Вы находитесь на странице: 1из 21

Liquidación impuesto al valor agregado

Hecho imponible

Débito scal

Crédito scal

Saldos a favor

Principales regímenes de retención y percepción del impuesto

Referencias
LECCIÓN 1 de 6

Hecho imponible

¿Qué es la base imponible?

La base imponible es la magnitud que resulta de la medición del hecho imponible. En las relaciones jurídico-tributarias el hecho imponible pone de manifiesto la
existencia de una capacidad económica en los sujetos, pero para que el impuesto pueda ser aplicado, este hecho debe valorarse de alguna manera, normalmente
en unidades monetarias. La base imponible es en definitiva la expresión cuantitativa que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad contributiva del

sujeto1.

¿De dónde surge el importe de la base imponible?

Surge de la factura o de un documento equivalente (salvo ausencia de los mismos, en la que se presume que la base imponible será el valor corriente en plaza2).

La base imponible es igual al precio neto3 (salvo que el mismo no exprese el valor corriente en plaza, caso en el que se tomará el real valor corriente en plaza). Ese
precio neto o “precio fiscal” conforma la base imponible sobre la que se aplicará la alícuota del impuesto.

La base imponible debe representar el valor agregado por el responsable en el ciclo de comercialización o producción de un bien o servicio. La forma de determinar
ese valor agregado es por sustracción: “impuesto contra impuesto” (Débito Fiscal – Crédito Fiscal).

Descuentos y similares: para estos casos, la base imponible se establece de la siguiente manera:

Descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza: los otorgados por encima de los que habitualmente se conceden
en el mercado para el tipo de operación, en casos de pago anticipado, concertación de transacciones especiales o determinadas (por ejemplo,
concedidos para ganar mercado).

Bonificaciones en Especie (por grandes volúmenes de compras): se dan cuando el proveedor, en lugar de devolver al cliente el dinero
equivalente a la bonificación, o de ponerlo a su disposición, le hace entrega de bienes.

De este modo, para el cliente existirá: débito fiscal por el descuento obtenido y crédito por los bienes; mientras que para el vendedor: crédito
por el descuento otorgado y débito por la dación en pago. [Dict. 51/97 (DAT)].

Subsidios: tarifa reducida abonada por los usuarios de ciertos servicios que se prestan al precio de licencia, que es sufragada por el Estado. No es un concepto
que disminuye la Base Imponible de IVA [Dict. 30/93 (DAT)].

Descuentos y similares efectuados con posterioridad a la emisión de la factura o documento equivalente: Todos los conceptos que disminuyan el precio de venta
pero que se manifiesten con posterioridad a la emisión de la factura o documento equivalente, o se encuentren desagregados de éste, no deben detraerse de la
base imponible de esa operación; deberán tratarse como créditos fiscales.
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Base_imponible

2 Valor de Plaza: es el precio habitual que se obtendría en caso de venta del bien, en condiciones normales en cuanto a calidad, volumen,
estacionalidad y condiciones financieras de la transacción.

3 Precio Neto: precio que surge de la factura o documento equivalente, menos los descuentos o efectuados, de acuerdo con las costumbres
(hábito adquirido por repetición de actos) de plaza y simultáneamente con la emisión de la factura.

Cálculo de base imponible en situaciones particulares:

En la desafectación de cosas muebles de la actividad gravada, con destino a uso o consumo particular del titular o titulares de la misma: la
base imponible es el precio para operaciones normales efectuadas por el responsable; o, en su defecto, el valor corriente en plaza (ej.:
desafectación de bienes que se encuentran retirados de la venta). Por operaciones normales se entiende aquellas que observan similitud en
cuanto a volúmenes, estacionalidad, calidad, entre otras.

En la comercialización de productos primarios mediante operaciones de canje. La base imponible es igual al valor de la plaza de los productos
primarios. El débito fiscal se genera en el momento de la entrega de los productos primarios.

Conceptos integrantes del precio neto (referente de la base imponible)

1 Servicios prestados juntamente o como consecuencia de la operación gravada (transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación,
mantenimiento, similares (no enumerados por la ley). Para que proceda la inclusión de estos servicios en el precio neto no es condición que
ellos sean indispensables a la operación, basta con que se presten juntamente con ella.

