Вы находитесь на странице: 1из 9

Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis

Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)


Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

UNIDAD Nº 7: PRUEBAS DE HIPÓTESIS

LA PRUBA DE HIPÓTESIS. ASPECTOS GENERALES

La prueba de hipótesis estadística denominada también prueba de significación tiene como objeto
principal evaluar suposiciones o afirmaciones acerca de los valores estadísticos de la población llamados
parámetros. Ciro (367)

Según Berenson, Krehbiel y Levine (2006), la prueba de hipótesis suele comenzar con alguna teoría,
afirmación o aseveración sobre un parámetro específico de una población.

Cuando se hace indispensable tomar una decisión sobre la validez de la representación de la población,
con base en los resultados obtenidos en una muestra, se dice que se toman decisiones estadísticas. Para
tomar una decisión estadística es necesario plantear posibilidades acerca de la característica a estudiar en
una población determinada. Dichas posibilidades o suposiciones pueden ser ciertas o falsas y se conocen
como hipótesis estadísticas.

Una hipótesis estadística es una proposición sobre los parámetros de una o más poblaciones.

En el procedimiento de prueba de hipótesis existen dos tipos de hipótesis estadísticas aprobadas que son:
hipótesis nula e hipótesis alternativa.

Hipótesis nula: Es aquella por medio de la cual se hace una afirmación sobre un parámetro, que se va a
constatar con el resultado muestral; Ciro (370). Se representa por H 0. Walpole (300) expresa que la H0
referente a un parámetro poblacional será establecida en forma tal que especifique un valor exacto del
parámetro. Es decir, H0 : Ө = Ө0.

Hipótesis alternativa: Es toda aquella hipótesis que difiere de la hipótesis nula, es decir, ofrece una
alternativa afirmando que la hipótesis nula es falsa. Es evidente que si los resultados de la hipótesis nula
no respaldan su aceptación, se debe concluir que se cumple otra hipótesis; entonces siempre que se
rechace la H0 la conclusión que se acepta se llama hipótesis alternativa, la cual se simboliza con H1.
Existen tres hipótesis alternativas posibles:
H1 : Ө > Ө0
H1 : Ө < Ө0
H1 : Ө ≠ Ө0
donde Ө representa al parámetro poblacional en estudio y Ө0 un valor hipotético del parámetro.

De acuerdo con Berenson, Krehbiel y Levine (2006), en la metodología de pruebas de hipótesis, la


hipótesis nula se rechaza cuando la evidencia muestral sugiere que es más probable que ésta sea cierta
que la hipótesis alternativa. Sin embargo, el no poder rechazar la hipótesis nula no comprueba que sea
cierta. Nunca se podrá demostrar que la hipótesis nula es correcta, porque la decisión se basa sólo en
información de la muestra, no en toda la población. Por lo tanto, si no se rechaza la hipótesis nula, sólo se
puede concluir que no existe evidencia suficiente para garantizar su rechazo. Los siguientes puntos
fundamentales resumen las hipótesis nula y alternativa:

1
Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis
Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)
Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

 La hipótesis nula H0 representa la creencia actual en una situación.


 La hipótesis alternativa H1 es lo opuesto a la hipótesis nula y representa una afirmación de
investigación o inferencia específica que se quisiera demostrar.
 Si se rechaza la hipótesis nula, se tiene una prueba estadística de que la hipótesis alternativa es
correcta.
 Si no se rechaza la hipótesis nula, entonces no se ha podido demostrar la hipótesis alternativa. Sin
embargo, el no poder demostrar la hipótesis alternativa no quiere decir que se haya demostrado la
hipótesis nula.
 La hipótesis nula H0 siempre se refiere a un valor específico del parámetro (como μ), no a un
estadístico de muestra (como X́ ).
 El enunciado que describe la hipótesis nula siempre contiene un signo de igual relacionado con el
valor específico del parámetro poblacional (por ejemplo, H0 : μ=368 gramos ¿.
 El enunciado que describe la hipótesis alternativa nunca contiene un signo de igual relacionado
con el valor específico del parámetro poblacional (por ejemplo, H1 : μ ≠368 gramos ¿.

Las hipótesis alternativas establecen el tipo de prueba a utilizar, si es unilateral a la derecha o izquierda,
o si es bilateral, todo depende de la relación que se formule.

