Вы находитесь на странице: 1из 13

RESEÑAS MANUAL DE INICIACION PEDAGOGICA AL PENSAMIENTO

COMPLEJO Y DOCUMENTO CONPES 3988, 202; ENSAYO IMPRESIONES


PERSONALES ILUSTRANDO CON ELEMENTOS DE LA COMPLEJIDAD EL
CASO DE LA CRISIS EDUCATIVA MODALIDAD PRESENCIAL EN
MOMENTOS INESPERADOS DE COYUNTURA.

HILDA ANDREA CAMERO CAMACHO


CARLOS GUZMAN
NATHALIA
AMANDA VARGAS SALAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA COMPLEJIDAD
COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS CIENTIFICOS
NEIVA-HUILA
RESEÑAS MANUAL DE INICIACION PEDAGOGICA AL PENSAMIENTO
COMPLEJO Y DOCUMENTO CONPES 3988, 202; ENSAYO IMPRESIONES
PERSONALES ILUSTRANDO CON ELEMENTOS DE LA COMPLEJIDAD EL
CASO DE LA CRISIS EDUCATIVA MODALIDAD PRESENCIAL EN
MOMENTOS INESPERADOS DE COYUNTURA.

HILDA ANDREA CAMERO CAMACHO


CARLOS GUZMAN
NATHALIA
AMANDA VARGAS SALAS

MIGUEL ANGEL MAECHA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA COMPLEJIDAD
COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS CIENTIFICOS
NEIVA-HUILA
RESEÑA DE MANUAL DE INICIACION PEDAGOGICA AL PENSAMIENTO
COMPLEJO
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO COMPLEXUS MARCO ANTONIO
VELILLA COMPILADOR
AUTOR: EDGAR MORÍN, PEDAGOGÍA, ESPAÑOL,
“Este Congreso es para mí una revelación, el ver que, en todas las regiones de
Colombia, el problema de enfrentar la complejidad no es más si no el momento de
integración, de aprendizaje, pero se encuentra muy integrado en el pensamiento
de todos los interlocutores de este Congreso. Es una cosa magnífica, pero es la
primera vez que yo puedo ver en un país un proceso colectivo muy amplio, y
pienso que será muy importante para el porvenir de Colombia” Morin, noviembre
12 de 2000

