Вы находитесь на странице: 1из 11

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Psicología de la Gestalt

Contenido

1 ¿Qué es la psicología de la Gestalt?

2 Autores representativos

3 Leyes de la Gestalt

4 Aportes de la psicología de la Gestalt

Palabras clave:
percepción, Gestalt, consciencia.
1. ¿Qué es la psicología de la Gestalt?
Gestalt es un término alemán que traduce totalidad (Lilienfeld, Lynn, Namy y Woolf, 2011). Se refiere
a la “escuela de la psicología que estudia la forma en que la gente percibe y experimenta los objetos
como patrones totales” (Morris y Maisto, 2005, p.18). Este término fue utilizado inicialmente por
Christian von Ehrenfels, en 1890, en un artículo llamado Sobre las cualidades gestálticas, en el que
manifestaba la imposibilidad de dividir las percepciones complejas, pues ello supondría una pérdida de
sus propiedades (Burgos, 2014).

El emblema de esta escuela es la frase “el todo es mayor que la suma de las partes” (Burgos, 2014,
p.216). La metodología empleada era de tipo fenomenológico, entendiendo que los seres humanos
tenían una percepción y organización subjetiva de la experiencia (Sabar, 2013). El planteamiento de
esta escuela incluye algunos aspectos relevantes que son mencionados a continuación:

1. El principio holístico: se refiere a la concepción de que la percepción no se reduce a la sumatoria


de los elementos.

2. Rechazo a la hipótesis de la constancia: este supuesto se refería a la correspondencia entre los


estímulos del medio ambiente y las sensaciones.

3. Empleo de la teoría de campos: corresponde a la explicación de los fenómenos físicos de una


forma global y el reconocimiento de la interconexión con los puntos que están a su alrededor.
Esto sirvió de soporte científico a sus planteamientos psicológicos.

4. El principio de isomorfismo psicofísico: se refería a la concepción de que las estructuras de la


experiencia tenían semejanza con la estructura fisiológica del cerebro, tal como un mapa que
guarda similitud con el área que representa.

5. El análisis psicológico de arriba hacia abajo: corresponde a la interacción de varios aspectos para
dar lugar a la experiencia (el organismo, las fuerzas físicas operantes y las configuraciones de tipo
psicológico), que se denominó campo psicofísico. Por lo tanto, el análisis psicológico debía partir
de la globalidad y no de los elementos (Burgos, 2014).

Desde esta perspectiva, se asumía que el cerebro creaba una experiencia de la percepción que era
coherente, superaba a la simple asociación de los datos sensoriales y ocurría de manera predecible
(Morris y Maisto, 2005), lo que llevó a la formulación de una serie de leyes o principios.

Los métodos empleados en esta escuela incluían metodología científica, como la observación
naturalista y la experimentación de laboratorio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Se proponía que el abordaje de lo psicológico fuera desde las totalidades o estructuras, lo que se
denominó explicación desde arriba, en lugar del abordaje de los elementos, que sería una explicación
desde abajo. Por lo tanto, se enfatizaba en que la experiencia se presentaba de una forma integral
y no por piezas aisladas, mediante principios, que fueron promulgados como las leyes de la Gestalt
(Lafuente, Loredo, Castro y Pizarroso, 2017).

Esta escuela representó una reacción con respecto a las concepciones existentes en la psicología a
inicios del siglo XX y estuvo liderada por tres psicólogos de origen alemán: Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka. Se desarrolló básicamente en la Universidad de Fráncfort y Berlín, donde logró
desplegarse plenamente entre 1920 y 1930 (Lafuente et al., 2017).

2. Autores representativos
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka tenían interés en la percepción y en ciertos fenómenos
mentales. Por ejemplo, se cuestionaban cómo era posible que se percibiera movimiento cuando se
observaban fotos a una cierta velocidad, como es el caso de las películas. Esto dio origen a una nueva
escuela, que se centró en el estudio de la tendencia a establecer patrones, a la distinción de la figura de su
fondo y a completar un objeto de acuerdo con ciertos aspectos (Morris y Maisto, 2005).

2.1. Max Wertheimer (1880-1943)

Max Wertheimer fue el principal precursor de esta escuela y proponía que la percepción tenía unas
leyes organizativas, que eran innatas. Afirmaba que la psicología que predominaba en su época, estaba
basada en dos propuestas teóricas que no eran aceptables: la hipótesis del mosaico y la hipótesis de la
asociación (Tabla 1).

