Вы находитесь на странице: 1из 35

ISAG

INSTITUTO DE EMPRENDEDORES

CURSO: ANATOMIA

MONOGRAFIA:
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

DOCENTE: LIC. ENF GABRIELA

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA II

ALUMNA: DIAZ ALDANA SAIRA TATIANA

FECHA: 26 DE SETIEMBRE

2019
INTRODUCCIÓN
Trataremos lo que se entiende por aparato reproductor femenino, sus estructuras que lo
forman y como operan dentro de un organismo femenino estructuras , función de ellas
como además del ciclo menstrual, el proceso de regulación hormonal, fecundación e
implantación del embrión en el útero.
El aparato reproductor femenino consta de un sistema de órganos que pueden agruparse
por su función: los ovarios, las trompas uterinas de Falopio, el útero la vagina, la vulva
y las glándulas mamarias.
Otros órganos del cuerpo también afectan al desarrollo y al funcionamiento del
aparato reproductor. Estos incluyen:

 El hipotálamo (un área del cerebro)


 La hipófisis (una glándula situada en la base del cerebro, justo debajo del
hipotálamo)
 Las glándulas suprarrenales (localizadas en la parte superior de los riñones)

El hipotálamo coordina las interacciones que se producen entre los órganos genitales,
la hipófisis (glándula pituitaria) y las glándulas suprarrenales para regular el aparato
reproductor femenino

Se mencionará las principales enfermedades del sistema reproductor femenino

1.-DEFINICIÓN:
 Es el conjunto de órganos del cuerpo humano conformado por dos ovarios (encargados
de producir células femeninas, también llamadas óvulos),  la trompa de Falopio
(conducto que comunica a los ovarios con el útero), el útero (órgano hueco muy
elástico en el que se desarrolla el bebé durante el embarazo),  la vagina (canal que
comunica el útero con el exterior) y la vulva (parte exterior del aparato reproductor
formada por dos pliegues de piel). 
Cuando el óvulo no se encuentra con ningún espermatozoide, baja por las trompas de
Falopio hasta el útero, allí permanece hasta salir al exterior. Esto es la menstruación.

2.- FUNCIÓN:
 La función principal del aparato reproductor
femenino es la capacidad de producir las células sexuales
femeninas, es decir, los óvulos. Sin la creación de estas
células sería imposible el proceso de reproducción de los
seres humanos, y por lo tanto nuestra especie se extinguiría.
 El aparato reproductor femenino también permite
que se puedan realizar relaciones sexuales, sin las cuales es
imposible la fecundación de forma natural.
 Tiene una función como glándula endocrina,
produciendo tanto estrógenos como progesterona.
 Es capaz de proteger y nutrir al óvulo una vez
fecundado, sirviendo como protección hasta que este ya
está totalmente desarrollado.
Gracias al aparato reproductor femenino la progenitora es
capaz de dar a luz, logrando el nacimiento de un nuevo ser
(es decir: en su interior ocurre la fecundación y desarrollo
del embrión y del feto hasta que se produce el parto)
3.- ÓRGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Los órganos del aparato reproductor femenino se dividen en dos grandes categorías. Por
un lado, los órganos externos; y, por otro lado, los internos.

3.1.- Órganos externos

 3.1.1Labios menores: son dos pliegues delicados pliegues de piel que no


contienen tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen
glándulas sebáceas y sudoríparas. cuya función principal es la de proteger la
entrada tanto de la vagina como de la uretra. Tienen varias glándulas que hacen
que se mantengan húmedos.

Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo
de la vagina. En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están
cubiertos por los labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios
menores pueden protruir a través de los labios mayores.

 3.1.2Labios mayores: Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel


cubiertos de vello que contienen en su interior tejido adiposo subcutáneo y que se
dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. Se encargan de
proteger a los labios menores.

Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel


pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertas por vello.
El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar

 3.1.3Clítoris: es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que


se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual, es el punto de
unión entre ambos pliegues de los labios menores. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y
está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Su función es
puramente sexual; se trata de uno de los órganos más sensibles del cuerpo
femenino ya que tiene un amplio abanico de terminaciones nerviosas.

Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su


lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta
del mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción
de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del
clítoris

 3.1.4Orificio uretral: se trata de una pequeña abertura por la cual se expulsa la


orina.

 3.1.5Orificio vaginal: está situado un poco más abajo del orificio uretral. Se


trata de la entrada a la vagina y está parcialmente cubierta por el himen.
 3.1.6Himen: es una membrana muy fina y flexible que cuenta con una peque
abertura mediante la cual se expulsa el flujo tanto vaginal como menstrual.

 3.1. 7 Monte del pubis = monte de venus: El monte del pubis es una
eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis. Está
formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.

 3.1.8 Vestíbulo de la vagina: El vestíbulo de la vagina es el espacio situado


entre los labios menores y en él se localizan los orificios de la uretra, de la
vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de
Bartolino) que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al
moco cervical y proporciona lubrificación.

 3.1.9El periné: perineo (perineum) o suelo pélvico es la región anatómica


correspondiente al suelo de la pelvis, conformada por el conjunto de partes
blandas que cierran hacia abajo el fondo de la pelvis menor (pelvis minor), la
excavación pélvica (cavum pelvis).

3.2.- Órganos internos

 3.2.1Cuello del útero, El cuello uterino o cérvix uterino  es una pequeña


abertura, del tamaño de la cabeza de un alfiler, que une el útero con la vagina. Es
la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina, y
es un componente anatómico exclusivo de la hembra. Esta apertura o hueco deja
que salga la sangre del útero durante la menstruación (período). También deja que
entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio.

Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro,


el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebé,
y su tamaño puede variar según la edad y el número de partos. El momento
del ciclo menstrual de la mujer, controlado por las hormonas que se secretan,
también puede afectar en la fisiología del cérvix. El estradiol secretado durante la
ovulación induce cambios en el cérvix que actúan facilitando la posible entrada de
espermatozoides. Además, el cuello uterino contiene un cúmulo de ácido
hialurónico, el cual hace de filtro para que sólo los espermatozoides más móviles
puedan pasar.

3.2.1.1CARACTERISTICAS:
El cuello uterino tiene una superficie lisa y brillante con un orificio cervical pequeño y
redondeado en las nulíparas y como la boca de un pez en las que ya han dado a luz
por parto vaginal.1
Bajo el microscopio, el epitelio que reviste al cuello uterino es un epitelio escamoso y
no queratinizante (sin queratina). Desde la lámina basal hasta la capa más externa de
células del epitelio cervical se nota una creciente maduración celular

Cuello uterino y orifico cervical externo visible

3.2.1.2PARTES DEL CERVIX:


 Exocérvix o ectocérvix
Es la parte que se ve más fácilmente del cuello uterino a través de la vagina en
una colposcopia. Está rodeado por los fondos de saco vaginales. Está recubierto
por un epitelio escamoso estratificado rosado, de múltiples capas celulares. Las
capas celulares intermedia y superficial del epitelio escamoso
contienen glucógeno.
 Endocérvix
No es visible en gran parte, porque se encuentra en el centro del cérvix
formando el canal endocervical que une el orificio cervical externo (OCE) con la
cavidad uterina. Está recubierto por un epitelio cilíndrico rojizo de una única
capa celular.
 Orificio cervical externo
Es el que comunica el canal cervical del cuello uterino con el orificio cervical
interno. Varía de acuerdo al número de partos, encontrándose en la nulípara en
forma de una abertura circular de poco diámetro, en la multípara el aspecto
cambia a causa de los desgarros del parto, adquiriendo el aspecto de hendidura
transversal y estrellada en casos de desgarros oblicuos, que deforman la
arquitectura del cérvix trayendo como consecuencia el ectropión o eversión del
epitelio endocervical.
Orifico cervical externo y canal
endocervical por colposcopia.
 Canal endocervical
Se extiende desde el orificio cervical externo hasta el orificio cervical interno
(OCI), mide unos 6 mm de diámetro, está revestido en todo su trayecto del
epitelio endocervical cilíndrico simple secretor de mucus, lo que le permite estar
ocluido totalmente en su luz por el moco cervical, constituyendo el llamado
tapón mucoso endocervical, que impide que los gérmenes procedentes de la
vulva, vagina y exocérvix asciendan a los genitales internos, este tapón se
expulsa al comenzar la fase de pródromos de parto o el inicio del trabajo de
parto, en forma de flemas o flemas con sangre.
 Orificio cervical interno
No se observa a simple vista, se necesita hacer ecografía transvaginal para
evidenciarlo. Suele medir no más 10 mm, delimita el canal endocervical con el
útero, a nivel de una estructura conocida como istmo, durante el embarazo
normal actúa como un esfínter, que al fallar ocasiona una incompetencia
cervical con borramiento y dilatación subsiguiente del cérvix, provocando aborto
tardío y el nacimiento pretérmino.
 Unión escamoso-cilíndrica
También unión escamo-columnar, exoendo-cervical, cilindro-epidermoide: Es la
unión del epitelio cilíndrico con el epitelio escamoso y se suele localizar
generalmente en el orificio cervical externo, pero varía según la edad, el
momento del ciclo menstrual y otros factores como el embarazo y el uso
de anticonceptivos orales.

 3.2.2 Endometrio: se trata de una membrana que recubre la parte interior del
útero, en la cual se implanta el óvulo una vez es fecundado. . Su función es la de
alojar al cigoto o blastocisto después de la fecundación, permitiendo su
implantación. Es el lugar donde se desarrolla la placenta y presenta alteraciones
cíclicas en sus glándulas y vasos sanguíneos durante el ciclo menstrual en
preparación para la implantación del embrión humano. Cuando el óvulo no es
fecundado, esta membrana se expulsa junto con una determinada cantidad de
sangre; es lo que se conoce como menstruación.

 3.2.3 Útero: es el órgano reproductor femenino en el que se produce la gestación de


los seres humanos y el resto de mamíferos. Es un órgano muscular hueco, de forma
triangular, ubicado en la cavidad pélvica, delante del recto y detrás de la vejiga urinaria.
Su longitud es de unos ocho centímetros y su anchura de cinco centímetros. Tiene
un ovario a cada uno de sus lados, órgano en el que se producen hormonas y
los óvulos, las células sexuales femeninas, que llegan al útero a través de las trompas
de Falopio. se trata de órgano muscular en el cual se alberga el feto cuando la
mujer está embarazada. Por lo tanto, se caracteriza por ser sumamente flexible.

3.2.3.1 Partes del útero


 Cuerpo: es la parte más amplia, de cinco centímetros. Su parte superior, redondeada,
forma el fondo uterino, a cuyos lados se abren las trompas uterinas o de Falopio.
 
 Cuello o cérvix: Hace una ligera protrusión en la vagina, en cuya cavidad se abre.
 
 Istmo: es la base o fondo, de un centímetro. 

Útero humano. Corte mostrando cuello uterino, cuerpo y trompa de Falopio.


Dibujo semiesquemático.