2 Intereses por pagos diferidos o fuera de término


Forman parte del precio neto sólo cuando configuran la retribución de una prestación financiera accesoria a la entrega de la cosa, aunque se
facturasen o conviniesen por separado y aún si, considerados independientemente, no se encontraren sometidos al gravamen. Integran su
precio neto y acompañan el momento de generación de su débito fiscal, estando gravados a la misma alícuota.

Para su incorporación en el precio de la operación gravada deben corresponder a la financiación de la operación por la que se verifica el hecho
imponible, y esa financiación debe

ser otorgada directamente por el vendedor. Si no se cumplen estas condiciones, los intereses por financiación no se consideran accesorios a
la operación gravada y, por lo tanto, no forman parte de su precio neto.

Los Intereses por pagos diferidos o fuera de término originados en operaciones gravadas, forman parte del precio neto gravado; los originados
en operaciones no gravadas, constituyen un hecho imponible autónomo.

Son por pago diferido efectuados en operaciones gravadas:



Si están facturados en forma discriminada del precio de la operación, el débito fiscal se genera al vencimiento del plazo fijado para el pago o en el momento de su percepción total
o parcial. Si no están facturados en forma discriminada, el débito fiscal se genera en el mismo momento que se genera el débito fiscal de la operación principal.

Son efectuados en operaciones no gravadas o exentas:



El débito fiscal se genera al vencimiento del plazo fijado para el pago o en el momento de su percepción total o parcial.

Son por pago fuera de término



Generados como consecuencia del incumplimiento en el pago de la operación gravada.

Si son originados en operaciones gravadas, el débito fiscal se genera al momento de su percepción.

Si son originados en operaciones no gravadas o exentas al vencimiento del plazo fijado para el pago en el momento de su percepción total o parcial.
Se refinancian capitalizándose:

Para el cálculo del nuevo monto adeudado el débito fiscal se genera al vencimiento del plazo fijado para los nuevos rendimientoso en el momento de su percepción total o parcial.

3 El precio atribuible a los bienes que se incorporen en las prestaciones gravadas del artículo 3º.

4 El precio atribuible a la transferencia o cesión de uso de derechos de propiedad que forma parte de las prestaciones incluidas en el ap. 21,
inc. e) del art. 3º.

Base imponible de obras realizadas sobre inmuebles propios

Al Precio Total de la operación se le aplica la proporción correspondiente a la obra gravada. Esta proporción surge de: lo convenido entre las partes y del avalúo
fiscal (o en su defecto de aplicar al precio total la proporción de costos según L.I.G). La base imponible se calcula en base al valor de la obra (gravable), y no del
terreno u obra preexistentes (no gravables). Ejemplo: Valor de obra + terreno: $250.000. Valor de obra: 65% del total ($250.000) =$162.000. Base imponible:$162.000.

Intereses en Obras sobre Inmueble propio pactados por pago diferido

No integran el precio neto gravado salvo que correspondan a anticipos del precio a cancelarse con anterioridad al perfeccionamiento del hecho imponible.

Los intereses posteriores al perfeccionamiento del hecho imponible, si bien no integran el precio neto gravado, están alcanzados por el impuesto como hecho
imponible autónomo.

Ejemplo: Responsable Inscripto vende una obra realizada sobre inmueble propio a otro Responsable Inscripto, pactándose la siguiente forma de pago:

7 anticipos mensuales de $5.000 c/u, debiéndose abonar el 1° al momento de la suscripción del boleto;

$30.000 al darse la posesión del inmueble, en el mes 8;

11 cuotas de $5.000, posteriores a la posesión, a abonar a partir del mes 9;

Un interés de $9.000 por el total de la operación, a pagar en cuotas iguales sobre los anticipos y las cuotas restantes.
Base imponible de transferencia de bienes muebles gravados en inmuebles no alcanzados

Se considera la proporción correspondiente a los bienes muebles gravados. Esa proporción se calcula en función de lo establecido por las partes y los costos
determinados según L.I.G respecto del precio total.

Si la transferencia del inmueble incluye una obra sobre inmueble propio (alcanzada) y, además, bienes muebles gravados susceptibles de tener individualidad
propia, la base imponible se establece con la suma de la proporción correspondiente a la obra gravada y la proporción correspondiente a los bienes muebles
gravados.

