Вы находитесь на странице: 1из 17

DERECHO DE MINERÍA

MARCELO OLIVARES
Segundo Semestre 2016
Franco Schiappacasse Buckendahl

Clase 26 de Septiembre
INTRODUCCIÓN

La Industria Minera en Chile


Al 2015 la minería representaba el 8,9% de los ingresos fiscales, 54,7% de
las exportaciones y un 11,2% del PIB. Estas cifras son menores a las tradicionales
por la baja rentabilidad del cobre en el último tiempo.
Respecto al cobre, Chile posee un 28% de las reservas mundiales, concentra
un 32% de la producción mundial, ocupando el primer lugar. Los 5 proyectos
futuros de cobre más grandes a nivel mundial se proyectan en Perú, por lo que
esta posición no es indiscutida. También somos los primeros en producción a nivel
mundial en Renio, y en no minerales, Nitrato, el Yodo y el Litio.

Clase 28 de Septiembre
Concepto de Mina
Por minerales entendemos aquellos elementos que por su naturaleza
pertenecen al reino mineral, y cuando estas se encuentran en un depósito natural
hablamos de mina. Por tanto en términos generales mina es un depósito natural de
sustancias del reino mineral. Si esta no es natural es más complejo, ya que por
ejemplo podemos hablar de tesoro en términos civiles.
Esto tiene un elemento histórico. Antes la definición agregaba que requería
que estas sustancias fueran útiles a la industria. Hoy esto no es conceptualmente
relevante por lo impreciso y variable de tal apreciación.

Clasificaciones de los tipos de yacimientos mineros:


a) Criaderos: Aquellos depósitos menos completos de sustancias minerales
clasificables entre:
a. Regulares: Aquellos que tienen una concentración más o menos
uniformes de las sustancias minerales, y que se distinguen por
tener esta concentración de forma horizontal o vertical.
i. Vetas o filones: Van hacia el fondo de la corteza terrestre
ii. Mantos o capas: Van en paralelo a la corteza..
b. Irregulares. La concentración del mineral es más dispersa y
menos uniforme o concentrada. Son más difíciles de extraer y
pueden formar distintas formas.
i. Bolsonadas: Formadas en bolsones.
ii. Rebosaderos: Forma de explosión volcánica fosilizada.
iii. Clavos: Disperso en una especie de cabeza que luego se
estrecha y adelgaza.
iv. Pórfidos: Yacimientos del mineral diseminados en bajas
concentraciones en grandes espacios geográficos. Es el más
común y lleva a realizar minería a cielo abierto.

b) Depósito: Hay un basamento o soporte que no es el yacimiento en sí


mismo, y bajo este se encuentran los minerales. Distinguimos entre:
a. Salares: Concentración de soluciones líquidas cerradas, como un
lago de sal. Bajo esto hay minerales. Suele pasar en Chile con el
Litio.
b. Arenas metalíferas: El mineral está sobre otro depósito que ha
sido arrastrado, por lo que se encuentra generalmente a los bordes
de los ríos.

Características de los yacimientos


1. Habitualmente ocultas. Cada vez son más infrecuentes las
descubiertas, aumentando los costos de descubrimiento.
2. Ordinariamente confundidas. Generalmente los minerales están
combinados con otras rocas o materiales que pueden tener o no valor
económico.
3. Esencialmente agotables. Esto implica una serie de instituciones
jurídicas, por ejemplo, que las servidumbres mineras sean esencialmente
transitorias y no perpetuas como suele ocurrir en el derecho civil.
4. Diferenciación de sus titulares. Sobre una misma situación geográfica
especial existen dominios distintos. Por ejemplo, el representante de un
terreno fiscal, como el decano lo es de Pío Nono, no implica derechos
sobre los minerales que eventualmente esta podría contener.

La Industria Minera

Características
1. Difícil acceso. Suele afrontar accesos muy complejos para desarrollar la
actividad, sobre todo en nuestro país, por ejemplo, la altura, la distancia
del mar, el acceso de caminos.
2. Infraestructura. Requiere una gran maquinaria y mano de obra para
explorar, abrir y cerrar el yacimiento, realizar los caminos, etc.
3. Inversión / Amortización a largo plazo. La industria minera supone
una inversión de gran intensidad. Esta se paga u amortiza a muy largo
plazo. Por tanto, tiene un diseño económico e industrial complejo que
implica un gran esfuerzo a costa de utilidades a muy largo plazo.
4. Medio ambiente. La industria supone necesariamente un impacto
importante al medio ambiente, por lo que debe hacerse cargo del tema a
partir de la legislación pertinente, lo que implica una inversión en tal
responsabilidad.
5. Esencialmente aleatoria. Esto explica jurídicamente una serie de
conceptos. Para palear esta aleatoriedad la normativa tiende a apuntar
hacia la seguridad jurídica.

Etapas: Etapas tradicionales que se vinculan con el tratamiento que le da el


legislador y el constituyente.
1. Exploración
2. Explotación
3. Beneficio

Financiamiento: Etapas reales desde un punto de vista económico.


