flores quien con

paciencia y esmero nos orientó incondicionalmente en el desarrollo y logro de la

tesis.

Así mismo al director y docentes de la Institución Educativa 31301 de

Chilca-Huancayo por darnos las facilidades de la aplicación de la tesis, sin

olvidar a los estudiantes quienes fueron pilar básico para la culminación de la

investigación.

Por último y sin menos importancia a nuestros adorados padres y demás

familiares por el apoyo brindado incondicionalmente en el desarrollo y formación de

la carrera profesional.

5
ÍNDICE
Pág.
ASESOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE vi
ÍNDICE DE TABLAS viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ix
ÍNDICE DE CUADROS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN xii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Caracterización del problema......................................................................15
1.2. Formulación del problema...........................................................................17
1.3. Objetivos de la investigación.......................................................................18
1.4. Justificación e importancia del estudio…....................................................18
1.5. Limitaciones de la investigación..................................................................20

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio................................................................................21
2.2. Teorías científicas que fundamentan la investigación....................................26
2.2.1. Teoría sobre hábitos alimenticios.......................................................26
2.2.2. Teoría sobre rendimiento académico.................................................27
2.3. Marco conceptual............................................................................................28
2.4. Definición de términos.....................................................................................36
2.5. Hipótesis de investigación...............................................................................41
2.6. Variables de estudio........................................................................................42
2.6.1. Variable I…...........................................................................................42

6
2.6.2. Variable II.............................................................................................42
2.7. Operacionalización de las variables…............................................................43
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación.......................................................................................45
3.2. Nivel de investigación......................................................................................45
3.3. Métodos de investigación................................................................................45
3.4. Diseño de la investigación...............................................................................45
3.5. Población y muestra de estudio…...................................................................46
3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos................47
3.6.1. Técnicas de recolección de datos….................................................47
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos…...........................................48
3.6.3. Procedimientos de recolección de datos..........................................48
3.6.4. Técnicas de procesamiento y análisis de resultados........................49

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Aspecto descriptivo y comparativo de la sección “A”......................................50
4.1.1. Tipos de alimentos…......................................................................50
4.1.2. Contrastación de la hipótesis….......................................................65
4.2. Aspecto descriptivo y comparativo de la sección “B”......................................67
4.2.1. Tipos de alimentos…......................................................................67
4.2.2. Contrastación de la hipótesis….......................................................80
4.3. Discusión de resultados…...............................................................................83

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

7
ÍNDICE DE TABLAS

NÚME DESCRIPCIÓN DE LA TABLA Pá


g.
RO DE
LA
TABLA
01 Hábitos alimenticios y líquidos de la sección “A” 51
02 Consumo de alimentos energéticos de la sección del 4º 52
“A”
03 Consumo de alimentos constructores de la sección del 53
4º “A”
04 Consumo de alimentos protectores de la sección del 4º “A” 55
05 Consumo de líquidos de la sección del 4º “A” 56
06 Consumo de comida chatarra de la sección del 4º “A” 58
07 Número de comidas en el día de la sección “A” 59

08 Número de días, que lleva la lonchera de la sección “A” 60


09 Rendimiento académico de los estudiantes del 4º “A” 61
10 Consumo de alimentos y líquidos de la sección “A” 63
11 Hábitos alimenticios y líquidos de la sección “B” 67
12 Consumo de alimentos energéticos de la sección del 4º 68
“B”
13 Consumo de alimentos constructores de la sección del 70
4º “B”
14 Consumo de alimentos protectores de la sección del 4º “B” 71
15 Consumo de líquidos de la sección del 4º “B” 73
16 Consumo de comida chatarra de la sección del 4º “B” 74
17 Número de comidas en el día de la sección “B” 75
18 Número de días, que lleva la lonchera de la sección “B” 76
19 Rendimiento académico de los estudiantes del 4º “B” 77
20 Consumo de alimentos y líquidos de la sección “B” 79

8
ÍNDICE DE GRÁFICOS

NÚMER DESCRIPCIÓN DE GRÀFICOS PÁ


O G.
DE
GRÀFIC
OS
01 Hábitos alimenticios y líquidos de la sección “A” 51
02 Consumo de alimentos energéticos de la sección del 4º 53
“A”
03 Consumo de alimentos constructores de la sección del 54
4º “A”
04 Consumo de alimentos protectores de la sección del 4º “A” 56
05 Consumo de líquidos de la sección del 4º “A” 57
06 Consumo de comida chatarra de la sección del 4º “A” 58
07 Número de comidas en el día de la sección “A” 59

08 Número de días, que lleva la lonchera de la sección “A” 61


09 Rendimiento académico de los estudiantes del 4º “A” 62
10 Consumo de alimentos y líquidos de la sección “A” 63
11 Gráfico de dispersión de los hábitos alimenticios y 65
rendimiento académico de los estudiantes del 4º “A” de
la I.
E. 31301 de Chilca.
12 Hábitos alimenticios y líquidos de la sección “B” 68
13 Consumo de alimentos energéticos de la sección del 4º 69
“B”
14 Consumo de alimentos constructores de la sección del 71
4º “B”
15 Consumo de alimentos protectores de la sección del 4º “B” 72
16 Consumo de líquidos de la sección del 4º “B” 73
17 Consumo de comida chatarra de la sección del 4º “B” 75
18 Número de comidas en el día de la sección “B” 76
19 Número de días, que lleva la lonchera de la sección “B” 77
20 Rendimiento académico de los estudiantes del 4º “B” 78
21 Consumo de alimentos y líquidos de la sección “B” 79
22 Gráfico de dispersión de los hábitos alimenticios y 81
rendimiento académico de los estudiantes del 4º “B” de
la I.
E. 31301 de Chilca.
9
ÍNDICE DE CUADROS

NÚMERO DESCRIPCIÓN DEL CUADRO Pá


DEL g.
CUADRO
01 “Clasificación de los alimentos” 30
02 Recomendación calórica por sexo, edad y 33
peso
03 Operacionalización de variables 43
04 Población Accesible 46
05 Muestra 46

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
TÍTULO: HÁBITOS ALIMENTICIOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA
DE CIENCIA Y AMBIENTE EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 31301 DE CHILCA-HUANCAYO.
TESISTAS:

 Bach. CUNYAS RIOS, Yessenia Hermelinda.


 Bach. LLACTA MOSCOSO, Eliana Karen

RESUMEN:
El problema de la investigación fue: ¿Qué relación existe entre los hábitos alimenticios y
rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto
grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo?; tuvo como objetivo
determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios y rendimiento académico
en el Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto grado de la Institución
Educativa 31301 de Chilca-Huancayo; la hipótesis que guió la investigación fue existe
una relación significativa entre los hábitos alimenticios y rendimiento académico en el
Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa
31301 de Chilca-Huancayo; el tipo de investigación realizada es descriptivo
correlacional, el método de investigación fue descriptivo , con un diseño correlacional, la
muestra que se utilizó es de cuarenta y seis estudiantes; el instrumento que se manejó
es el cuestionario y la ficha de análisis documental; el estadígrafo que se empleó fue la
correlación de Pearson; el resultado obtenido es que existe una relación significativa y
moderada entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en el Área de
Ciencia y Ambiente de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa
31301 de Chilca-Huancayo; y se llegó a la conclusión que existe una relación
significativa entre hábitos alimenticios y rendimiento académico en el Área de Ciencia y
Ambiente en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-
Huancayo.

11
INTRODUCCIÓN

La investigación realizada hábitos alimenticios y rendimiento académico en el Área

de Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa

31301 de Chilca-Huancayo, con la cual pretendemos optar el título profesional de

Licenciada en Pedagogía y Humanidades, Especialidad de Educación Primaria.

Está perfectamente demostrado que en la niñez la dieta alimenticia debe aportar la

energía y los nutrientes necesarios para garantizar un crecimiento y desarrollo

óptimo, por ello la investigación nació a raíz de esta inquietud; por otro lado el

rendimiento académico de los niños no responde a los retos que plantea el

desarrollo del país, situación que pone en resonancia las diferencias de nuestro

sistema educativo.

La investigación de por si es importante, por ello despertó el interés de realizar el

presente estudio, se formuló el siguiente problema: ¿Qué relación existe entre los

hábitos alimenticios y rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente en

estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo?, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre los

hábitos alimenticios y rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente en

los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

12
Huancayo; los objetivos específicos fueron; describir los hábitos alimenticios en los

estudiantes de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo; describir el

rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto

grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo y por último determinar

la relación que existe entre la alimentación y rendimiento académico en el Área de

Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa

31301 de Chilca-Huancayo. La hipótesis fue existe una relación significativa entre

los hábitos alimenticios y rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente

en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo. El tipo de investigación ha sido correlacional, el método de investigación

utilizado es descriptivo, el diseño fue correlacional, la población objetivo estuvo

conformada por quinientos sesenta y seis, la población accesible por setenta y cinco

estudiantes y la muestra que se utilizó fue de cuarenta y seis estudiantes. La técnica

con la que se trabajó es la encuesta y análisis documental; los instrumentos que se

utilizaron fueron el cuestionario y ficha de análisis documental respectivamente. El

estadígrafo que se usó es la correlación de Pearson.

El contenido del trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos El

capítulo I, trata del problema de investigación, en cuanto a la caracterización,

formulación, objetivos, justificación, importancia y limitaciones de la investigación.

El capítulo II, aborda el marco teórico conceptual en cuanto a antecedentes del

estudio, teorías científicas que fundamentan la investigación, marco conceptual,

hipótesis de investigación, variables de estudio y operacionalización de las

variables.

13
El capítulo III, hace incidencia a la metodología de la investigación en cuanto al tipo

de investigación, método de investigación, diseño de investigación, población y

muestra, técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos, validez y

confiabilidad del instrumento, procedimiento de recolección de datos y técnicas y

procedimientos de recolección de datos.

El capítulo IV, está referido al análisis e interpretación de resultados en cuanto al

análisis del instrumento, contrastación de la hipótesis y discusión de resultados.

Las autoras

14
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del estudio

Para Bruner (1972), el hombre no es sólo un ser biológico sino ante

todo un ser cultural. Esta cultura es muy vasta y ningún hombre por sí sólo

puede asimilarla; de ahí que sea necesaria la educación.

La educación en las sociedades avanzadas, complejas, también está

condicionada a cambiar rápidamente al ritmo en que se transforma la

sociedad. Cuanto más compleja se vuelva una sociedad, tanto mayor será la

importancia de la educación no sólo para la socialización de los niños, sino

también porque les permite la adquisición de conocimientos y destrezas

básicas para enfrentar con posibilidades de éxito las condiciones de esa

sociedad.

Por lo tanto la educación es un factor clave para el desarrollo y

progreso de la sociedad, ya que si la educación no responde a las exigencias

de la globalización, las personas no estarán capacitadas para afrontar con

éxito los retos de una sociedad avanzada.

Según el INEI (2007), los datos nacionales incluyen resultados de

estudiantes de escuelas estatales y no estatales, los cuales arrojan que la

15
cobertura neta de educación primaria en niños de 6 a 11 años es de 93%,

mientras que la cobertura neta de secundaria en adolescentes de 12 a 16

años es de 73%, lo cual nos hace deducir que hay una considerable

disminución de estudiantes en el proceso de pasar del nivel primario al

secundario, por motivos de deserción escolar.

Al observar estos porcentajes nos llamó la atención, de averiguar las

causas de la existencia de la deserción escolar, lo cual tras las indagaciones,

uno de los principales motivos fue por salud, por ello según el Instituto

Nacional de Salud (2004), la tasa de desnutrición crónica en estudiante de 6

a 9 años, a nivel nacional en el departamento de Junín es de 31% y

solamente en la provincia de Huancayo es de 27%, como se observa las

cifras son muy alarmantes, podríamos decir para la desnutrición una de las

causas es un mal hábito alimenticio y por ello captó nuestro interés para

poder seguir averiguando, de cuál es la relación entre los hábitos alimenticios

y el rendimiento académico.

Teniendo estos antecedentes en la Institución Educativa 31301 de

Chilca-Huancayo, se ha observado en los estudiantes del nivel primario, poca

atención a las clases, apatía y desmotivación al momento de realizar y

participar en diversas actividades, bostezos continuos y pesadez en los ojos;

lo que llamo mucho nuestra atención e interés de querer investigar cual era el

motivo de este fenómeno. Al seguir con la observación notamos que muchos

de los estudiantes no traían la lonchera escolar, un grupo a la hora del recreo

solo salían a jugar sin consumir alimento alguno, otro grupo solo consumía

golosinas y dulces; mientras que otro grupo que traía lonchera no terminaba

de consumir los alimentos traídos; también se observó a un tercer grupo que

16
traía su lonchera y consumía, pero la lonchera que traían no contenía

alimentos balanceados que todo niño en desarrollo debe consumir, y por

ultimo otro grupo consumían los alimentos recibidos por el programa

QaliWarma.

Pero hablando con los estudiantes y preguntando sobre el consumo de

sus alimentos diarios, llegamos al resultado de que algunos niños

desayunaban agua con pan y otros si tomaban un buen desayuno.

Tras haber observado y recopilado datos, podemos decir que los

problemas de atención y rendimiento académico se dieron posiblemente a

causa una inadecuada alimentación. Es por ello que, se elaboró un

cuestionario para constatar realmente si los estudiantes del cuarto grado del

nivel primario de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo, poseen

hábitos alimenticios y si estos tienen relación con el rendimiento académico

en el Área de Ciencia y Ambiente. Para así posteriormente, en base a estos

resultados, se pueda buscar alternativas de solución que permitan mejorar el

trabajo docente y buscar el desarrollo óptimo de los estudiantes.

1.2. Formulación del problema

El problema planteado fue ¿Qué relación existe entre los hábitos alimenticios

y rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes del

cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo?


1.3. Objetivos de investigación

Los objetivos de la investigación fueron:

a) Objetivo general

Determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios y

rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes

del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

b) Objetivos específicos

 Describir los hábitos alimenticios en estudiantes del cuarto grado de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

 Describir el rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente

en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de

Chilca-Huancayo.