Conceptos que no integran el precio neto

Los intereses sobre operaciones exentas o no gravadas; en los casos de transferencia de obra sobre inmueble propio, los intereses posteriores a su entrega en
posesión o escrituración; el I.V.A; los tributos que, teniendo como hecho imponible la misma operación gravada, se consignen en la factura por separado; el
impuesto de sellos o cualquier otra tasa (contribución o impuesto cuya percepción implique un resarcimiento o compensación del cargo de un tercero).

Existen dos situaciones excepcionales que debemos tener en cuenta, de manera particular, a la hora de determinar la base imponible:

1 Tributos que, teniendo como hecho imponible la misma operación gravada, se consignen en la factura por separado (Art. 44 – D.R.) Deben
coincidir los importes de las facturas con ingresos efectuados al FISCO.

2 Base imponible de locación de inmuebles en locaciones de inmuebles gravadas, la base imponible será la que resulte de adicionar al precio
convenido en el respectivo contrato y los montos que por cualquier otro concepto se estipulen como complemento del mismo (excepto los
importes correspondientes a gravámenes, expensas y demás gastos por tasas y servicios que el locatario tome a su cargo). La locación es
gravada cuando el importe del alquiler mensual, por unidad y por locatario, mas los complementos superen los $ 1.500.
LECCIÓN 2 de 6

Débito fiscal

El débito fiscal consiste en la cuantificación del gravamen sobre las ventas, prestaciones y locaciones realizadas por el contribuyente. Constituye el impuesto que
genera el responsable inscripto cuando aplica a sus operaciones gravadas la alícuota vigente al momento del perfeccionamiento del hecho imponible, siendo
susceptible de ser considerado en la etapa siguiente como crédito fiscal por otro responsable inscripto.

Para su cálculo, a los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de servicios gravados (a los que hace referencia el
artículo 10 imputables en el período fiscal que se liquida), se les deberán aplicar las alícuotas fijadas para las operaciones que den lugar a la liquidación que se
practica (según establece el artículo 11).

¿Cuál es la alícuota aplicable?

La que se encuentre vigente al instante de perfeccionarse el hecho imponible, aún cuando el impuesto se liquide e ingrese con posterioridad. Ello es así debido al
carácter de hecho imponible instantáneo que reviste el tributo en cuestión, por lo que cualquier que se produzca en las alícuotas no debe tener efectos retroactivos.

¿Qué porcentaje representa la alícuota?

El primer párrafo del artículo 28 de la norma legal establece que la alícuota del gravamen es del veintiuno por ciento (21%). Este porcentaje representa la alícuota
“general del gravamen”; ya que en el mismo artículo se prevén otras alícuotas que deben considerarse “especiales”, toda vez que su aplicación está circunscripta a
los tipos de operaciones para los cuales están previstas en cada caso (alícuota incrementada: 27%, alícuota reducida: 10,5%).

Ya sabemos qué es el débito fiscal. Ahora nos corresponde averiguar cuando se genera débito fiscal. Se genera en tres situaciones: con la aplicación de alícuota,
con el reintegro de crédito fiscal, con prestaciones realizadas en el exterior y utilizadas en el país.

Por aplicación de alícuota

Sobre operaciones gravadas

Sobre devoluciones, rescisiones, descuentos, bonificaciones o quitas: la ley considera débito fiscal, también, al que resulte de aplicar a las
devoluciones, rescisiones, descuentos, bonificaciones o quitas que, respecto del precio neto, se logren en el período fiscal que se liquida, la
alícuota a la que en su momento hubieran estado sujetas las respectivas operaciones. Esta mecánica liquidataria procederá en los casos de
operaciones que hubieran dado lugar al cómputo del crédito fiscal y en la proporción en que oportunamente este último hubiere sido
efectuado. 

Lo que aquí hace la ley es tomar como mayor débito fiscal un importe que, en realidad, representa un menor crédito fiscal. Se trata de un ajuste
en operaciones generadoras de crédito fiscal que, si bien provocan una modificación en la base de cálculo, no producen una variación en el
impuesto facturado, sino un incremento en los débitos fiscales.
Debemos realizar una diferenciación a la hora de computar el débito fiscal. Se puede aplicar o no la Presunción legal absoluta, de acuerdo a
cada caso.

