Вы находитесь на странице: 1из 19

TITULO III

DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO I
DE LA ORGANIZACION Y COMPETENCIA MUNICIPAL
ARTICULO 17º Las alcaldías municipales efectuarán el servicio de aseo urbano
directamente o en forma delegada mediante concesión y/o contrato con personas
naturales y/o colectivas, públicas o privadas, especial y legalmente constituidas
para tal fin y debidamente calificadas.
ARTICULO 18º Las concesiones o contratos del servicio de aseo urbano se harán
de acuerdo con las disposiciones establecidas por ley.
ARTICULO 19º Cada alcaldía municipal deberá contar con una unidad específica,
o de preferencia con una entidad descentralizada, que se encargue de la gestión
ambiental de residuos sólidos.
Esta unidad específica o entidad descentralizada perseguirá el beneficio
comunitario y no el lucro, sin que el concepto de "beneficio comunitario", admita la
ineficiencia del servicio. Tendrá al menos las siguientes funciones:
a) administrar el servicio de aseo urbano;
b) planificar y regular los aspectos operativos del servicio de aseo urbano;
c) ejecutar o supervisar, según el caso, el servicio de aseo urbano;
d) sancionar de acuerdo a la reglamentación correspondiente el incumplimiento de
las normas ambientales relativas al manejo de residuos sólidos;
e) proponer al gobierno municipal la tasa correspondiente al servicio de aseo
urbano.
f) recaudar el pago por el servicio de aseo urbano directamente o mediante
empresas contratadas.
ARTICULO 20º En los casos en los que se opte por la ejecución del servicio de
aseo urbano mediante operadoras mixtas o privadas, la contratación podrá
hacerse parcialmente o para la totalidad del servicio.
ARTICULO 21º Los operadores de servicios de aseo urbano con participación
privada no se eximen del pago de los impuestos de ley.
ARTICULO 22º Los gobiernos municipales reglamentarán el funcionamiento de
empresas o cooperativas de limpieza de edificios.
La constitución garantiza la autonomía de los municipios, que gozaran de personalidad
jurídica plena. Están integrados por los alcaldes y concejales elegidos por los vecinos del
municipio. Según dice la ley 7/85 el gobierno y la admón. municipal salvo en los de
régimen abierto, corresponde al ayuntamiento integrado por concejales y alcalde.

El alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno existen en todos los ayuntamientos, y la


comisión de gobierno en aquellos con población de derecho superior a 5000 habitantes. El
resto de los órganos complementarios los establecen y regulan los propios municipios en
sus reglamentos orgánicos.

Competencias: toda clase de actividades para satisfacer las necesidades de la comunidad


vecinal. Ejercerá en todo caso las competencias apuntadas en la legislación del estado y
CCAA´s 

CAPITULO II
DE LOS COSTOS Y RECAUDACIONES
ARTICULO 23º El análisis de costos y tasas del servicio de aseo urbano debe ser
realizado bajo el principio de resguardar la economía ciudadana y a su vez
asegurar la autogestión financiera del servicio.
ARTICULO 24º Las tasas de aseo urbano deben cubrir los costos del servicio a fin
de garantizar su funcionamiento eficiente e integral. Un mínimo de 2% del cobro
por servicio estará destinado a programas de educación no formal e informal en
los temas de gestión de residuos sólidos.
ARTICULO 25º Las alcaldías son responsables del cobro de las tasas, pudiendo
realizar el mismo mediante contrato o convenio con personas naturales o
colectivas, públicas o privadas, que cuenten con sistemas de facturación,
cobranza y una cobertura conveniente.
ARTICULO 26º Con el fin de garantizar la continuidad y el buen servicio de aseo
urbano, todo proyecto de gestión de residuos sólidos deberá considerar la
depreciación y reposición de maquinaria, equipos e instalaciones.
ARTICULO 27º Los gobiernos municipales deberán fomentar las iniciativas que a
través de proyectos en materia de residuos sólidos busquen la generación de
recursos que apoyen al presupuesto de los servicios de aseo urbano.