 Determinar la relación que existe entre la alimentación y rendimiento

académico en el Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto

grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

1.4. Justificación

Hay una gran diversidad de factores que condicionan la alimentación

de los seres humanos, como pueden ser el entorno familiar, el clima, el tipo

de sociedad, la cultura, la religión, etc. Desde su nacimiento, el bebé adquiere

unos hábitos alimentarios que lo marcarán para el resto de su vida. Estos

hábitos delimitarán la selección de alimentos de cada individuo estableciendo

así el estado nutricional de cada persona o de una sociedad entera.

Como se ve, la alimentación se halla sometida en el niño a un continuo

proceso de aprendizaje, siendo durante la edad infantil cuando se adquieren


los hábitos alimentarios que se van a mantener durante toda la vida, y la

repercusión que va a tener en la edad adulta. La modificación de dichos

hábitos en edades posteriores va a ser muy difícil.

Los hábitos alimentarios durante la infancia y la actitud de los padres

respecto a la alimentación, son factores importantes de riesgo o protección

para sufrir posteriormente trastornos de la alimentación de diverso tipo, desde

el simple rechazo al alimento hasta la obesidad.

El desarrollo de las técnicas de alimentación, los hábitos alimenticios y

los conocimientos sobre nutrición son paralelos al desarrollo cognitivo, por

ello el trabajo integral entre profesionales y personas a cargo de la educación

del estudiante, no solo pueden ayudar a construir buenos hábitos

volviéndolos costumbres en la sociedad, sino que también ayuda a prevenir y

concientizar a las personas de las consecuencias de una mala alimentación

teniendo como resultado una sociedad que previene y no que trata

enfermedades.

El tener un buen hábito alimenticio, puede contribuir al ingreso,

permanencia, prosecución y rendimiento escolar a través del mejoramiento

de las condiciones nutricionales de los estudiantes, mediante el suministro de

una balanceada y apropiada ingesta alimentaría.

Es fundamental en función al desarrollo integral del ser humano en sus

diferentes etapas de vida, por cuanto esta incide de manera determinante en

el normal desarrollo físico, crecimiento y aprendizaje de los estudiantes así

como a la disminución de los índices de repitencia y deserción escolar.


Por lo tanto es importante la investigación porque permite estar

preparado ante los cambios permanentes que se presentan en esta nueva

sociedad competitiva.

Por consiguiente es necesario desarrollar en los estudiantes la práctica

de buenos hábitos alimenticios, lo cual permitirá el logro de un buen

rendimiento académico, que servirán para que puedan insertarse de manera

exitosa a la sociedad y de esta forma poder afrontar obstáculos que se les

presenta en la vida escolar y cotidiana.

1.5. Limitaciones

Las limitaciones que se presentaron fueron

 Los resultados obtenidos sirven exclusivamente para el estudio del

cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa 31301 de

Chilca-Huancayo.

 No se estudiaron otras variables como coeficiente intelectual, situación

económica, personalidad de los niños, tipo de familia, entre otros.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio

a) A nivel de tesis

Matos y Rezza (2011), se formularon el problema de investigación: ¿Cómo es la

influencia que existe entre la alimentación y el rendimiento académico de los

alumnos del 5º y 6º grado de la EEM Nº 31113 de Jatuspata de Surcubamba -

Huancavelica?, su objetivo fue: Conocer la relación de la alimentación con

productos de la localidad y el rendimiento académico de los alumnos de la EEM

Nº 31113 de Jatuspata de Surcubamba– Huancavelica, el tipo de investigación:

Descriptivo, el método de investigación: Método Descriptivo – científico, el diseño

de investigación: Descriptivo correlacional, la muestra de investigación: 30

alumnos del 5º y 6º grado, el instrumento de recolección de la investigación:

Diario de clases y la conclusión a la que llegaron que la alimentación en la

actualidad es deficiente ya que en vez de utilizar productos de su localidad que

son ricos en proteína se usan productos que contienen aditivos químicos que no

tienen incidencia durante el proceso biológico del cuerpo.

Hernández (2008), se formuló el problema de investigación: ¿Qué relación

existe entre una buena alimentación y el rendimiento académico de los alumnos


21
6º gradode la escuela básica Guevara de Cáceres, Estado Carabobo?, su

objetivo fue: Conocer la relación de la alimentación y el rendimiento académico

de los alumnos de la escuela básica Guevara de Cáceres, Estado Carabobo, el

tipo de investigación: Descriptivo, el método de investigación: Método

Descriptivo, el diseño de investigación: Descriptivo correlacional, la muestra de

investigación: 50 alumnos del 6º grado, el instrumento de recolección de la

investigación: Cuestionario y llego a la conclusión de afirmar que la desnutrición

sobre el rendimiento académico de los alumnos de la escuela básica Guevara de

Cáceres, Estado Carabobo. El propósito de esta investigación es analizar la

influencia que ejerce la desnutrición sobre el rendimiento académico de los

alumnos de 4to grados donde la muestra por cuarenta y ocho (48) estudiantes,

dos (2) docentes y cincuenta (50) representantes lo que representa el 100 % de

la población.

Greppi (2012), se formuló el problema de investigación: ¿En qué consiste y en

que varía la alimentación de un adolescente que estudia en una escuela privada

y uno que lo hace en una escuela publica?, su objetivo fue: Analizar y comparar

los hábitos alimenticios de los adolescentes de escuelas privadas y publicas, el

tipo de investigación: Descriptivo, elmétodo de investigación: Método

Transversal, el diseño de investigación: Transversal Observacional, la muestra

de investigación: 80 estudiantes, el instrumento de recolección de la

investigación: Encuesta Cerrada, y llegó a la conclusión que, a través de los

resultados obtenidos del trabajo de campo realizados se puede observar que los

hábitos alimenticios de los adolescentes que concurren a las escuelas publicas y

los que concurren a escuelas privadas no tienen diferencias significativas.

22
Gonzales y Peñaloza (2011), se formularon el problema de investigación: ¿Qué

relación existe entre una adecuada alimentación y el aprendizaje de los alumnos

del 5º y 6º grado de la Institución Educativa Nº 80819 de Trujillo?, su objetivo

fue: Conocer la relación de una adecuada alimentación y el aprendizaje de los

alumnos de la Institución Educativa Nº de Trujillo, el tipo de investigación:

Descriptivo, el método de investigación: Método Descriptivo, el diseño de

investigación: Descriptivo correlacional, la muestra de investigación: 30 alumnos

del 5º y 6º grado, el instrumento de recolección de la investigación: Diario de

clases, llegaron a la conclusión y afirman que la desnutrición influye

considerablemente en el rendimiento educativo de los estudiantes, pues quien ni

satisfaga sus requerimientos nutricionales a cabalidad puede tener trastorno de

diferentes índoles tales como cambios físicos y algunas consecuencias como la

disminución del coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, retención de

memoria escaso desarrollo muscular, enfermedades, etc. afectando gravemente

su rendimiento escolar.

b) A nivel de libros

Banet y otros (2004), afirman que las reflexiones que han recogido como

consecuencia de su experiencia en el aula con una propuesta didáctica para el

estudio de la alimentación. Las dificultades que tiene la escuela para modificar

hábitos muy arraigados en los niños y consentido y condicionado por el ambiente

familiar, observaron un efecto positivo a corto plazo, como consecuencia del

interés que ponían los estudiantes.

Sin embargo, pasado el efecto escolar, los nuevos hábitos alimenticios suelen

desvanecerse, ya que no hay un trabajo simultáneo con las familias.


De ahí su importancia de iniciar el estudio de este tema desde la etapa de

educación infantil, y de que el desarrollo de los hábitos alimenticios, como el de

otros hábitos y actitudes, sea asumido y compartido por la comunidad educativa.

Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) (2005), indica que los

escolares tienen que comer de todo, pues cuanta mayor variedad de alimentos

exista en su dieta, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y contenga los

nutrientes que necesitan.

Comer sólo lo que nos gusta es una mala práctica nutricional.

Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo tenga los

nutrientes necesarios, en función de sus exigencias.

Hay que variar las formas de preparación de los alimentos utilizando distintos

procedimientos culinarios: asados, hervidos, a la plancha, guisados, y no abusar

de los fritos. Estimular el consumo de alimentos crudos (ensaladas, gazpacho,

sopas frías…).

En el plan de comidas de un escolar debe haber una presencia de alimentos

ricos en proteínas de origen animal: lácteos, carnes, huevos y pescados, en

equilibrio con alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres, verduras y

frutas. Los alimentos ricos en hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, legumbres)

son imprescindibles por su aporte de energía y deben formar parte de las dietas

habituales de los escolares.

Introducen variedad gastronómica y son esenciales en una buena nutrición.

Las frutas y ensaladas deben ser habituales y abundantes en la alimentación de

los escolares.

El agua es la mejor bebida. Las comidas deben acompañarse siempre de agua.


En la edad escolar las bebidas alcohólicas, incluso las de baja graduación, no

deben consumirse nunca.

El consumo de dulces, refrescos y “snacks” debe ser moderado, pues, si bien no

existen buenos ni malos alimentos, la moderación en la comida debe ser la

norma. Controlar el exceso de grasas, azúcar y sal.

Bradford (2009), expresa que una alimentación más sana y natural con recetas

equilibradas de acuerdo a las necesidades energéticas de cada edad. Con ellas

aprenderán a estimular su apetito por los alimentos más naturales, todo un

regalo por su crecimiento y desarrollo, tanto físico como emocional y mental.

Por último dar respuesta a las dudas más habituales sobre cómo alimentarlos

mejor.

c) En cuanto a revistas

Baldeón y Robles (2003), consideran como uno de los soportes en el

mantenimiento o recuperación de la salud y el desayuno, como una comida más

del día, contribuye notablemente al resultado final de lo que podemos entender

como una alimentación equilibrada. Esta publicación quiere poner de manifiesto

la importancia de recuperar y mejorar el hábito de desayunar.

Dapcich y otros (2005), indican que la mejor manera de alcanzar un estado

nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de alimentos a nuestra

dieta diaria y semanal.

Porque no existe un alimento que contenga todos los nutrientes esenciales para

nuestro organismo. Así, cada alimento contribuye a nuestra nutrición de una


manera especial y cada nutriente tiene funciones específicas en nuestro cuerpo.

Para gozar de buena salud, nuestro organismo necesita de todos ellos en

cantidad adecuada.

La Pirámide de la Alimentación Saludable, que incluimos al final de este capítulo,

nos ayudará a escoger los alimentos que necesitamos comer todos los días para

mantener un buen estado de salud.

Los diferentes alimentos, que se agrupan según su aporte nutritivo característico,

deben consumirse en una cantidad determinada a lo largo de la semana, para

conseguir una dieta equilibrada.

2.2. Teorías que sustentan la investigación

a. Teoría sobre hábitos alimenticios

Trujillo (2009), sostiene que los hábitos alimenticios son una rutina diaria que

acompaña el acto de comer; incluye horarios, cantidades, tipo de alimentos,

preparaciones y gustos. Estos son afectados por creencias, herencia cultural

familiar, capacidad de compra y el conocimiento que se tenga acerca de la

alimentación.

Las necesidades del cuerpo humano, por lo que se refiere a la actividad

física, son, además de estructurales y reguladoras para el correcto

funcionamiento del organismo, energéticas. En general, mantener unos hábitos

alimentarios correctos ayuda a prevenir enfermedades, permite el buen

funcionamiento de todos los órganos, aparatos y sistemas del organismo, y

proporciona la energía necesaria para practicar actividad física.


Así mismo Cama (2011), manifiesta que los hábitos alimenticios son el conjunto

de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en relación con

los alimentos y la alimentación. Incluye desde la manera como se seleccionan

los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las personas

cuya alimentación está en sus manos.

Los hábitos alimentarios nacen en la familia, pueden reforzarse en el medio

escolar y se contrastan en la comunidad en contacto con los padres de familia y

con el medio social. Sufren las presiones del marketing y la publicidad ejercida

por las empresas agroalimentarias. La alimentación es una necesidad fisiológica

necesaria para la vida que tiene una importante dimensión social y cultural.

Comer está vinculado por un lado a saciar el hambre para vivir y por otro al buen

gusto, y la combinación de ambos factores puede llegar a generar placer.

b. Teoría sobre rendimiento académico

Chadwick (1979), define el rendimiento académico como la expresión de

capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y

actualizadas a través del proceso de enseñanza – aprendizaje que le posibilita

obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período

o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de

los casos) evaluador del nivel alcanzado.

El rendimiento académico es expresado por Pizarro (1985), como una medida

de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso

de instrucción o formación. El mismo autor, ahora desde una perspectiva propia


del alumno, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste

frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o

propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico

puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos

de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes.

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de

aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda

tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se

convierte en una “tabla imaginaria de medida” para el aprendizaje logrado en el

aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el

rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto,

como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa

educativo, la alimentación, entre otros; y variables psicológicas o internas, como

la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, e autoconcepto del

alumno, la motivación, etc.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Hábitos

Covey (2013), indica que son factores poderosos en nuestras vidas. Dado

que se trata de pautas consistentes, de modo constante y cotidiano expresan

nuestro carácter y generan nuestra efectividad o inefectividad.

De acuerdo al autor citado los hábitos se forman a través de patrones

de modo frecuente, que se expresan en la conducta que determinan los

éxitos y los fracasos en diversas actividades.


2.3.2. Alimento

El Código Alimentario Español (2002), define que alimento son todas

aquellas sustancias o productos de cualquier naturaleza, sólidos o líquidos,

naturales o transformados que, por sus características, aplicaciones,

componentes, preparación y estado de conservación fueran susceptibles de

ser habitual e idóneamente utilizados para la normal nutrición humana.

Aramburú y otros (1980), manifiestan que el alimento es la sustancia

nutritiva que necesita el cuerpo humano para su desarrollo biológico-

orgánico, que puede ser de orden vegetal, animal y mineral, en proporciones

que el organismo humano acepta.

