Вы находитесь на странице: 1из 149

VICTORIA TEMPRANA

CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN


DE CONCESIONES VIALES
GRUPO 4

CORREDOR 1. BOLIVAR - ATLANTICO


TRAMO 2. CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD

ESTUDIOS HIDROLOGICOS Y CLIMATOLOGICOS


VERSIÓN 3

MARZO DE 2013
  
 
 
 

CONTENIDO

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 4


INDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................................... 6
1 LOCALIZACION GENERAL .................................................................................. 10
2 CLIMATOLOGIA .................................................................................................... 11
2.1 METODOLOGÍA DEL TRABAJO......................................................................... 12
2.2 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS .................................................................. 13
2.2.1 Precipitación................................................................................................. 13
2.2.2 Evaporación ................................................................................................. 16
2.2.3 Temperatura................................................................................................. 17
2.2.4 Humedad Relativa ........................................................................................ 19
2.2.5 Brillo Solar .................................................................................................... 20
2.2.6 Nubosidad .................................................................................................... 21
2.2.7 Viento ........................................................................................................... 23
2.2.8 Presión de vapor de agua ............................................................................ 26
3 HIDROLOGIA DE DRENAJE SUPERFICIAL VIAL ............................................... 28
3.1 METODOLOGÍA.................................................................................................. 29
3.2 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS ..................................... 29
3.2.1 Morfometria De Las Cuencas De Estudio .................................................... 31
3.2.2 Estimación Tiempo de Concentración .......................................................... 34
3.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO .................................................................................. 35
3.4 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DE VALORES MÁXIMOS DE PRECIPITACIÓN Y CAUDAL. .. 36
3.4.1 Estimación de curvas IDF Intensidad – Duración – Frecuencia ................... 37
3.4.1.1 Curva IDF estación Apto E. Cortissoz ................................................... 38
3.4.1.2 Curva IDF estación Juan de Acosta ...................................................... 42
3.4.1.3 Curva IDF estación Las Flores .............................................................. 46
3.4.2 Determinación Área Influencia Estaciones ................................................... 50
3.5 MODELOS LLUVIA - ESCORRENTIA. ................................................................ 51
3.5.1 Hidrógrama Unitario Método SCS ................................................................ 51
3.5.2 Hidrógrama Unitario De Clark ...................................................................... 55
3.5.3 Método Racional .......................................................................................... 58
3.6 ANÁLISIS HIDROLÓGICO MICROCUENCAS Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES 59


 
3.6.1.1 Cuenca 1. Arroyo San Blas. .................................................................. 59
3.6.1.2 Cuenca 2. Arroyo Cuchilla .................................................................... 64
3.6.1.3 Microcuenca 3. Arroyo El Ají ................................................................. 68
3.6.1.4 Microcuenca 4 y 5. Arroyo Malambo ..................................................... 72
3.6.1.5 Cuenca 4............................................................................................... 74
3.6.1.6 Cuenca 5............................................................................................... 76
3.6.1.7 Microcuenca 6. Arroyo Caña. ................................................................ 78
3.6.1.8 Microcuenca 7. Brazo Arroyo Caña. ..................................................... 82
3.6.1.9 Microcuenca 8. Arroyo Grande. ............................................................ 86
3.6.1.10 Microcuenca 9. Arroyo Granada. .......................................................... 90
3.6.1.11 Microcuenca 10. Arroyo Grande. .......................................................... 95
4 DRENAJE SUPERFICIAL .................................................................................... 101
4.1 CUNETAS ......................................................................................................... 101
4.1.1 Funcionamiento Hidráulico de Cuneta ....................................................... 102
4.1.2 Descole de Cunetas ................................................................................... 103
4.2 ALCANTARILLAS ............................................................................................. 104
4.2.1.1 Cruce cuenca 1. Cruce sobre Arroyo San Blas CD K5+250 y CI K5+280
105
4.2.1.2 Cruce cuenca 2. Cruce sobre Arroyo Cuchilla CI K7+790 y CD K7+760
107
4.2.1.3 Cruce cuenca 3. Cruce sobre Arroyo El Aji K9+070 ........................... 109
4.2.1.4 Cruce cuenca 4. Cruce sobre Brazo Arroyo Malambo CD K10+520 Y CI
K10+550. ........................................................................................................... 112
4.2.1.5 Cruce cuenca 4. Cruce sobre Arroyo Malambo CI K11+230 y CD
K11+245 ............................................................................................................ 115
4.2.1.6 Cruce cuenca 6. Cruce sobre Arroyo Caña CI K15+070 y CD K15+050
117
4.2.1.7 Cruce cuenca 7. Cruce sobre Brazo Arroyo Caña CI K15+810 y CD
K15+830 ............................................................................................................ 120
4.2.1.8 Cruce cuenca 8. Cruce sobre cuenca 8 k 19+025 .............................. 122
4.2.1.9 Calculo de socavación cuenca 8 ......................................................... 126
4.2.1.10 Cruce cuenca 9. Cruce sobre Arroyo Granada K23+500 Opcion 1 .... 129
4.2.1.11 Cruce cuenca 9. Cruce sobre Arroyo Granada K23+500 Opción 2 ... 131
4.2.1.12 Calculo de socavación cuenca 9 ......................................................... 134
4.2.1.13 Cruce cuenca 10. Cruce sobre Arroyo Grande CD K29+040 y CI 28+990
138
4.2.1.14 Calculo socavación cuenca 10 ............................................................ 140
4.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS ......................................................................... 143
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 

 
4.3.1.1 Canales ............................................................................................... 143
5 CONCLUSIONES ................................................................................................. 145
6 LIMITACIONES .................................................................................................... 146
7 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 147
8 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 148 

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 

 
INDICE DE TABLAS

TABLA 1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS SELECCIONADAS ................................................... 12


TABLA 2 VALORES DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ............................................................. 14
TABLA 3 VALORES DE TEMPERATURA PROMEDIO MEDIA ANUAL ............................................ 17
TABLA 4 INTERPRETACIÓN DE LA NUBOSIDAD – ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL...... 21
TABLA 5 ESCALA DE BEAUFORT PARA LA FUERZA DEL VIENTO .............................................. 24
TABLA 6 ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS SELECCIONADAS ......................................... 28
TABLA 7 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCAS CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD ....... 33
TABLA 8 CALCULO TIEMPO DE CONCENTRACIÓN CUENCAS CIRCUNVALAR ............................. 34
TABLA 9 ESTACIONES ANALIZADAS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ............................................. 35
TABLA 10 VALORES COEFICIENTES – CÁLCULO DE LAS CURVAS IDF. .................................. 37
TABLA 11 RESULTADOS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS MÁXIMAS............................................... 39
TABLA 12 HIETOGRAMA ESTACIÓN APTO. E. CORTISSOZ TR = 50 AÑOS ............................... 40
TABLA 13 HIETOGRAMA ESTACIÓN APTO. E. CORTISSOZ TR = 100 AÑOS ............................. 41
TABLA 14 RESULTADOS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS MÁXIMAS ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA ..... 42
TABLA 15 HIETOGRAMA ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA TR = 50 AÑOS..................................... 44
TABLA 16 HIETOGRAMA ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA TR = 100 AÑOS................................... 44
TABLA 17 RESULTADOS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS MÁXIMAS ESTACIÓN LAS FLORES ............ 46
TABLA 18 HIETOGRAMA ESTACIÓN LAS FLORES TR = 50 AÑOS ............................................ 48
TABLA 19 HIETOGRAMA ESTACIÓN LAS FLORES TR = 100 AÑOS .......................................... 48
TABLA 20 TABLA DE COEFICIENTES DE RUGOSIDAD PARA EL MODELADO DE FLUJO LAMINAR
(USACE, 1998) ....................................................................................................... 54
TABLA 21 VALORES DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA EN ÁREAS RURALES .......................... 58
TABLA 22 DESCRIPCIÓN PAISAJE MICROCUENCA SAN BLAS ................................................ 60
TABLA 23 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA ARROYO SAN BLAS .............................. 61
TABLA 24 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 1. ARROYO SAN BLAS ................................................. 61
TABLA 25 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 1. MÉTODO CLARK.................................. 62
TABLA 26 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 1. MÉTODO SCS .................................... 63
TABLA 27 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA ARROYO CUCHILLA ............................... 65
TABLA 28 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 2. ARROYO CUCHILLA ................................................. 65
TABLA 29 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 2. MÉTODO CLARK.................................. 66
TABLA 30 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 2. MÉTODO SCS .................................... 67
TABLA 31 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA ARROYO EL AJÍ .................................... 68
TABLA 32 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 3. ARROYO EL AJÍ ...................................................... 69
TABLA 33 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 3. MÉTODO CLARK.................................. 70
TABLA 34 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 3. MÉTODO SCS .................................... 71
TABLA 35 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA 4 Y 5 ARROYO MALAMBO ...................... 72
TABLA 36 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 4 Y 5. ARROYO MALAMBO. .......................................... 73
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 

 
TABLA 37 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 4. MÉTODO CLARK.................................. 74
TABLA 38 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 4. MÉTODO SCS .................................... 75
TABLA 39 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 5. MÉTODO CLARK.................................. 76
TABLA 40 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 5. MÉTODO SCS .................................... 77
TABLA 41 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA 6 ARROYO CAÑA .................................. 79
TABLA 42 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 6. ARROYO CAÑA. ...................................................... 79
TABLA 43 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 6. MÉTODO CLARK.................................. 80
TABLA 44 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 6. MÉTODO SCS .................................... 81
TABLA 45 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA 6 BRAZO ARROYO CAÑA ....................... 83
TABLA 46 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 7. BRAZO ARROYO CAÑA. ........................................... 83
TABLA 47 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 7. MÉTODO CLARK.................................. 84
TABLA 48 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 7. MÉTODO SCS .................................... 85
TABLA 49 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA 8 ARROYO GRANDE .............................. 87
TABLA 50 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 8. ARROYO GRANDE. .................................................. 87
TABLA 51 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 8. MÉTODO CLARK.................................. 88
TABLA 52 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 8. MÉTODO SCS .................................... 89
TABLA 53 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA 8 ARROYO GRANADA ............................ 90
TABLA 54 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 9. ARROYO GRANADA. ................................................ 92
TABLA 55 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 9. MÉTODO CLARK.................................. 93
TABLA 56 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 9. MÉTODO SCS .................................... 94
TABLA 57 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA 10 ARROYO GRANDE ............................ 97
TABLA 58 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 9. ARROYO GRANADA. ................................................ 97
TABLA 59 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 10. MÉTODO CLARK................................ 98
TABLA 60 RESULTADOS MODELAMIENTO CUENCA 10. MÉTODO SCS. ................................. 99
TABLA 61 CALCULO DE CAUDALES CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD .............................. 100
TABLA 62 PERIODOS DE RETORNO DE DISEÑO EN OBRAS DE DRENAJE VIAL. ........................ 101
TABLA 63 VALORES COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING (N). ................................... 103
TABLA 64 RESULTADOS ESTUDIO DE SUELOS .................................................................... 126
TABLA 64 RESULTADOS ESTUDIO DE SUELOS K23+000 ..................................................... 135
TABLA 64 RESULTADOS ESTUDIO DE SUELOS K31+000 ..................................................... 140

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 

 
INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.................................................................... 10


ILUSTRACIÓN 2 LOCALIZACIÓN ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS UTILIZADAS ........................... 13
ILUSTRACIÓN 3 MAPA ISOYETAS ESTACIONES ANALIZADAS .................................................. 14
ILUSTRACIÓN 4 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS .......................... 15
ILUSTRACIÓN 5 EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS ........................... 16
ILUSTRACIÓN 6 MAPA ISOTERMAS ESTACIONES ANALIZADAS ............................................... 18
ILUSTRACIÓN 7 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS .......................... 19
ILUSTRACIÓN 8 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS .................. 20
ILUSTRACIÓN 9 BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS ........................... 21
ILUSTRACIÓN 10 NUBOSIDAD MEDIO MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS ............................. 22
ILUSTRACIÓN 11 ANÁLISIS VIENTOS ESTACIONES ANALIZADAS ............................................. 25
ILUSTRACIÓN 12 ROSA DE LOS VIENTOS ESTACIONES ANALIZADAS ...................................... 26
ILUSTRACIÓN 13 TENSIÓN DE VAPOR MEDIO MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS ................. 27
ILUSTRACIÓN 14 DELIMITACIÓN DE CUENCAS CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD ................. 30
ILUSTRACIÓN 15 LOCALIZACIÓN ESTACIONES SELECCIONADAS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ..... 36
ILUSTRACIÓN 16 REGISTRO HISTÓRICO PRECIPITACIÓN MEDIA ESTACIÓN APTO E. CORTISSOZ
................................................................................................................................ 38
ILUSTRACIÓN 17 ANÁLISIS DE FRECUENCIA ESTACIÓN ERNESTO CORTISSOZ......................... 39
ILUSTRACIÓN 18 CURVA IDF ESTACIÓN ERNESTO CORTISSOZ ............................................. 40
ILUSTRACIÓN 19 HIETOGRAMA ESTACIÓN APTO. E. CORTISSOZ TR = 50 AÑOS ..................... 41
ILUSTRACIÓN 20 HIETOGRAMA ESTACIÓN APTO. E. CORTISSOZ TR = 100 AÑOS ................... 41
ILUSTRACIÓN 21 REGISTRO HISTÓRICO PRECIPITACIÓN MEDIA ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA ... 42
ILUSTRACIÓN 22 ANÁLISIS DE FRECUENCIA ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA ............................... 43
ILUSTRACIÓN 23 CURVA IDF ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA ................................................... 43
ILUSTRACIÓN 24 HIETOGRAMA ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA TR = 50 AÑOS ........................... 44
ILUSTRACIÓN 25 HIETOGRAMA ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA TR = 100 AÑOS ......................... 45
ILUSTRACIÓN 26 REGISTRO HISTÓRICO PRECIPITACIÓN MEDIA ESTACIÓN JUAN DE ACOSTA ... 46
ILUSTRACIÓN 27 ANÁLISIS DE FRECUENCIA ESTACIÓN LAS FLORES ...................................... 47
ILUSTRACIÓN 28 CURVA IDF ESTACIÓN LAS FLORES .......................................................... 47
ILUSTRACIÓN 29 HIETOGRAMA ESTACIÓN LAS FLORES TR = 50 AÑOS .................................. 48
ILUSTRACIÓN 30 HIETOGRAMA ESTACIÓN LAS FLORES TR = 100 AÑOS ................................ 49
ILUSTRACIÓN 31 ÁREA INFLUENCIA POLÍGONOS DE THIESSEN CORREDOR ............................ 50
ILUSTRACIÓN 32 MICROCUENCA ARROYO SAN BLAS SECTOR DE ESTUDIO............................. 60
ILUSTRACIÓN 33 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 1. MÉTODO CLARK .................................. 62
ILUSTRACIÓN 34 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 1. MÉTODO CLARK ............................................ 62
ILUSTRACIÓN 35 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 1. MÉTODO SCS .................................... 63
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 

 
ILUSTRACIÓN 36 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 1. MÉTODO SCS .............................................. 63
ILUSTRACIÓN 37 MICROCUENCA ARROYO CUCHILLA SECTOR DE ESTUDIO ............................. 64
ILUSTRACIÓN 38 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 2. MÉTODO CLARK .................................. 66
ILUSTRACIÓN 39 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 2. MÉTODO CLARK ............................................ 66
ILUSTRACIÓN 40 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 2. MÉTODO SCS .................................... 67
ILUSTRACIÓN 41 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 2. MÉTODO SCS .............................................. 67
ILUSTRACIÓN 42 MICROCUENCA ARROYO CUCHILLA SECTOR DE ESTUDIO ............................. 68
ILUSTRACIÓN 43 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 3. MÉTODO CLARK. ................................. 70
ILUSTRACIÓN 44 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 3. MÉTODO CLARK ............................................ 70
ILUSTRACIÓN 45 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 3. MÉTODO SCS. ................................... 71
ILUSTRACIÓN 46 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 3. MÉTODO SCS .............................................. 71
ILUSTRACIÓN 47 MICROCUENCA 4 Y 5 ARROYO MALAMBO SECTOR DE ESTUDIO .................... 72
ILUSTRACIÓN 48 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 4. MÉTODO CLARK. ................................. 74
ILUSTRACIÓN 49 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 4. MÉTODO CLARK ............................................ 74
ILUSTRACIÓN 50 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 4. MÉTODO SCS. ................................... 75
ILUSTRACIÓN 51 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 4. MÉTODO SCS .............................................. 75
ILUSTRACIÓN 52 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 5. MÉTODO CLARK. ................................. 76
ILUSTRACIÓN 53 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 5. MÉTODO CLARK ............................................ 76
ILUSTRACIÓN 54 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 5. MÉTODO SCS. ................................... 77
ILUSTRACIÓN 55 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 5. MÉTODO SCS .............................................. 77
ILUSTRACIÓN 56 MICROCUENCA 6 ARROYO CAÑA SECTOR DE ESTUDIO ................................ 78
ILUSTRACIÓN 57 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 6. MÉTODO CLARK. ................................. 80
ILUSTRACIÓN 58 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 6. MÉTODO CLARK ............................................ 80
ILUSTRACIÓN 59 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 6. MÉTODO SCS. ................................... 81
ILUSTRACIÓN 60 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 6. MÉTODO SCC .............................................. 81
ILUSTRACIÓN 61 MICROCUENCA 7 BRAZO ARROYO CAÑA SECTOR DE ESTUDIO ..................... 82
ILUSTRACIÓN 62 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 7. MÉTODO CLARK. ................................. 84
ILUSTRACIÓN 63 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 7. MÉTODO CLARK ............................................ 84
ILUSTRACIÓN 64 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 7. MÉTODO SCS. ................................... 85
ILUSTRACIÓN 65 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 7. MÉTODO SCS. ............................................. 85
ILUSTRACIÓN 66 MICROCUENCA 8 ARROYO GRANDE SECTOR DE ESTUDIO ............................ 86
ILUSTRACIÓN 67 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 8. MÉTODO CLARK. ................................. 88
ILUSTRACIÓN 68 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 8. MÉTODO CLARK. ........................................... 88
ILUSTRACIÓN 69 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 8. MÉTODO SCS. ................................... 89
ILUSTRACIÓN 70 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 8. MÉTODO SCS. ............................................. 89
ILUSTRACIÓN 71 MICROCUENCA 9 ARROYO GRANADA SECTOR DE ESTUDIO .......................... 91
ILUSTRACIÓN 72 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 9. MÉTODO CLARK. ................................. 93
ILUSTRACIÓN 73 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 9. MÉTODO CLARK. ........................................... 93
ILUSTRACIÓN 74 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 9. MÉTODO SCS. ................................... 94
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 

