Вы находитесь на странице: 1из 13

EL MONOPOLIO DEL USO DE LA FUERZA

Nathalie Rodríguez Rodríguez1


I.RESUMEN

Con el paso del derecho internacional clásico al derecho internacional contemporáneo se


destaca la creación de un órgano que vela por la efectiva aplicación del derecho en
guerra, y de esta manera procurar por el sostenimiento de la paz y la cooperación entre
naciones, sin embargo dichos fines se ven menguados por los intereses y conflictos
ideológicos de sus miembros, que trae como consecuencia la trasgresión de sus
decisiones e ineficacia de las mismas frente a los conflictos actuales.

II.PALABRAS CLAVES

Ius ad bellum, ius in bello, uso de la fuerza, resoluciones, consejo de seguridad

III.INTRODUCCION

A través de la historia de la humanidad hemos podido presenciar grandes cambios; es así


como en diferentes puntos a lo largo de dicha historia se han presentado modificaciones
en las relaciones entre Naciones: en un primer momento era una prerrogativa de la
política exterior de todo Estado hacer la guerra contra otros, fuera por considerar que eran
una amenaza contra su Estado o por el simple hecho de anexar territorios. En un segundo
momento histórico a mediados del siglo XIX se intentó crear una organización universal la
cual pudiera establecer el orden y la paz mundial. Este intento tuvo infructuosas
consecuencias y su final fue inevitable. Por ende, surge un último momento histórico para
la consolidación de un orden de seguridad colectiva y de mantenimiento de la paz
mundial: la Organización de Naciones Unidas. A partir del siglo XX, son las Naciones
Unidas, con sus respectivos organismos, quienes ostentan el monopolio del uso de la
fuerza que ha sido tan buscado en nuestro trasegar humano, logrando así poder dejar
atrás el ius ad bellum2 y seguir por la senda del ius in bello3.

Si bien es cierto actualmente nos encontramos inmersos en el derecho internacional


contemporáneo, el cual para trascender del ius ad bellum al ius in bello, otorgo
potestades especiales a un órgano que reglara los derechos de las naciones en cuanto al
uso de la fuerza, sin embargo como en la época del derecho internacional clásico se
continua con la violación a los derechos humanos, anexiones de territorios y uso
indiscriminado de la fuerza por parte de algunas Estados que perteneces a dicho órgano
internacional. Con todo es pertinente realizar un análisis ¿Son efectivas las decisiones
tomadas en el consejo de seguridad de las naciones unidas en torno al uso de la fuerza
permitida para cada nación?
1
Estudiante de Derecho, Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia
2
Ius Ad Bellum: Derecho A La Guerra, prerrogativa estatal en su política exterior.
3
Ius In Bello: Derecho En La Guerra, es decir el derecho aplicable en conflictos sea de carácter internacional
o no internacional.
La presente investigación analiza si el consejo de seguridad de las Naciones Unidas
puede hacer frente a los retos que le impone el mundo moderno, debido a las dificultades
en torno a la toma de decisiones que afectan el panorama mundial de diversas maneras,
ya que estas son relevantes al ser de carácter obligatorio para los Estados; al reglar el
uso de la fuerza entre los mismos y guiar las relaciones internacionales entre Naciones.

Al ser tan importantes dichos fines sería ideal que la Organización de Naciones Unidas,
particularmente su consejo de seguridad funcionara de acuerdo a los mandatos de la
carta que los regula, velando por el sostenimiento de la paz y la cooperación mundial,
pues finalmente nacen por la necesidad de tener un derecho en guerra que disminuya la
violación a los derechos humanos que se presentan cuando existe una disputa entre dos
o más países, esto como respuesta a las dos guerras que ha enfrentado el mundo.

VII. METODOLOGIA

La presente investigación es de carácter cualitativo, con una orientación jurídica, en


donde a través de un enfoque empírico analítico, se pretende evaluar la efectividad en las
decisiones tomadas por el consejo de seguridad de las naciones unidas en torno al uso de
la fuerza permitida para cada nación, tomando como referencia el desarrollo del derecho
internacional, a partir de la creación de un sistema de seguridad colectiva y de los
desarrollos doctrinales realizados por diversos autores como Bernardo Vela Orbegozo,
Álex Plana Paluzie, entre otros relacionados.