Tabla 1. Hipótesis del mosaico e hipótesis de la asociación

Hipótesis del mosaico Hipótesis de la asociación

Suponer que la unión de los contenidos


Suponer que los fenómenos mentales complejos
sensoriales estaba relacionada con aspectos
son la suma de contenidos o elementos
como la frecuencia o la contigüidad en la que
constitutivos de tipo sensorial.
se presentaban en la consciencia.

Fuente: elaboración propia a partir de Lafuente et al. (2017).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Este autor consideraba que estas asociaciones mentales implicaban la suma de elementos y no daba
cuenta realmente de los fenómenos de la consciencia. Adicionalmente, criticaba los procedimientos
por los cuales se pretendía conocer la experiencia de la consciencia –en condiciones de laboratorio−.
A su parecer, esto había hecho que la psicología se distanciara de la cotidianidad, de la realidad
común, a la había que retornar, pues en cierto sentido se había sesgado la interpretación de la
experiencia por las concepciones teóricas formuladas hasta el momento (Lafuente et al., 2017).

A partir de su obra Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento, en el año 1912, se dio
inicio a la escuela de la Gestalt. En 1910, en Fráncfort realizó estudios sobre el movimiento aparente,
que se refería a la impresión de movimiento que resulta de estímulos físicos discontinuos en ciertas
condiciones de espacio y tiempo (Lafuente et al., 2017). Para ello realizó un experimento que es muy
famoso y que dio lugar al llamado fenómeno phi. Este consiste en que se presentan dos luces que
se prenden y apagan alternadamente con un intervalo aproximado de 60 milisegundos; la persona
observa el movimiento de la luz, en lugar de dos luces que se prenden (Prieto y Martonell, 2002).

Este fenómeno mostraba cómo se podía trascender a las explicaciones dadas a partir de elementos de
la sensación, pues consideraba que el movimiento tiene lugar en las relaciones entre los elementos, los
cuales deben considerarse, por lo tanto, de manera integral.

En síntesis...
El fenómeno phi se refiere al movimiento que la persona cree ver en puntos
luminosos, que con cierta frecuencia se prenden y apagan (Burgos, 2014). Un
ejemplo de ello es la percepción de movimiento en los anuncios de neón, en los
que parece que las palabras se desplazaran de un lado al otro, pero en realidad, se
trata de luces estáticas que se prenden y se apagan (Morris y Maisto, 2005).

2.2. Kurt Koffka (1886-1941)

Una de sus obras emblemáticas es Principios de la psicología de la forma. En esta plasmó algunos
principios de la psicología de la Gestalt. Asimismo, el libro Bases de la evolución psíquica, en el que
evidenciaba los logros del hombre en su historia evolutiva, destacó el pensamiento y el papel del
lenguaje. Se refería a este como un instrumento de gran importancia y que permitía la evocación del
pasado y la anticipación del futuro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Justamente, señala que la capacidad de otorgar nombre a las cosas es algo trascendente para el niño
y revela que hay ciertas estructuras que hacen posible dicho fenómeno, y no es simplemente por
repetición, pues estos nombres se refieren a propiedades de los objetos. Más adelante, el niño va
adquiriendo un uso más amplio y flexible del lenguaje, que le favorecerá el aprendizaje y la resolución
de problemas (Viney, 1993, citado por Lafuente, et al., 2017).

2.3. Wolfgang Köhler (1887-1967)

Este representante de la escuela de la Gestalt también abogaba por una concepción más natural de
los fenómenos mentales, ya que indicaba que la psicología tenía como punto de partida el mundo.
La forma en que se contempla dicho mundo sería la clave para entender la consciencia. En este
sentido, compartía afinidad con los postulados de Brentano y la fenomenología de Edmund Husserl,
quien promulgaba el volver a las cosas mismas e indicaba la importancia de regresar a la experiencia
preteórica (Spiegelberg, 1972, 1982, citado por Lafuente et al., 2017). Esta proporcionaba elementos
que correspondían a una unidad y tenían un sentido, de manera que la psicología básicamente debía
encargarse de estudiar cómo se da la experiencia, sin alterarla con concepciones teóricas. Por lo
tanto, la propuesta era tener un enfoque más descriptivo y cualitativo, así como una rigurosidad en el
registro de la experiencia. Esto deja ver el contraste con la escuela estructuralista y el conductismo, la
cual también estaban surgiendo, y que según Köhler, pretendían cuantificar todo, con la pretensión de
tener una semejanza a otras ciencias, como la física (Lafuente et al., 2017).