 
ILUSTRACIÓN 75 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 9. MÉTODO SCS. ............................................. 94
ILUSTRACIÓN 76 MICROCUENCA 10 ARROYO GRANDE SECTOR DE ESTUDIO .......................... 96
ILUSTRACIÓN 77 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 10. MÉTODO CLARK. ............................... 98
ILUSTRACIÓN 78 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 10. MÉTODO CLARK. ......................................... 98
ILUSTRACIÓN 79 HIDRÓGRAMA UNITARIO CUENCA 10. MÉTODO SCS. ................................. 99
ILUSTRACIÓN 80 CAUDAL MÁXIMO CUENCA 10. MÉTODO SCS. ........................................... 99
ILUSTRACIÓN 81 SECCIÓN TÍPICA CUNETA PROPUESTA ..................................................... 102
ILUSTRACIÓN 82 HY-8. DATOS ENTRADA MODELAMIENTO BOX CULVERT K5+280 ............... 105
ILUSTRACIÓN 83 HY-8. ANÁLISIS CAPACIDAD ESTRUCTURA BOX CULVERT K5+280............ 106
ILUSTRACIÓN 84 HY-8. PERFIL DE FLUJO EN EL BOX CULVERT K5+280 ............................. 106
ILUSTRACIÓN 85 HY-8. SECCIÓN LONGITUDINAL BATERÍA DE BOX CULVERT K5+280. .......... 107
ILUSTRACIÓN 86 HY-8. DATOS ENTRADA MODELAMIENTO BOX CULVERT K7+790 ............... 108
ILUSTRACIÓN 87 HY-8. ANÁLISIS CAPACIDAD ESTRUCTURA BOX CULVERT K7+800............ 108
ILUSTRACIÓN 88 HY-8. PERFIL DE FLUJO EN EL BOX CULVERT K7+790 ............................. 109
ILUSTRACIÓN 89 HY-8. SECCIÓN LONGITUDINAL BATERÍA DE BOX CULVERT K7+790. .......... 109
ILUSTRACIÓN 90 HY-8. DATOS ENTRADA MODELAMIENTO BOX CULVERT K9+070 ............... 110
ILUSTRACIÓN 91 HY-8. ANÁLISIS CAPACIDAD ESTRUCTURA BOX CULVERT K9+070............ 111
ILUSTRACIÓN 92 HY-8. PERFIL DE FLUJO EN EL BOX CULVERT K9+070 ............................. 111
ILUSTRACIÓN 93 HY-8. SECCIÓN LONGITUDINAL BATERÍA DE BOX CULVERT K9+070. .......... 112
ILUSTRACIÓN 94 HY-8. DATOS ENTRADA MODELAMIENTO BOX CULVERT K10+550 ............. 113
ILUSTRACIÓN 95 HY-8. ANÁLISIS CAPACIDAD ESTRUCTURA BOX CULVERT K10+550 .......... 113
ILUSTRACIÓN 96 HY-8. PERFIL DE FLUJO EN EL BOX CULVERT K10+550 ........................... 114
ILUSTRACIÓN 97 HY-8. SECCIÓN LONGITUDINAL BATERÍA DE BOX CULVERT K10+550 ......... 114
ILUSTRACIÓN 98 HY-8. DATOS ENTRADA MODELAMIENTO BOX CULVERT K11+230 ............. 115
ILUSTRACIÓN 99 HY-8. ANÁLISIS CAPACIDAD ESTRUCTURA BOX CULVERT K11+230 .......... 116
ILUSTRACIÓN 100 HY-8. PERFIL DE FLUJO EN EL BOX CULVERT K11+230 ......................... 116
ILUSTRACIÓN 101 HY-8. SECCIÓN LONGITUDINAL BATERÍA DE BOX CULVERT K11+230....... 117
ILUSTRACIÓN 102 HY-8. DATOS ENTRADA MODELAMIENTO BOX CULVERT K15+070 ........... 118
ILUSTRACIÓN 103 HY-8. ANÁLISIS CAPACIDAD ESTRUCTURA BOX CULVERT K15+070 ........ 118
ILUSTRACIÓN 104 HY-8. PERFIL DE FLUJO EN EL BOX CULVERT K15+070 ......................... 119
ILUSTRACIÓN 105 HY-8. SECCIÓN LONGITUDINAL BATERÍA DE BOX CULVERT K15+070. ...... 119
ILUSTRACIÓN 106 HY-8. DATOS ENTRADA MODELAMIENTO BOX CULVERT K15+810 ........... 120
ILUSTRACIÓN 107 HY-8. ANÁLISIS CAPACIDAD ESTRUCTURA BOX CULVERT K15+810 ........ 121
ILUSTRACIÓN 108 HY-8. PERFIL DE FLUJO EN EL BOX CULVERT K15+810 ......................... 121
ILUSTRACIÓN 109 HY-8. SECCIÓN LONGITUDINAL BATERÍA DE BOX CULVERT K15+810....... 122
ILUSTRACIÓN 110 PUENTE CUENCA 8 ............................................................................... 123
ILUSTRACIÓN 111 PERFIL PUENTE CUENCA 8 .................................................................... 124
ILUSTRACIÓN 112 SECCIÓN DEL PUENTE AGUAS ARRIBA ..................................................... 124
ILUSTRACIÓN 113 SECCIÓN DEL PUENTE AGUAS ABAJO ...................................................... 125
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 

 
ILUSTRACIÓN 114 SECCIÓN DEL PUENTE AGUAS ARRIBA .................................................... 125
ILUSTRACIÓN 128 TABLA DE RESULTADO GRANULOMETRÍA K18+000 .................................. 127
ILUSTRACIÓN 129 CURVA GRANULOMETRICA K18+000 .................................................... 127
ILUSTRACIÓN 115 CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN PERIODO DE RETORNO 100 AÑOS CUENCA 8 128
ILUSTRACIÓN 116 HY-8. DATOS ENTRADA MODELAMIENTO BOX CULVERT K23+500 ........... 129
ILUSTRACIÓN 117 HY-8. ANÁLISIS CAPACIDAD ESTRUCTURA BOX CULVERT K23+500 ........ 130
ILUSTRACIÓN 118 HY-8. PERFIL DE FLUJO EN EL BOX CULVERT K23+500 ......................... 130
ILUSTRACIÓN 119 HY-8. SECCIÓN LONGITUDINAL BATERÍA DE BOX CULVERT K23+500....... 131
ILUSTRACIÓN 120 PLANTA DEL PUENTE DE LA CUENCA 9 .................................................... 132
ILUSTRACIÓN 121 PERFIL DEL PUENTE EN LA CUENCA 9 ..................................................... 132
ILUSTRACIÓN 122 SECCIÓN DEL PUENTE AGUAS ARRIBA .................................................... 133
ILUSTRACIÓN 123 SECCIÓN DEL PUENTE AGUAS ABAJO ..................................................... 134
ILUSTRACIÓN 128 TABLA DE RESULTADO GRANULOMETRÍA K23+000 .................................. 135
ILUSTRACIÓN 129 CURVA GRANULOMETRICA K23+000 .................................................... 136
ILUSTRACIÓN 124 CÁLCULO DE SOCAVACIÓN PERIODO DE RETORNO 200 AÑOS CUENCA 9 ... 137
ILUSTRACIÓN 125 MODELACIÓN CAUCE ARROYO GRANDE TR=100 AÑOS........................... 138
ILUSTRACIÓN 126 CANAL ARROYO GRANDE ...................................................................... 139
ILUSTRACIÓN 127 CAUCE ARROYO LEÓN DISEÑO PROPUESTO .......................................... 140
ILUSTRACIÓN 128 TABLA DE RESULTADO GRANULOMETRÍA K31+000 .................................. 141
ILUSTRACIÓN 129 CURVA GRANULOMETRICA K31+000 .................................................... 141
ILUSTRACIÓN 130. DETALLE DE PLANTA-PERFIL SECCIÓN TÍPICA DE LA CIRCUNVALAR DE
BARRANQUILLA. ...................................................................................................... 143
ILUSTRACIÓN 131. SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE ALCANTARILLA DE LA CIRCUNVALAR DE
BARRANQUILLA. ...................................................................................................... 144
ILUSTRACIÓN 132. SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE BOX CULVERT DE LA CIRCUNVALAR DE
BARRANQUILLA. ...................................................................................................... 144

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 

 
1 LOCALIZACION GENERAL

El proyecto tiene una longitud total de aproximadamente 35 Km iniciando en el municipio


de malambo, atravesando por los municipios de Galapa, Puerto Colombia hasta conectar
finalmente con la ciudad de Barranquilla, a continuación se muestra un esquema general
de la localización de la vía:

Ilustración 1 Localización del Proyecto

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
10 
 
2 CLIMATOLOGIA

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta. Además de contener el aire,
incluye partículas sólidas y líquidas en suspensión, o aerosoles y nubes. La composición
de la atmósfera y los procesos que en ella se desarrollan tienen gran influencia en la
actividad humana y en el comportamiento del medio ambiente en general1.

Según la definición adoptada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales – IDEAM, el clima es “el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas,
caracterizado por los estados y evoluciones del estado del tiempo, durante un periodo de
tiempo y un lugar o región dados, y controlado por los denominados factores forzantes,
factores determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del
denominado sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y
antropósfera). Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones
predominantes en la atmósfera, este se describe a partir de variables atmosféricas como
la temperatura y la precipitación, denominados elementos climáticos; sin embargo, se
podría identificar también con las variables de otros de los componentes del sistema
climático”.

La climatología del área en estudio está influenciada por la climatología particular de la


región Caribe de Colombia, la cual tiene como característica principal la migración
estacional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual ocasiona un régimen
bimodal. A continuación se presenta la localización de la zona en estudio y la estación
más cercanas con la cual se evaluó la climatología del área en estudio.

1 Atlas Climatológico de Colombia – IDEAM. Tomado de http://es.scribd.com/doc/37064461/Atlas-


Climatologico-Nacional
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
11 
 
2.1 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

El diagnóstico climatológico para el presente estudio se realiza a partir de información


secundaria, la cual corresponde a los registros históricos de las estaciones del IDEAM –
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. Estas estaciones son de tipo
CP y CO que respectivamente corresponden a Climatológica Principal y Climatológica
Ordinaria.

En este numeral se presentan los resultados de los análisis climatológicos para el área
de influencia del proyecto. Para determinar las características climatológicas
predominantes en la zona de estudio, se tomaron datos estadísticos de las estaciones
meteorológicas del IDEAM localizadas en cercanías al proyecto. A partir de estas, se
determinaron parámetros tales como temperatura, presión atmosférica, precipitación,
humedad relativa, viento, brillo solar, nubosidad, altura de mezcla, estabilidad atmosférica
y evaporación.
La climatología del área en estudio está influenciada por la climatología particular de la
región Caribe de Colombia, la cual tiene como característica principal la migración
estacional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual ocasiona un régimen
bimodal.

Para los análisis temporales de los parámetros a evaluar se recopiló la información


registrada en las estaciones climatológicas más cercanas a la zona de influencia, que
reposan en las bases de datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM; las estaciones se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 Estaciones meteorológicas seleccionadas


Coordenadas
Código - Nombre CAT Corriente Dpto. Municipio Eleva
X Y
2904502 – Apto E Cortissoz CP Magdalena Atlántico Soledad 14 928093 1695067
2904511 - Juan de Acosta CO Magdalena Atlántico Juan de acosta 20 894143 1691118
2904512 - Las Flores CP Magdalena Atlántico Barranquilla 2 918839 1712759
CP: Climatológica Principal
CO: Climatológica Ordinaria
Fuente: Datos IDEAM.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
12 
 
Ilustración 2 Localización Estaciones Climatológicas Utilizadas

2.2 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

2.2.1 Precipitación
Se entiende por precipitación cualquier y todas las formas del agua, en estado líquido o
sólido, que cae de las nubes hasta llegar a la tierra. El volumen se mide en milímetros,
que a su vez equivale a litros de agua por metro cuadrado.

Distribución Espacial
A partir de la información recopilada y seleccionada, se registran los valores anuales y
multianuales de la precipitación y se trazan las isoyetas de precipitación media anual,
para describir la distribución espacial en el área de estudio. Para generar las isoyetas se
ubican geográficamente las estaciones con los datos de precipitación anual sobre el área
en estudio y alrededores; a continuación se interpolaron los datos usando una función
spin, la cual es una curva definida a trozos mediante polinomios, cada uno definido sobre
un subíntralo, que se unen entre sí obedeciendo a ciertas condiciones de continuidad,
adicionalmente se corrige esta interpolación con el relieve de la zona de estudio.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
13 
 
La distribución espacial de la precipitación generada a partir de las estaciones que se
presentan en la Tabla Valores de precipitación media anual, se muestra en la ilustración
2, donde se aprecia que la precipitación media anual en el área de estudio es afectada
regionalmente por la climatología particular de la región Caribe de Colombia, la cual tiene
como característica principal la migración estacional de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT), la cual ocasiona un régimen bimodal. A continuación se presenta la
localización de la zona en estudio y las estaciones más cercanas con las cuales se evaluó
la climatología del área en estudio.

Tabla 2 Valores de precipitación media anual


Precipitación
Código - Nombre CAT
mm/año
2904502 – Apto E Cortissoz CP 818.50
2904511 - Juan de Acosta CO 1011.30
2904512 - Las Flores CP 780.20

Ilustración 3 Mapa Isoyetas Estaciones Analizadas

Distribución Temporal
Por otra parte la distribución temporal se estima a partir de los valores medios mensuales
de la información registrada en las estación analizadas, se grafican los promedios
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
14 
 
mensuales anuales, obteniendo así la distribución temporal, la cual permite visualizar en
forma fácil el régimen a lo largo del año. A continuación se presentan los valores medios
de las precipitaciones registradas:

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS
200
180
160
Precipitación (mm)

140
APTO E CORTISSOZ
120 JUAN DE ACOSTA
LAS FLORES
100
80
60
40
20
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
APTO E CORTISSOZ 3.3 0.7 1.1 24.1 99.4 90.3 74.7 99.5 145.2 172.1 85 23.1
JUAN DE ACOSTA 2.1 0.6 2.3 36.7 88.4 126.7 105.2 127 169.5 198 126.5 28.3
LAS FLORES 0.8 1.3 1.2 11.6 98.7 73.4 55.9 91.6 138.2 165.7 106.9 34.9
Mes

Ilustración 4 Precipitación Media Mensual Estaciones Analizadas

Basados en el régimen de precipitaciones mensuales a lo largo del año se evidencian


tres periodos, lluvioso, seco y un periodo de transición.

El periodo lluvioso se marca en los meses de septiembre, octubre y noviembre,


caracterizado por lluvias torrenciales de larga intensidad. El mes de octubre se presenta
la mayor intensidad de lluvias, llegando a registrar hasta 198 mm para la estación Juan
de Acosta, 165.7 para la estación Las Flores y 172.1 para la estación Apto E Cortissoz.

El periodo seco se marca entre los meses de diciembre y abril, caracterizado por largos
periodos sin lluvias y altas temperaturas. El mes con el registro de menor intensidad de
precipitación es enero, llegando a registrar intensidades de 0.8 mm para la estación Las
Flores, para las estaciones Apto. E. Cortissoz y Juan de Acosta se registran en el mes
de febrero con intensidades de 0.7 y 0.6 mm respectivamente.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
15 
 
El periodo de transición lo encontramos en los meses restantes (mayo a agosto). En
donde se evidencia el aumento significativo de la precipitación a medida en que se acerca
a los meses más intensos en cuanto a precipitación se refiere.

2.2.2 Evaporación
La evaporación es la emisión de vapor de agua desde una superficie húmeda a
temperatura inferior al punto de ebullición. Se encuentra directamente relacionada con la
temperatura, pero también ejercen influencia sobre este parámetro la velocidad del
viento, la presión atmosférica y la cantidad de agua contenida en la superficie donde se
contiene el agua.
A continuación se presenta la distribución espacial y temporal de la evaporación para el
área de influencia del Corredor.

Distribución temporal
La distribución temporal se estima a partir de los valores medios mensuales de la
información registrada en la estación analizada, se grafica los promedios mensuales
anuales, para obtener la distribución temporal, que permite visualizar en forma fácil el
régimen a lo largo del año.

EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS
220

200 APTO E CORTISSOZ

LAS FLORES
EVAPORACION (mm)  

180

160

140

120

100
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
APTO E CORTISSOZ 183.5 175.7 211 191 168.6 153 168.5 164.7 134.1 118.5 123.4 155
LAS FLORES 164.9 168 192.6 176.1 163.2 154.9 172.5 157.1 139.2 127.7 135 144.5
Mes
Ilustración 5 Evaporación Media Mensual Estaciones Analizadas
En el análisis realizado, se aprecia que los medios multianuales presentan una tendencia
bimodal inversa a la precipitación, con un periodo de valores altos en los meses de
diciembre a mayo siendo el mayor valor promedio el presentado en el mes de marzo.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
16 
 
2.2.3 Temperatura
La temperatura es una magnitud física que caracteriza el movimiento aleatorio medio de
las moléculas en un cuerpo físico. En particular, el término temperatura del aire, hace
referencia a la medida del estado térmico del aire con respecto a su habilidad de ceder
calor a su alrededor. El promedio de las temperaturas observadas en el curso de un
intervalo de tiempo determinado (hora, día, mes, año, década, etc.) se denomina
temperatura media, en tanto que los valores más altos (máximos) y más bajos (mínimos)
presentados en el transcurso de tal intervalo, se conocen como temperaturas extremas2.

La temperatura del aire es un parámetro climatológico importante por su influencia en los


factores hidroclimatológicos, biológicos y económicos de una región. El comportamiento
de este parámetro en general es inversamente proporcional a la humedad relativa.

Distribución espacial
A partir de la información recopilada y seleccionada, se registran los valores anuales y
multianuales de la temperatura y se trazan las isotermas medias anuales, para describir
la distribución espacial en el área de estudio.
Para generar las isotermas se ubican geográficamente las estaciones con los datos de
temperatura anual sobre el área en estudio y alrededores; a continuación se interpolaron
los datos usando una función spin, la cual es una curva definida a trozos mediante
polinomios, cada uno definido sobre un subíntralo, que se unen entre sí obedeciendo a
ciertas condiciones de continuidad.

Tabla 3 Valores de temperatura promedio media anual


Código - Nombre CAT Temperatura °C/año
2904502 – Apto E Cortissoz CP 27.43
2904511 - Juan de Acosta CO 27.72
2904512 - Las Flores CP 27.77

2
Atlas Climatológico de Colombia – IDEAM. Tomado de http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
17 
 
Ilustración 6 Mapa Isotermas Estaciones Analizadas

Distribución temporal
La distribución temporal se estima a partir de los valores medios mensuales de la
información registrada en la estación analizada, se grafica los promedios mensuales
anuales, para obtener la distribución temporal, que permite visualizar en forma fácil el
régimen a lo largo del año.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
18 
 
TEMPERATURA  MEDIA MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS
29
APTO E CORTISSOZ
JUAN DE ACOSTA
LAS FLORES
28
TEMPERATURA (ºC)  

27

26

25
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
APTO E CORTISSOZ 26.7 26.7 27 27.6 28.1 28.2 28 28 27.8 27.4 27.5 27.1
JUAN DE ACOSTA 27.3 27.4 27.7 28.1 28.1 28 28.1 28 27.7 27.4 27.4 27.4
LAS FLORES 26.7 26.6 27 27.5 28.2 28.5 28.3 28.4 28.4 28.2 28.1 27.4
Mes
Ilustración 7 Temperatura Media Mensual Estaciones Analizadas

2.2.4 Humedad Relativa


La humedad relativa es el porcentaje de la humedad que contiene una masa de aire, en
relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse
condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión
atmosférica.