DEFINICIONES
La complejidad se puede entender en dos sentidos: uno psicológico, como la
incapacidad de comprensión de un objeto que nos desborda intelectualmente. Y
uno epistemológico, como una relación de comprensión con algo que nos
desborda (un objeto o una construcción mental), pero de lo que, a pesar de todo,
podemos tener una comprensión parcial y transitoria. Es decir, en el primer sentido
se dice que algo es complejo porque no lo podemos comprender o porque es
complicado o confuso. En el segundo sentido se dice que algo es complejo porque
tenemos una comprensión distinta, que no podemos reducir o simplificar a una
comprensión simple
La complejidad es un modo de pensamiento que vincula tanto el orden, lo
universal y lo regular, como el desorden, lo particular y el devenir.
la realidad inmediata, que se percibe de forma desprevenida, se entiende como
compleja, pero la realidad pensada se entiende como, ordenada, coherente, igual
que el pensamiento mismo. En la antigüedad se pensaba que aceptar la realidad
del devenir y del desorden conducía inevitablemente a la irracionalidad o, como
mínimo, al escepticismo.
El pensamiento es en principio simplificacionista, pero puede conocer la aparente
complejidad de la realidad con ayuda o con las extensiones del computador,
herramienta capaz de reducir la complejidad a lo simple.
El pensamiento complejo puede entenderse, entonces, como la disposición de
apertura ante la crisis del paradigma de la simplificación y la reducción, que
eventualmente podría convertirse en un nuevo paradigma, pero que no pretende
auto predicarse como el nuevo paradigma alternativo.
Sistema es una interrelación de elementos que constituyen una entidad global o
unidad global. Tal definición comporta dos caracteres principales. El primero es la
interrelación de los elementos y el segundo es la unidad global constituida por estos
elementos en interacción. Se puede concebir el sistema como unidad global
organizada de interrelaciones entre elementos, acciones o individuos.
Complejidad del sistema es asociar en sí la idea de unidad, por una parte, y la
diversidad o multiplicidad, por la otra, que en principio se repelen y excluyen. Y lo
que hay que comprender son los caracteres de la unidad compleja: un sistema es
una unidad global, no elemental, puesto que está constituida por partes diversas
interrelacionadas.
La idea de unidad compleja va a tomar densidad si presentimos que no podemos
reducir ni el todo a las partes, ni las partes al todo, ni lo uno a lo múltiple, ni lo
múltiple a lo uno, sino que es preciso que intentemos concebir juntas, de forma a la
vez complementaria y antagonista, las nociones de todo y de partes, de uno y de
diverso.
Apertura en un sistema abierto hay que considerar el carácter organizacional de la
apertura. Entradas y salidas van unidas a una actividad organizacional, a una
organización activa, lo que equivale a decir transformadora y productiva.
La organización es la disposición de relaciones entre componentes o individuos que
produce una unidad compleja o sistema. La organización une de forma interrelacional
elementos, eventos o individuos diversos que a partir de ahí se convierten en los
componentes de un todo. La organización, pues: transforma, produce, reúne,
mantiene.
La reorganización es una necesidad fundamental de la organización activa, hasta el
punto de que esta organización se confunde con la reorganización. Esta
reorganización es permanente, porque la desorganización es permanente en sí
misma.
Transformación significa cambio de forma, es decir: de-formación, formación,
metamorfosis, y que hay que considerar el termino forma en su sentido fuerte, es
decir, de gestalt, globalidad de un sistema y de un ser.
Las causalidades interactúan e interfieren unas sobre otras de manera aleatoria: las
grandes causas producen grandes y/o pequeños efectos, las pequeñas causas
producen pequeños y/o grandes efectos, y la combinación de efectos esperados, de
efectos inesperados, de efectos contrarios da a la vida, y sobre todo a la vida
histórico-social, su fisionomía propia.
La causalidad compleja no es lineal: es circular e interrelacional; la causa y el efecto
han perdido su sustancialidad; la causa ha perdido su omnipotencia, el efecto su
omnidependencia. Están relativizados el uno por y en el otro, se transforman el uno
en el otro. La causalidad compleja no es ya solamente determinista o probabilista;
crea lo improbable, en este sentido, no concierne ya solamente a cuerpos aislados o
poblaciones, sino también a seres individuales que interactúan con su entorno.
El conocimiento intelectual se organiza en función de paradigmas que seleccionan,
jerarquizan, rechazan las ideas y las informaciones, así como en función de
significaciones mitológicas y proyecciones imaginarias.
La revolución paradigmática depende de condiciones históricas, sociales y culturales
que ninguna conciencia podría mandar. Pero también depende de una revolución
propia de la conciencia. La salida es lógicamente imposible y la lógica no puede sino
encerrarnos en el circulo vicioso: hay que cambiar las condiciones socioculturales
para cambiar la conciencia, pero hay que cambiar la conciencia para modificar las
condiciones socioculturales.
Una educación para una cabeza bien formada, que pusiera fin a la disyunción entre
las dos culturas [cultura científica-cultura de las humanidades], harían a las personas
aptas para responder a los formidables desafíos de la globalidad y de la complejidad
en la vida cotidiana, social, política, nacional y mundial.
La definición de sujeto que se nos impone no reposa ni en la consciencia, ni en la
afectividad, sino en el ego-auto-centrismo y en la auto-ego-referencia, es decir, la
lógica de organización y de naturaleza propia del individuo viviente: es, pues, una
definición literalmente bio-lógica. La noción de sujeto es, pues, en primer lugar y
fundamentalmente biológica.