Tipos de Pruebas

Prueba de hipótesis unilateral. Ciro (370)


Es aquella en la cual la zona de rechazo o zona crítica está completamente comprendida en uno de los
extremos de la distribución. Levin, la llama prueba de un extremo, mientras que Walpole la denomina
prueba de una cola.
1. Si la H1 es del tipo H1 : Ө > Ө0, la región de rechazo estará en el extremo superior derecho de la
distribución de la media de muestra y se llama prueba de cola derecha.

Región de
Aceptación Región de Rechazo

Sólo los valores de la media de muestra que estén significativamente por encima de la media de la
población hipotetizada, harán que se rechace H0 en función de H1.

2. Si la H1 es del tipo H1 : Ө < Ө0, la región de rechazo estará en el extremo inferior izquierdo de la
distribución de la media de muestra y se llama prueba de cola izquierda.

Región de
Región de Rechazo Aceptación

2
Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis
Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)
Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

Sólo los valores de la media de muestra que estén significativamente por debajo de la media de la
población hipotetizada, harán que se rechace H0 en función de H1.
Prueba de hipótesis bilateral
En el caso de que la prueba comprenda dos áreas o zonas de rechazo en ambos extremos de la
distribución, se dice que la prueba es bilateral, es decir, si la H 1 es del tipo H1 : Ө ≠ Ө0, se obtendrá una
prueba de dos extremos que conducirá al rechazo de H0, si los valores de la media de muestra están
significativamente por encima o por debajo de la media de la población hipotetizada.

Región de
Aceptación

Región de Rechazo Región de Rechazo


En las gráficas anteriores, se puede
observar que la distribución muestral del
estadístico de muestra se divide en dos regiones, una de rechazo (a veces llamada región crítica) y una de
aceptación.

Según Berenson, Krehbiel y Levine (2006), la región de rechazo se compone de los valores del
estadístico de prueba con muy pocas posibilidades de presentarse en caso de que la hipótesis nula sea
cierta. Es más probable que tales valores se presenten si la hipótesis nula es falsa. Por lo tanto, si un valor
del estadístico de prueba queda dentro de esta región de rechazo, la hipótesis nula se rechaza porque ese
valor tiene pocas posibilidades de presentarse si la hipótesis nula es cierta.

Para tomar una decisión con respecto a la hipótesis nula, antes debe determinarse cuál es el valor crítico
del estadístico de prueba. Ese valor separa la región de aceptación de la región de rechazo. Determinar
este valor crítico depende del tamaño de la región de rechazo. El tamaño de la región de rechazo se
relaciona directamente con los riesgos implícitos al utilizar sólo evidencia muestral para tomar decisiones
con respecto a un parámetro poblacional.

Riesgos de la toma de decisiones al utilizar la metodología de la prueba de hipótesis

Al utilizar un estadístico de muestra para tomar decisiones sobre el parámetro poblacional, existe el
riesgo de llegar a una conclusión equivocada. Al aplicar la metodología de prueba de hipótesis, se puede
cometer dos tipos de error: el error tipo I y el error tipo II.

Un error tipo I se presenta cuando se rechaza la hipótesis nula H0 siendo cierta y no debería rechazarse.
Es decir, es el error que se comete al rechazar l hipótesis nula cuando es verdadera. La probabilidad de
que se presente un error tipo I es α.

La probabilidad de cometer un error tipo I, denotado por α, se denomina como nivel de significancia del
estadístico de prueba. Según Ciro (370), se entiende por nivel de significancia la máxima probabilidad
tolerable de que se especifique una región que conduzca al rechazo de la hipótesis nula. Corresponde a
un área bajo la curva de probabilidad normal denominada región crítica o de rechazo. Esta probabilidad
generalmente se fija antes de escoger la muestra. Los niveles comúnmente utilizados son: 1%, 5% y 10%.
No existe un nivel estándar o universal de α para probar hipótesis, pero es importante tener en

3
Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis
Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)
Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

consideración que mientras más pequeño sea el nivel de α escogido más significativos serán los
resultados obtenidos.
El complemento de la probabilidad de un error tipo I (1−α) se denomina coeficiente de confianza. Al
multiplicarlo por 100%, el coeficiente de confianza produce el nivel de confianza estudiado al construir
intervalos de confianza. El coeficiente de confianza, 1−α, expresa la probabilidad de que la hipótesis
nula H0 no se rechace cuando es cierta y no debe rechazarse. Es decir, la probabilidad de aceptar H 0
siendo verdadera, que no es más que la probabilidad de tomar una decisión correcta.