La distribución temporal se estima a partir de los valores medios mensuales de la


información registrada en la estación analizada, y se grafican las variables promedias
mensuales anuales, obteniendo así la distribución temporal, la cual permite visualizar en
forma fácil el régimen a lo largo del año.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
19 
 
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS
86
85 APTO E CORTISSOZ
84 JUAN DE ACOSTA
HUMEDAD RELATIVA (%)  

LAS FLORES
83
82
81
80
79
78
77
76
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
APTO E CORTISSOZ 78.3 77.4 77.3 78.4 80.3 81.1 80.2 81 82.6 84.3 83.1 80.1
JUAN DE ACOSTA 80.6 79 79.4 78.4 81.3 82.1 81.2 82.8 84.8 85.6 84.5 81.4
LAS FLORES 81.8 81.7 81.8 82.6 83.1 82.8 82.7 83 82.6 83.5 82.7 82.5
Mes
Ilustración 8 Humedad Relativa Media Mensual Estaciones Analizadas

En el análisis realizado, se presenta la distribución temporal de la humedad relativa en la


zona con la cual se identifica que los medios multianuales no presentan una importante
variación a lo largo del año, aunque se evidencia un régimen bimodal, directamente
asociado al comportamiento de la temperatura, teniendo en cuenta que la capacidad del
aire para absorber humedad varía con esta. La humedad relativa aumenta cuando
desciende la temperatura, aunque la humedad absoluta se mantenga invariable, por lo
cual se puede observar que la temperatura no tuvo variaciones importantes.

2.2.5 Brillo Solar


El brillo solar representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre
alguna localidad, entre el alba y el atardecer, es decir el número de horas de sol
(horas/día) en un determinado lugar3 Teniendo en cuenta lo anterior, se establece que el
brillo solar es directamente dependiente de la nubosidad existente en un área
determinada. Así, a menor nubosidad mayor brillo solar y viceversa.

En el análisis del brillo solar la distribución temporal se estima a partir de los valores
medios mensuales de la información registrada en la estación analizada, graficando los

3
Tomado de: Caracterización Del Brillo Solar En Quibdó (1979-2003). Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C.
No. 22 Año 2005 pp. 10-16. Samir Córdoba Machado, William Murillo López, Reiner Palomino Lemus, Edison Banguero.
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
20 
 
promedios mensuales anuales, obteniendo así la distribución temporal, la cual permite
visualizar en forma fácil el régimen a lo largo del año.

En la ilustración presentada a continuación se aprecia que los medios multianuales


presentan una tendencia bimodal, con un periodo de mayor brillo solar entre los meses
de diciembre a abril inverso a la época de lluvias, siendo enero el mes con el pico más
alto de número de horas al año y otro periodo de mayor brillo solar aunque menos intenso
junio y agosto.

BRILLO SOLAR MEDIO  MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS
300

280
APTO E CORTISSOZ
260 JUAN DE ACOSTA
BRILLO SOLAR (HORAS)  

LAS FLORES
240

220

200

180

160

140
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
APTO E CORTISSOZ 284.1 284.2 241.5 205.5 186.6 196.4 214.2 205.2 165.3 167 186.8 249.1
JUAN DE ACOSTA 262 248.3 240.3 225.8 183.3 174.6 215.7 172.1 147.4 158.1 157.4 233
LAS FLORES 226.5 204.9 202.3 200.5 178.5 175.2 200.2 195.6 165.4 158.4 174.9 195.8
Mes
Ilustración 9 Brillo Solar Medio Mensual Estaciones analizadas

2.2.6 Nubosidad
La nubosidad es la fracción del cielo que se encuentra cubierta por nubes. Es así que
para realizar la medición de nubosidad el cielo está dividido en 8 partes u actas. La
cantidad de octas del cielo que se encuentren cubiertas determinan el nivel de nubosidad.
En la Tabla 4 se presenta la tabla establecida por la Organización Meteorológica Mundial
para interpretar la nubosidad4.

Tabla 4 Interpretación de la nubosidad – organización meteorológica mundial

4
Organización Meteorológica Mundial. Tomado de http://wwis.inm.es/cloud/
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
21 
 
OCTAS DEFINICIÓN CATEGORÍAS
0 Despejado Despejado/Buen tiempo
1 1/8 de cielo cubierto o menos, pero no cero Despejado/Buen tiempo
2 2/8 de cielo cubierto Despejado/Buen tiempo
3 3/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
4 4/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
5 5/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
6 6/8 de cielo cubierto Nuboso
7 7/8 de cielo cubierto o más, pero no 8/8 Nuboso
8 8/8 de cielo completamente cubierto, sin claros Cubierto

En el análisis de la nubosidad la distribución temporal se estima a partir de los valores


registrados en la estación analizada, se grafican las variables promedias mensuales
anuales, obteniendo así la distribución temporal, la cual permite visualizar en forma fácil
el régimen a lo largo del año. A continuación se presenta el cuadro referente la nubosidad
de las estaciones analizadas:

NUBOSIDAD MEDIO  MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS
7

APTO E CORTISSOZ
6
NUBOSIDAD (OCTAS)

JUAN DE ACOSTA
LAS FLORES
5

1
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
APTO E CORTISSOZ 2.7 3 3.5 4.6 5.4 5.5 5.2 5.6 6 5.9 5.1 3.7
JUAN DE ACOSTA 1.9 1.7 2.8 3.2 3.5 3.7 3.2 3.4 4 3.5 3.1 1.9
LAS FLORES 2.3 2.9 2.9 3 3.9 3.4 3.4 3.5 3.9 3.8 3.4 2.4
Mes
Ilustración 10 Nubosidad Medio Mensual Estaciones Analizadas

La distribución temporal de la nubosidad en el corredor en estudio presenta un régimen


bimodal con el primer periodo de mayores registros en los meses de mayo y junio, y el
segundo en los meses de agosto a noviembre

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
22 
 
2.2.7 Viento
El viento es el movimiento natural del aire. Se determina por la dirección o punto del
horizonte desde donde sopla y por su velocidad, de la cual depende su mayor o menor
fuerza. Para propósitos meteorológicos, la dirección del viento se define como la dirección
desde la cual sopla el viento, y se mide en grados en la dirección de las agujas del reloj
a partir del norte verdadero. Una metodología que permite conocer algunas
características del viento es la denominada Rosa de Vientos, mediante la cual se puede
establecer de manera gráfica la dirección y velocidad del viento en un área determinada.
La rosa de los vientos se elabora con base en información recolectada en una estación
climática que cuente con los equipos necesarios para realizar mediciones de viento,
generalmente un anemómetro. Adicionalmente, para establecer la fuerza del viento se
puede utilizar la escala de Beaufort que se presenta a continuación:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
23 
 
Tabla 5 Escala de Beaufort para la fuerza del viento
VELOCIDAD
ESCALA PROMEDIO CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
m/s
0 0,1 Calma El humo sube verticalmente.
La dirección se muestra por la dirección del humo.
1 0,9 Ventolina
Las veletas no alcanzan a moverse.
Se siente el viento en la cara, las hojas de los
2 2,4 Brisa Muy Débil
árboles se mueven; las veletas giran lentamente.
Las hojas y las ramas pequeñas se mueven
3 4,4 Brisa Débil
constantemente; el viento despliega las banderas.
Se levantan el polvo y los papeles del suelo; se
4 6,7 Brisa Moderada
mueven las ramas pequeñas de los árboles.
Los árboles pequeños se mueven; se forman olas
5 9,4 Brisa Fresca
en las aguas quietas.
Se mueven las ramas grandes de los árboles; los
6 12,3 Brisa Fuerte
paraguas se mantienen con dificultad.
Los árboles grandes se mueven; se camina con
7 15,5 Viento Fuerte
dificultad contra el viento.
Se rompen las ramas de los árboles; no se puede
8 19 Viento Duro
caminar en contra del viento.
El viento arranca tejados y chimeneas; se caen
9 22,6 Viento Muy Duro arbustos; ocurren daños fuertes en las
plantaciones.
Temporal Raro en los continentes; arranca los árboles y las
10 26,4
Huracanado viviendas sufren daños muy importantes.
11 30,5 Borrasca
12 32,7 Huracán

El análisis del viento para la zona de estudio se efectuó con base en la información de
las estaciones presentadas a continuación, en la ASDASDAS Para este parámetro se
observa que los mayores registros de los valores medios multianuales se presentan entre
los meses de enero y marzo, clasificándose los vientos de estos meses como brisa
moderada, luego noviembre, diciembre y abril se clasifican como meses con brisa débil
y el resto del año se clasifica como visa muy débil. A continuación se presenta el resultado
del análisis de viento para las estaciones seleccionadas para el estudio:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
24 
 
Estación Aeropuerto E Cortissoz - Código 2904502
12.0
Periodo 1977 - 2011
10.0 MAXIMOS
MINIMOS
8.0
Viento (m/s)

6.0

4.0

2.0

0.0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
Estación Las Flores - Código 2904512
16.0
14.0 Periodo 1983 - 2003
MAXIMOS
12.0 MINIMOS
Viento (m/s)

10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
Ilustración 11 Análisis Vientos Estaciones Analizadas

Adicionalmente, con la información de los vientos obtenida, se elaboraron las rosas de


los vientos para las dos estaciones analizadas donde se aprecia que la dirección
predominante del viento es la dirección NE en la estación Las Flores y W en el aeropuerto
Ernesto Cortissoz.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
25 
 
Estación Las Flores Estación Aeropuerto E Cortissoz
Código 2904512 Código 2904502
Media Anual (19 años) Calma 3.53% Media Anual (10 años) Calma 24.3%

N N
80 50
40
NW 60 NE NW NE
30
40
20
20 10

W 0 E W 0 E

SW SE SW SE

S
S
% Vel. Media Km/h % Vel. Media Km/h

Ilustración 12 Rosa de los Vientos Estaciones Analizadas

2.2.8 Presión de vapor de agua


La cantidad de vapor presente en la atmósfera se puede expresar por la presión que
ejerce el vapor e, independientemente de los otros gases. La presión total de la atmósfera
es la suma de la presión que ejerce el aire seco más la presión ejercida por el vapor de
agua e (según la ley de Dalton), y la cantidad máxima de vapor que puede presentarse
depende de la temperatura ambiente. Cuanto mayor sea la temperatura, más vapor
puede contener el aire.
La presión de vapor o 'tensión de vapor' es uno de los modos de estimar la cantidad de
vapor de agua contenida en el aire. Se expresa como una presión, en pascales (Pa o
KPa o mmHg).

La distribución temporal se estima a partir de los valores medios mensuales de la


información registrada en la estación analizada, graficando los promedios mensuales
anuales, obteniendo así la distribución temporal, la cual permite visualizar en forma fácil
el régimen a lo largo del año.

La distribución temporal se estima a partir de los valores medios mensuales reportados


por las estaciones analizadas, graficando los promedios mensuales anuales se obtienen
la distribución temporal, con la cual se puede apreciar que el comportamiento a lo largo
del año de la tensión de vapor es muy homogéneo

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
26 
 
TENSION DE VAPOR MEDIO  MENSUAL ESTACIONES ANALIZADAS
33

32
APTO E CORTISSOZ
JUAN DE ACOSTA
31
LAS FLORES
TENSION (Mb)

30

29

28

27

26 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII


APTO E CORTISSOZ 27.4 27.1 27.7 29.1 30.7 31 30.4 30.7 30.9 30.8 30.4 28.8
JUAN DE ACOSTA 29.3 29 29.8 30.1 31.2 31.3 31.2 31.5 31.7 31.4 31 29.8
LAS FLORES 28.8 28.6 29.2 30.6 31.9 32.2 31.8 31.9 31.7 31.6 31.2 30.1
Mes
Ilustración 13 Tensión de Vapor Medio Mensual Estaciones Analizadas

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
27 
 
3 HIDROLOGIA DE DRENAJE SUPERFICIAL VIAL

El presente capitulo contiene las actividades desarrolladas en la realización del análisis


hidrológico de las cuencas presentes a lo largo del corredor. Los análisis aquí
adelantados generan el conocimiento relacionado con la caracterización hidrológica para
el área de influencia. Fue así, como se adelantaron análisis relacionados con el régimen
y distribución temporal de caudales.

Como objetivos específicos de éste estudio, se contemplaron los análisis de precipitación


en la cuenca en estudio, la generación de las curvas IDF más idóneas y la generación de
caudales máximos y mínimos para las cuencas. Para adelantar el desarrollo de los
anteriores objetivos, se partió de la información registrada por las siguientes estaciones:

Tabla 6 Estaciones Hidrometeorológicas seleccionadas

Código - Coordenadas PERIODO


CAT Corriente Dpto Municipio Elev
Nombre X Y
2904502 – Apto 1941 - 2012
CP Magdalena Atlántico Soledad 14 928093 1695067
E Cortissoz
2904511 - Juan Juan de 1963 - 2011
CO Magdalena Atlántico 20 894143 1691118
de Acosta acosta
2904512 - Las 1980 - 2011
CP Magdalena Atlántico Barranquilla 2 918839 1712759
Flores
CP: Climatológica Principal
CO: Climatológica Ordinaria

Estas estaciones fueron seleccionadas dada su proximidad y ubicación estratégica con


respecto del sitio de estudio y la cantidad de información registrada a partir de la fecha
de su instalación.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
28 
 
3.1 METODOLOGÍA

De forma general, la metodología empleada en la realización del estudio de hidrología


del corredor consistió en la realización de los siguientes procesos:

- Delimitación y caracterización morfométrica de las microcuencas de aportación al


corredor, esta delimitación se realizó en base a cartografía restituida a escala
1:25000 proveniente del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

- Selección de estaciones hidroclimatológicas apropiadas para la realización de


estudio. recopilación, análisis, evaluación y procesamiento estadístico de la
información básica disponible en los registros históricos de las estaciones
climáticas y limnimétricas seleccionadas, operadas por el IDEAM - Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

- Estimación de caudales máximos y mínimos de diseño para las cuencas


delimitadas para el sector de estudio mediante el programa HEC-HMS.

3.2 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS

A partir de la información cartográfica existente y con ayuda de imágenes satelitales se


determinaron las diferentes microcuencas cuyos cauces son interceptados por la
Circunvalar de la Prosperidad. Para cada una de las microcuencas delimitadas se
estimaron sus características morfométricas básicas, En la siguiente ilustración se
muestran las cuencas delimitadas y localización en relación al corredor de estudio.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
29 
 
Ilustración 14 Delimitación de Cuencas Circunvalar de la Prosperidad

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
30 
 
3.2.1 Morfometria De Las Cuencas De Estudio
Para el cálculo de las características hidrográficas de las microcuencas y subcuencas, se
toma como base la cartografía básica y se determina los principales parámetros, tales
como el área, perímetro, longitud del cauce, cotas máximas y mínimas, etc., de acuerdo
con lo planteado a continuación:

- Área  A : El área de la cuenca limitada en el terreno por la divisoria de aguas. (Km2)

- Perímetro P  : La longitud de la divisoria de aguas. (Km)

- Longitud Axial (L ) : Distancia en línea recta entre la parte más alta de la cuenca, y la
parte más baja o de desembocadura. (m)

- Ancho Promedio (Kf ) : Relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal
de la cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud
del cauce principal. (m)
A
Kf 
L
K 
- Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad c : Relación entre el perímetro de la
cuenca y el perímetro de una circunferencia de área igual a la de la cuenca. Siendo así,
cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una
cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad mínimo, igual a 1.
P
K c  0.282
A

- Coeficiente de Forma: Índice propuesto por Gravelius es la relación entre el área A de


la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este parámetro mide la tendencia de
la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su
factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente.
A
Kf  
L2
Si se asemeja la cuenca a una superficie cuadrada, valores por exceso de la unidad
indican cuencas con forma achatada, más propicias a producir grandes crecientes, y
valores menores a la unidad indican cuencas alargadas con mejor respuesta ante un
evento hidrológico. El valor obtenido indica que la cuenca tiene una forma alargada, con
una respuesta muy buena ante una eventual creciente.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
31 
 
- Cota Mayor
H máx  : La mayor altura que se presenta en la cuenca. (Msnm)

- Cota Menor
H mín  : La menor altura que se presenta en la cuenca. (Msnm)

(S )
- Pendiente Media m : La inclinación del cauce principal, definida por la diferencia en
elevación entre la cota mayor y la cota menor dividida por la longitud axial de la cuenca.
H máx  H mín
Sm 
L
- Altura Media de la Cuenca E  : La elevación media a la que se ubica la cuenca definida
en msnm.
H máx  H mín
E
2
- Patrón de Drenaje: Según Blecher (1978). Los Patrones de Drenaje son los modelos
formados por los canales que colectan, llevan y descargan el agua desde la superficie de
las formas de la tierra.

- Longitud de Drenajes Ld  : Es la longitud total de los cursos de agua de la cuenca. (Km)

- Densidad de Drenajes Dd  : Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua
de la cuenca y su área total. (m/Km2)
Ld
Dd 
A
- Longitud del cauce Principal Lc  : Recorrido total del cauce principal, hasta su
desembocadura. A continuación en la TABLA CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS
DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO se presentan estas características.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
32 
 
 

Tabla 7 Parámetros Morfométricos Cuencas Circunvalar de La Prosperidad

FORMA CUENCA PENDIENTE MEDIA

LONGITUD DE DRENAJES

DENSIDAD DE DRENAJE
CORRIENTE PRINCIPAL

ANCHO PROMEDIO (m)

ÍNDICE DE GRAVELIUS

COTA MENOR (msnm)


COEFICIENTE FORMA

LONGITUD CAUCE
COTA MAYOR (msnm)
LONGITUD AXIAL (m)
PERÍMETRO (Km)

PRINCIPAL (Km)
PENDIENTE MEDIA
MICROCUENCA

ÁREA (Km2)

(m/Km2)
(Km)
A P L Kf Kc Hmáx Hmín Sm Ld Dd Lc

1 Arroyo San Blas 29.0 25.0 9070 0.232 0.23 1.309 122.0 57.0 0.006 23.1 0.798 11.2
2 Arroyo Cuchilla 4.0 10.0 2762 0.363 0.36 1.410 93.5 67.5 0.008 3.3 0.830 3.3
3 Arroyo El Aji 9.0 13.0 4319 0.152 0.15 1.222 111.0 71.8 0.005 6.9 0.764 7.7
4 Arroyo Malambo 1.0 4.0 601 2.629 2.63 1.128 93.1 85.5 0.012 0.7 0.662 0.6
5 Arroyo Malambo 2.0 6.0 694 3.623 3.62 1.196 101.7 99.0 0.004 0.7 0.372 0.7
6 Arroyo caña 10.0 15.0 4918 0.403 0.40 1.338 118.5 68.0 0.010 7.9 0.792 5.0
7 2.0 6.0 785 3.276 3.28 1.196 74.2 68.6 0.007 0.8 0.391 0.8
8 Arroyo Grande 43.0 34.0 9526 0.122 0.12 1.462 233.1 69.0 0.009 45.2 1.051 18.8
9 Arroyo Granada 86.0 45.0 15051 0.273 0.27 1.368 187.6 64.1 0.007 65.8 0.765 17.8
10 Arroyo Grande 248.0 69.0 20005 0.201 0.20 1.236 187.6 30.0 0.004 191.4 0.772 35.1

33 
 
 
3.2.2 Estimación Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración se define como el tiempo necesario, que tarda una gota de
agua en el punto hidráulicamente más lejano de la cuenca en llegar hasta la salida de la
cuenca o cruce en un determinado sitio, desde el inicio de la precipitación. La estimación
de los tiempos de concentración para las cuencas delimitadas a lo largo del corredor se
hizo basada en la metodología de cálculo propuesta por Kirpich, Temez y el cuerpo de
Ingenieros de Estados Unidos. A continuación se presenta la metodología aplicada para
cada método.