1. Geología. La exploración supone una investigación geológica distinta
que en sí reconoce una serie de etapas. Estas implican estudios previos,
sondeos, estimaciones, etc.
2. Factibilidad: Viabilidad económica del proyecto.
3. Infraestructura / Maquinaria / Construcción: Construcción del
yacimiento, movimiento de tierra, creación de plantas y puertos, etc.
4. Operación: En este momento se empieza a generar flujo suficiente para
pagar las fases anteriores. En algún momento se dejan de pagar los
préstamos y se comienzan a percibir utilidades.
5. Cierre de Faena: Debe cumplirse con la Ley de Cierre de Minas
vigentes en Chiles, que implican obligaciones financieras y ambientales.

Clase 30 de Septiembre
Formas de Explotación Minera:
1. A rajo, tajo o cielo abierto (“open pit”)
2. Minería Subterránea
La determinación de que técnica usar depende del mineral, ya que la
subterránea tiende a tratarse de metales más pesados y en menos abundancia. En
general la minería subterránea es más costosa por la infraestructura y la seguridad
necesaria.

Formas de Tratamiento de las Sustancias Mineras


1. Sistema húmedo o hidrometalúrgicos (óxidos). Se relaciona a los
óxidos. Tiene mayor concentración y el tratamiento es más sencillo y más
barato para llegar a una concentración mas pura.
2. Sistema ígneo o pirometalúrgico (súlfuros). El súlfuro está más
hacia el fondo de la corteza terrestre y tiene concentración de metales
mucho más pesados, y estuvieron más expuestos a actividades
volcánicas, por lo que se multiplica el costo del procesamiento, sumado a
la dificultad de la extracción.
La primera parte del proceso es hecha en Chile, y se vende un producto
de menor calidad, saltándose una etapa industrial que se lleva a cabo en
otros países, como Japón. Esto significa que no se hace el circuito
completo. La crítica desde el punto de vista de política minera es que
podría llegarse eventualmente a fabricar cables de cobre, perdiéndose
impuestos, empleos y desarrollo en el camino.

DOMINIO ORIGINARIO SOBRE LAS MINAS

INTRODUCCIÓN

El primer paso es determinar quién es el dueño originario, pues este será el


capacitado, -acorde a la naturaleza de su derecho-, para otorgar derechos sobre la
misma. Esto lleva a la tensión entre el que realiza minería y el Estado, que
normalmente es el dueño.
Por tanto las preguntas a resolver son:
¿Quién es el Titular del Dominio Originario?
¿Quié puede aprovechar de la riqueza mineral (clasificación)?
¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho de aprovechamiento de la riqueza
mineral?
¿Cuál es el procedimiento para constituir y otorgar del derecho de
aprovechamiento de la riqueza mineral?
¿Cuáles son los requisitos para la vigencia y mantención del dominio del
derecho de aprovechamiento?

SOBERANÍA Y POTESTAD DEL ESTADO V/S INICIATIVA PRIVADA

Teoría de la Accesión:

El dueño del predio superficial lo es sobre la superficie y de todo lo que esté


bajo ella. Por tanto, si es dueño del terreno es dueño del mineral.
El fundamento es la unidad material y accesoria. Es el sistema en USA y
UK, que tiende decir que en tierras federales se puede realizar minería, pero las
tierras estatales, municipales, privadas, etc. Por lo tanto la regla general se ha
vuelto la excepción.
Sus críticas apuntan al (i) fundamento, pues la industria minera tiene un
valor en sí misma y no puede ser supeditada al predio superficial, pues son
contenidos económicos distintos y por tanto merecen respuestas distintas. Además
(ii) ataca al bien común, pues la mienría queda sometida a la decisión y control
absoluto del dueño, y potencialmente afectando el nivel de industria del país.
Su aplicación en Chile se encuentra en el Código de 1874, cuya regla
general era que todos los fósiles no comprendidos taxativamente se entendían bajo
el dominio del suelo superficial.
En la actualidad no se aplica en sentido estricto, pues no se consideran
minerales para efectos mineros, y por lo tanto se les aplica la legislación común.
Esta ficción que las excluye conceptualmente como minerales, la aplicación de la
doctrina de la accesión solo existe en la práctica.

Doctrina del Regalismo:

El dueño es el soberano, el estado es dueño absoluto de todas las minas.


Tiene un origen monárquico. Su particularidad es que éste es un dominio civil,
pensado como un bien fiscal.
Las críticas radican en su (i) origen cuestionable y de nulo arraigo
económico, y en el (ii) valor en sí mismo que tiene el mineral, y por lo tanto no
puede bloquear la actividad económica minera.
La teoría ha avanzado respecto a ciertos matices en torno a la naturaleza
política del estado, como suele pasar en los (i) régimenes socialistas, la práctica de
(ii) venta por licitaciones públicas, la posibilidad de (iii) arrendamientos y (iv)
concesiones administrativas.
La aplicación en Chile radica en que desde 1926 los hidrocarburos
líquidos y gaseosos son de propiedad exclusiva del Estado. Se ha planteado la
interrogante respecto al Litio, que es de explotación exclusiva del Estado.

