Вы находитесь на странице: 1из 17

¿Qué necesita la comunidad internacional para reconocer a un Estado?

El Estado como fenómeno político requiere, para ser tal, de una población, un
territorio y de soberanía. Ésta última incluye el concepto de gobierno, esto es, que
exista un grupo de personas que constitucionalmente ejerzan los poderes del
Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

Para ser reconocido como tal debe:

 Existir dentro de un territorio claramente definido.

 Tener una población permanente, lo que significa negociar asuntos


relacionados con la ciudadanía y la residencia.

 Tener un gobierno.

 Ser capaz de entablar relaciones con otros Estados soberanos

Finalmente, la comunidad internacional podrá otorgarle el reconocimiento


internacional a discreción de cada país; Taiwán, Palestina y Kosovo son ejemplos
de Estados legítimos por algunos países, pero no por otros.

Relaciones de El Salvador con Estados no reconocidos:

 El Salvador ha entablado relaciones internacionales anteriormente con 


Taiwán, el cual actualmente no ha sido reconocido plenamente como
Estado soberano por la comunidad internacional.

 Así mismo con la República Árabe Saharaui Democrática, con la cual


rompió relaciones diplomáticas en 2019.

 También posee relaciones diplomáticas vigentes con Kosovo


reconociéndolo así como Estado independiente.

 Palestina también posee relaciones diplomáticas con El Salvador.


Neutralidad y Estados Neutrales

Se puede definir neutralidad en derecho internacional público a un Estado que no


participa en una guerra, por consiguiente, y a diferencia de lo que ocurre con los
Estados neutralizados, sólo puede haber Estados neutrales durante una guerra o
durante una guerra civil si la organización insurgente ha sido reconocida como
beligerante, sin embargo, el Estado neutral tiene la obligación de equipar y
mantener un ejército defensivo para así garantizar el derecho a la inviolabilidad de
su territorio.

La neutralidad es un principio del derecho público internacional. Tal como fue


enunciada en los Convenios de La Haya de 1899 y 1907, la neutralidad es:

a) un acto de libre decisión, es decir, un acto discrecional, sujeto a la exclusiva


competencia del Estado interesado, y

b) un régimen jurídico que entraña un conjunto de derechos y obligaciones. En


realidad, es un acto-condición del que resulta la aplicación de un estatuto de
Derecho positivo.

El alcance de la neutralidad depende de como la adopte cada Estado existiendo


una distinción entre la neutralidad como una posición vinculada al derecho de la
guerra y la neutralidad o neutralización, en cuanto a situación de carácter
permanente, tanto de un territorio como de un Estado, existen 2 vertientes:

 Estados permanentemente neutrales, o neutralizados: es aquel cuya


independencia e integridad están garantizadas por otros Estados,
generalmente las grandes potencias, con la condición de que dicho Estado
se obligue a no participar jamás en ningún conflicto armado u operación
militar, excepto como legítima defensa individual contra un ataque, le está
prohibido contraer cualquier obligación internacional que pudiera
comprometerlo en conflicto u operaciones. Durante una guerra, un Estado
permanente neutral (neutralizado) tiene el deber de acatar las clásicas
normas de neutralidad.
 Estados neutrales sólo en relación con una guerra especial
(neutralidad voluntaria, ocasional o temporal): es aquel Estado que
decide permanecer neutral en un guerra, suele promulgar una declaración
de neutralidad. No hay un deber jurídico internacional que obligue a un
Estado a emitir dicha declaración.

Los efectos que la neutralidad puede ocasionar en la comunidad internacional


constituyen pequeños pasos que, si se multiplicaran o consolidaran, supondrían
cuando menos un medio para rebajar las tensiones internacionales.

Los Estados Neutrales reconocidos en la actualidad son los siguientes:

 Suiza (1815)

 La Ciudad del Vaticano (Santa sede), (1929)

 Costa Rica (1949)

 Austria (1920-1938, 1955)

 Finlandia (1935-1939; 1956→)

 Irlanda (1937)

 Panamá (1989)

 Suecia (1814)

 Turkmenistán (1995)

Repuesta Lic: Con relación a la neutralidad, como muy bien lo han analizado,
primeramente este es un acto soberano, es decir, el Estado asume su neutralidad
y generalmente es declarada así en su Constitución, es decir, en la norma
suprema se dicta la neutralidad, la cual para casos como Suiza o Austria, es
permanente.

