Вы находитесь на странице: 1из 20

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

Etapa 5 - Evaluación final, paso 7 del ABP.

Participantes:
Ancizar de Jesús Ortíz - código 75036857
John Alexander Araujo- codigo 94551648
Deisy Amparo Erazo-codigo
Ana Lucia Echeverri- codigo
Ludwing Orlando Bretón Ortíz- código 91510507

Grupo: 403007_54

Lorena Karina Balanta


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Santiago de Cali, diciembre de 2018
Introducción

Encontrar los principales problemas que afectan la comunidad de la ciudad donde vivimos, nos
permite acercarnos a un contexto social que manifiesta una serie de situaciones donde se reflejan
las carencias, la exclusión que padece un gran número de seres humanos que viven por diversas
razones una problemática; las necesidades básicas de convivencia que los miembros de una
cultura deben tejer para lograr más participación, donde la dignidad y el respeto a la vida sean
esenciales en el diario vivir de todos los habitantes de la ciudad y que la construcción de bases
comunitarias solidas sean la palanca de entrada a un modelo social amplio e incluyente, que
permita respetar la diversidad y donde toda manifestación sea el reflejo de acciones propuestas
por los principales actores sociales puedan encontrar las causas, comprenderlas y trabajar para
modificarlas.

De igual forma este tipo de carencias de cultura e intolerancia, son determinantes al momento de
afrontar situaciones de interacción con la sociedad, por otra parte, debe presentarse una
coordinación interinstitucional entre las entidades del estado, con el fin lograr un mayor
acercamiento a las comunidades vulnerables, generando inclusión que permita una mayor
aceptación y cambio de prácticas en las comunidades más vulnerables.

Por tal razón, se pretende dar pautas de inclusión las cuales nos conlleven a la construcción de
comunidades más seguras y en paz, las que cuales generen un cambio transicional que permitan
la adaptación a la sociedad de forma progresiva y acertada.
Objetivos

General

Analizar los factores que inciden en el alto índice de homicidios en la comunidad de

Aguablanca en los últimos años.

Objetivos específicos

Identificar las posibles causas del aumento de violencia en este sector de la ciudad.

Mostrar los factores del tejido comunitario más vulnerable.

Mencionar el impacto social en las nuevas generaciones por parte de la violencia.

Establecer vínculos entre la violencia, el desempleo y la falta de educación.


Marco Teórico

1. Fernández, Omar D.; Benbenaste, Narciso; Biglieri, Jorge; Estévez, Marilú, El Sujeto
De La Comunidad Y De La Sociedad: Un Tratamiento Desde La Psicología Política.

El objetivo principal es analizar las diferencias entre las nociones de sociedad y comunidad y
los tipos de sujetos implicados. Se sostiene que existe una cercanía entre la noción de
comunidad y el concepto de masa, así como una asociación entre la noción de sociedad con
la de individuo. Según Weber la diferencia es que en el concepto de sociedad la actitud de los
actores se basa en una “compensación de intereses” por motivos racionales; en tanto en la
comunidad la actitud se apoya en el “sentimiento subjetivo” de los integrantes de constituir
un todo. Para este análisis se toman aportes de pensadores socio-políticos como Durkheim y
Kornhauser.

Pero sustantivamente para considerar los tipos de sujetos implicados nos apoyamos en los
desarrollos que al respecto realizara Sigmund Freud. En particular en lo referente al concepto
de masa y al vínculo con el líder. Por último, se muestra como la noción de “comunidad”
-tomada como reemplazo de “sociedad”- y el vínculo libidinal líder-masa, son características
de los regímenes políticos populistas. Esto es que en el Populismo el sujeto no es
propiamente el ciudadano en el sentido dado por Aristóteles. El sujeto en el populismo más
bien tiende a ser el de pueblo en el sentido de un comportamiento más cercano a lo definible
desde el psicoanálisis como Masa.

2. Álvaro, Daniel, Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies


Papeles del CEIC.