Conforme a lo anterior, se procederá en primer lugar a conceptualizar los términos


esenciales para el desarrollo de la investigación, tales como Ius ad bellum, Ius in bello,
resoluciones, uso de la fuerza y consejo de seguridad; acto seguido se pretende describir
el funcionamiento el consejo de seguridad de las naciones unidas, lo anterior para mostrar
la relevancia del consejo de seguridad en torno al uso de la fuerza permitida para cada
nación; y finalmente se analizara la efectividad de las decisiones tomadas por el consejo
de seguridad de las naciones unidas, para así de esta manera podamos vislumbrar el
procedimiento en torno a la toma de decisiones por parte del consejo de seguridad y con
todo, poder dar respuesta a la pregunta de investigación.

VIII. AVANCE DE INVESTIGACION

Conceptualizar los términos de Ius ad bellum, Ius in bello, uso de la fuerza,


Resoluciones y Consejo de Seguridad

Para poder revisar la efectividad en las decisiones tomadas por el consejo de seguridad
en el desarrollo de la presente investigación, en un primer momento debemos identificar
los términos claves para esta investigación, empezaremos por el concepto de ius ad
bellum, el cual en pocas palabras es la prerrogativa que tiene un Estado para entrar y
actuar en la guerra -uso de la fuerza-; a manera investigativa se tomó el concepto
otorgado por el abogado Álex Plana Paluzie:

“se refiere a la regulación del derecho internacional a la hora de declarar una


guerra y ejecutarla, es decir a la facultad de ejercer el uso de la fuerza armada. La
finalidad principal es que el uso de las armas se limite a la legítima defensa, de
forma proporcional y centrada en objetivos militares” (Paluzie, 2013)

Esta prerrogativa encuentra su asidero en la Carta de San Francisco -Articulo 2.4-, donde
se encuentra la proscripción al uso de la fuerza; lo que se busca es limitar este uso de la
fuerza entre Estados; debemos aclarar que si bien esta es la regla de prohibición la
misma carta trae en su artículo 51 la excepción a esta cláusula.4

Por otro parte en cuanto al concepto de ius in bello, la CICR 5 lo ha definido como el
derecho aplicable en los conflictos sin importar si son de carácter internacional o de
carácter no internacional. Entre sus objetivos se encuentran el de otorgar derechos
mínimos a los combatientes, humanizar la guerra, distinguir entre combatientes y no
combatiente -población civil-, de igual manera distinguir entre bienes civiles y objetivos
militares.

Elizabeth Salomón quien en su libro “Introducción al Derecho Internacional Humanitario”


cita el concepto de Jean Pictet6, define el ius in bello de la siguiente manera:

“El Derecho Internacional Humanitario (DIH) o ius in bello no permite ni prohíbe los
conflictos armados, tanto internacionales como internos, sino que, frente a su
desencadenamiento, se aboca al fin de humanizarlos y limitar sus efectos a lo
estrictamente necesario. Se trata de un conjunto de normas, de origen
convencional o consuetudinario, cuya finalidad específica es solucionar los
problemas de índole humanitaria directamente derivados de los conflictos armados
y que, por razones humanitarias, restringe la utilización de ciertos métodos o
medios de combate” (Salomón, 2004, pág. 23)

A continuación abordaremos el término de resolución. Una resolución es una declaración


formal por medio de la cual se expresa la voluntad de un órgano deliberativo de las
naciones unidas. Vale la pena anotar que las resoluciones emitidas por el consejo de
seguridad tienen carácter vinculante -obligatorio- a diferencia de las recomendaciones
emitidas por la Asamblea General.