Además el útero está formado estructuralmente por la capa mucosa o endometrio, la muscular
o miometrio, y la fascia envolvente o perimetrio.
Es sostenido principalmente por el diafragma pélvico y el diafragma urogenital. Además,
también lo sostienen los ligamentos y el peritoneo por mediación del ligamento ancho del
útero.
3.2.3.2Capas
El útero está recubierto parcialmente por peritoneo en el fondo uterino, en su porción
posterior y más alta. Por los lados presenta los ligamentos redondos y por delante a la
vejiga.
La pared del útero presenta a la sección tres capas de células que son de fuera a dentro:

 Serosa o perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte posterosuperior, y al


tejido laxo que se extiende por los lados del útero en lo que se denomina
parametrios.
 Miometrio, formado principalmente por tejido muscular liso. La capa más
interna del miometrio es una zona de transición que se engruesa en la adenomiosis.
 Endometrio, es una capa mucosa y celular epitelial especializada que se
renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación. Es la porción derramada
durante la menstruación o período a lo largo de los años fértiles de la mujer. En
otros mamíferos el ciclo menstrual puede estar separado uno del otro por varios días
y hasta seis meses.
3.2.3.3 Irrigación y drenaje linfático
El útero está irrigado por las arterias uterinas, ramas de la arteria hipogástrica e inervado
por los plexos hipogástrico superior e inferior. También está irrigado por ramos
provenientes de las arterias ováricas, ramas de la arteria aorta
El drenaje linfático se dirige principalmente a los ganglios linfáticos ilíacos internos y
externos, hacia los paraórticos.

 Trompas de falopio: son dos conductos que unen el útero con los ovarios. A
través de ellos desciende el óvulo durante la menstruación. También es en las

trompas de falopio donde se da la fecundación, por lo que es un órgano muy


importante.

Regiones
Existen cuatro segmentos en la trompa de falopio, desde el ovario hasta el útero.

 Porción fímbrica, extremidad ovárica, infundíbulo o pabellón de la trompa:


Zona que posee unas digitaciones que parecen "abrazar" al ovario. Recoge el
ovocito de 2º orden. Es la sección con forma de embudo por la cual se conecta el
ovario y el oviducto. En sus bordes tiene unos flecos llamados fimbrias que palpan
la superficie del ovario para determinar dónde se va a producir la ovulación.
 Porción ampular o ampolla de la trompa: Zona dilatada de la trompa y lugar
donde se produce la fecundación (en el tercio-mitad externa de la trompa). Es la
sección más ancha y gruesa y en ella permanecerá el óvulo entre 24 y 48 horas para
ser fecundado; si no es fecundado, se producirá entonces la menstruación.
 Porción ístmica o istmo de la trompa: Porción de gran longitud y estrechez.
Continúa a la parte anterior y llega al útero, a la parte superior y lateral de éste. Es la
sección que conecta el útero y la trompa de Falopio.
 Porción intraparietal, oviducto intramural o cuerpo uterino o intersticio:
Pequeña porción que se engancha al útero. Es el segmento que atraviesa la pared
interior de la matriz con el istmo.

 Ovarios: son dos pequeños órganos, en los cuales maduran los óvulos y se


generan las hormonas sexuales, la progesterona y los estrógenos.

 Es la gónada u órgano reproductor femenino productor y secretor de hormonas


sexuales y óvulos Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de
1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a
7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero.

HISTOLOGIA DEL OVARIO


El ovario tiene tres partes:

 Corteza. Dentro de la corteza distinguimos la zona albugínea, que contiene


tejido conjuntivo denso subyacente al epitelio germinal; además de estroma y
folículos.
 Médula. Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado que se continúa
con el mesoovario a través del hilio.
 Hilio o red ovárica. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. En el hilio se
visualizan células productoras de andrógenos con las características de las células
que sintetizan hormonas esteroideas.
MEDIDAS DE SUJECCIÓN
El ovario posee medidas de sujeción para fijarlo en una posición que son:

 El ligamento útero-ovárico: va desde la porción medial del ovario al fondo


del útero.
 El ligamento suspensorio: se dirige del ovario a la pared abdominal.
 El mesoovario: se une a lo largo del útero.
 El mesosálpinx: fija al ovario a las trompas de Falopio.
 El ligamento tubo-ovárico: une al ovario con el pabellón de la trompa de
Falopio.
HORMONAS DEL OVARIO
Las hormonas que produce el ovario son los estrógenos, quienes son los responsables
del crecimiento del endometrio durante la fase proliferativa del ciclo menstrual,
la progesterona, que es la hormona que evita el desprendimiento del endometrio rico en
glucógeno durante la fase secretora del ciclo menstrual y la inhibina, que impide la
secreción de la FSH desde la hipófisis. Con ayuda de estas hormonas el óvulo acabará
implantándose en el endometrio. También en el ovario se producen cantidades
insignificantes de Testosterona.
IRRIGACIÓN:
La irrigación del ovario está dada por la artería gonadal o arteria ovárica (siendo la
arteria testicular para el hombre) rama directa de la aorta abdominal, que pasan a los
ovarios a través de los ligamentos suspensorios, esta arteria se anastomosan con la
segunda fuente de irrigación del ovario, las ramificaciones ováricas de las arterias
uterinas, que se originan en las arterias ilíacas internas.

 Vagina: es un conducto fibromuscular elástico, que forma parte de los


órganos genitales internos de la mujer, y se extiende desde la vulva hasta el útero.
La apertura externa vaginal puede estar parcialmente cubierta por una membrana
llamada himen. La vagina se extiende desde dicha apertura hasta el cuello
uterino (cérvix). Está formado por una serie de músculos muy elásticos y su
interior está húmedo debido La vagina permite las relaciones sexuales y el parto;
además canaliza el flujo menstrual, que ocurre periódicamente como parte del ciclo
menstrual.es el órgano del aparato reproductor femenino más importante de todos.