Doctrina de la Ocupación
El modo de adquirir el dominio es simplemente la ocupación, por lo que el
primer ocupante se hace dueño del yacimiento. Es una reacción francesa a las
teorías de la accesión y el regalismo. Por tanto, el título de dominio radica en el
trabajo, similar al claim estadounidense.
Su aplicación en Chile se da en sustancias de aprovechamiento común en
ciertos espacios, aunque como en teoría en si misma no encuentra mucho arraigo.
A pesar de eso, el elemento del descubrimiento tiene importancia en otros
aspectos.
Clase 3 de Octubre

Doctrina de la Res Nullius

Las minas no tendrían dueño, y es el Estado como garante el llamado a


administrarlas. Esto justifica que la inscripción jurídica para el aprovechamiento
sea la concesión administrativa. Esta figura es la que tiene mayor sentido por no
ser dueño propiamente tal. Tal título tiene dos características como
discrecionalidad administrativa, por su (i) otorgamiento y (ii) conservación.
Su aplicación en Chile se encuentra en el aprovechamiento del carbón y
placeres metalíferos. Ambas situaciones distan de tener vigencia hoy en día desde
la 1982 con la LOC de concesiones mineras.
La concesión administrativa es la regla general en derecho comparado.

Doctrina Ecléctica, Libertad de Minas o Española

Regida por una serie de principios en mayor concordancia con la realidad


actual. Su primer elemento fúndante es que distingue entre mina y predio
superficial como entidades jurídicas susceptibles de tratamiento diferenciado.
El Estado tiene efectivamente un dominio originario, pero eminente o
radical. Es decir, si bien se reconoce al Estado como dueño, no es propietario
desde la perspectiva del derecho común, sino que es dueño para poder entregar el
aprovechamiento de las minas a quien mejor pueda realizarlo, ya sea privado o el
mismo Estado. Este aprovechamiento además reconocerá que esta es una actividad
que tiene una cronología. Se le reconoce un derecho preferente a quien descubre
el yacimiento. Este no es un dominio absoluto, sino que tiene obligaciones y es
condicionado a través de instrumentos como la institución del amparo. De esta
manera trata de conjugar el interés público y el privado.
Su aplicación en Chile acaba en 1971 con la Ley de Modificación de la
CPR del año 1925, donde se consagra una declaración patrimonial de propiedad
del Estado, explicada como un paso previo a la nacionalización del cobre.

Doctrina Latinoamericana Contemporánea

Doctrina más moderna y observativo. John P. Williams intenta caracterizar


los modelos en los distintos países de Latinoamérica, a efectos de dar certeza al
realizar actividades mineras. Los elementos de los mismos son:
a) Reconocimiento del dominio estatal, por lo que es el Estado el que otorga
el derecho de explotación. Este es un derecho exclusivo, garantizado,
libremente disponibles y de carácter generalmente administrativo.
A estos derechos pueden acceder tanto el Estado como los privados,
estando en un pie de igualdad.
b) En cuanto al procedimiento de obtención, ay un alinderamiento o
ubicación. Es decir, dentro del proceso hay un aliteramiento del proceso,
en que se establece geográfica y materialmente. Hay también catastros
públicos de acceso de información a cuales son los derechos vigentes.
Supone también la existencia de organismos especializados. El derecho
de exploración suele estar garantizado y estimulado con derechos
preferentes. Estos derechos no obstan al funcionamiento de las lógicas
de mercado como la oferta y la demanda.
c) Todos los derechos otorgan seguridad jurídica. Por ejemplo, en teoría se
prohíbe la superposición, la obligación de trabajo, el amparo, la
promoción de la inversión en actividades de alto riesgo (esto ha ido
decayendo).

Dominio Originario de las Minas en Chile

El origen lo da la Constitución en su artículo 19 N24 inciso 6, donde señala


que es “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e
imprescriptible de todas las minas”. Por tanto se aplicaría la teoría regalista por
ser un dominio civil, aunque esto no es tan así.
Para alagunos esta no es una posesión civil, por tratarse de una declaración
genérica sobre las minas, al ser bienes desconocidos e indeterminados, es decir no
es una propiedad civil propiamente tal. Alejandro Vergara dice que son bienes
fiscales, mientras que Samuel Lira habla de un dominio especial.
Una tercera posición la da Jua Luis Ossa Bulnes, que distingue segú el tipo
de minerales. Según este, algunos yacimientos son susceptibles de concesión
minera, otro que no, y un tercer tipo de sustancia que no se consideran minerales.
A partir de esto, los yacimientos no susceptibles de aprovechamiento se
encuentran en un dominio identificable con la teoría regalista. Las sustancias
susceptibles de concesión minera judicial supondría un dominio sui generis, esta
sería la regla general. Por último, aquellas que no se consideran minerales se
encontrarían bajo la teoría de la accesión.
Clase 12 de Octubre

Comenzaremos ahora a determinar la forma jurídica en que una persona


puede aprovechar de sustancias minerales y acceder a ser titular de un derecho
que le permita aprovecharse de ésto. Además intentaremos determinar que
entender por explotación y exploración de sustancias minerales.