De lo expuesto podemos decir que alimento según El Código Alimentario

Español (2002), es toda sustancia, sólida o líquida con diferentes

características que puede ser ingerida por el organismo para su desarrollo.

Mientras que para Aramburú y otros (1980), alimento es toda sustancia

nutritiva que permite un mejor desarrollo biológico y orgánico del ser humano.
2.3.3. Clasificación de los alimentos según distintos criterios:
CUADRO 01. Clasificación de los alimentos
CRITERIO CLASIFICACIÓN ALIMENTOS
Origen (naturaleza) Animal Carnes, pescados,
mariscos, lácteos,
huevos y grasas
animales.
Vegetal Cereales,
leguminosas frutas,
verduras,
tubérculos,
aceites y grasas
vegetales.
Composición Glucídicos Cereales,
química tubérculos,
y componente (predominan los hidratos de carbono) leguminosas.
predominante
Proteicos Carnes, pescados,
(predominan las proteínas) mariscos, huevos.
Lipídicos Aceites, margarina,
(predominan los lípidos) mantequilla,
manteca,
mayonesa,
crema, tocino,
mayoría de
embutidos, semillas
oleaginosas.
Función nutritiva Energéticos(destacan los hidratos de Cereales y
derivados,
principal que carbono y las grasas): tubérculos, grasas y
desempeñan en el Función principal: Suministrar la aceites, legumbres
energía
organismo para realizar las distintas funciones secas, frutos secos.
Plásticos o constructores(Destacan las Carne, pescados,
proteínas): huevos, legumbres
Función principal: Construcción de secas, lácteos,
frutos
estructuras corporales, mantenimiento y secos
reparación de tejidos.
Reguladores(predominan los minerales Verduras, frutas,
y
las vitaminas): legumbres frescas
Función principal: Regular el
funcionamiento del metabolismo

En grupos que Cereales, tubérculos y Leguminosas frescas


poseen un Frutas
contenido similar Verduras
de macronutrientes Lácteos
y Pescados, carnes, huevos, leguminosas secas
calorías(representad
o s normalmente Aceites, grasas y alimentos vegetales ricos en lípidos
como pirámide)
Azúcar y otros
Fuente: HERNANDEZ, M. y SATRES, A. (1999). Tratado de Nutrición. Ediciones Díaz de Santos
(Tabla modificada)
2.3.4. Alimentación

Méndez (2007), define que la alimentación es una necesidad fisiológica

necesaria para la vida que tiene una importante dimensión social y cultural.

Aranceta (2001), indica que alimentación es un acto voluntario, el cual lleva a

cabo de manera consciente, es una decisión libre del ser humano, sin

embargo se encuentra condicionada por muchos factores como siendo

algunos sociales, culturales, biológicos, genéticos, otros se encuentran en la

parte del inconsciente humano. Cada sociedad y cada persona tienen su

propia tipología de alimentación.

Contreras (2002), menciona que a través de los años, la alimentación de los

individuos ha cambiado paulatinamente. Se han notado cambios en la

manera en que se alimentaban nuestros antepasados con la relación a la que

se tiene en la actualidad. La alimentación moderna es menos natural, debido

al excesivo consumo de alimentos procesados, dejándole de dar importancia

al consumo de alimentos sanos.

Los autores Méndez (2007) y Aranceta (2001) concuerdan que la

alimentación es una necesidad orgánica que está condicionada a los factores

culturales y sociales, ya que cada sociedad tiene su forma y manera de

alimentarse. En cambio Contreras (2002) nos habla sobre los cambios que ha

sufrido la forma de alimentarse a través de los años, puesto que en la

actualidad no le dan mucha importancia a los alimentos naturales.

2.3.5. Dieta alimenticia diaria

Flores y Martínez (1995), nos dice que es indispensable que para el normal

desarrollo del ser humano, para cumplir las funciones vitales, para realizar
cualquier actividad intelectual o físico como la práctica de los deportes, etc.

es necesario ingerir alimentos balanceados que contengan elementos

nutritivos necesarios y en cantidades que la dieta diaria contenga: proteínas,

calorías, minerales, vitaminas, etc. para una buena dieta.

Dichos autores mencionan que una dieta alimenticia diaria es

indispensable para el buen funcionamiento y desarrollo del ser humano, y

estos alimentos se deben consumir en cantidades balanceadas y

establecidas de acuerdo a su estado físico.

2.3.6. Nutrición

Muñoz y López (2001), describen como la serie de fenómenos complejos

por los que el alimento se ingiere, se asimila y se utiliza para que puedan

llevarse a cabo de manera adecuada todas las funciones del organismo, y

posteriormente se elimina o excreta en forma de residuo no reutilizable por

el propio individuo. Drummond (1989) coincide con los anteriores autores,

el dice que la nutrición se define como la ciencia de los alimentos, los

nutrientes y otras sustancias relacionada, la interacción y el balance

referente a la salud y enfermedad, los proceso por los cuales el organismo

ingiere, digiere, transporta, utiliza y excreta las sustancias que extrae de los

alimentos.

2.3.7. Caloría

Salgado (2007), indica que las calorías son la unidad de medida que se usa

principalmente para saber la cantidad de energía que nos aportan los

alimentos, se puede abreviar como "cal". Esta unidad de energía es muy


importante para explicar el funcionamiento del proceso alimenticio. Los

seres vivos necesitan de energía para vivir y esta energía se obtiene a partir

de la comida. La alimentación, por lo tanto, es la fuente de energía más

relevante para los organismos vivos, con ella nuestro cuerpo realiza las

funciones más vitales como respirar, movernos, pensar, etc., a lo que se le

denomina metabolismo basal. También se requiere de energía para el

crecimiento y renovación celular en diversos tejidos u órganos, para realizar

actividad física o ejercicio y en situaciones estresantes, como una

enfermedad o una intervención quirúrgica.

Elizondo y Cid (2007, p.7), definen a la caloría como “la cantidad de calor

necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua un grado”.

En pocas palabras ambos autores concuerdan que es la unidad de


medida para expresar la cantidad de calor o energía nos aportan los
alimentos, como la energía provoca calor, de aquí el nombre de "caloría".

CUADRO 02. Recomendación calórica por sexo, edad y peso


Categor Edad Pe Alt T.M.B.a Ración media de kcal
ía (años) o so ur (kcal/dí Múltiplo- Por Por
condición (k a a) TMB kg día
g) (c c
m)
Lactante 0,0 - 0,5 6 60 320 - 108 650
s
0,5 - 1,0 9 71 500 - 98 850
Niños 1 13 90 740 - 102 130
- 0
3
4 20 112 950 - 90 180
- 0
6
7 - 10 28 132 1130 - 70 200
0
Varones 11 - 14 45 157 1440 1, 55 250
7 0
0
15 - 18 66 176 1760 1, 45 300
6 0
7
19 - 24 72 177 1780 1, 40 290
6 0
7
25 - 50 79 176 1800 1, 37 290
6 0
0
5 77 173 1530 1, 30 230
1 5 0
+ 0
Mujeres 11 - 14 46 157 1310 1, 47 220
6 0
7
15 - 18 55 163 1370 1, 40 220
6 0
0
19 - 24 58 164 1350 1, 38 220
6 0
0
25 - 50 63 163 1380 1, 36 220
5 0
5
5 65 160 1280 1, 30 190
1 5 0
+ 0
Embaraz 1er trimestre +0
o
2º trimestre +
300
3er trimestre +
300
Lactante 1er semestre +
s 500
2º semestre +
500
Fuente: Elizondo y Cid (2007)
2.3.8. Hábitos alimenticios

Hunter (1980), definen los hábitos alimenticios a la forma en que cierto grupo

realiza las actividades que están relacionadas con la selección, preparación,

reacción y consumo de alimentos que se encuentran disponibles. Por otra

parte, se puede definir como el comportamiento alimenticio, a la manera en

que una sola persona realiza estas actividades.

Icaza (1981) también coincide en que los hábitos alimenticios expresan un

conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del individuo en

relación con los alimentos, incluye desde la forma en que el hombre

acostumbre hacer la selección de alimentos, hasta la manera en que los

consume o los sirve a los individuos que pretende alimentar.

2.3.9. Aprendizaje

Navarro y Soto (2006, p.15) manifiestan que: “La teoría de Ausubel sobre el

aprendizaje significativo lo define como un proceso en el cual se relaciona la

nueva información con algún conocimiento ya existente en la estructura

cognoscitiva del sujeto (conceptos previos) siendo relevante para este, es

decir, que el sujeto que aprende otorgue significado a lo aprendido. Por lo

que el aprendizaje es evolutivo de un fenómeno progresivo, mediante la

asimilación y la retención del conocimiento por parte del sujeto”.

Piaget (1950, p.43) señala que: “El aprendizaje es un proceso constructivo

interno de reorganización cognitiva, que dependerá del nivel de desarrollo del

sujeto, a través de la interacción de sus estructuras mentales con el

ambiente. Este desarrollo cognitivo se facilita mediante actividades y


situaciones que involucren y requieran la adaptación del estudiante, por

medio de la asimilación (Modo en que un individuo se enfrenta a un estímulo

del entorno) y la acomodación (Modificación de la organización actual en

respuesta a las demandas del medio), creándose una reestructuración

cognitiva llegando al equilibramiento y a una evolución intelectual”.

Para Navarro y Soto (2006), el aprendizaje es evolutivo y progresivo

que se da mediante el aprovechamiento del estudiante, basándose en la

teoría de Ausubel del aprendizaje significativo, así como también Piaget

(1950), concuerda en que el aprendizaje se presenta considerando la

acomodación del estudiante por medio de la asimilación del mundo exterior a

las estructuras construidas y el reajuste de estas a los objetos externos para

el logro del equilibrio.

2.3.10. Rendimiento

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación


(2003), indica que el concepto de rendimiento también se encuentra
vinculado al de eficiencia o al de efectividad. La eficiencia es la capacidad
de lograr un resultado empleando la menor cantidad posible de recursos,
mientras que la efectividad se centra directamente en la capacidad de
obtener el efecto que se busca.

Gajardo (2001, p.10), refiere rendimiento a la proporción que surge entre


los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. El
beneficio o el provecho que brinda algo o alguien también se conocen como
rendimiento.
Ambos autores coinciden que el rendimiento es la obtención de un

resultado empleando la menor cantidad posible de recursos.


2.3.11. Académico

Hace referencia a los estudios reconocidos oficialmente en cada país; como

en el Perú existe la Educación Básica Regular (Inicial, Primaria y

Secundaria) y que tienen relación entre ellos.

2.3.12. Rendimiento académico

Rodríguez (1982), considera rendimiento académico como la referencia de

los resultados escolares, pues las calificaciones constituyen en sí mismas,

el criterio social y legal del rendimiento del alumno.

Además las notas cumplen una finalidad informativa a padres y autoridades

académicas.

De acuerdo al autor en mención, el rendimiento académico es la

referencia del resultado académico del estudiante que se muestra a través

de sus notas.

2.4. Definición de términos

Alimentos Constructores

Fernández (2003, p.75), comenta que los alimentos constructores sirven

para crecer ya que contiene en gran cantidad proteínas. Su función principal

es formar y reparar los tejidos del cuerpo: muscular, nervioso, óseo, etc.

Los alimentos de origen animal contienen las proteínas de buena calidad y en

mayor cantidad. Conforman este grupo la leche, queso, huevo y las carnes

(incluyendo pescados, mariscos, vísceras y embutidos).


Las legumbres secas o menestras también son ricas en proteínas, pero de

calidad inferior; los cereales las contienen en menor cantidad y de menor

valor nutritivo, pero la combinación de menestras y cereales mejora la calidad

de las proteínas. Entre los granos que poseen proteínas de buena calidad se

encuentran: la quinua, la cañihua, el fríjol, la soya y el tarwi o chocho.

Nuestro organismo no puede almacenar mucho tiempo las proteínas, por eso

es importante ingerirlas diariamente en nuestra alimentación.

Alimentos Energéticos

Braña (2006, p.15), indica que son aquellos que aportan una dosis extra de

vitalidad cuando se hace un esfuerzo físico grande o cuando el cuerpo se ha

quedado sin fuerzas para seguir adelante. Son de gran utilidad porque

estimulan la concentración, la capacidad mental y la energía muscular,

además de generarnos una rápida y necesaria sensación de bienestar.

Alimentos Protectores

Universidad de San Carlos de Guatemala (2010, p. 35), indica que son

indispensables para asegurar el buen funcionamiento de los órganos y

sistemas del cuerpo. Se encargan de proteger el cuerpo de las enfermedades

y lo mantienen en buena salud. Favorecen la visión y conservan la salud de

la piel y las encías.

Este grupo de alimentos contiene como nutrientes principales las vitaminas y

minerales, además contienen el agua necesaria para transportar las

sustancias nutritivas por todo el cuerpo y para limpiar el organismo. También

contienen fibra, que ayuda a la digestión y previene el estreñimiento.


Centígrado. Nuestro cuerpo utiliza calorías de muchas formas: para formar

estructuras corporales, para producir calor, para generar movimiento o para

guardarla en forma de grasa para su uso posterior.

Dieta alimenticia diaria

Flores y Martínez (1995, p.58), nos dicen que es indispensable que para el

normal desarrollo del ser humano, para cumplir las funciones vitales, para

realizar cualquier actividad intelectual o físico como la práctica de los

deportes, etc., es necesario ingerir alimentos balanceados que contengan

elementos nutritivos necesarios y en cantidades que la dieta diaria contenga:

proteínas, calorías, minerales, vitaminas, etc, para una buena dieta se les

convierta en un hábito.

Dieta sana

Galarza (2008, pp.6-7), menciona que la comida que consumimos a lo largo

del día debe estar distribuida en cinco tomas:

 Desayuno.- El desayuno es muy importante, ya que nos proporciona la

energía que necesitamos para realizar nuestras actividades a lo largo

de la mañana y el resto del día. Entre sus beneficios están: asegura la

ingesta adecuada de nutrientes; ayuda regular el peso ya que evita el

picoteo a lo largo de la mañana; mejora el rendimiento físico y mental.

