Вы находитесь на странице: 1из 14

PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL Y JUEGO

DESDE LA ORIENTACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD OPERATIVA

Destinatarios: adultos docentes y auxiliares de Jardines Maternales y CAES


municipales de Las Heras

Fundamentación

El Desarrollo Infantil se puede considerar como un componente de la educación básica


porque el aprendizaje comienza con el nacimiento. Si no se atiende tempranamente el
Desarrollo Infantil, la capacidad de aprender del niño se verá mermada.
Teniendo en cuenta los significativos avances de los últimos años en la investigación
del psiquismo infantil en el primer tiempo de vida, nos planteamos la Atención Temprana del
niño desde una concepción del desarrollo como la trama de una interacción permanente,
que se va modificando a sí misma y al entorno, de la cual emerge el sujeto, cuyos rasgos
esenciales se constituyen en la primera infancia.
En esa transformación del sujeto en interacción con el medio, hacia una relativa
autonomía, es fundamental el papel del adulto en la permanente construcción de una trama
de sostén que posibilite y favorezca este desarrollo. La Atención Temprana del Desarrollo

15
Infantil (ATDI) es una práctica preventiva y terapéutica que procura la creación de un
ambiente, humano y físico que promueva el desarrollo de las potencialidades del individuo.

Al hablar de potencialidades nos referimos tanto al niño pequeño como al grupo


familiar y, a todos aquellos seres humanos con los que el niño interactúa cotidianamente.
En el programa de capacitación para la Atención Temprana del Desarrollo Infantil se
incluye la técnica de observación de bebés, porque el adulto debe ser capaz de reconocer la
complejidad de las actividades de los niños y descubrir cómo aparece en esta actividad, el
movimiento del pensamiento o acto inteligente, a fin de crear las mejores condiciones para
permitir este despliegue.

La propuesta de Atención Temprana del Desarrollo Infantil. ATDI , surgidas desde las
ideas y la práctica del instituto Pikler-Lóczy

Apunta a generar mejores condiciones para el desarrollo, a través de la


implementación de nuevas formas de llevar adelante la atención y educación de los niños.
Este enfoque se está poniendo en práctica en lugares de atención y cuidado de niños
en distintas partes del mundo y en nuestro país. Los dos pilares fundamentales de la ATDI
son:

 Lograr un vínculo “de calidad” entre el niño y el adulto, cuyos principales


aspectos –fundantes de la subjetividad, la seguridad afectiva y autoestima- consisten en
brindar al bebé un buen sostén (físico y psicológico) y una buena interacción con el adulto,
basada en el diálogo entre dos sujetos activos y no en la manipulación del bebé.
 Valorar la actividad autónoma del niño, permitiéndole la libertad motriz, en
condiciones adecuadas generadas por el adulto (seguridad afectiva, bienestar físico, espacio
suficiente, ropa cómoda, ritmos cotidianos estables, un entorno rico en objetos interesantes
para el niño, a su alcance (para que los puedan explorar) y pertinentes en relación con su
nivel madurativo.
El Instituto Pikler de Budapest; a más de 50 años de su creación, desempeña un rol
internacional en el campo de la primera infancia. El funcionamiento del Instituto está
basado en:

15
 La acogida de niños pequeños, con toda la rigurosidad de una organización y
toda la calidez indispensable para que se sientan amados, respetados y apreciados.
 La investigación “in situ”, apoyada en fotografías, videos, etc.
 La formación en todos los niveles, dentro y fuera del Instituto, fundada en la
rigurosidad de las observaciones y los resultados científicos acumulados.
(Información tomada de la revista La Hamaca, N° 9, pag. 150 )