Capas de la pared vaginal

Pliegues vaginales (derecha abajo).


 Túnica mucosa
La túnica mucosa forma numerosos pliegues transversales llamados "arrugas" o
pliegues vaginales, diferentes en su forma y grosor según la especie, y en ocasiones
llega a cerrar por completo la luz vaginal. Tiene dos capas: el epitelio y la lámina
propia.
El epitelio escamoso estratificado mucoso tiene grosor variable. La lámina propia es el
tejido laxo conjuntivo que une el epitelio con las capas musculares. En su zona profunda
existen fibras más gruesas y vasos de mayor calibre. Estos vasos irrigan las
llamadas cavernas vasculares, que forman el tejido eréctil.
En el espesor del epitelio vaginal se encuentran las células eosinófilas que segregan y
descomponen el glucógeno en monosacáridos durante la fase proliferativa o folicular.
La flora bacteriana (bacilos de Döderlein) lo transforma en ácido láctico, que confiere el
carácter ácido a la vagina. Durante la fase secretora o luteinizante, el grosor de esta capa
disminuye considerablemente, y predominan las células basófilas, junto con leucocitos.
También se modifica la flora bacteriana, y el pH aumenta. Los leucocitos de la lámina
propia sirven como primera barrera defensiva contra las infecciones.
En las hembras que presentan celo estacional, la luz vaginal está cerrada durante la fase
proliferativa. Gracias a los cambios en las secreciones vaginales durante la fase
secretora, que favorecen la movilidad y la supervivencia de los espermatozoides, es más
fácil que se produzca la concepción. Estos cambios pueden disminuir la capacidad
defensiva del epitelio vaginal, de hecho, es durante la fase secretora cuando se producen
más infecciones bacterianas. La ausencia de ácido láctico parece ser la causa más
importante.
 Túnica muscular
El músculo liso posee dos estratos diferenciados: uno interno, compuesto de fibras
circulares, y uno externo, más grueso, compuesto de fibras longitudinales.
El músculo bulboesponjoso forma el esfínter que cierra la vagina. Se trata de
células musculares esqueléticas.
 Túnica adventicia
Se trata de tejido conectivo laxo, que contiene un gran plexo venoso.

Pared vaginal humana. Se aprecian la túnica mucosa, la muscular y la adventicia.


Imagen digital a través de un microscopio.
IRRIGACIÓN:
El tercio superior de la vagina está irrigado por las ramas vesico-vaginales y cervico-
vaginales provenientes de la arteria uterina. Las primeras emergen antes de que
la arteria uterina cruce por delante del uréter de su mismo lado, mientras que las
segundas se originan después de que la arteria cruza el uréter. El tercio medio de la
vagina es irrigado por la arteria vaginal, rama de la arteria hipogástrica. La arteria
hemorroidal media, y algunas ramas de la arteria pudenda interna que arranca de
aquélla, contribuyen a irrigar el tercio inferior de la vagina.

Mucosa vaginal normal frente a menopausia


SECRECIONES
La vagina es la vía para que el sangrado y tejido menstrual abandone el cuerpo. Se
utilizan tampones, copas y compresas para absorber o recoger esos fluidos. El flujo
vaginal proviene del útero, del cuello uterino, y de las propias secreciones del epitelio
vaginal. Las secreciones aumentan durante la excitación sexual, la ovulación, la
menstruación, y durante el embarazo.10
Las glándulas de Bartolini, localizadas cerca de la apertura vaginal, fueron
originariamente citadas como la fuente principal de la lubricación vaginal, pero
posteriores estudios mostraron que solo son importantes durante la excitación sexual.18
La mayor parte de la lubricación vaginal proviene de la filtración de plasma de las
paredes vaginales, lo cual se denomina transudación vaginal. La transudación vaginal
está causada por la obstrucción vascular de la vagina (vasocongestión), que produce un
aumento en la presión en los capilares. Esto causa la salida de plasma a través del
epitelio vaginal.181920
Antes y durante la ovulación, las glándulas del cuello uterino secretan un moco cuya
composición y consistencia difieren de la que se produce durante el resto del ciclo, y
proporciona un ambiente alcalino y fértil en el canal vaginal favorable para la
supervivencia del esperma. La lubricación vaginal disminuye con la edad de la mujer,
lo cual no implica que exista una patología, ni física ni psicológico. Tras la menopausia,
se produce menos estrógeno, lo que causa que la pared vaginal adelgace
significativamente. En ciertos casos, se puede corregir con terapia de reemplazo de
estrógenos).
PARTO