Un buen desayuno debería incluir: leche o yogur, cereales, tostadas o

galletas y fruta o zumo.


 Media mañana.- A media mañana se recomienda una merienda, para

coger fuerzas hasta la comida. Cómete un bocadillo, una fruta o un

yogur.

 El almuerzo.- Es la segunda toma más importante, generalmente

consta de un primer plato de pasta, arroz o verduras; un segundo que

puede ser carne, pescado o huevo y el postre a elegir entre fruta o

yogur. La comida siempre la podemos acompañar con pan.

 Media tarde.- Por la tarde, no te olvides de la merienda: bocata, zumo,

batido, galletas o fruta.

 Cena.- Por la noche no te acuestes sin cenar. La cena es parecida a la

comida, pero un poco más ligera. Aprovecha y elige pescado, pollo o

tortilla. Si tienes hambre antes de dormir, tómate un vaso de leche.

Hábito

Becerra y otros (2005, p.8), mencionan que los hábitos son conductas

aprendidas precozmente por lo tanto enseñarlos precozmente contribuirá al

fomento de una vida más saludable. Hábito podría ser definido como el modo

de actuar adquirido por la frecuente práctica de un acto. Siguiendo esta idea,

podríamos aceptar que los hábitos alimentarios son los alimentos que

consumimos con mayor frecuencia considerando las circunstancias en que lo

hacemos (cómo, dónde, cuándo, con quién, etc.).

Hábitos alimenticios

Narváez (2013, p.3), indica que un hábito alimenticio es el patrón de

alimentación que, diariamente, las personas siguen; esto incluye sus


preferencias alimentarías y las influencias tanto de su familia como de su

cultura, país o comunidad. Estos varían de gran manera de unas culturas a

otras, no solo en los alimentos que consumen, sino también en cuanto a la

frecuencia con que se consumen las comidas y la importancia que cada

sociedad le da a las mismas.

Liquido

Es indispensable para la vida ya que representa el componente principal del

cuerpo humano, constituyendo entre el 50 – 70% del peso corporal. Mantener

una hidratación adecuada es imprescindible si queremos mantener la salud

física y mental.

Nuestro cuerpo obtiene el líquido que necesita a través de tres fuentes: el

agua de bebida de manantial, mineral o de grifo; otras bebidas (se incluyen

zumos, café, infusiones, té y refrescos) y el agua que contienen los

alimentos. La cantidad de líquidos que debe ingerir una persona, de forma

orientativa se establece, para la población general sana y en condiciones

normales, consumir como mínimo 1,5 a 2 litros día, aunque algunos autores

recomiendan de 2.5 a 3 litros/día.

Loncheras escolares

Leal (2006, p.68), menciona que “Las loncheras deben hacerse pensando en

el valor nutritivo, incluir por ejemplo proteínas (derivados, lácteos, maní,

jamón, etc.), frutas, jugos naturales, agua y algún carbohidrato o harina”.


Rendimiento Académico

Gajardo (2001, p.11), indica que el rendimiento académico hace referencia a


la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o
universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que
obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de
una cursada.

2.5. Sistema de hipótesis

Existe una relación significativa entre hábitos alimenticios y rendimiento

académico en el Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto grado

de la Institución Educativa 31301de Chilca- Huancayo.

2.6. Variables de estudio

VARIABLE 1: Hábitos alimenticios.-un hábito alimenticio es el patrón de

alimentación que, diariamente, las personas siguen; esto incluye sus

preferencias alimentarías y las influencias tanto de su familia como de su

cultura, país o comunidad. Estos varían de gran manera de unas culturas a

otras, no solo en los alimentos que consumen, sino también en cuanto a la

frecuencia con que se consumen las comidas y la importancia que cada

sociedad le da a las mismas.

VARIABLE 2: Rendimiento Académico.- Es la evaluación del conocimiento

adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento

académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que

debe rendir a lo largo de una cursada.


2.7. Operacionalización de las variables
VARIAB SUBVARIABLE INDICADOR ESCALA DE
LE ES MEDICIÓN
V1. HÁBITOS ALIMENTICIOS Indica los cereales y derivados que consume,
ALIMENTOS ENERGÉTICOS: los días, la cantidad y el horario en que los
Es el patrón de alimentación Son los que proveen de energía consumes marcando y escribiendo su
que, diariamente, las personas para poder realizar distintas respuesta.
siguen; esto incluye sus actividades físicas.
preferencias alimentarías y las Indica las grasas y aceites que consumes, los
influencias tanto de su familia días, la cantidad y el horario en que los
como de su cultura, país o consumes marcando y escribiendo su
comunidad. Estos varían de respuesta.
gran manera de unas culturas
a otras, no solo en los Indica los azucares que consumes, los días, la
alimentos que consumen, sino cantidad y el horario en que los consumes
también en cuanto a la marcando y escribiendo su respuesta.
frecuencia con que se
consumen las comidas y la Indica los tubérculos que consumes, los días,
importancia que cada la cantidad y el horario en que los consumes
sociedad le da a las mismas. marcando y escribiendo su respuesta.
Indica las carnes y derivados que consumes,
ALIMENTOS CONSTRUCTORES: los días, la cantidad y el horario en que los
Son los que forman la piel, músculos consumes marcando y escribiendo su
y otros tejidos, y favorecen a la respuesta.
cicatrización de heridas.
Indica las menestras y legumbres que
consume, los días, la cantidad y el horario en
que los consumes marcando y escribiendo su
respuesta.
Indica los derivados de la leche que
consumes, los días, la cantidad y el horario en
que los consumes marcando y escribiendo su
respuesta.
Indica los frutos secos que consumes, los
días, la cantidad y el horario en que los
consumes
marcando y escribiendo tu respuesta.

42
Indica las frutas que consume los días, la
ALIMENTOS PROTECTORES: cantidad y el horario, marcando y escribiendo
Evitan su respuesta. Escala intervalar
enfermedades y ayudan para que Indica los vegetales y hortalizas que consume
otros nutrientes funcionen. Son ricos los días, la cantidad y el horario, marcando y
en vitaminas y minerales. escribiendo su respuesta.

43
LÍQUIDO: Es un estado de la Indica los líquidos que consume, los días, la
materia que se caracteriza por ser cantidad y el horario, marcando y escribiendo
fluido y viscoso. su respuesta.

HORARIO DE LAS COMIDAS Recuerda los alimentos que consumió el día


DESAYUNO: es una de las comidas anterior en el desayuno, almuerzo y cena,
más importante del día. escribiendo en el cuadro.
MEDIA MAÑANA: es un tiempo de
comida entre el desayuno y el Identifica la cantidad de comidas que consume
almuerzo en el día, coloreando su respuesta.
ALMUERZO: Es el momento del día Reconoce el horario de sus alimentos.
en que se come la comida más
consistente
MEDIA TARDE: es un tiempo de
comida entre el almuerzo y la cena.
CENA: Es la última comida del día.
LONCHERA ESCOLAR: Identifica que días de la semana llevó lonchera
Es aquella lonchera que incluya a la escuela coloreando su respuesta.
todos los nutrimentos esenciales
para ese niño que está en pleno Reconoce los alimentos que llevó en la
crecimiento y con alimentos que lonchera escribiéndolos en el cuadro.
contribuyan al mejor desarrollo y
bienestar del
estudiante.
COMIDAS CHATARRAS: Identifica que alimento consume marcando su
Son alimentos con poca cantidad de respuesta.
nutrientes que el cuerpo necesita y
con un alto contenido de grasa, Identifica el horario en el que consume
azúcar y sal. comidas chatarras marcando su respuesta.
V2.RENDIMIEN CIENCIA Y AMBIENTE Conocimiento de su cuerpo y conservación
TO Ofrece oportunidades de su salud en armonía con su ambiente: Intervalo
ACADÉMICO para aprendizajes
Es la evaluación del significativos que respondan a los Relaciona e infiere las interrelaciones que se AD: 18 –
conocimiento adquirido en el intereses y necesidades de los dan entre las funciones de relación, nutrición y
ámbito escolar. Un estudiante niños y niñas, permitiéndoles reproducción de los seres vivos en su 20
con buen rendimiento construir un modelo de cómo es y ambiente, desarrollando hábitos de higiene, A: 15 – 17
académico es aquél que cómo funciona su entorno natural. cuidado y protección de su salud corporal. B: 11 – 14
obtiene calificaciones positivas C: 0 – 10
en los
exámenes que debe rendir a
lo largo de una cursada.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizó es correlacional puesto que Gómez

(2012), manifiesta que este tipo de investigación intenta establecer las

relaciones o asociaciones entre variables a fin de brindar una imagen más

completa del fenómeno.

3.2. Método de investigación

a) Método general: Se utilizó el Método Científico, el cual es un proceso

destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y

enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan

obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

b) Método específico: Se trabajó con el Método Descriptivo ya que se ocupa

de la descripción de datos y características de una población y el objetivo es la

adquisición de datos precisos y sistemáticos que pueden usarse en promedios,

frecuencias y cálculos estadísticos similares.

44
3.3. Diseño de investigación

Se ha utilizado el diseño correlacional, porque no se va a manipular ningún

de las variables, sino solo se ha descrito cada variable para luego

correlacionarlas.

El esquema o diagrama:

OX

M r rxy=? O

Oy

Dónde:

M : Muestra

O : Observaciones

x : Hábitos Alimenticios

y : Rendimiento Académico

r : Posibles relaciones existentes

3.4. Población y muestra.

3.4.1. Población objetivo: Estuvo constituida por todos los estudiantes de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo del nivel Primario, los cuales

son en total 566 estudiantes, de igual manera laboran 22 docentes, cuenta con

20 secciones desde el primer al sexto grado del nivel Primario, las cuales están

distribuidas en turno mañana y tarde.

45
La Institución Educativa se encuentra ubicada en el Pasaje Santa María 149,

distrito de Chilca provincia de Huancayo, departamento de Junín.

3.4.2. Población accesible: Estuvo constituida por 75 estudiantes del cuarto

grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

CUADRO 04 : Población accesible

SECCIO Nº DE
N ESTUDIANTES
A 22
B 27
C 26
TOTAL 75
Fuente: MINEDU (2014). ESCALE Estadística de la calidad educativa (Tabla modificada)

3.4.3. Muestra: Estuvo constituida por todos los alumnos del Cuarto grado A y

B de primaria de la Institución Educativa Particular 31301, los cuales en total

son 46 estudiantes.

CUADRO 05 : Muestra
SECCIO Nº DE
N ESTUDIANTES
A 22
B 27
C 26
Fuente: MINEDU (2014). ESCALE Estadística de la calidad educativa (Tabla modificada)

3.5. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos

3.5.1. Técnicas de recolección de datos:

Según Gómez (2012, p.97), manifiesta que: “Las técnicas de recolección

de datos es el conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los

instrumentos de recolección de datos que ayudan al investigador en la

aplicación del método”.


Aquí se describe el uso de las técnicas que se utilizó en la presente

investigación, las cuales fueron seleccionadas tomando en cuenta los

aspectos que abarcan los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en

el área de ciencia y ambiente.

 Fichaje: Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores.

Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene

una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo

tema, lo cual le confiere unidad y valor propio.

 Encuesta: Es una técnica de recogida de información por medio

de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso.

 Análisis documental: la base fundamental para lograr una evaluación

real del valor informativo de los documentos, es poder medir o valorar un

trabajo conociendo previamente que es y en qué se diferencia de los

demás.

3.5.2. Instrumentos de recolección de datos:

Instrumento es una herramienta destinada a documentar el

desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos (logros) y

strumentos que se utilizaron fueron:

 Fichas bibliográficas: La base fundamental para lograr una

evaluación real del valor informativo de los documentos, por cuando es

imposible medir o valorar un trabajo sin conocer previamente que es y

en qué se diferencia de los demás.

 Cuestionario: Es un instrumento de investigación que consiste en una

serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener

información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados


para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, es no es

siempre así

 Ficha de análisis documental: Son los datos que el docente obtiene

tras evaluar a un estudiante.

3.5.3. Procedimientos de recolección de datos

 En primer lugar nos dirigimos a Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo para coordinar con el Director sobre la aplicación del

cuestionario en los estudiantes del cuarto grado del nivel primario; el

cual aprobó dicha solicitud.

 Tras la aprobación del Director de la Institución Educativa 31301 de

Chilca- Huancayo, se realizó la elaboración del instrumento el cual

consistió en un cuestionario mixto; de treinta ítems, con diecinueve

preguntas subjetivas y once cuadros de doble entrada para completar;

los cuales nos permitirán conocer como son los hábitos alimenticios

que tiene cada estudiante del nivel primario de la Institución Educativa

31301 de Chilca-Huancayo (ver anexos)

 Seguidamente se pasó a la validación y confiabilidad del instrumento

elaborado; a través de juicio de expertos, la evaluación lo realizaron

tres especialistas en el tema, del cual todos los evaluadores dieron la

aprobación del instrumento. (ver anexos)

 Después de haber logrado la validación del instrumento, se realizó la

aplicación del cuestionario en los estudiantes del cuarto grado A y B

del nivel primario de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo; lo cual nos servirá para análisis posteriores.

 Finalmente se realizó el análisis e interpretación de datos.


3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para poder realizar el procesamiento y análisis datos se utilizó

a. Estadística Inferencial.- Del cual, se utilizó el estadígrafo de

correlación de Pearson.

b. Estadística Descriptiva.- Dentro de ello, se utilizó la Media

Aritmética. Mediana y Moda.


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS

RESULTADOS

Para el tratamiento estadístico utilizamos el SPSS V.21 y la hoja de cálculo Excel

2010; luego de la aplicación del Cuestionario de hábitos alimenticios, validado por

“jueces expertos”.