I. CONSENSIBILIDAD DE LAS SUSTANCIAS MINERALES

A) Normativa Constitucional

El derecho chileno acoge un dominio originario cuyo titular es el Estado de


Chile, aunque desde un punto de vista teórico no es pacífico determinar que
doctrina acoge nuestro país. La CPR nos dice que se entiende por sustancia
mineral, y esto nos lleva a reconocer una ficción normativa o legal, pues en gran
parte esto no coincide con lo que debe entenderse con sustancia mineral desde el
punto de vista de las ciencias naturales, como la metalurgia o la geología.
Entre los incisos sexto a décimo del artículo 19 N24 de la CPR se regula la
materia minera en la constitución, en primer lugar definiendo sustancia mineral y
luego determinando quién puede explotarlas.

El artículo 19 N24 inciso sexto (1ª parte) otorga al Estado el dominio


originario de las minas al Estado, con características civiles (absoluto, exclusivo,
inalienable e imprescriptible). El constituyente entiende por mineral sustancias
fósiles, y un depósito natural de cualquiera de estos una mina, pero dentro del
concepto de mina además incluye las covaderas, arenas metalíferas, salares,
depósitos de carbón e hidrocarburos y demás sustancias. La última parte de esta
parte de artículo (referencia a las entrañas) intenta diferencias los yacimientos de
las arcillas superficiales, y por tanto excluyendo la agricultura. A pesar de todo
esto es un error conceptual, pues puede haber minerales sobre el suelo.
De estas sustancias minerales la ley determinará cuales pueden ser sujetos
de explotación, exploración o con secciones en el artículo 19 N24 inciso 7 (1ª y 2ª
parte), exceptuando en principio los hidrocarburos líquidos y gaseosos, pues se
encuentran en otro nivel de análisis.

En las covaderas llama la atención la inclusión del guano. Los depósitos de


guano históricamente han sido explotados como yacimientos porque se acumula en
el depósito de forma natural y porque la explotación se hizo en el norte de Chile.
Por lo mismo se hace una ficción normativa, y por más que no tenga un origen
mineral se le da tal característica y se le somete al derecho de minería.
Respecto a las arenas metalíferas, hablamos en particular de los lavaderos
de oro, aunque no es en sí mismo un depósito de sustancias fósiles.
El concepto de salar es complejo desde el punto de vista minero, pues el
salar contiene soluciones líquidas dentro de las cuales se encuentra agua sin valor
minero en si mismo, pero que contiene algunos metales y no metales valiosos.
Los depósitos de carbón e hidrocarburos tienen razones por las cuales el
constituyente los nombra, pues no son estrictamente depósitos de sustancias
fósiles, pero a pesar de eso están igualmente sometidos a la regulación minera.

La exclusión de las arcillas superficiales, como mencionamos, responde a


la diferenciación con la actividad agrícola.
La diferenciación entre hidrocarburos líquidos y gaseosos e
hidrocarburos sólidos, pues los primeros son riqueza minera reservada al
estado, mientras los sólidos son susceptibles de concesiones por resolución judicial
y mediante una ley de carácter orgánico constitucional. La no consensionabilidad
de las sustancias solía ser históricamente una materia de ley común, pero el tema
quedó establecido en una LOC, entendido por el TC como extensible a la
regulación de estos asuntos, pero en la práctica quedó regulado en esta ley
también que sustancias son susceptibles de consesión o no. 1

B. Clasificación legal de las Sustancias Minerales

1
Esto derivó en un problema político al tratar de determinarse si el litio era consesible o
no.
La regla general será la consensibilidad. Por tanto, son sustancias
consecibles todas aquellas que resulten no consesibles, y serán aprovechables
mediante resolución judicial.

Las sustancias minerales no consesibles, en cambio, pueden ser divididas


en por naturaleza y por ubicación. Por su naturaleza lo serán el litio y los
hidrocarburos líquidos y gaseosos. En cambio, por ubicación lo serán las
localizadas en yacimientos de ciertos lugares, que son aquellos ubicados en aguas
marítimas sometidas a jurisdicción nacional o de importancia para la seguridad
nacional, aunque esta última nunca se ha aplicada en la práctica.
El Estado será el único capaz de aprovechar estas sustancias, a través de:
a. Directamente, con un organismo específico dentro de su estructura
b. Sus empresas.
c. Conseción administrativa.
d. Contratos especiales con particulares.

Además hay como una tercera categoría ciertas sustancias minerales no


consideradas por Ley. En primer lugar tenemos las arcillas superficiales, las
salinas artificiales y las arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a
la construcción. Estas no se consideran minerales para efectos mineros.
Por tanto, todas estas podrán ser aprovechadas acorde al derecho común, es
decir, el dueño del terreno superficial.

