Вы находитесь на странице: 1из 6

Damaris Morales

Jordan Pombo
Jaime Gutierrez
Movimientos Indígenas en el Ecuador

La Realidad del Movimiento Indígena

El movimiento indígena ecuatoriano ofrece distintas expresiones tanto políticas como


sociales, que buscan objetivos divergentes. El análisis de sus bases ideológicas y su
trayectoria histórica permite conocer mejor cuál es su situación actual.

El camino que han recorrido y construido los pueblos indígenas en los últimos años, es
de suma importancia, con importantes conquistas en el campo educativo, político,
social, económico y cultural.

Nacionalidades

 Kichwa.
 Shuar.
 Achuar.
 Chachi.
 Epera.
 Huaorani.
 Siona.
 Secoya.
 Awa.
 Tsáchila.
 Cofán.
 Zápara.
Damaris Morales
Jordan Pombo
Jaime Gutierrez
Localización Geográfica

Conocer proceso organizativo del indigenado, la construcción de CONAIE

Las Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador han resistido formas de


dominación, explotación y discriminación desde la colonia, durante más de cinco siglos
ha presentado el genocidio y etnocidio contra la humanidad, en particular el mundo
indígena. Las huellas, construcciones de edificios sagrados, los caminos, los hallazgos
expresan vivamente sobre el origen de los  conocimientos y de la tecnología indígena en
el pasado y en el presente.

En 1980 se organizó la CONACNIE (Consejo Nacional de Coordinación de


Nacionalidades Indígenas) con el objeto de promover la consolidación de pueblos
indígenas y se convocó al primer Congreso de la CONACNIE, en noviembre 13 al 16
de 1986, en campamento Nueva Vida, en Quito y se constituye la CONAIE
(Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador); es el resultado de la lucha
continua de las comunidades, centros, federaciones y confederaciones de pueblos
indígenas.

Intelectual Indígena, Dirigentes Mujeres

Existe una emergente literatura sobre intelectuales indígenas en América Latina. Estos
escritos se esfuerzan por establecer diálogos entre la producción de y sobre los
indígenas y el contexto político y cultural; por definir quiénes constituyen esta «elite
ilustrada» y el papel de la educación estatal en su formación; por establecer sus
relaciones con la política de la reciente revitalización étnica.
Damaris Morales
Jordan Pombo
Jaime Gutierrez
La educación, independencia económica y erradicación de la violencia de género son
los ejes de lucha del sector femenino en el movimiento indígena. La participación de la
mujer en el movimiento indígena es histórica, pero en los últimos cinco años su
presencia a nivel de dirigencia y representatividad se incrementó. Dolores Cacuango,
Tránsito Amaguaña, Nina Pacari, Blanca Chancoso, entre otras líderes indígenas, son la
base del movimiento que históricamente ha luchado por la defensa de su territorio.

EL MOVIMIENTO INDIGENA EN EL ECUADOR

A partir del levantamiento de 1990 el movimiento indígena se ha convertido en uno de


los más poderosos de América Latina y en uno de los movimientos sociales de mayor
influencia entre los sectores populares del Ecuador.

Aunque la prolongada lucha indígena ha conducido al reconocimiento constitucional del


Ecuador como un estado plurinacional e intercultural, a una participación indígena
importante en gobiernos provinciales, municipales y parroquiales, así́ como en el poder
legislativo, y a varios programas sociales y culturales específicos, la brecha social
establecida desde el periodo colonial, que ubica a la población indígena en la posición
más baja en la escala social, apena se ha reducido y se mantiene con fuerza.

Mientras la escolaridad de la población adulta en el Ecuador llegó a 8.7 años en 2010, el


promedio para las mujeres indígenas fue de apenas 4 años. Pese a su enorme riqueza y
diversidad cultural, con 12 lenguas distintas, los indígenas sufren una pobreza
económica masiva, que afectaba en 2010 al 73% de este grupo étnico, frente a una
media nacional del 37%. De la mima manera, la prevalencia de la desnutrición crónica
infantil entre la población indígena duplica la media nacional. La exclusión social se
agrava por barreras que excluyen a la población indígena serrana del acceso adecuado a
la tierra, al agua, al crédito, asistencia técnica y capacitación, que han cambiado muy
poco desde 1990. En el caso de la Amazonia, pese al reconocimiento formal de
territorios indígenas en muchos casos, los impactos adversos de la extracción petrolera
sobre el ambiente, la salud y la identidad cultural, que pueden agravarse con la minería
en gran escala, han sido persistentes y significativos. La Amazonia sigue siendo la
región más pobre del país, a pesar de que el petróleo, eje vertebral de la economía, se
extrae de su territorio.