Por razones que se presentarán gradualmente, creemos que no es posible seguir utilizando los
conceptos de comunidad y sociedad sin someter su historia a una profunda reconsideración.
Si bien la génesis de los mismos es muy anterior al surgimiento de la sociología como ciencia
y como institución, sabemos que el uso de estos términos en el sentido preciso de una
oposición conceptual permanece estrechamente ligado a los orígenes del pensamiento
sociológico. Más precisamente, la dicotomía entre “comunidad” y “sociedad” hace su
aparición en la historia de Occidente a mediados del siglo XIX de la mano de algunas de las
teorías (históricas, psicológicas, jurídicas, económicas, etc.) que sirvieron de fundamento a
las modernas ciencias sociales. Con razón, pues, se suele afirmar que el “pasaje” de la
comunidad a la sociedad — afirmación que ya supone una muy singular interpretación de
estos términos— es uno de los motivos más recurrentes del pensamiento decimonónico de
Hegel a Marx y el leitmotiv de los debates políticos que dominaron buena parte de la época.
En este sentido, se puede decir que la pregunta acerca de cómo hacer frente al mencionado
pasaje fue uno de los signos distintivos de la modernidad en Europa occidental. Cautivado
por este interrogante, Ferdinand Tönnies (1855-1936) fue el primero en abordar esta cuestión
desde una perspectiva con pretensiones científicas, utilizando directamente los conceptos de
“comunidad” (Gemeinschaft) y “sociedad” (Gesellschaft).

3. González, Noé Bauman, identidad y comunidad Espiral, vol. XIV.

Escasos autores dentro del campo de las ciencias sociales muestran la vitalidad imaginativa y
la fuerza seductora con las que Zygmunt Bauman impregna sus discursos. Asombra su
esfuerzo en la descripción y análisis de las consecuencias ya no sólo humanas —para aludir
al título de uno de sus libros— sino de todo orden venidas de la globalización, para referirlo
según la denominación ya propia del lugar común que en espacios más especializados
designan, para referirse a su correlato cultural, como posmodernidad y que el propio Bauman
ha bautizado como modernidad líquida para dar cuenta de la especificidad, diferencia y
novedad de estos tiempos nuestros respecto del pasado moderno apenas reciente. En pocos
años, el concepto ha pasado a ser parte del lenguaje común de analistas, editores, líderes de
opinión, especialistas académicos y hasta políticos. Modernidad líquida, se dice, y con ello se
quiere decir lo que los más entendidos apenas intuyen, pero cuya resonancia producida aclara
más que el discurso que le sigue al tratar de explicarlo.

Bauman ejerce sus dotes de encantador con su concepto para abrirnos los ojos respecto de la
gran transformación que se viene sucediendo y que afecta por igual a las estructuras estatales,
las condiciones laborales, las relaciones interestatales, la subjetividad colectiva, la
producción cultural, la esfera íntima de las relaciones amorosas y la amistad, la vida
cotidiana y a las relaciones entre el ser y el (los) otro (s).

4. Montero, Maritza El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances


Psychosocial Intervention.

En este documento, se analiza la noción de fortalecimiento o potenciación y los factores que


dificultan su logro en el ámbito psicosocial comunitario, para lo cual se llevó a cabo una
indagación crítica, mediante un análisis de contenido de carácter cualitativo, realizado en
textos provenientes de tres tipos de fuentes: notas de campo tomadas en trabajos
comunitarios realizados en Caracas, Venezuela; informes técnicos e informes de carácter
académico y artículos publicados sobre trabajos de investigación e intervención comunitaria.
En este análisis se contrastaron las categorías provenientes de la literatura sobre
fortalecimiento o potenciación con los logros de procedimientos fortalecedores, así como las
influencias obstaculizadoras de ellos, de carácter tanto interno como externo a las
comunidades donde fueron realizados. Las notas de campo se seleccionaron en función de su
descripción de observaciones participantes realizadas en las comunidades y de reuniones de
discusión reflexión en los grupos comunitarios y ciudadanos con los cuales se trabajó.

