Вы находитесь на странице: 1из 8

EXAMEN 

Ramón Mª del Valle-Inclán, Luces de bohemia


Alumno DAVID DOMINGUEZ GARCIA
Grupo 2n C BACH
Calificación:….

1.- Condense en 20 líneas el argumento de la obra.


Max Estrella, el protagonista, es un poeta ciego y pobre.
Este quiere dejar el periódico en el que colabora con una
carta, a partir de aquí es acompañado de su ‘amigo’ Don
Latino para darle el dinero que ha sacado Max con el libro
que ha escrito, dinero con el que quería comprar comida a
su familia. Pero Don Latino tiene otro plan: ir a la librería a
pedir más dinero. Aquí es cuando los protagonistas salen a
las calles de Madrid y cuentan, con detalle, todo lo que se
van encontrando. Su acompañante, quien le robará y
abandonará en su muerte, se acabará quedando con un
décimo de su cartera el cual será ganador y recompensado
económicamente, por tanto, se acabará quedando con ese
dinero en vez de compartirlo con la familia de Max (quien
realmente lo necesita). En los diálogos entre estos dos
personajes se pueden ver críticas a la cultura oficialista,
así como a la situación política y social de una España que
no reconoce a sus hombres ilustres. Además, se desarrolla
la historia de las últimas horas de la vida de Max, horas
que transcurren en un vagabundeo por la noche madrileña,
al final de la cual, el poeta acabará muriendo
miserablemente, en la calle, a la puerta de su propia casa,
tras haber visto su muerte minutos antes. Después de la
muerte de Max, la historia continúa en su velatorio y
finalmente una escena en la taberna de Pica Lagartos
donde se da a entender que Madame Collet y Claudinita se
han suicidado.
Toda esta historia transcurre en apenas 24 horas. A partir
de la muerte de Max, se muestra el fracaso y la muerte de
un escritor, donde se muestra la incapacidad de vivir en un
país injusto, como sucede con la España de la
Restauración.

2.- Defina esperpento.


Esperpento es una técnica mediante la que se deforma la
realidad. En "Luces de bohemia", la cual indica que se
trata de una visión de la realidad como si estuviera
reflejada en un espejo cóncavo, de esta forma, el resultado
no será el real sino que será uno deformado, grotesco. Así,
el esperpento es una distorsión de la realidad que nos
devuelve una visión grotesca de nuestro mundo e, incluso,
de nosotros mismos. No obstante, Valle-Inclán denomina
esperpento a unas obras creadas con una estética personal
y renovadora. Lo utiliza con el deseo de llegar a una
<<superación del dolor y la risa>> y mostrar lo absurdo,
el <<sentido trágico>> y su disconformidad con la vida
española de su tiempo. Por tanto, de entre las
características del esperpento destacamos lo siguiente:

-Deformación de la realidad: para lograrlo, el autor usará


la hipérbole y la exageración grotesca consiguiendo, así,
un resultado que roza lo triste y lo cómico, es decir, la
tragicomedia

-Distorsión del lenguaje, a veces vulgar y de argot, pero


siempre rico y elaborado

-Fusión de la historia y la ficción: es un elemento clave del


esperpento ya que el autor quiere ofrecer una crítica de la
sociedad en la que vive y, por ello, se sirve de algunos
elementos tradicionales de la cultura, el folklore, la
historia, etcétera

-Degradación de los personajes, vistos no como héroes


épicos y míticos, sino animalizados, <<cosificados>>,
como muñecos grotescos y peleles

-Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos

-Obras tragicómicas: la tragicomedia es el subgénero de


los esperpentos ya que nos ofrecen una visión de la
realidad, de la condición humana y de la historia que se
mueve en el hilo fino entre la tragedia y la comedia

3.- Resuma, con sus palabras, los “tres modos de ver


el mundo artística o estéticamente” que están en la
base del esperpento. (Documento 2.1 en la p. 4 de
Textos críticos de la edición de Vicens Vives).

Los tres modos de ver el mundo artística o estéticamente


que se podrían ver en la base del esperpento son:
-De rodillas. Se da a los personajes o héroes con una
condición superior a la condición humana. Un buen
ejemplo serían los dioses.
-En pie. Miramos a los personajes novelescos como a
iguales, con sus virtudes y sus defectos.
-Levantado en el aire. Miramos el mundo desde un plano
superior. Es decir, que miramos a los personajes con cierta
inferioridad.