CARACTERISTICAS
 Holismo y conocimiento en la obra de Francisco Varela
 Complejidad como “borde del caos”
 Por el camino del pensamiento sociológico de Niklas Luhmann
 A Luhmann le interesa articular una teoría sistémica para la sociología.
 Jesús Ibáñez: investigación social, cibernética y utopía.
 Prigogine y su escuela son pioneros en los desarrollos científicos que
cuestionan la ciencia moderna. Desde allí crearon una teoría de la
autoorganización
 Morin, pensador de la complejidad.
 Su perspectiva de complejidad puede llamarse paradigmática en varios
sentidos:
 La construcción de un cambio de paradigma: síntesis de la vida y obra de
algunos pensadores.
 Mantiene los presupuestos clásicos de la ciencia moderna y busca
aplicaciones prácticas de la comprensión de lo complejo
 Trayectorias e incursiones
 Trayectorias lógicas de la complejidad
 De los principios del pensamiento complejo
 Complejización de la epistemología y epistemología compleja
 Muy complejo, hipercomplejo y humano
 La antropopolítica de Edgar Morín
 La complejidad en las ciencias sociales
 sociología y complejidad en la obra de Edgar Morín
 Las comunidades de aprendizaje como ámbitos de construcción de mundo.
 La franquicia como estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa
 Educación superior y complejidad: apuntes sobre el principio de
flexibilización curricular
 Pensamiento complejo para una educación interdisciplinaria
 Un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía
 Autores de los textos

Podemos concluir que el Manual de Iniciación al Pensamiento Complejo ha sido


elaborado con el fin de propender los elementos que provenientes de la
concepción sistémica, cibernética y de la teoría de la información, que es preciso
ser conscientes que a veces las reformas pueden comenzar pequeñas,
aparentemente sin importancia, en lugares y por personas impensadas, pero,
“como siempre, la iniciativa no puede venir más que de una minoría, al principio
incomprendida, a veces perseguida. Después se opera la diseminación de la idea
que, al difundirse, se convierte en una fuerza activa”. Este entonces, puede ser el
acontecer de la revolución pedagógica precedida por la revolución del
pensamiento donde el pensamiento complejo es una invitación a salir de una
manera sencilla de ver las realidades a partir de la cual la especialización y en
particular la hiperespecialización, hace que cada persona conozca un pequeño
fragmento de la realidad y que el objeto del conocimiento sea para su estudio
desvinculado de la realidad donde actúa.
RESEÑA DE DOCUMENTO CONPES 3988, 202
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE
COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN TECNOLOGÍAS
PARA APRENDER: POLÍTICA NACIONAL PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN
EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS
DIGITALES.

Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Educación Nacional Ministerio


de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Bogotá, D.C., 31 de marzo de 2020
El desarrollo de las tecnologías digitales ha transformado la manera como las
personas se comunican, interactúan, acceden a la información y generan
conocimiento, lo cual plantea desafíos en materia de educación. En este contexto,
Colombia tiene el reto de mejorar la calidad educativa para desarrollar las
competencias que les permitan a los estudiantes aprovechar los beneficios de la
sociedad digital.