Ecuación de Kirpich
.
0.06628 .

Dónde: Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).


L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km)
S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima (pendiente total
del cauce principal, en metros por metros (m/m).

Ecuación de Temez
.
0.30 .

Dónde: Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).


L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km)
S: Pendiente total del cauce principal, en porcentaje (%).

Ecuación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos


.
0.28 .

Dónde: Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).


L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km)
S: Pendiente total del cauce principal, en metros por metro (m/m).

Tabla 8 Calculo Tiempo de concentración Cuencas Circunvalar

CUENCA CAUCE TIEMPOS DE CONCENTRACION


34 
 
Kirpich Temez Cuerpo Ing USA Promedio
1 Arroyo San Blas 3.088 5.000 4.666 4.251
2 Arroyo Cuchilla 1.080 1.876 1.751 1.569
3 Arroyo El Aji 2.433 3.854 3.597 3.295
4 Arroyo Malambo 0.248 0.479 0.447 0.392
5 Brazo Arroyo malambo 0.456 0.694 0.648 0.599
6 Arroyo Caña 1.337 2.432 2.270 2.013
7 Brazo Arroyo caña 0.368 0.636 0.594 0.533
8 Arroyo grande 3.936 6.864 6.406 5.735
9 Arroyo Granada 4.114 6.866 6.408 5.796
10 Arroyo grande 8.228 12.523 11.688 10.813

3.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

El estudio hidrológico del sector se soporta en el análisis de estaciones


hidroclimatológicos seleccionadas y que tienen influencia directa sobre él. Las estaciones
seleccionadas y su ubicación se muestran a continuación:

Tabla 9 Estaciones Analizadas Estudios Hidrológicos


Coordenadas
Cód. - Nombre CAT Corriente Dpto. Municipio Elev PERIODO
X Y
2904502 – Apto
CP Magdalena Atlántico Soledad 14 928093 1695067 1941 - 2012
E Cortissoz
2904511 - Juan Juan de
CO Magdalena Atlántico 20 894143 1691118 1963 - 2011
de Acosta acosta
2904512 - Las
CP Magdalena Atlántico Barranquilla 2 918839 1712759 1980 - 2011
Flores

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
35 
 
Ilustración 15 Localización Estaciones Seleccionadas Estudios Hidrológicos

3.4 Probabilidad y Estadística de Valores Máximos de Precipitación y Caudal.

El análisis de frecuencias de precipitación de los datos hidrológicos se realizó para


determinar la probabilidad de precipitación esperada para la zona de estudio. A
continuación se presentan la precipitación estimada basada en registros procedentes de
las estaciones del IDEAM seleccionadas y anteriormente presentadas en el estudio.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
36 
 
3.4.1 Estimación de curvas IDF Intensidad – Duración – Frecuencia

La intensidad de la precipitación se obtuvo a partir de las curvas Intensidad – Duración –


Frecuencia construidas de los registros de precipitación para las estaciones
seleccionadas para el análisis.

De acuerdo con el estudio “Curvas sintéticas de intensidad – duración y frecuencia para


Colombia” de Díaz-Granados y Vargas, la intensidad de la precipitación se puede calcular
a partir de la ecuación de Bell:
Tb d
I a c M
t
Dónde:
I : Es la intensidad promedio del aguacero para un período de retorno específico, en
mm/h
T : Es el período de retorno, en años.
M : Es el promedio del valor máximo anual de precipitación en 24 horas, en mm.

a , b, c , d y e
: Son coeficientes de calibración para la ecuación y dependen de la región
geográfica de Colombia. Los valores de estos coeficientes se presentan en la siguiente
tabla.

Tabla 10 Valores Coeficientes – Cálculo De Las Curvas IDF.


REGIÓN
COEFICIENTE
Andina Caribe Pacífico Orinoquía
a 0.94 24.85 13.92 5.53
b 0.18 0.22 0.19 0,17
c 0.66 0,50 0.58 0,63
d 0,83 0,10 0.20 0.42
Correlación (R²) 0.93 0,72 0,88 0,91

Por la ubicación del proyecto, los valores de los coeficientes de calibración que se
utilizaron fueron los correspondientes a los de la región caribe.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
37 
 
3.4.1.1 Curva IDF estación Apto E. Cortissoz
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la estimación de las curvas IDF
para los diferentes periodos de retorno.

Estación Aeropuerto E Cortissoz - Río Magdalena


Código 2904502
200

180
Precipitación (mm)

160

140

120

100

80

60

40

20

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Periodo 1941 - 2012 3.3 0.7 1.1 24.1 99.4 90.3 74.7 99.5 145.2 172.1 85.0 23.1

Mes
Ilustración 16 Registro histórico Precipitación Media Estación Apto E. Cortissoz

Análisis de Frecuencia
Tomando como base las series anuales de valores máximos de precipitación en 24 horas,
se desarrollaron los análisis de frecuencia y se ajustaron las series anuales a diferentes
distribuciones de frecuencias, tales como: Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log –
Pearson Tipo III, Zumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3), que permitieron determinar las
precipitaciones máximas, de acuerdo a la distribución que presentó el mejor ajuste para
los diferentes períodos de retorno, por medio de la prueba de Pearson y con el análisis
gráfico de las mismas. A continuación se presenta el análisis de frecuencia para la
estación analizada:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
38 
 
Tabla 11 resultados análisis de Frecuencias Máximas
LOG- LOG-
Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON EV3 promedio
PEAR NOR
2 80 76 79 79 77 79 78
5 98 97 98 98 97 98 98
10 108 111 109 109 109 109 109
20 116 125 118 117 120 118 119
50 125 142 129 126 134 128 131
100 131 155 136 132 144 135 139
chi 2 6.1 11.8 5.4 6.5 10.3 7.1

Análisis de Frecuencias Precipitación máxima en 24 horas


Estación Aeropuerto E Cortissoz - Río Magdalena
Código 2904502
Periodo de retorno (Años)
160

140

120

100
Precipitación (mm)

80

60 Posición de Ploteo
Normal
Log Normal
40
Gumbel
Pearson

20 Log Pearson
EV3
Abscisa
0
.001 .010 .10 .20.25.30 .40 .50 .60 .70.75.80 .90 .95 .97.98 .99 .995
.997
.998.999
PROBABILIDAD P(X < Xi)
Ilustración 17 análisis de Frecuencia Estación Ernesto Cortissoz

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
39 
 
CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA
Estación Aeropuerto E Cortissoz - Código 2904502
450

400 Tr = 100 Años


Tr = 50 Años
350 Tr = 25 Años
INTENSIDAD (mm/h)

Tr = 10 Años
300 Tr = 5 Años
Tr = 3 Años
250

200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
DURACIÓN (minutos)
Ilustración 18 Curva IDF Estación Ernesto Cortissoz

Hietograma estación Apto E. Cortissoz


A partir de la curva IDF generada para la estación, se procedió a realizar el cálculo de
hietogramas para un periodo de retorno de 50 y 100 años. A continuación se presenta el
resultado obtenido para cada periodo de retorno

Tabla 12 Hietograma Estación Apto. E. Cortissoz Tr = 50 Años


Tr=50 años
Duración Intensidad altura de los
intervalo P(mm) delta p Hietograma
(MIN) (mm/hrs) bloques
5 362 0.083 30.131 30.131 30.131 4.262
10 256 0.167 42.611 12.481 12.481 4.651
15 209 0.250 52.188 9.577 9.577 5.170
20 181 0.333 60.261 8.074 8.074 5.914
25 162 0.417 67.374 7.113 7.113 7.113
30 148 0.500 73.805 6.431 6.431 9.577
35 137 0.583 79.718 5.914 5.914 30.131
40 128 0.667 85.223 5.504 5.504 12.481
45 121 0.750 90.392 5.170 5.170 8.074
50 114 0.833 95.282 4.890 4.890 6.431
55 109 0.917 99.932 4.651 4.651 5.504
60 104 1.000 104.376 4.444 4.444 4.890
65 100 1.083 108.638 4.262 4.262 4.444
70 97 1.167 112.739 4.101 4.101 4.101

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
40 
 
HIETOGRAMAS Tr= 50 AÑOS ‐ ESTACION APTO E. 
35.000 CORTISSOZ
30.000
25.000
20.000

mm
15.000
10.000
5.000
0.000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Duracion (Minutos)
Ilustración 19 Hietograma Estación Apto. E. Cortissoz Tr = 50 Años

Tabla 13 Hietograma Estación Apto. E. Cortissoz Tr = 100 Años


Tr=100 años
Duración Intensidad altura de los
intervalo P(mm) delta p Hietograma
(MIN) (mm/hrs) bloques
5 418 0.083 34.852 34.852 34.852 4.930
10 296 0.167 49.288 14.436 14.436 5.379
15 241 0.250 60.365 11.077 11.077 5.980
20 209 0.333 69.704 9.339 9.339 6.840
25 187 0.417 77.931 8.227 8.227 8.227
30 171 0.500 85.369 7.438 7.438 11.077
35 158 0.583 92.209 6.840 6.840 34.852
40 148 0.667 98.576 6.367 6.367 14.436
45 139 0.750 104.556 5.980 5.980 9.339
50 132 0.833 110.211 5.656 5.656 7.438
55 126 0.917 115.591 5.379 5.379 6.367
60 121 1.000 120.730 5.140 5.140 5.656
65 116 1.083 125.660 4.930 4.930 5.140
70 112 1.167 130.404 4.744 4.744 4.744

HIETOGRAMAS Tr= 100 AÑOS ‐ ESTACION APTO E. 
35.000 CORTISSOZ
30.000
25.000
20.000
mm

15.000
10.000
5.000
0.000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Duracion (Minutos)
Ilustración 20 Hietograma Estación Apto. E. Cortissoz Tr = 100 Años

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
41 
 
3.4.1.2 Curva IDF estación Juan de Acosta
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la estimación de las curvas IDF
para los diferentes periodos de retorno.
Estación Juan De Acosta - Río Magdalena
Código 2904511
250

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Periodo 1963 - 2011 2.1 0.6 2.3 36.7 88.4 126.7 105.2 127.0 169.5 198.0 126.5 28.3
Mes
Ilustración 21 Registro histórico Precipitación Media Estación Juan de Acosta

Análisis de Frecuencia
Tomando como base las series anuales de valores máximos de precipitación en 24 horas,
se desarrollaron los análisis de frecuencia y se ajustaron las series anuales a diferentes
distribuciones de frecuencias, tales como: Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log –
Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3), que permitieron determinar las
precipitaciones máximas, de acuerdo a la distribución que presentó el mejor ajuste para
los diferentes períodos de retorno, por medio de la prueba de Chi2 y con el análisis gráfico
de las mismas. A continuación se presenta el análisis de frecuencia para la estación
analizada:

Tabla 14 resultados análisis de Frecuencias Máximas Estación Juan de Acosta


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3 promedio
2 84 80 82 81 81 82 82
5 103 104 103 103 101 103 103
10 114 119 114 115 114 115 115
20 122 134 124 126 126 125 126
50 132 154 136 140 141 135 140
100 138 168 144 149 152 143 149
chi 2 4.7 3.4 3.2 3.0 4.5 2.7

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
42 
 
Análisis de Frecuencias Precipitación máxima en 24 horas
Estación Juan De Acosta - Río Magdalena
Código 2904511
Periodo de retorno
180

160

140

120
Precipitación (mm)

100

80 Posición de
Ploteo
Normal
60
Log Normal

40 Gumbel

Pearson
20
Log Pearson

0
.001 .010 .10 .20.25.30 .40 .50 .60 .70.75.80 .90 .95 .97.98 .99.995
.997
.998.999
PROBABILIDAD P(X < Xi)

Ilustración 22 análisis de Frecuencia Estación Juan de Acosta

CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA


Estación Juan De Acosta - Río Magdalena
Código 2904511
500
Tr = 100
450 Años
Tr = 50 Años

400 Tr = 25 Años
INTENSIDAD (mm/h)

Tr = 10 Años
350

300

250

200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
DURACIÓN (minutos)
Ilustración 23 Curva IDF Estación Juan de Acosta

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
43 
 
Hietograma estación Juan de Acosta
A partir de la curva IDF generada para la estación, se procedió a realizar el cálculo de
hietogramas para un periodo de retorno de 50 y 100 años. A continuación se presenta el
resultado obtenido para cada periodo de retorno

Tabla 15 Hietograma Estación Juan de Acosta Tr = 50 Años


Tr=50 años
Duración Intensidad altura de los
intervalo P(mm) delta p Hietograma
(MIN) (mm/hrs) bloques
5 377 0.083 31.416 31.416 31.416 4.444
10 267 0.167 44.429 13.013 13.013 4.849
15 218 0.250 54.414 9.985 9.985 5.390
20 188 0.333 62.832 8.418 8.418 6.166
25 169 0.417 70.248 7.416 7.416 7.416
30 154 0.500 76.953 6.705 6.705 9.985
35 142 0.583 83.119 6.166 6.166 31.416
40 133 0.667 88.858 5.739 5.739 13.013
45 126 0.750 94.248 5.390 5.390 8.418
50 119 0.833 99.346 5.098 5.098 6.705
55 114 0.917 104.195 4.849 4.849 5.739
60 109 1.000 108.828 4.633 4.633 5.098
65 105 1.083 113.272 4.444 4.444 4.633
70 101 1.167 117.548 4.276 4.276 4.276

HIETOGRAMAS Tr= 50 AÑOS ‐ ESTACION JUAN DE ACOSTA 

35.000

30.000

25.000

20.000
mm

15.000

10.000

5.000

0.000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Duracion (Minutos)

Ilustración 24 Hietograma Estación Juan de Acosta Tr = 50 Años

Tabla 16 Hietograma Estación Juan de Acosta Tr = 100 Años


Tr=100 años
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
44 
 
Duración Intensidad altura de los
(MIN) (mm/hrs) intervalo P(mm) delta p bloques Hietograma
5 436 0.083 36.338 36.338 36.338 5.140
10 308 0.167 51.390 15.052 15.052 5.609
15 252 0.250 62.940 11.550 11.550 6.235
20 218 0.333 72.677 9.737 9.737 7.132
25 195 0.417 81.255 8.578 8.578 8.578
30 178 0.500 89.011 7.755 7.755 11.550
35 165 0.583 96.143 7.132 7.132 36.338
40 154 0.667 102.781 6.638 6.638 15.052
45 145 0.750 109.015 6.235 6.235 9.737
50 138 0.833 114.912 5.897 5.897 7.755
55 131 0.917 120.521 5.609 5.609 6.638
60 126 1.000 125.880 5.359 5.359 5.897
65 121 1.083 131.020 5.140 5.140 5.359
70 117 1.167 135.966 4.946 4.946 4.946

HIETOGRAMAS Tr= 100 AÑOS ‐ ESTACION JUAN DE ACOSTA 

35.000

30.000

25.000

20.000
mm

15.000

10.000

5.000

0.000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Duracion (Minutos)

Ilustración 25 Hietograma Estación Juan de Acosta Tr = 100 Años

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
45 
 
3.4.1.3 Curva IDF estación Las Flores
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la estimación de las curvas IDF
para los diferentes periodos de retorno.

Estación Las Flores - Río Magdalena


Código 2904512
14

12
Precipitación (No. días)

Periodo 1980 - 2011


10

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Periodo 1980 - 2011 0.0 0.2 0.5 2.0 6.9 6.5 5.2 7.5 10.5 13.2 7.2 2.0

Mes
Ilustración 26 Registro histórico Precipitación Media Estación Juan de Acosta

Análisis de Frecuencia
Tomando como base las series anuales de valores máximos de precipitación en 24 horas,
se desarrollaron los análisis de frecuencia y se ajustaron las series anuales a diferentes
distribuciones de frecuencias, tales como: Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log –
Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3), que permitieron determinar las
precipitaciones máximas, de acuerdo a la distribución que presentó el mejor ajuste para
los diferentes períodos de retorno, por medio de la prueba de chi2 y con el análisis gráfico
de las mismas. A continuación se presenta el análisis de frecuencia para la estación
analizada:

Tabla 17 resultados análisis de Frecuencias Máximas Estación Las Flores


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3 promedio
2 94 89 90 89 89 90 90
5 117 118 116 115 115 117 116
10 130 137 131 132 131 132 132
20 140 156 145 148 146 146 147
50 152 180 162 168 165 162 165
100 160 198 174 184 179 172 178
chi 2 22.0 14.0 15.1 14.6 14.9 14.8

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
46 
 
Análisis de Frecuencias Precipitación máxima en 24 horas
Estación Las Flores - Río Magdalena
Código 2904512

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25
1.33 2 4 5 10 50 200 1000
200

180

160

140
Posición de
Precipitación (mm)

120 Ploteo
Normal
100 Log Normal

80 Gumbel

60 Pearson

Log Pearson
40
EV3
20
Abscisa
0
.001 .010 .10 .20.25.30 .40 .50 .60 .70.75.80 .90 .95 .97.98 .99 .995
.997
.998.999
PROBABILIDAD P(X < Xi)

Ilustración 27 análisis de Frecuencia Estación Las Flores


CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA
Estación Las Flores - Río Magdalena
Código 2904512
450

400 Tr = 100 Años


Tr = 50 Años
Tr = 25 Años
INTENSIDAD (mm/h)

350 Tr = 10 Años
Tr = 5 Años
300 Tr = 3 Años

250

200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
DURACIÓN (minutos)
Ilustración 28 Curva IDF Estación Las Flores

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
47 
 
Hietograma estación Las Flores
A partir de la curva IDF generada para la estación, se procedió a realizar el cálculo de
hietogramas para un periodo de retorno de 50 y 100 años. A continuación se presenta el
resultado obtenido para cada periodo de retorno

Tabla 18 Hietograma Estación Las Flores Tr = 50 Años


Tr=50 años
Duración Intensidad altura de los
(MIN) (mm/hrs) intervalo P(mm) delta p bloques Hietograma
5 350 0.083 29.128 29.128 29.128 4.120
10 247 0.167 41.193 12.065 6.033 4.496
15 202 0.250 50.450 9.258 4.629 4.998
20 175 0.333 58.255 7.805 7.805 5.717
25 156 0.417 65.131 6.876 6.876 6.876
30 143 0.500 71.348 6.216 6.216 4.629
35 132 0.583 77.064 5.717 5.717 29.128
40 124 0.667 82.385 5.321 5.321 6.033
45 117 0.750 87.383 4.998 4.998 7.805
50 111 0.833 92.110 4.727 4.727 6.216
55 105 0.917 96.605 4.496 4.496 5.321
60 101 1.000 100.901 4.296 4.296 4.727
65 97 1.083 105.021 4.120 4.120 4.296
70 93 1.167 108.985 3.964 3.964 3.964

HIETOGRAMAS Tr= 50 AÑOS ‐ ESTACION LAS FLORES

30.000

25.000

20.000
mm

15.000

10.000

5.000

0.000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Duracion (Minutos)

Ilustración 29 Hietograma Estación Las Flores Tr = 50 Años

Tabla 19 Hietograma Estación Las Flores Tr = 100 Años


Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
48 
 
Tr=100 años
Duración Intensidad altura de los
intervalo P(mm) delta p Hietograma
(MIN) (mm/hrs) bloques
5 404 0.083 33.692 33.692 33.692 4.969
10 286 0.167 47.647 13.955 13.955 5.467
15 233 0.250 58.355 10.708 10.708 6.155
20 202 0.333 67.383 9.028 9.028 7.191
25 181 0.417 75.337 7.953 7.953 9.028
30 165 0.500 82.527 7.191 7.191 10.708
35 153 0.583 89.139 6.612 6.612 33.692
40 143 0.667 95.294 6.155 6.155 13.955
45 135 0.750 101.075 5.781 5.781 7.953
50 128 0.833 106.542 5.467 5.467 6.612
55 122 0.917 111.742 5.200 5.200 5.781
60 117 1.000 116.711 4.969 4.969 5.200
65 112 1.083 121.477 4.766 4.766 4.586
70 108 1.167 126.062 4.586 4.586 4.766

HIETOGRAMAS Tr= 100 AÑOS ‐ ESTACION LAS FLORES
35.000

30.000

25.000

20.000
mm

15.000

10.000

5.000

0.000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Duracion (Minutos)
Ilustración 30 Hietograma Estación Las Flores Tr = 100 Años

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
49 
 
3.4.2 Determinación Área Influencia Estaciones
La determinación del área de influencia de las estaciones con respecto a las cuencas
determinadas para el estudio del corredor fue realizada por medio de polígonos de
Thiessen. A continuación se presenta el mapa de influencia de cada estación con
respecto a las cuencas determinadas.