Como parte de esta orientación incorporamos los aportes de la Psicomotricidad Educativa,


que aporta herramientas para promover espacios y tiempos de juego, con materiales pertinentes
y la intervención ajustada, por parte del adulto para favorecer el desarrollo armónico de los niños y
las niñas.
En el marco de la reconstrucción general del país, a partir de la devastación económica y
social ocurrida en las décadas anteriores, en un marco de crisis de los lazos sociales, los niños, en
muchos casos, ven condicionado su futuro expuestos a condiciones de déficit de desarrollo con
consecuencias irreparables a nivel intelectual y de posibilidades reales de establecer relaciones
positivas con otros, y decidir su destino de una forma activa y transformadora de la realidad.
Los adultos, en algunos casos, que podrían estar disponibles para contener y sostener
los niños en lo que necesitan para constituirse como personas; se encuentran fragilizados,
angustiados, inseguros, sobrepasados, despojados de recursos internos para reflexionar y
poder cumplir positivamente esta tarea de crianza.
Van apareciendo redes de trabajo o experiencias que dan cuenta de una voluntad
colectiva de reconstrucción de organizaciones locales muy ligadas a una actividad:
construcción de redes de educación y salud, de un posicionamiento de parte del Estado
como garante de estos procesos. Si embargo hay instaladas en las familias, en los y las
profesionales, y en muchos entes estatales matrices que tienen que ver con el
individualismo, con la dimisión a la función docente y de la educación.
La reserva de inteligencia acumulada no es garantía si no conservamos la maquinaria de
producción simbólica que la genera.
La maquinaria productora de inteligencia está en cada uno de los seres humanos que
constituyen el país, preservar el recurso de la inteligencia acumulada y las personas que construyen
esta inteligencia, es lo que ha de posibilitarnos construir un destino diferente com o pueblo. Dra. Silvia
Bleichmar.

15
Se trata, en principio, de crear espacios donde se incluya a todos los actores que
participamos de la crianza y la educación de niños y niñas y se trabaje conjuntamente en un
saber que involucre lo científico relacionados a los temas de crianza la educación y re pensar
las prácticas, rescatando lo positivo y brindando elementos nuevos para abordar más
ajustadamente el acompañamiento de los niños y las niñas en su desarrollo.
Creemos que todo testimonio es válido, todo avance en el conocimiento será confrontado
con la realidad, partiendo no de una idea de saber cerrado, sino de una idea de saber abierto, que
se enriquece con la práctica de los propios protagonistas.
Nuestra opción consiste en compartir una formación teórica-práctica desde un
posicionamiento ético y epistemológico relacionada a la crianza y la educación. Abrir
espacios en los cuales “se hace lugar” a las personas –los adultos, los niños-.
Nos incluimos en una “red” de grupos (Red Cuna, Asociación Pikler-Lókzi
Internacional y Red Pikler “Nuestra América”) que hace unos años iniciamos un proceso de
formación en Atención Temprana del Desarrollo Infantil a través de las ideas y la práctica de
E. Pikler, sembradas y extendidas por Fundari, y enriquecidas a través de múltiples
experiencias en nuestro país, en América Latina y en el mundo.
Esta acción de grupos “en red” está centrada en la crianza y situada en las
condiciones concretas de existencia de los protagonistas. Se inscribe en una multiplicidad de
experiencias creativas, en áreas diversas pero interconectadas, a través de las cuales los
argentinos trabajamos por re-crear lo devastado y preservar lo que nace. Para el futuro, para
el “mundo mejor” que es posible y “crece desde el pié”.

Es fundamental trabajar en la etapa de la primera infancia

Porque es el período durante el cual más se puede hacer por la persona y su futuro,
en relación con
 la adquisición de los grandes movimientos motores;
 la constitución de la subjetividad.
 el desarrollo de la inteligencia
 el establecimiento de las bases del aprendizaje.

15
Destinatarios/ destinatarias.

Docentes, auxiliares y directoras de estas instituciones.

