Вы находитесь на странице: 1из 5

Cuentos Escogidos 1964-2006

Oscar Collazos (1942-2015), fue autor de novelas, cuentos y crítico literario, tuvo una fuerte
vinculación con la literatura tradicional, a tal punto de introducir técnicas de narrativa
contemporánea, aspecto que permitió otorgarle matices específicos de caracterización a
sus personajes, en aspectos profundos y complejos, tales como:

● La formación de una estructura de pensamiento, a través de las situaciones que


percibe, ve y entiende del mundo.

● La generación de sentimientos a través de la relación e influencia de escenarios,


espacios y momentos temporales, en los cuales son introducidos cada personaje,
con el fin de crear una semántica comportamental y de interacción en sus historias
y/o cuentos.

Su carrera profesional, le otorgó importantes puestos en el ámbito literario, permitiéndole


ser el director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas de la
Habana (1969-1970), columnista de El Tiempo y El Universal, y una de las personas
galardonadas por la Universidad del Valle en 1999, a través de la mención al título de
doctor Honoris Causa en Literatura, por su obra narrativa ballena varada (1994).

En su rica y extensa antología, se encuentran obras, tan memorables como: el verano


también moja las espaldas (1966), son de máquina (1967) y los días de la paciencia (1977),
entre otras muchas obras literarias totalmente vivenciales; que se encargan de encapsular
cada experiencia de manera prodigiosa y con tal tacto posible, que hace, que la entereza
humana, y caracterización de una vivencia sea entendida con tal simplicidad, generando
emotividad y relacionamiento con un sentimiento hecho letra.

Muestra de estas prodigiosas obras, se encuentra Cuentos Escogidos (1964-2006) un relato


que infunde perspectivas críticas con actores y escenarios poco promisorios, los cuales se
enmarcan en un plano realista, que hacen que el lector dimensione verdaderas
problemáticas modernas atribuidas a la visión de la moralidad, la sexualidad y los principios
de autoridad de cada personaje.

Collazos, vocifera su sentir, desde la autobiografía de un adolescente, o un infante,


abriendo camino a un existencialismo interior, el cual se fragmentada en cada línea descrita
en sus cortos cuentos, no sin antes, incorporar los aspectos sensacionalistas, sueños,
anhelos, perspectivas religiosas o pensamientos cargados de tal subjetividad, que logran
despertar la curiosidad dormida y voraz del lector, a través de relatos cómo:

Son de máquina​, una historia que relata con tal simplicidad, la sensación de nostalgia y
anhelo de un reencuentro, es así, como esta historia a través de una prosa vivencial, narra
la historia de un joven bonaverense, que después de muchos años de haber partido hacia
New York, regresa a su tierra natal.

Una tierra que le traía en sí, una pasión desmesurada en recuerdos y colores descrita en
cada uno de los espacios de esa ciudad, más aún cuando cada pasaje de su vida, contenía
la alegría de reencontrarse con sus amigos y así alimentar aspectos egolatras respecto a su
exitosa vida, después de su regreso de la Gran Manzana.
Sin embargo, y de manera prodigiosa, el velo sensacionalista de un plan, se va manchando
cada vez más con un toque de realidad, donde cada escenario, cuenta su propia historia,
con tal desfortúnio, de que cada tiempo pasado fue mejor, y la sombra de sus recuerdos
representados en amigos, lugares y conocidos, ya solo es un imaginario, puesto que la
cruda verdad, es que cada vida a cambiado.

En tal aspecto que sus amigos, no siguieron los lazos que venían forjando, sus conocidos
habían sido infestados de desiluciones y malas pasadas por parte del destino, en donde el
sentimiento de alegría se había confundido con matices grises llenos de conformismo,
tristeza y desasosiego, en donde lo único que queda para estos conocidos es el paso del
tiempo.

Bajo este sentimiento de desarraigo, el joven bonaverense, en un desespero infundido por


la desilusión, empieza a anhelar, las historias magnificadas de héroes realistas, que había
conocido en New York, y que sabía de antemano, habían conseguido dinero a través de
trabajo duro, lo que les ayudaba a cumplir sus sueños. Es así cómo, se da cuenta que la
sensación de alabanza y reconocimiento por parte de sus amigos, familiares y conocidos
había solamente estado infundada en sus pensamientos.

Biografía de un desarraigo, ​es una historia enmarcada en los preceptos e imaginarios, de


historias de cuentos de hadas contadas a los extranjeros, respecto a una tierra, donde se
espora el amor y la inspiración literaria para la composición de prosas románticas de
encuentro fabriles e intensos, que ofrece la tierra prometida de París.