Los materiales analizados corresponden todos al período comprendido entre 1992 y 2000, si
bien las fechas de algunos artículos son posteriores debido a los lapsos de publicación. Los
resultados obtenidos indican que entre los factores internos hay disparidades entre los agentes
externos e internos (AE y AI), en cuanto a criterios, concepciones de aspectos básicos
relativos a la comunidad, y en el trabajo comunitario mismo. Igualmente, las formas de
ejercicio del poder y las tendencias excluyentes dentro de la comunidad, pueden tensiones y
conflictos. Asimismo, los informes de dichos trabajos no siempre hacen referencia a los
aspectos recogidos en las notas. Igualmente hay aspectos internos de carácter institucional y
político que pueden tener efectos entorpecedores o bloqueadores del fortalecimiento
comunitario. En particular, el carácter democrático del fortalecimiento puede chocar
directamente con aspectos sociopolíticos. La acción de las influencias internas y externas se
discute y se señalan algunas vías posibles para contrarrestarlas.
5. Montealegre, Rosalía La actividad humana en la psicología histórico-cultural Avances
en Psicología Latinoamericana.

El aspecto conceptual, dentro de la psicología histórico-cultural, que ha guiado este trabajo es


la noción de actividad humana. A.N. Leóntiev es la figura responsable de la formulación
general de la Teoría de la Actividad. Posteriormente han contribuido a su explicación,
investigadores como A.R.Luria; P.Y. Galperin; V.V. Davídov; V.P. Zínchenko, entre otros.

La actividad acentúa una forma de relación dialéctica entre el sujeto y el objeto, donde: a) el
ser humano al transformar el objeto se transforma a sí mismo; y b) la relación con el objeto
se presenta al sujeto justamente como tal, como relación, y por ello regula la actividad.

Los elementos constitutivos de la actividad son: a) la orientación, se parte de determinadas


necesidades, motivos y tarea; y b) la ejecución, consiste en realizar acciones y operaciones
relacionadas con las necesidades, los motivos y la tarea. En toda actividad humana se debe
tener clara la finalidad, así como también las condiciones de realización y de logro.

En L.S. Vygotski, creador de la psicología histórico-cultural, se encuentran las bases de la


teoría de la actividad humana al plantear: a) Lo social como la esencia de lo psíquico y el
carácter mediatizado de la psiquis humana por medio del instrumento y el signo (instrumento
psicológico);b) La socio génesis de las formas superiores de comportamiento, las
denominadas funciones psíquicas superiores –FSP–. En el proceso del desarrollo, el niño
asimila no sólo el contenido de la experiencia cultural de la humanidad, sino también los
medios del pensamiento cultural, los procedimientos y las formas del comportamiento
cultural; c) La ley genética del desarrollo cultural: toda función psíquica aparece en escena
dos veces, en dos planos, primero social y luego psicológico; primero entre las personas
como categoría Inter psíquica y luego en el interior del niño, como categoría intrapsíquica. El
desarrollo de las funciones psíquicas siempre comienza con la formación de acciones
externas.
6. Vizcarra, Fernando; Ovalle, Lilian Paola Ciberculturas: el estado actual de la
investigación y el análisis Cuadernos de Información.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación están ocupando un sitio central en las
formas de interacción de la gente en sus diferentes ámbitos (trabajo, ocio, educación,
información, consumo, etc.) y, por tanto, en los procesos sociales de producción de sentido.

Estos dispositivos tecnológicos han dejado de ser meros instrumentos para convertirse en
componentes fundamentales del sistema social. El propósito de este artículo es aportar
elementos de comprensión en torno a los vínculos crecientes entre las personas y el
ciberespacio, en el seno mismo de las interacciones colectivas, multimedidas por las
tecnologías informacionales, las industrias de la cultura, las nuevas agendas sociales y las
transformaciones del poder. Este ensayo se divide en seis apartados que, consideramos,
sintetizan la investigación y el análisis actual sobre esta materia: 1) Rearticulaciones del
tiempo y del espacio, 2) Tensiones entre lo global y lo local, 3) El debate sobre realidad y
virtualidad, 4) Metamorfosis de códigos identitarios, 5) El cuerpo y la descorporización, 6) El
placer del lazo social.

7. Pizzinato, Adolfo Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos


epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de
Bakhtin Universitas Psychologica.