4.1. ASPECTO DESCRIPTIVO Y COMPARATIVO DE LA SECCIÓN “A”

4.1.1. TIPOS DE ALIMENTOS

Sean los siguientes datos, del consumo de los diferentes tipos de alimentos

(energéticos, constructores y protectores) y líquidos, contabilizados en el

número de veces semanales, de lunes a viernes, de los estudiantes del cuarto

grado “A” de educación primaria de la Institución Educativa 31301 del distrito

de Chilca, provincia de Huancayo, región Junín.

50
TABLA 01

Hábitos alimenticios y líquidos de la sección “A”


TIPOS DE ALIMENTOS CANTID
AD
Alimentos energéticos 36
Alimentos constructores 16
Alimentos protectores 23
Líquidos 8
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 01, el consumo de alimentos y

líquidos de los estudiantes de la sección “A” de la Institución Educativa 31301;

siendo mayor el consumo de alimentos energéticos con 36 veces semanales,

luego los alimentos protectores con 23 veces semanales y los alimentos

constructores con 16 veces semanales; el consumo de líquidos es de 8 veces

semanales. Su representación gráfica es la siguiente.

GRÁFICO 01
Hábitos alimenticios y líquidos de la sección “A”

4
0
3
5
3
0
2
5
2
0
1
5 AlimentosAlimentos Alimentos Líquid
energéticosconstructores protector os
1 es
0
5
0
FUENTE: Tabla 01.
51
4.1.1.1. Alimentos energéticos

Sean los siguientes datos, del consumo de los alimentos energéticos en

número de veces semanales, de los estudiantes del cuarto grado “A” de

educación primaria de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

TABLA 02
Consumo de alimentos energéticos de la sección del 4º “A”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1
0 1
Nº de
veces del 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4
consumo 6 7 9 5 1 5 4 8 1 8 0
semanal

Nº de orden 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Nº de veces
del 35 32 32 36 37 35 30 30 35 36
consumo
semanal
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 02, el consumo de alimentos

energéticos por los estudiantes de la sección “A” de la Institución Educativa

31301; siendo mayor el consumo de 41 veces semanales, estudiantes cuyos

números de orden son: 5 y 9; también hay 40 veces semanales que

corresponde al estudiante Nº 11 y siendo menor el consumo de 30 y 32 veces

semanales que corresponden a los estudiantes cuyos números de orden son:

18; 19; 13 y 14 respectivamente. Los alimentos energéticos son los que

proporcionan una dosis extra de vitalidad cuando se realiza un gran esfuerzo

físico o cuando parece que el cuerpo se ha quedado sin combustible para

seguir adelante. Su representación gráfica es la siguiente.


GRÁFICO 02
Consumo de alimentos energéticos de la sección del 4º “A”
ALIMENTOS ENERGÉTICOS
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
ESTUDIANTES

FUENTE: Tabla 02.

4.1.1.2. Alimentos constructores

Sean los siguientes datos, del consumo de los alimentos constructores en

número de veces semanales, de los estudiantes del cuarto grado “A” de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

TABLA 03
Consumo de alimentos constructores de la sección del 4º “A”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1
0 1
Nº de veces
del 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2
consumo 3 0 4 4 4 7 6 4 8 3 3
semanal

Nº de orden 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Nº de
veces del 12 14 14 13 11 14 16 18 14 17
consumo
semanal
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 03, el consumo de alimentos


constructores por los estudiantes de la sección “A” de la Institución Educativa
31301; siendo mayor el consumo de 24 veces semanales, estudiante cuyo

número de orden es 5, y 23 veces semanales que corresponden a los

estudiantes Nº 1 y 11 respectivamente; siendo menor el consumo de 11 y 12

veces semanales, que corresponden a los estudiantes cuyos números de

orden son 16 y 12 respectivamente. Los alimentos constructores son los que

contienen proteínas, se encargan de brindarnos las sustancias necesarias para

construir o formar los tejidos de nuestro cuerpo y nos permiten reparar las

partes que han sido dañadas por una cortadura, un golpe, etc. Su

representación gráfica es la siguiente.

GRÁFICO 03
Consumo de alimentos constructores de la sección del 4º “A”

ALIMENTOS CONSTRUCTORES
3
0

2
5

2
0

1
5

1
123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
0
ESTUDIANTES
5

0
FUENTE: Tabla 03.

4.1.1.3. Alimentos protectores

Sean los siguientes datos, del consumo de los alimentos protectores en

número de veces semanales, de los estudiantes del cuarto grado “A” de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.


TABLA 04
Consumo de alimentos protectores de la sección del 4º “A”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1
0 1
Nº de
veces del 3 2 2 2 3 1 2 2 2 3 2
consumo 0 6 2 4 0 8 0 2 5 4 5
semanal

Nº de orden 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Nº de veces
del 19 17 25 21 21 24 26 21 21 21
consumo
semanal
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 04, el consumo de alimentos

protectores por los estudiantes de la sección “A” de la Institución Educativa

31301; siendo mayor el consumo de 34 y 30 veces semanales que

corresponden a los estudiantes Nº 10; 1 y 5 respectivamente; siendo menor el

consumo de 17; 18 y 19 veces semanales que corresponden a los estudiantes

cuyos números de orden son: 13; 6 y 12 respectivamente. Los alimentos

protectores son indispensables para asegurar el buen funcionamiento de los

órganos y sistemas del cuerpo; se encargan de proteger el cuerpo de las

enfermedades y lo mantienen en buena salud. Su representación gráfica es la

siguiente.
GRÁFICO 04
Consumo de alimentos protectores de la sección del 4º “A”
ALIMENTOS PROTECTORES
40
35
30
25
20
15
10
5
0
123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
ESTUDIANTES

FUENTE: Tabla 04.

4.1.1.4. Líquidos

Sean los siguientes datos, del consumo de líquidos en número de veces

semanales, de los estudiantes del cuarto grado “A” de la Institución

Educativa Estatal 31301 de Chilca-Huancayo.

TABLA 05
Consumo de líquidos de la sección del 4º “A”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1
0 1
Nº de veces
del 1 1 1 7 1 5 8 5 1 7 1
consumo 1 0 0 0 0 0
semanal

Nº de orden 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Nº de
veces del 6 5 5 9 8 9 6 1 8 7
consumo 5
semanal
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 05, el consumo de líquidos por


los estudiantes de la sección “A” de la Institución Educativa 31301; siendo
mayor el consumo de 11 veces semanales que corresponde al estudiante Nº 1,

también tenemos 3 estudiantes Nº 2; 3; y 9 que consumen 10 veces

semanales de líquidos; siendo menor el consumo de 5 veces semanales que

corresponden a los estudiantes cuyos números de orden son: 6; 8; 13 y 14

respectivamente. Su representación gráfica es la siguiente.

GRÁFICO 05
Consumo de líquidos de la sección del 4º “A”

LÍQUIDOS
1
6
1
4
1
2
1
0
8
6
4 123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
2 ESTUDIANTES
0
FUENTE: Tabla 05.

4.1.1.5. Alimentos chatarra

Sean los siguientes datos, del consumo de comida chatarra en porcentaje,

de los estudiantes del cuarto grado “A” de la Institución Educativa Estatal

31301 de Chilca-Huancayo.
TABLA 06
Consumo de comida chatarra de la sección del 4º “A”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1
0 1
Consumo
1 9 8 7 8 4 1 5 1 9 7
en
% 1 3 0

Nº de orden 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Consumo
6 7 4 8 6 4 9 1 1 1
en
% 2 1 0
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 06, el consumo de comida

chatarra por los estudiantes de la sección “A” de la Institución Educativa

31301; siendo mayor el consumo de 12% que corresponde al estudiante Nº 19,

también tenemos 2 estudiantes Nº 1 y 20 que consumen 11% de comida

chatarra y siendo menor el consumo de 4% que corresponden a los

estudiantes cuyos números de orden son: 6; 14 y 17 respectivamente. Su

representación gráfica es la siguiente. Finalmente se observa que en la

sección A, existe un consumo del 8% de comidas chatarras a la semana.

GRÁFICO 06
Consumo de comida chatarra de la sección del 4º “A”

ALIMENTOS CHATARRA (%)


1
5

1
0

5
123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
0 ESTUDIANTES

FUENTE: Tabla 06.


4.1.1.6. Número de comidas en el día

Sean los siguientes datos, del número de comidas en el día, de los

estudiantes del cuarto grado “A” de la Institución Educativa Estatal 31301 de

Chilca-Huancayo.

TABLA 07
Número de comidas en el día de la sección “A”
NÚMERO DE VECES CANTID PORCENTA
AD JE
4 veces 11 52%
5 veces 10 48%
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 07, el número de comidas en el

día por los estudiantes de la sección “A” de la Institución Educativa 31301;

siendo mayor el consumo de 4 veces (52%) y el último 5 veces (48%).Su

representación gráfica es la siguiente.

GRÁFICO 07
Número de comidas en el día de la sección del 4º “A”

Número de comidas en el
día

48%
52%
VECES
VECES

FUENTE: Tabla 07.


4.1.1.7. Número de días, que lleva la lonchera

Sean los siguientes datos, del número de días, que lleva la lonchera los

estudiantes del cuarto grado “A” de la Institución Educativa Estatal 31301 de

Chilca-Huancayo.

TABLA 08
Número de días, que lleva la lonchera de la sección “A”
NÚMERO DE DÍAS NÚMERO PORCENTA
JE
0 días 1 5%
1 día 4 19%
2 días 5 24%
3 días 2 9%
4 días 4 19%
5 días 5 24%
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 08, el número de días que lleva

la lonchera los estudiantes de la sección “A” de la Institución Educativa 31301;

siendo mayor el de 5 y 2 días (24%), seguido un día y 4 días que representa el

19% y por último 3 días y 0 días (9% y 5% respectivamente).Su representación

gráfica es la siguiente.
GRÁFICO 08
Número de comidas en el día de la sección del 4º “A”

Número de días, que lleva la


lonchera
5%
24% 19% días
día
días
19%
24% días

9% días
días

FUENTE: Tabla 08.

4.1.1.8. Rendimiento académico

Para ubicar a los estudiantes del cuarto grado “A” de la Institución Educativa

31301 de Chilca-Huancayo., según su rendimiento académico, propuesto

por el Ministerio de Educación (2009), se revisaron los promedios de las

calificaciones de las actas correspondientes. Observemos estos resultados

en la siguiente tabla.

TABLA09
Rendimiento académico de los estudiantes del 4º “A”
NIVELES DE Nº
RENDIMIENTO PORCENTA
ESTUDIANT JE
ACADÉMICO ES
Muy Bueno 18 – 00 00%
20
Bueno 14 – 17 81%
17
Regular 11 – 04 19%
13
Deficiente 00 – 00 00%
10
TOTAL 21 100%
FUENTE: Datos de las tesistas-Actas 2014.
INTERPRETACIÓN. En la tabla 09, se observa que el 81% de los estudiantes

del 4º “A”, que representan a 17 estudiantes de la Institución Educativa 31301

de Chilca-Huancayo, están en el nivel bueno; también se observa que el 19%,

que son 4 estudiantes, están en el nivel regular. Observemos estos resultados

en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 09
Niveles del rendimiento académico de los estudiantes del 4º “A”

81%
90
80
70
60
50
40 19%
30
20 0% 0%
10
0
Muy buenoBuenoRegularDeficiente

NIVELES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO

FUENTE: Datos de la Tabla Nº 09.

4.1.1.9. Alimentos en kilocalorías

Sean los siguientes datos, del consumo de los alimentos (energéticos,

constructores y protectores) en kilocalorías y el consumo de líquidos en

mililitros semanales, de 6 estudiantes escogidos en función de su

rendimiento académico muy bueno y regular, del cuarto grado “A” de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.


TABLA 10

Consumo de alimentos y líquidos de la sección “A”


TIPOS DE ALIMENTOS CANTID
AD
Alimentos energéticos (kcal) 6170,80
Alimentos constructores (kcal) 1775,96
Alimentos protectores (kcal) 1091,41
Líquidos (ml) 4083,33
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 10, el consumo de alimentos en

kilocalorías y líquidos en mililitros de los estudiantes de la sección “A” de la

Institución Educativa 31301; siendo mayor el consumo de alimentos

energéticos con 6170,80 kcal semanales, luego los alimentos constructores

con 1775,96 kcal semanales y los alimentos protectores con 1091,41 kcal

semanales; el consumo de líquidos es de 4083,33 ml semanales. Su

representación gráfica es la siguiente.

GRÁFICO 10
Consumo de alimentos y líquidos de la sección “A”

700
0

600
0

500
0

400
0

300
0
AlimentosAlimentos Alimentos Líquidos (ml)
energéticosconstructores protectores
200
0

100
0

0
FUENTE: Tabla 10.
4.1.2. CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

La hipótesis de investigación planteada fue:

Existe una relación significativa entre hábitos alimenticios y rendimiento

académico en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo..

i) Planteamiento de las hipótesis:

Ho: No existe relación significativa y moderada entre los hábitos alimenticios

y rendimiento académico de los estudiantes del cuarto grado de

educación primaria de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo..

Ho: r = 0

Ha: Existe relación significativa y moderada entre los hábitos alimenticios y

rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado de educación

primaria de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo..

Ha: r > 0

ii) Prueba estadística : “r de Pearson”.

iii) Nivel de significación y grados de libertad:

 = 0,05;  = N – 2 = 21 - 2 = 19

iv) Punto crítico o rc (19; 0,05) = 0,4329

v) Decisión : Si rcrt ; se acepta la Ho y se rechaza H1.

Si rc>rt ; se rechaza la Ho y se acepta H1.

Calculando “r” con la siguiente fórmula:


n XY   X Y 
r
n X   X2

Reemplazando:  nY 
r = 0,6957
c 2 2

Y   2
Comparando, rc = 0,6957 y rt = 0,4329; tenemos: 0,6957> 0,4329

Decisión estadística:

De acuerdo a los resultados obtenidos a un nivel de significancia de  = 0,05

y 19 grados de libertad, el valor de r c>rt porque 0,6957> 0,4329; luego se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir existe

relación significativa y moderada entre los hábitos alimenticios y rendimiento

académico en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

GRÁFICO 11
Gráfico de dispersión de los hábitos alimenticios y rendimiento académico de
los estudiantes del 4º “A” de la I. E. 31301 de Chilca.