El descenso en las recaudaciones tributarias se origina por su alta sensibilidad al


comportamiento de la actividad económica. Así, por ejemplo, por cada 1% de
desaceleración económica en el país, los impuestos recaudados disminuyen en 1,22%
(respuesta elástica).
En un contexto de déficit fiscal superior al 6% del Producto Interno Bruto, la orientación
impositiva se dirige a mejorar la eficiencia tributaria, tratando de reducir la evasión fiscal y
orientándose a la formalidad de los contribuyentes.
En el caso particular del gobierno, existe una política orientada a controlar la
transparencia en la información financiera de las empresas (pago de impuestos a las
utilidades); por lo tanto, se está asumiendo un rol de cruzar la información declarada
entre impuestos internos, el sistema bancario y las Administradoras de Fondos de
Pensiones.
Durante el periodo de auge de precios del petróleo (2006-2013), los ingresos del Gobierno
estaban compuestos en 45% por ingresos hidrocarburíferos ( IDH) y 55% en recaudaciones
impositivas internas. Por  la caída de los precios del petróleo, la renta petrolera sufrió una
disminución superior al 60%.
Al omitir los ingresos fiscales de hidrocarburos, se señala que uno de cada tres bolivianos 
en las recaudaciones proviene del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La segunda mayor
fuente de recaudaciones son los Impuestos Directos sobre las Utilidades (IUE) con 19% de
participación.
A nivel regional, el eje troncal (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) genera más del 50% de
la recaudación tributaria nacional, mientras que el resto de los departamentos no alcanza
ni  el 10%. Para finalizar, los impuestos IDH, así como las importaciones comprenden el
40% restante de la recaudación interna.
De forma histórica, los cinco sectores económicos con mayor contribución a la
recaudación tributaria son: comercio, producción de petróleo y gas natural, servicios
financieros, bebidas y servicios a las empresas.
Por otra parte, se ha orientado una política de incremento en la alícuota al impuesto de
las utilidades para las entidades financieras, lo cual  podría desacelerar la colocación de
créditos en el sistema financiero boliviano.  Así,  por ejemplo, por cada 100 dólares de
otorgación de créditos, se requieren al menos 10 de aporte por parte de las entidades
financieras y  los 90 restantes pueden financiarse con depósitos del público.
En consecuencia, al incrementar el impuesto a las utilidades, las entidades financieras
tienen menor fuente de reinversión y, por lo tanto, menor aporte para impulsar la
colocación de créditos (financiamiento al sector productivo).
El incremento de impuestos siempre trae efectos que desaceleran el crecimiento de los
sectores productivos y, por lo tanto, inciden negativamente en el bienestar general.
Las consecuencias del déficit fiscal se aprecian en tres vías alternativas o medidas
combinadas: incremento en los impuestos, aumento del endeudamiento público e 
incremento en la inflación (este último no apreciable en Bolivia en el corto plazo).
Con base en la participación de la recaudación tributaria, el Gobierno podría prestar
atención en posibles incrementos impositivos sobre bienes de consumos específicos
(ejemplo: bebidas alcohólicas o tabaco), así como en las tasas arancelarias en los
productos de importación: el consumidor sería el perjudicado, sin considerar la relajación
en la competencia interna.
La recomendación principal se orienta a evitar el incremento en las tasas impositivas
(directas o indirectas) en un contexto de desaceleración económica interna y precios bajos
internacionales, sino a buscar un déficit fiscal sostenible. Para el caso de Bolivia, existen
demostraciones cuantitativas que señalan el rango entre 2,00 y 3,00% como un nivel de
déficit fiscal que se puede sostener en el tiempo, donde el gasto público es la variable de
ajuste.

TITULO IV
DE LOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS

CAPITULO I
DE LA PLANIFICACION
ARTICULO 28º El MDSMA, en virtud del Art. 26 de la Ley de Ministerios del Poder
Ejecutivo y en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes,
elaborará el Plan Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos, en el que se
establecerán los objetivos y políticas generales a corto, mediano y largo plazo, con
base en los lineamientos de desarrollo sostenible a que se refieren la LEY y el
presente Reglamento. '
ARTICULO 29º La Autoridad Ejecutiva a nivel Departamental, a través de su
unidad ambiental y en coordinación con los gobiernos municipales en el área de
su jurisdicción, elaborará el plan y los programas departamentales para la gestión
de los residuos sólidos, estableciendo los objetivos y políticas específicas a corto,
mediano y largo plazo conforme a lo establecido en el Plan Nacional para la
Gestión de Residuos Sólidos, LA LEY, el presente Reglamento y demás
instrumentos legales; conexos y complementarios aplicables.
ARTICULO 30º El MDSMA evaluará la implementación y operación de los planes
y programas departamentales para la gestión de los residuos sólidos, pudiendo
exigir su modificación en caso de considerarlo necesario.