Este artículo pretende presentar algunas de las bases epistemológicas y los principales focos
conceptuales y de interés de la psicología cultural. Al intentar establecer una discusión sobre
los supuestos de la psicología cultural, sus bases teóricas y sus contribuciones para la
construcción de la psicología contemporánea, se corre el riesgo de incurrir en la misma clase
de imposturas intelectuales que cuando se acercan dos conceptos que han tenido una
trayectoria tan distinta como la psicología y la cultura. Así como la cultura ha figurado desde
siempre como una de las estrellas más destacadas de las ciencias sociales (pre y
postpositivismo), la psicología se ha debatido durante décadas en la tentación entre
aproximarse y encarar de frente
la cultura, allegándose a las Ciencias Sociales, o luchar, estoicamente, por su proximidad con
los ideales epistemológicos y metodológicos de las Ciencias Naturales, vinculándose al
Positivismo y a su estatus.
Aunque no haya sido la primera (y probablemente ni la última) tentativa de acercar la cultura
al eje central de la psicología, la psicología cultural aporta algunos elementos nuevos a esta
relación. Cole (1999), uno de los principales autores de esta propuesta, defiende una
psicología de la cultura, que sería “una psicología que incorpora la cultura en la mente”,
utilizando la expresión del propio autor. Esta no se constituye como una nueva rama o
subárea de la psicología, sino en una psicología que trata de la cultura, como el aspecto
central.

Las principales características de la psicología cultural serían, según Cole, el énfasis en la


acción mediada en el contexto y la concepción de que la mente surge en la actividad mediada
conjunta de las personas. Los individuos son considerados como agentes activos de su propio
desarrollo, pero la forma como actúan en los diferentes entornos depende de la organización
cultural específica de cada contexto.

La psicología cultural puede ser entendida como el estudio de la manera en que las
tradiciones
culturales y las prácticas sociales regulan, expresan, transforman y permutan el psiquismo
humano, resultando, no en una unidad psíquica del género humano, sino en las divergencias
culturales y étnicas en el cuerpo, la mente, el sí mismo y las emociones, según la definición
de Sánchez, Herrera y Huichán (2006). La psicología cultural está interesada en el análisis de
los modos en los que el sujeto y el objeto, el yo y el otro, la psique y la naturaleza, la persona
y el contexto, la figura y el fondo, el practicante y la práctica, viven juntos, se requieren
mutuamente y dinámica, dialéctica y conjuntamente se constituyen (Sánchez, Herrera &
Huichán 2006).
8. Rueda Ortiz, Rocío Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red
Nómadas (Col).

Manuel Medina, en el prólogo al reciente texto de Pierre Lévy, Cibercultura (2007), plantea
cierto consenso en la comprensión de esta última como la cultura propia de las sociedades en
cuyo seno, las tecnologías digitales configuran decisivamente las formas dominantes tanto de
información, comunicación y conocimiento como de investigación, producción, organización
y administración. Es decir, en la cibercultura, además de sistemas materiales y simbólicos,
están integrados agentes y prácticas culturales, interacciones y comunicaciones, colectivos,
instituciones y sistemas organizativos, una multiplicidad de contenidos y representaciones
simbólicas junto con valores, significados, interpretaciones, legitimaciones, etc.

9. Banda Castro, Ana Lilia; Morales Zamorano, Miguel Arturo Empoderamiento


psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios Revista
de Psicología.

Se busca confirmar que la participación social puede influir en el empoderamiento como uno
de sus cuatro componentes. La hipótesis propone la interacción sistémica de dos
componentes del empoderamiento: intrapersonal y comportamental. Los participantes fueron
113 habitantes urbanos a quienes se les aplicó una encuesta. Los resultados evidencian que el
modelamiento estructural identificó un componente intrapersonal del empoderamiento
integrado por empoderamiento positivo, empoderamiento negativo y control sociopolítico.

Este componente se muestra afectado por el componente de comportamiento conformado por


la organización social, las acciones comunitarias y la toma de decisiones. Se acepta la
hipótesis y se proporciona sustento empírico a la teoría.

