Вы находитесь на странице: 1из 14

Alternativas para el control de deslizamiento de tierras mediante el uso de biotecnologías

GARCÍA SALAS EDWAR ANDRÉS


GUTIÉRREZ GUILLÉN ADRIANA
OCHOA MÉNDEZ SONIA
ORTIZ SUAREZ MAYVI
ROMERO ROMERO MARÍA ALEJANDRA

Doc.
JAIRO BLANCO CAMACHO

TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES
DECIMO SEMESTRE
ESCUELA DE INGENIERÍA IDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELIAS BECHARA ZAINUM SECCIONAL CARTAGENA
2020
Contenido
Título.............................................................................................................................................3
Introducción....................................................................................................................................3
1. Planteamiento del problema.....................................................................................................4
2. Objetivos................................................................................................................................5
2.1 Objetivo General.................................................................................................................5
2.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................5
3. Capítulo I: Condiciones de suelo...............................................................................................5
Grupo B: Climas secos................................................................................................................5
Grupo C: Clima moderado............................................................................................................5
Grupo D: Clima continental...........................................................................................................5
Grupo E: Clima polar...................................................................................................................6
Grupo H: Clima de tierras altas.....................................................................................................6
4. Capitulo II: Tipo de Biotecnología aplicado.................................................................................6
Los sistemas de información geográfica........................................................................................6
El uso de los SIG ofrece varias ventajas:.......................................................................................6
Desastres Naturales....................................................................................................................7
5. Capítulo III: Diseño de un sistema Biotecnológico que permite ser aplicado según la condición de
suelo..............................................................................................................................................7
5.1 ¿Qué es la erosión del suelo y cuáles son sus efectos?.......................................................8
5.2 ¿Cómo prevenir la erosión del suelo?................................................................................8
5.3 Plantas apropiadas para los distintos climas.......................................................................9
5.3.1. Clima tropical.................................................................................................................9
5.3.2. Clima Seco..................................................................................................................10
5.3.3. Para otros climas..........................................................................................................11
5.3.4. Sistemas de control para la erosión................................................................................12
6. Bibliografía...........................................................................................................................13
Título
Alternativas para el control de deslizamiento de tierras mediante el uso de biotecnologías

Introducción
Actualmente el índice de suelos aptos para la producción de cultivos son pocos, puesto que el
33% de los suelos de todo el mundo no se encuentran en condiciones nutritivas para el uso
agrícola, esto se ve causado por el crecimiento de la población, por el uso de materiales que
poco a poco van deteriorando los suelos, y a la vez inhiben el cumplimiento de las funciones
ambientales que estos cumplen, como lo es la limpieza de agua y disminución de la
contaminación por efecto invernadero.
Es por ello que, como sistema de prevención de erosión, se busca la implementación de
biotecnología mediante el uso de plantas, gracias a la absorción de las raíces.
La densidad de las raíces ayuda en la cobertura de suelo, formando una capa protectora para
que el mismo no se desmorone (Jimenez Alonso 2016). Se han considerado las siguientes
plantas adecuadas para realizar estas acciones n zonas tropicales: Higuerilla (Ricinus Comunis),
el pasto Vetiver (Vetiveriazizanioides), el Zacate Limón (Cymbopogoncitratus) y el piñón
(Jatropha curcas); ya que crecen en climas tropicales, y producen abundantes y largas raíces
(Valdés-Rodríguez 2010). Durante miles de años se han utilizado distintos tipos de cubiertas
orgánicas para proteger a las semillas y el suelo de las fuerzas erosionantes y acelerar la fijación
de la vegetación. Los beneficios de estas incluyen: Ayudar en la estabilización del suelo,
reduciendo inmediatamente la erosión producida por el viento y el agua; reducir las fluctuaciones
en las temperaturas del suelo para fomentar una rápida germinación de las semillas y un menor
estrés por temperatura sobre las plántulas; retener la humedad del almácigo con la finalidad de
obtener una rápida germinación de las semillas y crecimiento de las plantas; transformar estas
cubiertas en materia orgánica valiosa que se incorpora al suelo para otorgar humedad a largo
plazo y brindar, al mismo tiempo, buena retención de nutrientes a la planta.
La cubierta vegetal desempeña una función ecológica importante, debido a que forma una
especie de malla que protege la tierra evitando que se desprenda ante los elementos que la
golpean. Al adherirse a las partículas del suelo, las raíces lo mantienen unido como si tuviera
una especie de pegamento (Ghestem et al. 2014). Por último, las raíces absorben el exceso de
agua que al acumularse debilita el terreno y puede ocasionar que se desprenda, como en el caso
de las pendientes inclinadas. Y algo mejor, entre mayor cantidad de raíces a lo largo y a lo
ancho, mayor protegido queda el suelo, porque más grande es la malla que lo cubre. Su
importancia es tal que aun cuando se eliminen los vegetales que cubren un suelo, si se dejan
sus raíces enterradas, éstas pueden mantener sujeto al suelo durante varios meses, o incluso
años después, mientras permanezcan dentro del mismo sin desintegrarse (Valdés-Rodríguez
2010).
Se busca implementar con este proyecto, un sistema de control de erosión a través del
enriquecimiento de los suelos, mediante el uso de bioingeniería.
1. Planteamiento del problema.
Los suelos son de vital importancia para la producción. Filtran y limpian decenas de miles de
kilómetros cúbicos de agua al año. A la vez, los suelos son considerados importantes almacenes
de carbono; ayudan a regular las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero, siendo por lo tanto fundamentales para la regulación del clima. Por otra parte, los
usos de los suelos con grandes propiedades de nutrientes son utilizados para el cultivo del
sector agrícola. Sin embargo, la mayor parte de los recursos mundiales de suelos se encuentran
en malas condiciones, En particular el 33% de la tierra se encuentra altamente degradada debido
a la erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química de los suelos.
La erosión comprende el desprendimiento, transporte y posterior depósito de materiales de suelo
o roca por acción de la fuerza de un fluido en movimiento; puede ser generada tanto por el agua
como por el viento (Suárez, 1998). La erosión y desertificación de suelos es causado por el
agotamiento de nutrientes, perdida de carbono orgánico y el sellado del suelo. Son fenómenos
ligados a unas condiciones climáticas específicas, generalmente épocas secas, y adicionalmente
se asocian a cambios fisicoquímicos del suelo, inducidos por actividades humanas inadecuadas.
La degradación del suelo afecta la calidad de la cobertura vegetal y la calidad del agua, además
de comprometer el potencial biológico y el desarrollo sostenible del geo sistemas asociados. La
erosión del suelo se considera una forma severa de degradación física; se estima que cerca del
80% de la tierra agrícola en el mundo sufre erosión moderada a severa y el 10% erosión ligera a
moderada (Lal y Stewart, 1995). El 40% del territorio colombiano presenta erosión de ligera a
severa y la zona andina es la más afectada, con el 88% del área en estado de erosión hídrica
(Olmos y Montenegro, 1987).
La modificación del ambiente, a través de la degradación de la tierra, es un proceso perjudicial
que afecta negativamente el desarrollo de la población. Una de las consecuencias se da en el
rendimiento de los cultivos, que va disminuyendo a medida que avanza la degradación. Con el
tiempo, cambia también el uso que se da a esa tierra: de ser cultivable se convierte en área de
pastoreo; luego, se cubre de maleza y, finalmente, se torna árida (Encina R., Arnulfo y José
Ibarra. 2000).
Muchas tierras aptas para cultivo se pierden, pues éstas son destinadas en la actualidad a usos
no agrícolas (FAO, 1984). Las causas principales son la expansión urbana, la construcción de
carreteras, la minería y la industria. Aparte de estas formas de pérdida, existen otras de
degradación de la tierra, como la acumulación salina, daños físicos y biológicos, erosión eólica y
erosión hídrica.
2. Objetivos