Objetivos

Generar mejores condiciones para el desarrollo de los niños y las niñas, trabajando
desde las personas, desde las organizaciones concretas. Este proyecto apunta a generar, preservar
o recuperar las mejores condiciones para el desarrollo a través de la implementación de nuevas
formas de llevar adelante la atención y educación de los niños. Propuesta de Atención Temprana
del Desarrollo Infantil, juego con la orientación de la Psicomotricidad Operativa, realizando talleres
de capacitación teórico práctica y de formación de sistema de actitudes.
Abrir espacios de reflexión colectiva sobre el tema de la crianza y la educación
de los niños y las niñas. Donde intervenga el saber científico desde la propuesta de ATDI y
Psicomotricidad Operativa y circulen las experiencias de cada persona en el abordaje de esta
propuesta.
Brindar instrumentos teórico prácticos y vivenciales para la Atención
temprana del desarrollo infantil, a adultos a cargo de niños pequeños (Docentes y no
docentes).
Aportar al intercambio horizontal y la construcción de una red, entre grupos
que se dedican a tareas similares en el departamento.
Hacer lugar a los adultos en un espacio de formación y de sostén en redes
grupales.
Capacitar a grupos de adultos (docentes y no docentes) en espacios de taller
y reflexión, sobre temas de la Atención Temprana del Desarrollo Infantil, con un enfoque
basado en la calidad del vínculo -seguridad afectiva- y la valoración de la actividad
autónoma del niño.

15
Modalidad para la capacitación:

Se utilizará una modalidad teórico-práctica y vivencial. En la instancia presencial se


realizará el comentario de la bibliografía; análisis de videos; puesta en común de
experiencias, acceso al conocimiento por la vía corporal, y reflexión colectiva de las
condiciones del contexto donde se da la crianza.

En la instancia no presencial se desarrollará la práctica de observación de bebés y


estudio de material bibliográfico. Se utilizarán filmaciones de niños realizados con video
cámara y registros escritos.

Ejes del trabajo.

1. Marco teórico de referencia.


2. Trabajo de campo : observación, registro,
3. Análisis de registro.
4. Formación personal

1. Marco teórico.

Miradas sobre la niñez: concepto de sujeto


Consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo.
Desarrollo infantil: bases conceptuales .Caracterización de los sujetos desde
los aspectos psicológicos, afectivos, cognitivos y psicomotores.

Ritmos de desarrollo. Diferencias individuales.


Calidad vs. precocidad.
Niños con desarrollo lento y necesidades especiales. Medios de comunicación y sostén.

15
La función del adulto. Principios de intervención: autonomía/ seguridad/
respeto.

Diálogo corporal, fundante del lenguaje verbal.


Desarrollo de sentimientos positivos de autoestima en el primer tiempo de vida y
prevención del riesgo psicosocial en edades posteriores (comportamientos violentos,
adicciones).
“Sostén y cuidados”:
Los cuidados de buena calidad -Alimentación; baño y cambiados.
El entorno. El respeto al ritmo individual. El placer y el displacer.
Comunicación y aprendizaje.
El rol del adulto en la interacción.
Organización de la vida cotidiana.

Los organizadores del desarrollo infantil: vínculo de apego, comunicación,


equilibrio y seguridad postural, exploración y apropiación del mundo externo, orden
simbólico.

Desarrollo postural autónomo. Desarrollo de las grandes posturas y


movimientos. Desde la mirada de la Atención temprana del desarrollo infantil.

“El niño activo”:


Motrícidad libre. Competencia e iniciativa del niño.
El adulto como facilitador de la actividad autónoma.
El espacio destinado al niño
Actividad autónoma y aprendizaje.
El juego y los juguetes en las diferentes etapas del desarrollo.
- “Desarrollo postural”.
La construcción de las posturas a partir del decúbito dorsal.
El equilibrio. La marcha.

15
Desarrollo de la inteligencia

Actividad exploratoria.
Manipulación y desarrollo intelectual.
Niveles de atención. La construcción del pensamiento operatorio.

La observación de niños
Aspectos teóricos y prácticos.
Relación con la formación teórica y personal.
Seguimiento del desarrollo.

2. Trabajo de campo.

Observación directa de cada espacio de trabajo


Registro de actividades por medio de video cámara o de escritos.

3. Análisis de material de registro.

Análisis de registros con el personal directivo y docente


Confrontación de la teoría en relación con las prácticas registradas
Análisis de la realidad, reajustes de las prácticas.

4. Formación personal:

1. Principios:
La formación personal tiende al cambio de la persona: capacidad de ser
más sensibles, abiertos a la comprensión del niño y de los otros.

El recorrido de la formación personal puede esquematizarse con el


siguiente itinerario: de la emocionalidad a la empatía tónica, del placer del movimiento al

15
descubrimiento de las repeticiones, de la actividad psicomotriz a las producciones
simbólicas.
Itinerario de implicación, expresión y descubrimiento de si mismo y de sus partenaires.