Se realizarán actividades que permitan a los alumnos la adquisición de


conocimientos y habilidade
s para el
procesamiento de materiales durante el diseño y construcción de productos
tecnológicos. Asimismo, se
plantea la utilización de diferentes materiales, analizando el impacto ambiental que este
uso ocasiona.

CAPITULO II
DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS
ARTICULO 31º El MDSMA, en coordinación con los organismos sectoriales
competentes, establecerá los objetivos, lineamientos y plazos para la reducción de
las cantidades de residuos producidos por cada una de las fuentes generadoras,
de conformidad con el Plan Nacional y los planes departamentales y locales para
la gestión de residuos sólidos y sin perjuicio de lo que establezcan los
instrumentos legales pertinentes.
ARTICULO 32º El generador de residuos sólidos deberá:
a) depositar sus residuos en contenedores que reúnan las condiciones previstas
en este Reglamento y en las normas técnicas correspondientes;
b) almacenar sus residuos únicamente dentro de los predios de su propiedad o en
áreas autorizadas.
ARTICULO 33º Los generadores de residuos sólidos deberán ponerlos a
disposición del municipio respectivo, observando las condiciones que determinen
las ordenanzas municipales. El municipio adquirirá la propiedad de los residuos
desde el momento de su entrega y recolección. Los generadores indicados son
responsables por los daños que puedan causar tales residuos cuando en su
entrega no se hayan observado las ordenanzas municipales y demás normas
técnicas pertinentes.

La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que realiza


una organización. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los desechos
sólidos (generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y
disposición final), las empresas constituyen el escenario fundamental, en el que se
desarrollan y se vinculan las diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos.
Resulta esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma
priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se
potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor
nivel de protección ambiental, como parte de las metas y objetivos de los diferentes
sectores productivos y de servicios, en función del Perfeccionamiento Empresarial.
Durante las dos últimas décadas, en nuestro país se han establecido
varios sistemas de control para la gestión de los residuos, prestando especial atención a
las estrategias de prevención. Sin embargo, a pesar de este énfasis en la prevención, la
cantidad de residuos generados ha ido aumentado. El vertimiento y la incineración, en
lugar del reciclaje, siguen siendo las prácticas predominantes en la gestión de residuos.
Como media, aproximadamente más del 80% de los residuos municipales generados
en Cuba son depositados en vertederos y microvertederos (se han construido en los
últimos años mas de 200 rellenos sanitario en el todo el país), alrededor del 6 % son
incinerados, cerca del 4% se destina a compostaje y un 2 – 3 % se somete a procesos de
clasificación mecánica para su recuperación. En residuos industriales, más del 80% de los
residuos peligrosos son todavía gestionados vía vertedero, 8% incinerados y únicamente
sobre un 10% recuperados como materiales secundarios.
Se entiende por gestión de los residuales a las acciones que deberá seguir
las organizaciones dentro de la gestión ambiental, con la finalidad de prevenir y/o
minimizar los impactos ambientales que se pueden ocasionar los desechos sólidos en
particular y por plan de manejo se entiende el conjunto de operaciones encaminadas a
darles el destino más adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo con
sus características, que incluye entre otras las operaciones de generación, recogida,
almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final. (Ciclo de vida de los
residuales).
Aunque en los últimos años, la labor de gestión ambiental empresarial
en materia desechos sólidos se ha venido desarrollando de forma separada, no hay dudas
que como parte de su tratamiento, subsisten numerosos puntos de contacto que
determinan la posibilidad de brindar un tratamiento integral a una gran mayoría de tas
áreas de acción que conforman esta esfera de trabajo.
Un aspecto muy relevante en la gestión de los residuos consiste en conocer los impactos
ambientales de las diferentes prácticas de gestión existentes. El aumento en la generación
de residuos producida en Cuba y en particular en la provincia de Cienfuegos durante los
últimos años supone que las actividades de producción y consumo están incrementando
las cantidades de materiales que cada año se devuelven al medio ambiente de una forma
degradada, amenazando potencialmente la integridad de los recursos renovables y no
renovables. Además, la gestión de residuos posee una amplia variedad de potenciales
impactos sobre el medio ambiente, ya que los procesos naturales actúan de tal modo que
dispersan los contaminantes y sustancias peligrosas por todos los factores ambientales
(aire, agua, suelo, paisaje, ecosistemas frágiles como la bahía, la montaña, las áreas
protegidas, así como las áreas urbanas y asentamientos poblacionales, etc).
La naturaleza y dimensión de estos impactos depende de la cantidad y composición de los
residuos así como de los métodos adoptados para su manejo.