18
RENDIMIENTO ACADEMICO

16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100
HABITOS ALIMENTICIOS

Fuente: Datos de las tesistas: Hábitos alimenticios y Rendimiento académico - 2014 .

El objetivo específico de investigación planteada fue:

Determinar el tipo de relación que existe entre la alimentación y rendimiento

académico de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la

Institución Educativa 31301 del distrito de Chilca-Huancayo.


i) Planteamiento de las hipótesis:

Ho: No existe relación directa entre la alimentación y el rendimiento académico de

los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo.

Ho: r = 0

Ha: Existe relación directa entre la alimentación y el rendimiento académico de

los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo.

Ha: r > 0

ii) Prueba estadística : “r de Pearson”.

iii) Nivel de significación y grados de libertad:

 = 0,05;  = N – 2 = 21 - 2 = 19

iv) Punto crítico o rc (19; 0,05) = 0,4329

v) Decisión : Si rcrt ; se acepta la Ho y se rechaza H1.

Si rc>rt ; se rechaza la Ho y se acepta H1.

Calculando “r”: rc = 0,6178; correlación moderada positiva

Comparando, rc = 0,6178 y rt = 0,4329; tenemos: 0,6178> 0,4329

Decisión estadística:

De acuerdo a los resultados obtenidos a un nivel de significancia de  = 0,05 y 19

grados de libertad, rc= 0,6178 es una correlación moderada positiva y r c>rt porque

0,6178 > 0,4329; luego se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna; es decir existe relación moderada positiva entre la alimentación y el

rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente de los estudiantes del

cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.


4.2. ASPECTO DESCRIPTIVO Y COMPARATIVO DE LA SECCIÓN “B”

4.2.1. TIPOS DE ALIMENTOS

Sean los siguientes datos, del consumo de los diferentes tipos de alimentos

(energéticos, constructores y protectores) y líquidos, contabilizados en el

número de veces semanales, de lunes a viernes, de los estudiantes del cuarto

grado “B” de educación primaria de la Institución Educativa 31301 del distrito

de Chilca, provincia de Huancayo, región Junín.

TABLA 11
Hábitos alimenticios y líquidos de la sección “B”
TIPOS DE ALIMENTOS CANTID
AD
Alimentos energéticos 42
Alimentos constructores 17
Alimentos protectores 29
Líquidos 15
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 11, el consumo de alimentos y

líquidos de los estudiantes de la sección “B” de la Institución Educativa 31301;

siendo mayor el consumo de alimentos energéticos con 42 veces semanales,

luego los alimentos protectores con 29 veces semanales y los alimentos

constructores con 17 veces semanales; el consumo de líquidos es de 15 veces

semanales. Su representación gráfica es la siguiente.


GRÁFICO 12
Hábitos alimenticios y líquidos de la sección “B”

4
5
4
0
3
5
3
0
2
5
2
0
AlimentosAlimentos Alimentos Líquidos
1 energéticosconstructores protectores
5
1
0
5
0
FUENTE: Tabla 11.

4.2.1.1. Alimentos energéticos

Sean los siguientes datos, del consumo de los alimentos energéticos en

número de veces semanales, de los estudiantes del cuarto grado “B” de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

TABLA 12

Consumo de alimentos energéticos de la sección del 4º “B”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1
0 1 2 3
Nº de
veces del 3 3 4 4 4 5 5 4 5 3 3 4 4
consumo 4 6 9 8 2 0 3 8 3 8 8 6 1
semanal

Nº de orden 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Nº de veces
del 52 32 36 38 37 21 43 45 40 43 46 33
consumo
semanal
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.
INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 12, el consumo de alimentos

energéticos por los estudiantes de la sección “B” de la Institución Educativa

31301; siendo mayor el consumo de 53 veces semanales (estudiantes cuyos

números de orden son: 7 y 9 respectivamente) y 52 veces semanales que

corresponde al estudiante Nº 14; siendo menor el consumo de 21; 32 y 33

veces semanales que corresponden a los estudiantes cuyos números de orden

son: 19; 15 y 25 respectivamente. Los alimentos energéticos son los que

proporcionan una dosis extra de vitalidad cuando se realiza un gran esfuerzo

físico o cuando parece que el cuerpo se ha quedado sin combustible para

seguir adelante. Su representación gráfica es la siguiente.

GRÁFICO 13

Consumo de alimentos energéticos de la sección del 4º “B”

ALIMENTOS ENERGÉTICOS
6
0

5
0

4
0

3
0

2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

1 ESTUDIANTES
0

0
FUENTE: Tabla 12.

4.2.1.2. Alimentos constructores

Sean los siguientes datos, del consumo de los alimentos constructores en

número de veces semanales, de los estudiantes del cuarto grado “B” de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.


TABLA 13

Consumo de alimentos constructores de la sección del 4º “B”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1
0 1 2 3
Nº de veces
del 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1
consumo 0 8 1 2 8 4 3 5 3 6 0 4 8
semanal

Nº de orden 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Nº de veces
del 11 10 12 16 17 10 12 20 18 18 17 13
consumo
semanal
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 13, el consumo de alimentos

constructores por los estudiantes de la sección “B” de la Institución Educativa

31301; siendo mayor el consumo de 25 veces semanales, estudiante cuyo

número de orden es 8, y 23 veces semanales que corresponden a los

estudiantes Nº 7 y 9 respectivamente; siendo menor el consumo de 10 veces

semanales, que corresponden a los estudiantes cuyos números de orden son:

1; 15 y 21 respectivamente. Los alimentos constructores son los que contienen

proteínas, se encargan de brindarnos las sustancias necesarias para construir

o formar los tejidos de nuestro cuerpo y nos permiten reparar las partes que

han sido dañadas por una cortadura, un golpe, etc. Su representación gráfica

es la siguiente.
GRÁFICO 14
Consumo de alimentos constructores de la sección del 4º “B”
ALIMENTOS CONSTRUCTORES
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

ESTUDIANTES

FUENTE: Tabla 13.

4.2.1.3. Alimentos protectores

Sean los siguientes datos, del consumo de los alimentos protectores en

número de veces semanales, de los estudiantes del cuarto grado “B” de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

TABLA 14

Consumo de alimentos protectores de la sección del 4º “B”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1
0 1 2 3
Nº de
veces del 2 3 3 2 2 3 3 5 3 2 2 4 2
consumo 2 6 9 4 6 7 5 5 2 9 4 1 9
semanal

Nº de orden 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Nº de veces
del 35 24 20 20 31 17 12 23 28 25 31 20
consumo
semanal
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.
INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 14, el consumo de alimentos

protectores por los estudiantes de la sección “B” de la Institución Educativa

31301; siendo mayor el consumo de 55; 41 y 39 veces semanales que

corresponden a los estudiantes Nº 8; 41 y 3 respectivamente; siendo menor el

consumo de 12 y 17 veces semanales que corresponde a los estudiantes

cuyos números de orden son: 20 y 19 respectivamente. Los alimentos

protectores son indispensables para asegurar el buen funcionamiento de los

órganos y sistemas del cuerpo; se encargan de proteger el cuerpo de las

enfermedades y lo mantienen en buena salud. Su representación gráfica es la

siguiente.

GRÁFICO 15
Consumo de alimentos protectores de la sección del 4º “B”

ALIMENTOS PROTECTORES
6
0

5
0

4
0

3
0

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
0 25
ESTUDIANTES
1
0

0
FUENTE: Tabla 14.

4.2.1.4.Líquidos

Sean los siguientes datos, del consumo de líquidos en número de veces

semanales, de los estudiantes del cuarto grado “B” de la Institución

Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.


TABLA 15
Consumo de líquidos de la sección del 4º “B”

Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1
0 1 2 3
Nº de
veces del 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
consumo 2 2 8 6 4 6 6 8 6 2 6 3 8
semanal

Nº de orden 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Nº de veces
del 15 16 13 18 13 12 15 25 16 16 14 13
consumo
semanal
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 15, el consumo de líquidos por

los estudiantes de la sección “B” de la Institución Educativa 31301; siendo

mayor el consumo de 21 veces semanales que corresponde al estudiante Nº

21, también tenemos 4 estudiantes Nº 3; 8; 13 y 17 que consumen 18 veces

semanales de líquidos; siendo menor el consumo de 12 veces semanales que

corresponden a los estudiantes cuyos números de orden son: 1; 2; 10 y 19

respectivamente. Su representación gráfica es la siguiente.

GRÁFICO 16
Consumo de líquidos de la sección del 4º “B”

LÍQUIDOS
3
0
2
5
2
0
1
5
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
0 25
5
ESTUDIANTES
0
FUENTE: Tabla 15.
4.2.1.5. Alimentos chatarra

Sean los siguientes datos, del consumo de comida chatarra en porcentaje,

de los estudiantes del cuarto grado “B” de la Institución Educativa 31301 de

Chilca-Huancayo.

TABLA 16
Consumo de comida chatarra de la sección del 4º “B”


1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1
0 1 2 3
de
orden
Consum
1 7 1 1 1 1 1 1 3 6 1 7 8
o en %
0 7 4 1 0 3 1


14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
de
orden
Consum
9 11 3 7 10 3 7 13 9 10 10 10
o en %
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 16, el consumo de comida

chatarra por los estudiantes de la sección “B” de la Institución Educativa

31301; siendo mayor el consumo de 17% que corresponde al estudiante Nº 3,

también tenemos 3 estudiantes Nº 4; 8 y 21 que consumen 14% y 13% de

comida chatarra y siendo menor el consumo de 1% y 3% que corresponden a

los estudiantes cuyos números de orden son: 5; 9; 16 y 19 respectivamente.

Su representación gráfica es la siguiente. Finalmente se observa que en la

sección B, existe un consumo del 9% de comidas chatarras a la semana.


GRÁFICO 17
Consumo de comida chatarra de la sección del 4º “B”
ALIMENTOS CHATARRA (%)
20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
ESTUDIANTES

FUENTE: Tabla 16.

4.2.1.6. Número de comidas en el día

Sean los siguientes datos, del número de comidas en el día, de los

estudiantes del cuarto grado “B” de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo.

TABLA 17
Número de comidas en el día de la sección “B”
NÚMERO DE VECES CANTID PORCENTA
AD JE
3 veces 16 64%
4 veces 5 20%
5 veces 4 16%
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 17, el número de comidas en el

día por los estudiantes de la sección “B” de la Institución Educativa 31301;

siendo mayor el consumo de 3 veces (64%), seguido de 4 veces que

representa el 20% y por último 5 veces (16%).Su representación gráfica es la

siguiente.
GRÁFICO 18
Número de comidas en el día de la sección del 4º “B”
Número de comidas en el día

16%

20%
64%

VECES
VECES
VECES

FUENTE: Tabla 17.

4.2.1.7. Número de días, que lleva la lonchera

Sean los siguientes datos, del número de días, que lleva la lonchera los

estudiantes del cuarto grado “B” de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo.

TABLA 18
Número de días, que lleva la lonchera de la sección “B”
NÚMERO DE DÍAS NÚMERO PORCENTA
JE
0 días 5 20%
1 día 4 16%
2 días 2 8%
3 días 3 12%
4 días 4 16%
5 días 7 28%
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.
INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 18, el número de días que lleva

la lonchera los estudiantes de la sección “B” de la Institución Educativa 31301;

siendo mayor el de 5 días (28%), seguido un día y 4 días que representa el

16% y por último 3 días y 2 días (12% y 8% respectivamente).Su

representación gráfica es la siguiente.


GRÁFICO 19
Número de comidas en el día de la sección del 4º “B”

Número de días, que llevo la


lonchera
20%
28%

16% días

16% día
8% días
12%
días
días
días

FUENTE: Tabla 18.


4.2.1.8. Rendimiento académico

Para ubicar a los estudiantes del cuarto grado “B” de la Institución Educativa
31031 de Chilca-Huancayo., según su rendimiento académico, propuesto
por el Ministerio de Educación (2013), se revisaron los promedios de las
calificaciones de las actas correspondientes. Observemos estos resultados
en la siguiente tabla.
TABLA 19
Rendimiento académico de los estudiantes del 4º “B”
NIVELES DE Nº
RENDIMIENTO PORCENTA
ESTUDIANT JE
ACADÉMICO ES
Muy Bueno 18 – 04 16%
20
Bueno 14 – 20 80%
17
Regular 11 – 01 4%
13
Deficiente 00 – 00 00%
10
TOTAL 25 100%
Fuente: Datos de las tesistas-Actas 2014.
INTERPRETACIÓN. En la tabla 19, se observa que el 80% de los estudiantes

del cuarto grado “B”, que representan a 20 estudiantes de la Institución

Educativa 31031 de Chilca-Huancayo, están en el nivel bueno; también se


observa que el 16%, que son 4 estudiantes, están en el nivel muy bueno;

además se observa que el 4% (un estudiante), está en el nivel regular.

Observemos estos resultados en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 20
Niveles del rendimiento académico de los estudiantes del 4º “B”

80%

80
70
60
50
40
30 16%
4%
20 0%
10
0
Muy buenoBuenoRegularDeficiente

NIVELES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO

Fuente: Datos de la Tabla Nº 19.

4.2.1.9. Alimentos en kilocalorías

Sean los siguientes datos, del consumo de los alimentos (energéticos,

constructores y protectores) en kilocalorías y el consumo de líquidos en

mililitros semanales, de 6 estudiantes escogidos en función de su

rendimiento académico muy bueno y regular, del cuarto grado “B” de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.


TABLA 20

Consumo de alimentos y líquidos de la sección “B”


TIPOS DE ALIMENTOS CANTID
AD
Alimentos energéticos (kcal) 4264,88
Alimentos constructores (kcal) 1884,66
Alimentos protectores (kcal) 879,19
Líquidos (ml) 4733,33
FUENTE: Datos del Cuestionario de hábitos alimenticos-2014.