Motivos de las modificaciones territoriales

El territorio es la parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región,


provincia, etc. Es el territorio sobre el cual el Derecho Internacional reconoce a un
Estado la soberanía. Es la zona geográfica limitada que pertenece a un Estado
conforme a las normas jurídicas del derecho internacional y que comprende tres
espacios, terrestre, marítimo y aéreo.

Los motivos por los cuales un Estado puede sufrir modificaciones territoriales son:

 La Cesión

Es el traspaso voluntario del título a través de un tratado. Es la renuncia efectuada


por un Estado, a favor del otro, de los derechos y títulos que el primero pudiera
tener sobre el territorio en cuestión.La cesión requiere para perfeccionarse el
despliegue en el territorio cedido de las competencias territoriales del Estado
sucesor. La CPJI determinó que la soberanía en el territorio cedido continúa
siendo del anterior soberano hasta que s produzca "la completa desaparición de
todo vínculo político con el Estado cedente , aunque el tratado relativo a la cesión
haya entrado en vigor".

 La Emancipación

Es la separación de un pueblo, que vive en un determinado territorio, separable


del resto del territorio del Estado, que reclama la libre determinación para sí.

 La Prescripción

Es la ocupación de un territorio sin privación por un período determinado de


tiempo.

 Adjudicación

Es cuando una parte de la población cuestiona su pertenencia a un determinado


Estado, y ya que posee territorio propio, el Estado y la población errante entregan
su disputa a los tribunales de otro Estado para que decida. Y en el caso de fallar a
favor del separatismo, se va a adjudicarle reconocimiento internacional como
Estado.
Sujetos de carácter no estatal

1. La Santa Sede y la Ciudad del Vaticano

Es considerada el estado soberano independiente más pequeño del mundo, tanto


por el número de habitantes como por su territorio. Sus fronteras están delimitadas
por las murallas y por la columnata de Bernini en la Plaza San Pedro. Además del
propio territorio, la jurisdicción vaticana se extiende a otras zonas de Roma y fuera
de ella que gozan del derecho de extraterritorialidad.

El término Santa Sede se refiere al gobierno central de la Iglesia Católica. L a


Santa Sede tiene personalidad jurídica internacional, lo que le permite fir-mar
tratados, enviar y recibir representantes diplomáticos y tener las normas jurídicas
de un Estado. Los embajadores y ministros extranjeros se acreditan ante la Santa
Sede, que es a su vez quien envía a sus representantes diplo-máticos (nuncios).

El jefe del Estado de la Santa Sede es el Papa, el equivalente a presidente de


gobierno o primer ministro es el cardenal secretario de Estado.

El reconocimiento de la Santa Sede por otros Estados ha ido en aumento hasta


ser en la actualidad casi universal. La Santa Sede tiene relaciones diplomáticas
con 182 países.

2. Orden de Malta

La Orden de Malta es un ente soberano, sujeto de Derecho Internacional que


ocupa una posición única en el seno de la Comunidad Internacional y de la Iglesia
Católica

La Orden ha gozado de personalidad jurídica internacional y ha sido tratada como


ente soberano por los Estados desde que la Comunidad Internacional existe en el
sentido medieval y en el
sentido moderno de la expresión, es decir, desde el siglo XVIII.
Sus características están conformados por el hecho de ser una Orden hospitalaria;
referida no sólo a la actividad médica, sino también a la virtud de la hospitalidad;
religiosa laical; siempre ha sido laica, aunque haya habido siempre sacerdotes en
su seno y, hoy en día, pertenecen a la Orden religiosos profesos; una Orden de
caballería; referida al espíritu caballeroso hacia los más débiles en servicio a Dios,
y es tradicionalmente milita

Es un sujeto de Derecho Internacional único y frente a quienes impugnan su


personalidad jurídica, la Orden opone la realidad de su reconocimiento
internacional por parte de Estados y Organizaciones Internacionales.

La base actual de su expansión diplomática es la neutralidad e independencia.


Entendemos que no se debe aceptar el término sui generis, sino el de institución
soberana, sujeto primario de Derecho internacional, sin someterse ni a la ONU
para recibir una calificación jurídica exacta.

El Derecho Internacional moderno admitió la existencia de la Soberana Orden de


Malta como un sujeto constituido conforme a las normas vigentes antes de su
formación, reconociéndole una personalidad jurídica propia, equivalente a la de los
Estados.