10. Silva, Carmen; Loreto Martínez, María Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto
Psykhe.
En este texto se discute el fenómeno del empoderamiento y se analiza la distinción teórica
entre proceso y resultado de empoderamiento (Zimmerman, 2000). A partir de las
formulaciones de este autor y el aporte de una perspectiva interaccional (Bronfenbrenner,
1987), se sostiene que aquella diferenciación es poco viable en términos objetivos y
absolutos o de esencia, pero sí útil, en términos analíticos, desde la percepción de la propia
comunidad involucrada, que debe ser comprendida por el colaborador externo. También se
propone establecer una diferencia entre contexto y nivel de empoderamiento, y analizar el
contexto del fenómeno en los niveles individual, organizacional y comunitario del agregado
social, lo que aporta claridad a su definición. De esta manera adquiere centralidad la
concepción del empoderamiento como proceso en sucesivos contextos que benefician no sólo
a los individuos, sino que a los colectivos sociales.

11. Sandoval Forero, Eduardo Andrés Empoderamiento pacifista para otros mundos
posibles Revista de Paz y Conflictos.

Aquí podemos observar el contenido analítico, tiene como objetivo interpretar algunos
elementos considerados importantes para el análisis del empoderamiento pacifista. Se inicia
con los antecedentes teóricos y prácticos que sobre el empoderamiento en general se han
presentado en América Latina y en México a partir de los planteamientos de Paulo Freire, así
como de las comprensiones que sobre el concepto se han expuesto desde los enfoques
filosófico, participativo, de género, social y del desarrollo.

12. Sánchez Vidal, Alipio ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando
el desarrollo humano en el nuevo siglo Universitas Psychologica.

Se hace una reflexión abierta sobre la viabilidad del empoderamiento psicosocial en la


actualidad. Tras examinar algunos efectos sociopsicológicos de la actual crisis económica, se
proponen las cuestiones básicas (significado teórico-ideológico, viabilidad práctica, nivel
operativo, carácter subjetivo u objetivo) implicadas en el empoderamiento y se describen las
dificultades del empoderamiento microsocial frente a las tendencias (concentración,
opacidad, lejanía, incomprensibilidad) del poder macrosocial en el mundo postindustrial. Se
apuntan algunos retos prácticos del tema para la psicología comunitaria poniendo de relieve
la limitación de sus medios (explicativosideológicos, técnicos, personales-morales,
institucionales) en relación con los ambiciosos fines empoderadores y describiendo,
finalmente, los tres componentes (subjetivo-concienciador, interactivo-organizador, acción
social) del proceso empoderador y las limitaciones (y posibilidades) de la acción psicosocial
al respecto.

¿Qué potenciación, promoción y animación de las comunidades locales, departamentales o


nacional se requiere, para promover líderes transformadores, sujetos que desarrollen
alternativas, planes y proyectos en los territorios, en contribución a las ciencias sociales?

Teniendo como referente las diferentes etapas de las que hace parte el ser humano en la sociedad,
denotamos que, para conformar un verdadero líder con características de transformación de una
sociedad con diferentes tipos de problemáticas, para logra este paso en una o más persona,
debemos tener como referente, que es un talento innato en cada ser, en algunos casos, es un don
que no sale a flote, pero la mayoría tenemos la capacidad de ejercer este rol.

Con base en lo antes referido, puedo inferir que para lograr que una o más personas desarrollen
habilidades que conlleven a situaciones, como el desarrollo de planes o proyectos que coadyuven
al desarrollo de estrategias que permitan aportar a las necesidades de la comunidad, debemos
potencializar las personas, partiendo del precepto que no poseen las mismas habilidades, razón
por la cual se deben enfocar charlas motivacionales, las cuales permitan desarrollar sus talentos
escondidos, generando en cada ser la mayor confianza posible, que permitan encarar los nuevos
retos que permitan dejar huella positiva en las actividades desarrolladas, las cuales deben ser
diferenciales para complementar un cambio transformacional en la sociedad.

Por otra parte, debemos generar en las comunidades, la necesidad de evolucionar y eliminar los
aspectos negativos, que desdibujen su entorno, haciéndolos entender que, para lograr una mayor
calidad de vida, se debe iniciar por el mejoramiento individual, el cual conlleve a la creación de
una nueva sociedad, que permita la evolución social, recalcando con diversas capacitaciones de
motivación personal, empoderamiento social, generando una apropiación de este concepto y
aplicándolo en su entorno.