A efectos de esta investigación acogeremos el concepto dado por las mismas naciones
unidas: “Las resoluciones del Consejo de Seguridad son expresiones formales de la
4
“Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o
colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas..."
5
Comité Internacional de la Cruz Roja
6
Pictet, Jean. «El Derecho Internacional Humanitario: definición». AAVV. Las dimensiones
internacionales del Derecho Humanitario. Madrid: Tecnos, 1990, pp. 17-18.
opinión o de la voluntad del Consejo de Seguridad y pueden implicar obligaciones
financieras o legales” (Unidas)

A renglón seguido, estudiaremos el concepto del uso de la fuerza, como bien lo ha


conceptualizado Javier A. Gonzáles Vera, “el uso de la fuerza es la potestad discrecional
que los Estados tradicionalmente ostentaban para ejercer la guerra”. Esta pura y simple
definición fue cambiando a través del tiempo llegando, con la Carta de San Francisco, a
limitar y monopolizar el uso de la fuerza, a través del Consejo de Seguridad. En cuanto al
término de fuerza expresada en el artículo 2.4 -Prohibición- de la Carta, Gonzáles
argumenta:

“La prohibición se sitúa en una perspectiva objetiva: al emplear el


término fuerza proscribe con ello todo género de acciones armadas con
independencia de que sean calificadas o no de Guerra por parte de los Estados;
asimismo, al prohibir el recurso a la fuerza "contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con los propósitos de las Naciones Unidas" confiere una amplitud evidente al
ámbito de la prohibición pues resulta impensable un uso de fuerza que no atente
contra los genéricos propósitos que pergeña el art. 1 Carta de las UN” [ CITATION
Jav15 \l 9226 ].

Finalmente revisaremos el concepto de consejo de seguridad: el consejo de seguridad de


las naciones unidas es uno de los seis órganos principales de las naciones unidas; está
conformado por 15 miembros, los 5 vencedores de la II guerra mundial, estos serán los
“policías” de la seguridad colectiva. Estos 5 miembros son Estados Unidos, el Reino
Unido, La República Francesa, La Federación Rusa y La República Popular de China ,
Éstos son los miembros permanentes del consejo de seguridad.

De igual manera se encuentran los miembros no permanentes o también llamados


rotativos, estos son elegidos democráticamente por dos tercios de la Asamblea General 7
de las naciones unidas por un periodo de dos años, el criterio de elección es por
representación geográfica.8

El consejo de seguridad está estructurado para que ejerza funciones en todo momento, es
por esto que un representante de cada Estado miembro debe estar presente en todo
momento en la sede de las naciones unidas.

Describir el funcionamiento del consejo de seguridad

La carta de las naciones unidas estipuló las funciones y poderes que ostenta el consejo
de seguridad: mantener la paz y seguridad internacional y determinar la existencia de un

7
Uno de los seis órganos principales de las naciones unidas
8
Funciona por grupos regionales: África (3), Latinoamérica y del Caribe (2), Asia (2), Europa Occidental y
otros (2), y por ultimo Europa Oriental (1).
acto de agresión o una amenaza para la paz. Si el Consejo de Seguridad considera que
existe una agresión o una amenaza para la paz, recomendará medidas a los Estados
involucrados para no llegar a una conflagración.

Es así, como en el artículo 2.49 de la carta encontramos la prohibición al uso de la fuerza


para cada nación, pero si bien la carta nos da la regla general también trae las
excepciones a dicha prohibición: en primer momento encontramos en el artículo 51, que
estipula que ninguna disposición de la misma carta menoscabara el derecho a la legitima
defensa de cada Estado10.

Vale la pena mencionar cuando se reputa lícita un defensa legítima, en primer lugar solo
procede en caso de un ataque armado en curso -uso de la fuerza-, con el cual se intente
violar la integridad territorial o la independencia política de un Estado. También se podrá
ejercer legítima defensa cuando un Estado tome acciones dirigidas contra sus tropas,
buques o aeronaves en territorio que no están bajo su jurisdicción -alta mar-. En segundo
lugar como se exige de toda legítima defensa se necesitan 3 aspectos sine qua non: que
sea proporcional, necesaria e inmediata; pues no se reputará lícita la defensa legitima
que no presente dichos aspectos y por último se debe informar al consejo de seguridad
que se efectuara el uso de la fuerza para rechazar el ataque armado en curso11.