CAPITULO III
DEL ALMACENAMIENTO
ARTICULO 34º Las áreas utilizadas para el almacenamiento de residuos sólidos
deberán estar bien ventiladas y preferentemente protegidas del intemperismo. Por
otra parte, serán aseadas regularmente por el propietario o responsable, según
corresponda.

ARTICULO 35º Los contenedores para el almacenamiento de residuos sólidos


deberán cumplir, además de lo que indiquen otras disposiciones legales vigentes,
los siguientes requisitos:
a) su capacidad deberá tener relación con las necesidades del caso;
b) deberá estar construida con materiales impermeables y con la resistencia
mecánica necesaria para el uso a que están destinados, de manera que se evite
en lo posible el contacto de la fauna nociva con los residuos sólidos.
c) deben ser revisados y aseados regularmente para un adecuado mantenimiento;
d) deben tener la inscripción alusiva a su uso;
e) podrán exhibir propaganda comercial y del servicio de aseo urbano siempre que
se cuente con la autorización respectiva.
ARTICULO 36º La instalación y funcionamiento de los contenedores para el
almacenamiento de residuos sólidos en áreas públicas se realizará con base en
normas y estudios técnicos y económicos.

 El Almacenamiento y Distribución es un proceso clave para que los medicamentos y


dispositivos médicos, conserven su calidad y eficacia terapéutica y para garantizar la
disponibilidad de los mismo
CAPITULO IV
DEL BARRIDO DE AREAS PÚBLICAS
ARTICULO 37º El barrido de áreas públicas podrá realizarse en forma manual o
mecánica, según las necesidades y posibilidades del caso.
ARTICULO 38º Los gobiernos municipales, a través de sus unidades
responsables correspondientes, designarán al personal necesario para barrer las
áreas públicas asignadas, proporcionándoles equipos y herramientas esenciales
para realizar su trabajo, como ser:
a) uniformes de colores fácilmente perceptibles a la vista;
b) casco protector en los casos que se requiera;
c) ropa de trabajo reflejante para horario nocturno.
Asimismo, los trabajadores del servicio de barrido deberán encargarse del aseo
regular de sus equipos y herramientas de trabajo, vigilando que sean sometidos a
un programa de mantenimiento preventivo elaborado y controlado por la unidad
responsable.
ARTICULO 39º El personal asignado al barrido de las áreas públicas deberá
recibir capacitación periódica tanto en los aspectos técnicos como de seguridad e
higiene en el trabajo.
ARTICULO 40º Los gobiernos municipales, a través de sus unidades
responsables correspondientes, establecerán métodos, rutas, horarios y
frecuencias en que deba realizarse el barrido de las áreas públicas, pudiendo,
después de escuchar a la representación de vecinos, modificarlos de acuerdo con
las necesidades de dicho servicio.
ARTICULO 41º En la selección de los equipos y herramientas para el barrido
manual se tomarán en consideración las características ergonómicas que faciliten
su manipulación y transporte.
CAPITULO V
DE LA RECOLECCION
ARTICULO 42º El servicio de recolección de los residuos sólidos que realice el
gobierno municipal a través de cualquiera de las formas de gestión previstas en
este Reglamento, deberá sujetarse a las normas técnicas correspondientes y a las
previsiones del mismo.
ARTICULO 43º Los gobiernos municipales establecerán mediante las ordenanzas
respectivas y como resultado de los estudios técnicos correspondientes, los
métodos, las rutas, los horarios y las frecuencias en que debe prestarse el servicio
público de recolección; sin embargo, después de escuchar a la representación de
vecinos, podrá modificarlos de acuerdo con las necesidades de dicho servicio.
ARTICULO 44º Los gobiernos municipales deberán informar a la población con la
suficiente anticipación los horarios y frecuencias de recolección, mediante la
colocación de avisos en los sitios destinados a la recolección y su impresión y/o su
publicación en el diario local de mayor circulación, o a través de cualquier otro
medio masivo de comunicación.
ARTICULO 45º En ningún caso se recolectarán residuos clasificados como
peligrosos, ni aquellos que requieran reglamentación específica, con el equipo
destinado al manejo de residuos sólidos objeto del presente Reglamento.
ARTICULO 46º Cuando para la recolección de residuos sólidos el gobierno
municipal contrate a una empresa operadora, ésta estará obligada a:
a) verificar que los residuos que le entregue el generador no son peligrosos o
requieran una gestión distinta a la de los términos del presente Reglamento, y que
