Вы находитесь на странице: 1из 6

BIOLOGÍA MOLECULAR CON LABORATORIO

Departamento de Nombre: Sofía Dinorah García RendónID: 00000181443


Biotecnología y Fecha: Miércoles 04 de Septiembre del 2019
Ciencias Alimentarias Asignación 2: Ensayo del flujo de la información genética

Introducción.

El ADN porta el material hereditario de cada organismo en nuestro planeta, este


se transmite de padres a hijos, el mismo determina algunas de las características
propias de los hijos, tal cual puede ser: color de ojos, color de piel, lunares, cabello
entre otros. Una molécula de ADN  es una cadena de nucleótidos la cual está
dividida en unidades funcionales a las que llamamos genes, estos proporcionarán
las instrucciones que darán origen a una proteína. Durante la expresión de un gen
codificante de proteína el cual contiene información y pasa de ADN > ARN>
PROTEÍNA, a este proceso se le conoce como el dogma central de la biología
molecular. Para cualquier tipo de gen, el proceso de pasar de ADN a  proteína se
le llama expresión génica. En el proceso de transcripción, una cadena del ADN
que compone al gen, llamada cadena no codificante, funciona como molde para
que una enzima llamada ARN polimerasa sintetice una cadena de ARN
correspondiente (complementaria). Después de la transcripción, la molécula de
ARNm está lista para dirigir la síntesis de proteínas. El proceso de usar
información de un ARNm para producir un polipéptido se llama traducción (Reece,
et. al., 2011).

Replicación del ADN.

El DNA es una molécula que está formada por dos cadenas enrolladas sobre sí
mismas, formando una doble hélice que fue propuesta por Watson y Crick, cada
cadena está formada por secuencias de desoxido ribonucleótidos, representados
por letras como A (adenina), C (citosina), G (guanina) y T (timina). Las 2 cadenas
se completan entre ellas mismas ya que una Adenina (A) siempre se une con una
Timina (T) por el doble enlace de puente de hidrógeno, una Citosina (C) siempre
se une con una Guanina (G) por triple enlace de puente de hidrógeno, estos
puentes van a estabilizar las 2 cadenas y propicia la estructura secundaria del
DNA o la doble hélice. Cada cadena tiene un extremo 5´ y 3´ como el DNA es
antiparalelo, la hebra complementaria tendrá un sentido 3´ a 5´ (Beas, 2009).
EL primer paso es separar las dos hélices, esto se va a llevar a cabo gracias a la
ruptura de los puentes de hidrógeno que tienen juntas a las bases por la enzima
helicasa que va a crear la horquilla de replicación cada cadena de la horquilla es
una hebra molde a partir de la cual se creará una hebra complementaria y se
obtendrán 2 DNA idénticos a partir de 1.
Una enzima llamada primasa va a iniciar este proceso, lo primero que hará es
crear una cadena de ARN a la cual la llamaremos prime, este es el punto de inicio
de la hebra complementaria. Una enzima llamada ADN polimerasa 3 se une al
primer y comienza a incorporar desoxido ribonucleótidos que crearán la nueva
BIOLOGÍA MOLECULAR CON LABORATORIO
Departamento de Nombre: Sofía Dinorah García RendónID: 00000181443
Biotecnología y Fecha: Miércoles 04 de Septiembre del 2019
Ciencias Alimentarias Asignación 2: Ensayo del flujo de la información genética

cadena, esta enzima nomas puede incorporar desoxido ribonucleótidos en un


sentido 5 prima 3 prima con la ayuda de un solo prime. Para la otra hebra no se
puede usar el sentido de la anterior ya que esta va de 3 prima a 5 prima, así que
se réplica en dirección contraria la ADN primasa sintetiza varios primer en la hebra
discontinua y luego la ADN polimerasa lll sintetiza fragmentos de ADN los
fragmentos de Okazaki, después de esto la exonucleasa elimina todos los primer
de ARN y la enzima ADN polimerasa l llena los espacios donde había primer de
ARN, por último la ADN ligasa une todos los fragmentos de ADN en las 2 cadenas,
formando 2 ADN idénticas a partir de 1, la topoisomerasa colabora con aliviar la
tensión del enrollamiento (Salazar, Sandoval y Armendáriz, 2013).