INTERPRETACIÓN: Observamos en la tabla 20, el consumo de alimentos en

kcal y líquidos en ml de los estudiantes de la sección “B” de la Institución

Educativa 31301; siendo mayor el consumo de alimentos energéticos con

4264,88 kcal semanales, luego los alimentos constructores con 1884,66 kcal

semanales y los alimentos protectores con 879,19 kcal semanales; el consumo

de líquidos es de 4733,33 ml semanales. Su representación gráfica es la

siguiente.

GRÁFICO 21
Consumo de alimentos y líquidos de la sección “B”

500
0
450
0
400
0
350
0
300
0
250
0
200 AlimentosAlimentos Alimentos Líquidos (ml)
0 energéticosconstructores protectores
150
0
100
0
500
0
FUENTE: Tabla 01.
4.2.2. CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

La hipótesis de investigación planteada fue:

Existe una relación significativa entre hábitos alimenticios y rendimiento

académico en el Área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del cuarto

grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

i) Planteamiento de las hipótesis:

Ho: No existe relación significativa y moderada entre los hábitos alimenticios

y rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente de los

estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo.

Ho: r = 0

Ha: Existe relación significativa y moderada entre los hábitos alimenticios y

rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes

del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

Ha: r > 0

ii) Prueba estadística : “r de Pearson”.

iii) Nivel de significación y grados de libertad:

 = 0,05;  = N – 2 = 25 - 2 = 23

iv) Punto crítico o rc (23; 0,05) = 0,3809

v) Decisión : Si rcrt ; se acepta la Ho y se rechaza H1.

Si rc>rt ; se rechaza la Ho y se acepta H1.

Calculando “r”: rc = 0,6699

Comparando, rc = 0,6699 y rt = 0,3809; tenemos: 0,6699> 0,3809


Decisión estadística:

De acuerdo a los resultados obtenidos a un nivel de significancia de  = 0,05

y 23 grados de libertad, el valor de r c>rt porque 0,6699> 0,3809; luego se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir existe

relación significativa y moderada entre los hábitos alimenticios y rendimiento

académico en los estudiantes del cuarto grado B de la Institución Educativa

31301 de Chilca-Huancayo.

GRÁFICO 22
Gráfico de dispersión de los hábitos alimenticios y rendimiento académico de
los estudiantes del 4º “B” de la I. E. 31301 de Chilca.

20
RENDIMIENTO ACADEMICO

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100 120 140
HABITOS ALIMENTICIOS

Fuente: Datos de los tesistas: Hábitos alimenticios y Rendimiento académico - 2014 .

El objetivo específico de investigación planteada fue:

Determinar el tipo de relación que existe entre la alimentación y rendimiento

académico en el Área de Ciencia y Ambiente de los estudiantes del cuarto

grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

i) Planteamiento de las hipótesis:


Ho: No existe relación directa entre la alimentación y el rendimiento

académico en el Área de Ciencia y Ambiente de los estudiantes del cuarto

grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

Ho: r = 0

Ha: Existe relación directa entre la alimentación y el rendimiento académico en el

Área de Ciencia y Ambiente de los estudiantes del cuarto grado de la

Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.

Ha: r > 0

ii) Prueba estadística : “r de Pearson”.

iii) Nivel de significación y grados de libertad:

 = 0,05;  = N – 2 = 25 - 2 = 23

iv) Punto crítico o rc (23; 0,05) = 0,3809

v) Decisión : Si rcrt ; se acepta la Ho y se rechaza H1.

Si rc>rt ; se rechaza la Ho y se acepta H1.

Calculando “r”: rc = 0,8987; correlación fuerte positiva

Comparando, rc = 0,8987 y rt = 0,3809; tenemos: 0,8987> 0,3809

Decisión estadística:

De acuerdo a los resultados obtenidos a un nivel de significancia de  = 0,05 y

23 grados de libertad, rc= 0,8987 es una correlación fuerte positiva y r c>rt porque

0,8987 > 0,3809; luego se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna; es decir existe relación fuerte positiva entre la alimentación y el

rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente de los estudiantes del

cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo.


4.3. Discusión de resultados

Una vez analizado estadísticamente los datos obtenidos se ha

comprobado que los resultados de la investigación concuerdan con la

hipótesis planteada, pues existe una relación significativa entre hábitos

alimenticios y rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente de

los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo.

Por otro lado, se evidencia que los objetivos planteados en la

investigación fueron logrados, puesto que, se determinó los hábitos

alimenticios, el rendimiento académico en el área de Ciencia y Ambiente; y

finalmente la relación que existe entre ambas variables.

Las teorías planteadas en nuestra investigación, de acuerdo con los

resultados obtenidos son viables y aceptadas, porque es necesaria la práctica

de hábitos alimenticios, teniendo en cuenta los alimentos energéticos,

constructores, protectores, líquidos y una dieta alimenticia saludable, los

cuales permiten que los estudiantes puedan lograr un rendimiento académico

óptimo.

Los resultados del trabajo también concuerdan con otros autores, como

 Matos y Rezza(2011), en la tesis en mención observamos que su objetivo es

encontrar la correlación que existe entre los alimentos de su localidad y el

rendimiento académico, mientras que de nosotras nuestro objetivo fue

encontrar la correlación entre hábitos alimenticios y rendimiento académico;

en ambas tesis tenemos como población a niños del nivel primario, pero

llegando a tener una muestra diferente ya que la tesis mencionada trabajaron


con niños de 5º y 6º grado, en cambio nosotras trabajamos con estudiantes

del cuarto grado.

Por otro lado Banet y otros (2004), afirma que las dificultades que tiene la

escuela para modificar hábitos muy arraigados en los niños y consentido y

condicionado por el ambiente familiar, observaron un efecto positivo a corto

plazo, como consecuencia del interés que ponían los estudiantes. Sin

embargo, pasado el efecto escolar, los nuevos hábitos alimenticios suelen

desvanecerse, ya que no hay un trabajo simultáneo con las familias.

De ahí su importancia de iniciar el estudio de este tema desde la etapa de

educación infantil, y de que el desarrollo de los hábitos alimenticios, como el

de otros hábitos y actitudes, sea asumido y compartido por la comunidad

educativa.

El trabajo de investigación realizado por nosotras fue descriptivo

correlacional, los autores en mención aportan con un trabajo experimental.

Nosotras estamos de acuerdo por la conclusión dada ya que los hábitos

alimenticios en los primeros años de vida son aprendidos en la familia, luego

orientados o rectificados en la etapa escolar y posteriormente reforzados en

el hogar; así el niño con un buen habito alimenticio podrá tener un mejor

rendimiento en la escuela.

En cuanto a la revista publicada por Dapcich y otros (2003), indican que la

mejor manera de alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una

amplia variedad de alimentos a nuestra dieta diaria y semanal.

Porque no existe un alimento que contenga todos los nutrientes esenciales

para nuestro organismo. Así, cada alimento contribuye a nuestra nutrición de


una manera especial y cada nutriente tiene funciones específicas en nuestro

cuerpo.

Los diferentes alimentos, que se agrupan según su aporte nutritivo

característico, deben consumirse en una cantidad determinada a lo largo de

la semana, para conseguir una dieta equilibrada.

Con la investigación realizada, nosotras afirmamos las conclusiones de los

autores, ya que no hay alimento que contenga todos los nutrientes necesarios

para el buen funcionamiento de nuestro organismo es por ello que existen

clasificaciones de alimentos con el valor nutritivo de cada uno, lo cual ayuda

a poder balancear el consumo de estos con una dieta adecuada.


CONCLUSIONES

1. Existe una relación significativa entre hábitos alimenticios y rendimiento

académico en el Área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del cuarto

grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca- Huancayo.

2. Los estudiantes del cuarto grado A y B respectivamente de primaria de la

Institución Educativa 31301 de Chilca- Huancayo, tienen el hábito de

consumir en mayor porcentaje alimentos energéticos, seguidamente del

consumo de los alimentos protectores y con un menor consumo los alimentos

constructores.

3. Con lo que respecta al rendimiento académico en el Área de Ciencia y

Ambiente, se observa en el cuarto grado A el 81% de los estudiantes están

en el nivel bueno y el 19%están en el nivel regular. Mientras que en el cuarto

grado B el 80% de los estudiantes están en un nivel bueno; el 16%.están en

el nivel muy bueno y un 4% se encuentran en un nivel regular.

4. De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuarto grado A existe una

relación moderada positiva entre la alimentación y el rendimiento académico

en el Área de Ciencia y Ambiente en estudiantes del cuarto grado de la

86
Institución Educativa 31301 de Chilca-Huancayo, debido a que r c = 0,6178.

En cuanto al cuarto grado B existe una relación fuerte positiva entre la

alimentación y el rendimiento académico en el Área de Ciencia y Ambiente en

estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 31301 de Chilca-

Huancayo, debido a que rc= 0,8987.

87
SUGERENCIAS

1. Fomentar en los estudiantes buenos hábitos alimenticios a través de

estrategias de enseñanza en las aulas, ya que es importante una

alimentación balanceada para el mantenimiento de la salud, prevención de

enfermedades y el desarrollo integral de su organismo.

2. Capacitar al personal del cafetín, en la preparación de comidas balanceadas,

dando mayor prioridad a la venta de alimentos nutritivos, así erradicando el

consumo de comidas chatarras.

3. Capacitación para los docentes en técnicas y estrategias de enseñanza sobre

temas de alimentación, nutrición y hábitos alimenticios y así podrá el

estudiante obtener un buen rendimiento académico en el Área de Ciencia y

Ambiente.

4. Realizar charlas informativas y didácticas a los estudiantes y padres de

familia sobre una alimentación saludable y loncheras escolares, con el apoyo

de especialistas en nutrición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AESAN. (2005). Revista del Comité Científico de la Agencia Española de

Seguridad Alimentaria y Nutrición. España: Ministerio de Educación y

Ciencia.

Aramburú, C. y otros (1980).Programa Articulado Nutricional. Perú: Ministerio

de Salud.

Aranceta, J. (2001). Nutrición Comunitaria. España: Masson.

Banet, E. y otros (2004).Educación para la salud: La Alimentación. España:

Grao.

Bradford, M. (2009).La Alimentación Natural Y Energética. España: Océano

Ámbar.

Bruner, J. (1972) El Proceso de educación, México: Uteha.

89
Cama, V. (2011). Influencia del taller “Suma Manq’aña” en el desarrollo de los

hábitos alimenticios de los estudiantes del 4to grado en la institución

educativa primaria Nº 72229 de Huancané – Puno, 2011.

(Tesis de posgrado).Universidad Cesar Vallejo. Perú

Cantorin, R. y otros. (2005). Estadística descriptiva e inferencial. Sociedad

Beneficencia Huancayo: DIGIGRAPH.

Chadwick, C. (1979).Teorías del aprendizaje. Santiago: Tecla.

Código Alimentario Español (2002). ¿Qué es alimento? .España

Contreras, J. (2002) Nutrición y Dietas. España: Ergon.

Covey, S. (2013) “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. España:

IDE-CESEM Instituto de Directivos de España .

Dapcich, V. y otros (2004). ITACA, Guía de la alimentación saludable,

Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. España: Editado por la

Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).

Greppi, G. (2012). La alimentación de un adolescente que estudia en una

escuela privada y uno que lo hace en una escuela pública.

(Tesis de pregrado). Universidad Abierta Interamericana.

90
Gomez, J. (2012). Como elaborar proyectos de investigación en Educación.

Perú: Grapex Perú S.R.L.

González, Y. y Peñaloza, L. (2011).Una adecuada alimentación y el

aprendizaje de los alumnos del 5º y 6º gradode la Institución Educativa N°

80819 de Trujillo. (Tesis de pregrado)Universidad nacional de Trujillo. Perú.

Hernández, J. (2008). Una buena alimentación y el rendimiento académico de

los alumnos del 6º grado de la escuela básica Guevara de Cáceres, Estado

Carabobo.

(Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Hernández, M. y Satres, A. (1999). Tratado de Nutrición. España: Ediciones

Díaz de Santos (Tabla modificada).

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). Encuesta Demográfica

y de Salud Familiar. Perú: ENDES 2004-2006. Lima

Instituto Nacional de Nutrición (1995). Nutrición y dieta. México: Lamusa.

Instituto Nacional de Salud (INS) (2004) Informe Final de Monitoreo Nacional

de Indicadores Nutricionales (MONIN). Centro Nacional de Alimentación y

Nutrición (CENAN). Perú: Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y

Nutricional, Lima.

91
Matos, L. y Rezza, G. (2011). La alimentación y el rendimiento académico de

los alumnos del 5º y 6º grado de la EEM Nº 31113 de Jatuspata de

Surcubamba – Huancavelica.

(Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Huancavelica.

Méndez, C. (2007). Alimentación, consumo y salud. España: Edita Fundación

“La Caixa”.

Ministerio de educación (2009). Diseño curricular nacional. Lima, Perú:

Biblioteca Nacional del Perú.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en investigación

científica. Perú: Visión Universitaria, Lima.

Navarro, E. y Soto, A. (2006). Corrientes pedagógicas contemporáneas en el

avance científico del conocimiento. Perú: Kopy Graf E.I.R.L.

Piaget, J. (1950). La Pedagogía moderna. Madrid, España: Espasa-Calpe

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

España (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y

desarrollo REICE. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y

Eficacia Escolar. España: Vol. 6, 1ª edición.

92
Reyes, M. y otros (2009). Centro Nacional de Alimentación y Nutrición,

Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, Instituto Nacional De Salud

Perú: 8.ª edición, Lima.

Rodríguez, S. (1982). Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Serra, M. y Aranbarri, I. (2007). Alimentación saludable. España:

Coordinación editorial e ilustraciones: IM&C, S.A.

Suitor, W. y Hunter, F. (1980) Nutrition: Principles and Aplication in Health

Promotion. Estados Unidos: Lippincott Company.

Trujillo, F. (2009).Los hábitos saludables aplicados a la Educación Física.

Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136.Argentina.

