Вы находитесь на странице: 1из 22

Relación entre conocimiento, pedagogía

y experiencia

U N IVERSIDAD D EL C AU C A
MAESTRÍA EN ED U C AC IÓN
2015
El oficio del maestro
GRUPO DE HISTORIA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COLOMBIA
Polos tensionales desde fines del siglo
XIX

Las características de las


Las características del saber
prácticas culturales en las que
pedagógico que le era enseñado
ese oficio se insertó, entre otras,
al maestro en las instituciones
los “fines superiores” (ético-
formadoras de docentes,
políticos) asignados a la escuela y
asignándole ciertas posiciones y
a la Pedagogía desde la sociedad
funciones.
civil y el Estado nacional.
El oficio del maestro
•Define a la persona dedicada al oficio de enseñar.
•Históricamente, surge de la división social del trabajo en las
sociedades urbanas: comparte lugar con el artesano, ese
técnico sometido a la condición ambivalente de haber sido el
“maestro de la civilización” por su especialización técnica, y a
la vez siempre expropiado de sus beneficios.
•Su condición no es completamente la de esclavos ni
completamente la de hombres revestidos de toda la dignidad.
El oficio del maestro
“Maestro y artesano, son ambos dueños de sus
instrumentos de trabajo y de un saber hacer
personalizado, y ambos comparten una diferencia con
la posterior condición del obrero: la característica de no
poder ser fácilmente expropiables de sus instrumentos
de producción por los procesos masivos de
tecnificación, pues el “instrumento” y el “producto” de
ambos es, por cierto, individual, original y “hecho a
mano”. En revancha, ambos son expropiados de los
prestigios sociales y los beneficios materiales
generados por su labor, y deben mantenerse en
constante lucha para no perder sus instrumentos, y ser
reconocidos por su arte” (Saldarriaga, 2002).
Dos sujetos de la enseñanza
El Maestro El docente

• Aquel que se relaciona • Otro sujeto que también


con las ciencias o con los enseña
saberes a partir de un • No se reconoce a partir
método. del método de
• Facultades de Educación. enseñanza, sino del
saber que transmite.
Tres modos de concebir y efectuar el
oficio del maestro en Colombia
Primer modo: Modelo clásico.

•Periodo 1886 – 1930.


•La Regeneración y la Hegemonía Conservadora.
•Restauración Católica en Colombia.
• Dependencias clericales en cuanto a la moral y la religión.
•El hombre del humanismo. Individuo dotado de un alma.
•Deberes para con Dios, para consigo mismo y para con los
otros.
•Perfeccionamiento o realización de potencialidades y
finalidades.
Primer modo: Modelo clásico.

•Martín Restrepo Mejía. Elementos de


Pedagogía.
•Manuales norteamericanos de tradición
pestalozziana.
•“El hombre será lo que sean sus maestros”.
•La pedagogía era el camino hacia la cultura.
•Concepción del oficio de maestro como
artista y como apóstol: amor pedagógico.
Primer modo: Modelo clásico.

•Control de la educación pública y privada: la


eclesial.
•“Se deben formar maestros más pedagogos
que eruditos”: es decir, más artesanos-
artistas que teóricos.
•La sociedad civil y política: la comunidad
primera es la Ecclesia (“fuera de ella no hay
salvación”, etc.) apoyada en la Familia.
•Instrucción pública 1886. Educación Pública
1927.
El oficio del maestro, modo clásico
Segundo modo: Modelo moderno