4.- En la página 222 del libro de clase hay un


“precioso” cuadro de las características del
esperpento. Dé un par de ejemplos extraídos de la
obra de cada una de esas características. (Y como
todos pongáis los mismos… (leedlo en tono de
amenaza).

CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO

Deformación de las situaciones y de la realidad.


Mediante La ironía y la parodia, como en las escenas donde
en el jardín en el que Max y Don Latino se encuentran a las
prostitutas y Don Latino lo llama Jardín de Armida, cuando
llama a los policías ‘soldados romanos’ o ‘trote épico de los
caballos’

Distorsión del lenguaje, a veces vulgar y de argot, pero


siempre rico y elaborado. Este tipo de lenguaje se puede
observar en los más diversos tonos y modalidades aparecen ya
con fines caracterizadores de los personajes, ya al servicio de
la parodia o de la intención crítica: el lenguaje pedante o
cursi, el uso paródico de frases literarias, el desgarro
coloquial y los vulgarismos, junto con el léxico y los giros del
habla madrileña castiza… De un lado, en la lengua de los
diálogos observamos un lenguaje jergal que refleja la lengua
popular. Aparecen gitanismos: “parné”, “chanelo” o “gachó”.
También encontramos vulgarismos: “apegarse” “cuála”. Todo
ello en compleja elaboración a partir del habla de los bajos
fondos del Madrid arrabalero: “apoquinar” “vivales” “”pipi”…
etc.

Degradación de los personajes, vistos no como héroes


épicos y míticos, sino animalizados, <<cosificados>>,
como muñecos grotescos y peleles. Esta característica la
podemos encontrar sin llegar más lejos, en el caso de Don
Latino, considerado como el perro de Max. O los bohemios
considerados como melenas y los policías como bultos.

Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos,


como es el caso de la muerte de Max. Este, desde un principio
de la obra quiere morir y, finalmente, durante una de las
últimas escenas de esta, lo acaba haciendo, aunque no se sabe
cuál es la causa real. Para él, su último recurso para vivir es el
décimo que le habían dado, el cual le tocará, pero justo muere
y Don Latino aprovecha para quedarselo. 

Situaciones absurdas. El suicidio de la mujer de Max y la


hija cuando este muere por una causa desconocida.

Intensificación e hipérbole de los elementos que


conforman esta situación. Hipérboles como ‘‘he sido
tratado inquisitoriamente…’’, ‘’He sido […] inquisitorialmente
torturado”.

5.- Breve comentario sobre Max Estrella y Don


Latino.  Haga un retrato (físico y de carácter) de cada
uno de los personajes y luego de su relación.

Max Estrella es un personaje complejo quién es ciego,


hiperbólico, andaluz, poeta de odas y madrigales,
humorista y lunático, representa figura del último bohemio.
Valle nos presenta a este personaje como un héroe clásico,
pero aún así, en la obra podemos observar como se le
cierran todas las puertas. Ante esta situación, Max, se
siente un fracasado. Destaca su furia contra la sociedad. Y
además, su empatía hacia los oprimidos o la ternura que
muestra ante la muchachita prostituida. A este se le
relaciona con el escritor sevillano Alejandro Sawa Martínez
y con el propio Valle-Inclán, ya que, igual que Sawa, ambos
eran escritores, estaban casado con mujeres francesas y
murieron ciegos y locos y en la más absoluta miseria tras
recibir una carta donde se prescinda de sus servicios en el
mundo del periodismo. La muerte de Max es ridícula a
parte de su velatorio grotesco y cruel. Max se muere en la
calle y sus últimas palabras son: «¡Buenas noches!». 

Don Latino es un personaje que acepta el papel de perro


lazarillo. Ese perro que acompaña a Max es la contrafigura
del protagonista, una caricatura de la bohemia. Si Max
simboliza la bohemia heroica, modernista y rebelde, Don
Latino es reflejo de la degradación de esta bohemia que ha
perdido la pureza de sus ideales y se ha corrompido. Es un
anciano asmático que vende mala literatura el cual se
arrima al bohemio heroico (Max). Es un tipo miserable e
indigno por su deslealtad, un auténtico canalla. Es un
personaje cínico, maestro de ironía y es la personificación
de la bohemia degradada que sobrevive a costa de los
demás. 