Presunción legal absoluta: la ley presume (y no admite   prueba  en  contrario)   que  los descuentos, bonificaciones y quitas operan en forma
proporcional al precio neto y al impuesto facturado. Veamos un ejemplo:

1 Factura por compra de mercaderías de fecha 21/01:

2 Nota de crédito de fecha 12/02, por medio de la cual el proveedor concede un descuento del 5% sobre el precio total ($542 x 0,05 = 27,10):

No aplicación de la presunción legal absoluta:  tratándose del débito fiscal por devoluciones o rescisiones realizadas al proveedor, no corresponde la aplicación de
la presunción legal absoluta, dado que en tales casos debe efectuarse una imputación directa. Ahora veamos un ejemplo de este caso:

El 20/02 se devuelve al proveedor mercadería defectuosa, el que efectúa la siguiente nota de crédito:

*El procedimiento descripto más arriba, también debe llevarse a cabo en los casos de contratos o ensayos a prueba en los que se produjera una devolución
posterior, total o parcial de los bienes, o una disminución del precio pactado (por ejemplo, por no cumplir la calidad esperada).
*Para el caso de bonificaciones en especie: corresponde someter a las normas de compraventa los bienes entregados por los proveedores a los clientes como
premios cuando comprenden más de cierta cantidad de productos. De esta manera, el impuesto del importe bonificado, tributariamente se compensará con el de la
mercadería entregada.

Por reintegro de crédito fiscal

Obras sobre inmueble propio transferido o desafectado, antes de transcurridos 10 años de la finalización de la obra o afectación de la
actividad. Los inmuebles afectados deberán reintegrar el crédito fiscal. Es decir, adicionar al Débito Fiscal del período de transferencia o
desafectación el crédito oportunamente computado.

Para este caso, los inmuebles deben haberse adquirido a empresas, haber sido integrados con obras realizadas por empresas o terceros, y ser
propiedad del sujeto pasivo, integradas por obra del mismo o de terceros.

Excedentes de crédito fiscal oportunamente computado por habitualitas en compraventa de bienes usados a consumidores finales.

Por prestaciones realizadas en el exterior y utilizadas en el país

En el caso de importaciones de servicios, la alícuota se aplicará sobre el precio neto de la operación que resulte de la factura o documento equivalente extendido
por el prestador del exterior, siendo de aplicación, en lo que hace a la determinación de la base imponible, las disposiciones del primer párrafo del artículo 10º.

Cuando las prestaciones se destinen indistintamente a operaciones gravadas y a operaciones exentas o no gravadas y su apropiación a unas u otras no fuera
posible, la determinación del impuesto se practicará aplicando la alícuota sobre la proporción del precio neto resultante de la factura o documento equivalente
extendido por el prestador del exterior correspondiente.
LECCIÓN 3 de 6

Crédito fiscal

El crédito fiscal es el importe que una empresa pagó en concepto de impuestos cuando adquirió productos o insumos, y que puede deducirlo ante el Estado al
momento que realice una reventa. Es un monto en dinero a favor del contribuyente. A la hora de definir su obligación tributaria, éste puede descontarlo del débito
fiscal (deuda con el Fisco), para determinar el monto que debe abonar al Estado.

Según el artículo 12 de la ley del IVA, el crédito fiscal es el gravamen facturado por compras y hasta el límite del importe que surja de aplicar sobre los totales netos
de compras la alícuota de la operación. Sólo darán lugar a cómputo del crédito fiscal las compras que se vinculen con operaciones gravadas.

Requisitos para computar el Crédito Fiscal

1 Principio de la Discriminación Formal del Gravamen: el impuesto debe estar facturado y discriminado. El gravamen que recae sobre la
operación debe estar facturado y discriminado en el comprobante que hace de respaldo documental. Debe existir efectivamente la operación
que da origen al crédito y debe discriminarse el impuesto.

2 Regla del Tope: el impuesto facturado no debe ser superior al importe que resulte de aplicar la alícuota correspondiente sobre la base
imponible. El Crédito Fiscal será computable hasta el límite que resulte de aplicar sobre los montos totales netos de compras, la alícuota a la
que la operación hubiera estado sujeta.

Veamos un ejemplo: una operación de venta de un producto gravado al 21% es efectuada de acuerdo con los siguientes supuestos.
3 Regla de Atinencia Causal: el impuesto facturado debe estar vinculado a la consecución de operaciones gravadas. Sólo darán lugar al
cómputo del Crédito Fiscal, aquellas compras o importaciones definitivas, las locaciones o prestaciones de servicios que se vinculen con las
operaciones gravadas.