3. Beligerantes e insurrectos

Beligerantes:

La doctrina internacional considera que el reconocimiento de la beligerancia


solamente procede cuando existe una situación de verdadera guerra civil, 

Es una de esas manifestaciones violentas que ocurren en el interior del Estado


cuando cuentan con una organización militar y política permanente y el control de
una parte importante de su territorio, y que en ciertas condiciones puede incluso
obtener el reconocimiento de parte del Estado en que se produce la rebelión o por
parte de Estados extranjeros.
Por otra parte, los tratadistas de derecho internacional coinciden en afirmar que un
estado de guerra civil existe cuando se reúnen al menos, las siguientes
características:

 Una situación real de guerra, es decir que no se trate de una simple


revuelta sino de una guerra en sentido propio, caracterizada por un estado
general de hostilidades

 Que los insurgentes ejerzan el control de hecho de una porción del territorio
del Estado contra cuyo gobierno legítimo se han alzado en armas;

  Que los insurgentes cuenten con alguna forma de gobierno y dispongan de


una organización militar propia;

 Que los insurgentes ejerzan dentro de ese territorio un cierto grado de


control administrativo.

  Que los insurgentes estén en condiciones de cumplir con las normas del
derecho de la guerra.

Los Insurgentes:

La doctrina y en la práctica internacional se admite el reconocimiento de los


insurrectos. Estos son grupos armados que no alcanzan a reunir los requisitos
sobre un estado de beligerancia; dicho fenómeno social acontece cuando un
grupo se levanta en armas contra el gobierno de su propio Estado.

Aun cuando al respecto de tratadistas internacionales como Monroy (2002) que


dicen que un grupo insurgente carece de personalidad internacional, en el derecho
internacional los insurgentes pueden ser reconocidos como sujetos de derecho
internacional.

Según el criterio de los internacionalistas, las características de la insurgencia son


las siguientes:
 1.- Los insurgentes no tienen los caracteres necesarios para ser estimados
como beligerantes.
 2.- Los insurgentes no son simples violadores del derecho interno o del
derecho internacional, sino que se trata de sublevados que podrían llegar a
tener la categoría de beligerantes, o de un nuevo Estado o de un nuevo
gobierno, si triunfaren.
 3.- Los revolucionarios no controlan aún una parte importante del territorio,
pero su organización les permite ofrecer una resistencia efectiva a las
fuerzas del gobierno central.
 4.- Los insurrectos controlan solo algunas plazas y pueden tener,
eventualmente, algunos buques de guerra.
 5.- No se trata de un simple motín, el levantamiento ha adquirido las
características de una guerra civil, pero aún sin los elementos propios de la
beligerancia

Principios básicos del derecho internacional

Estos principios están enunciados en la Cara de la ONU, en la doctrina y


jurisprudencias internacionales y en la Declaración sobre los principios de derecho
internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los
Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Estos principios,
proclamados por la declaración son los siguientes:

1) El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se


abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquiera otra
forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.

2) El principio de que los Estados arreglaran sus controversias internacionales por


medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la
seguridad internacionales ni la justicia.
3) La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna
de los Estados, de conformidad con la Carta.

4) La obligación de los Estados de cooperar entre sí, conforme a la Carta.

5) El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los


pueblos.

6) El principio de la igualdad soberana de los Estados

7) El principio de que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones


contraídas por ellos de conformidad con la Carta. Si bien la declaración no es un
tratado, sin embargo recoge la doctrina y la jurisprudencia y ella misma expresa
que la fiel observancia de los principios de derecho internacional referentes a las
relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados y el cumplimiento de
buena fe de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la
Carta, es de la mayor importancia para el mantenimiento de la paz y de la
seguridad internacionales y para la realización de los demás propósitos de las
Naciones Unidas.

Esta declaración interpreta a la Carta de la ONU y constituye un buen catálogo de


los principios que deben guiar a los Estados en su conducta internacional.
Consideremos que estos principios son de ius cogens y por ende imperativos y
obligatorios para la comunidad internacional en su conjunto.

Los tratados internacionales

El tratado es toda concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de derecho


internacional destinada a producir efectos jurídicos, es decir, a crear, modificar o
extinguir un derecho.

El régimen de los tratados se rige conforme a la Convención de Viena sobre el


Derecho de los Tratados de 1969, antes de la convención el régimen de los
tratados se regía por el derecho consuetudinario.
Clasificación de los tratados:

A) Tratados abiertos y cerrados. Los tratados cerrados se celebran únicamente


entre partes contratantes sin permitir la adhesión de otros Estados, como por
ejemplo, los tratados bilaterales. Los tratados abiertos permiten la adhesión de
otros Estados.

