Вы находитесь на странице: 1из 10

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO HIDROTUANGO

El Proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m3 de


volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh
de energía media anual.

El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal de río Cauca, en la


margen derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán una vez construida la
presa; el vertedero para evacuación de crecientes, del tipo canal abierto, controlado por
cinco compuertas, y el túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse
y garantizar, en cualquier evento, la descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal
mínimo exigido por la autoridad ambiental, de 21 m3/s.

Las obras de la central, localizadas en el macizo rocoso de la margen derecha,


comprenden la caverna principal de la casa de máquinas, donde se alojan ocho unidades
de 300 MW de potencia nominal cada una, con turbinas tipo Francis; generadores
sincrónicos de eje vertical; equipos auxiliares electromecánicos y de control; sala de
control; sala de montaje, y edificios de oficinas. Aguas arriba de ella se localiza la caverna
de transformadores que aloja bancos de tres transformadores monofásicos por grupo y,
aguas abajo, dos cavernas de almenaras, una para cada cuatro unidades, que mediante
sendos túneles de descarga retornan el agua al río Cauca, unos 1 400 m aguas abajo de
las captaciones.

Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se inicia en


una excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho
captaciones. Los túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos
verticales cercanos a las captaciones.

En el exterior se tiene la subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV., a la cual


llegan los cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado.

Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de


máquinas, el túnel de ventilación y salida de emergencia, los pozos de aireación de las
almenaras y de extracción de humos, así como obras de infraestructura: vías de acceso,
campamentos, línea de transmisión y subestación de construcción.
Qué sucede en Hidroituango, el proyecto hidroeléctrico más grande de
Colombia que tiene en alerta a más de 100.000 personas

Los planes de sus responsables era que la presa comenzara a llenarse el próximo mes de
julio y que estuviera en funcionamiento a finales de este año. Estos planes, sin
embargo, están en grave riesgo.

Para construir la presa, las Empresas Públicas de Medellín (EPM) tuvieron que desviar el
cauce del río Cauca.

Para ello, construyeron tres túneles de desviación. Dos de ellos fueron tapados por los
operarios antes del llenado de la presa.

El tercero, el más grande, se taponó debido a las fuertes lluvias que han
causado derrumbes en la zona desde finales de abril.

Así, el agua comenzó a represarse, amenazando con desbordar la presa.

Los ingenieros intentaron destaponar los dos primeros túneles con explosivos, pero la
maniobra no dio resultado.

Ante ese panorama, EPM no tuvo más opción que dejar fluir el potente caudal hacia el
cuarto de máquinas.

Ese cuarto tiene las dimensiones de un edificio de veinte pisos y es la parte neurálgica del
proyecto, ya que es ahí donde se genera la energía a partir del movimiento del agua.

El problema, sin embargo, es que el cuarto de máquinas aún no está finalizado. De


hecho, los túneles servían para mantenerlo seco mientras terminan las obras

Ante el inminente desbordamiento, los ingenieros optaron por permitir que el cuarto de
máquinas se inundara y canalizar el agua por ese punto.

La situación aún no está clara, pero las pérdidas causadas por el agua, el lodo, los
sedimentos y toda clase de objetos pesados como rocas y palos arrastrados por el
río, pueden ser millonarias.

Es "difícil responder si Hidroituango se salva", dijo este miércoles Jorge Londoño, gerente
general de EPM en entrevista con la emisora La FM.

Sigue la lluvia

La lluvia continúa cayendo en la zona, lo que complica aún más la situación.

El caudal del río sigue aumentando, lo que además retrasa las obras en la represa.

La fuerza del agua incluso destapó el tercer túnel, lo que aumentó drásticamente el caudal
del río y acabó por inundar el pueblo de Puerto Valdivia.
Al margen de los daños materiales, no se ha registrado ninguna víctima mortal. Sin
embargo, la situación no está controlada, por lo que el gobierno mantiene la alerta no
solo en el departamento de Antioquia -donde está ubicada la presa- sino en otros
departamentos como Sucre, Córdoba y Bolívar.

TUNELES AUXILIARES HIDROTUANGO

La erosión progresiva de roca en el piso del túnel, zona que no fue tratada
adecuadamente debido a una deficiencia en el diseño durante la etapa de asesoría,
generó la obstrucción de la Galería Auxiliar de Desvío (GAD) de Hidroituango, hecho que
marcó el comienzo de la emergencia en abril de 2018. Según Jorge Londoño De la
Cuesta, gerente de EPM, el informe se basó en evidencias escritas, documentos y actas,
con las cuales Skava desarrolló modelos computacionales que simularon la causa
probable del colapso.