La formación por medio del movimiento y su componente tónico


emocional, permite que el adulto se ubique en situaciones no verbales con fuertes
implicancias afectivas. Las verbalizaciones posteriores a las vivencias darán espacio a la
reflexión sobre las propias potencialidades y debilidades en la posibilidad de situarse en el
diálogo con un niño o una niña.

La formación tiene una dirección


La dirección de la formación esta construida y se realiza en función
de una intervención lo más ajustada posible al niño Lo que se pretende en la competencia
relacional con los y las niñas.

La formación que necesita tiempo, progresividad, prudencia.


Es necesario “apresurarse lentamente” el tiempo es el operador de
la transformación de las actitudes .Tomarse su tiempo, darse su tiempo, saber utilizar el
tiempo .En primer lugar se dirige al grupo, luego a la particularidad de cada uno. La
formación se apoya en la seguridad y mas tarde en la inseguridad que cada uno es capaz de
aceptar y controlar. Es progresiva en la medida en que hace vivir a la persona un lento
camino de apropiación de la escucha, una profunda clarividencia de si y de los otros.

La formación que requiere prudencia


El respeto y la seguridad de las personas son la llave maestra. Partir
de aquello que la persona es capaz de vivir plenamente .Es imprescindible apoyarse en su
positividad, en todo aquello que es capaz de recibir, de crear de dar, no apoyarse en sus
carencias.

15
La formación personal para la escucha del otro, de si es un ir y venir, lleva a convertirse
en espectadores y actores de lo que se vive con un niño o una niña: lleva a la conquista de
una “espontaneidad controlada”.

2. Orientaciones

Sentido de la formación personal por la vía corporal.


Reapropiación de la dimensión sensorio motriz por medio del movimiento y su
componente tónico emocional.
Formación para la escucha de la otra y el otro.
Descentración hacia el niño y la niña
Escuchar el discurso multiforme del niño:
 Los objetos utilizados y a la manera como son significativamente investidos:
de manera agresiva, regresiva, repetitiva o evolutiva.
 La ocupación significativa del espacio.
 La manera de situarse frente al adulto y frente a los otros niños/as
 El lenguaje : palabras clave

Formación para la escucha y para un control particular de si mismo

 Estar atento a las propias reacciones tónico emocionales.

3. Contenidos

Vivencia del placer sensorio motriz


Situaciones de descargas tónicas; la agresividad representada por
juegos de oposición: luchar, combatir, agarra al otro, inmovilizar al otro, defenderse,
abandonarse.
Situaciones de placer de movimiento: bailar, jugar, cantar un área de
fantasía, de humor, provocación, encuentro.

15
Vivencia de la apropiación sensoriomotriz

Apropiación global.
Situaciones que preparan apropiaciones más precisas, pero también
preparan las situaciones posteriores de ajuste tónico: ej: empuja, tirar, llevar, manipular o
ser empujado, tirado, llevado manipulado.

Apropiación más particular.


Trabajo con ojos cerrados, abiertos, en pequeños grupos,
individualmente o por grupos.
Investigación lo más sensible que se pueda sobre el entorno inmediato:
 Hacia el espacio de la sala, elementos verticales, horizontales y
particularmente en el suelo.
 hacia los objetos: formas, materiales, superficies y volúmenes más diversos.
 Hacia las personas: morfología, tonicidad, y más particularmente el
descubrimiento de las manos, el rostro, los pies, la voz, la mirada.

Apropiación más centrada sobre uno mismo.

 Vivir e interiorizar el relajamiento tónico


 Vivir e interiorizar la puesta en juego de la unidad tónica y la utilización
mínima de energía en el movimiento.
 Vivir e interiorizar la unidad del movimiento y la voz.
 Vivir e interiorizar la unidad del desplazamiento de las manos, los pies, la
cabeza, la simetría de la estructura corporal.

Vivencia del ajuste tónico


La empatía tónica. Conceptualización. Diferencia con simpatía. Polisemia
gestual. Ajuste tónico emocional.
Cualidad de ajuste empático:

15
- Situaciones más globales.
- Situaciones más precisas.