Ilustración 31 Área Influencia Polígonos de Thiessen Corredor

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
50 
 
3.5 MODELOS LLUVIA - ESCORRENTIA.

Para la estimación de caudales de diseño en las microcuencas y subcuencas se


emplearon métodos de Hidrógrama unitario curvilíneo sintéticos desarrollado por SCS
(Soil Conservation Service) y el método de Clark, la estimación de caudales por estos
métodos se realizó con el software libre HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center –
Hydrologic Modeling System). Plataforma desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros de
los Estados Unidos especialmente diseñada para la realización del cálculo de caudales
máximos en cuencas basados en diferentes coeficientes. Adicionalmente para las
cuencas inferiores a 2.5 Km2 se empleó el método racional. Estos diferentes métodos se
implementaron con el fin de establecer un análisis comparativo entre ellos permitiendo
determinar de una manera precisa el caudal máximo generado para diferentes periodos
de retorno. A continuación se presenta una breve explicación del método utilizado por la
plataforma HEC-HMS para cálculo de caudales para los métodos Hidrógrama Unitario
Sintético SCS (Soil Conservation Service) y el Hidrógrama Unitario Sintético por el
método Clark, así como el método racional.

3.5.1 Hidrógrama Unitario Método SCS

El servicio de conservación de suelos (SCS) propuso un modelo de Hidrógrama unitario


paramétrico. El modelo está basado en promedios de HU
(Hidrógrama Unitario) derivados de precipitaciones y escorrentías calibradas para un
gran número de pequeñas cuencas de agricultura a lo largo de los Estados Unidos. El
SCS technical report 55 (1986) y el National engineering handbook (1971) los describen
en detalle.

Conceptos Básicos Y Ecuaciones

En el núcleo del Hidrógrama unitario del SCS el modelo es adimensional, un Hidrógrama


con un solo pico. Este Hidrógrama adimensional expresa la descarga HU, Ut, como una
proporción la descarga pico, UP, para cualquier tiempo t, una fracción de TP, el tiempo al
pico del Hidrógrama.

Investigaciones hechas por el SCS sugieren que el pico y el tiempo a caudal pico del HU
está relacionado así:

Donde
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
51 
 
A = área de la cuenca
C = constante de conversión 2.08 en el SI y 484 en el sistema imperial).
Tp= El tiempo al pico (también conocido como tiempo de alza) está relacionado a la
duración de unidad de exceso de precipitación como:

En donde
∆t=la duración de exceso de precipitación (el cual es a su vez el intervalo computacional
en la modelación).
tlag= es el retraso de la cuenca, definido como la diferencia entre el exceso de escorrentía
en el centro de masa y el pico del Hidrograma. Nótese que, para una adecuada definición
de las ordenadas en el extremo creciente del HU del SCS, debe usarse un intervalo
computacional ∆t menor al 29% al tlag (USACE, 1998).

Al especificar el tiempo retraso (LAG TIME), el programa resuelve la ecuación TP= para
hallar el tiempo al pico del Hidrograma, y la ecuación UP para hallar el caudal pico. Con
estas 2 variables conocidas, el HU puede hallarse desde la forma adimensional, el cual
se construye dentro del programa, por multiplicación.

Estimación De Los Parámetros Del Modelo


El retraso puede ser calculado vía calibración, Para cuencas sin calibrar el SCS sugiere
que el tiempo de retraso del Hidrograma puede relacionarse con el tiempo de
concentración así:

El tiempo de concentración es cuasi-físicamente basada en parámetros que pueden


estimarse como:

Donde
tsheet= la suma del tiempo de viaje en segmentos de flujo laminar sobre la superficie del
terreno de la cuenca.
tshallow= suma del tiempo de viaje en segmentos de flujo superficial sobre calles, canales
o en riachuelos someros.
tchannel=la suma del tiempo en los segmentos del canal.

Se identifican los canales abiertos donde la información de secciones transversales esté


disponible. Esta información puede obtenerse desde terrenos levantados, mapas o

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
52 
 
fotografías aéreas, para estos canales, la velocidad estimada por medio de la ecuación
de manning:

Donde
V = velocidad promedio.
R = el radio hidráulico (definido como la proporción entre el área de las secciones
transversales del canal y el perímetro mojado).
S = pendiente de la línea piezométrica, la cual puede ser aproximada a la pendiente
del lecho del canal.
C = conversión constante (1.00 para SI y 1.49 para sistema imperial).
n = conocido como el coeficiente de rugosidad de Manning, estos valores pueden
estimarse desde las tablas, tal y como se encuentra en Chaudhry (1993). Una vez se ha
estimado la velocidad, el tiempo de viaje del canal es computado como:

Donde L es la longitud del canal.

El flujo laminar es flujo sobre la superficie del terreno, antes de que el agua alcance un
canal. Las distancias son cortas, (de 10 a 100 mt), el SCS sugiere que el tiempo de dicho
flujo puede ser estimado así:

Donde
N = el coeficiente de rugosidad para un flujo superficial
L = longitud del flujo.
P2= la profundidad en pulgadas de una precipitación de 2 años, 24 horas.
S = la pendiente de la línea piezométrica, la cual puede ser aproximada a la pendiente
del terreno. (Esta estimación está basada en una solución aproximada a las ecuaciones
de onda cinemática, las cuales se describirán más adelante.)

El flujo laminar usualmente se convierte en un flujo superficial concentrado luego de 100


metros, el promedio de velocidad para un flujo concentrado superficial puede ser
estimado como:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
53 
 
El tiempo de viaje puede ser estimado con la ecuación:

Tabla 20 tabla de coeficientes de rugosidad para el modelado de flujo laminar (USACE, 1998)

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
54 
 
3.5.2 Hidrógrama Unitario De Clark

El modelo de Clark deriva en un HU representando explícitamente dos procesos críticos


en la transformación del exceso de precipitación en escorrentía:
 Translación: o movimiento del exceso desde su origen y a través del drenaje
hasta la salida de la cuenca.
 Atenuación: o reducción de la magnitud de descarga así como el exceso
almacenado a través de la cuenca

Conceptos Básicos Y Ecuaciones:


El almacenamiento de corto plazo a través de la cuenca en el suelo, en la superficie y en
los canales, juega un rol importante en la transformación del exceso de precipitación en
escorrentía. El modelo de reservorio lineal es una representación común de los efectos
de este almacenamiento el cual el modelo inicia con la ecuación de continuidad:

Donde

= representa la tasa de cambio en el almacenamiento en el tiempo t.


lt = el promedio de flujo entrante al almacenamiento en el tiempo t
Ot = flujo saliente del almacenamiento en el tiempo t.

Con los modelos lineales de reservorio, el almacenamiento en el tiempo t está relacionado


con el flujo como:

Donde R es una constante del parámetro de reservorio lineal. Combinando y resolviendo


las ecuaciones usando aproximación de diferencia finita simple:

Donde CA, CB = coeficientes de enrutamiento y son calculados desde:

El promedio de flujo de salida durante el periodo t es:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
55 
 
Con el modelo de Clark, el reservorio lineal representa los impactos agregados de todos
los almacenamientos de la cuenca. Por tanto, conceptualmente, el reservorio puede
considerarse localizarlo en la salida de la cuenca.

Adicionalmente a este modelo global de almacenamiento, el modelo Clark contabiliza el


tiempo requerido para que el agua se desplace a la salida de la cuenca, esto hace que
con un modelo de canal lineal (Dooge, 1959) en el cual el agua es “enrutada” desde
puntos remotos al reservorio lineal a la salida con retraso (translación), pero sin
atenuación.

Este retraso es representado implícitamente con un llamado histograma de tiempo-área.


Esto especifica el área de la cuenca que contribuye al flujo en la salida en función del
tiempo. Si esta área es multiplicada por una unidad de profundidad y dividido por el
cambio en el tiempo, el paso del tiempo en el cálculo, el resultado es el flujo de entrada,
lt, al reservorio lineal.

Al resolver y recursivamente, en el flujo de entrada por tanto definida, arrojan


valores de . Sin embargo, si las ordenadas del flujo de entrada en son escorrentía
desde una unidad de exceso, estas ordenadas del flujo de salida son, de hecho, Ut, el
Hidrograma unitario.

(Cabe anotar que como la solución de las ecuaciones es recursiva, el flujo de salida
teóricamente continúa por una duración infinita. El programa continua el cómputo de las
ordenadas del HU hasta que el volumen del flujo de salida exceda 0.995 pulgadas o
milímetros. Las ordenadas del HU son entonces ajustadas usando una consideración de
ponderación de profundidades para producir un HU con el volumen exactamente igual a
una unidad de profundidad.)

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
56 
 
Estimación de los parámetros del modelo
La aplicación del modelo de Clark requiere:

- Propiedades del histograma tiempo – área

Como se ha señalado, las propiedades del modelo de enrutamiento lineal son defininidas
implícitamente por el histograma tiempo – área. Los estudios en HEC han demostrado
que, aunque puede desarrollarse una relación especifica de la cuenca, una función suave
equipada a una relación tipica de tiempo – area que representa la distribución temporal
de manera adecuada para una derivación del HU para la mayoria de las cuencas. Esta
relación tipica de area construida dentro del programa es:

Donde
At es el acumulativo del area contribuyente en el tiempo t
A el area total de la cuenca
tc , el tiempo de concentración de la cuenca.

La aplicación de esta implementación solo requiere el tiempo de concentración, este


puede ser determinado por calibración o puede ser estimado usando los procesos
descritos en el metodo del SCS.

El coeficiente de almacenamiento, R es un indice de almacenamiento temporal del


exceso de precipítación en la cuenca mientras este drena hacia en punto, este, de igual
manera puede ser estimado vía calibración si se dispone de datos de caudales y
precipitaciones medidas. Aunque R tiene unidades de tiempo, solo tiene un significado
cualitativo para él en el sentido fisico. Clark (1945) indicaba que R puede ser compatada
como el flujo en el punto de inflexión en el extremo decreciente del hidrograma divido por
el tiempo derivado del flujo.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
57 
 
3.5.3 Método Racional
El cálculo de caudales mediante el método Racional es reconocido por su sencillez y
validez para cuencas inferiores a 2.5 Km2 de área, permite estimar el caudal máximo a
partir de una lluvia de intensidad constante distribuida homogéneamente en toda el área
de la cuenca y con una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca. Por medio
de este método, el caudal máximo se obtiene a partir de la siguiente expresión:

0.278 ∗ ∗ ∗
Dónde:
Q: Caudal máximo en m3/s
C: Coeficiente de escorrentía
i: intensidad de la lluvia en mm/h
A: Área de la cuenca en ha (hectáreas).

La estimación del coeficiente de escorrentía está directamente relacionada a la cobertura


vegetal presente en la zona, uso del suelo, pendiente de terreno. Su estimación se realizó
basada en las recomendaciones del manual de drenaje para áreas rurales. Teniendo en
cuenta los porcentajes de área asociados a cada tipo de cobertura. Los valores de
referencia empleados se muestran a continuación:

Tabla 21 Valores de coeficiente de escorrentía en áreas rurales


TEXTURA DEL SUELO
VEGETACIÓN Y
FRANCO FRANCO LIMO
TOPOGRAFÍA ARCILLOSO
ARENOSO ARCILLOSO
BOSQUES
Plano 0.10 0.30 0.40
Ondulado 0.25 0.35 0.50
Montañoso 0.30 0.50 0.60
PASTOS
Plano 0.10 0.30 0.40
Ondulado 0.16 0.36 0.55
Montañoso 0.22 0.42 0.60
TIERRAS CULTIVADAS
Plano 0.30 0.50 0.60
Ondulado 0.40 0.60 0.70
Montañoso 0.52 0.72 0.82
Nota: Plano (pendiente 0 - 5%); Ondulado (pendiente 5 - 10%);
Montañoso (pendiente 10 - 30%). Para valores mayores al 30 %, a falta de datos,
utilizar los valores para pendientes entre el 10 y el 30 %.
Fuente: INVIAS. Manual de diseño de carreteras.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
58 
 
3.6 ANÁLISIS HIDROLÓGICO MICROCUENCAS Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES

A continuación se presenta un análisis detallado de cada una de las cuencas y


microcuencas presentes en el corredor de estudio, así como el cálculo de los valores
máximos de caudales por diferentes métodos de cálculo y para diferentes periodos de
retorno.

3.6.1.1 Cuenca 1. Arroyo San Blas.


El arroyo San Blas se encuentra ubicado en el municipio de malambo y es una de las
principales corrientes de este municipio, según el Plan de ordenamiento Territorial del
municipio, el Arroyo San Blas cuenta con una gran extensión de aguas transitorias, y la
totalidad del cauce se estima en 5,8 Km y un área de influencia de 1.000 ha, recogiendo
a su paso aguas de escorrentías provenientes de la zona sur occidental del municipio.
Según el plan de ordenamiento, el arroyo tiene su nacimiento en el municipio de Baranoa
en la vereda San Blas, y durante todo su recorrido recibe aguas de drenaje, generando
de esta manera arrastre de sedimentos arenosos, hacia su desembocadura en el rio
Magdalena.

Los siguientes arroyos tributan aguas al arroyo San Blas haciendo parte de la
microcuenca:

Arroyo Mamón: tiene su nacimiento en el municipio de polo nuevo, su recorrido abarca


una extensión de 2,75 Km.

Arroyo Guacamayo: tiene su nacimiento al suroccidente del municipio de Malambo, su


recordó abarca una extensión de 2,8 Km

Arroyo Tamblor: cuenta con un recorrido de 3 Km.

Arroyo Rufo: cuenta con un recorrido de 3 Km.

Arroyo Cascaron: cuenta con un recorrido de 2,5 Km atravesando la vereda La Bonga.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
59 
 
Tabla 22 Descripción Paisaje Microcuenca San Blas

Fuente: POT 2001-2009. Municipio de Malambo Atlantico

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo San Blas


teniendo como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Ilustración 32 microcuenca arroyo San Blas Sector de Estudio

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
60 
 
Así mismo se determinaron parámetros morfométricos para la cuenca determinada, a
continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer los parámetros
morfométricos de la cuenca

Tabla 23 Parámetros Morfométricos Cuenca Arroyo San Blas


Corriente Principal Arroyo San Blas
Área - A - (Km2) 29.0
Perímetro – P - (Km) 25.0
Longitud Axial - L - (M) 9070
Ancho Promedio - Kf - (M) 0.232
Coeficiente Forma 0.23
Índice De Gravelius – Kc - 1.309
Cota Mayor – Max - (Msnm) 122
Cota Menor – Min - (Msnm) 57
Pendiente Media - Sm 0.006
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 23.1
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 0.798
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 11.2

La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el


método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service,
adicionalmente se empleó el método de diagrama unitario de Clark. A continuación se
presentan los resultados del cálculo de caudal máximo por medio de estos métodos
empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo San Blas
proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Juan de Acosta propiedad del
IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 100 años, así como el
ponderado de los dos que equivale al caudal de diseño utilizado para el modelamiento
de las estructuras hidráulicas.

Tabla 24 Caudal Máximo Cuenca 1. Arroyo San Blas


unidades SCS CLARK PROMEDIO
Caudal Máximo Tr=100 años M3/S 310.6 235 272.8

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
61 
 
Estimación Caudal Método Hidrógrama Unitario Clark

Ilustración 33 Hidrógrama Unitario Cuenca 1. Método Clark

Ilustración 34 Caudal Máximo Cuenca 1. Método Clark

Tabla 25 Resultados Modelamiento Cuenca 1. Método Clark


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 235
Precipitación total mm 135.97
Escorrentía total directa mm 115.12
Profundidad de la Descarga mm 115.12

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
62 
 
Estimación Caudal Método Hidrógrama Unitario SCS

Ilustración 35 Hidrógrama Unitario Cuenca 1. Método SCS

Ilustración 36 Caudal Máximo Cuenca 1. Método SCS

Tabla 26 Resultados Modelamiento Cuenca 1. Método SCS


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 310.6
Precipitación total mm 135.97
Escorrentía total directa mm 120.99
Profundidad de la Descarga mm 120.99

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
63 
 
3.6.1.2 Cuenca 2. Arroyo Cuchilla

Según el POT del municipio de Malambo, el arroyo Cuchilla tiene su nacimiento al


costado suroccidental del municipio, abarcando una extensión total durante su recorrido
de 4,25 Km. Contados a partir de su nacimiento hasta su punto de entrega o
desembocadura en el Arroyo Caracolí.