Clase 14 de Octubre (Ayudante – Conservador Minero)


Clase 17 de Octubre
Sustancias Minerales Concesibles (art. 3º inc. 2º LOC)
“Son concesibles, y respecto de ellas cualquier interesado podrá constituir
concesión minera, todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas y, en
general, toda sustancia fósil, en cualquier forma en que naturalmente se
presenten, incluyéndose las existentes en el subsuelo de las aguas marítimas
sometidas a la jurisdicción nacional que tengan acceso por túneles desde tierra”
La distinción entre metálicas y no metálicas responde a razones históricas,
porque anteriormente había concesión diferenciada.

Sustancias Minerales no Concesibles (art. 3º inc. 4º LOC)


“No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o
gaseosos, el litio (desde 1979), los yacimientos de cualquier especie existente en
las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional ni los yacimientos de
cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas conforme a la ley, se
determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros
sin perjuicio de las concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad
a la correspondientes declaración de no concesibilidad o de importancia para la
seguridad nacional”
“Efectos mineros” es una expresión no recogida constitucionalmente. La
referencia a hidrocarburos líquidos y gaseosos es irrelevante por la baja cantidad
de estos elementos en Chile.

Sustancias Minerales no Concesibles y su Aprovechameinto (art. 19 N24 inc.


10º CPR)
Expone las formas en que podrá ejecutarse. Luego expone una disposición
sin aplicación práctica .

Sustancias que no se consideran Minerales para Efectos Mineros (art. 13


CM)
i. Las arcillas Superficiales
ii. Las arenas, rocas y de,ás materiales aplicables directamente
a la construcción. Esto está regulado por el derecho común.
Pueden estos depósitos ser privados o municipales.
En Chile se encuentra particularmente caliza, yeso y
puzolana, materiales que sirven para la construcción de
cemento. Respecto a la explotación separada (art. 117 CM)
se afirma que quien tenga derecho a ellas podrá exigir su
entrega, pagando los conatos de extracción, mientras se
encuentren en el predio de donde provienen, sin perjuicio de
la responsabilidad penal a que haya lugar.
iii. Las salinas artificiales formadas en las riberas del mar,
lagunas o lagos, tampoco se consideran sustancias
minerales, y el derecho a explotarlas corresponde a los
propietarios riberanos.

C. Los Productos Minerales con Valor Estratégico (COPIAR PPT-


ART)

Sustancias que se encuentran en una situación intermedia y tienen una


regulación especial. Siendo sustancias minerales concesibles, el Estado tiene un
derecho de primera opción de compra. Pueden tratarse de yacimientos
combinados, o sustancias contenidas en residuos de tratamiento.

El artículo 15 LOC establece la regla general como una obligación, en que


todo concesionario minero tiene la obligación de sujetarse a las normas relativas al
derecho del Estado de primera opción de compra de los productos minerales que la
ley declare de valor estratégico. El mismo Código establece la forma, oportunidad
y modalidades. Los minerales de esta categoría son hoy el torio y el uranio.
Por tanto, estas sustancias son concesibles, pero el Estado tiene un derecho
de primera opción.

El uranio tiene uso en materia nuclear. En Chile hay un yacimiento en bahía


inglesa de fosfatos con trazas de uranio de contenido mínimo.
El torio tenía mayor aplicación en 1982, pero hoy tiene más bien aplicación
en la industria cerámica del vidrio, pero en temas nucleares ha perdido relevancia.
En Chile casi no hay de este material.
Clase 19 de Octubre
Esta materia está regulada detalladamente en los artículos 10 y 11 del
Código de Minería.

El artículo 10 establece que el Estado tiene una primera opción de compra


de los productos mineros originados en explotaciones en el país. La norma
distingue si existen productores esporádicos y habituales.
Si se obitene de manera esporádica debe informarse al Estado para que
pueda ejercer esta opción de compra. En esta se comunica la calidad y cantidad, el
precio de mercado y la entrega del producto. Esta comunicación configura un acto
jurídico como una oferta de venta con plazo de espera. El Estado podrá ejercer la
opción de compra, designar un experto, y en caso de permanecer en silencio por
plazo de 3 meses caduca la ofeta. En el evento de que rechace o caduque la oferta
permitirá al productor esporádico ofrecer libremente la venta.
Luego se regula la venta del caso del vendedor habitual, que será aquel que
de manera uniforme formará parte de la producción de uranio. En el mes de
septiembre de cada año deberá hacer la comunicación al Estado, con programas
mensuales de estimados para el año siguiente, para poder ejercer el derecho de
primera opción de compra. La comunicación debe contener todas las indicaciones
señaladas anteriormente. En caso de no realizarse la oferta podrá ejercerse una
multa administrativa.

D. Del aprovechamiento de los “Yacimientos Combinados” (COPIAR


PPT-ART)

Podrán constituirse constituciones sobre los salares y yacimientos, pudiendo


aprovecharse tan solo las sustancias concesibles. Su regulación está contenida en
el artículo 9 del CM. Este señala que se debe indicar al Estado la presencia de
sustancias no consecibles. El Estado puede exigir la separación y determinar si
existe presencia significativa del producto. El problema es que no hay plazo para la
respuesta del Estado, y también surge la interrogante de determinar la posibilidad
de pruebas metalúrgicas por parte del Estado, lo que daría espacio a disponer de
bajas cantidades de litio.

