INFO@VALENCIAB ONITA. ES
Seleccionar página a
Los restos de la muralla están catalogados como Bien de Interés Cultural y
Patrimonio Histórico Artístico Nacional. El monumento se enmarca dentro del estilo
almohade y está construido con la tradicional mampostería de ‘calicanto’ *1, una
técnica que se sirve de cantos rodados trabajados con cal y arena los cuales se
encofran con madera.
En los años 40 del siglo pasado, en época de posguerra, se propició una
arbitrariedad constructiva y pérdida de mansiones solariegas iniciada ya en 1899,
cuando se decide derribar las murallas, portadas y arcadas y facilitar los ensanches.
La tendencia a levantar viviendas en altura propició la demolición de los inmuebles
que recaen a las calles de mayor anchura, abriéndose así mismo las plazas de
Casasús y la unión de las de Sufragio-Carbón.
La muralla de Alzira es una joya milenaria del patrimonio cultural valenciano. Bordeada por
el río Júcar, y del tiempo del dominio musulmán en nuestra tierra, la forti cación prestó
refugio a los habitantes de La Vila de Alzira en acciones bélicas (Alfonso el Batallador, Cid
Campeador, almohades, Rey Don Jaime, Comunidades, Germanías y contiendas civiles), e
hizo frente a los desbordamientos del río. Su origen, probablemente, se sitúa en el siglo IX,
aunque los restos que todavía pueden verse han sido datados del XII -seguramente fue
modi cada siguiendo las técnicas de época- por seguir una mezcla de estilos y
procedimientos basados en el estilo almohade, siendo construida con la tradicional
mampostería de cal y canto.
Para conocer su historia hay que remontarse mucho tiempo atrás, antes de su existencia. A
pesar de que el río Júcar, a su paso por Alzira, forma un meandro, que ya fosilizado fue
donde se debió asentar el primer poblamiento humano -la posible insularidad quedó
reforzada por el aporte de las ramblas y torrenteras del Barcheta, del Casella y del Estret-
esto no será su ciente en caso de desbordamientos o gota fría (sí, un fenómeno
documentando desde los tiempos de la taifa valenciana).
Además, cabía añadir de la necesidad de buscar una defensa para los habitantes en caso de
ataque, y la mejor manera era la de forti car el núcleo de población ante posibles amenazas.
Son los musulmanes habitantes de la villa de Alzira, en el siglo IX, quienes comienzan
posiblemente a dar forma a la forti cación que rodearía Al-Yazirat Suquar, aunque los
restos que hoy pueden verse están datados del siglo XII.
He vuelto a Alzira
entre el trueno que retumba en mi oído
y la lluvia que azota mis hombros,
como un ave paralizada por las aguas
cuyos polluelos están en el nido, atormentados,
viendo cómo se derrumban los muros
bajo el peso continuo de las nubes.
El mar de la riada,
oleadas de barro;
el cielo, generoso en lágrimas;
los edi cios, resquebrajados,
humillados como cautivos
ante el tirano.
Los edi cios se venían abajo
inclinándose a tierra
como lo harían las comisiones
delante de los reyes.
Se diría que imitaban
a los eles en oración.
Ibn Ḫafāja, poeta hispanoárabe (Alzira, 1058/1060 – 25 de junio de 1139), conocido
como Al-Yannan (“el jardinero”), Al-Jazirí (“el de Alcira”), o Ax-Xuqrí (“el del Júcar”)
Tiempo después, una vez conquistada la taifa de Balansiya por los cristianos en el siglo XIII,
es en 1243 cuando se entrega la Vila de Alzira por pacto al rey don Jaime. El primer
asentamiento cristiano se efectuó sobre las primeras torres fortaleza de época musulmana,
expulsándose a raíz de una revuelta pocos años después a los mudéjares alzireños del
recinto amurallado. En el Llibre del Repartiment podemos comprobar la existencia de al
menos dos mezquitas, la de la Alcazaba y la Mayor, junto a tres casas de baños, alfares y
ciertos lugares de transacción económica. Con excepción de un fragmento de circuito
murado, nada subsiste de estas arquitecturas, habiéndose demolido en 1947 los últimos
baños subsistentes junto al muro y a la plaza del Sufragio compuesto de varias estancias
que se con guraban de manera similar a los de Palma, Ronda o Valencia.
Ibn Khaldum en el siglo XIV de nía a la población alzireña como uno de los más típicos
ejemplos de las ciudades asentadas junto al río, generalmente a su vera o en una curva a
manera de isla uvial para su mejor defensa.
Al-Himayari, en el siglo XV, señalaba que Alzira era una isla uvial de Al-Andalus cerca de
Xàtiva, situada a 18 millas de Valencia, constando documentación que hace referencia a
hechos de armas y a la existencia de poetas, lósofos o historiadores de renombre en Al-
Andalus: Ibn Jafaya, Ibn Al-Zaqqaq o Ben Tomlus. De su topografía urbana nos han llegado
noticias que hacen referencias a sus defensas muradas, mezquitas, baños y lugares de
transacción económica.
