Вы находитесь на странице: 1из 7

BANCO DE ESTRATEGIAS

Proceso de enseñanza y aprendizaje/ Lenguaje: Estrategias que evidencien


la aplicación de la didáctica del contenido para la enseñanza de lenguaje y
matemáticas de acuerdo con la edad y necesidades de los estudiantes.

Reconstruyendo significados a partir de la 3-1


experiencia del lector.
Introducción:
Recuperar la información implícita en un texto implica leer entre líneas, es decir, inferir aquello que no está
explícito y esta es una debilidad recurrente en los estudiantes que cuando presentan las pruebas del Estado,
es por ello fundamental el manejo en el aula de diversas estrategias que les permitan a los estudiantes
ahondar en el texto y encontrar aquello que se quiso decir o que puede deducir de lo explícito.

Para ello se hace necesario acercar a los estudiantes a diversos y variados tipos de textos durante la edad
escolar y antes de ella que les permitan adquirir un léxico abundante, aumentar su imaginación y creatividad
y posibilitar la comprensión literal e inferencial de los mismos. Entre esas opciones se pueden destacar la de
invitar al estudiante a interrogar al texto, para elaborar su significado como afirma Josette Jolibert (1994),
realizar actividades en las cuales los chicos den soluciones interrogantes en primer lugar acerca del contenido
explícito e implícito, realicen hipótesis sobre la temática, busquen datos, describan personajes, describan
espacios, cuenten los hechos ocurridos o realicen secuencias de acontecimientos, entre otras múltiples
posibilidades.

Fundamentación y contextualización:
En la recuperación de la información implícita del texto, el lector se vale de pistas para comprender aspectos
particulares o globales, es decir, realiza inferencias. Cassany define la inferencia como la habilidad para
comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto.

“Lectura de tipo inferencial / Comprensión global del texto.


En este nivel se reconstruye el significado recuperando la información que no se expresa directamente en el
texto, que se encuentra implícita en el mismo. Ello implica tener en cuenta saberes previos (conocimientos
de la cultura, valores, experiencias) para poder interpretar las claves que presenta el texto.
Los componentes integrantes de este nivel son:

• Enciclopedia: Experiencia del lector, su diccionario personal de la experiencia con el mundo.


• Coherencia global – progresión temática: Entendido como la posibilidad de encontrar los
hilos que enlazan las temáticas del texto, la posibilidad que tiene el lector de hacer seguimiento a ese hilo
a lo largo de la lectura.
• Coherencia global – cohesión: Corresponde a la identificación de las relaciones lógicas y las
formas como se enlazan los componentes del texto abordado.

En este campo se pueden desarrollar varios tipos de inferencias: identificación de detalles no presentes
el texto, extracción de ideas principales, establecimiento de relaciones causa-efecto, organización de
secuencias, entre otras.

Objetivos o descripción de las intencionalidades:


Desarrollar la habilidad para realizar inferencias enciclopédicas, partiendo de sus saberes previos, integrando
lo que dice el texto con lo que él sabe.

Descripción de la metodología:
Nivel de lectura inferencial- enciclopedia:
1. Las predicciones: a partir del título o de imágenes los estudiantes deducen el posible
contenido, los personajes o elementos presentes en el texto, la intencionalidad de este, entre otros.
2. Planteamiento de hipótesis a partir de lo leído: suspender la lectura y realizar
preguntas sobre lo qué sucederá, o las consecuencias de lo sucedido hasta el momento.
3. Relacionar el tema con otros: establecer comparaciones o relaciones entre el tema del
texto con otros que el estudiante haya leído o con lo que él sabe al respeto.
4. Deducir significado de palabras: proponer la definición de palabras poco comunes, a
partir de lo que dice el texto o lo que el estudiante conoce.
5. Inferencias explicativas: Preguntas relevantes al por qué de los sucesos ocurridos o de los
efectos de éste.