1. Apertura Tónica:
2. La sintonía- situación de fusionalidad
3. La ruptura tónica:
4. Consecuencias de la formación en la empatía Tónica.

Vivencia de situaciones simbólicas

Situaciones de carácter regresivo: individual y grupal.


Situaciones de carácter simbólico

Análisis de situaciones vividas.

Tecnicidad de la observación
Lugar de protagonista y de observador.
Los tres tiempos de la observación: descripción, sensaciones, hipótesis de sentido.
Encuentro entre observador y observado.
La representación.

Organización.

1 Reunión mensual o bimestral con participación de la docente y auxiliar de cada grupo


de edades.La directora se podrá incorporar a uno de los espacios semanales.
Posible organización:
Lunes: Espacio de taller con docente y auxiliar de grupos de lactantes y
deambuladotes.
Martes: espacio de Taller con docente y auxiliar de grupos de 2 años
Miércoles: Espacio de Taller con docente y auxiliar de grupos de 3 años
Jueves: Espacio de Taller con docente y auxiliar de grupos de 4 años
Viernes: Espacio de Taller con docente y auxiliar de grupos de CAES.

15
Duración del taller: de 9 a 13. 30 o de 8.30 a 13 (acordar los horarios con los docentes
considerando personas que trabajan por la tarde).
Itinerario:
1. Ritual de entrada. 15/ 20 minutos
2. Trabajo de formación personal: 1.30 hs. Trabajo corporal y
espacio de breve reflexión final.
3. Propuesta de trabajo escrito sobre lo vivido en la formación
personal para presentar a los 15 días en Educación. Este escrito se retomará en el siguiente
encuentro, durante el ritual de entrada. 15/ 20 min.
4. Marco teórico/ análisis de registro de las prácticas: podrá ser
una exposición de las formadoras, o relacionar un texto leído con anterioridad y relacionar
con la observación de la práctica. El contenido que se elija tendrá relación con algún
elemento de la formación personal, o de las observaciones y registros de la práctica. Los
análisis del material de registro se realizarán desde la perspectiva teórica, haciendo un
esfuerzo por despersonalizar la “crítica”, no juzgar la intervención sino a la luz de “lo más
ajustado” – “lo menos ajustado”, desde el marco teórico. 1. 30 hs.

El itinerario y las duraciones de cada espacio podrán variar de acuerdo a la dinámica de


la evolución de los grupos.

Responsables de la formación

Prof. Eva Tello: Directora CAE “Garabatos”.Bº Yapeyú. Las Heras. Formación en
Licenciatura en Psicomotricidad Operativa Educativa. UNC. Le falta la tesis. Integrante de
RED CUNA Mendoza.
Prof. Marina Tejón: Directora Jardín Maternal “Piquillín”.Bº Yapeyú. Las Heras.
Formación en Licenciatura en Psicomotricidad Operativa Educativa. UNC. Le falta la tesis.
Docente ADSCRIPTA a las Cátedras de “Constitución del rol “y “Formación de sistema
de actitudes”, en la Licenciatura en Psicomotricidad Operativa Educativa. UNC.
Integrante de RED CUNA Mendoza. Adherente de la RED PIKLER “Nuestra América”.

15
Estudiante avanzada de la Diplomatura en “Psicoanálisis y Prácticas socio- educativas”
FLACSO.
Cursa actualmente la especialización de posgrado en DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO, FEEyE. UNC
Otros Integrantes de la Red Cuna:
Prof. y Lic. Julia Elena Benegas: Psicomotricista, docente de niños con capacidades
diferentes, especialista en ATDI. Integrante de RED CUNA Mendoza. Integrante de la Red
Pikler Argentina.
Prof. Claudia Soria: Directora Jardín Maternal “Arroz Con leche”.Guaymallén. Prof. De
expresión corporal.
Prof. Claudia Kolb. Directora Jardín Maternal Amanecer .Psicomotricista.Integrante de
Red Cuna Mendoza.
Prof. Sandra SOSA: Alumna avanzada de la licenciatura en Psicomotricidad Operativa
educativa, FFEyE.UNC.

15

Вам также может понравиться