Escolano, en el siglo XVI, copiando cronicones anteriores, señalaba que es plaza de las
fuertes del reino por su natural sitio, el cual como caudaloso río le rodea ni puede ser
minado ni asaltado. Sus cimientos y paredes parecen hechas de betún y pertrechos eternos -
haciendo referencia a su muralla-, pues ni el tiempo ni los perpetuos embates del río tan
poderoso han abierto portillo en ella.
Julián Ribera, a nales del siglo XIX, puntualiza que su nombre procede de la abreviación de
Al-Yazirat Suquar (la isla del Júcar) habiendo experimentado por espacio de más de
setecientos años escasa transformación. En la documentación del Archivo Municipal se leen
estas voces: Aliasire, Algezire, Aliazire, Algesira, Aliazira, Algezira, Alcira y Alzira.
Política de privacidad y cookies
https://www.valenciabonita.es/2018/06/11/la-muralla-arabe-de-alzira-una-joya-milenaria-en-la-ribera-del-jucar/ 4/14
8/4/2020 La muralla árabe de Alzira: una joya milenaria en la ribera del Júcar
A través de los planos viarios de 1864 y 1870, junto a los restos que subsisten se puede
inferir el trazado originario. Frente a la bifurcación de los caminos que conducen a Algemesí
y Alberic se alzaban las forti caciones defensivas del puente de la Calzada que permitía el
acceso a la Fortaleza Castellet de San Pere y a la población. Por su izquierda anqueando la
rambla (actual ronda de Algemesí con muro y siete torreones hasta alcanzar la salida de la
calle Salinería, 375 metros). De allí a la calleja de D. Bernardo, cuatro torreones (195
metros). Pasada la calle de Carniceros se alcanza la calle Mayor y las obras defensivas del
puente del Arrabal (San Agustín, San Bernardo); de este tramo tan solo subsisten dos
torreones embebidos en viviendas y ubicados en los números 1 y 50 de la Ronda.
El Júcar a su paso por Alzira, muy cerca de los restos de la muralla árabe. Foto de Dani Ferrer
El Júcar a su paso por Alzira, muy cerca de los restos de la muralla árabe. Foto de Dani Ferrer
Adosada a la muralla, se descubrió en este siglo la llamada Casa Real o de l´Olivera, restos
arqueológicos del torreón, adosado a la muralla, que fue residencia levantada por Jaime I
entre la alcazaba, situada al noroeste, y el resto del conjunto amurallado. El Recinto
Amurallado se encuentra en desigual estado de conservación, aunque en general se
encuentra en buen estado por haberse conservado enterrada por debajo de la cota actual del
Conjunto.
*1:
Dicha mampostería está realizada con gruesos cantos de formas redondeadas, a veces
procedentes del lecho de un río, que necesitan de un mortero, generalmente de cal y
arena en proporciones variables. El uso de esta técnica ha sido amplio, no obstante
requiere una gran experiencia para asegurar la verticalidad de las paredes y su
consistencia. Por esta razón, en muchos casos se ha usado como base para aparejos de
adobe y para la construcción con tapial.
Fuente principal:
Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de
declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el DOGV
del 03/08/04, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho
de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad
Intelectual española.
Política de privacidad y cookies
https://www.valenciabonita.es/2018/06/11/la-muralla-arabe-de-alzira-una-joya-milenaria-en-la-ribera-del-jucar/ 10/14
8/4/2020 La muralla árabe de Alzira: una joya milenaria en la ribera del Júcar
Te puede interesar:
Unas pinturas murales Real Monasterio de la
únicas en Valencia: las Santísima Trinidad de
Pinturas Murales de la Valencia: un tesoro que es
capilla de San Miguel Arcángel Monumento Nacional
El Palacete de Ayora y su La preciosa Sala de los
jardín histórico: un pequeño Fueros del Ayuntamiento de
espacio para perderse en Valencia
Valencia Una joya en peligro de
El origen e historia de la extinción: los paneles
Iglesia Parroquial de Nuestra cerámicos publicitarios de
Señora de la Misericordia de Philips
Campanar
El tiempo en Valencia
Hoy
Max Min
E 17°
18° 10° 7
Mañana
Max Min
NO 19°
19° 10° 8
Viernes
Max Min
E 19°
19° 11° 8
Sábado
Max Min
O 19°
19° 10° 8
© Eltiempo.es Más »
¿Quiénes somos?
ValenciaBonita.es ® es una web diferente. Queremos darte una experiencia única y
diferenciarnos del resto de páginas que aman el mejor lugar del mundo para vivir: Valencia.
Queremos ser tu agenda favorita, el lugar donde descubras rincones que no conocías y el
portal donde conozcas parte de nuestra historia. Política de privacidad y cookies
https://www.valenciabonita.es/2018/06/11/la-muralla-arabe-de-alzira-una-joya-milenaria-en-la-ribera-del-jucar/ 12/14
8/4/2020 La muralla árabe de Alzira: una joya milenaria en la ribera del Júcar
Suscribir
VALENCIABONITA.ES® | NO ESTÁ PERMITIDO EL USO DEL CONTENIDO DE ESTA WEB SIN PREVIA
AUTORIZACIÓN | RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS © POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y
PROTECCIÓN DE DATOS