El bebé debe pasar por la pelvis menor para salir al exterior


La vagina proporciona un canal para que el recién nacido pueda salir y comenzar su
vida independiente fuera del cuerpo de la madre. Cuando el parto se acerca, pueden
tener lugar varios síntomas, incluyendo las contracciones de Braxton Hicks, la
contracción del plitodiano, una descarga vaginal, y la ruptura del saco amniótico
(romper aguas). Cuando se rompen aguas, puede existir una inusual sensación húmeda
en la vagina; esto podría ser una pequeña o irregular corriente de fluido de la vagina, o
un chorro de fluido.
Cuando el cuerpo se prepara para el parto, el cuello uterino se reblandece, adelgaza, se
mueve hacia delante para ponerse de frente, y puede comenzar a abrirse. Esto permite al
feto acomodarse o "caer" dentro de la pelvis. Cuando el feto se acomoda, puede haber
dolor en el nervio isquiático, un aumento de la descarga vaginal, y un aumento de la
frecuencia urinaria. Aunque es más probable que estos síntomas tengan lugar cuando
haya comenzado el proceso de parto en mujeres que ya han dado a luz anteriormente,
pueden ocurrir de diez a catorce días aproximadamente antes del parto en mujeres que
experimentan el proceso por primera vez.
El feto comienza a perder el soporte de la cérviz cuando las contracciones
uterinas comienzan. Con la dilatación cervical alcanzando un diámetro de
10 centímetros para acomodar la cabeza del feto, la cabeza se mueve del útero hacia la
vagina. La elasticidad de la vagina permite que se ensanche varias veces su diámetro
normal para poder dar a luz al bebé.
Normalmente los nacimientos son nacimientos vaginales con éxito, pero en ocasiones
hay complicaciones y una mujer debe someterse a una cesárea en su lugar. La mucosa
vaginal tiene una acumulación anormal de fluido (edema) y es muy fina, con poca
rugosidad, un poco después del nacimiento. En aproximadamente unas tres semanas la
mucosa se espesa y vuelve la rugosidad una vez los ovarios retoman su función habitual
y se restaura el caudal de estrógeno. Las contracciones involuntarias de los músculos
vaginales y el plitodiano, responsables de problemas como son el vaginismo o los
dolores menstruales, se reducen considerablemente tras el primer parto. La apertura
vaginal está abierta y relajada, hasta que vuelve a su estado pre-embarazo a las seis-
ocho semanas del periodo que se inicia inmediatamente tras el parto (el periodo
posparto); sin embargo, tendrá un tamaño mayor del que tenía anteriormente
4 EL CICLO FEMENINO
Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de la
regla (menopausia), las mujeres no embarazadas experimentan unos cambios cíclicos
secuenciales en los ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días e
implica la preparación de un ovocito por el ovario y la adecuación del endometrio para
recibir a este en el supuesto de que quede fertilizado. Si la fertilización no se produce el
endometrio se desprende del lecho compacto y esponjoso que había preparado dejando
unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual.
Cabe por tanto, hablar de dos ciclos que se producen simultáneamente:
• El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un
ovocito
• El ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que consiste en la preparación de un lecho
apto para recibir al ovocito y, si este no está fertilizado, en la eliminación del mismo.
Ambos ciclos están regulados por un conjunto de hormonas procedentes del hipotálamo,
de la hipófisis y de los folículos ováricos. Todas ellas son interdependientes y forman
un cascada hormonal retroalimentada.
 4.1 CICLO OVÁRICO
Tres fases distintas: la fase folicular, la ovulación y la fase lútea.
4.1.1 FASE FOLICULAR
El primer día de ciclo es el primer día de la menstruación y por tanto el día que
empieza la fase folicular. En esta fase se desarrolla el folículo1 desde la fase primordial
hasta el pre ovulatorio. Los folículos primordiales están constituidos por ovocitos2
inmaduros que deben acabar todavía la formación del óvulo. La hormona folículo
estimulante o FSH aumenta ligeramente en la primera mitad de esta fase estimulando a
varios folículos primordiales. De estos folículos primordiales uno es el destinado a
ovular y el resto sufrirán un proceso de atresia. El folículo primordial seleccionado
crecerá y se desarrollará .Las células del folículo producen estrógenos, que tendrán su
pico máximo unos días antes de la ovulación. Después de este pico de estrógenos se
produce uno de hormona luteinizante o LH y de FSH. Estos picos hormonales
desencadenan la ovulación.

4.1.2 FASE OVULATORIA


Durante la fase ovulatoria el folículo crece aceleradamente y se produce la rotura
folicular con la salida del ovocito que ha completado la primera división de la meyosis.
La segunda división se produce sólo si es fecundado por un espermatozoide. El ovocito
es atraído por las trompas de Falopio y transportado en su interior hacia el útero.
4.1.3 FASE LÚTEA
Durante la fase lútea y una vez expulsado el ovocito se producen una serie de cambios
en el folículo tanto desde el punto de vista morfológico como endocrino. La células que
quedan en el folículo cambian y forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que se
mantendrá unos 14 días en ausencia de embarazo. Se producen allí la progesterona y los
estrógenos. La progesterona es la responsable del aumento de temperatura en la fase
lútea, parámetro muy utilizado en controles de ovulación.
Si se ha producido la fecundación la HCG mantiene el cuerpo lúteo hasta que la
placenta y el feto es capaz de mantenerse endocrinológicamente. Si no se ha producido
la fecundación a los 14 días aproximadamente desde la ovulación se produce la
menstruación por la disminución de los niveles de progesterona y estrógenos y se inicia
un nuevo ciclo.

 4.2 EL CICLO MENSTRUAL

 4.2.1 DEFINICIÓN:

La menstruación, período o regla es la pérdida de sangre por la


vagina desde el útero, y representa el inicio del ciclo sexual
femenino o ciclo menstrual, que es un ritmo de aproximadamente 28
días de duración y suele aparecer a partir delos 10 o 15 años de edad
y dura hasta la menopausia.
Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los
óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado
comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El
conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos
aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o
regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar.
Es un proceso controlado por el sistema endocrino.

 4.2. 2 ETAPAS DEL CICLO MENSTRUAL

El ciclo menstrual es un periodo muy importante para la mujer, en el experimenta


muchos cambios: su cuerpo se prepara para un posible embarazo y los óvulos después
de un tiempo son desechados por la sangre. Por ello tiene diferentes etapas o fases.

4.2.2.1 FASE FOLICULAR

1. Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de
comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo. En ella
la secreción de estrógenos y progesterona por los ovarios es relativamente constante y
se mantiene baja en este periodo ( 1 a 8 días ).
2. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y
progesterona) que viajan hacia el útero y inducen el desarrollo de la capa que lo reviste,
el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos.

3. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la
Trompa de Falopio.
4.2.2. 2. FASE OVULATORIA:

El ovulo maduro abandona el folículo,


rompiéndolo por el estigma, y se dirige
a la cavidad perineal, donde es atrapado
por un extremo de las trompas de
Falopio, por las cuales se iniciará su
viaje hacia el útero ( 9 a 15 días).

4 .2.2. 3 FASE LÚTEA:

1 .Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere


(puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la
mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide
no se ha encontrado con el óvulo .

2 Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir


hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio,
se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada
menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y
en cada mujer.

3.El ciclo vuelve a empezar.

El cuerpo lúteo comienza a segregar progesterona, la cual durante esta fase prepara el
endometrio para una posible implantación y posteriormente alimentar al embrión hasta
que pueda nutrirse de la sangre materna una vez que se haya formado la placenta ( 16 a
28 días).

4.2.3 CONCLUSIÓN:
Todas las mujeres poseen características diferentes a la hora de su menstruación. Por
esta razón los síntomas son variables como dolores de cabeza, dolor de útero, malestar,
etc. Como también hay algunas que no sufren estos tipos de malestares.

5 .- RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD.


La fecundidad femenina está íntimamente relacionada con el ciclo menstrual. Como
podrás imaginar, hay determinadas etapas en la vida de una mujer en las que se la
considera fértil, es decir puede quedarse embarazada y otras en las que no.
 Hasta que no se alcanza la pubertad y se produce la menarquia, es decir
empiezan a madurar los primeros óvulos, no hay posibilidad de embarazo.
Como has visto anteriormente, esto ocurre entre los 11 y los 14 años. Recuerda
que a veces puede haber ovulación sin que haya aparecido la primera regla.
 A partir de la pubertad, una vez que aparece el ciclo menstrual, hay
determinados días en que no es posible la fecundación y otros días en que sí.
Generalmente solamente existe posibilidad de que se produzca la fecundación
en la fase del ciclo menstrual en que se ha producido la ovulación, a partir del
día 14, aproximadamente, y solamente durante 1 a 3 días, aproximadamente,
después de la ovulación; el tiempo en que el óvulo puede sobrevivir antes de
degenerar. En los demás días del ciclo, generalmente el óvulo no ha madurado
todavía o bien está degenerando y por tanto no puede ser fecundado.
 A partir de la menopausia, hacia los 50 años aproximadamente, cuando dejan
de madurar los óvulos, no es posible quedarse embarazada.

Fecundación:
Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el
óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina
fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce
dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la
introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque,
como veremos más adelante, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida
mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).

Si no hay

ningún obstáculo (algún


método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a
las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos
pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana
plasmática del óvulo y producirse la fecundación.
Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse
millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el
óvulo. El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya
que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se
denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.
Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A
partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una
mora. A continuación alg unas células continúan dividiéndose y desplazándose y
pasan a un estado que se denomina blástul a. En este estado es como llega alútero y se
produce la implantación o nidación En el esquema se resume el viaje del embrión
hasta elútero, que dura aproximadamente una semana.

6.- PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR


FEMENINO

Ahora que ya conoces las partes del aparato reproductor femenino y las funciones
principales es importante que nos detengamos brevemente en algunas de las
enfermedades más importantes que tienen lugar en esta zona del cuerpo. A continuación
te dejamos con algunas de las más frecuentes dentro del cuerpo femenino. Son las
siguientes:
 6.1 Endometriosis: el endometrio es la capa que se encarga de cubrir la zona del
útero y que se elimina cada vez que las mujeres tienen el periodo. En el caso de que
este tejido vaya hacia arriba mediante la trompa uterina, esta condición puede alterar el
estado de salud de la paciente y producir irritación en la membrana, sangrado, dolor en
el abdomen, etc.

 6.2 Enfermedad inflamatoria pélvica: es otra de las enfermedades del aparato


reproductor femenino más comunes. Esto ocurre cuando las bacterias penetran el
interior del cuerpo mediante la vagina y llegan a la zona de la cavidad abdominal. Esto
puede producir inflamación y dolor en esta parte del cuerpo.

 6.3 Útero prolapsado: los ligamentos del cuerpo se encargan de sostener el


útero para evitar que se prolapse o se hernie. Sin embargo, si hay alguna alteración en
esta zona, es habitual que se padezca de un prolapso y que la paciente tenga que acudir
al quirófano para que el útero regrese a su posición correcta.

 6.4 Quistes en los ovarios: es otra de las enfermedades más típicas que tienen
que ver con el aparato reproductor femenino. Cuando hablamos de "quistes" estamos
haciendo referencia a una concentración de líquido que se instaura en los ovarios. Esta
condición puede traer síntomas relacionados como dolor durante el ciclo menstrual,
molestias a la hora de tener relaciones, malestar en el abdomen, etc.
6.5 Cervicitis La cervicitis es una inflamación del cuello uterino, de manera aguda o
crónica, en su gran mayoría acompañada de infecciones microbianas
de patógenos como:
los gonococos, Chlamydia, Trichomonasvaginalis (un parásito), Candida o Micoplasma;
o bien por organismos saprófitos vaginales como
los estreptococos, Enterococcus y estafilococos. La cervicitis aguda es una presentación
común del puerperio.