se encuentren correctamente separados y depositados, cuando así lo especifiquen
las correspondientes ordenanzas municipales;
b) sujetarse a las disposiciones contractuales y reglamentaciones sobre seguridad
e higiene laboral que correspondan, así como a las que resulten aplicables en
materia de tránsito, comunicaciones y transporte.
ARTICULO 47º Para la selección y adquisición del equipo destinado a la
recolección de residuos sólidos, los gobiernos municipales deberán realizar los
estudios correspondientes para el establecimiento de las especificaciones y las
cantidades requeridas, sujetándose a las disposiciones legales vigentes en
materia de adquisiciones para el sector público, y preferentemente bajo la
asesoría de personal especializado.
Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de técnicas e
instrumentos  es esencial en la etapa de recolección de la información en el proceso
investigativo; pues constituye el camino para encontrar la información requerida que dará
respuesta al problema planteado. Las técnicas básicas para la recolección de información,
se puede definir como; el medio a través del cual el investigador se relaciona con los
participantes para obtener la información necesaria que le permita alcanzar los objetivos
planteados en la  investigación.

Es esencial señalar, que el método de investigación elegido da la pauta para


seleccionar la técnica de recolección de datos. En este sentido, existe un amplio conjunto
de técnicas de recolección de información (primaria o secundaria) donde algunas son
propias de las investigaciones con tendencia cuantitativa y otros con orientación
cualitativa

CAPITULO VI
DEL TRANSPORTE
ARTICULO 48º El transporte de los residuos sólidos podrá realizarse dentro del
territorio nacional por cualquiera de las vías generales de comunicación; las
condiciones de dicho transporte se sujetarán a lo que establece la reglamentación
ambiental vigente.
ARTICULO 49º Los vehículos destinados al transporte de residuos sólidos
deberán emplearse exclusivamente para. ese tipo de transporte.
ARTICULO 50º Los conductores de los vehículos de transporte de residuos
sólidos se abstendrán de realizar paradas no justificadas, y se ajustarán al
programa de operación del servicio que proporcionan.
ARTICULO 51º Se podrá utilizar vehículos de tipo especial, convencional y no
convencional, dependiendo de las condiciones y necesidades del área a servir.
ARTICULO 52º Los vehículos que se utilicen para el transporte de residuos
sólidos en las vías públicas deberán estar dotados, además de lo que establezcan
otros instrumentos legales vigentes, de características constructivas que:
a) no permiten la dispersión de los residuos durante el viaje;
b) garanticen su operación ante los cambios de condiciones climáticas de la región
en que serán utilizados;
c) los hagan técnicamente eficientes y efectivos;
d) eviten que se rebase su capacidad de carga;
e) faciliten su aseo según normas técnicas, de suerte que no se favorezca la
procreación de fauna nociva y de microorganismos perjudiciales para la salud, y
se evite la emisión de olores desagradables; Además, los vehículos de transporte
de residuos sólidos deberán someterse a un programa de mantenimiento
preventivo; abstenerse de circular fuera de rutas y horarios asignados sin
autorización expresa o razón justificada; cumplir con las condiciones que imponga
la legislación ambiental en materia de emisiones vehiculares, y poseer
características ergonómicas aceptables.
ARTICULO 53º La unidad responsable del servicio de aseo establecerá las rutas
de circulación para cada vehículo, y cuando las condiciones lo requieran, los
horarios correspondientes; asimismo, en caso de ser necesario, podrá modificarlos
conforme a las necesidades del servicio.
ARTICULO 54º El movimiento transfronterizo de los residuos sólidos estará sujeto
a los tratados o acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno Nacional, así
como a lo establecido por la Autoridad Ambiental competente.
TÉCNICAS DE TRANSPORTE (INTERNO)
Es una subdisciplina de la ingeniería mecánica y abarca la concepción, el
diseño, la planifi cación y la realización de instalaciones, es decir, técnicas de
transporte interno, llamadas comúnmente «técnicas de transporte».
Se pueden transportar  materiales a granel  (arena, minerales, cereales, etc.)
o mercancías (paletas, cajas, paquetes, etc.). El transporte de medios
líquidos y gases con conductos, generalmente no forma parte de las técnicas
de transporte interno. 
 