B) Tratados bilaterales y multilaterales. Los primeros son concertados entre  dos


sujetos internacionales y los tratados multilaterales, entre dos o mas sujetos.
Dentro de estos se distinguen los tratados generales, que son aquellos que por su
naturaleza tienen vocación a la universalidad y restringidos, que son los que
también por su naturaleza deben limitarse a un  número determinado de Estados.

C) Según la materia objeto del tratado, los hay de carácter político, económico,
cultural, humanitario, consular, etc.

D) Tratado-ley y tratado-contrato. Los tratados-ley son aquellos que intentan crear


una norma de carácter general aplicable a toda la comunidad internacional o a una
parte de ella y los tratados-contrato son aquellos que prevén entre los contratantes
un intercambio de prestaciones.

Sobre los tratados internacionales (Entrada en vigor y reserva TI)

-Entrada en Vigor

Se entiende por entrada en vigor el momento en el que un tratado adquiere plena


eficacia jurídica, esto es, pasa a ser obligatorio y es susceptible de aplicación, en
los términos previstos por sus disposiciones, entre unos contratantes a los que a
partir de entonces se llama partes, (el momento en que comienza su vigencia).

Regulación de la entrada en vigor de los Tratados Internacionales:


Convención de Viena
La entrada en vigor de los tratados se encuentra regulada en el artículo 24 de la
Convención de Viena, que establece como regla general (art 24.1) el respeto de la
voluntad de los negociadores expresada en el tratado o en un acuerdo aparte,
simultáneo o posterior. Si los negociadores no se pronuncian el tratado entrará en
vigor, según la regla residual de la Convención de Viena ―tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por
el tratado.‖ Pero si se hace un análisis de la puesta en práctica de esta regla no se
aplica de hecho, ya que todos contienen cláusulas expresas acerca de su entrada
en vigor. Hay que señalar que se pone en práctica un mecanismo, que es el
umbral mínimo, para que la entrada en vigor sea lo más rápida posible, este
consiste en lo siguiente: un umbral bajo facilita una rápida entrada en vigor que
puede ser ejemplar y estimulante para el resto de Estados en los que aun no a
entrado en vigor el tratado, esto es lo que ocurre con los con los principales
convenios del Derecho Internacional Humanitario.

Tratados bilaterales: consentimiento y entrada en vigor

En los tratados bilaterales suele darse una simultaneidad entre el


perfeccionamiento del consentimiento y la entrada en vigor, pues los sujetos son
contratantes y partes al mismo tiempo. En cambio en los tratados multilaterales es
normal que exista una separación entre el perfeccionamiento del consentimiento y
la entrada en vigor. Mientras hay un goteo de contratantes a la espera de pasar a
ser partes.

-RESERVA:

Es una declaración de la voluntad de un Estado que va a ser parte en un Tratado,


formulada en el momento de su firma, ratificación, adhesión, etc., con el propósito
de no aceptar íntegramente el régimen general del tratado, sino excluyendo de su
aceptación determinadas cláusulas o interpretándolas para precisar su alcance
respecto del Estado autor de tales declaraciones, y que, una vez aceptada
expresa o tácitamente por todos los demás contratantes o algunos de ellos, forma
parte integrante del tratado mismo.

Su razón de ser es la misma que inspiró a los tratados abiertos y los protocolos de
adhesión: el deseo de que participen en los tratados multilaterales el mayor
número de Estados posibles, aunque sea formulando reservas.

Clases de reservas a los Tratados

Por el alcance de sus efectos jurídicos

* Reservas que afectan a determinadas disposiciones de un Tratado.

* Reservas que afectan a ciertos aspectos específicos o reserva transversal.


Suelen excluir o limitar: ciertas categorías de personas, determinados objetos,
ciertas situaciones, territorios, o algunas circunstancias determinadas.

Por su objeto

* Reservas de exclusión de cláusulas: si los Estados que las formulan tratan de


evitar todos o alguno de los efectos jurídicos que se derivan de la cláusula o
cláusulas objeto de reserva.

* Reservas de modificación de cláusulas: si los sujetos que la formulan pretenden


cumplir una obligación prevista en el tratado de manera diferente pero equivalente.

* Reservas interpretativas de las cláusulas: si el sujeto que la formula condiciona


su consentimiento a una determinada interpretación de la cláusula objeto de la
reserva.