Transcripción.

La transcripción es la primera fase del dogma central de la biología molecular, esta


consiste en transcribir una secuencia de DNA para formar una molécula de RNA,
así que, se puede decir que la transcripción es literalmente la copia de del DNA a
RNA, la secuencia de nucleótidos del RNA resultante es complementaria a la del
DNA que ha sido copiado (Lewin, 2008).

Para que la transcripción pueda comenzar, se debe de desenvolver la doble hélice


del DNA, esto debe ocurrir contiguo al gen que se transcribió, una de las dos
hebras del DNA se utilizará como hebra molde, la cual servirá como un patrón con
el cual se guiará la RNA polimerasa para crear una nueva molécula de ARN, esto
a partir del apareamiento de bases, es importante mencionar que esta enzima 
transcribe siempre a la molécula de RNA en sentido de 5´a 3´(Luque, J. 2005).

El primer paso de la transcripción es la iniciación, en la que la enzima ARN


polimerasa se une al promotor del DNA del gen, dicha área promotora posee
secuencias que permitirán que la ARN polimerasa se una al DNA, y así esa
enzima podrá empezar a transcribir (Cabrejos, 2001).

El segundo paso es la elongación, este paso consiste en que la ARN polimerasa,


pasa por “encima” de la cadena molde y así va añadiendo nucleótidos de ARN
complementarios, es decir, timina con adenina, adenina con uracilo, y así
sucesivamente. El transcrito de ARN resultante es casi idéntico a la cadena no
molde de ADN, lo único que cambia es que el ARN tiene una base Uracilo en lugar
de Timina (Luque, J. 2005).

El tercer y último paso de la transcripción es la terminación, en esta, la ARN


polimerasa deja de transcribir, esto debido a que llega un momento en el que
transcribe una secuencia de DNA conocida como “terminador” (Sánchez, 2007).
BIOLOGÍA MOLECULAR CON LABORATORIO
Departamento de Nombre: Sofía Dinorah García RendónID: 00000181443
Biotecnología y Fecha: Miércoles 04 de Septiembre del 2019
Ciencias Alimentarias Asignación 2: Ensayo del flujo de la información genética

Finalmente lo que resulta de la transcripción es el mRNA, el RNA mensajero.

Replicación del ARN.

La replicación de ARN sucede únicamente en los virus ARN, aquellos virus que en
lugar de contener en su cápside formada por proteínas, ADN, contienen ARN.

Existen dos tipos de virus ARN los cuales se replican de diferente manera, los
virus de ARN positivos y negativos.

La replicación del ARN viral positivo se produce dentro de la célula en el


citoplasma, usando el ARN viral para copiarlo (cARN), este funcionará como
plantilla para que se lleve a cabo la copia del ARN viral mediante un catalizador
biológico llamado replicasa. En la replicación de ARN se conocen dos etapas:
temprana y tardía. En la etapa temprana se transcriben genes que transportan la
información que se necesita para que la producción de ARNm precoz se realice, a
partir del ácido nucleico viral, se lleva a la célula que hospeda la información
necesaria para que se fabriquen las proteínas del virus, al mismo tiempo que
inhiben la producción de proteínas necesarias para la célula parasitada, esto
dejando la expresión de la información genética viral.

En la etapa tardía, termina la producción del ARN viral y comienza la producción


de las proteínas estructurales del virus (polipéptidos de las cápsides) y los
catalizadores biológicos que fueron codificadas por el RNAm de los gametos
producidos.

En cambio, la manera de replicarse de los virus ARN negativos se diferencia en


que este virus no contiene una molécula que actúa como mensajera y por lo tanto
tiene que producir una molécula paralela a la original pero con función mensajera
la cual ingresa al ribosoma para realizar las etapas temprana y tardía
anteriormente explicadas. Este tipo de virus tiene algo inédito en su estructura ya
que además de la información genética y los polipéptidos estructurales producen
otras proteínas que se integran al virus (Fields et. al., 1990).

Transcripción reversa.