DEFINICIONES
Apropiación de las TIC: la disponibilidad de las tecnologías digitales en el ámbito
educativo no garantiza la cualificación de los procesos educativos ni el logro en el
aprendizaje de los estudiantes. El tipo de uso que se les dé, la frecuencia y lugar
de uso, es lo que determina que las tecnologías tengan una relación negativa o
positiva en el aprendizaje de los estudiantes (Unesco, 2016b).
Tecnologías digitales incluye una visión mucho más amplia de las tecnologías de
la información y las comunicaciones (TIC), que obedece a nuevos desarrollos
tecnológicos como la robótica y la codificación que se utilizan para enseñar y
aprender y crear a través de ellas. Estas tecnologías permiten apropiar conceptos
y aplicar de manera práctica el conocimiento adquirido.
Las experiencias significativas son una práctica concreta que involucran el uso de
TIC. Estas experiencias pueden referirse a un programa, un proyecto o una
actividad, que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje
significativo a partir del fomento de competencias. Las experiencias significativas
son innovadoras, responden a una necesidad del contexto identificada
previamente, tienen una fundamentación teórica y metodológica coherente y
generan un impacto en la calidad de vida de la comunidad (Ministerio de
Educación Nacional, 2016)
Una experiencia significativa es una práctica concreta (programa, proyecto,
actividad) que integra el uso de la tecnología y nace en un ámbito educativo con el
fin de desarrollar un aprendizaje valioso a través del fomento de las competencias,
de acuerdo con las necesidades del contexto. Es innovadora y atiende una
necesidad del contexto identificada previamente. Un aumento en la razón de
experiencias significativas en relación con el total de docentes existentes indica
que el interés y la dedicación de los docentes está aumentando, lo cual conlleva a
que se fortalezca la innovación educativa con uso de TIC (Ministerio de Educación
Nacional, 2019b).
Las tecnologías facilitan la conformación de entornos de aprendizaje inteligentes
centrados en el alumno que permiten, a través de la tecnología, brindar una mayor
flexibilidad, efectividad, adaptación, motivación y retroalimentación para el alumno
(Unesco, 2019). En este tipo de entorno se facilita plantear y desarrollar el enfoque
de educación STEM (por sus siglas en inglés, Ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas), y la aplicación de estrategias de aprendizaje basadas en problemas
y estrategias de enseñanza centradas en el estudiante (Alcibar & Monroy, 2018)
Mbps es una unidad de transmisión equivalente a 1.000 kilobits por segundo. Es
una unidad que se emplea para cuantificar un caudal de datos o flujo que se
transmite a través de un determinado medio.
la apropiación se concibe como un proceso a través del cual las personas adoptan
e incorporan la tecnología en sus prácticas ocupacionales (Fidock & Carroll, 2006).
Constructo unitario (con propiedades de dirección e intensidad) que se manifiesta
a través de componentes relacionados con el uso de TIC: afectivo (emociones),
cognitivo (pensamientos), comportamental y valorativo (García-Santillan &
Moreno-García, 2012).
El Plan Saber Digital es un proyecto que busca el fortalecimiento de los ambientes
de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales de los actores involucrados,
a través de soluciones efectivas en el uso de tecnologías. Este proyecto se realiza
en convenio con la Secretaría de Educación de Bogotá.
Los modelos de focalización son espacios (eventos) creados para promover tanto
el aprendizaje como el intercambio de las experiencias de innovación educativa
que desarrollan docentes, directivos y estudiantes (CPE, 2020).
Sociedad digital: define el concepto de la sociedad moderna que integra y adopta
las tecnologías de la información y las comunicaciones en el hogar, el trabajo, la
educación, la política y la recreación (Libre Research Group, 2019). Las personas
utilizan y apropian los medios digitales para participar activamente en los
diferentes ámbitos de la sociedad.
CARACTERISTICAS
 Insuficiente acceso a tecnologías digitales en las sedes educativas para
impulsar la creación de espacios de aprendizaje innovadores.
 Deficiencia de conectividad a Internet en las sedes educativas
 Pocas sedes educativas con conectividad a Internet
 Capacidad insuficiente en la conectividad a Internet en las sedes educativas
 Baja eficiencia en la adquisición de servicios de conectividad
 Baja apropiación de las tecnologías digitales para la innovación de prácticas
educativas
 Debilidad en la formación y acompañamiento al docente para la apropiación
de las tecnologías digitales en sus prácticas de enseñanza
 Actitud desfavorable hacia las tecnologías digitales en la comunidad
educativa
 Estrategias de apropiación de las tecnologías digitales en las prácticas
educativas que no se ajustan a las particularidades del estudiante y del
territorio
 Baja capacidad en las instituciones educativas para la gestión y apropiación
de las tecnologías digitales
 Debilidad en el monitoreo y evaluación del acceso, uso e impacto de las