Identificación del problema desde una perspectiva psicosocial- contextual

Según el plan de desarrollo local en la Problemática seleccionada en el eje de Cali progresa es


seguridad y cultura ciudadana, aborda los Altos índices de homicidios en sector de agua blanca
en Cali.

En el distrito de Agua blanca de la ciudad de Cali habitan 700.000 personas que pertenecen a la
comuna 13.14.21, se encuentra ubicado al oriente de Cali y son de estratos 0,1,2, incluyendo las
áreas de invasión que hay, se caracteriza por la alta desescolarización y desempleo.

Para el año 2016 hubo 1.297 casos de homicidios según informa la alcaldía de Cali, en el análisis
psicosocial de esta problemática se identifica la ausencia del fortalecimiento comunitario por la
polarización del poder por bandas criminales y ausencia de la autoridad policial o militar.

Además, es un sector excluido socialmente, hay desigualdad en los derechos, abandono por parte
de las entidades gubernamentales, ausencia de instituciones y líderes comunitarios, lo cual
propicia la situación presentada en esa comunidad de Cali y que tiene un grave impacto social.

Esto se ve reflejado en la ausencia de acompañamiento de las autoridades locales, las cuales no


generan estrategias de seguridad que permitan minimizar las carencias de seguridad, generando
posibles afectaciones a la integridad de los habitantes de estas comunidades, así con la
contribución de programas educativos, así como empleos dignos, se puede contribuir a una
convivencia menos lesiva y más productiva en pro del bienestar comunitario.

Por otra parte, la injerencia del narcotráfico, deriva que estas personas que permean la sociedad,
sean las generadoras de zozobra y violencia.

Solución y recomendaciones frente al problema trabajado durante las etapas 2, 3 y 4, según

la apropiación de las temáticas relacionadas en las unidades 1, 2 y 3 del curso

La ausencia de responsabilidad estatal, acompañado de le idiosincrasia del silencio, posesiona el


distrito de agua blanca entre unos de los más violentos de Colombia, ocasionando con esto un
nivel alto de temor por los habitantes de la ciudad.

Aunado a esto, la falta de oportunidad en estos sectores marginados, generan en los jóvenes una
aceptación intangible, debido al dinero fácil, lo que genera aún más actividades ilícitas,
permitiendo un desarrollo de la ley de la calle, la cual no es nada diferente a quitarle la vida a
cualquier persona, derivado de rencillas personales o por sumas de dinero que les permiten
posicionarse como una problemática social de alto calibre.

Hallazgos encontrados en el problema Psicosocial:

1. Pandillismo: Los grupos pululan debido a la idiosincrasia de los jóvenes, en querer hacer
grupo y liderarlos, donde el más fuerte es quién tiene el dominio de estos sectores
marginados, generando violencia entre ellos mismos.
2. Ausencia Estatal: debido a estos escenarios de violencia, el estado opta por no invertir en
estas zonas, demostrándose con esto su ausencia y así no permitiendo un desarrollo
generacional, que conlleve a una sociedad más integra y segura.

3. Facilismo: el afán de estar dentro de los grupos que generan mayor aceptación, permite
que los jóvenes opten por no desarrollar actividades que los degasten, así como que
demanden esfuerzo físico, por lo cual se dedican al hurto y otras actividades delictivas,
las cuales generen ingresos económicos fáciles y rápidos.

4. Ambición: siempre en su afán de demostrar más poder, mayor capacidad económica,


logran entrar en un mundo de fantasías, lo que conlleva a que no tengan limites por el
poder en la zona, sin importar las consecuencias de sus actos.

5. Ausencia de fuerza pública: aunado a la ausencia estatal, denotamos en estos sectores,


que las entidades responsables de la convivencia y seguridad ciudadana en estas zonas,
hacen poca presencia, así como también cuentan con un pie de fuerza muy mínimo,
generando con esto, una mayor sensación de inseguridad, así como un poder más amplio a
los grupos delictivos que se asientan en estos barrios, con un índice alto de homicidios y
hurtos.

Con base en los puntos antes enunciados, podemos inferir, que si bien es cierto observamos
el empoderamiento en los tres aspectos ya interiorizados en las lecturas (psicológico,
Proceso, Nivel y Contexto, Pacifista), podríamos enfatizar que los hallazgos enumerados del
problema psicosocial de altos índices de homicidios en el distrito de Aguablanca, estarían
enmarcados en el Empoderamiento Psicológico.