El flujo de la información genética nos lleva de una molécula de ADN a una de


ARN, pero existe una excepción con el ARN retroviral, mecanismo que ocurre en
el momento en que el virus infecta una célula. A este proceso se le conoce como
transcripción inversa. El proceso de convertir ARN en ADN de cadena sencilla
(ssADN), para posteriormente crear una cadena de ADN complementario,  se lleva
BIOLOGÍA MOLECULAR CON LABORATORIO
Departamento de Nombre: Sofía Dinorah García RendónID: 00000181443
Biotecnología y Fecha: Miércoles 04 de Septiembre del 2019
Ciencias Alimentarias Asignación 2: Ensayo del flujo de la información genética

a cabo gracias a la enzima transcriptasa inversa un ARN dependiente de la ADN


polimerasa.

El primer paso de la transcripción inversa consiste en la hibridación del tARN


parcialmente desenrollado en el sitio de unión del cebador (PBS), localizado en la
región no codificante del extremo 5´. Posteriormente se forma un complejo
denominado tARN/TR. La transcriptasa reversa (RT) sufre una serie de cambios
conformacionales al momento de interactuar con el dominio del anticodón y las
bases modificadas de este. Durante este proceso el heterodímero RT no es capaz
de diferenciar entre tARNLYS, 3 de cualquier otro tipo de tARN, debido a esta razón
el ARN hibridado utiliza esta molécula como primer. El siguiente paso consiste en
la síntesis de la cadena negativa del ARN (- strand) a partir de la molécula
hibridada de tARNLys, 3, copiando el ARN genómico hasta el extremo 5´. Posterior a
esto la enzima ARNasa H se encarga de eliminar la nueva cadena de ARN, dando
la oportunidad al ADN de formar una nueva cadena. La última etapa de este
proceso consiste en la síntesis de la cadena positiva del ADN. Para poder llevarse
a cabo es necesario realizar una copia de la (-) strand. Los virus utilizan un
oligonucleico polipurínico en el extremo del dominio U3 de la secuencia terminal
larga (LTR) del 3´ (PPT) como primer para la síntesis de la (+) strand. La (+)
strand se genera al terminar  de copiarse en el extremo 5´, la finalización del
proceso se da cuando se da la señal de stop de la adenosina modificada del
primer de tARN (Jonckheere, Anné y De Clercq, 2000).

Traducción.

Proceso que se encarga de sintetizar proteínas gracias a la información genética y


a una molécula molde de ARNm. Se llama así porque interpreta información que
se encuentra en los genes con ayuda de un código genético, haciendo  una lectura
de las secuencias de nucleótidos que se encuentran en la molécula de ARNm.
Este proceso sucede en el citoplasma de la célula en donde se localizan los
ribosomas como también en el retículo endoplasmático rugoso (Salazar A. et al.
2013).

La molécula de ARNm es descodificada para producir cadenas de aminoácidos


específicas, las cuales son llamadas polipéptidas, que son el producto final para
lograr formar una proteína, esto es regulado por el código genético el cual muestra
de manera más clara los 64 codones que contiene la cadena molde con el fin de
llegar a una mejor interpretación de la secuencia dada, los primeros 61 codones
se utilizan para codificar proteínas y los últimos tres son codones de terminación
que mandan una señal a la célula de que la síntesis proteica ha finalizado. La
traducción requiere de tres tipos de ARN, mensajero (ARNm), de transferencia
(ARNt) y el ribosomal (ARNr). El ARNm transporta el mensaje de las secuencias
BIOLOGÍA MOLECULAR CON LABORATORIO
Departamento de Nombre: Sofía Dinorah García RendónID: 00000181443
Biotecnología y Fecha: Miércoles 04 de Septiembre del 2019
Ciencias Alimentarias Asignación 2: Ensayo del flujo de la información genética