Es ahí, a través de la descripción en carne propia, de una realidad in ecuánime, en donde


las “lindas calles parisinas”, vendidas a través de cuentos mágicos en la literatura y cintas
biográficas, queda desdibujada y desmantelada, por un aura de realidad, en donde la
hambruna, la pestilencia y la carencia de condiciones sociales, hace que el desencanto se
apodere de una región que ha convertido a sus visitantes en monstruos vivientes de
experiencias paisajísticas, en las cuales a pesar de odiar su condición solo ven como el
paso de los días ofrece una y otra vez, la misma historia incipiente tratando de enrolar al
amor en una condición social, ofrecida por un espacio poco prometedor, el cual está
apestado de necesidades, calles malolientes e historias desdibujadas en el tiempo, a
medida que se conoce la verdadera cara parisiana, una sociedad caracterizada por vender
la idea de libertad íntima; disfrazando la inducción de condiciones de apego y sometimiento,
dadas a través de una bofetada de realidad.

Es así como, Ernesto y Margarita, presos de una historia de amor no entendida, carente de
elocuencia, pero llena de ternura hacen participe a este narrador, que a través de chispazos
literarios empuja las emociones de estos conformes e incipientes enamoradas a una historia
repetida, donde solo está basada en largas noches, sobre compromisos paternales ficticios
y de un deseo, comprendido por el autor como monótono y repetitivo en frases una y otra
vez expresadas.

A través de este hostigamiento social, no aportante, el narrador solo ve sin nostalgia alguna,
su partida a la habana, puesto que ser parte de una ciudad, solo enmarca el entendimiento
de un idioma que luego volverá a hablar, un cuarto mordaz con un carácter imperturbable,
acompañado de una fetidez a razón de su estrechez, o el encuentro apasionado de una
amor callejero fugaz capaz de robar el sueño de una noche y quedarse en el desarrollo de
un coito triste, carente de relacionamiento íntimo y pasado solo a un plano banal y corpóreo.
Las puertas del infierno, un relato de cuatro pequeños niños, que viven en las calles de la
capital Colombiana, quienes conviven con las drogas y carecen de un figura paternal que
los guíe, haciendo que sus actos, pensamientos y sentimientos ronden en la inocencia
manchada de las banalidades de las enseñanzas nefastas otorgadas por un entorno social,
en donde el robo, la supervivencia y la imponencia de su ser, es lo que les garantiza a fin de
cuentas su libertad.

Es de entender que los ideales de estos niños, se encuentran manipulados, por los
impulsos, tal vez construidos a través del pasar de muchos noches frías, en donde la
imponencia de poder es lo único que genera la diferencia entre unos y otros, es así como la
relación de Trabuco, un pequeño adicto al consumo de gasolina, se esfuerza por imponer
sus posturas atribuidas al tiempo que lleva en la calle, a las experiencias construidas de un
ejemplo no digno de unos padres alcohólicos olvidados.

Y es tal vez, como el autor en el afán de caracterizar cada pensamiento de esta una
realidad social muy común, busca demostrar cada imaginario de estos niños, en donde la
droga es ley, y las burlas, chanzas y triquiñuelas son el escape a una realidad carente de un
buen ejemplo, y son estas las que los acercan a experiencias íntimas no adecuadas, que
son carentes de límites sociales y normas comportamentales.

De igual forma, este relato desarrolla de manera silenciosa el valor del miedo, visto como
una sombra que da pasos voraces para capturarlos, que están materializados a través del
despliegue de la fuerza pública, por la llegada su santidad el Papa, sin embargo, más allá
del desarrollo del miedo, se encuentra la camaradería que hace que estos secuaces
entiendan al final el sentido de la pérdida de un amigo, y cómo esto podrá manchar de
colores grisáceos su día.

Los vecinos nunca sospechan la verdad​, en un descripción cruda, en donde se pone al


descubierto el desconocimiento de lo que sucede tras el armazón de paredes, techos y
calles de un joven, y por el contrario muestra cómo de forma apresurada, sin información y
como si fuese de una rafaga disparada por un arma letal, con descaro y desdén, se
menciona las ideas equivocadas de los vecinos que se hacen frente a las realidades, en
donde solo juegan al papel de expulsar letras enjuiciadoras, sin contexto y carentes de un
entendimiento de la realidad.

Y es el joven, quien desde el más allá ve cómo su muerte solo es tomada como un
encabezado periodístico, capaz de satisfacer el hambre de voraz de vecinos inescrupulosos
y promiscuos que deciden emitir juicios sin validez, aún desconociendo, las motivaciones,
hechos, momentos y segundos que generaron la muerte del joven, quien a grito herido
ahogó su clamor en su sangre a la espera de que un vecino fetichista, detrás de unas
cortinas lo socorriese, sin embargo, en la historia el toque de realidad es un abandono total
y como si fuese un Dios, solo emitió un juicio vacío carente de hechos.