Un error tipo II se presenta cuando no se rechaza la hipótesis nula H0 siendo falsa y debería rechazarse.
Es decir, es el error que se comete al aceptar una hipótesis nula siendo falsa. La probabilidad de que se
presente un error tipo II es β. El complemento de la probabilidad de un error tipo II (1−β ) se denomina
potencia de una prueba estadística. Esta potencia es la probabilidad de que se rechace la hipótesis nula
cuando es falsa y debería rechazarse.

Existen por lo tanto dos posibles decisiones, aceptar o rechazar la H0 que puede ser cierta o falsa tal como
se muestra en el siguiente cuadro resumen

Situación real
Decisión estadística H0 verdadera H0 falsa
Decisión correcta Error tipo II
No se rechaza H0 (Se acepta)
Confianza = 1−α P(error tipo II) = β
Error tipo I Decisión correcta
Se rechaza H0
P(error tipo I) = α Potencia = 1−β

Ejercicio 1: Considere los siguientes casos:


a) Supóngase que se desea probar que la media de la población X no excede 500 personas. Establezca
en forma verbal y estadística las hipótesis respectivas.

b) Una fábrica promociona sus cauchos como anti resbalantes. Establezca los errores tipo I y tipo II,
¿Cuál error resulta más grave para el cliente y el fabricante?

Procedimiento General de Prueba de Hipótesis. Etapas.

Método del valor crítico para la prueba de hipótesis.

1. Formulación de hipótesis.
Se establece la hipótesis nula, H0, y la hipótesis alternativa H1. Se decide si la prueba de hipótesis es
una prueba bilateral o de dos colas e unilateral o de una cola.
2. Seleccionar el nivel de significancia, α, y el tamaño de la muestra, n.
Se establece el tamaño de α mínimo que pueda tolerarse. Generalmente se fijan valores de α (0,01;
0,05; 0,10. A mayor α hay mayor probabilidad de rechazar H0 cuando es cierta. Luego, se observa el
tamaño de la muestra “n” prefijado.
3. Determine el estadístico de prueba y la distribución muestral apropiados.

4
Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis
Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)
Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

El estadístico de prueba es la función de decisión que mide la probabilidad del efecto observado, es
decir el efecto de la diferencia entre el valor observado y el valor hipotetizado. Es la expresión a
utilizar para determinar un valor de una distribución específica a través de un tamaño de muestra.
El estadístico de prueba se basa en las distribuciones de probabilidad. Una vez definido α y el tamaño
de la muestra, se debe determinar la distribución de probabilidad adecuada en función al tipo de
prueba que se aplique.
4. Establecer la regla de decisión.
El criterio de decisión en función de la distribución de probabilidad del estadístico, se relaciona
estrechamente con la definición de la hipótesis alternativa, para la definición de los puntos o regiones
críticas. Aquí, se determina el(los) valor(es) crítico(s) que dividen las zonas de rechazo y aceptación.
Valor crítico: Valor del estadístico estándar más allá del cual se rechaza la hipótesis nula; el límite
entre las regiones de aceptación y de rechazo.
5. Cálculo del estadístico de prueba.
Una vez definido el estadístico de prueba en la etapa 3, se procede al cálculo matemático respectivo
para obtener un valor calculado que va a definir el resultado final de la prueba.
6. Tome la decisión estadística.
La decisión a tomar básicamente es rechazar o aceptar H0. Dicha decisión se basa en la comparación
del valor del estadístico de prueba calculado con el valor tabulado de la distribución probabilística del
estadístico, fijado un tamaño tolerable de α. Bosqueje la distribución y marque la posición del valor
de la muestra estandarizado (estadístico de prueba) y del valor o valores críticos para la prueba.
7. Establezca la conclusión.
La conclusión en una prueba de hipótesis se vincula con la situación práctica en estudio y el
planteamiento teórico de las hipótesis.

A. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA, VARIANZA CONOCIDA.