•Periodo 1930-1980.
•“República liberal”.
•Sujeto poseedor de una cultura, que hay que “educar” e
ilustrar.
•Instrucción y formación para poder construir Estado-Nación.
•Crisis del orden liberal y socialista.
•Inicio (crisis situada en la Violencia de los años 1950) y una
fase terminal socialista (crisis situable en la Asamblea
Constituyente de 1991):
Segundo modo: Modelo moderno
•Don Agustín Nieto Caballero.
•“Educación” designa ahora más bien un proceso general.
•La “cultura” empieza a volverse importante para los proyectos
educativos.
•Lo pedagógico como mediación para los proyectos de la cultura.
•Se pasa del foco de lo que debe hacer el maestro, hacia cómo
aprenden los sujetos.
•Tecnologia educativa
•El maestro ejerza un saber hecho de fragmentos de cada una de
las Ciencias de la Educación.
Segundo modo: Modelo moderno
•Individuo del humanismo liberal.
•Espacio referencial de la Nación
•Comunidad de lengua, cultura y
territorio: ciudadano
•Ciudadano en tanto ejerce sus derechos y
deberes.
•Capacidad de integrarse en los colectivos
sociales.
•“La sociedad será lo que sean sus
maestros”
El oficio del maestro, modo moderno
Tercer modo: Modelo contemporáneo

•Periodo 1980…
•Globalización del capital y de la postmodernidad
cultural.
•Multiculturalismo. “reconocimiento de múltiples
culturas”, y de “aceptar sus diferencias”
•El conflicto como parte de la vida social.
•Movimiento cívico-político.
•Nuevos contextos culturales y de las nuevas
tecnologías. Medios masivos de comunicación.
•Tejido de sociedad civil. “tercera crisis de valores”
Tercer modo: Modelo contemporáneo
•Los fines sociales de la educación, 1991, la constitución.
•La pedagogía, como “Saber Pedagógico”, ya no sólo como Arte,
sino de nuevo como Ciencia, hoy Disciplina.
•Surgimiento del trabajo intelectual de profesores universitarios e
investigadores dedicados al estudio y producción de teoría
pedagógica en muchos niveles.
•Sujetos que hablan sobre la escuela y su mundo interior, desde
fuera, desde la Universidad u otros centros de investigación.
•“Inteligencias múltiples” -que viene a substituir el de “razón”
•“Pedagogía ciudadana” de la “ciudad educadora”.
•“El ciudadano será lo que sean sus maestros “.
Tercer modo: Modelo contemporáneo

•“La pedagogía, no sólo para la reproducción/transformación de la


cultura sino también para la constitución de formas específicas de
cultura, saber y práctica”.
•Práctica social, para la recomposición de la “sociedad del
conocimiento” y como un campo de luchas, resistencias y hegemonías
simbólicas.
•Movimientos de reivindicación no sólo sindical, sino epistemológica,
•Conflictividad entre la Teoría y la Práctica.
•Capacitación y movilidad de maestros bloqueadas por la estructura
burocrática.
El oficio del maestro, modo contemporáneo
“Como enanos trepados
en los hombros de
gigantes”.
ISAAC NEWTON
“Conviene no olvidar que ni la “sociedad del conocimiento” ni
la globalización son solo bulldozers arrasadores: la
mundialización cultural implica también el ascenso y el
empoderamiento de nuevas identidades, la proliferación de
resistencias y luchas fundadas en lo identitario personal y
comunitario: género, etnia, edad, comunidades urbanas y
culturales: sublevaciones de lo local, el reclamo de los “cinco
sentidos”, la sabiduría de las experiencias humanas raizales. Es
allí donde se ha hecho posible el espacio de estas nuevas
posturas y luchas de los maestros y maestras, reivindicando
nuevos tipos de relaciones con los saberes y las culturas hasta
ahora hegemónicos”.
Taller

Reconstruya, de modo
El epígrafe tomado de Serres ¿Cuáles son los intereses de
esquemático, las relaciones
plantea un cambio en cuanto la investigación en educación
problemáticas que se tejen
a las aspiraciones del a partir de los “tipos de
entre teoría-práctica,
conocimiento: ¿en qué epistemologías” racional,
conocimiento-representación
consiste tal cambio? experimental y comunicativa?
y experiencia-ciencia.

Вам также может понравиться