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo San Blas


teniendo como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Ilustración 37 microcuenca arroyo Cuchilla Sector de Estudio

Así mismo se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos respectivos a la cuenca


determinada, a continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer
los parámetros morfométricos de la cuenca

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
64 
 
Tabla 27 Parámetros Morfométricos Cuenca Arroyo Cuchilla
Corriente Principal Arroyo Cuchilla
Área - A - (Km2) 4
Perímetro – P - (Km) 10.0
Longitud Axial - L - (M) 2762
Ancho Promedio - Kf - (M) 0.363
Coeficiente Forma 0.363
Índice De Gravelius – Kc - 1.410
Cota Mayor – Hmax - (Msnm) 93.5
Cota Menor – Hmin - (Msnm) 67.5
Pendiente Media - Sm 0.008
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 3.3
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 0.830
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 3.3

La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el


método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service,
adicionalmente se empleó el método de diagrama unitario de Clark. A continuación se
presentan los resultados del cálculo de caudal máximo por medio de estos métodos
empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo Cuchilla


proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz
propiedad del IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a
la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 100 años, así como el
ponderado de los dos que equivale al caudal de diseño utilizado para el modelamiento
de las estructuras hidráulicas.

Tabla 28 Caudal Máximo Cuenca 2. Arroyo Cuchilla


unidades SCS CLARK PROMEDIO
Caudal Máximo Tr= 50 años M3/S 84 66.3 75.15

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
65 
 
Método Hidrógrama Unitario Clark

Ilustración 38 Hidrógrama Unitario Cuenca 2. Método Clark

Ilustración 39 Caudal Máximo Cuenca 2. Método Clark

Tabla 29 Resultados Modelamiento Cuenca 2. Método Clark


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 66.3
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 107.47
Profundidad de la Descarga mm 107.47

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
66 
 
Método Hidrógrama Unitario SCS

Ilustración 40 Hidrógrama Unitario Cuenca 2. Método SCS

Ilustración 41 Caudal Máximo Cuenca 2. Método SCS

Tabla 30 Resultados Modelamiento Cuenca 2. Método SCS


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 84
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 111.53
Profundidad de la Descarga mm 111.53

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
67 
 
3.6.1.3 Microcuenca 3. Arroyo El Ají
Según el POT del municipio de Malambo, la microcuenca arroyo el Ají se ubica al costado
occidental del municipio, con una longitud de cauce de 4 Km. Durante su recorrido el
cauce atraviesa diversos sectores agrícolas, convirtiéndose en un arroyo de escorrentía
en durante las épocas de lluvia, el arroyo Ají recibe aguas del arroyo Aguas Vivas.

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo El Aji teniendo


como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Ilustración 42 microcuenca arroyo Cuchilla Sector de Estudio

Así mismo se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos respectivos a la cuenca


determinada, a continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer
los parámetros morfométricos de la cuenca

Tabla 31 Parámetros Morfométricos Cuenca Arroyo El Ají


Corriente Principal Arroyo El Ají
Área - A - (Km2) 9
Perímetro – P - (Km) 13.0
Longitud Axial - L - (M) 4319
Ancho Promedio - Kf - (M) 0.152
Coeficiente Forma 0.15
Índice De Gravelius – Kc - 1.222
Cota Mayor – Hmax - (Msnm) 111
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
68 
 
Cota Menor – Hmin - (Msnm) 71.8
Pendiente Media - Sm 0.005
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 6.9
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 0.764
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 7.7

La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el


método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service,
adicionalmente se empleó el método de diagrama unitario de Clark. A continuación se
presentan los resultados del cálculo de caudal máximo por medio de estos métodos
empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo el Ají


proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz
propiedad del IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a
la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 50 años, así como el
ponderado de los dos que equivale al caudal de diseño utilizado para el modelamiento
de las estructuras hidráulicas.

Tabla 32 Caudal Máximo Cuenca 3. Arroyo El Ají


unidades SCS CLARK PROMEDIO
Caudal Máximo Tr= 50 años M3/S 101.4 65.5 83.5

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
69 
 
Método Hidrógrama Unitario Clark

Ilustración 43 Hidrógrama Unitario Cuenca 3. Método Clark.

Ilustración 44 Caudal Máximo Cuenca 3. Método Clark

Tabla 33 Resultados Modelamiento Cuenca 3. Método Clark


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 65.5
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 88.62
Profundidad de la Descarga mm 88.62

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
70 
 
Método Hidrograma Unitario SCS

Ilustración 45 Hidrógrama Unitario Cuenca 3. Método SCS.

Ilustración 46 Caudal Máximo Cuenca 3. Método SCS


Tabla 34 Resultados Modelamiento Cuenca 3. Método SCS
unidades valor
Caudal Máximo M3/S 101.4
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 108.12
Profundidad de la Descarga mm 108.12

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
71 
 
3.6.1.4 Microcuenca 4 y 5. Arroyo Malambo
Para el análisis de las cuencas se tuvo en cuenta que las cuencas 4 y 5 pertenecen a la
misma corriente (Arroyo Malambo) pero la estimación de caudales se trabajó de manera
independiente.

Según el POT del municipio de Malambo, la microcuenca del arroyo malambo es formada
por las escorrentías de aguas lluvias y aguas provenientes en su mayor nivel que viene
de la ciénaga Bahía aguas abajo del cruce con la circunvalar.

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo San Blas


teniendo como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Ilustración 47 microcuenca 4 y 5 arroyo Malambo Sector de Estudio

Así mismo se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos respectivos a la cuenca


determinada, a continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer
los parámetros morfométricos de la cuenca

Tabla 35 Parámetros Morfométricos Cuenca 4 y 5 Arroyo Malambo

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
72 
 
Cuenca
Parametros 4 5
Corriente Principal Arroyo Malambo
Área - A - (Km2) 1 2
Perímetro – P - (Km) 4 6
Longitud Axial - L - (M) 601 694
Ancho Promedio - Kf - (M) 2.629 3.623
Coeficiente Forma 2.63 3.62
Índice De Gravelius – Kc - 1.128 1.196
Cota Mayor – Hmax - (Msnm) 93.1 101.7
Cota Menor – Hmin - (Msnm) 85.5 99.0
Pendiente Media - Sm 0.012 0.004
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 0.6 0.7
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 0.662 0.372
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 0.6 0.7

La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el


método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service
y el método de diagrama unitario de Clark. Adicionalmente se calcularon caudales
máximos por medio del método racional ya que las cuencas no presentan un área
superior a 2.5 Km2. A continuación se presentan los resultados del cálculo de caudal
máximo por medio de estos métodos empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo Malambo


proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz
propiedad del IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a
la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 50 años, así como el
ponderado de los caudales que equivale al caudal de diseño utilizado para el
modelamiento de las estructuras hidráulicas.

Tabla 36 Caudal Máximo Cuenca 4 y 5. Arroyo Malambo.


unidad SCS CLARK RACIONAL PROMEDIO
Caudal Máximo Cuenca 4 Tr= 50 años M3/S 44.2 47.6 45.25 45.7
Caudal Máximo Cuenca 5 Tr= 50 años M3/S 73.3 79.3 90.15 80.9

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
73 
 
3.6.1.5 Cuenca 4

Método Hidrograma Unitario Clark

Ilustración 48 Hidrógrama Unitario Cuenca 4. Método Clark.

Ilustración 49 Caudal Máximo Cuenca 4. Método Clark

Tabla 37 Resultados Modelamiento Cuenca 4. Método Clark


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 47.6
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 112.74
Profundidad de la Descarga mm 112.74

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
74 
 
Método Hidrograma Unitario SCS

Ilustración 50 Hidrógrama Unitario Cuenca 4. Método SCS.

Ilustración 51 Caudal Máximo Cuenca 4. Método SCS


Tabla 38 Resultados Modelamiento Cuenca 4. Método SCS
unidades valor
Caudal Máximo M3/S 44.2
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 112.60
Profundidad de la Descarga mm 112.60

Método Racional
AREA (Ha) COEFICIENTE estación y P. retorno INTENSIDAD MAX. Q max
100 0.45 Cortissoz 50 años 362 45.25

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
75 
 
3.6.1.6 Cuenca 5

Método Hidrograma Unitario Clark

Ilustración 52 Hidrógrama Unitario Cuenca 5. Método Clark.

Ilustración 53 Caudal Máximo Cuenca 5. Método Clark

Tabla 39 Resultados Modelamiento Cuenca 5. Método Clark


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 79.3
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 112.63
Profundidad de la Descarga mm 112.63

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
76 
 
Método Hidrograma Unitario SCS

Ilustración 54 Hidrógrama Unitario Cuenca 5. Método SCS.

Ilustración 55 Caudal Máximo Cuenca 5. Método SCS

Tabla 40 Resultados Modelamiento Cuenca 5. Método SCS


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 73.3
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 111.13
Profundidad de la Descarga mm 111.13

Método Racional
AREA (Ha) COEFICIENTE estación y P. retorno INTENSIDAD MAX. Q max
200 0.45 Cortissoz 50 años 362 90.5

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
77 
 
3.6.1.7 Microcuenca 6. Arroyo Caña.

El arroyo caña tiene su nacimiento en el sector de la loma de la cierra en el municipio de


Galapa, aguas abajo del cruce que realiza la corriente con la Circunvalar de La
Prosperidad, el cauce recibe aportes del arroyo Santo Domingo y la confluencia de estos
dos cauces forman el arroyo Hondo.

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo San Blas


teniendo como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Ilustración 56 microcuenca 6 arroyo Caña Sector de Estudio

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
78 
 
Así mismo se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos respectivos a la cuenca
determinada, a continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer
los parámetros morfométricos de la cuenca

Tabla 41 Parámetros Morfométricos Cuenca 6 Arroyo Caña


Corriente Principal Arroyo Caña
Área - A - (Km2) 10
Perímetro – P - (Km) 15
Longitud Axial - L - (M) 4918
Ancho Promedio - Kf - (M) 0.403
Coeficiente Forma 0.40
Índice De Gravelius – Kc - 1.338
Cota Mayor – Hmax - (Msnm) 118.5
Cota Menor – Hmin - (Msnm) 68.0
Pendiente Media - Sm 0.010
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 7.9
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 0.792
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 5

La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el


método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service
y el método de diagrama unitario de Clark. A continuación se presentan los resultados
del cálculo de caudal máximo por medio de estos métodos empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo Caña


proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz
propiedad del IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a
la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 50 años, así como el
ponderado de los caudales que equivale al caudal de diseño utilizado para el
modelamiento de las estructuras hidráulicas.

Tabla 42 Caudal Máximo Cuenca 6. Arroyo Caña.


unidades SCS CLARK PROMEDIO
Caudal Máximo Cuenca 5 Tr= 50 años M3/S 173.4 143.5 158.5

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
79 
 
Método Hidrograma Unitario Clark

Ilustración 57 Hidrógrama Unitario Cuenca 6. Método Clark.

Ilustración 58 Caudal Máximo Cuenca 6. Método Clark

Tabla 43 Resultados Modelamiento Cuenca 6. Método Clark


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 143.5
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 103.57
Profundidad de la Descarga mm 103.57

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
80 
 
Método Hidrograma Unitario SCS

Ilustración 59 Hidrógrama Unitario Cuenca 6. Método SCS.

Ilustración 60 Caudal Máximo Cuenca 6. Método SCC

Tabla 44 Resultados Modelamiento Cuenca 6. Método SCS


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 173.4
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 108.46
Profundidad de la Descarga mm 108.46

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
81 
 
3.6.1.8 Microcuenca 7. Brazo Arroyo Caña.
En el analisis de la cuenca 7 se trato independiente al arroyo Caña ya que este es un
brazo que descarga su cauce aguas abajo del cruce con la Circunvalar.

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo San Blas


teniendo como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Ilustración 61 microcuenca 7 Brazo arroyo Caña Sector de Estudio

Así mismo se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos respectivos a la cuenca


determinada, a continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer
los parámetros morfométricos de la cuenca

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
82 
 
Tabla 45 Parámetros Morfométricos Cuenca 6 Brazo Arroyo Caña
Corriente Principal
Área - A - (Km2) 2
Perímetro – P - (Km) 6
Longitud Axial - L - (M) 785
Ancho Promedio - Kf - (M) 3.276
Coeficiente Forma 3.28
Índice De Gravelius – Kc - 1.196
Cota Mayor – Hmax - (Msnm) 74.2
Cota Menor – Hmin - (Msnm) 68.6
Pendiente Media - Sm 0.007
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 0.8
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 0.391
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 0.8

La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el


método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service
y el método de diagrama unitario de Clark. Adicionalmente se estimó el caudal máximo
por medio del método racional, ya que el área de la cuenca es inferior a 2.5 Km2. A
continuación se presentan los resultados del cálculo de caudal máximo por medio de
estos métodos empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo Caña


proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz
propiedad del IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a
la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 50 años, así como el
ponderado de los caudales que equivale al caudal de diseño utilizado para el
modelamiento de las estructuras hidráulicas.

Tabla 46 Caudal Máximo Cuenca 7. Brazo Arroyo Caña.


unidades SCS CLARK RACIONAL PROMEDIO
Caudal Máximo Cuenca 5 Tr=50 M3/S 77.5 84.1 90.3 84
años

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
83 
 
Método Hidrograma Unitario Clark

Ilustración 62 Hidrógrama Unitario Cuenca 7. Método Clark.

Ilustración 63 Caudal Máximo Cuenca 7. Método Clark

Tabla 47 Resultados Modelamiento Cuenca 7. Método Clark


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 84.1
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 112.71
Profundidad de la Descarga mm 112.71

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
84 
 
Método Hidrograma Unitario SCS

Ilustración 64 Hidrógrama Unitario Cuenca 7. Método SCS.

Ilustración 65 Caudal Máximo Cuenca 7. Método SCS.

Tabla 48 Resultados Modelamiento Cuenca 7. Método SCS


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 77.5
Precipitación total mm 112.74
Escorrentía total directa mm 111.85
Profundidad de la Descarga mm 111.85

Método Racional.
AREA (Ha) COEFICIENTE estación y P. retorno INTENSIDAD MAX. Q max
200 0.45 Cortissoz 50 años 362 90.5

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
85 
 
3.6.1.9 Microcuenca 8. Arroyo Grande.
La informacion de la cuenca presentada a continuacion se basa en el Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrografica de la Cienaga de Mallorquin, 2006,
realizado por CORMAGDALENA (corporacion autonoma regional del magdalena), CRA
(corporacion autonoma regional del Atlantico), DAMAB (Departamento Tecnico
Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla).

El sector de estudio se caracteriza por tener cauces intermitentes que llevan agua solo
en epocas de lluvia. El arroyo grande en su recorrido hasta el punto de cruce con la
circunvalar recibe caudal de diferentes tributarios como el arroyo Chiquito, mono, Megua
y otros pequeños cauce y cuyas caracteristica principal radica en su intermitencia a lo
largo del año, es decir, solo transportan agua durante epocas de lluvia.

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo Grande teniendo


como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Ilustración 66 microcuenca 8 arroyo Grande Sector de Estudio

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
86 
 
Así mismo se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos respectivos a la cuenca
determinada, a continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer
los parámetros morfométricos de la cuenca

Tabla 49 Parámetros Morfométricos Cuenca 8 Arroyo Grande


Corriente Principal Arroyo Grande
Área - A - (Km2) 43
Perímetro – P - (Km) 34
Longitud Axial - L - (M) 9526
Ancho Promedio - Kf - (M) 0.122
Coeficiente Forma 0.12
Índice De Gravelius – Kc - 1.462
Cota Mayor – Hmax - (Msnm) 233.1
Cota Menor – Hmin - (Msnm) 69.0
Pendiente Media - Sm 0.009
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 45.2
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 1.051
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 18.8

La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el


método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service
y el método de diagrama unitario de Clark. A continuación se presentan los resultados
del cálculo de caudal máximo por medio de estos métodos empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo Grande


proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Juan de Acosta propiedad del
IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 100 años, así como el
ponderado de los caudales que equivale al caudal de diseño utilizado para el
modelamiento de las estructuras hidráulicas.

Tabla 50 Caudal Máximo Cuenca 8. Arroyo Grande.


unidades SCS CLARK PROMEDIO
Caudal Máximo Cuenca 5 Tr= 100 años M3/S 331.7 223.7 277.7

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
87 
 
Método Hidrógrama Unitario Clark

Ilustración 67 Hidrógrama Unitario Cuenca 8. Método Clark.

Ilustración 68 Caudal Máximo Cuenca 8. Método Clark.

Tabla 51 Resultados Modelamiento Cuenca 8. Método Clark


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 223.7
Precipitación total mm 130.41
Escorrentía total directa mm 99.7
Profundidad de la Descarga mm 99.7

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
88 
 
Método Hidrograma Unitario SCS

Ilustración 69 Hidrógrama Unitario Cuenca 8. Método SCS.

Ilustración 70 Caudal Máximo Cuenca 8. Método SCS.

Tabla 52 Resultados Modelamiento Cuenca 8. Método SCS


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 331.7
Precipitación total mm 130.41
Escorrentía total directa mm 108.88
Profundidad de la Descarga mm 108.88

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
89 
 
3.6.1.10 Microcuenca 9. Arroyo Granada.
La informacion de la cuenca presentada a continuacion se basa en el Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrografica de la Cienaga de Mallorquin, 2006,
realizado por CORMAGDALENA (corporacion autonoma regional del magdalena), CRA
(corporacion autonoma regional del Atlantico), DAMAB (Departamento Tecnico
Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla).

El sector de estudio se caracteriza por tener cauces intermitentes que llevan agua solo
en epocas de lluvia. El arroyo granada en su recorrido hasta el punto de cruce con la
circunvalar recibe caudal de diferentes tributarios como el arroyo San luis, cuyo
nacimiento se encuentra cerca de Turbara, el arroyo cuna, que aguas abajo se convierte
en el arroyo Blanco y desenboca en el San Luis y los afluentes de la cienaga El Salado
que bajan de la Loma la Trampa, el arroyo Granada tambien recibe la corriente arroyo
Malemba. La caracteristica principal de este arroyo radica en su intermitencia a lo largo
del año, es decir, solo transportan agua durante epocas de lluvia.

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo Granada


teniendo como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Así mismo se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos respectivos a la cuenca


determinada, a continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer
los parámetros morfométricos de la cuenca

Tabla 53 Parámetros Morfométricos Cuenca 8 Arroyo Granada


Corriente Principal Arroyo Granada
Área - A - (Km2) 86
Perímetro – P - (Km) 45
Longitud Axial - L - (M) 15051
Ancho Promedio - Kf - (M) 0.273
Coeficiente Forma 0.27
Índice De Gravelius – Kc - 1.368
Cota Mayor – Hmax - (Msnm) 187.6
Cota Menor – Hmin - (Msnm) 64.1
Pendiente Media - Sm 0.007
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 65.8
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 0.765
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 17.8

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
90 
 
Ilustración 71 microcuenca 9 arroyo Granada Sector de Estudio

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
91 
 
La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el
método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service
y el método de diagrama unitario de Clark. A continuación se presentan los resultados
del cálculo de caudal máximo por medio de estos métodos empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo Granada


proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Juan de Acosta propiedad del
IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 100 años, así como el
ponderado de los caudales que equivale al caudal de diseño utilizado para el
modelamiento de las estructuras hidráulicas.