Aunque los niveles medios de educación, acceso a la salud e infraestructura habitacional


mejoraron significativamente para toda la población durante los primeros años del
gobierno de Correa (2007-2012), la brecha social frente a los indígenas apenas
disminuyó. Las políticas de desarrollo rural han sido muy escasas, así́ como el apoyo
efectivo a los pequeños productores rurales. Tampoco se ha dado una redistribución de
la tierra ni una mejora importante en el acceso de los indígenas y campesinos pobres al
crédito y a la asistencia técnica. Además, la identidad cultural de los pueblos indígenas
ha sido afectada por la casi eliminación de la educación bilingüe, el cierre de escuelas
rurales comunitarias, el mínimo reconocimiento de la justicia indígena y una política
Damaris Morales
Jordan Pombo
Jaime Gutierrez
que ha excluido el diálogo con las principales organizaciones indígenas, y que las ha
hostilizado en varias ocasiones (2).

Las protestas indígenas se han dado por medio de marchas pacíficas y bloqueos
ocasionales de vías, siguiendo una estratega persistente de larga duración que ha sido
emblemática del movimiento indígena, y su incidencia política y social se ha potenciado
cuando este movimiento he encontrado un amplio apoyo en otros movimientos sociales
como las centrales sindicales, algunos gremios profesionales, grupos feministas y
ecologistas. Este es el caso de las movilizaciones recientes.

La crisis económica actual, originada en la caída pronunciada de los precios del petróleo
y otras materias primas y en la revalorización de dular, virtualmente elimina la
disponibilidad de fondos, antes abundantes, que le permitieron al gobierno neutralizar el
descontento social con programas clientelares y una estrategia de desarticulación del
tejido social. El movimiento indígena seguirá́ siendo un actor social poderoso mientras
la exclusión política y la falta de diálogo continúen reforzando una exclusión social que
no ha cambiado en mucho tiempo.

LA LUCHA DEL MOVIMIENTO INDIGENA DEL ECUADOR

La iniciativa del movimiento indígena involucra a toda la sociedad en sus demandas y


perspectivas; algunos puntos de la agenda que advierten aceptación y consensos se
puede señalar de la siguiente manera: instaurar la práctica del diálogo hacia la
consecución de los consensos, la construcción de un Estado Plurinacional, el
reencuentro en la interculturalidad y la diversidad social y cultural, la ampliación y
profundización de la democracia,  la equidad y la justicia social.

Las diversa formas de luchas dadas a lo largo de la historia colonial y republicana, es


necesario precisarlo, que son respuestas a las condiciones de postergación de nuestros
pueblos, podemos catalogarlo así la articulación de los grandiosos levantamientos de
Tupak Amaru, Fernando Daquilema y otros, hasta que desemboca en las acciones de la
década de los 90, en función de instituir  en el país modificaciones estructurales e
históricas como la visibilización del movimiento indígena en el Estado y la sociedad, el 
reconocimiento institucional de la diversidad de identidades, su dignidad, sus derechos.

Al hacer una descripción sobre la evolución y los avances de los pueblos indígenas, nos
atrevemos a mencionar que los puntos fundamentales que articularon el proceso
indígena, durante la instrumentación y estructuración de las organizaciones modernas,
es LA DIGNIDAD: la lucha por el derecho a la tierra y territorios; por el
fortalecimiento de la identidad, como es el reconocimiento de las lenguas, la educación
indígena, entre otros, se inscriben en este marco de dicha convergencia.
Damaris Morales
Jordan Pombo
Jaime Gutierrez
Estos presupuestos se convierten en los contenidos determinantes durante la década de
los 50 y 60, época que se caracteriza como la euforia de la nominalización de nuestros
pueblos, bajo la aplicación de una legislación intencionada unilateralmente desde el
Estado, momento en el que por una parte se institucionaliza  el  AYLLU LLACTA   y la
acción del control directo y vertical  del Estado por otra, y desde nuestro
reconocimiento, es la imposición de una institución ajena en un franco debilitamiento de
la institucionalidad milenaria. Es cuando surgen las organizaciones comunales, o la
constitución de la organización de primer grado, como se denomina en la actualidad
dentro de los niveles de organización que practican nuestros pueblos. Por supuesto es la
organización nuclear, primigenia después de la familia, y originalmente desde los
pueblos indígenas con un concepto absolutamente distinto.