tecnologías digitales en la educación
 Bajo desarrollo y desarticulación de los mecanismos de monitoreo y
evaluación de la incorporación de las tecnologías digitales en la educación
 Desarrollo incipiente de la medición y evaluación de las competencias para
el siglo XXI.
Podemos concluir que las experiencias significativas de aprendizaje con uso de
TIC son una práctica concreta que involucran el uso de TIC.  una práctica concreta
(programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de
desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias.
Se retroalimenta permanentemente mediante la autorreflexión crítica, es
innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, cuenta
con una fundamentación teórica y metodológica coherente, y genera un impacto
positivo en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa,
posibilitando así el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno
o en todos sus componentes (académico, directivo administrativo y comunitario) y
fortaleciendo la calidad educativa.
ENSAYO IMPRESIONES PERSONALES ILUSTRANDO CON ELEMENTOS DE
LA COMPLEJIDAD EL CASO DE LA CRISIS EDUCATIVA MODALIDAD
PRESENCIAL EN MOMENTOS INESPERADOS DE COYUNTURA
El concepto de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla
como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas
comunes en un mismo entorno. Una condición que limita las posibilidades de
potenciar la energía latente de las personas en los ámbitos sociales en nuestro
tiempo es la dificultad de construir comunidad para reconstruir la comunidad en
múltiples manifestaciones de la sociedad contemporánea se plantea una propuesta
la cual es la búsqueda de la comunidad terapéutica y con capacidad de diseñarse a
sí misma como espacio emancipatorio que va más allá de generar relaciones de
comunidad.
Las relaciones de trabajo en Colombia pueden rastrearse en nuestra herencia
colonial, La forma de las relaciones de producción se encuentra en la institución
productiva llamada “hacienda”, que tiene elementos de servidumbre o esclavitud en
muchas regiones del territorio, por esquemas de dominación estos esquemas están
determinados principalmente por el autoritarismo o por el paternalismo, que
generan dependencia y sumisión. Para alcanzar autonomía, es necesario descubrir
su o sus vocaciones, aquello que la “llama”, y trabajar para lograrlo.
El uso de concepciones desarrolladas por Heidegger respecto a la forma de ser
humanos donde nos dice que una razón muy importante es la idea de que los
humanos somos indefinibles, abiertos, y nos encontramos en permanente devenir,
pero ese devenir está marcado por nuestras potencialidades o bien vivimos ese
devenir hacia nuestro propio ser, por así decir, o caemos en lo que él llama “el uno”,
es decir, nos alejamos de nuestro propio potencial para seguir los dictados de lo
que interpretamos como exigencias de la sociedad.
El bajo impacto de las políticas proviene del enfoque asistencialista dentro de las
tradiciones paternalistas del país. Los mecanismos de incentivos son totalmente
impersonales e ignoran las realidades concretas de la población. En consecuencia,
los programas del gobierno no son sostenibles y oscilan erráticamente. Por otra
parte, la mayoría de las iniciativas de las comunidades son ignoradas por las
entidades gubernamentales. Un grupo de instituciones, partiendo del concepto de
alianza, decidió abordar el problema desde otra perspectiva. Se partió de varios
postulados:
 Primero, una noción integral de desarrollo, enfocada fundamentalmente a las
vocaciones grupales y personales.
 Segundo, reflexiones hechas desde las realidades locales.
 Tercero, la reflexión se haría por parte de las comunidades mismas, con
nuestro apoyo, y serían ellas las que generasen las preguntas que guiarían la
investigación.
Los debates temáticos hacen uso de “cuadros enriquecidos” (Freire 1970;
checkland 1972). A partir de las representaciones gráficas comienza el debate para
diseñar escenarios de desarrollo personal y colectivo.
 La primera necesidad detectada tenía que ver con estar mejor calificados y
tener acreditación para poder contratar.
 La segunda necesidad detectada fue la constitución de una organización con
base legal que pudiese realizar contratos.
Viendo la complejidad desde la educación modalidad presencial en momentos
inesperados se puede afirmar que la educación ha tenido que enfrentarse a
epidemias devastadoras que han impactado en su funcionamiento cotidiano. Y han
sobrevivido y continuado con su misión aun con las puertas cerradas.
Si vemos el caso de los estudiantes ya que en ellos se muestra el impacto más
inmediato ha sido, obviamente, que el cese temporal de las actividades presenciales
de las instituciones ha dejado a los estudiantes, particularmente a los de pregrado y
a los que están por finalizar la secundaria alta y aspiran a ingresar a la educación
superior, en una situación totalmente nueva y sin una idea clara de cuánto tiempo
vaya a durar con impactos inmediatos sobre su vida cotidiana, la continuidad de sus
aprendizajes.
La situación es particularmente preocupante respecto de los estudiantes más