6.- El tiempo en la obra.


El tiempo en la obra va desde el atardecer del primer día
hasta la noche del siguiente, es decir, 24 horas. La vida
escenificada de Max ocupa aún menos tiempo: desde el
atardecer hasta poco antes del amanecer. En el escaso
tiempo dramático que ocupa la obra se observa un amplio
tiempo histórico real. En la obra se acumulan hechos y
referencias históricas y literarias: pérdida de las últimas
colonias (1898), reinado de Alfonso XIII, Semana Trágica
de Barcelona (1909), Revolución Rusa y Huelgas
revolucionarias (1917), coexistencia de modernistas y
ultraístas, Rubén Darío (muere en 1916) sobrevive a
Galdós (muere en 1920), etc…
7.- Lugares en los que transcurre.

Escena I: casa de Max, viven en el guardillón con grabados


por las paredes.

Escena II: cueva de Zaratustra.

Escena III: Taberna de Pica Lagartos, una taberna muy


pobre, con luz de acetileno, vestíbulo oscuro con mesas y
banquillos.

Escena IV: En una calle solitaria, con faroles rotos,


ventanas y puertas cerradas donde se encuentran
borrachos en un ambiente triste y apagado.

Escena V: Ministerio de la Gobernación, con aire de cueva


y olor frío de tabaco rancio, así se describe las
instituciones estatales.

Escena VI: En el calabozo, descrito como un sótano medio


oscuro con muy poca luz.

Escena VII: Redacción de un periódico “El popular”, es una


sala baja con piso de baldosas, una mesa larga, y negra en
el centro y sillas vacías.

Escena VIII: Secretaría popular, un ambiente burocrático,


enfermo y corrupto.

Escena IX: Café Colón, ambiente modernista, espejos


empañados, mesas de mármol, sombras, música y luces en
el fondo.

Escena X: Peregrinación nocturna nocturna por Madrid,


aparecen patrullas de caballería, silencio y presencia de
mozuelas pingonas y viejas pintadas.

Escena XI: En la calle donde encuentran a una mujer con


su hijo muerto en brazos.
Escena XII: Portal donde muere Max por el frío y
abandonado por Don Latino.

Escena XIII: Velatorio de Max.

Escena XIV: En el Campo Santo, presencia de El Marqués


de Bradomín y Rubén Darío.

Escena XV: En la Taberna de Pica Lagartos.

8.- Impresión personal. Olvídese de que le voy a


poner una nota. Escriba en unas 20 líneas un texto
con sus impresiones, qué le ha aportado, qué le ha
sorprendido, qué temas le han interesado más, qué le
ha mostrado, qué le enseñado del mundo, qué …

Para comenzar, he de decir que me esperaba un libro muy


pesado, y me equivoqué. Es cierto que no es de los mejores
que he leído este año, pero está bastante bien respecto a
otros.
La obra es muy rápida de leer ya que está escrita en
diálogos, todos ellos cortos, lo que hace más amena la
lectura. Pese a estar escrita en castellano antiguo, al ser
una novela dialogada me ha facilitado mucho la lectura. A
mi parecer, el castellano antiguo que vemos en la novela
no es muy difícil. Es cierto que a veces me perdía en algún
diálogo porque no lo entendía bien, pero en general no
tuve problemas.
Respecto a los personajes, tengo que decir que no me he
sentido identificado con ninguno. Pero si es verdad que le
he cogido afecto a Max Estrella debido a su reducida
suerte, ya que hasta su amigo lo abandona en su muerte.
En conclusión, la trama me ha gustado y, a la par, me ha
mostrado y enseñado mucho. Gracias a esta novela he
podido aprender hechos que Valle-Inclán relata de la
España entonces actual. A través de esta historia he podido
ver que era una España injusta, dura, opresiva y de alguna
manera absurda. Por lo que deja ver, parte de la culpa de
ese atraso español, es la religión. Por ejemplo, hay un
momento donde Max habla de temas religiosos con otros
personajes, y a raíz de eso dice que hay miseria en el
pueblo español. En otras ocasiones dice que los españoles
son tristes y tontos. Al largo del libro menciona varios
hechos históricos por los que España pasó, como la
Revolución. Sabiendo todo esto, deduzco que la sociedad
del momento pasa hambre y frío, ya que es difícil conseguir
dinero para vivir en un hogar estable.

Вам также может понравиться