Bibliografía:
Escudero Domínguez (2010) Las inferencias en la comprensión lectora. Una ventana hacia los procesos
cognitivos en segunda lengua. Revista de Nebrija 2010. Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_530dae4bbe5f3.pdf
Jolibert, J. grupo de docentes de Ecouen. 1994. Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile, Dolmen
Estudio.
Leon José Antonio (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Universidad
Autonoma de Madrid. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342001004900008
Ejemplos de posibles estrategias que se pueden implementar:

1. Interrogando el texto: Realizando hipótesis a partir de las imágenes o a partir del título,
formulando preguntas acerca de lo qué sucederá después, o poniendo a los estudiantes en la posición
del personaje para darle continuidad a la narración.
2. Estableciendo relaciones causa- efecto: Formulación de preguntas sobre las causas y/ o
efectos de una situación planteada. ¿Por qué él o ella actuó así? ¿Qué sucedería si…?
3. Comparando dos textos: Esta estrategia se puede aplicar principalmente en los textos
informativos como las noticias. Se presentan dos noticias de diferentes diarios y se formulan
preguntas acerca de las similitudes y diferencias que se encuentran entre ellas y las posibles causas.
4. Organización de secuencias en textos narrativos.
BANCO DE ESTRATEGIAS
Proceso de enseñanza y aprendizaje/ Lenguaje: Estrategias que evidencien
la aplicación de la didáctica del contenido para la enseñanza de lenguaje y
matemáticas de acuerdo con la edad y necesidades de los estudiantes.

“De cabo a rabo”: identificación del 3-2


hilo temático en un texto.
Introducción:
La identificación de la información implícita del texto se fundamenta en el ejercicio de la inferencia, en este
sentido, ver lo implícito requiere que se haga un proceso de deducción de lo que se da a través de marcas
textuales y discursivas. Hacer inferencias en este contexto, es comprender el sentido y el significado de los
textos bien sea a nivel parcial (interrelaciones entre las ideas de cada párrafo) o a nivel global (interrelaciones
entre lo que se enuncia a través de todo el texto). La presente propuesta se centra específicamente en la
tarea de fortalecer el proceso de identificación del hilo temático presente en cualquier texto (progresión
temática).

Fundamentación:
Tomando como referencia la STS RECUPERACION IMPLÍCITA DE LA INFORMACIÓN en la que se aborda la
Lectura de tipo inferencial / Comprensión global del texto es observable que su fundamentación
epistemológica se centra en tres caminos para la comprensión: 1. Experiencia del lector, utilización del
diccionario personal de la experiencia con el mundo y su proyección sobre lo que se lee (uso de la enciclopedia
personal); 2. El enlace entre los hilos temáticos del texto (identificación de la coherencia global en términos
de progresión temática) y 3. La identificación de las relaciones lógicas y las formas como se enlazan los
componentes del texto abordado (identificación de la coherencia global en términos de cohesión).

La presente ficha didáctica aborda el segundo camino para la realización de las inferencias: El enlace entre
los hilos temáticos del texto (identificación de la coherencia global en términos de progresión temática).

El documento sobre las pruebas Saber y de Estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los
instrumentos en lenguaje (Castillo, 2007) señala que la realización de las inferencias puede tipificarse según
la acción desarrollada. En el caso de la identificación del hilo temático en los textos las inferencias que se
ejecutan son de tipo léxicas y referenciales, al respecto se establece:

• Inferencias léxicas: tiene que ver con la disposición de los estudiantes para reconocer y usar
las relaciones que se establecen entre cadenas semánticas a nivel micro estructural. La manera como
se establecen las relaciones entre los términos de una proposición y entre las proposiciones de un
párrafo como partes de un todo sintáctico y semántico organizado.
• Inferencias referenciales: Tienen que ver con la disposición de los estudiantes para reconocer
y hacer uso funcional de los elementos que permiten la progresión temática en un texto. La
disponibilidad que tiene el estudiante para manejar distintos vocablos ya sea léxicos (palabras que
aportan información referencial) o gramaticales (llamadas también funcionales: determinantes,
pronombres, preposiciones, conjunciones, etc.).

Contextualización:
Los estudiantes presentan dificultades para determinar cómo los textos enlazan la información nueva a la ya
conocida y no identifican el procedimiento textual categórico utilizado (afirmar, explicar, definir por citar
algunos ejemplos). Lo anterior no posibilita la realización de inferencias en lo que respecta a la progresión
temática local y global.

Objetivos o descripción de las intencionalidades:


• Fortalecer el proceso de realización de inferencias relacionadas con la identificación de la progresión
temática.

Descripción de la metodología:

• Lectura individual de textos no narrativos: los textos seleccionados por el docente


pueden ser instructivos, explicativos, argumentativos u otra tipología. Se inicia con el proceso de
lectura silenciosa. Para vincular a quienes aún no han adquirido el código escrito se recomienda que
el maestro haga la lectura en voz alta o haga uso de reproducción de grabación que contenga el texto.