93
ANEXOS

94
LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
HÁBITOS ALIMENTICIOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EN ESTUDIANTESDEL
CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 31301 DE CHILCA-HUANCAYO
Subvariables Técnicas e
Problema Objetivos Hipótesis Variables instrument Metodología
e
Indicadores os

Hábitos Objetivo General Hipótesis Variable 1 Alimentos Tècnica Tipo de Investigación


Alimenticios y Determinar la Existe una Hábitos Energéticos Indica los Encuesta Correlacional
Rendimiento relación que existe relación alimenticios cereales y
Académico en entre los hábitos significativa entre derivados. Método general
el Área de alimenticios y hábitos Indica las grasas y Instrumento Método cientifico
Ciencia y rendimiento alimenticios y aceites. El cuestionario
Ambiente académico en el Indica los azúcares. Método especifico
Área de Ciencia y rendimiento Indica los tubérculos Método descriptivo
en Ambiente en académico en el Alimentos
estudiantes de estudiantes Área de Ciencia Constructores Diseño de Investigación
cuarto grado de cuarto y Ambiente Indica las carnes y Correlacional
de la Institución grado de la en derivados .
Educativa Institución estudiantes Indica las menestras Población
31301 de Educativa de y legumbres . Constituida por todos los
31301 de cuarto grado de Indica los derivados de estudiantes de la Institución
Chilca- Chilca- la Institución la leche . Educativa. 31301 de los
Huancayo Huancayo Educativa Indica los frutos niveles de Inicial, Primaria y
secos . Alimentos Secundaria, en total 566
Objetivos 31301 de Constructores estudiantes.
Especific Indica las frutas.
os Chilca- Indica los vegetales Muestra
Describir Huancayo y hortalizas . Constituida por todos los
los Líquido estudiantes del cuarto grado
hábitos alimenticion Indica los líquidos . A y B de primaria de la
en el Área de Horario de las Institución Educativa 31301,
Ciencia y Ambiente Comidas Desayuno en total 47 estudiantes.
Media
en estudiantes de mañana
cuarto grado de la Almuerzo
Institución Educativa Media tarde
31301 de Chilca- Cena
Huancayo.

Describir el
rendimiento
académico en el
Área de Ciencia y
Ambiente en
estudiantes
del
cuarto grado de la
Institución

Educativa

95
31301 de Recuerda los alimentos
Chilca- que consumió el día
Huancayo. anterior.
Identifica la cantidad de
Determinar la comidas que consume
relación que existe en el día
entre la alimentación Reconoce el horario de
y rendimiento sus alimentos.
académico en el Lonchera Escolar
Área de Ciencia y Identifica que días de la
Ambiente en semana llevó lonchera.
estudiantes Reconoce los alimentos
de cuarto que llevó en la
grado de la lonchera. Comidas
Institución Chatarras Identifica
Educativa que
31301 de alimento
Chilca- Variable 2. consume. Tècnica
Huancayo. Técnicas
Rendimie Ciencia y Ambiente
nt o Conocimiento de de
Académi su procesamiento
co Cuerpo y Conservación y análisis de
de su Salud en datos
Armonía con su
Ambiente Intrumen
Elabora cuadros sobre to
la función de las Análisis
vitaminas en el cuerpo documen
humano. tal
Describe el valor
nutritivo de los
alimentos que
consume.
Diseña y elabora
menús de dietas
integrales apropiadas
para su edad.
96
NOTAS DE CIENCIA Y AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DEL CUARTO GRADO “A”

NÚMER NOMBR CIENCIA Y NOT


O ES A
AMBIENTE
1 Alessandra A 15
2 Dayvis Joel A 14
3 Mayuri A 14
4 Elizabeth A 14
5 Abraham Julio A 17
6 Cristian Cesar A 14
7 Nayeli Fiorela A 14
8 Luis Fernando A 14
9 Luvitza Miluska A 14
10 Ruth Katherin A 15
11 Pierre Dammy A 16
12 Cristian A 14
13 Deyvid Andy B 12
14 Gely Medaly B 13
15 Esvin Eslin B 13
16 Nicole Arianna B 12
17 Raquel A 15
18 Erick Anderson A 14
19 Yefri Jose A 14
20 Neysi Karina A 15
21 Carla Rocio A 16

97
NOTAS DE CIENCIA Y AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DEL CUARTO GRADO “B”

NÚMER NOMBRES CIENCIA Y NOT


O AS
AMBIENTE
1 Nayeli Rosisely A 15
2 Anay Luz A 17
3 Zadkiel Arturo A 18
D
4 Mayeli Katslin A 14
5 Brath Eduard A 17
6 Betsy A 18
D
7 Analy Estefany A 17
8 Mirella Danitza A 19
D
9 Jean Pier A 16
10 Roy Cristofer A 16
11 Flor Ana A 17
12 Liset Saydi A 16
13 Sharmely Jasmin A 18
D
14 Angel David A 17
15 Jeide Nicol A 17
16 Rogger Yeferson A 15
17 Alexander Andres A 15
18 Sayumi Jeidy A 16
19 Hans Yampier B 13
20 Frank Gio A 15
21 Jack Albiery A 15
22 Luz Magaly A 16
23 Luz Mayra A 16
24 Jerry Vicent A 17
25 Trinity Eswich A 16

98
FOTOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO HÁBITOS ALIMENTICIOS Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
31301” DE CHILCA-HUANCAYO.

Institución Educativa “31301” de Chilca-Huancayo.

Estudiantes de 4to grado “A” desarrollando el cuestionario

99
Estudiantes de 4to “A” desarrollando el cuestionario con la guía de la investigadora

Estudiantes de 4to “B” desarrollando el cuestionario con la guía de la investigadora

100
Estudiantes de 4to grado “B” desarrollando el cuestionario

101
CUESTIONARIO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS

Apellidos y Nombres: Grado y sección :

Fecha:
INSTRUCCIONES GENERALES:
Responda cada pregunta lo mejor que pueda. Si no está seguro de alguna repuesta, proporcione una aproximación o cálculo.
Use exclusivamente un lapicero y colores según sea la pregunta.
Marque una X, colorea o escribe tu respuesta según indique la pregunta.
No haga ninguna anotación por separado en este cuestionario.
Si tu respuesta es NO SABE a una pregunta, pasa y responde las siguientes preguntas.

ALIMENTOS ENERGÉTICOS
1. Indica el cereal y derivados que consumes, los días y la cantidad.

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVES CANT. VIERNES CANT.
Arroz
Avena
Cebada
Centeno
Mijo
Trigo
Maíz
Kiwicha
Quinua
Pan blanco
Harina blanca
Fideos
Galletas

102
2. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Arroz
Avena
Cebada
Centeno
Mijo
Trigo
Maíz
Kiwicha
Quinua
Pan blanco
Harina blanca
Fideos
Galletas

3. Indica las grasas y aceites que consumes, los días y la cantidad.

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVES CANT. VIERNES CANT.
Mantequilla
Margarinas
Aceite de oliva
Aceite de
colza
Aceite
de
cacahu
ete
Aceite
de
canola
Aceite de soya
Aceite de maíz
103
Aceite
de
girasol

4. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Mantequilla
Margarinas
Aceite de oliva
Aceite de colza
Aceite de
cacahuete
Aceite de canola
Aceite de soya
Aceite de maíz
Aceite de girasol

5. Indica el alimento que consumes, los días y la cantidad.

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVES CANT. VIERNES CANT.
Azúcar
Miel
Mermeladas
Chancaca
Chocolate
Pasas
Higos
Guindones

104
6. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Azúcar
Miel
Mermeladas
Chancaca
Chocolate
Pasas
Higos
Guindones

7. Indica los tubérculos que consumes, los días y la cantidad.

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVES CANT. VIERNES CANT.
Papa
Camote
Yuca
Oca
Mashua

8. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Papa
Camote
Yuca
Oca
Mashua

105
ALIMENTOS CONSTRUCTORES

9. Indica el alimento que consumes, los días y la cantidad

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVES CANT. VIERNES CANT.
Carne de res
Carne
de
carner
o
Carne de pollo
Carne de
cerdo
Carne de cuy
Carne
de
conejo
Carne de pato
Pavita
Pescados
Atún
Mariscos
Vísceras
Huevo
de
gallina
Huevo de
codorniz

10. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Carne de res
Carne de carnero
Carne de pollo
Carne de cerdo
Carne de cuy
Carne de conejo

106
Carne de pato
Pavita
Pescados
Atún
Mariscos
Vísceras
Huevo de gallina
Huevo de codorniz

11. Indica las menestras y legumbres que consumes, los días y la cantidad

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVES CANT. VIERNES CANT.
Lentejas secas
Garbanzos
Habas secas
Frejol canario
Frejol
panamito
Pallares
Soya
Arvejas

12. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Lentejas secas
Garbanzos
Habas secas
Frejol canario
Frejol panamito
Pallares
Soya
Arvejas

107
13. Indica el alimento que consumes, los días y la cantidad

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVES CANT. VIERNES CANT.
Leche
Yogurt
Queso
Requesón

14. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Leche
Yogurt
Queso
Requesón

15. Indica los frutos secos que consumes, los días y la cantidad

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVES CANT. VIERNES CANT.
Maní
Nueces
Almendras
Pecana

16. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Maní
Nueces
Almendras
Pecana

108
ALIMENTOS PROTECTORES

17. ¿Qué frutas consumes, qué días y cuál es la cantidad?

ALIMENTOS LUNE CANT MARTE CANT MIÉRCOLE CANT JUEVE CANT VIERNE CANT
S . S . S . S . S .
Kiwi
Manzana
Plátano
Naranja
Mandarina
Uva
Pera
Ciruela
Piña
Nuez
Higo
Melón
Papaya
Fresa
Limón
Sandía
Coco
Chirimoya

109
Mango
Cereza
Níspero
Almendra
Aguaymanto (capulí)
Carambola
Guinda
Guindones
Palta
Tuna
Guanábana
Pacay

18. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Kiwi
Manzana
Plátano
Naranja
Mandarina
Uva

110
Pera
Ciruela
Piña
Nuez
Higo
Melón
Papaya
Fresa
Limón
Sandía
Coco
Chirimoya
Mango
Cereza
Níspero
Almendra
Aguaymanto(capulí)
Carambola
Guinda
Guindones
Palta

111
Tuna
Guanábana
Pacay

19. ¿Qué vegetales y hortalizas consumes, qué días y cuál es la cantidad?

ALIMENTOS LUNES CANT. MARTES CANT. MIÉRCOLES CANT. JUEVE CANT. VIERNES CANT.
S
Acelga
Achicoria
Ajos
Alcachofa
Apio
Berenjena
col
Borraja
Brécol
Calabaza
Cebolla
Coliflor
Espárragos
Espinacas
Lechuga
Pepino

112
Nabo
Pimiento
Rábano
Zanahoria
Berros
Alcachofa
Espárragos
Cebollita
china
Habas verdes
Frejol
Choclo
Vainita
Zapallo
Kion
Caigua

20. ¿En qué horarios consumes los siguientes alimentos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Acelga
Achicoria
Ajos
Alcachofa
Apio

113
Berenjena
col
Borraja
Brécol
Calabaza
Cebolla
Coliflor
Espárragos
Espinacas
Lechuga
Pepino
Nabo
Pimiento
Rábano
Zanahoria
Berros
Alcachofa
Espárragos
Cebollita china
Habas verdes
Frejol
Choclo
Vainita
Zapallo

114
Kion
Caigua

LÍQUIDOS

21. ¿Qué líquidos consumes al día?

ALIMENTOS LUNE CANT MARTE CANT MIÉRCOLE CANT JUEVE CANT VIERNE CANT
S . S . S . S . S .
Agua
Agua mineral
Refresco
de cocoa
Refresco
de
gelatina
Infusión de
cebada,
con linaza,
uña de gato
y limón
Refresco
de frutas
Infusión de frutas
Infusión de
té verde
Infusión de café
Infusión
de
canela
115
Infusión de anís
Infusión de
hierba luisa
Infusión de
cola de
caballo
Infusión
de
romero
Infusión
de
manzanil
la
Infusión de boldo
Bebidas
deportiv
as

22. ¿En qué horarios consumes los líquidos?

ALIMENTOS DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO MEDIA TARDE CENA


Agua
Agua mineral
Refresco de cocoa

Refresco de gelatina

Infusión de cebada,
con linaza, uña de
gato y limón
Refresco de frutas

116
Infusión de frutas
Infusión de té verde
Infusión de café
Infusión de canela
Infusión de anís
Infusión de hierba luisa
Infusión de cola
de caballo
Infusión de romero
Infusión de manzanilla
Infusión de boldo
Bebidas deportivas

23. El día de ayer. ¿Qué alimentos consumiste en el desayuno, el almuerzo y la cena?

DESAYUN ALMUERZ CE
O O NA

117
24. ¿Cuántas comidas consumes en el día y en qué horario? Colorea tus respuestas.

DESAYUNO MEDIA ALMUERZO MEDIA CENA


MAÑAN TARDE
A

25. Esta semana ¿Qué días llevaste lonchera a la escuela? Colorea los días.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

26. Esta semana ¿Qué alimentos llevaste en la lonchera?

LUN MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


ES
27. ¿Todos los días consumes tus alimentos en el mismo horario?
a. Si
b. No
28. Si tu respuesta anterior es SI, escribe ¿Cuál es el horario de tus
alimentos? DESAYUNO:
MEDIA MAÑANA:
ALMUERZO:
MEDIA TARDE:
CENA:

29. ¿Qué alimentos consumes, qué días y cuál es la cantidad?

ALIMENTOS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Hamburguesas
Papas fritas
Salchichas
Pizza
Latas de verduras con
conservantes
Chocolates
Galletas
Chisitos
Gaseosas
golosinas

119
Crema ketchup
Crema de mayonesa
Crema de mostaza
Snack(Tortis, papitas
lays, etc )

30. ¿En qué horarios consumes comida chatarras (papas fritas, las golosinas y las bebidas con gas, etc.)?

a. En el desayuno
b. Antes del almuerzo
c. En el almuerzo
d. Después del almuerzo

120
121
122
123
124
125
126
127
128

Вам также может понравиться