La segunda excepción la encontramos en el artículo 48 ibídem 12, aquí encontramos la


potestad que le atribuye el consejo a cualquier miembro de la organización para hacer uso
legítimo de la fuerza, todo en aras del mantenimiento de la paz y la seguridad mundial.
Esto sucede cuando el Estado que ha sufrido el ataque no puede “valerse por sí mismo”,
es ahí donde el consejo de seguridad autoriza a ese Estado junto con otros Estados para
poder repeler dicho ataque.

9
“Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado,
o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.” (UN, UN, 2014)
10
Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o
colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo
de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las
medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas
inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad
del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria
con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
11
No se tendrá como licita la defensa legítima que obre sobre un ataque inminente o ya concluido.
12
1. La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros de las Naciones Unidas o
por algunos de ellos, según lo determine el Consejo de Seguridad.
Finalmente en el artículo 5313 – capitulo Acuerdos Regionales- está estipulada la tercera
excepción expresa, que contiene la potestad de que grupos u organizaciones regionales
usen la fuerza legítimamente, por expresa autorización del consejo de seguridad. Tal usa
de la fuerza podrá ser individual o colectivamente.

Con todo, estas excepciones están contempladas tanto para el mantenimiento de la paz y
seguridad intencional como para ejercer el derecho que tiene todo Estado –emanado de
la Carta- para ejercer su legítima defensa –individual- o para procurar por la legítima
defensa de aquel Estado que no puede- legítima defensa colectiva-.

Si bien anteriormente mencionábamos que el uso de la fuerza era aquella prerrogativa


que todo Estado poseía para entra y actuar en una guerra, dicha potestad ha sido limitada
e incluso proscrita a través del tiempo, teniendo como antecedentes varios conflictos
bélicos de donde posteriormente se desprendieron algunos tratados –Briand-Kellogg- y
posteriormente la Carta -1945-; lo que ha convertido ese uso de la fuerza en el camino
para dar paso al nuevo derecho internacional contemporáneo, donde ya no es un derecho
a la guerra sino un derecho en la guerra; lo que muchos autores han descrito como el
paso del ius ad bellum al ius in bello.

Bernardo Vela Orbegozo quien en su libro “Lecciones de Derecho Internacional” expone


el paso del ius ad bellum al ius in bello, en 3 grandes aspectos: el primero en una
regulación internacional económica14, en segundo lugar la búsqueda de un sistema de
seguridad colectiva15-proscripción de la guerra- y por último la protección universal de los
derechos humanos16. (Orbegozo, 2012)

Analizar la efectividad de las decisiones tomadas por el consejo de seguridad de las


naciones unidas

En un principio la guerra no estaba prohibida para los Estados, era una conducta lícita y
era un modo de adquirir territorio de manera legítima y válida.

13
El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello hubiere lugar, para
aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se aplicarán medidas coercitivas en virtud
de acuerdos regionales o por organismos regionales sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que
contra Estados enemigos, según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas
dispuestas en virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la renovación de una
política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a solicitud de los gobiernos interesados
quede a cargo de la Organización la responsabi1idad de prevenir nuevas agresiones de parte de aquellos
Estados.
14
Una de las causas de la II Guerra Mundial fue el denigrante trato que le dieron los aliados a Alemania-
bloqueo económico-, cosa que desencadeno sumado a otras circunstancia la II guerra mundial.
15
Qué bien ya se venía buscando desde el término de la I guerra mundial y con el surgimiento de la Liga de
las naciones.
16
Como consecuencia de las grandes violaciones que se causaron a través de la II guerra mundial con el
nacionalsocialismo
A partir de 1648 con el Tratado de Westfalia 17 nace el derecho internacional clásico, era
un derecho internacional básicamente europeo, donde sus potencias eran España,
Francia y posteriormente Reino Unido. En este momento histórico no existían normas que
limitaran el uso de la fuerza, es decir era un prerrogativa propia de la política exterior de
cualquier Estado hacer la guerra por las causas que el creyera eran justificantes para la
guerra.

En pleno siglo XIX no existía una organización con carácter universal lo que se hacía
presente era un “sistema de equilibrio de poder”; este era el orden post Napoleónico 18, el
cual fue concurrente con la Gran Guerra19.