• Identificación del tema: se solicita al auditorio que en una palabra o una frase concrete de
qué se habla en el texto.

• Recuperación de la información (primer momento): se solicita a los estudiantes que


en sus palabras enuncien las informaciones que recuerdan del texto leído. Las ideas se transcriben en
el tablero en el orden de intervención de los estudiantes. Al finalizar la trascripción se enumeran las
ideas según la secuencia presentada en el escrito, esta actividad deben realizarla los estudiantes, no
el maestro.

• Lectura alternada por párrafos: se hace ejercicio de lectura enunciado por enunciado.
Cuando un enunciado nuevo aparece se cambia el turno del lector. Al finalizar un párrafo los
estudiantes deben expresar en sus propias palabras qué dice el texto idea por idea en el orden en el
que aparece en el párrafo. Para preguntar se utilizan estructuras como ¿qué dice primero? ¿qué dice
después? ¿qué dice luego? ¿qué dice al final? Las informaciones se consignan en el tablero en los
términos de los estudiantes sin reelaboraciones del maestro. Si los estudiantes repiten estructuras
estas se transcriben con dichas repeticiones.
• Explicación de las ideas: frente a cada una de las informaciones extraídas por los estudiantes
se escriben las explicaciones que ellos expresen de estas. La especificación del significado del
enunciado debe corresponder a la idea del texto.

• Identificación de los temas derivados del tema principal: el docente debe


consignar en un esquema los subtemas abordados en cada párrafo de modo que los estudiantes
puedan visualizar el hilo conductor. El esquema a utilizar es de libre escogencia.

Identificación de la acción o procedimiento realizado en cada párrafo: se hace uso de la pregunta


¿Qué ocurre en el párrafo? De modo que los estudiantes puedan determinar si el párrafo explica,
define, describe, enumera, caracteriza determinada situación, objeto, etc.

Desarrollar preguntas de selección múltiple que tengan que ver con la progresión temática.

Bibliografía:

Castillo, M., Triana, N., Duarte, P., Pérez, M., & Lemus, E. (2007). Sobre las pruebas saber y de Estado: una
mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: Icfes.
Martínez, S., & Cristina, M. (2013). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres.

Ejemplo:

El trompo

Es un juguete de madera con púa de metal. Desde esta punta se enrolla una
lienza o cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es
lanzado con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Mientras gira los
competidores pueden hacer una serie de trucos.

Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con


madera de espino. Se buscaba la madera más resistente para las duras
pruebas a las que era expuesto este juguete. Hoy la elaboración se ha industrializado y las
maderas son más bien blandas, incapaces de durar en el “quiño”, prueba que consiste en “herir”
al trompo perdedor con la púa.

Y… ¿cómo lo sé? Antología ilustrada de textos informativos. Santiago: Editorial Cal y Canto,
2010 (CRA)(adptado)
TEMA:
¿De qué habla?
El trompo.

PÁRRAFO 1. PÁRRAFO 2.
¿Qué dice?
¿Qué dice? ¿Qué significa?
¿Qué significa?
1° IDEA:
1° IDEA: El trompo es un juguete de madera con _________________________________
púa de metal. _________________________________
EXPLICACIÓN: El trompo es un objeto hecho de
dos materiales que son: la madera y el metal. EXPLICACIÓN______________________
2° IDEA: Desde la parte de metal se enrolla una _________________________________
cuerda.
EXPLICACIÓN: alrededor del trompo se enrosca 2° IDEA:
una cuerda. _________________________________
3° IDEA: la cuerda que se pone alrededor del _________________________________
trompo hasta donde alcance, luego se lanza y se
hace girar. EXPLICACIÓN______________________
EXPLICACIÓN: el hecho de tirar la cuerda hace _________________________________
que el trompo gire.
4° IDEA: Los jugadores hacen trucos con el 3° IDEA:
trompo. _________________________________
EXPLICACIÓN: no solo se hace girar el trompo si _________________________________
no que se pueden hacer cosas como figuras.
EXPLICACIÓN______________________
_________________________________

¿Qué ocurre en el párrafo? ¿Qué ocurre en el párrafo?

Se explica qué es un Se muestran los cambios


trompo y cómo se juega en la elaboración de los
con él. trompos.

Вам также может понравиться