El artículo 12 da una visión de lo que se entiende por presencia significativa


en primer lugar como que sea posible reducir o separar del producto el mineral
desde un pinto de vista técnico o económico, cuando el mayor costo total de hacer
el procesamiento.

E. Los Desmontes Escorias y Relaves

Los desmontes es una separación mecánica de determinar que tiene valor de


lo que no lo tiene.
Losrelaves es o que resulta del precoso no metalúrgico de procesamiento de
minerales. Es el resultado de lo hídrico del proceso.
Las escoras son lo mismo pero respecto de las fundiciones.
Estos tres por tanto son los desechos de los procesos que hoy igualmente
son activos, por la capacidad de reprocesarlos. La duda es quién es el dueño de
estas sustancias por ya estar extraídas, cuya respuesta se encuentra en el artículo
6 del CM. “......”

Clase 21 de Octubre (Ayudante – Capacidad para adquirir bienes mineros)


Clase 24 de Octubre
FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN DE LABORES MINERA

Facultad de Investigación Minera


Existe una noción general que busca determinar la existencia de sustancias
minerales, y para ello toda persona en Chile tiene facultad para hacerlo. Esta
facultad es al interior de la concesión minera. En este sentido, se busca facilitar la
búsqueda de estas sustancias mineras. La Constitución señala que hay una
separación de dominios de las sustancias minerales respecto del predio donde se
encuentran, y por tanto puede facultarse a intervenir en el subsuelo con fines de
exploración.
Lo más similar a la entidad jurídica de esta facultad es la de cazar los
animales bravíos en terrenos de cualquier dominio, otorgada por el Código Civil,
en el sentido de que no es un derecho de carácter patrimonial, sino que es una
facultad que tiene cualquier persona de investigar. Por tanto, (i) no da carácter
exclusivo como ocurre con las concesiones y (ii) no otorga las facultades propias de
las concesiones mineras.

Facultad de Catar y Cavar


Regulada en el artículo 7 de la LOC y los artículos 1 y 14 del CM, que no es
más que el movimiento de tierra para la búsqueda de minerales. El problema se
presenta en que el CM se lo otorga a toda persona, mientras la LOC lo consagra
como una de las facultades de la concesión minera.
El artículo 7 de la LOC pone ciertas limitaciones en pos de un interés
público y privado, además estableciendo un procedimiento para obtener los
permisos. Al terminar el inciso, sin embargo, señala que solo el dueño podrá
permitir ejercer la facultad en casas y sus dependencias.
El CM en cambio, consagra que cualquier persona tiene la capacidad d catar
y catar. Esto se desrrolla aún más en el artículo 14 donde le da a toda persona la
facultad de catar y cavar en tierras de cualquier dominio, salvo que sea un terreno
concesionada con fines mineros, bajo los cuales nos debemos atener a la LOC.

El artículo 15 del CM hace una clasificación de terrenos superficiales para


efectos del ejercicio de catar y cavar.
1. Abiertos e Incultivados. No requiere permiso de nadie. Por cerrado, en
contraposición a abierto, se entiende la existencia de alguna valla o
cerramiento que para traspasarlo implique la violación del mismo.
Inculto significa no cultivado. Este es un terreno de cateo libre (art. 15
inc. 1).
2. Los siguientes son llamados terrenos de cateo reglamentado (art. 15
inc. 2), donde debe solicitarse a quien tenga el dominio, el poseedor o el
mero tenedor (...)
3. Terrenos de cateo prohibido. Por razones privadas, como casas y sus
dependencias y terrenos plantados por vides o árboles frutales.

La característica común es que en caso de no tener el permiso


correspondiente, puede pedirse el permiso al juez (art. 16). Respecto a este
permiso:
i. Fijará el número de personas que podrá emplearse en la búsqueda.
ii. Obligará que las labores se fectúen cuando no haya frutos pendientes
en el terreno
iii. Obligará que el tiempo de realización no exceda de 6 meses contados
desde la fecha en que se otorgue el permiso. Si no pudiere ejercitar la
facultad en el plazo, el jue podrá diferir la autorización para otra
época.
iv. Obligará a que el solicitante indemnice todo daño que cause con las
labores o con ocasión de ella.
v. Deberá rendir, previo a las labores, caución calificada por el juez,
para asegurar el cumplimiento de la obligación de indemnizar, si el
afectado lo exigiere.

La jurisprudencia deja claro que la LOC se refiere a las conseciones


mineras, y que la facultad para catar y cavar del CM es para cualquier persona.