Estadístico de prueba:
x́ −μ 0 σ2
Z= N (μ, )
σ /√n n

Regla de decisión:
Si H1 es de la forma Regla de rechazo
H 1 : μ> μ 0 Se rechaza H0 si Z> Z α
H 1 : μ< μ 0 Se rechaza H0 si Z<−Z α
H 1 : μ ≠ μ0 Se rechaza H0 si Z> Z α / 2 ó Z <−Z α / 2

Ejercicio 2: Generally Electric ha desarrollado un nuevo foco cuyas especificaciones de diseño


requieren una salida de luz de 960 lúmenes comparado con un modelo anterior que producía sólo 750
lúmenes. Los datos de la compañía indican que la desviación estándar de la salida de luz para este tipo
de foco es 18,4 lúmenes. Para una muestra de 50 focos, el comité de pruebas encontró una salida de luz
promedio de 954 lúmenes por foco. ¿Puede concluir Generally Electric que su nuevo foco produce la
salida especificada de 960 lúmenes?

5
Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis
Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)
Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

B. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA DE UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL,


VARIANZA DESCONOCIDA.

Estadístico de prueba:
X́−μ 0
t=
S /√n
el cual sigue una distribución t-student con n -1 grados de libertad.
Regla de decisión:
Si H1 es de la forma Regla de rechazo
H 1 : μ> μ 0 Se rechaza H0 si t >t α ;n−1
H 1 : μ< μ 0 Se rechaza H0 si t <−t α ;n −1
H 1 : μ ≠ μ0 Se rechaza H0 si t >t α /2 ;n−1 ó t <−t α /2 ;n−1
Nota: Para usar una prueba t con una muestra, se supone que los datos numéricos se obtienen de
manera independiente y representan una muestra aleatoria de una población que sigue una
distribución normal.
Ejercicio 3: En una planta de armado se diseña una operación específica la cual toma un tiempo
promedio de 5 minutos. El gerente de la planta sospecha que para un operador en particular el tiempo
promedio supera los 5 minutos. El gerente toma una muestra de 11 tiempos de operación para este
empleado y obtiene los siguientes resultados en minutos: 4,8; 5,6; 5,3; 5,2; 4,9; 4,7; 5,7; 4,9; 5,7; 4,9;
4,6. Si se supone que el tiempo de operación se encuentra modelado en forma adecuada por una
distribución normal, ¿es cierta la sospecha del gerente bajo un α =0,01?

C. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE MEDIAS DE DOS


DISTRIBUCIONES NORMALES, VARIANZAS DESCONOCIDAS PERO IGUALES.
Estadístico de prueba:

( x́ 1−x́ 2) −(μ 1−μ2)


t=
1 1

sp ( + )
n1 n 2

donde s p= [ ( n1−1 ) s21 + ( n 2−1 ) s 22 ] / ( n1 +n2−2 ) es el estimador combinado de la desviación estándar



común de la población

El estadístico de prueba t sigue una distribución t-student con n1 +n 2−2 grados de libertad.
Regla de decisión:
Si H1 es de la forma Regla de rechazo
H 1 : μ 1−μ2 >0 ó μ1 > μ2 Se rechaza H0 si t >t α ;n +n −2
1 2

H 1 : μ 1−μ2 <0 ó μ1 < μ2 Se rechaza H0 si t <−t α ;n +n −2 1 2

6
Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis
Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)
Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

H 1 : μ 1−μ2 ≠ 0 ó μ1 ≠ μ2 Se rechaza H0 si t >t α /2 ;n + n −2 ó t <−t α / 2; n +n −2


1 2 1 2

Ejercicio 4: Se analizan dos catalizadores para determinar la forma en que afectan los rendimientos
promedio de un proceso químico. De manera específica el catalizador 1 es el que se emplea en este
momento, pero el catalizador 2 también es aceptable. Debido a que el catalizador 2 es más económico
puede adoptarse siempre y cuando no cambie el rendimiento del proceso. Se hace una prueba piloto y
los resultados obtenidos son los siguientes:
x́ 1=92,25 s1=2,39 n1 =8
x́ 2=92,73 s2=2,98 n2 =8

Las distribuciones pueden considerarse aproximadamente normales con varianzas iguales. ¿Existe
alguna diferencia en los rendimientos promedio a un nivel de significancia de 0,05?

D. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA VARIANZA DE UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL.