4 Criterio financiero de cómputo del crédito: el crédito fiscal debe ser imputable al período fiscal que se liquida.

5 Circunstancia condicionante del cómputo del crédito: las operaciones que originan el crédito necesariamente deben haber generado para el
vendedor el débito fiscal respectivo.

6 Principio de la realidad económica: debe corresponder a una operación existente.

7 La cancelación de la operación se instrumente a través de determinados medios de pago.

Conceptos que no generan crédito fiscal (según art. 12 de la Ley de IVA)

Compras, importaciones definitivas y locaciones de automóviles, que   superen  la  suma   de $ 20.000 (netos de IVA), y sólo sobre el excedente
de dicho importe. El crédito fiscal a computar no podrá superar al que corresponda deducir respecto de dicho valor [20.000 x 0,21 = 4.200] (salvo
que sean bienes de cambio, o constituyan el objeto principal de la actividad gravada. Ej.: taxis y remises).

Compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sean bienes de cambio ni ropa de trabajo (o cualquier otro elemento vinculado a la
indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de trabajo).

Locaciones y prestaciones de servicios a que se refieren los puntos 1, 2, 3, 12, 13, 15 y 16 del inciso e) del artículo 3° de la Ley.: servicios de
refrigerios, comidas o bebidas efectuados por bares, restaurantes, confiterías. Servicios efectuados por hoteles, hosterías, pensiones,
hospedajes, moteles, campamentos, apart-hoteles y similares. Servicios efectuados por posadas, hoteles o alojamientos por hora. Servicios
efectuadas por casas de baños, masajes y similares. Servicios efectuados por piscinas de natación y gimnasios. Servicios efectuados por
peluquerías, salones de belleza y similares. Servicios efectuados por playas de estacionamiento o garajes y similares. Se exceptúa el
estacionamiento en la vía pública cuando la explotación sea efectuada por el Estado, las provincias o municipalidades, o por los sujetos
comprendidos en los incisos e), f), g) o m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

La limitación no será de aplicación cuando:

Los locatarios o prestatarios sean, a su vez, locadores o prestadores de los mismos servicios;

La contratación de los servicios tenga por finalidad la realización de conferencias, congresos, convenciones o eventos similares, directamente
relacionados con la actividad del contratante;

La contratación de los servicios tenga vinculación con la actividad exportadora, o

Si lo que se adquiere es comida para ser consumida por el personal afectado a la actividad gravada [Dict. (DAT) N° 27/97 y Dict. (DAT) N°
26/00 – AFIP]

En la actividad comercial diaria, pueden darse diferentes casos para el cómputo del Crédito Fiscal, los cuales se contemplarán de manera particular:

Compras que se vinculen en forma directa con la consecución de actividades gravadas, en cuyo caso procederá el cómputo íntegro del crédito
fiscal.

Compras que se vinculen en forma directa con la generación de operaciones no alcanzadas o exentas, para las que no corresponderá el
cómputo de crédito fiscal alguno.

Regla del prorrateo: compras que se vinculen en forma indistinta con la realización de operaciones gravadas, no alcanzadas y/o exentas;
situación a la que deberán aplicarse las disposiciones de los artículos 13 de la Ley y 53 a 55 del D.R.

ARTÍCULO 13, 1° párr. Cuando las compras, importaciones definitivas, locaciones y prestaciones de servicios que den lugar al crédito fiscal se destinen
indistintamente a operaciones gravadas e exentas o no gravadas, y su apropiación a unas u otras no fuere posible, el cómputo solo procederá respecto de la
proporción correspondiente a las operaciones gravadas. Las estimaciones efectuadas durante el ejercicio comercial o año calendario deberán ajustarse al
determinar el impuesto correspondiente al último mes del ejercicio comercial o año calendario considerado, teniendo en cuenta a tal efecto los montos de las
operaciones gravadas y exentas y no gravadas.

ARTÍCULO 55 – D.R. Inaplicabilidad del prorrateo. No será de aplicación el artículo 13 de la Ley en los siguientes casos: cuando exista incorporación física de
bienes o directa de servicios, cuando pueda conocerse la proporción en que deba realizarse la respectiva apropiación.