La inspección física no se pudo hacer y probablemente nunca se hará porque la boca de


este túnel está 170 metros debajo del agua.

Así se produjo el derrumbe


La GAD colapsó en el punto comprendido entre los 490 y 540 metros de longitud (tiene
2.300 metros), zona situada a la salida de una curva después de la entrada del túnel. En
este punto, relató Skava, se registraron esfuerzos mayores en la pared y piso exterior de
la galería.

El túnel registró variaciones en los niveles del agua. Primero, a finales de marzo de 2018,
el agua aumentó por las fuertes lluvias. Luego, el caudal descendió hasta la segunda
semana de abril y, antes del colapso, el 28 de abril, el agua volvió a aumentar.

Esta situación incrementó la presión del macizo rocoso en el punto en cuestión.

“En consecuencia, se generaron cambios importantes de la relación entre la presión del


túnel hacia la roca y de la roca hacia el túnel”, precisó el informe de la consultora.

El piso del túnel, por su parte, tenía cizallas, término con el que se denominan las
deformaciones del terreno generadas por la fractura y deslizamiento de bloques de roca.

Esas fracturas, en el túnel, fueron rellenadas por material lavable y erosionable.

Efecto dominó
Los cambios de presión sufridos por el túnel provocaron que la corriente removiera los
materiales del piso. En este momento se generó un efecto dominó y un punto de no
retorno porque la erosión se propagó lateral y verticalmente hacia la roca.

La socavación creció en la base del túnel y en la pared derecha. Esa cavidad generada
indujo al desprendimiento de bloques de mayor tamaño hasta que la galería no soportó
más y se generó la primera obstrucción, el 28 de abril.

El taponamiento producido por los bloques de roca generó el embalsamiento del río,
aguas arriba. Sin embargo, la presión del agua removió el tapón, un día después.

Al destaponarse el túnel, quedó una cavidad inestable que progresó hasta alcanzar el
suelo. La socavación continuó hasta que el resto del macizo se desprendió súbitamente,
provocando el cráter que se ve en la imagen de esta nota.

“Esta zona de cizalla no fue tratada ni protegida en el piso del túnel por un diagnóstico
deficiente en la etapa de asesoría durante la construcción”.

La historia del túnel auxiliar de desviación, punto de quiebre de Hidroituango


Surgió en 2014 como una solución para recuperar el retraso de un año que
tenía la desviación del río Cauca, dentro de la ejecución de Hidroituango.
Una auditoría de la Contraloría General afirmó después que este túnel,
denominado Galería Auxiliar de Desviación (GAD), empezó a construirse 13
meses antes de obtener licencia ambiental.
Sin embargo, el hecho de mayor notoriedad fue el colapso de la estructura,
que marcó el comienzo de la contingencia en Hidroituango.
Hicimos una radiografía de los acontecimientos que marcaron la historia de
este tercer túnel, el punto de inflexión para la futura central.
 
¿Por qué se construyó?
El diseño original del proyecto contempló el desvío con dos túneles de 14
metros de ancho por 14 metros de alto, conocidos como izquierdo y derecho.
Conforme a lo establecido en el cronograma original, el río Cauca debía
desviarse por dichos túneles a principios de 2013, sin embargo, se
presentaron problemas en adquisición de predios, demoras en la
construcción de vías de acceso y dificultades en los emboquilles de los pozos
de compuertas, en el portal del sistema de desviación.
Finalmente, el río solo pudo ser desviado en febrero de 2014. Previo a ese
hito, se analizaron alternativas para recuperar el atraso de un año que tenía
el megaproyecto en ese momento. La conclusión fue construir un tercer túnel
de desviación, conocido como GAD, que permitiría el cierre futuro de los dos
primeros túneles y el posterior llenado del embalse. Además, esta GAD
facilitaría que los dos túneles originales pudieran ejecutarse sin las
compuertas previstas desde el comienzo.
En un documento dirigido al Congreso el 20 de septiembre pasado, EPM
explicó que para avalar el funcionamiento de este sistema auxiliar de
desviación se hizo un modelo hidráulico a escala en el Instituto Lactec de la
Universidad de Paraná, en Curitiba (Brasil).
Los diseños de la GAD iniciaron en octubre de 2014 y están consignados en
un informe denominado “Análisis de alternativas para el cierre de los túneles
de desviación y llenado del embalse”. Dichos diseños fueron ejecutados por
el Consorcio Generación Ituango (Integral-Solingral), a través del contrato
CT-2011-009.
 