Köhler realizó unos estudios con chimpancés acerca de la inteligencia, que diferían del enfoque de
Thorndike (autor que se ampliará cuando se aborde el conductismo), quien trabajaba con gatos en un
contexto de laboratorio. Köhler consideraba que el entorno sesgaba las respuestas de estos animales para
la resolución de la situación problema, que era salir de la caja en que eran colocados por Thorndike. El
enfoque de Köhler era el trabajo con chimpancés en un contexto más natural; es decir, la jaula en la que
habitaban. De esta manera si sería posible conocer sus verdaderas capacidades para resolver problemas
(Lafuente et al., 2017). Este autor también propone el concepto de aprendizaje por insight.

2.4. Kurt Lewin (1890-1947)

Este autor es un reconocido representante de la Gestalt e hizo importantes aportes en la psicología


social, al emplear de manera exhaustiva la teoría de los campos. Tuvo cercanía con Wertheimer y
residió durante varios años en Alemania, pero luego se trasladó a Estados Unidos, donde continuó su
obra (Burgos, 2014).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En su planteamiento empleó la teoría de los campos, que indicaba que a partir del conocimiento de la
situación de un cuerpo en un campo y las leyes de este, sería posible la predicción de su movimiento.
El investigador trasladó esto al comportamiento humano, lo que implicaba el conocimiento del campo
psicofísico; es decir, de la totalidad en la que está inmerso el ser humano y su medio mental. Los estudios
de este autor aportaron al tema de la motivación, empleando el concepto de la homeóstasis o equilibrio.

¿Sabía qué...?
Lewin hizo una investigación sobre los hábitos alimenticios. En él, los hábitos
individuales se sometían a una modificación al ser discutidos en grupo. Esta
fue una estrategia que aportó al cambio en los hábitos alimenticios y con ello el
racionamiento de los mismos en la época de la Segunda Guerra Mundial, ante
la posibilidad de escasez. Por lo tanto, este es un gran aporte que demuestra
la importancia de la participación en grupo para promover un cambio social
favorable (Sánchez, 2002).

Otro de los aportes de Lewin, particularmente en la psicología social, tuvo que ver con la
demostración de que era más fácil cambiar las actitudes de manera grupal. Esto se debe a que las
personas tienen menos inclinación a apartarse de las normas grupales, así como también tienen más
probabilidades de cambiar si alguien más del grupo lo hace.

3. Leyes de la Gestalt
Los principios de la Gestalt son parámetros que determinan la percepción de los elementos, como
conjuntos en un contexto general. Estos permiten explicar de manera coherente la percepción del mundo
que rodea al hombre, integrando los elementos que lo componen y así lograr una mejor comprensión de la
realidad (Lilienfeld et al., 2011). Algunos de estos principios se visualizan en la Tabla 2.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 2. Principios de la Gestalt

Principio Descripción Ejemplo

Los objetos que están cercanos


Proximidad
tienden a percibirse como un todo.

Al presentarse información visual


de forma parcial, se tiende a
Cierre
aportar lo faltante para crear algo
coherente.

Cuando se percibe algo, existe una


tendencia a atender lo que sería la
Figura - fondo
figura central e ignorar lo que se
considera el fondo.

Implica la tendencia a agrupar


Semejanza elementos de acuerdo con la
similitud en su apariencia.

Dos figuras simétricas tienden a


Simetría
tener una agrupación como unidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Principio Descripción Ejemplo

Los elementos que tienen una


misma dirección, tienen una
Continuidad
tendencia a ser agrupados como
parte de un patrón.

Es la tendencia a percibir como


un conjunto a los elementos que
Movimiento común se mueven juntos, de la misma
manera o a una velocidad menor
que otros.

Es la tendencia a percibir
Movimiento aparente movimiento en objetos que están
estáticos.

Tendencia a dar una forma más


Buena forma o
estructurada y simple a los objetos
pregnancia
que se perciben.