Por el momento en que se formulen


* No son admitidas las reservas formuladas en al negociación.

* Reservas formuladas en el momento de la aprobación, ratificación, aceptación y


adhesión al tratado.

* Reservas en el momento en que se realiza una notificación de sucesión en un


Tratado.
Funcionamiento de las reservas a los Tratados

Formulación

El Estado puede realizar reservas al Estado en el momento de la firma,


ratificación, adhesión, aceptación o aprobación de un tratado, salvo que estén
prohibidas por el mismo; que el tratado disponga qué reservas pueden hacerse; y
que la reserva propuesta sea incompatible con el objeto del acuerdo.

Aceptación de la reserva por los otros Estados partes

Que puede ser tácita o expresa y de la que existen dos tendencias:

* Tendencia de la integridad

Todos los Estados deben aceptarlas.

* Tendencia a la flexibilidad

El Estado reservante llega a ser parte en el tratado sólo respecto a los Estados
que hubieran aceptado dicha reserva.

Retirada de las reservas y de las objeciones

La regla general es que pueden ser retiradas en cualquier momento, pero hay
reglas específicas:

* No se aplica la regla general cuando el tratado disponga lo contrario.

* Es precisa la notificación al resto de Estados de la retirada de reservas.

* Sólo surtirá efectos cuando la notificación sea recibida por el Estado autor.
Reglas de procedimiento

* En la formulación, aceptación expresa y retirada deberá usarse la forma escrita.

* Las reservas a la firma seguida de ratificación, aceptación, etc. tienen que ser
confirmadas al prestar el consentimiento definitivo.

* La aceptación expresa a una reserva hecha antes a la confirmación no tiene que


ser reconfirmadas por el Estado reservante.

Efectos de las reservas a Tratados

 . Entre los Estados que no han formulado reservas: no producen efectos


jurídicos y no modifican las relaciones entre los mismos.
 . Entre el Estado reservante y los que no han formulado reservas:
 Si la reserva ha sido aceptada por todas las partes, el Estado reservante es
parte en el Tratado y sus obligaciones quedan modificadas respecto del
resto de partes, así como de los Estados partes respecto de éste.
 Si la reserva ha sido aceptada por algunos Estados contratantes, el Estado
será parte en el tratado en relación con esos Estados y las obligaciones
dimanantes quedan modificadas entre ellos en la medida que incida la
reserva en ellas.
 Si el Estado objetante manifiesta inequívocamente que la reserva impide la
entrada en vigor del Tratado para él, éste no entrará en vigor entre el
Estado reservante y contratante. En caso contrario, surtirá efectos entre los
Estados, quedando excluida la aplicación de las cláusulas afectadas por la
reserva.

Como opera el Principio de No Intervención con relación al reconocimiento


de Estados.

El principio de no intervención protege tanto a los Estados soberanos y sus


gobiernos como a los pueblos y sus culturas, permitiendo a las sociedades
mantener las diferencias religiosas, étnicas y de civilización que tanto valoran.
Esto significa, desde un punto de vista jurídico, que tiene un estrecho vínculo con
los principios de igualdad soberana de los Estados y de autodeterminación de los
pueblos.

La injerencia en los asuntos internos de un Estado tradicionalmente se entiende


como perjudicial, ya que puede desestabilizar el orden de los países y avivar las
luchas étnicas o civiles. En ese sentido, la regla de no injerencia anima a los
Estados a resolver sus propios problemas internos y a evitar que se extiendan y
conviertan en una amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

El reconocimiento de gobiernos es una figura esencialmente latinoamericana, cuyo


origen está en los continuos cuartelazos y golpes de estado que alteraban la vida
y las relaciones de los países afectados. Ello dio origen a distintas doctrinas, que
buscaban resolver ese problema por la vía de reconocer o no a gobiernos nacidos
de la violencia.

Respuesta de Lic: Con relación al reconocimiento de Estados y el principio de no


intervención, primero, el reconocimiento es el acto político de un Estado que
deviene de su soberanía para reconocer a otro, es individual porque no necesita la
aprobación de ningún otro y discrecional porque puede hacerlo según convenga,
esté o no reconocido el otro Estado para la comunidad internacional, y así entablar
relaciones diplomáticas con éste, caso concreto El Salvador y China Taiwan, éste
ultimo se encuentra en pugna con China continental quien no reconoce su
independencia y los demás estados tienen la voluntad o no de entablar relaciones
diplomáticas.

Вам также может понравиться