El hallazgo de la Contraloría
En una auditoría realizada al proceso de licenciamiento de Hidroituango,
conocida en agosto de 2018, la Contraloría General confirmó un hallazgo
administrativo, con presunta connotación disciplinaria y penal, por el
comienzo de obras de la GAD sin el permiso ambiental requerido.
En el informe de 442 páginas, el ente de control afirmó que el 5 de julio de
2016 se solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) la
modificación de la licencia otorgada en 2009 para la construcción del
sistema auxiliar de desviación.
En la resolución 1.139 del 30 de septiembre de 2016, la Anla otorgó la
modificación y aprobó siete numerales. El primero de ellos fue el de la
construcción de un túnel, “donde se instalarán las compuertas y la estructura
de descarga de fondo que originalmente se tenía previsto instalar en los
túneles de desviación”.
Pese a que las fechas de la modificación de la licencia estaban claras en el
registro de la Anla, la Contraloría revisó los informes de interventoría,
realizados durante la construcción de las obras civiles y el montaje de
equipos electromecánicos, y evidenció que se iniciaron obras en el sistema
auxiliar de desviación desde agosto de 2015, es decir, 13 meses antes de que
se aprobara la modificación de la licencia.
Según la auditoría de la Contraloría, la Anla fue omisiva al momento de
evaluar en campo y no evidenciar la realización de grandes obras por parte
del proyecto hidroeléctrico, “sin los permisos ambientales obligatorios”.
Asimismo, señaló que la “falta de un seguimiento adecuado no permite
garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas al proyecto y el
adecuado manejo ambiental de las actividades realizadas”.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Juan Esteban Calle Restrepo, gerente
de EPM entre 2012 y 2015, dijo que “siempre entendió que el proyecto tenía
todos los licenciamientos ambientales en orden” y afirmó que hay en curso
una investigación sobre los temas procedimentales en el licenciamiento
ambiental de la galería auxiliar de desviación.
“Esa investigación se tiene que concluir y EPM tiene que dar las
explicaciones del caso, pero fue un tema procedimental. Si ahí hubo algún
tipo de mal manejo e irregularidad, esas personas tienen que dar una
explicación”, afirmó.
El colapso del tercer túnel
El 28 de abril de 2018, tras un desprendimiento parcial de material, la GAD
sufrió una obstrucción que duró un día. El 30 de abril hubo otro derrumbe
que la taponó definitivamente. El hecho produjo el embalsamiento aguas
arriba y marcó el comienzo de la contingencia en el megaproyecto.
La GAD colapsó en el punto comprendido entre los 490 y 540 metros de
longitud, zona situada a la salida de una curva después de la entrada.
Para conocer la causa física del taponamiento de la GAD, EPM contrató un
estudio técnico a la firma noruego-chilena Skava Consulting, presentado el
viernes pasado.
La causa física probable que inició el colapso sería la erosión. Esta fue
progresiva en una zona donde se conjugaron la presencia de
discontinuidades geológicas (cizalla) en el piso y el sector de mayor potencial
erosivo del agua.
El túnel, en el sector donde se presentó el colapso, estuvo sometido a
distintos tipos de regímenes de flujo en un corto periodo de tiempo. Fluctuó
entre flujo libre, en transición y presión más de una vez en pocos días. Dicho
comportamiento contribuyó a un daño acelerado en la capacidad estructural
del túnel y el macizo rocoso circundante.
Una vez que la GAD perdió su forma y el flujo de agua indujo aumentos y
oscilaciones de presión en el túnel, el soporte de la GAD perdió su
funcionalidad y se aceleró la caída de material en la zona colapsada del túnel,
produciendo obstrucciones que se manifestaron en disminuciones del caudal
recibido del embalse.
Estas interrupciones produjeron efectos incontrolables y muy destructivos
conocidos como golpe de ariete. La cavidad creció y alcanzó la roca de las
paredes y del suelo, lo que finalmente detonó el colapso en forma abrupta.
Este tapón continúa hasta la fecha.
Leonardo Bustamante Vega, gerente de Ingeniería de Skava Consulting,
explicó el viernes pasado que esta zona de cizalla, donde se produjo la
erosión y posterior colapso definitivo del túnel auxiliar, no fue tratada ni
protegida, por un diagnóstico deficiente en la etapa de diseño
Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, dijo durante la presentación
del estudio causa raíz que al Consorcio Generación Ituango (Integral-
Solingral) le correspondía dar las explicaciones pertinentes.
EL COLOMBIANO se contactó con Carlos Eduardo Isaza Aguilar, presidente
ejecutivo de la firma Integral, quién informó que, por ahora, no darán
declaraciones a medios de comunicación sobre las conclusiones del informe
causa-raíz. “Por el momento estamos analizando en detalle el mencionado
informe. Por lo pronto estaremos hablando con EPM”, sostuvo Isaza.
 
