Вы находитесь на странице: 1из 4

PLEXO BRAQUIAL 

El plexo braquial una red nerviosa que se localiza en la base del


cuello, y conecta la médula espinal con todos los nervios
periféricos del brazo. A través de él se transmite toda la
información motora y sensitiva del miembro superior.

Está compuesto por cinco RAÍCES ESPINALES (C5, C6, C7, C8 y T1)
que se anastomosan (se unen) formando tres TRONCOS primarios
(Superior: C5, C6; Medio: C7 e Inferior: C8, T1).

Las lesiones del plexo braquial pueden ser producidas por:


 Trauma cerrado (tracción o estiramiento): accidentes y lesión
obstétrica.
 Trauma penetrante: armas.
 Parálisis braquial obstétrica.
 Fractura de la 1ª costilla o de la clavícula. Tb en fractura proximal
humeral.
 Compresión por hematoma: yatrogenia (al coger una yugular,…).
A veces
También compresión por una mala postura durante la cirugía.

 Entre las causas médicas:


 Tumores: síndrome de Pancoast (carcinoma ápex pulmonar):
raíces C8-T1
 (síndrome de Horner). El paciente debuta con un síndrome cubital
(cosquilleo en
los dedos anular y meñique).
 Radiaciones ionizantes: afectación difusa. (Canceres de mama)

DIAGNOSTICO
Con el objetivo de facilitar el diagnóstico del alcance y la gravedad de la
lesión en el plexo braquial, es posible que se deba hacer uno o más de
los siguientes análisis:
 Electromiografía (EMG). Durante una electromiografía el
médico inserta en varios músculos un electrodo con forma de aguja
a través de la piel. El análisis evalúa la actividad eléctrica de los
músculos cuando se contraen y cuando están en reposo.
 Pruebas de conducción nerviosa. Estas pruebas a menudo se
realizan como parte de la electromiografía y miden la velocidad de
conducción en los nervios cuando se hace pasar una corriente leve
a través de ellos. Esto proporciona información sobre qué tan bien
funciona el nervio.
 Resonancia magnética (RM). En este análisis se utiliza un
campo magnético potente y ondas de radio para producir imágenes
detalladas del cuerpo en varios planos. A menudo muestra el
alcance del daño ocasionado por la lesión en el plexo braquial y
puede ser de utilidad para evaluar el estado de las arterias
importantes para la extremidad o para su reconstrucción.

TIPOS DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS:

 Injerto de nervio. En este procedimiento, se extrae la parte


dañada del plexo braquial y se reemplaza con partes de nervios
obtenidos de otras partes del cuerpo. Esto ayuda a restaurar el
funcionamiento del brazo.
 Transferencia del nervio. Cuando la raíz del nervio se ha
desprendido de la médula espinal, los cirujanos suelen tomar un
nervio menos importante que todavía funciona y lo conectan a un
nervio que es más importante pero que no funciona.
 Transferencia del músculo. La transferencia del músculo es un
procedimiento en el que el cirujano extrae un músculo o tendón
menos importante de otra parte del cuerpo, por lo general del
muslo, lo transfiere al brazo y reconecta los nervios y los vasos
sanguíneos que irrigan el músculo.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Realizar un cuidado integral del paciente, Registrar todas las


actividades de enfermería, Educar e implicar al paciente y familia sobre
el proceso de su enfermedad y en los cuidados básicos. Contribuir a la
elaboración de una Guía de Cuidados al alta para paciente/familia, en
vías de conseguir la máxima autonomía en las actividades de la vida
diaria, Prevenir complicaciones derivadas del proceso quirúrgico,
Garantizar la continuidad de cuidados al alta del paciente estableciendo
los objetivos de rehabilitación del paciente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL INGRESO

1. Presentarse a sí mismo y su familia en los cuidados. 2. Orientar al


paciente y familia sobre las normas y funcionamiento de la unidad. 3.
Realizar la valoración de enfermería al ingreso. 4. Establecer el plan de
cuidados del paciente, los diagnósticos, resultados e intervenciones.

PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES: - Enseñar al paciente a tomar


antibióticos tal como se ha prescrito. - Instruir al paciente y familia
acerca de los signos y síntomas de infección - Mantener las normas de
asepsia para el paciente de riesgo. - Observar los signos y síntomas de
infección sistémica y localizada. - Proporcionar los cuidados adecuados a
la piel en zonas edematosas

MANEJO DEL DOLOR:

- Evaluar la eficacia, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia


de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado. -
Realizar cambios de posición para aliviar tensión en la incisión. -
Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual
constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor
del paciente.

ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS

- Valoración de la intensidad del dolor mediante Escala EVA, pre-


analgesia - Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares
(Escala EVA) después de cada administración, pero especialmente
después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y
síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos,
sequedad de boca y estreñimiento). - Vigilancia sobre posibles efectos
adversos: depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca,
estreñimiento, etc.

DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD:
- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones
que se han de experimentar durante el procedimiento. - Crear un
ambiente que facilite la confianza. - Administrar medicamentos que
reduzcan la ansiedad, si están prescritos. - Animar la manifestación de
sentimientos, percepciones y miedos. - Identificar los cambios en el nivel
de ansiedad. - Permanecer con el paciente para promover la seguridad y
reducir el miedo.

Вам также может понравиться