Al finalizar la Gran Guerra caen los imperios de Alemania, el imperio Otomano y el


Imperio Austro-Húngaro, es aquí donde la humanidad y los Estados en sí mismos
empiezan a ver la necesidad de que los Estados limitaran su prerrogativa al Ius Ad Bellum
y de igual manera que cedieran un poco de su soberanía para poder encontrar esa paz y
orden que tanto anhelaban; es a partir de este crucial momento para la humanidad donde
empieza a surgir la diversidad ideológica que traería problemas en un futuro no muy
lejano.

Es así como para 1919 a través del Tratado de Versalles, el que pondría fin a la Gran
Guerra se creó la Organización intergubernamental con fines universales para “fomentar
la cooperación entre las naciones y garantizar la paz”, es así como nace la Sociedad de
las Naciones20. Esta sociedad trata de poner un esquema de seguridad colectiva y de
establecer una restricción al uso de la fuerza. En últimas lo que la carta de la Sociedad de
las Naciones logra es poner como instancia anterior a la guerra el arreglo pacífico. Esta
organización fracasó y, durante su vida, se presentaron anexiones de territorio e
invasiones21 lo cual iba en contra de lo que promulgaban. Así las cosas, dicha
organización se disolvió con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Fue durante la II Guerra Mundial que se hizo más obvia la necesidad de pasar de un ius
ad bellum al ius in bello, toda vez que lo que llevo a que este conflicto mundial estallara
fue la gran inestabilidad tanto política como social en la que estaba inmerso el mundo
desde el año en que se firmó el Tratado de Versalles. Dicha inestabilidad surgió de las
condiciones en que se firmó el tratado, los grandes vencedores en la gran guerra
quisieron bloquear a Alemania económicamente, algunas mentes brillantes de la época
estuvieron en contra de dicho tratado, tal como fue el caso de Keynes, quien fue llamado

17
Tratado que pone fin a la Guerra de los Treinta años (1648)
18
El Sistema Post-Napoleónico fue instaurado por el Congreso de Viena de 1814 a 1815, donde su principal
objetivo era restaurar el orden existente antes de la Revolución Francesa para así de esta manera asegurar
la paz en Europa.
19
Primera Guerra Mundial
20
También conocida como la Liga de Las Naciones
21
La Sociedad de las Naciones fracaso por motivos políticos, se vio impotente para detener a Mussolini en
Etiopía, no pudo evitar el Fascismo, ni al nacionalismo; no respondió a la realidad que venía aconteciendo.
a elaborar el acuerdo pero renunció cuando vio que lo se estaba por firmar sería una
nueva ventana para otra conflagración mundial.22 (Keynes, 1987).

Pero no fue hasta el final del mismo conflicto que se consolido dicha transición de un
derecho a la guerra a un derecho en la guerra. Cuando se firmó la carta de San Francisco
-carta de la ONU-, en donde se proscribe una limitación a la guerra, y de igual manera en
ella se trata de monopolizar el uso de la fuerza en el órgano de las naciones llamado el
consejo de seguridad.

Como lo nombramos en el capítulo anterior en el artículo 2:4 de la Carta de San Francisco


podemos encontrar consagrado la prohibición al uso de la fuerza:

“Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de


recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia
política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de
las Naciones Unidas” (subrayado nuestro). (UN, 2014)

Es importante mencionar que un gran antecesor a este artículo es el tratado Briand-


Kellogg, en donde los Estados signatarios se comprometían a eliminar la guerra como su
política - Restricción a la guerra- , si bien este tratado no finalizo las controversias
internacionales sirvió para que los Tribunales de Núremberg juzgaran a Alemania y a
Japón por “crímenes contra la paz” y en ultimas serviría como fundamento para el artículo
sobre la prohibición del uso de la fuerza.

Si bien mantener la paz y reglar el derecho a la guerra son algunas de las finalidades de
la ONU, se podría decir que estas no se cumplen cabalmente, entre sus falencias
encontramos: En cuanto a la participación de cada nación en la toma de decisiones lo
ideal es que la misma se desarrolle de una manera democrática el criterio de
representación es geográfica, funciona por grupos regionales: África (3), Latinoamérica y
del Caribe (2), Asia (2), Europa Occidental y otros (2), y por ultimo Europa Oriental (1).