Fuente: elaboración propia a partir de Lilienfeld et al. (2011), Burgos (2014) y Morris y Maisto (2005).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4. Aportes de la psicología de la Gestalt
Una de las contribuciones más destacadas de la psicología de la Gestalt, fue que sentó las bases
para el estudio de la senso-percepción. Así mismo, se destaca de esta escuela su aporte a promover
el interés en el estudio de los procesos cognoscitivos (Morris y Maisto, 2005). Es decir, la Gestalt
también contribuyó a la comprensión de los procesos de pensamiento, aprendizaje, memoria,
expresión emocional, patrones de comportamiento y movimiento, así como motivación (Köhler,
1959, p.728, citado por Sabar, 2013).

De manera especial, la Gestalt hizo importantes contribuciones en el área del aprendizaje y solución
de problemas. Por ejemplo, se destaca el concepto de insignt, que se refería a un descubrimiento
que hace la persona, que le posibilita la reorganización y comprensión de un problema y darle
solución. Así mismo, se señaló que la persona no solo aprende elementos, sino estructuras que no
son divisibles, como por ejemplo, montar bicicleta. De allí también deriva la propuesta de enseñar a
pensar y promover un pensamiento productivo, que trascendiera la repetición o argumentos lógicos, y
rescatara la comprensión general del tema y su solución creativa (Burgos, 2014).

En la medida que la Gestalt insistía en que la psicología debía hacer un abordaje de la totalidad de la
experiencia, más que las solas sensaciones, coincidió con la postura de la psicología humanista, aunque se
considera que este es un enfoque que se desarrolló de forma independiente (Burgos, 2014).

La psicología de la Gestalt dio lugar al planteamiento de una intervención psicoterapéutica que llevaba
su nombre Terapia Gestalt, por parte de Fritz Perls. El método de esta terapia es analizar la estructura
interna de la experiencia presente, identificando cómo la persona está recordando, diciendo y
expresándose. Para esto toma por ejemplo, los principios de figura–fondo, para que la persona logre
tener una comprensión de su experiencia. Del mismo modo, se toma el concepto de buena forma
(prägnanz), que está relacionado con la habilidad de percepción, pensamiento, creación y actuación
con claridad, productividad, integración y armonía.

Justamente, una técnica que se emplea en la terapia Gestalt es la técnica de la silla vacía. Esta
consiste en ubicar una silla al frente de la persona, quien ha de expresar todo lo que sienta. Lo anterior
permite muchas veces hacer determinados cierres, que las personas no han logrado previamente,
como en el caso del duelo (Perls y Baumgardner, 1994).

La Gestalt también ha tenido diversas aplicaciones en otros campos de la psicología –además del
campo de la percepción, el aprendizaje, la psicología clínica y social−, pues también ha sido vinculada
en campos como el diseño, la arquitectura, el arte, la publicidad, el cine, entre otras (Prado, 2014).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Burgos, J. (2014). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Palabra S.A.

Lafuente, E., Loredo, J., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la psicología. España: Editorial UNED.

Lilienfeld, S., Lynn, S., Namy, L. y Woolf, N. (2011). Psicología. Una Introducción. Madrid:
Pearson Educación.

Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (5.a ed.). México: Pearson Educación.

Prado, I. (2014). Aplicaciones de la Gestalt. Recuperado de http://centrogestaltcochabamba.blogspot.com.


co/2014/09/aplicaciones-de-la-gestalt.html

Perls, F. y Baumgardner, P. (1994). Terapia Gestalt. Una interpretación. Teoría y práctica. México:
Árbol editorial.

Prieto, J. y Martonell, J. (2002). Fundamentos de psicología. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces S.A.

Sabar, S. (2013). What’s a Gestalt?. Gestalt Review, 17(1), 6-34.

Sánchez, A. (2002).Psicología Social Aplicada. Madrid: Pearson Educación.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. Madrid: McGrawHill.

Referencias de tablas
Burgos, J. (2014). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Palabra S.A.

Lafuente, E., Loredo, J., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la psicología. España: Editorial UNED.

Lilienfeld, S., Lynn, S., Namy, L. y Woolf, N. (2011). Psicología. Una Introducción. Madrid:
Pearson Educación.

Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (5.a ed.). México: Pearson Educación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teorías y sistemas psicológicos


Unidad 2: Psicología de la consciencia
Escenario 4: Psicología de la Gestalt
Autor: Maria Luisa Barreto Zambrano

Asesor Pedagógico: Ingrid Gissell Ospina Posada


Diseñador Gráfico: Kelly Yohana Valencia Forero
Asistente: Maria Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

Вам также может понравиться