 
MARCO TEORICO

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que
provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso
natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo
requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes
turbinas y equipamiento para generar electricidad. Por lo tanto la energía hidráulica es el
aprovechamiento de la energía del agua en movimiento. 

HIDRÁULICA
Es una parte de la física que estudia el aprovechamiento de la energía del agua en
movimiento.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA:

Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de
energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que
aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
En general estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua
de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El
agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la
cual trasmite la energía a un generador el cual la convierte en energía eléctrica.

TURBINA:

Turbina es el nombre genérico que se da a la mayoría de las turbo máquinas motoras.


Éstas son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en forma continua y
este le entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes.
Es un motor rotativo que convierte en energía mecánica la energía de una corriente de
agua, vapor de agua o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que
cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su circunferencia, de
tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la rueda
y la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere a través de un eje para proporcionar
el movimiento de una máquina, un compresor, un generador eléctrico o una hélice.

ENERGÍA RENOVABLE:

Entendemos por energías renovables aquellas que se encuentran en formación constante


por parte de la naturaleza y que son inagotables; además son más respetuosas con el
medioambiente que las energías fósiles clásicas o la energía nuclear

REPRESA HIDROELECTRICA

Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos para producir energía
eléctrica mediante el aprovechamiento del caudal de los cursos de agua.

EMBALSE

Un embalse es un lago artificial utilizado para almacenar agua, que será utilizada por la
central hidroeléctrica para generar energía. La construcción y el funcionamiento de un
embalse tienen diversos efectos sobre el ambiente y sobre la comunidad.

PRESA:

Almacena el agua y provoca una elevación de su


nivel que permite encauzarla para su utilización hidroeléctrica.
También se utiliza para regular el caudal de agua que circula por el río y aumentar el
potencial hidráulico.

CANAL DE DERIVACIÓN:
Conducto que canaliza el agua desde el embalse.Las conducciones deben ser lo más
rectas y lisas posibles para reducir al
mínimo las pérdidas por fricción, necesitando además un sistema para regular el
caudal (compuertas o válvulas) .

CÁMARA DE PRESIÓN:
Es el punto de unión del canal de derivación con la tubería
de presión. En esta cámara se instala la chimenea de equilibrio. Este dispositivo
consiste en un depósito de compensación cuya misión es evitar las variaciones
bruscas
de presión debidas a las fluctuaciones del caudal de agua provocadas por la
regulación
de su entrada a la cámara de turbinas. Estas variaciones bruscas son las que se
conocen como golpe de ariete.
TUBERÍA DE PRESIÓN:

También llamada tubería forzada, se encarga de conducir


el agua hasta la cámara de turbinas. Las tuberías de este tipo se construyen de
diferentes materiales según la presión que han de soportar: palastro de acero,
cemento-amianto y hormigón armado.

CÁMARA DE TURBINAS:
Es la zona donde se instalan las turbinas y los
alternadores.

-TURBINA: es una máquina compuesta esencialmente por un rodete con álabes


o palas unidos a un eje central giratorio.
Su misión es transformar la energía cinética del agua en energía cinética de rotación
del eje

ELEMENTOS BASICOS DE LAS TURBINAS:


• Canal de admisión: Conducto por donde penetra el agua
Distribuidor: Paredes perfiladas que permiten encauzar el agua hacia el
elemento móvil
• Rodete: Dispositivo portador de los álabes, perfilados para que
absorban con la mayor eficacia posible la energía cinética del agua

Según las características del salto de agua, se emplean tres tipos de turbinas:
Pelton, Francis, y Kaplan
PELTON: 

ALTERNADORES: El alternador, cuyo eje es la prolongación del eje de la turbina, se


encarga de transformar la energía cinética de rotación de éste en energía eléctrica.

CANAL DE DESAGÜE: Se encarga de devolver el agua utilizada en las turbinas


hasta el cauce del río. El agua sale a gran velocidad, por lo que se protege la salida y
las
paredes laterales con refuerzos de hormigón para evitar la erosión, que podría poner
en peligro la propia presa.

PARQUE DE TRANSFORMADORES: Parque de transformadores: Los alternadores


actuales generan energía eléctrica a tensión inferior a 20 000 V. En estas condiciones
se producirían pérdidas de tensión en el transporte a largas distancias, por lo que se
hace necesario elevar la
tensión a valores no inferiores a los 200 000 V. Este aumento de tensión se lleva a
cabo
en el parque de transformadores.

Вам также может понравиться