Mariposa sin alas​, una historia de un recuerdo pasado, sobre un trabajador sexual
asesinado, quien despertaba la envidia de muchos, y a través de sus esfuerzos, encarnaba
la apariencia de una “verdadera mujer” o de esta forma lo veían sus amigos y colegas,
quienes a través de momentos anecdóticos descriptivos se encargaban de detallar aquella
piel suave como el lino, de curvas ásperas, y de imponente presencia; Pero también a
través de historias unidas, frases cortas y palpitaciones sentimentales no contenidas, se
encargaban de retratan aquella noche, que cómo una voraz ventisca se llevó las ilusiones
de esta mujer.
En esta historia, se describe el peligro inminente al cual se arriesgan muchas trabajadoras
sexuales, travestis e indigentes, quienes son presos de un oficio altamente peligroso,
ejercido en las oscuras, silenciosas y morbosas calles nocturnas de la ciudad, en donde,
alcanzar el premio implica el riesgo hasta de la propia vida, porque solo con ella, como si
fuese una ruleta incesante, se complace los devenires de aquellos que usan la noche para
poseer y dominar sus servicios.

Y es cómo, en palabras de Mariela, una amiga envidiosa sin fortunio en su profesión, decide
recordar aquel vestido bamboleante de lentejuelas y aquellas figura alcanzada por
Mariposa, la cual envidiaba sobre manera, pues esta le atesoraban fama y reconocimiento
en una profesión desempeñada por miles, pero donde pocos lograban hacerse, a los
céntimos para pagar su habitación, comida y demás compromisos adquiridos.

Por eso, ella al ver con una envidia entristecida, como aquella noche a través de un limosina
blanca mortífera soachina, vió por última vez, cómo Mariposa se alejaba hacia un túnel sin
regreso, que solo se encargaría de recordarle, que tener pensamientos positivos, no
significa que el día termine de esta forma, y muestra de eso eran las magulladuras de su
piel, que solo despertaban la sevicia de un grupo que dice limpiar las calles, justificando
comportamientos maquiavélicos a través de actos atroces.

Aún peor en esta historia, y de manera contrariada vemos cómo, un suceso tan nefasto,
lleno de sangre y dolor, solo se queda en un relato de unas pocas palabras de un policía,
quien reconoció a Nicolás alias Mariposa, en aquel suceso, pero el cual quedó sepultado en
miles de otros casos sin descifrar, mostrando la incompetencia de nuestra fuerza pública
cuando se trata de buscar los culpables de este tipo de hechos.

Conclusiones

● El cuento Colombiano Contemporáneo, se caracteriza por el sin número de matices


expuestos a través de la representación sociocultural, generacional y tendenciosa
que abarca posiciones epistemológicas arraigadas en una tradicionalidad oral
transitoria, que podría entenderse como un arte cambiante y vociferante, que trata
de rescatar aspectos de realismo mágico como el de Gabriel García Márquez, o el
de una ligero pero contundente sistema narrativo, como el de Oscar Collazos que se
encarga de mostrar una posición psicoanalítica de historias vivenciales no
adornadas.

En donde se impregna la historia, de aspectos costumbristas, de una jerga propia


pero de arraigo contemporáneo, que permite la mitificación de escenarios donde el
lector a cuenta de una zambullimiento puede trasladar su psique y virtualizar una
historia a través de una imagen mental.

● El cuento Colombiano contemporáneo en un afán por generar un proceso de


separación literaria, busca a través de su composición, rescatar aspectos propios de
la cultura y regalarle a los lectores desde su perspectiva, una mirada introductoria
vivencial, sobre aspectos como la violencia y las repercusiones sociales, las historias
de amor con finales no románticos sino realistas y más aún el cómo se percibe la
cultura en cada sistema de pensamiento.
● La prosa de los cuentos colombianos, a través de un rescate de las raíces
ancestrales, optan por difundir aspectos de carácter supersticioso, sin embargo,
también podría entenderse este enfoque de los cuentos, con un explicación por
parte de los literarios, identificando la pérdida de significado de identidad cultural
contemporánea, que ha sido víctima de los arquetipos internacionales.

Los cuales se expresan como modas vaporeas, es decir, estos enfoques en donde
los personajes optan por pensamientos espiritistas y ritualistas pueden obedecer a la
pérdida de identidad, cuyo nacimiento se ha filtrado en las letras de la narrativa de
cuentos colombianos.

● El desarrollo de los cuentos, han optado por la sustitución de un enfoque netamente


oral hacia una escritura palpable, sin adornos, sin subjetividades supradesarrolladas,
lo que permite establecer de principio a fin, una forma de ponerse en los zapatos del
personaje, de entender los lazos que ha establecido con todos los que los rodean, y
sus verdaderos impulsos a la hora de formar parte de un entorno.

● Las expresiones de arte y del sentir humano, se encuentran fielmente relacionadas


con la literatura, y no muy lejano se encuentra la permeabilidad que ha generado la
música y las letras embellecidas, hacia los cuentos colombianos, en donde la prosa
y el verso se convierten en un mecanismo para moldear sensaciones y sentimientos.

Bibliografía

● Collazos, O. (2018). ​Cuentos escogidos 1964-2006 (Segunda edición ed.).


Cali, Colombia: Programa editorial Universidad del Valle.

Вам также может понравиться