Tabla 54 Caudal Máximo Cuenca 9. Arroyo Granada.


unidades SCS CLARK PROMEDIO
Caudal Máximo Cuenca 9 Tr=100 años M3/S 656.5 538.8 597.65

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
92 
 
Método Hidrógrama Unitario Clark

Ilustración 72 Hidrógrama Unitario Cuenca 9. Método Clark.

Ilustración 73 Caudal Máximo Cuenca 9. Método Clark.

Tabla 55 Resultados Modelamiento Cuenca 9. Método Clark.


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 538.8
Precipitación total mm 130.41
Escorrentía total directa mm 115.42
Profundidad de la Descarga mm 115.42

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
93 
 
Método Hidrógrama Unitario SCS

Ilustración 74 Hidrógrama Unitario Cuenca 9. Método SCS.

Ilustración 75 Caudal Máximo Cuenca 9. Método SCS.

Tabla 56 Resultados Modelamiento Cuenca 9. Método SCS


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 656.5
Precipitación total mm 130.41
Escorrentía total directa mm 108.21
Profundidad de la Descarga mm 108.21

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
94 
 
3.6.1.11 Microcuenca 10. Arroyo Grande.
La informacion de la cuenca presentada a continuacion se basa en el Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrografica de la Cienaga de Mallorquin, 2006,
realizado por CORMAGDALENA (corporacion autonoma regional del magdalena), CRA
(corporacion autonoma regional del Atlantico), DAMAB (Departamento Tecnico
Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla).

El sector de estudio se caracteriza por tener cauces intermitentes que llevan agua solo
en epocas de lluvia. El arroyo grande esta formado por dos afluentes principales: en la
parte occidental se encuentra el arroyo Granada mientras que en el otro costado se
encuentra el arroyo Hondo.

El arroyo granada cuenta con diferentes tributarios, entre ellos están el arroyo san Luis,
con su nacimiento cerca de Turbara, arroyo cuna que aguas abajo se convierte en el
arroyo Blanco y entrega sus aguas al San Luis. El arroyo granada en su recorrido hasta
el punto de cruce con el arroyo Grande recibe caudal de diferentes tributarios como el
arroyo San luis, cuyo nacimiento se encuentra cerca de Turbara, el arroyo cuna, que
aguas abajo se convierte en el arroyo Blanco y desenboca en el San Luis y los afluentes
de la cienaga El Salado que bajan de la Loma la Trampa, el arroyo Granada tambien
recibe la corriente arroyo Malemba. La caracteristica principal de este arroyo radica en
su intermitencia a lo largo del año, es decir, solo transportan agua durante epocas de
lluvia.

Por otra parte, el arroyo Hondo se encuentra conformado por el arroyo Caña, que tiene
su nacimiento en la loma de la sierra y recibe aportes del arroyo Santo Domingo, la
confluencia de estos dos arroyos forman el arroyo Hondo. Adicionalmente el arroyo
Hondo recibe descargas del drenaje pluvial del sector y esto hace que el arroyo siempre
mantenga un caudal minimo aunque su caracteristica sea de corriente efimera.

A continuación se presenta la delimitación de la microcuenca del arroyo Grande teniendo


como limite el cruce que realiza el cauce con el corredor propuesto.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
95 
 
Ilustración 76 microcuenca 10 arroyo Grande Sector de Estudio

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
96 
 
Así mismo se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos respectivos a la cuenca
determinada, a continuación se presentan los factores tenidos en cuenta para establecer
los parámetros morfométricos de la cuenca

Tabla 57 Parámetros Morfométricos Cuenca 10 Arroyo Grande


Corriente Principal Arroyo Grande
Área - A - (Km2) 248
Perímetro – P - (Km) 69
Longitud Axial - L - (M) 200005
Ancho Promedio - Kf - (M) 0.201
Coeficiente Forma 0.20
Índice De Gravelius – Kc - 1.236
Cota Mayor – Hmax - (Msnm) 187.6
Cota Menor – Hmin - (Msnm) 30.0
Pendiente Media - Sm 0.004
Longitud De Drenajes – Ld - (Km) 191.4
Densidad De Drenaje – Dd - (M/Km2) 0.772
Longitud Cauce Principal – Lc - (Km) 35.1

La determinación de caudales se realizó por medio del software HEC-HMS utilizando el


método de diagrama unitario sintético SCS desarrollado por la Soil Conservation Service
y el método de diagrama unitario de Clark. A continuación se presentan los resultados
del cálculo de caudal máximo por medio de estos métodos empleando el software.

La información trabajada para la estimación de caudales para la cuenca Arroyo Grande


proviene de los registros hidroclimatológicos de la estación Juan de Acosta propiedad del
IDEAM y de la cual anteriormente se presentaron los análisis pertinentes a la estación.

A continuación se presentan los resultados para el caudal máximo obtenido por los
diferentes métodos para un periodo de retorno estimado en 100 años, así como el
ponderado de los caudales que equivale al caudal de diseño utilizado para el
modelamiento de las estructuras hidráulicas.

Tabla 58 Caudal Máximo Cuenca 9. Arroyo Granada.


unidades SCS CLARK PROMEDIO
Caudal Máximo Cuenca 10 Tr=100 Años M3/S 1070.4 868.4 969.4

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
97 
 
Método Hidrógrama Unitario Clark

Ilustración 77 Hidrógrama Unitario Cuenca 10. Método Clark.

Ilustración 78 Caudal Máximo Cuenca 10. Método Clark.

Tabla 59 Resultados Modelamiento Cuenca 10. Método Clark.


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 868.4
Precipitación total mm 135.97
Escorrentía total directa mm 114.62
Profundidad de la Descarga mm 114.62

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
98 
 
Método Hidrógrama Unitario SCS

Ilustración 79 Hidrógrama Unitario Cuenca 10. Método SCS.

Ilustración 80 Caudal Máximo Cuenca 10. Método SCS.

Tabla 60 Resultados Modelamiento Cuenca 10. Método SCS.


unidades valor
Caudal Máximo M3/S 1070.4
Precipitación total mm 135.97
Escorrentía total directa mm 109.66
Profundidad de la Descarga mm 109.66

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
99 
 
Tabla 61 Calculo de Caudales Circunvalar de La Prosperidad
Cuenca UN Tr (años) SCS CLARK RACIONAL PROMEDIO

Cuenca 1 Tr=100 años M3/S 100 310.6 235 272.8


Cuenca 2 Tr=50 años M3/S 50 84 66.3 75.15
Cuenca 3 Tr=50 años M3/S 50 101.4 65.5 83.5
Cuenca 4 Tr=50 años M3/S 50 44.2 47.6 45.25 45.7
Cuenca 5 Tr=50 años M3/S 50 73.3 79.3 90.15 80.9
Cuenca 6 Tr=50 años M3/S 50 173.4 143.5 158.5
Cuenca 7 Tr=50 años M3/S 50 77.5 84.1 90.3 84
Cuenca 8 Tr=100 años M3/S 100 331.7 223.7 277.7
Cuenca 9 Tr=100 años M3/S 100 656.5 538.8 597.6
Cuenca 10 Tr=100 años M3/S 100 1070.4 868.4 969.4

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
100 
 
4 DRENAJE SUPERFICIAL

Según el Manual de Drenaje de Carreteras del INVIAS para la estimación de caudales


máximos de obras se deben adoptar los siguientes periodos de retorno.

Tabla 62 Periodos de Retorno de diseño en obras de drenaje vial.


TIPO DE OBRA PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
Cunetas 5
Zanjas de Coronación 10
Estructuras de Caída 10
Alcantarillas de 0.90 m de diámetro 10
Alcantarillas mayores a 0.90 m de diámetro 20
Puentes menores (luz menor a 10 m) 25
Puentes de luz mayor o igual a 10 m y menor a 50 m 50
Puentes de luz mayor o Igual a 50 m 100
Drenaje subsuperficial 2

4.1 CUNETAS

Las cunetas para el corredor irán ubicadas de manera longitudinal, paralela y adyacente
a la calzada a ambos lados o a uno solo dependiendo de los taludes de corte longitudinal.

La determinación del caudal de diseño en el dimensionamiento del tipo de cuneta a


emplear se realizó por medio del método racional, los valores utilizados se presentan a
continuación:

- Inicialmente se determinó un valor de área aferente a las cunetas, este se definió


igual a media hectárea (0.5 ha) dadas las condiciones topográficas del sector.

- El coeficiente de escorrentía fue tomado de la tabla Valores de coeficiente de


escorrentía para áreas rurales y se estimó en 0.35, número equivalente para
terrenos boscosos con un topografía ondulada y una textura de suelo franco limo
arcillosa.

-
El valor de intensidad fue tomado a partir de la curva IDF calculada para la estación
aeropuerto Ernesto Cortissoz. Este valor equivale a 125 mm/h para una lluvia con
una intensidad de 15 minutos y un periodo de retorno de 5 años.
Con estos datos iniciales, se calculó el caudal de diseño para las cunetas empleando el
método racional, a continuación se presenta el cálculo realizado:
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
101 
 
Q = C x I x A = 0.35 x (3.47x10-5) X 5000 = 0.0607 m3/s = 60.76 L/s

La cuneta adoptada para este corredor es de tipo triangular revestida en concreto, sin
refuerzo estructural. Adicionalmente se plantea la construcción de un filtro recubierto en
geo textil no tejido debajo de las cunetas. A continuación se presenta una sección típica
de cuneta, así como del filtro propuesto.

Ilustración 81 Sección Típica Cuneta Propuesta

4.1.1 Funcionamiento Hidráulico de Cuneta


La verificación del funcionamiento hidráulico de la cuneta propuesta se realizó teniendo
como referencia la metodología propuesta en el Manual de Drenaje del INVIAS, que
consiste en que la verificación de la capacidad hidráulica de la estructura, calculada con
la expresión de Manning, sea superior al caudal de diseño.

A continuación se presenta la ecuación de manning:


1
∗ ∗

Dónde: Q: Caudal de diseño, en metros cúbicos por segundo (m3/s).


n: Coeficiente de rugosidad de Manning.
A: Área mojada, en metros cuadrados (m2).
Rh: radio hidráulico, en metros (m).
S: Pendiente, en metros por metro (m/m).
Coeficiente de rugosidad de manning (n): está dado para el material concreto por la
siguiente tabla tomada del texto Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, 1983.
Calculo del radio hidráulico:
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
102 
 
Tabla 63 Valores Coeficiente de Rugosidad de Manning (n).
TIPO DE CANAL MINIMO NORMAL MAXIMO
Revestido en concreto 0.011 0.013 0.015
Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, 1983.

El n adoptado para el cálculo del Q por el método manning equivale a 0.011 dado que
entre menor sea el n, mayor es la velocidad que puede llegar a afectar la estructura.

Calculo Área Mojada:


5

4
Dónde: H: altura de profundidad de cuneta propuesta.

5 0.3
0.1125
4

Calculo Radio Hidráulico:


5 √

6

5 √0.3
0.45
6

Pendiente: se tomó la mayor pendiente a lo largo del alineamiento, el valor equivale a


8.5%.

Con los valores ya definidos, se reemplazó en la ecuación de manning

∗ ∗ 0.1125 ∗ 0.45 ∗ 0.085 0.175 /s


.

Verificando el resultado, se obtuvo que el caudal calculado con la cuneta diseñada es


mayor al caudal esperado por lo tanto, el diseño de cuneta típica elegido se considera
adecuado para la vía.

4.1.2 Descole de Cunetas

El descole de cunetas se realizara sobre alcantarillas o puentes que crucen bajo


corrientes naturales o en cajas colectoras, dependiendo de la topografía del punto, las

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
103 
 
cajas colectoras se ubicaran en los cambios de corte a terraplén o en los casos en los
que la longitud de cuneta sea superior a 160 mt y sea necesario la ubicación de
alcantarillas intermedias que evacuen el flujo para evitar grandes acumulaciones del
mismo, unidas a alcantarillas de cajón de 1m x 1m de diámetro que crucen bajo la vía
entregando el cauce al terreno o cauce natural.

4.2 ALCANTARILLAS

Se proyecta la ubicación de alcantarillas en los puntos de desagüe de cajas colectoras


de cunetas, cruces de corrientes. La alcantarilla mínima proyectada corresponde a
alcantarillas de cajón de 1x1 m de diámetro con estructuras de entrada y salida en los
puntos de encole y descole, esta opción se contempla como la más viable dada su
facilidad constructiva y las condiciones topográficas de la vía.

La conexión entre las estructuras de encole y descole de las alcantarillas ubicadas en


cada calzada de la vía se realizara por medio de un canal que conectara las estructuras.

En los puntos de cruce entre la vía y las corrientes determinadas en las cuencas, se
estimaron los respectivos caudales y se determinó que la estructura que mejor se adapta
para la realización de estos cruces son baterías de Box Culvert, las dimensiones de estas
dependen del análisis realizado a cada punto en particular. A continuación se presenta el
análisis detallado para cada uno de los puntos en cuestión. La estimación y modelación
de las estructuras hidráulicas se realizó en la plataforma HY-8. Programa de uso libre
puesto a disposición por la Administración Federal de Carreteras del Departamento de
Transporte de los Estados Unidos.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
104 
 
4.2.1.1 Cruce cuenca 1. Cruce sobre Arroyo San Blas CD K5+250 y CI K5+280

Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de


la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el
modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados por los
diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor
promedio equivale a 272.8 m3/s. Para el modelamiento de la estructura se asumió una
batería compuesta por 9 box Culvert de dimensiones de 3.5 m x 3.5 m. A continuación se
presenta el resultado del modelamiento de la estructura:

Ilustración 82 HY-8. Datos entrada modelamiento Box Culvert K5+280


De los analisis realizados por la plataforma HY-8 se obtiene la siguiente figura:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
105 
 
Ilustración 83 HY-8. Análisis Capacidad Estructura Box Culvert K5+280

Producto del modelamiento del flujo bajo la estructura, se puede concluir que la estructura
propuesta para el cruce sobre el K5+280 cumple con los requerimientos de caudal para
el transito libre del flujo bajo la estructura. A continuación se presenta el perfil de flujo en
la alcantarilla:

Ilustración 84 HY-8. Perfil de flujo en el Box Culvert K5+280

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
106 
 
Ilustración 85 HY-8. Sección longitudinal batería de Box Culvert K5+280.

4.2.1.2 Cruce cuenca 2. Cruce sobre Arroyo Cuchilla CI K7+790 y CD K7+760

Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de


la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el
modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados por los
diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor
promedio equivale a 75 m3/s. Para el modelamiento de la estructura se asumió una
batería compuesta por 7 box Culvert de dimensiones de 2 m x 3 m. A continuación se
presenta el resultado del modelamiento de la estructura:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
107 
 
Ilustración 86 HY-8. Datos entrada modelamiento Box Culvert K7+790
De los analisis realizados por la plataforma HY-8 se obtiene la siguiente figura:

Ilustración 87 HY-8. Análisis Capacidad Estructura Box Culvert K7+800

Producto del modelamiento del flujo bajo la estructura, se puede concluir que la estructura
propuesta para el cruce sobre el K7+790 cumple con los requerimientos de caudal para
el transito libre del flujo bajo la estructura. A continuación se presenta el perfil de flujo en
la alcantarilla:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
108 
 
Ilustración 88 HY-8. Perfil de flujo en el Box Culvert K7+790

Ilustración 89 HY-8. Sección longitudinal batería de Box Culvert K7+790.

4.2.1.3 Cruce cuenca 3. Cruce sobre Arroyo El Aji K9+070


Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de
la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el
Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
109 
 
modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados por los
diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor
promedio equivale a 83.5 m3/s. Para el modelamiento de la estructura se asumió una
batería compuesta por 7 box Culvert de dimensiones de 2.5 m x 2.5 m. A continuación se
presenta el resultado del modelamiento de la estructura:

Ilustración 90 HY-8. Datos entrada modelamiento Box Culvert K9+070

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
110 
 
De los analisis realizados por la plataforma HY-8 se obtiene la siguiente figura:

Ilustración 91 HY-8. Análisis Capacidad Estructura Box Culvert K9+070

Producto del modelamiento del flujo bajo la estructura, se puede concluir que la estructura
propuesta para el cruce sobre el K9+070 cumple con los requerimientos de caudal para
el transito libre del flujo bajo la estructura. A continuación se presenta el perfil de flujo en
la alcantarilla:

Ilustración 92 HY-8. Perfil de flujo en el Box Culvert K9+070

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
111 
 
Ilustración 93 HY-8. Sección longitudinal batería de Box Culvert K9+070.

4.2.1.4 Cruce cuenca 4. Cruce sobre Brazo Arroyo Malambo CD K10+520 Y CI


K10+550.
Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de
la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el
modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados por los
diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor
promedio equivale a 45.7 m3/s. Para el modelamiento de la estructura se asumió una
batería compuesta por 5 box Culvert de dimensiones de 2.5 m x 2.5 m. A continuación se
presenta el resultado del modelamiento de la estructura:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
112 
 
Ilustración 94 HY-8. Datos entrada modelamiento Box Culvert K10+550

De los analisis realizados por la plataforma HY-8 se obtiene la siguiente figura:

Ilustración 95 HY-8. Análisis Capacidad Estructura Box Culvert K10+550

Producto del modelamiento del flujo bajo la estructura, se puede concluir que la estructura
propuesta para el cruce sobre el K10+550 cumple con los requerimientos de caudal para
el transito libre del flujo bajo la estructura. A continuación se presenta el perfil de flujo en
la alcantarilla:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
113 
 
Ilustración 96 HY-8. Perfil de flujo en el Box Culvert K10+550

Ilustración 97 HY-8. Sección longitudinal batería de Box Culvert K10+550

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
114 
 
4.2.1.5 Cruce cuenca 4. Cruce sobre Arroyo Malambo CI K11+230 y CD K11+245
Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de
la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el
modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados por los
diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor
promedio equivale a 81.107 m3/s. Para el modelamiento de la estructura se asumió una
batería compuesta por 6 box Culvert de dimensiones de 2.5 m x 2.5 m. A continuación se
presenta el resultado del modelamiento de la estructura:

Ilustración 98 HY-8. Datos entrada modelamiento Box Culvert K11+230

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
115 
 
De los analisis realizados por la plataforma HY-8 se obtiene la siguiente figura:

Ilustración 99 HY-8. Análisis Capacidad Estructura Box Culvert K11+230

Producto del modelamiento del flujo bajo la estructura, se puede concluir que la estructura
propuesta para el cruce sobre el K11+230 cumple con los requerimientos de caudal para
el transito libre del flujo bajo la estructura. A continuación se presenta el perfil de flujo en
la alcantarilla:

Ilustración 100 HY-8. Perfil de flujo en el Box Culvert K11+230

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
116 
 
Ilustración 101 HY-8. Sección longitudinal batería de Box Culvert K11+230.