El prorrateo deberá efectuarse sobre la base del monto neto de las respectivas operaciones del ejercicio comercial (cuando se trate de responsables que lleven
anotaciones y practiquen balances comerciales) o año calendario correspondiente (para aquéllos que no cumplan con esos requisitos).
Según establece la ley, en los casos en que las compras, importaciones definitivas, locaciones y prestaciones que otorgan derecho a crédito fiscal, sean a usos
particulares de personas físicas, dichos sujetos deberán determinar la proporción del crédito que no resulte computable en función de tales usos en forma
estimativa.

Sin embargo, el método del prorrateo resulta la última opción aplicable, luego de agotados todos los mecanismos que permitan la atribución directa o proporcional
del crédito.

Ya vimos qué es el Crédito Fiscal, los requisitos para computarlo y las situaciones en las que no se computa el mismo. Ahora corresponde que estudiemos:

Cuándo se computa crédito fiscal

En todos los casos, el cómputo del crédito fiscal será procedente cuando la compra o importación definitiva de bienes, locaciones y
prestaciones de servicios gravadas, hubieren perfeccionado, respecto del vendedor, importador, locador o prestador de servicios, los
respectivos hechos imponibles. Entonces, según el art. 12 de la ley, si no hay débito fiscal para el vendedor, tampoco debería haber crédito
fiscal para el comprador.

Sin embargo, no se verifica esta simetría cuando en un período se perfecciona el hecho imponible (dando lugar al débito fiscal
correspondiente) pero el impuesto se factura en otro, ya que el crédito fiscal sólo podrá computarse en el período en que se “facture” el
gravamen. En tal caso, la Administración Federal de Ingresos Públicos, dispondrá la forma en que deberá documentarse el mismo al momento
en que resulte procedente su aplicación.

También se considera Crédito Fiscal al impuesto que resulta de aplicar la alícuota a devoluciones, rescisiones, bonificaciones, quitas
(posteriores a la facturación) y descuentos en ventas (siempre que se facturen y contabilicen, y estén de acuerdo con las costumbres de
plaza). Todas estas operan en forma proporcional al precio neto y al impuesto facturado.

Situaciones Particulares en el cómputo del Crédito Fiscal

Donaciones y entregas a título gratuito: las donaciones y entregas de cosas a título gratuito no generan debito fiscal, obligando a reintegrar el
crédito oportunamente computado al momento de su adquisición, cuando se trate de actos realizados en forma incidental y sin vinculación
con la actividad gravada (sí se genera Débito Fiscal, y corresponde también el Crédito, cuando las donaciones estén relacionada con la
actividad gravada. Ej.: obsequios sin cargo de mercaderías para promoción, disminución del valor económico de los bienes por deterioro.

Locatarios de inmuebles: los responsables inscriptos que sean locatarios de inmuebles en los que desarrollan actividades gravadas, podrán
computar como crédito fiscal el I.V.A. correspondiente a la provisión de agua corriente, electricidad, gas, telecomunicaciones u otras de similar
naturaleza, que la empresas proveedoras o prestadoras de tales bienes o servicios facturen por esos inmuebles a nombre de terceros, sea
éste el propietario o el anterior locatario.- (las facturas deben estar a cargo del locatario, y la obligación debe estipularse en el contrato de
locación).
LECCIÓN 4 de 6

Saldos a favor

Cuando el contribuyente realiza la rendición anual de sus débitos y créditos fiscales, se genera un resultado. El mismo puede expresar un saldo a favor del
contribuyente, o en contra (favor del Fisco). Para el caso de que el resultado sea un saldo a favor del contribuyente, el mismo puede ser un saldo técnico o un saldo
de libre disponibilidad (proveniente de ingresos directos).

1 Los saldos a favor técnicos se obtienen mediante el siguiente cálculo: débito fiscal del período que se liquida, menos crédito fiscal del período
que se liquida, menos saldo técnico del período anterior.

Sólo podrá aplicarse a débitos fiscales correspondientes a ejercicios fiscales siguientes del mismo contribuyente (Art. 24, 1° párr. Ley / Art. 63, D.R).

Veamos un ejemplo de cálculo de Saldo Técnico:

Saldo de Libre Disponibilidad. Se calcula de la siguiente manera: saldo técnico menos Importes considerados Ingresos Directos.
1
Los saldos a favor del contribuyente emergentes de ingresos directos podrán ser objeto de las compensaciones o acreditaciones previstas en
los arts. 28 y 29 de la Ley N° 11683; o, en su defecto, les será devuelto o se permitirá su transferencia a terceros responsables (Art. 24, 2° párr.
Ley).