En cuanto al sistema de votación para los miembros no permanentes, primero debe haber
una nominación regional luego una votación regional, para luego proceder a efectuar una
campaña en las naciones unidas, argumentando que tiene el aval regional –endoso
regional-. En cuanto a la campaña en las vivencias del profesor Osvaldo Mársico, La
campaña ante la ONU es llevada bajo el velo “diplomático”, es decir se intercambian
dadivas, préstamos blandos; todo para poder lograr tener un puesto en el tan anhelado
consejo de seguridad.

Los permanentes sobra decir no tienen que pasar por esta “campaña” ante los demás
miembros, pues al ser como su nombre lo indica los permanentes tienen más privilegios
que los no permanentes, tales como: no tienen peligro de reelección, no rinden cuenta a
nadie – sin compromiso electoral-, su margen de acción es amplio - “consejo es dueño de
22
Quien en 1919 expreso su gran preocupación acerca de las implicaciones que traería bloquear
económicamente a Alemania. (Keynes, 1987)
sus propios procedimientos”-, derecho al veto y a su vez tiene la amenaza de veto-veto de
bolsillo-. En este punto es importante recalcar el hecho de que estos 5 miembros
permanentes corresponden a los países vencedores de la segunda guerra mundial y son
quienes tienen la última palabra en torno a la expedición de alguna resolución, toda vez
que esta resolución debe ser adoptada por unanimidad de los miembros permanentes y
por 4 de los miembros rotativos. Dicha unanimidad es lo que también se conoce como el
derecho de veto.

De acuerdo a lo dicho este sistema de dadivas impide una efectiva representación


democrática toda vez que los países ofrecen a los miembros permanentes todo clase de
beneficios tales como petróleo, armamento entre otros para que ellos apoyen su
candidatura como miembro rotativo del consejo de seguridad, dejando a un lado los fines
instituidos en la carta la cual promueve la cooperación internacional y la ayuda mutua no
la compra de un puesto ante los más poderoso, esto también atenta contra la igualdad
que deberían tener los países con menos recursos o posibilidades, los mal llamados del
tercer mundo, pues ¿cómo se podría promover la inclusión de los mismos? si no se les
permite participar activamente de las decisiones que se toman en este órgano y que
generalmente les afecta.

Por otra parte, como se ha recalcado el consejo de seguridad de manera particular fue
creado para mantener la paz y la seguridad internacional por mandato de la carta de la
ONU, en muchas ocasiones hemos visto que estos fines tan altruistas para los que fue
creado han quedado nada más en el papel. Por mencionar el más notable caso, fue el
bloqueo del consejo de seguridad durante la guerra fría, el que impidió que se tomara una
resolución de cese al fuego de manera pronta y eficaz sobre la guerra de Irán-Irak 23, la
resolución24 sobre dicho conflicto que amenazaba con el mantenimiento de la paz y
seguridad colectiva internacional, tardo 8 años en salir a la vida, todo porque el consejo
de seguridad estaba en un conflicto ideológico, donde sus miembros se debatían entre
asuntos económicos y políticos pero nunca pensando en las terribles consecuencias que
esto traería a las personas implicadas en el conflicto, personas a las cuales según la
misma carta quería -deberían- proteger del flagelo de la guerra.

Con todo, el primer gran desafío del consejo de seguridad desde su creación fue este
conflicto, que dejo en evidencia que si bien se había creado una organización de carácter
universal en pro de evitar conflagración y disputas internacionales, este organismo se vio
maniatado por diversos motivos de sus miembros, dejando así a un lado la misión que
habrían asumido cuando firmaron la carta la cual era unir sus fuerzas para evitar que la
humanidad sufriera por conflictos internacionales. En este punto podríamos compararla
con la liga de las naciones la cual fue disuelta porque no estaba obedeciendo a los
conflictos que enfrentaba el mundo en su momento. Sin embargo en la actualidad la
Organización de naciones unidas se encuentra más consolidada pero igualmente no

23
Guerra Irán-Irak 1980 a 1988
24
Resolución 598 del Consejo de Seguridad de la ONU (UN, un.org, 1987)
cumple cabalmente el papel para lo cual nació pues en ella aún se filtran los intereses
políticos y económicos de sus integrantes.