6.6 Tumores benignos


Principalmente pólipos endocervicales de tejido conjuntivo, variedad cilíndrico
monoestratificado, que se origina a partir de hiperplasia de las glándulas endocervicales,
situadas en el endocervix y en el canal endocervical, de gran similitud histológica con
las encontadas en el endometrio.
6.7 Neoplasia interepitelial cervical
Aunque no son células cancerígenas, las neoplasias cervicales intraepiteliales son
consideradas displasias con tendencia a la malignidad, en especial en sus estadios
tardíos. Están fuertemente asociados al virus del papiloma humano

7.- TRATAMIENTO

Si la mujer sufriera alguna de las enfermedades anteriormente descritas, su médico podría


indicarle que se realizara una histerectomía, la segunda operación más frecuente entre
mujeres. Esta puede ser de varios tipos
 Histerectomía subtotal: es la extirpación del útero excepto el cuello uterino.
 
 Histerectomía total: es la extirpación del  útero y el cuello uterino.
 
 Histeroctomía radical: se extirpan el útero, el cuello uterino, los ovarios y las
trompas de Falopio.
 Antibióticos según determine el antibiograma

 Reposo en cama en posición semi fowler

 Líquidos parenterales

 Aspiración nasogástrica

 Extracción del dispositivo


intrauterino

 Retirada del tampón

 Analgésicos

8.- CONCLUCIONES:
El presente trabajo nos servirá mucho de guía de información, en el cual ayudará en el
tema de sistema reproductor femenino.

9.- LINKOGRAFIA:
 https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/aparato-reproductor-femenino-y-
sus-partes-3090.html
 https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/utero.html
 http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/EL+CICLO+FEME
NINO.pdf
 https://es.slideshare.net/ivonbaena/fisiopatologia-del-sistema-reproductor-
femenino
ISAG
INSTITUTO DE EMPRENDEDORES

CURSO: ANATOMIA

MONOGRAFIA:
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

DOCENTE: LIC. ENF GABRIELA

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA II

ALUMNA: DIAZ ALDANA SAIRA TATIANA

FECHA: 02 DE OCTUBRE

2019
INTRODUCCIÓN

Trataremos lo que se entiende por aparato reproductor masculino, sus estructuras que lo


forman y como operan dentro de un organismo masculino estructuras, función.

A diferencia del aparato reproductor femenino, el masculino se encuentra mayormente a


la vista, por fuera del cuerpo, y dispone de los mecanismos para producir e introducir en
el útero una carga de espermatozoides (la eyaculación) y así fecundar el óvulo, dando
lugar a un cigoto que, con el tiempo, devendrá en un nuevo individuo.

También podemos encontrar hormonas sexuales masculinas como la testosterona.


El aparato reproductor masculino nace junto al individuo pero inicia sus funciones
hormonales y mecánicas a partir de la pubertad, etapa de la adolescencia en que el ser
humano madura sexualmente y su cuerpo se dispone para la reproducción.

Se mencionará las principales enfermedades del sistema reproductor masculino


1.-DEFINICIÓN:

El aparato reproductor masculino es el Conjunto de órganos sexuales encargado de


garantizar la reproducción en el varón. Diferencian al hombre de la mujer. Conformados
por genitales internos y externos. Situados en la parte inferior de la pelvis. Los
principales órganos externos son los testículos, el epidídimo y el pene.
Los testículos se alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de
envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras internas son los conductos
deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas bulbos
uretrales

2. FUNCIÓN:
 Función copulativa.

 Produce hormonas (Testosterona).

 Produce espermatozoides.

 Sirve de conducto para la expulsión de la orina a través de la uretra y


eliminación del semen.
Se produce el semen y los espermatozoides en los testículos y la próstata (10 a 14 días);
se da la erección a través del llenado de sangre del cuerpo del pene y, finalmente, luego
del éxtasis durante el coito, se vacía a través de la uretra el contenido seminal
(eyaculación).
3.- ÓRGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

3.1 ÓRGANOS EXTERNOS

3.1.1 TESTÍCULOS

Son los principales órganos del sistema reproductor masculino,  son cuerpos ovoides
con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 ml de volumen . Encuentran
alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y
aloja a los testículos en el varón.

En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los testículos
tienen dos funciones principales:

 Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre),


encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de
envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
 Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)

3.1.2.1 Migración de los testículos


En el hombre como en el resto de mamíferos, los testículos proceden del interior de
la cavidad abdominal, a derecha e izquierda de la columna lumbar, al lado de
los riñones. Hacia el tercer mes del desarrollo fetal, los testículos abandonan esta región
y descienden por el conducto inguinal, atravesando la pared abdominal, arrastrando
consigo las bolsas que los envuelve hasta su posición definitiva. El descenso incompleto
del testículo se llama criptorquidia.
3.1.2.2 Número
Los testículos son dos, uno en el lado derecho y otro en el lado izquierdo.
Anormalmente puede existir un solo testículo por ausencia del desarrollo del otro, que
cuando también falta epidídimo y conducto deferente, se llama monorquidia. Cuando
faltan los dos testículos se llama anorquidia.
3.1 .2. 3 Tamaño
En los niños el tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3 cm de
longitud). En la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y 8 cm de longitud y entre 2 y 4
cm de ancho. Este tamaño se conserva más o menos similar durante toda la vida, aunque
a veces se percibe una ligera atrofia en la vejez o un ligero aumento de tamaño debido al
consumo de esteroides. El tamaño desmesurado de los testículos se debe en la mayoría
de las ocasiones a una hidrocele (acumulación de líquido en la túnica serosa del
testículo).
3.1.2.4 Color, forma y consistencia
Los testículos son de color blanco azulado, a veces rojo cuando están repletos de sangre.
Esta coloración se debe a las bolsas que los envuelven. El testículo tiene forma
de ovoide aplanado en sentido transversal. Tiene una consistencia dura y algo elástica
debido a la capa fibrosa que lo rodea.
3.1.2.5 Estructura del testículo