Esto debido a que en sus dos componentes del empoderamiento: intrapersonal y


comportamental, se basa el desarrollo de este tipo de sociedades excluyentes y de altos
indicies tanto de pobreza como de criminalidad, esto debido a que el desarrollo social y
estructural de estos barrios, si bien es cierto es responsabilidad del estado, es más del
compromiso moral e individual de cada habitante, significando esto que si no hay
empoderamiento tanto intrapersonal como también comportamental, difícilmente se podrá
surgir de la mejor forma.

Esto debido a que, la preocupación y el compromiso es individual, el cual debe orientar y


conllevar a decisiones asertivas, las cuales generen una mayor conciencia, entre las personas
que orbitan un mismo entorno, lo cual permita que el desarrollo físico y emocional de los que
van en crecimiento, sea el más óptimo, generando así un cambio significativo en el entorno,
sin la necesidad de entes externos que conlleven a una sana convivencia.

En síntesis, con lo antes identificado durante la elaboración de las diferentes etapas de este curso,
soportadas en las lecturas de la unidad 1,2, y 3, podemos inferir que la problemática evidenciada
en el distrito de Agua blanca de la ciudad de Cali, debe combatirse de una forma diferente a la
utilizada con el trasegar de las instituciones del estado, que en poca medida han invertido sus
esfuerzos en el mejoramiento de la seguridad y convivencia ciudadana de esta zona de la ciudad.

Por esta razón la mejor forma de generar un cambio de actitud, mentalidad, seguridad y
percepción, es a través de inversión social, la cual generando espacios de capacitación e
inclusión en la sociedad, pueden generar una perspectiva diferente de la forma de ver y vivir en
una zona demarcada por la disputa económica y de poder, la cual genera que la juventud por el
facilismo se pierda en etas opciones de vida aparentemente mas asequibles a cualquier habitante
del sector.

De allí se puede concluir que, al generar un cambio transformacional en la mentalidad de los


jóvenes, podemos llegar a tener una comunidad segura, ejemplar que coadyuve día a día al
mejoramiento de su entorno y dando la tranquilidad de un mejor entorno para el crecimiento y
formación de las nuevas generaciones venideras.
Conclusiones

La sociedad y comunidad están basadas en el individuo que se encuentra ligado a otras


personas por características o ideales similares las cuales generan un fortalecimiento al
común como el crecimiento colectivo.

La comunidad en si es la estructura del capitalismo, socialismo y demás corrientes que


requieren la participación colectiva para su sostenibilidad y crecimiento.

Existen factores extrínsecos que conforman las comunidades como la ubicación


geográfica, ideologías, condiciones físicas, entre otras.

Desde el siglo XIX y como fundamentos de las ciencias sociales, siendo el termino más
antiguo y especializado en una población con características en común, que a diferencia
de la sociedad juega un papel general, se puede identificar que la comunidad que habita el
distrito de agua blanca se enfrenta a una problemática importante que marca la vida social
de toda la ciudad de Cali.
Desde el marco psicosocial las comunidades que habitan en el distrito de agua blanca no
cuentan con fortalecimiento dado el abandono institucional del gobierno y la poca
intervención a los problemas de raíz que afrontan, la corrupción hace desviar los recursos
de inversión social, no se promueven a los líderes comunitarios y no están jerarquizadas
las necesidades de esta población.

Referencias bibliográficas

 Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies.


Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya,
España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009.

 Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la comunidad y
de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política. Anuario de Investigaciones.
Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011.

 González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de Guadalajara


México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007.

 Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e


histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana.
Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303.
 Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304.

 Ovalle, L. y  Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el


análisis. Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago,
Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004.

 Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos


epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin.
Universitas Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156020.

 Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas


(Col). Universidad Central Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292002.

 Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con


componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad
Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=337838597001.

 Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.


Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203.

 Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y
Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004.
 Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el
desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica. Pontificia Universidad
Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=64728729025.
 Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con
componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad
Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=337838597001.

 Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.


Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203.

 Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y
Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004.

 Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el


desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica. Pontificia Universidad
Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=64728729025.

Вам также может понравиться