Lo anterior se evidencia en 1990, cuando se reúne de emergencia el consejo de


seguridad con motivo de la invasión de Kuwait por parte de Irak, declarándolo parte de su
estado en tres días. Esa misma mañana se adoptó la resolución 660, que declara a Irak
como agresor y se le exige que se retire y que cese al fuego; esta misma era
sustancialmente igual a la resolución 589, lo que cambio es que ya no está el bloqueo del
consejo de seguridad por la guerra fría. Es así como se evidencia una vez más, que un
órgano de carácter universal el cual debe velar por el mantenimiento de la paz y la
seguridad colectiva se ve obsoleta a la hora de dejar a un lado sus intereses propios-
nacionalistas para cumplir su misión de ser los “policías de la paz y la seguridad
colectiva”.

El bloqueo del consejo de seguridad en el periodo de la guerra fría fue un punto muerto de
las relaciones internacionales, producto del conflicto ideológico que se presentaba en
dicho órgano principalmente entre la URSS Y USA, la expedición de una resolución que
cesara el conflicto existente entre Irak e Irán tardo 8 años en salir a la luz gracias a los
constantes vetos sobre las decisiones para solucionarlo de uno y otro país. Dicho
bloqueo trajo consigo un alto costo de vidas humanas.

Con el fin de la guerra fría, y ante la invasión de Irak a Kuwait expiden la misma
resolución usada para Irán e Irak para un cese al fuego y declarar a Irak como agresor, tal
resolución se resuelve en un día, lo cual evidencia como un conflicto ideológico entre
países puede debilitar una institución que debe velar por fines universales y no propios.

En últimas, el consejo de seguridad no deja de ser un órgano penetrado por interés


políticos y económicos como ya se mencionó, y no tan altruistas como se exalta en la
carta, se ha visto a lo largo de su creación como al igual que la extinta liga de las
naciones no ha podido responder con los grandes desafíos que se han suscitado, a
manera de ejemplo, el consejo de seguridad no actuó aunque hayan habido señales de
advertencia de un genocidio como fue el caso de Ruanda en 1994, o los bombardeos a la
antigua Yugoslavia en 1999 donde dicha acción no fue aprobada por el consejo de
seguridad.

En una ocasión Condoleezza Rice afirmaba en un discurso que era Estados Unidos
contra el mundo, esto nos hace pensar en si el consejo de seguridad en algún momento
es un órgano democrático o es una dictadura. En más de una ocasión se ha visto como
Estados Unidos ha recurrido al veto contra palestina y a favor de Israel, o como sin el
consentimiento del consejo de seguridad ha ejecutado acciones militares tal y como
ocurrió en Irak; y en ningún momento se han impuesto sanciones en contra esta Nación.
Y ¿porque no se puede imponer una sanción a alguien quien desafía el conejo de
seguridad? Resulta ser que Estados Unidos es un miembro permanente del consejo y sin
unanimidad en cuanto a una resolución que imponga sanciones, no se podrían imponer
estas.

En suma se vislumbra no solo la desigualdad de la ONU al momento de escoger sus


miembros, también la violación de los derechos humanos de las personas que se ven
inmersas en el conflicto pues finalmente los representantes de las naciones tienen que
velar por los intereses de la Humanidad y de sus problemáticas.

CONCLUSIONES

A modo de conclusiones del presente artículo podríamos decir que:

1. Desde el nacimiento del derecho internacional con el tratado de Westfalia en 1648,


se ha hecho evidente la transición entre el derecho internacional clásico al derecho
internacional contemporáneo con la expedición de diversas disposiciones que
reglan las relaciones entre los Estados. Sin embargo el momento culmen fue en
1945 con la expedición de la carta de las Naciones Unidas, dichos eventos
también traen inmerso el paso del ius ad bellum al ius in bello, lo cual representa la
transición del derecho a la guerra al derecho en guerra, debido a la necesidad de
poner ciertas pautas a los conflictos, que tienen como fin mantener la paz y
proteger a las personas no combatientes que se ven inmersas en la guerra.