 Albugínea: capa fibrosa de tejido conjuntivo blanco, denso y elástico que


envuelve al testículo y al epidídimo.
 Conductos seminíferos: conductos productores del esperma. Se encuentran
dentro de unos lóbulos (hay unos 380 por testículo) que han formado los septos
testiculares, que parten desde la túnica albugínea y se unen en el mediastinum testis.
Estos lóbulos también contienen tejido intersticial. Se estima que cada lóbulo
contiene de 1 a 4 túbulos seminíferos. Los túbulos seminíferos desembocan a través
de los túbulos rectos en las cavidades denominadas rete testis en el mediastinum
testis. Desde allí se comunica con el epidídimo a través de los dúctulos eferentes.
 Conductos excretorios del esperma: el semen al salir de los conductos
seminíferos pasa por:

 Red testicular, rete testis o red de Haller: dentro del mediastino testicular. Se
compone de tres partes: rete septal o conductos rectos, rete mediastínica y rete
extra testicular, de la que nacen los conductillos eferentes.
 Conos o conductillos eferentes: comunican la rete testis con el epidídimo.
 Epidídimo: tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del
testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está
constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos.
3.1.2 PENE:
 Es, junto con el escroto, el órgano genital externo del hombre y juega un papel esencial
en la reproducción humana. El pene reúne tres funciones:
Reproducción (a través de la expulsión de semen), placer (mediante  la eyaculación) y
expulsión de orina (a través del orificio uretral por donde también se expulsa  el semen).
En sus partes  visibles, el pene se compone de cuerpo y glande, cuya estructura es de
tipo vascular. Cuando se produce excitación sexual, el volumen de la sangre y la rigidez
de la vaina de revestimiento producen la erección y, al alcanzar el orgasmo, se produce
la expulsión del semen (eyaculación) a través del orificio uretral situado en el extremo
del glande, que es la cabeza del pene y constituye  su punta, pudiendo provocar  un

embarazo.

3.2 ÓRGANOS INTERNOS

3.2.1  EPIDÍDIMO: 

Tiene forma de tubo y se conecta a cada testículo. Allí se almacenan los


espermatozoides después de  producirlos.

3.2.2 CONDUCTOS DEFERENTES:

Dos tubos musculares que conectan  el epidídimo con los conductos eyaculatorios.
3.2.3  VESÍCULAS SEMINALES:

Están encargadas de fabricar líquido seminal para que los espermatozoides puedan 
desplazarse con facilidad, nutrirse y protegerse.

3.2.4  CONDUCTO EYACULADOR:

Conducto  del aparato reproductor masculino que lleva el semen desde la vesícula
seminal hasta la uretra para ser expulsado a través del pene en la eyaculación. 

La eyaculación hace referencia a la expulsión del  semen, o esperma, que es el conjunto 


de espermatozoides provenientes del epidídimo, que se unen con el líquido seminal
expulsado por las vesículas seminales  y con el líquido prostático proveniente de la
próstata.
Cuando un hombre empieza  a eyacular (en la edad de la pubertad), ya está en
condiciones de producir un embarazo.

3.2.5  PRÓSTATA:

 Órgano que sólo tienen los hombres y que pertenece al aparato genitourinario. Está
localizada  a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte  del
líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

3.2.6  URETRA: 
Conducto de expulsión de la orina que previamente está almacenada en la vejiga,
también permite el paso del semen hacia el exterior.
4.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO

4.1 HIPOSPADIAS

Literalmente “debajo de la punta carnosa.”  Una condición en cual el meato urinario


external (abertura) se abre debajo de la punta del pene en vez  de en la punta.

4.2 HIDROCELE

Un saco lleno de fluido parcialmente rodeando los testículos.  Se manifiesta como una
hinchazón al lado del escroto.  Esto puede causar incomodidad.  Puede ser
quirúrgicamente corregida. 

4.3 VARICOCELE

Venas de los testículos dilatadas y torcidas, casi como “hemorroides” del escroto. Se
manifiesta como una hinchazón al lado del escroto que se puede ver y sentir como una
“bolsa de gusanos.”  Puede ser quirúrgicamente corregido si causa incomodidad.  Esta
condición también puede causar la reducción del recuento de esperma y esterilidad
masculina debido a un flujo sanguíneo lento elevando la temperatura testicular.
4.4 CRIPTORQUIDISMO

 Literalmente “testículo escondido. “  Una condición de falta del descenso de uno o


ambos testículos en el escroto.  Si no es corregido, usualmente con cirugía, antes de la
pubertad, puede llevar a la esterilidad y el aumento del riesgo del cáncer testicular.

4.5 HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

Hinchazón de la glándula prostática que rodea la base de la vejiga masculina y la uretra


causando dificultad para orinar, escurrir, y nocturia.  La pesadilla de los hombres
mayores de edad.  HPB se vuelve más común mientras envejecen los hombres.

5 EXAMENES QUIRURGICOS

5.1 RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP)

La cura quirúrgica para HBP.  Un instrumento insertado por la uretra peniana es usado
para cortar la próstata parcialmente para aliviar la obstrucción del tracto urinario.
5.2 ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA)- PSA

Es un indicante de proteínas para las secreciones de las células de la próstata que


pueden ser detectadas con una prueba de laboratorio.  La aumentación de PSA puede ser
una señal temprana de cáncer de la próstata, sin embargo puede haber otras causas
incluyendo resultados positivos de exámenes que son falsos

6.- CONCLUCIONES:
El presente trabajo nos servirá mucho de guía de información, en el cual ayudará en el
tema de sistema reproductor masculino

7.- LINKOGRAFIA:
 https://concepto.de/aparato-reproductor-masculino/#ixzz60e5XmuHw
 https://kidshealth.org/es/parents/male-reproductive-esp.html
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004017.htm

Вам также может понравиться