TÉCNICAS DE TRANSPORTE: TRANSPORTE DE
MATERIALES A GRANEL Y MERCANCÍAS
Bajo técnicas de transporte (transporte de materiales a granel o mercancías)
se enti ende en primera instancia la propia técnica (es decir  instalaciones
transportadoras  en el más amplio senti do, inclusive las técnicas de
almacenamiento), pero también la gesti ón de los procesos durante el
funcionamiento de las instalaciones. Es decir que el campo de las técnicas
de transporte incluye todas las tareas o procesos de transporte, carga-
descarga y almacenamiento, tanto desde el punto de vista técnico como
también económico.

Trata el desplazamiento interno de los productos mediante técnicas de


transporte. Los materiales a granel y las mercancías se transportan, por
ejemplo, en puertos y aeropuertos, en la minería o también en la industria.

También forman parte de las técnicas de  transporte los sistemas  de


transporte internos de la empresa. Estos incluyen  transportadores
conti nuos  y transportadores disconti nuos.

Los procesos de transporte conti nuos se caracterizan por el traslado


conti nuo del material desde una estación de carga hasta una estación de
descarga. Esto se puede realizar mediante  cadenas transportadoras  y cintas
transportadoras circulantes o dispositi vos de transporte de empujadores u
oscilantes. Se incluyen entre ellos, por ejemplo,  transportadores tubulares
por cadena , cintas transportadoras , elevadores de cangilones  o
también transportadores de cadena con artesa . Además de la denominación
transportador conti nuo, a estos dispositi vos también se les denomina
transportadores permanentes o de fl ujo conti nuo.

En el caso de los procesos disconti nuos, los procesos de transporte están


separados por pausas. A la clase de los transportadores disconti nuos
pertenecen los equipos de elevación de todo ti po como, por ejemplo, grúas,
polipastos, excavadoras, etc.
 
TRANSPORTADOR TUBULAR POR CADENA EN LAS
TÉCNICAS DE TRANSPORTE - EL TRANSPORTADOR DE
MATERIAL A GRANEL HERMÉTICO AL POLVO.
Un transportador tubular por cadena  se puede integrar en casi cualquier
espacio sin problema. Su diseño tridimensional hace posible su adaptación a
casi cualquier condición interna de la empresa.

Gracias a su sistema cerrado, el transportador tubular por cadena funciona


de forma herméti ca al gas y la presión. Hace posible un transporte limpio en
el sector de las técnicas de transporte. El material a granel es transportado
de forma completamente herméti ca al polvo y en el recorrido de transporte
se pueden integrar tantas salidas y entradas como se desee.

Para que el transportador tubular por cadena  pueda ser uti lizado para las
más diferentes capacidades de transporte, se desarrollaron cinco tamaños
constructi vos diferentes. Con la ayuda de los diferentes tamaños
constructi vos se pueden transportar materiales a granel con una
granulometría de hasta 100 mm, una densidad aparente incluso superior a 7
t/m³ y un volumen transportado de hasta 80 m³/h. En condiciones normales,
el límite de recorrido de un transportador tubular por cadena alcanza hasta
60 m en horizontal o 40 m en verti cal.