Los saldos de libre disponibilidad pueden ser: saldos a favor de períodos anteriores provenientes de ingresos directos; saldos a favor en el
período que se liquida, provenientes de: retenciones sufridas, recepciones sufridas, pagos a cuenta efectuados.

Ahora observemos un ejemplo de cálculo de Saldo de Libre Disponibilidad:

Esquema de liquidación
Responsables no inscriptos. Responsables inscriptos

Según las operaciones comerciales que realicen, los contribuyentes y responsables pueden revestir las siguientes condiciones:

Responsable inscripto: realiza operaciones gravadas.

Exento: realiza operaciones exentas en el impuesto (art. 7, Ley IVA).

No alcanzado: realiza operaciones no alcanzadas.

Monotributista: quien opta por el régimen simplificado.

Con el dictado de la Ley N° 25865 se deroga la figura del responsable no inscripto. Por lo tanto, el que antes figuraba como no inscripto, ahora debe ser inscripto o
monotributista.
Quienes resulten obligados a inscribirse y omitan tal obligación, pasan a denominarse “sujetos no inscriptos” (diferente de lo que era antes el no inscripto): alguien
no categorizado que se encuentra en una situación irregular frente al impuesto.

Cuando los responsables inscriptos efectúen operaciones gravadas con otros responsables inscriptos, deberán discriminar el gravamen correspondiente; en tanto
que si realizan operaciones gravadas con consumidores finales o sujetos exentos, o no gravados o responsables del monotributo, el impuesto irá por dentro, es
decir, incidirá en la operación sin discriminarse.

Puede darse el caso de sujetos no obligados a inscribirse, pero que opten por hacerlo. Por ejemplo, los que realicen exclusivamente actividades exentas y los
importadores. Aunque éstos no tendrán débito ni crédito fiscal a computar.

Cada responsable, deberá facturar sus ventas, locaciones o servicios, con el comprobante correspondiente a su clase.
LECCIÓN 5 de 6

Principales regímenes de retención y percepción del impuesto

Régimen de retención: la retención opera cuando el deudor del contribuyente, en oportunidad   de realizar el pago de la obligación correspondiente, detrae cierto
monto de acuerdo con la mecánica que cada régimen establezca al respecto, pudiendo el contribuyente retenido computar dicho monto a cuenta del gravamen que
le corresponda liquidar.

El sujeto que hace el pago se transforma en agente de retención, al realizar una exacción sobre el monto a pagar, la que luego de practicada debe depositar a
nombre del Fisco dentro de los plazos legales y reglamentarios establecidos en cada caso. En IVA no se coloca al sujeto pasible en la obligación de ingresar al
Fisco el monto de retenciones no practicadas por el agente. Pero en caso de verificarse que el agente no practicó la retención, éste será penalizado por las
disposiciones de la Ley Penal Tributaria Previsional, N° 27469.

Régimen de Percepción: la percepción, en cambio, se configura cuando el acreedor del contribuyente adiciona cierta suma al precio a pagar por la prestación que
brinda.

De este modo, el perceptor (acreedor) se transforma en agente de percepción, al adicionar sobre el precio original de la prestación un monto determinado de
acuerdo con la mecánica del régimen de que se trate, quedando obligado a depositar el monto percibido dentro de los plazos legales y reglamentarios establecidos
en cada caso.

La percepción debe ser practicada en el momento en que se perfecciona el hecho imponible en el IVA (arts. 5° y sig. de la Ley), en forma conjunta con la liquidación
del débito fiscal pertinente.

Saldos a favor (generados por percepciones o retenciones sufridas)

El artículo 15 de la R.G. (AFIP) N° 18 –Régimen General de Retención en I.V.A. ordena computar el monto de la retención en la declaración jurada del período fiscal
en que se practicó la misma o, con carácter de excepción, en la que corresponda presentar al primer vencimiento que opere con posterioridad a la retención.