4.2.1.6 Cruce cuenca 6. Cruce sobre Arroyo Caña CI K15+070 y CD K15+050


Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de
la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el
modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados por los
diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor
promedio equivale a 158.50 m3/s. Para el modelamiento de la estructura se asumió una
batería compuesta por 5 box Culvert de dimensiones de 3.5 m x 3.5 m. A continuación se
presenta el resultado del modelamiento de la estructura:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
117 
 
Ilustración 102 HY-8. Datos entrada modelamiento Box Culvert K15+070

De los analisis realizados por la plataforma HY-8 se obtiene la siguiente figura:

Ilustración 103 HY-8. Análisis Capacidad Estructura Box Culvert K15+070

Producto del modelamiento del flujo bajo la estructura, se puede concluir que la estructura
propuesta para el cruce sobre el K15+070 cumple con los requerimientos de caudal para
el transito libre del flujo bajo la estructura. A continuación se presenta el perfil de flujo en
la alcantarilla:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
118 
 
Ilustración 104 HY-8. Perfil de flujo en el Box Culvert K15+070

Ilustración 105 HY-8. Sección longitudinal batería de box Culvert K15+070.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
119 
 
4.2.1.7 Cruce cuenca 7. Cruce sobre Brazo Arroyo Caña CI K15+810 y CD
K15+830
Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de
la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el
modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados por los
diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor
promedio equivale a 84.10 m3/s. Para el modelamiento de la estructura se asumió una
batería compuesta por 5 box Culvert de dimensiones de 3.5 m x 3.5 m. A continuación se
presenta el resultado del modelamiento de la estructura:

Ilustración 106 HY-8. Datos entrada modelamiento Box Culvert K15+810

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
120 
 
De los analisis realizados por la plataforma HY-8 se obtiene la siguiente figura:

Ilustración 107 HY-8. Análisis Capacidad Estructura Box Culvert K15+810

Producto del modelamiento del flujo bajo la estructura, se puede concluir que la estructura
propuesta para el cruce sobre el K15+810 cumple con los requerimientos de caudal para
el transito libre del flujo bajo la estructura. A continuación se presenta el perfil de flujo en
la alcantarilla:

Ilustración 108 HY-8. Perfil de flujo en el Box Culvert K15+810

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
121 
 
Ilustración 109 HY-8. Sección longitudinal batería de Box Culvert K15+810.

4.2.1.8 Cruce cuenca 8. Cruce sobre cuenca 8 k 19+025


Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de
la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el
modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados por los
diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor
promedio equivale a 277.7 m3/s. Para el modelamiento de la estructura se asumió un
puente con una luz de 60mt y una pila intermedia de 1,30 mts. A continuación se presenta
el resultado del modelamiento de la estructura:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
122 
 
Ilustración 110 puente cuenca 8

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
123 
 
Ilustración 111 perfil puente cuenca 8

Ilustración 112 sección del puente aguas arriba

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
124 
 
Ilustración 113 sección del puente aguas abajo

Ilustración 114 Sección del puente aguas arriba

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
125 
 
4.2.1.9 Calculo de socavación cuenca 8

El cálculo de socavación se realizó por medio del software HEC-RAS 4.0 teniendo en
cuenta los resultados obtenidos de la realización de sondeos del estudio de suelos para
el proyecto. A continuación se presenta la información utilizada para el cálculo de la
socavación para este punto.

La información granulométrica usada proviene del resultado de un sondeo realizado en


la Abscisa K18+000, punto más cercano y con similares características de material al
puente. El resultado del sondeo se presenta a continuación:

Tabla 64 Resultados estudio de suelos

MUESTRA GRANULOMETRIA PLASTICIDAD CLASIFICACION


% PASA TAMIZ
PERFORACION ABSCISA PROFUND. Wn %
No. LL % LP % IP % SUCS ASSHTO
(m) 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No 4 No 10 No 40 No 200 FONDO

Sondeo 1 K+000 2 0.50 - 5.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.5% 99.2% 67.6% 17.6% - - - SM A-2-4 7.6
6 5.00 -15.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 78.9% 14.7% 14.1 8.4 5.7 SM-SC A-2-4 13.7
Apique 2 K3+000 4 1.50 - 2.0 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.2% 97.2% 52.0% 24.2% 0.0% 25 15.0 9.0 CL A-4 13.1
Apique 8 K15+000 4 1.50 - 2.0 100.0% 100.0% 93.6% 67.2% 58.1% 49.1% 44.9% 34.0% 18.9% 0.0% N.P N.P N.P SW A-1-b 7.4
Sondeo 2 K17+000 3 2.50 - 3.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 72.4% 34.6% 31.6 18.3 13.3 SC A-6 13.7
9 8.50 - 9.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.5% 99.2% 67.6% 17.6% - - - SM A-2-4 7.6
Apique 10 K18+000 3 1.00 - 1.50 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.9% 99.6% 97.0% 10.1% 49 18.0 31.0 CH A-7 11.3
Sondeo 3 K22+000 2 1.50 - 2.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 98.8% 94.4% 84.0% 34.4 17.0 17.4 CL A-6 25.2
10 9.50 - 10.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.5% 98.2% 91.6% 53 31.8 21.2 CH A-7-6 32.5
Sondeo 4 K22+000 1 0.50 - 1.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 97.5% 74.6% 2.3% NL NP SM A-3 11.7
8 7.50 - 8.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 67.8% 55.7% 30.9% 18.2% 21.6 5.7 15.9 SM-SC A-1-B 13.3
Apique 15 K32+000 2 0.50 - 1.00 100.0% 96.1% 85.7% 70.7% 60.2% 41.2% 31.4% 23.4% 9.8% 0.0% 26.8 15.6 11.2 12.3
Apique 16 K33+000 1 0.00 - 0.50 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 98.7% 97.7% 92.8% 76.4% 0.0% N.P N.P N.P SM A-1-b 15.1
Fuente: resultados apiques estudio de suelos.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
126 
 
Ilustración 115 tabla de resultado granulometría K18+000

Ilustración 116 Curva Granulometrica K18+000

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
127 
 
Para el puente sobre la cuenca 9 se estimó el siguiente caudal para un periodo de retorno
de 100 años
Tr Años Caudal (m3/s)
100 277.7

Basados en la curva granulométrica y resultados del sondeo de estudio del material


predominante en el sector, se realizó la modelación de la socavación para la pila central
del puente proyectado. La relación de los materiales y el diámetro de particula requerida
en el modelo de socavación se presentan a continuación:

Material D90 (mm) D50 (mm)


Arcilla Limosa Gravosa Amarilla 9.53 19.05

Adicionalmente se estableció el ángulo de ataque del cauce bajo la estructura. Este


ángulo se estima en 0 ya que el diseño geométrico garantiza que el cruce bajo el cauce
se realice de manera perpendicular.

Con los parámetros anteriormente mencionados para el puente proyectado bajo el rio con
una luz de 75 mts, se obtuvo la siguiente socavación:

Ilustración 117 Cálculo de la socavación periodo de retorno 100 años cuenca 8

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
128 
 
4.2.1.10 Cruce cuenca 9. Cruce sobre Arroyo Granada K23+500 Opcion 1
Para el cruce en el punto del arroyo granada (23+500), se plantean 2 posibilidades:

1. la construcción de un puente de 65 mts de luz con pila central.


2. Batería de 11 box Culvert de dimensión 5m x 5 m.

La decisión del tipo de estructura a construir dependerá de un previo análisis más


detallado de las posibilidades. A continuación se presenta el resultado del modelamiento
de la batería de box Culvert propuesta.

Para la modelación de la batería compuesta por 11 box Culvert de dimensiones de 5 m x


5 m se tuvo en cuenta el cálculo del caudal máximo de la cuenca para un periodo de
retorno de 100 años. El valor del caudal tomado para el modelamiento de la cuenca
corresponde al promedio de los caudales calculados por los diferentes métodos
mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe. El valor promedio equivale
a 804.60 m3/s.

Ilustración 118 HY-8. Datos entrada modelamiento Box Culvert K23+500

De los analisis realizados por la plataforma HY-8 se obtiene la siguiente figura:


Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
129 
 
Ilustración 119 HY-8. Análisis Capacidad Estructura Box Culvert K23+500

Producto del modelamiento del flujo bajo la estructura, se puede concluir que la estructura
propuesta para el cruce sobre el K23+500 cumple con los requerimientos de caudal para
el transito libre del flujo bajo la estructura. A continuación se presenta el perfil de flujo en
la alcantarilla:

Ilustración 120 HY-8. Perfil de flujo en el Box Culvert K23+500

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
130 
 
Ilustración 121 HY-8. Sección longitudinal batería de Box Culvert K23+500

4.2.1.11 Cruce cuenca 9. Cruce sobre Arroyo Granada K23+500 Opción 2

Como segunda opción se planteó un puente de 75 metros de luz y una pila central de 1.3
metros. Para la modelación de la estructura a se tuvo en cuenta el cálculo del caudal
máximo de la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. El valor del caudal tomado
para el modelamiento de la cuenca corresponde al promedio de los caudales calculados
por los diferentes métodos mostrados en el capítulo de hidrología del presente informe.
El valor promedio equivale a 597.65 m3/s. A continuación se presenta el resultado del
modelamiento:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
131 
 
Ilustración 122 Planta del puente de la cuenca 9

Ilustración 123 perfil del puente en la cuenca 9

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
132 
 
Ilustración 124 Sección del puente aguas arriba

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
133 
 
Ilustración 125 Sección del puente aguas abajo

4.2.1.12 Calculo de socavación cuenca 9


El cálculo de socavación se realizó por medio del software HEC-RAS 4.0 teniendo en
cuenta los resultados obtenidos de la realización de sondeos del estudio de suelos para
el proyecto. A continuación se presenta la información utilizada para el cálculo de la
socavación para este punto.

La información granulométrica usada proviene del resultado de un sondeo realizado en


la Abscisa K3+000, punto más cercano y con similares características de material al
puente. El resultado del sondeo se presenta a continuación:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
134 
 
Tabla 65 Resultados estudio de suelos K23+000
MUESTRA GRANULOMETRIA PLASTICIDAD CLASIFICACION
% PASA TAMIZ
PERFORACION ABSCISA PROFUND. Wn %
No. LL % LP % IP % SUCS ASSHTO
(m) 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No 4 No 10 No 40 No 200 FONDO

Sondeo 1 K+000 2 0.50 - 5.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.5% 99.2% 67.6% 17.6% - - - SM A-2-4 7.6
6 5.00 -15.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 78.9% 14.7% 14.1 8.4 5.7 SM-SC A-2-4 13.7
Apique 2 K3+000 4 1.50 - 2.0 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.2% 97.2% 52.0% 24.2% 0.0% 25 15.0 9.0 CL A-4 13.1
Apique 8 K15+000 4 1.50 - 2.0 100.0% 100.0% 93.6% 67.2% 58.1% 49.1% 44.9% 34.0% 18.9% 0.0% N.P N.P N.P SW A-1-b 7.4
Sondeo 2 K17+000 3 2.50 - 3.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 72.4% 34.6% 31.6 18.3 13.3 SC A-6 13.7
9 8.50 - 9.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.5% 99.2% 67.6% 17.6% - - - SM A-2-4 7.6
Apique 10 K18+000 3 1.00 - 1.50 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.9% 99.6% 97.0% 10.1% 49 18.0 31.0 CH A-7 11.3
Sondeo 3 K22+000 2 1.50 - 2.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 98.8% 94.4% 84.0% 34.4 17.0 17.4 CL A-6 25.2
10 9.50 - 10.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.5% 98.2% 91.6% 53 31.8 21.2 CH A-7-6 32.5
Sondeo 4 K22+000 1 0.50 - 1.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 97.5% 74.6% 2.3% NL NP SM A-3 11.7
8 7.50 - 8.00 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 67.8% 55.7% 30.9% 18.2% 21.6 5.7 15.9 SM-SC A-1-B 13.3
Apique 15 K32+000 2 0.50 - 1.00 100.0% 96.1% 85.7% 70.7% 60.2% 41.2% 31.4% 23.4% 9.8% 0.0% 26.8 15.6 11.2 12.3
Apique 16 K33+000 1 0.00 - 0.50 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 98.7% 97.7% 92.8% 76.4% 0.0% N.P N.P N.P SM A-1-b 15.1

Fuente: resultados apiques estudio de suelos.

Ilustración 126 tabla de resultado granulometría K23+000

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
135 
 
Ilustración 127 Curva Granulometrica K23+000

Para el puente sobre la cuenca 9 se estimó el siguiente caudal para un periodo de retorno
de 100 años
Tr Años Caudal (m3/s)
100 597.65

Basados en la curva granulométrica y resultados del sondeo de estudio del material


predominante en el sector, se realizó la modelación de la socavación para la pila central
del puente proyectado. La relación de los materiales y el diámetro de partícula requerida
en el modelo de socavación se presentan a continuación:

Material D90 (mm) D50 (mm)


Arcilla Amarilla 0.001 0.001

Adicionalmente se estableció el ángulo de ataque del cauce bajo la estructura. Este


ángulo se estima en 0 ya que el diseño geométrico garantiza que el cruce bajo el cauce
se realice de manera perpendicular.

Con los parámetros anteriormente mencionados para el puente proyectado bajo el rio con
una luz de 75 mts, se obtuvo la siguiente socavación:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
136 
 
Ilustración 128 Cálculo de socavación periodo de retorno 200 años cuenca 9

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
137 
 
4.2.1.13 Cruce cuenca 10. Cruce sobre Arroyo Grande CD K29+040 y CI
28+990

Dado la gran área de porte de la cuenca donde se realiza en cruce con el diseño
propuesto, se plantea la construcción de un puente de 40 mt de longitud con una pila
central de 1 mt. A continuación se presenta la modelación de la estructura.

Inicialmente se realizó la modelación del Arroyo grande por medio del programa HEC-
RAS 4.0 dando como resultado que el cauce, para un periodo de retorno de 100
presentaría zonas en las cuales se desbordaría tanto aguas abajo del sitio cruzado por
el alineamiento y destinado para la ubicación del puente como aguas abajo del mismo,
mas no se desbordaría en el área destinada puente. A continuación se presenta la
modelación del cauce teniendo como referencia el caudal obtenido para un periodo de
retorno de 100 el cual equivale a 969.4 m3/s

Ilustración 129 modelación cauce Arroyo Grande TR=100 Años

Dada las características de topografía plana de la zona, se recomienda la construcción


de un canal de 280 mt de largo que encauce el arroyo grande. Este canal iniciaría en la
confluencia del arroyo León y Arroyo Grande, aproximadamente 160 mt aguas arriba del
sitio cruzado por el alineamiento y terminaría 75 mt aguas abajo del sitio destinado para
puente.

El canal proyectado es de forma trapezoidal con unas dimensiones de 32 mt en el fondo


y 40 mt en la parte superior, con una altura de 4mt. A continuación se presenta un
esquema del diseño propuesto.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
138 
 
Ilustración 130 canal Arroyo Grande

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
139 
 
Con el canal diseñado se procedió a realizar la modelación del cauce para un periodo de
retorno de 100 años, a continuación se presenta la modelación del diseño propuesto:

Ilustración 131 cauce Arroyo León Diseño Propuesto

4.2.1.14 Calculo socavación cuenca 10


El cálculo de socavación se realizó por medio del software HEC-RAS 4.0 teniendo en
cuenta los resultados obtenidos de la realización de sondeos del estudio de suelos para
el proyecto. A continuación se presenta la información utilizada para el cálculo de la
socavación para este punto.

Como primera medida, la información granulométrica trabajada proviene del resultado de


un sondeo realizado en la Abscisa K31+000, punto más cercano y con similares
características de material al puente. El resultado del sondeo se presenta acontinuacion:

Tabla 66 Resultados estudio de suelos K31+000


MUESTRA GRANULOMETRIA PLASTICIDAD CLASIFICACION
% PASA TAMIZ
PERFORACION ABSCISA PROFUND. Wn %
No. LL % LP % IP % SUCS ASSHTO
(m) 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No 4 No 10 No 40 No 200 FONDO

Apique 15 K32+000 2 0.50 - 1.00 100.0% 96.1% 85.7% 70.7% 60.2% 41.2% 31.4% 23.4% 9.8% 0.0% 26.8 15.6 11.2 12.3
Apique 16 K33+000 1 0.00 - 0.50 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 98.7% 97.7% 92.8% 76.4% 0.0% N.P N.P N.P SM A-1-b 15.1

Fuente: resultados apiques estudio de suelos.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
140 
 
Ilustración 132 tabla de resultado granulometría K31+000

Ilustración 133 Curva Granulometrica K31+000

Para el puente sobre el Rio Grande se estimó el siguiente caudal para un periodo de
retorno de 100 años
Tr Años Caudal (m3/s)
100 969.4

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
141 
 
Basados en la curva granulométrica y resultados del sondeo de estudio del material
predominante en el sector, se realizó la modelación de la socavación para la pila central
del puente proyectado. La relación de los materiales y el diámetro de particula requerida
en el modelo de socavación se presentan a continuación:

Material D90 (mm) D50 (mm)


Arena limosa gravosa amarilla (Caliche) 19.05 4.75

Adicionalmente se establecio el angulo de ataque del cauce bajo la estructura. Este


angulo se estima en 0 ya que el diseño geométrico garantiza que el cruce bajo el cauce
se realice de manera perpendicular.

Con los parámetros anteriormente mencionados para el puente proyectado bajo el rio
Grande con una luz de 40 mt, se obtuvo la siguiente socavación:

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
142 
 
4.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS

4.3.1.1 Canales
Los canales diseñados serán revestidos en concreto y se función es la conexión entre las
alcantarillas de cajón que cruzan la vía, su ancho y altura están sujetos a los de las
estructuras de encole y descole para cada alcantarilla. A continuación se presenta una
sección típica del canal diseñado:

Ilustración 134. Detalle de Planta-Perfil Sección Típica de la Circunvalar de Barranquilla.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
143 
 
Ilustración 135. Sección Transversal Típica de Alcantarilla de la Circunvalar de Barranquilla.

Ilustración 136. Sección Transversal Típica de Box Culvert de la Circunvalar de Barranquilla.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
144 
 
5 CONCLUSIONES

El documento está sujeto a modificaciones por verificación de campo.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
145 
 
6 LIMITACIONES

Teniendo en cuenta que este diseño es de tipo conceptual, tanto la información


topográfica utilizada como la información de geotecnia deberá ser verificada en campo.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
146 
 
7 RECOMENDACIONES

Para el caso de la cuenca el arroyo grande se recomienda la revisión en campo de la


topografía de detalle del cauce puesto que con la suministrada la modelación mostro
inundación en la zona.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
147 
 
8 BIBLIOGRAFIA

 República de Colombia, Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías, Subdirección


de Apoyo Técnico. “manual de drenaje para carreteras” INVIAS, Colombia, 2009.

 Ven Te Chow; Maidment, David R., y Mays, Larry W. "Hidrología aplicada". Editorial
McGraw Hill, 1994.

 Federal Highway Administration. Hydraulic Design of Highway Culverts. Publication No.


FHWA-NHI-01-020, September 2001.

Estudios Hidrológicos y Climatológicos 
148 
 

Вам также может понравиться