CAPITULO VII
DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
ARTICULO 55º El objetivo principal de las estaciones de transferencia es reducir
los costos y optimizar el servicio de recolección.
ARTICULO 56º Para decidir si en un municipio o región se requiere una estación
de transferencia, deberán considerarse las necesidadesactuales y su proyección a
futuro.
ARTICULO 57º Para la ubicación de las estaciones de transferencia se aplicarán
los siguientes criterios:
a) estar cerca o dentro de las áreas de recolección;
b) tener acceso fácil a las vías generales de comunicación;
c) no impactar en forma significativa las vías de comunicación, las zonas
habitacionales cercanas o cualquier tipo de áreas naturales protegidas, conforme
a la reglamentación ambiental vigente.
ARTICULO 58º En el diseño de las estaciones de transferencia se podrá
considerar el siguiente equipamiento y dotación:
a) oficinas administrativas;
b) áreas para estacionamiento;
c) instalaciones sanitarias y de servicio para empleados;
d) básculas;
e) controles de acceso y salida;
f) sistemas de registro y control de residuos transferidos;
g) espacios para el almacenamiento de residuos sólidos, ya sea mezclados o
clasificados;
h) sistemas mecanizados para la carga, descarga, selección, separación,
reducción de volumen o empacado de los residuos recibidos;
i) instalaciones para depósito y carga de combustible;
j) talleres y áreas de mantenimiento mecánico;
k) dispositivos y áreas para el aseo de los vehículos de recolección y
transferencia;
1) sistemas de control de emisiones contaminantes a la atmósfera;
m) instalaciones para colección, conducción y tratamiento de aguas residuales;
n) sistemas de monitoreo ambiental;
o) sistemas de verificación del contenido de los vehículos que ingresan a la
estación.
p) jardines o cualquier otro tipo de ornamentación que se integre al paisaje general
del entorno.
q) una zona de amortiguamiento a lo largo de su perímetro, la misma que deberá
conservarse durante el tiempo en que la instalación permanezca en servicio.
ARTICULO 59º Los proyectos de diseño también deberán incluir los planes de
operación, mantenimiento, ampliación, cierre y abandono de las áreas de
transferencia.
ARTICULO 60º Los horarios de operación para las estaciones de transferencia
serán determinados por la unidad responsable de aseo, pudiendo ésta, en caso de
ser necesario, modificarlos conforme a las necesidades del servicio.
ARTICULO 61º Los residuos sólidos recibidos en la estación de transferencia
deberán ser transferidos en su totalidad al sitio de disposición final o planta de
tratamiento dentro del horario de operación, salvo situaciones de emergencia y en
los casos previstos en el Art. 62.
ARTICULO 62º El almacenamiento de residuos sólidos dentro de las estaciones
de transferencia podrá ser autorizado por el gobierno municipal cuando las
necesidades del sistema así lo requieran; el período de almacenamiento no podrá
rebasar las 48 horas.
ARTICULO 63º Las estaciones de transferencia deberán ser aseadas
regularmente, a fin de que no se favorezca la procreación de fauna nociva y de
microorganismos perjudiciales para la salud, así como para evitar la emisión de
olores desagradables.

Las estaciones de transferencia son centros de recepción de residuos urbanos ubicados en


el entorno de las poblaciones, cuya finalidad es permitir la descarga de los camiones de
recogida de residuos urbanos, evitando su desplazamiento hasta el centro de tratamiento.
En ellas los residuos se acondicionan para su traslado posterior mediante contenedores y
vehículos específicos de transporte. Con ellas se consigue reducir los tiempos de ejecución
de los servicios de recogida de las poblaciones alejadas del centro de tratamiento y se
optimizan los costes de transporte, ya que se utilizan equipos más adecuados y aquellos
residuos que lo permiten son compactados para aumentar las cantidades transportadas
en cada viaje.