Clase 26 de Octubre (FALTA)


Clase 28 de Octubre
Además de los permisos del artículo 17 existen otras normas que exigen
otros permisos.
Por ejemplo, el artículo 74 del Código Sanitarioi. Este señala que no se
podrá ejecutar labor minera donde se han alumbrado aguas subtérraneas salvo
que se cuente con la autorización del Servicio Nacional de Salud. En caso contrario
puede solicitarse la paralización de obras o faenas.
La normativa general ambiental parte del principio de la ejecución de
ciertas labores que si se configuran suponen el ingreso al sistema de evaluación
ambiental. Esto se hace con la lógica de describir ciertas situaciones de hecho,
ingresando a través de una Declaración de Impacto Ambiental. Si a esta situación
además concurren ciertas agravantes además se requiere de un estudio de impacto
con mayor número de exigencias. La Ley Sobre Bases del Medio Ambiente
establece un catálogo de situaciones que deben pasar por este proceso. Hay dos
que afectan especialmente a la minería, como lo son los proyectos de desarrollo
minero y los holeoductos mineros. Lo relevante desde un punto de vista conceptual
es la prospección, pues solo estas ingresan al sistema de evaluación ambiental.
Esto implica un proceso previo llamado de exploración minera, que no pasa por
este proceso2.

LA CONCESIÓN MINERA

Hay dos posiciones dogmática.


La primera la entiende como una concesión sui generis con caracterización
propia, y la segunda como derechos reales administrativos. Esto surge a partir de
una tesis doctoral, en que postula que la concesión minera per se, en tanto el
estado es dueño de los minerales, no puede sino tener una raíz jurídica
administrativa.
Dice que es un derecho subjetivo pero por su origen es público. Reconoce
que e un derecho real que se ejerce sobre una cosa de dominio público. El derecho
nace necesariamente de un acto administrativo típico.
La tesis sostiene que la Constituión lo reconoce como una concesión.
Además, el artículo 94 del Código de Minería lo caracteriza también como una
concesión minera. Por lo tanto, lo que tenemos es un título y no un derecho per se.

2
Hasta acá la materia de la primera prueba.
La tesis dogmática dominante señala que la concesión debe mirarse desde
dos perspectivas, una como derecho y otra como acto. Una cosa es el derecho a
explotar, llamado concesión minera. Ahora, la concesión minera tiene una segunda
acepción, que es el acto de autoridad en virtud del cual nace el derecho a explorar,
producto de una sentencia judicial. En definitiva las características de esta
doctrina son:
1. Tratarlo como un acto judicial y no administrativo. El tribunal solamente
debe ver si se cumplen los requisitos legales y otorgarla en caso de
cumplirlos
2. No es revocable
3. No es precario, pues solo puede extinguirse por causales legales
preestablecidas.
4. Tiene la garantía constitucional del derecho de propiedad.
El año 71’, cuando se modifica la Constitución del 25’ cambia el título
jurídico por el cual tenían dominio y pasan a llamarse concesionarios. Esto implica
que no hay un reconocimiento administrativo del terreno.

La Concesión Minera como Acto Jurídico.

Se constituye acorde al artículo 34 del CM por resolución judicial, y se dicta


en procedimiento no contencioso sin intervención decisoria alguna de ninguna otra
autoridad o persona.
El informe técnica del proyecto de la LOC sobre Concesiones Mineras señala
que la primera cualidad que configura la Concsión Minera es darle vida propia, con
total independencia de la administración. Esto porque la subsistencia y extinción
queda a la competencia de los tribunales de justicia, los cuales son autónomos para
decidir sobre la materia.

Características del Acto de Concesión


1) La propiaConstitución declara la naturaleza judicial (y no administrativa)
del acto concesional.
2) Es una resolución judicial que el tribunal está obligado a emitir si el
solicitante cumple con los requerimientos objetivos, generales e
impersonales que la ley dispone
3) No es precaria.

Clase 2 de Noviembre
La Concesión Minera Jurídicamente

El derecho subjetivo de concesión minera se constituye por un acto de


autoridad del Poder Judicial, que también denominamos concesión minera.
Este derecho que nace del acto en virtud de el su titular va a gozar de las
facultades que la ley le asigna con respecto a la riqueza minera. Esto se traduce en
dos derechos: el derecho a explorar y el derecho a explotar la riqueza minera.
También denominaremos como concesión minera a estos dos derechos.
La concesión de explotacióntambién se denomina pertenencia. Hoy se
mantiene este nombre solo relativo a la concesión de explotación.

Por lo tanto, la definición de concesión minera desde el punto de vista


jurídico es un derecho real e inmueble sobre todas las sustancias minerales
concesibles, metálicas y no metálicas, cualquiera sea la forma en que naturalmente
se presenten, y que se encuentren o existan dentro de los límites de ella,
confiriendo facultades exclusivas a su titular.

La concesión minera de exploración permite al titular, dentro del ámbito


de su extensión, de manera exclusiva y por un tiempo limitado, ejercer la facultad
de realizar las investigaciones y demás trabajos de reconocimiento necesarios
tendientes a determinar la existencia y cantidad de sustancias minerales
concesibles. Además, concede el derecho exclusivo para solicitar y constituir una o
m´ñas concesiones de explotación, dentro de sus límites y plazo.
Lo relevante es que es de duración limitada, de dos años prorrogables hasta
por cuatro. Esto se entiende dado que nuestro sistema se basa en la preferencia, y
en donde se presume descubridor el que primero lo solicite al tribunal. Los
derechos que otorga son el derecho a explorar y a solicitar una o má concesiones
de explotación dentro de los límites de la original y el plazo de vigencia del
derecho de exploración.