Estadístico de prueba:

2 ( n−1 ) s2 2
χ= χ n−1
σ 20

Regla de decisión:

Si H1 es de la forma Regla de rechazo


H 1 : σ 2 >σ 20 Se rechaza H0 si χ 2 > χ 2α ;n−1
H 1 : σ 2 <σ 20 Se rechaza H0 si χ 2 < χ 21−α ;n−1
H 1 : σ 2 ≠ σ 20 Se rechaza H0 si χ 2 > χ 2α /2 ;n−1 ó χ 2 < χ 21−α /2 ;n−1

Ejercicio 5: Un fabricante de detergente líquido está interesado en la uniformidad de la máquina


utilizada para llenar las botellas. De manera específica, es deseable que la desviación estándar σ del
proceso de llenado sea menor que 0,15 onzas de líquido; de otro modo, existe un porcentaje mayor
del deseable de botellas con un contenido menor de detergente. Supóngase que la distribución del
volumen de llenado es aproximadamente normal. Al tomar una muestra aleatoria de 20 botellas, se
obtiene una varianza muestral s2=0,0153 (onzas de fluido)2. A un nivel de significancia del 10%,
¿existe evidencia que apoye la afirmación deseada?

E. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA EL COCIENTE DE VARIANZAS DE DOS


DISTRIBUCIONES NORMALES.

Estadístico de prueba:
s 21
F= 2 F n n
s2 1−1, 2−1

7
Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis
Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)
Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

El estadístico de prueba F sigue una distribución F con n1 −1 y n2 −1 grados de libertad en el


numerador y en el denominador, respectivamente.

Regla de decisión:
Si H1 es de la forma Regla de rechazo
2 2
H 1 : σ 1 >σ 2 Se rechaza H0 si F> f α ;n −1 ,n −1
1 2

2 2
H 1 : σ 1 <σ 2 Se rechaza H0 si F< f 1−α ;n −1 ,n −1
1 2

H 1 : σ 21 ≠ σ 22 Se rechaza H0 si F> f α /2 ;n −1 ,n −1 ó F< f 1−α /2 ;n −1 ,n −1


1 2 1 2

El punto crítico inferior que corresponde al porcentaje 1−α /2 puede calcularse a partir del punto
crítico superior que corresponde al porcentaje α /2 con la expresión:
1
f 1−α / 2, n −1, n −1=
1 2
f α /2 ,n −1 , n −1
2 1

Ejercicio 6: Se investiga el diámetro de las varillas de acero fabricadas en dos diferentes máquinas de
extrusión. Para ello se toman dos muestras aleatorias de tamaños n1 =15 y n2 =18. Las medias y las
varianzas muestrales son x́ 1=8,73 ; s 21=0,35 ; x́ 2=8,68 y s 22=0,40, respectivamente. Suponga que σ 12=σ 22.
Con 0,05 de nivel de significancia, ¿Parece razonable concluir que las dos varianzas son iguales?

F. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA UNA PROPORCIÓN


Estadístico de prueba:
^p − p0
Z= N (0,1)
^p (1− ^p )
√ n
Regla de decisión:

Si H1 es de la forma Regla de rechazo


H 1 : p> p 0 Se rechaza H0 si Z> Z α
H 1 : p< p 0 Se rechaza H0 si Z<−Z α
H1: p ≠ p0 Se rechaza H0 si Z> Z α / 2 ó Z <−Z α / 2

Ejercicio 7: Los laboratorios Feronetics se especializan en el uso de técnicas de reproducción de


genes para lograr nuevos compuestos farmacéuticos. Recientemente desarrolló un atomizador nasal
que contiene interferón, con el que se cree habrá de limitarse la transmisión del catarro común en las
familias. En la población general, a 15,1% de todos los individuos les dará catarro ocasionado por un
rinovirus una vez que otro miembro de la familia lo haya contraído. El atomizador de interferón fue
probado en 180 personas, en cuyas familias uno de los miembros contrajo posteriormente un catarro
ocasionado por un rinovirus. Sólo 17 de los sujetos de la prueba desarrollaron catarro similares.
a. A un nivel de significancia del 1%, ¿deberá concluir Feronetics que el nuevo atomizador
efectivamente reduce la transmisión de catarro?

8
Unidad Nº 7: Pruebas de hipótesis
Asignatura: Probabilidades y Estadísticas (MAT-21414)
Elaborado por: Lcdo. Ely Rosas

b. Con base a los resultados estadístico obtenido, ¿cree que se le debería permitir a Feronetics
comercializar el nuevo atomizador? Explique su respuesta.

Вам также может понравиться