COGERSA explota las 9 estaciones de transferencia de residuos urbanos repartidas la


geografía asturiana, de las cuales 7 cuentan con compactadores. En estas instalaciones, los
vehículos de recogida de residuos urbanos descargan su contenido en una tolva que por
gravedad, alimenta a un empujador hidráulico que introduce los residuos en unos
contenedores especiales donde se compacta. Estos contenedores de transferencia tienen
una capacidad aproximada de 40 m3
CAPITULO VIII
DEL TRATAMIENTO
ARTICULO 64º Toda persona natural y/o colectiva, pública o privada, generadora
o no de residuos, podrá individual o colectivamente realizar el tratamiento de los
residuos sólidos, debiendo cumplir para la instalación y funcionamiento de las
plantas de tratamiento lo establecido en la LEY, el presente Reglamento y demás
instrumentos conexos y complementarios aplicables.

ARTICULO 65º Los generadores o propietarios de residuos sólidos podrán ceder


sus derechos a terceras personas, con fines de tratamiento y/o aprovechamiento.
ARTICULO 66º El solicitante no propietario de los residuos, que pretendiera su
aprovechamiento, deberá, además de cumplir con el requisito señalado en el
artículo anterior, acreditar su derecho a la disponibilidad de aquéllos en la forma
que determinen las normas técnicas.
ARTICULO 67º Por razones de interés general, el MDSMA, en coordinación con el
organismo sectorial competente y el gobierno municipal, podrá instar a los titulares
de las instalaciones de tratamiento a que lleven a cabo, en el plazo que ellos
señalen, modificaciones o ampliaciones en orden a un aprovechamiento más
racional, concediéndoles a tal efecto las ayudas económicas y demás medios
procedentes en la forma que normativamente se determine.
ARTICULO 68º Por razones de interés nacional, la autoridad competente podrá:
a) fomentar que determinados materiales, componentes de los productos que
generen residuos sólidos, sean biodegradables y/o reciclables;
b) declarar obligatorio, en determinadas áreas geográficas y circunstancias
económicas, el aprovechamiento de los residuos que permitan recuperar recursos;
c) fomentar la utilización de residuos reciclados en la fabricación de productos
elaborados conforme al Plan Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos;
d) fomentar la recolección selectiva de residuos sólidos separados en origen, en
determinadas áreas geográficas y circunstancias económicas, y de conformidad
con el Plan Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos.
ARTICULO 69º Las plantas de incineración de residuos sólidos podrán instalarse
si:
a) se cuenta con un estudio técnico y económico a cargo del promotor, proponente
o propietario;
b) se toma en cuenta las experiencias existentes de los efectos sobre la salud
humana y el medio ambiente;
c) se prevé la tecnología que garantice óptimamente su adaptación a las
características ambientales y socioeconómicas del país y un mínimo riesgo a la
salud humana;
d) se realiza una encuesta pública sobre la posibilidad de su instalación;
e) el MDSMA supervisa la construcción y operación de la planta.

Todas las técnicas que se realizan dentro de la fisioterapia estarán relacionadas con
agentes físicos utilizados de forma terapéutica (excepto radiaciones ionizantes). Del
perfecto conocimiento de éstos y de todas las técnicas y procedimientos, de sus efectos,
propiedades e indicaciones, depende el buen desarrollo de nuestra profesión y, por
consiguiente, el éxito de nuestros tratamientos.

Dentro de nuestros tratamientos, realizamos combinaciones de los diferentes agentes


físicos utilizados dentro de la fisioterapia, persiguiendo una potenciación de los efectos,
siempre bajo una supervisión profesional. Entre las técnicas que utilizamos se encuentran
las siguientes

https://www.seguridadpublica.es/2009/03/concepto-de-municipio-organizacion-y-competencias-
termino-poblacion-padron/

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170415/columna/recaudacion-tributaria-
bolivia

https://studylib.es/doc/429544/planificacion-2-a-2015--procedimientos-tecnicos-

https://www.monografias.com/trabajos19/manejo-desechos-solidos/manejo-desechos-
solidos.shtml

http://metodelainv.blogspot.es/

https://www.schrage.de/es/schrage-informa/diccionario-tecnico/tecnicas-de-transporte-
interno.html

Вам также может понравиться