2. Con la expedición de la Carta de las Naciones se materializa el trabajo de largos


años para monopolizar el uso de la fuerza en un órgano universal que busca el
sostenimiento de la paz y la seguridad colectiva, brindándole a dicho órgano
ciertas potestades para reglar las relaciones internacionales particularmente las
que tienen que ver con el uso de la fuerza.

3. Si bien la elección de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad es en


teoría democrática, realmente es un sistema de dadivas que impide una efectiva
representación toda vez que los países ofrecen a los miembros permanentes todo
clase de beneficios para que ellos apoyen su candidatura como miembro rotativo
del consejo de seguridad, dejando a un lado los fines instituidos en la carta la cual
promueve la cooperación internacional y la ayuda mutua, esto también atenta
contra la igualdad que deberían tener los países con menos recursos o
posibilidades, los mal llamados del tercer mundo, pues ¿cómo se podría promover
la inclusión de los mismos? si no se les permite participar activamente de las
decisiones que se toman en este órgano y que generalmente les afecta.

4. Un conflicto ideológico tal como la guerra fría logro permear un órgano universal
que tiene como prerrogativa velar por la paz y seguridad colectiva, bloqueándolo a
tal nivel que tardaran 8 años para decidir sobre un conflicto. El bloqueo se dio
gracias a la posibilidad de vetar las propuestas de otro país que tienen los 5
miembros permanentes del Consejo de Seguridad, por tal enfrentamiento entre
sus intereses propios no se tomó una decisión rápidamente atentando así contra
los derechos humanos de las personas en conflicto, del mismo modo al decidir
sobre la invasión en 1990 Irak a Kuwait tomaron la misma decisión en un día lo
que pone en jaque la efectividad de dicho órgano.

5. Si bien el consejo de seguridad tienen características especiales que les brinda la


carta de las Naciones Unidas, este no ha hecho un buen uso de las mismas, ya
que al ser privilegiados los miembros permanentes deberían tener un estricto
control y aplicación de las sanciones contra aquel Estado que no se ajusta a lo
decidido por el órgano.

6. En suma podríamos decir que si bien la ONU está más consolidada que la Liga de
las Naciones y tiene unos fines más específicos, desde su nacimiento en
diferentes momentos históricos no cumplen con el mandato dictado por la carta,
esto reflejado en sus resoluciones tardías, en las violaciones flagrantes a los
derechos humanos y sobre todo en la pugna de toda clase de intereses que existe
entre sus integrantes, lo que principalmente impide que cumplan su cometido, lo
cual imposibilita la efectividad y cumplimiento de sus resoluciones.

BIBLIOGRAFIA

Keynes, J. M. (1987). Las Consecuencias De La Paz. Barcelona: Critica.

Orbegozo, B. V. (2012). Lecciones de Derecho Internacional- Tomo I. Bogotá: Universidad


Externado de Colombia.

Paluzie, Á. P. (01 de 09 de 2013). Entre Leyes y Jurisprudencia. Recuperado el 12 de 01 de 2015, de


http://aplanapaluzie.blogspot.com/2013/09/diferencia-entre-el-ius-ad-bellum-y-el.html

Salomón, E. (30 de 06 de 2004). Corte Interamericana de Derechos Himanos. Recuperado el 12 de


01 de 2015, de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25212.pdf

UN. (1987). un.org. Obtenido de http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?


m=S/RES/598(1987)

UN. (12 de 2014). UN. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/charter/chapter7.shtml

Unidas, N. (s.f.). Naciones Unidas. Recuperado el 12 de 01 de 2015, de Tabla sobre Documentacion


del Consejo de Seguridad:
http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/training/scdocumentationsp.html#Resolutions

Vega, J. A. (s.f.). Diccionario Critico de Ciencias Sociales. Recuperado el 12 de Enero de 2015, de


http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/fuerza_uso.htm

Вам также может понравиться