Esta institución afectó mayoritariamente a los pueblos indígenas, pero también a los
sectores campesinos y afro ecuatorianos. La adopción tardía de la institución comunal, 
se  explica de cómo había transcurrido varios años desde la expedición de la Ley de
Comunas, en 1936 y que la estrategia de aplicación estatal tenía sus falencias.  Esta
anomalía institucional sugiere un diseño propio desde sus intereses, y es cuando el
proceso indígena rebasa la oferta del Estado, al procurar ampliar y reforzar el curso del
desarrollo organizacional estructurando las organizaciones de segundo y tercer grado
planteándose como contenido principal de la estrategia indígena la unidad.

El motivo del señalamiento de esta etapa de organización y lucha, es en el entendido y


la explicación del tema que articula el objetivo de la unidad indígena que es
necesariamente la lucha por el reconocimiento de las tierras ancestrales y comunales. Es
decir que, el eje de unidad en la lucha de los pueblos indígenas al convalidar la
propuesta estatal el de la Ley de Comunas, ya se ha logrado arrebatar otra conquista
cual es la de la Ley de Reforma Agraria, cuya expedición se da  en 1964. Ya en esta
línea de confrontación con el Estado actúa la constante, o la temática actual que es el
problema histórico de la tenencia de TIERRAS. 

Una de las épocas más importantes desde la experiencia de los pueblos indígenas sin
duda es la década de los 80;  es cuando se produce una dinámica cualitativamente muy
importante; se diría que es el reencuentro de las nacionalidades y pueblos; es cuando se
inicia un debate amplio y sostenido, tanto en su contenido como en la obertura; es
cuando vierten los insumos para una elaboración posterior de la estrategia indígena; es
el asumir y ejercicio de una dimensión de conciencia social como entidad cultural y
como clase. Y el suceso de una importancia histórica en este decenio es la constitución
de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, como una
conclusión y síntesis del proceso organizativo y de lucha indígena y al mismo tiempo es
la emergencia de un sector social invisible en la convivencia nacional e internacional
por muchos siglos a tras. Es decir que, con este acontecimiento se habría producido la
realización de los sueños indios que es la unidad de todos, por sobre las actitudes
políticas y religiosas, sin descuidar la construcción de una unidad ideológica de los
Damaris Morales
Jordan Pombo
Jaime Gutierrez
pueblos indígenas y sectores sociales y populares del país.

Dentro de esta orientación y como una de las primeras demandas de la CONAIE, es la


reforma del Estado, a través de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, que se lo
ejecutaría a través de los mecanismos institucionales, estas exigencias estuvieron
acompañadas con otras demandas concretas como la legalización y resolución de los
conflictos de tierra; dentro del marco de la lucha del fortalecimiento de la identidad, está
presente la propuesta de la educación intercultural bilingue, lo cual cobra una
importancia nacional por la intervención del Estado al institucionalizar este programa
aunque exclusivamente con dedicación a los pueblos indígenas.

En los inicios de la década del 90, la actividad organizativa del movimiento indígena se
centra en la elaboración de su propuesta política y la construcción de las estrategias y
mecanismos de  lucha, en perspectiva de su unidad interna y la ampliación del espacio
de lucha en alianza con otros sectores, hacia a la redefinición de la estructura
institucional y de la sociedad.     

Al destacar los resultados de la acción  del frente social representado por la CONAIE, se
logra avances importantes en la apertura y transformación de las estructuras
institucionales es el caso de los espacios indígenas con contenido totalmente
innovadores como la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Estas son
consideradas como luchas de carácter institucional del movimiento indígena.  En el
marco de esta línea de acción ubica también el arrancar la voluntad política de los
diferentes gobiernos para la legalización de varios territorios indígenas en la Amazonía
y la Costa, así como la resolución de los cientos de conflictos de tierras en el  país.

Otro frente importante en la lucha del movimiento indígena es la de la acción política,


es decir que, se consideraba necesario estratégicamente la participación indígena en el
escenario político nacional, por lo que se evidencia el surgimiento de un frente político
desde nuestros pueblos. A finales de 1995 en una decisión colectiva se constituye el
Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País como un medio y
mecanismo de lucha y no como un fin. Esta propuesta del movimiento indígena para la
sociedad se constituye en un instrumento válido para el establecimiento de alianzas con
otros sectores y la ampliación del espacio de lucha indígena, así como la construcción
de un poder alternativo a mediano y largo plazo en el Ecuador. 

Вам также может понравиться