copiadas del ADN al citoplasma, las moléculas de ARNt se encargan de llevar el


aminoácido hasta el ARNr, en donde se unen los aminoácidos, uno a uno
mediante enlaces peptídicos con ayuda de una enzima llamada aminoacil- ARNt-
sintetasa. El ARNr es la estructura responsable de sintetizar proteínas, esta forma
parte de los ribosomas que se encuentran formados por dos subunidades una
llamada mayor y otra menor, tiene como función permitir la unión del ARNm a la
molécula de ARNt facilitando la interacción del codón del ARNm con el anticodón
del ARNt, además se encarga de catalizar la transferencia del aminoacil-ARNt  al
peptidil-ARNt cumpliendo con las secuencias de los codones de la molécula de
ARNm. La interacción del codón con el anticodón aprueba que el ARNm dirija el
orden en el cual los aminoácidos se incorporan dentro de la cadena plipeptídica.
Esta interacción sucede en la subunidad menor. Para lograr la iniciación de la
síntesis de proteína, primero se deben activar los aminoácidos por medio de la
enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y la hidrólisis de dos moléculas de ATP, en
donde una se utiliza para la remoción del pirofosfato y la otra hidrolizar el
pirofosfato a ácidos fosfóricos inorgánicos con ayuda de la enzima pirofosfatasa,
permitiendo que un aminoácido se una a su ARNt específico, y poder generar
aminoacil-ARNt. Al iniciar el proceso de síntesis de proteína se reconoce el codón
de inicio y también se introducen procesos que forman el complejo traduccional y
la creación del primer enlace peptídico (David L. Nelson and Michael M. Cox,
2005). 

Cuando el ribosoma se une al ARNm por medio del ARNr, el ARNt entra al sitio p
del ribosoma y reconoce el codón de inicio para comenzar con la traducción, el
codón se lee con dirección 5’ a 3’ por el anticodón, que se une en sentido inverso.
Cuando la unión está formada, la subunidad mayor forma un complejo con la
subunidad menor. Cuando sucede el acople de la subunidad menor con el
metionil-ARNt se hidroliza el GTP y esa unión se estabiliza. Una vez sucedida la
unión del codón con el anticodón se termina la iniciación. La terminación de la
síntesis de proteína requiere de dos factores que reconocen el codón de
terminación dentro del ARNr haciendo un cambio a modo catalítico e hidrolizando
al peptidil-ARNt, esto permite que se libere la cadena peptídica del ARNt, una vez
libre el péptido, el complejo traducido se separa por el factor de reciclaje del
ribosoma lo cual permite que se reutilice el ARNr. Una vez terminada la síntesis de
proteína, la molécula de ARNm queda libre y puede leerse de nuevo.
BIOLOGÍA MOLECULAR CON LABORATORIO
Departamento de Nombre: Sofía Dinorah García RendónID: 00000181443
Biotecnología y Fecha: Miércoles 04 de Septiembre del 2019
Ciencias Alimentarias Asignación 2: Ensayo del flujo de la información genética

Bibliografía.
Beas, C. (2009). Biología molecular fundamentos y aplicaciones. México. Mc Graw Hill.

Cabrejos, M.  (2001). Análisis molecular del proceso de transcripción de genes en


eucariontes. Revista chilena de pediatría, 72(5), 401-407.

David L. Nelson and Michael M. Cox, (2005). Lehninger Principles of Biochemistry (4th
ed.). W.H. Freeman.

Fields B, Knipe D. (1990). Virology. New York. Raven Press.

Jonckheere, H., Anné, J., & De Clercq, E. (2000). The HIV-1 Reverse Transcription (RT)
Process as Target for RT Inhibitors. Medicinal Research Reviews, 20(2), 129–154.

Lewin, B. (2008GENES IX. México: McGraw-Hill Interamericana.

Luque, J. (2005) Biología Molecular e Ingeniería genética. 2da ed. España: Elsevier
Science.

Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V. y Jackson, R. B.
(2011). Alleles, alternative versions of a gene. En Campbell biology (10° ed., pág.
271). San Francisco, CA: Pearson.

Salazar, A., Sandoval, A., & Armendáriz, J. (2013). Biología Molecular. Fundamentos y

aplicaciones en las ciencias de la salud. México: McGraw-Hill Interamericana.

Sánchez, A. (2007). Transmisión de la información genética. Química clínica, 26(5), 265-


271.

Вам также может понравиться