vulnerables que ingresaron a la educación superior en condiciones más frágiles ya
que no tienen de donde agarrarse para seguir sus estudios. Una disrupción en el
entorno como la que está produciendo esta crisis puede convertir esa fragilidad en
abandono reproduciendo así, una vez más, la exclusión a la que da lugar la
inequidad. Es difícil, por otra parte, anticipar los múltiples efectos diferenciales que se
dejen sentir en distintos perfiles de estudiantes, al margen de su extracción
socioeconómica, empezando por el género.
Los estudiantes han tenido que reorganizar su vida cotidiana para ajustarse a una
situación de confinamiento. La mayor parte de los estudiantes desplazados lejos de
sus familias, como lo es en las ciudades lograron desplazarse hacia los pueblos y
veredas, han vuelto a casa. El aislamiento que va inevitablemente asociado al
confinamiento tendrá efectos en términos de equilibrio socioemocional que dejarán
huella, en particular, en aquellos estudiantes con problemáticas preexistentes en este
dominio.
En todos los días nos encontramos con nuevas resoluciones que buscan mejorar los
cuidados preventivos personales y sociales.
La situación actual impide que se realice el normal dictado de clases presenciales; en
este marco, la educación a distancia es una opción interesante. Si nos vamos a
identificar como afecta el COVID-19 a la educación presencial, en un contexto de
cuarentena y distanciamiento social, la educación tradicional tiene un escenario de
desafíos. Surge así la posibilidad de cursar online como una salida educativa para
cada vez más personas, independientemente su edad o formación inicial. Hoy en día,
se puede atender a cursos de todas las temáticas a través de Internet. Esta
democratización de temas está ampliando los horizontes de los alumnos ya sea por
intereses como por edades o necesidades de formación particulares. El desafío es
claro, ¿cómo podemos hacer para que la cuarentena afecte lo menos posible a mi
formación y educación? La idea de los cursos online, también conocida como e-
learning, es que nos podamos seguir capacitándonos en un contexto donde no
podemos ir a clases presenciales. 
Basándonos en un estudio en 1665, la Universidad de Cambridge cerró por causa de
una epidemia de peste negra que azotó Inglaterra y de este evento les quedo una
moraleja por mucho que haya que cerrar las puertas de las instituciones de
educación superior, las actividades académicas continúan allí donde hay espíritus
comprometidos con la ciencia y la formación y, a veces, con sorprendentes
resultados.
También hay que mirar el problema y el impacto hacia los docentes sufre también
importantes afectaciones en lo laboral y en lo profesional. Como primera afectación
se puede evidenciar que la mayoría de las Instituciones no tienen estrategias de
continuidad de la actividad docente y, en su ausencia, los contratos temporales
pueden quedar rescindidos. En muchos países la docencia universitaria con
dedicación exclusiva no está generalizada y la mayor parte de los docentes tienen
dedicación a tiempo parcial. Además, el cese de la actividad docente presencial se
cierne como una amenaza para aquellos docentes cuyos contratos se centran
exclusivamente en el dictado de clases, en el caso de que la situación se prolongue
estas rescisiones podrían ser largas y, lo que aún, es más, tal vez el auge de la
modalidad virtual podría poner en riesgo la vuelta a la situación anterior.
La noción de “comunidad de aprendizaje” ofrece la flexibilidad para que los grupos
humanos construyan lo que sus posibilidades y su imaginación les inspiren. Una
Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana organizada que construye y
se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a
sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo cooperativo y solidario,
basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus
fortalezas para superar tales debilidades. La única posibilidad de asegurar educación
para todos y aprendizaje permanente y de calidad para todos, es haciendo de la
educación una necesidad y una tarea de todos, desarrollando y sincronizando los
recursos y los esfuerzos de la comunidad local, con un fuerte apoyo de los niveles
intermedios y el nivel central a fin de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y
equidad. lo que implica organizar una comunidad de aprendizaje es la concentración
en torno a un territorio determinado, la construcción sobre procesos ya en marcha,
Niños y jóvenes como beneficiarios y actores principales, procesos participativos en
el diseño, ejecución y evaluación del plan educativo, orientación hacia el aprendizaje
y énfasis sobre la innovación pedagógica. Revitalización y renovación del sistema
escolar público, Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia y procesos y
resultados de calidad con uso eficiente de los recursos; La noción de “comunidad de
aprendizaje” ha sido útil como guía de acción y herramienta de comprensión la
práctica de observar relaciones es muy útil en el proceso emancipatorio, pero hay
que experimentarla más.

Вам также может понравиться