Por otro lado, el artículo 27, 1° párrafo de la Ley N° 11683, apunta: “El importe de impuesto que deben abonar los responsables, será el que resulte de deducir del
total del gravamen correspondiente al período fiscal que se declare, las cantidades pagadas a cuenta del mismo, las retenciones sufridas por hechos gravados
cuya denuncia incluya la declaración jurada y los saldos favorables ya acreditados por la Administración Federal de Ingresos Públicos o que el propio responsable
hubiera consignado en declaraciones juradas anteriores, en cuanto éstas no hayan sido impugnadas…”.

Casi todos los regímenes coinciden al señalar que, en los casos en que los montos de retención o percepción computados en la liquidación definitiva, generen
saldos a favor, tendrán el carácter de ingreso directo y el saldo a favor podrá ser objeto de compensación, devolución o transferencia. A pesar de la naturaleza de
“libre disponibilidad”, tales saldos no podrán utilizarse para compensar otras obligaciones del propio gravamen (como son los pagos a cuenta).

Además, los saldos no pueden ser compensados con obligaciones del mismo sujeto, tampoco pueden ser compensados con obligaciones derivadas del Régimen
Nacional de Seguridad Social y de obras sociales, ni para compensar pagos a cuenta indicados por regímenes del IVA.

Principales regímenes de retención y percepción 

De retención:
1 Régimen general de retención a proveedores de empresas. Resolución general (AFIP) 18/1997 y modificaciones.

2 Régimen de retención a proveedores de gas, electricidad y prestatarias de servicios de telecomunicaciones. Resolución general (AFIP) 3130.

3 Régimen de retención sistema de tarjetas de crédito, de compra y/o pago. Resolución general (AFIP) 140 y sus modificatorias.

4 Régimen de retención sobre honorarios profesionales. Resolución general (AFIP) 1105.

5 Régimen de retención para las operaciones de comercialización de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos) y legumbres
secas -porotos, arvejas y lentejas- RG (AFIP) 2300 y sus modificaciones.

6 Régimen de retención e información para sistemas de vales de almuerzo y/o alimentarios de la canasta familiar. Resolución general (DGI)
4167 y su modificatoria.

7 Régimen de retención sobre comisiones liquidadas a las instituciones bancarias. Convenios de recaudación de tributos. Resolución general
(DGI) 3649.

8 Régimen de retención para las operaciones de compraventa de miel a granel. Resolución general (AFIP) 1363.

9 Régimen de retención para operaciones de compraventa de leche fluida sin procesar de ganado bovino. Resolución general (AFIP) 1428 y sus
modificatorias.

10 Régimen de retención para las operaciones de compraventa de caña de azúcar, algodón en bruto, fibra de algodón, fibrilla de algodón y linter de
algodón.

11 Régimen de retención aplicable a sujetos que deban emitir comprobantes de venta tipo “M”. Resolución general (AFIP) 1575 y sus
modificatorias.

12 Régimen de retención aplicable a las operaciones de compraventa de animales de la especie equina con destino a faena. Resolución general
(AFIP) 1686.

13 Régimen de retención a los pagos que se realicen a los monotributistas. Resolución general (AFIP) 2616.

De percepción:

Para que la percepción tenga lugar y pueda dar nacimiento a la obligación de ingreso, es requisito esencial que el responsable de la misma haya recibido el monto a
ingresar del tercero por cuya cuenta procede. Los sujetos que deben ingresar -en algunos casos con fondos propios- la obligación fiscal dispuesta por la resolución
general (DGI) 3337 no pueden caracterizarse como agentes de percepción.

Veamos ahora, los principales regímenes de percepción.

1 Régimen general de percepción sobre venta de cosas muebles, locaciones y prestaciones gravadas. Resolución general (AFIP) 2408.

2 Régimen de percepción en aduanas. Resolución general (DGI) 3431.

3 Régimen de percepción por venta de ganado bovino. Resolución general (DGI) 4059.

4 Régimen de percepción por falta de acreditación de la condición frente al impuesto al valor agregado. Resolución general (AFIP) 2126.
5 Régimen de percepción por operaciones de venta de gas licuado de petróleo comercial. Resolución general (AFIP) 820 y sus modificatorias.

6 Régimen de percepción aplicable a la compraventa de cheques de pago diferido y certificados de aval en Bolsas de Comercio y mercados
autorregulados. Resolución general (AFIP) 1603.
LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Villegas, H. B. (2009). Ciencias de las finanzas y actividad financiera. Curso de finanzas, derechos tributarios y derecho financiero. (9 edición). Buenos Aires: Astrea

Вам также может понравиться