La concesión minera de explotación tiene una duración indefinida en el


tiempo y otorga al titular dentro de sus límites territoriales de forma exclusiva la
facultad de investigar la existencia de sustancias minerales y de extraerlas
apropiándose de ellas.

Características de la Concesión Minera:


1) Se constituye por Resolución Judicial en un procedimiento de
jurisdicción voluntario o no contensioso.
2) Es un derecho real. Esto le da una gran entidad a la concesión miera
desde el punto de vista jurídico.
3) Es un Derecho Real Inmueble. Es distinta e independiente del dominio
del predio superficial que abarca (aún cuando ambos inmuebles tengan
un mismo dueño y una misma situación geográfica).
Como consecuencia de esto:
(i) Las concesiones mineras se rigen por las mismas leyes que los
demás inmuebles, salvo en lo que contrarien disposiciones
especiales, es decir propias del Derecho de Minería.
(ii) La concesión minera queda sometida al régimen de posesión
inscrita.
(iii) Se establece en el artículo 3 del Código de Minería la
existencia de ciertos bienes que se reputarán inmuebles
accesorios a la concesión los objetos destinados
permanentemente a ñla investigación, arranque y extracción
de sustancias minerales. Esto deja espacio para discutir si
elementos como los vehículos de transporte constituyen
también elementos necesarios para la extracción.
4) Es Condicional. La concesión minera, su dominio y vigencia está
sometida a una condición resolutoria del dominio de que es titular el
concesionario. Esto implica que el título minero tiene aparejada una
obligación, y de no cumplirse supone la extinsiónd de la concesión
minera. Esta obligación es llamada amparo minero, que se alinea con la
función social de la propiedad. Esta función social se cumple con la
realización de actividad minera. Por tanto, cuando el Estado realiza un
desmembramiento de su derecho de propiedad en pos de un privado no
lo hace de manera gratuita, sino con un objetivo.
Jurídicamente la obligación de amparo queda configurada como una
condición que cumple con ciertas características. Esta condición consiste
en un no cumplimiento, y por tanto es (a) determinada, (b) expresa, (c)
negativa, consistente en un no hacer, (d) potestativa, porque depende de
la voluntad del deudor, (e) posible, toda vez que es razonable y
físicamente posible cumplirla, (f) lícita y (g) resolutoria.
El mecanismo jurídico para establecer en la ley cual es la condición y la
sanción por su incumplimiento es el sistema de amparo. Hay
tradicionalmente tres sistemas de amparo:
(i) El sistema de amparo del pueble o del trabajo. Viene de la
corona española e impone como obligación mantener una
cantidad de trabajadores laborando la mina. Esto llevó a una
serie de incertidumbres y malas prácticas, pues se probaba con
testigos.
(ii) El sistema de amparo por medio de la explotación mínima
efectiva o la inversión de capitales. Se exige una explotación
mínima de minerales en un período determinado.
Los dos primeras son sistemas de amparo directos, ya que
acreditan directa e inmediatamente que se está haciendo labor
minera.
(iii) El sistema de amparo por el pago de una patente o canon. Se le
impone una obligación de pagar en arcas fiscales una cantidad
de dinero prefijada por la Ley para conservar así la concesión
minera que el Estado otorgó. Es un sistema indirecto. En
realidad no se acredita que se está realizando una actividad
minera, sino tan solo una manifestación de voluntad o seriedad.
Es el sistema utilizado en Chile y es criticado por lo último, ya
que el monto es mínimo considerando el tamaño de las mineras.
5) Es Renunciable. Es la facultad del concesionario de renunciar a su
concesión, lo que s e hace judicialmente mientras no se perjudiquen
derechos que eventualmente pudieran tener terceros sobre ella, los que
pueden, en tal caso, oponerse a la renuncia.
La realización es mediante escritura pública y cancelación de las
respectivas inscripciones con un plazo de 30 días para oponerse. Es una
causal de extinción como acto unilateral de voluntad.
6) Es Divisible. Existen dos formas de divisibilidad. La (a) fáctico o
material, realizada igualmente por escritura pública, y la (ii) intelectual o
de cuota. Esta última no implica copropiedad. En el evento de inscribirse
una cuota o pedirse o manifestarse por dos o más personas por el solo
ministerio de la ley se forma una sociedad. Todo lo relativo a esta
sociedad está regulado en el Código de Minería.
7) Es inembargable. La embargabilidad de la Conceión podría
desincentivar la explotación minera. Comprende la concesión
propiamente tal, los inmuebles que se reputan accesorios y las
provisiones introducidas dentro de los límites de la concesión.
Existen excepciones a este privilegio, como lo son los acreedores
hipotecarios, el caso de que el deudor esté constituido como sociedad
anónima y si el deudor consiente en el embargo y enajenación, debiendo
expresarse tal consentimiento en el mismo juicio en que el acreedor trate
de hacer efectiva la medida.
8) Es protegida por la Garantía Constitucional del Derecho de
Propiedad.

Вам также может понравиться