2.1 Objetivo General


Diseñar alternativas que permita la prevención, control, remediación y/o estabilización para
reducir los niveles de deslizamiento de tierras mediante el uso de biotecnologías.

2.2 Objetivos Específicos


 Determinar las condiciones pertinentes que deben tener los suelos y clima que permitan
determinar el tipo de biotecnología aplicado a las condiciones del lugar.
 Identificar la amenaza activa antes de que se produzca el riesgo a la producción.
 Diseñar un sistema biotecnológico que permita ser aplicados según la condición de suelo

3. Capítulo I: Condiciones de suelo.


Los climas son muy variados y, cada uno de ellos, tiene sus características propias, así como
sus particularidades geográficas y térmicas.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN 

Consiste en una clasificación climática natural mundial que identifica cada tipo de clima con una
serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que
caracterizan dicho tipo de clima.  

Grupo A: Climas tropicales


Estos climas son muy poco variables durante el transcurso del año. Las temperaturas son altas,
con focos de calor intensos en determinadas regiones, pero con una presencia habitual de lluvias
en todo el territorio que abarcan estos climas. Estas regiones climáticas son el hogar de sabanas y
territorios áridos.

Grupo B: Climas secos


Estas regiones se intercalan entre los climas áridos y tropicales. Los inviernos suelen ser frescos,
pero sin frío, y cuando es época de verano el calor tiende a ser bastante fuerte.

Grupo C: Clima moderado


Estos son climas donde las estaciones del año influyen mucho en cuanto a sus temperaturas . Por
ejemplo, los inviernos suelen ser templados y de muchas lluvias, mientras que la estación del
verano se caracteriza por mucho calor, con altas temperaturas. En muchas de las regiones
donde se presentan este tipo de climas, los vientos huracanados son normales. En la zona oeste,
donde la dirección del viento sopla hacia la tierra, los inviernos suelen ser más fríos que en otras
zonas con este tipo de clima.

Grupo D: Clima continental


Es el tipo de clima se caracteriza por veranos medianamente calientes e inviernos con
temperaturas significativamente bajas. En el transcurso natural del año las temperaturas de este
tipo de clima pueden oscilar por debajo de los -3 a los 22 grados centígrados , lo cual supone un buen
rango de temperaturas mínimas y máximas para que el ser humano pueda vivir y establecerse a
lo largo de estos territorios.
Grupo E: Clima polar
En esta categoría climática la regla general es el frío. Durante todos los días del año predomina
el clima con las temperaturas muy bajas, aunque existen ciertas regiones particularidades que
pueden resultar como una excepción a esta regla.

En este tipo de clima, las regiones en los que el ecosistema es de tundra  se caracterizan
principalmente por climas áridos donde la superficie del suelo está cubierta por una capa de
hielo, la cual se conoce como permafrost.

Dentro de esta misma clasificación encontramos a las zonas llamadas Capa de Hielo. En estas
se encuentran los climas más fríos del planeta.

Grupo H: Clima de tierras altas


Los climas de este grupo se caracterizan por ser altamente cambiantes en periodos de tiempo cortos . Se
encuentran en terrenos con una altura significativa y que son de propiedades montañosas.

Puede pasar que en determinadas ocasiones existan zonas que compartan climas del grupo E
con los climas del grupo H; teniendo en cuenta la rapidez con la que cambian estos es difíciles
establecer una constante en relación a su naturaleza climática propia. Además, el rápido paso de un
clima a otro hace que se produzcan fuertes crisis demográficas entre las formas de vida que
habitan estas regiones, con rápidos aumentos de población y rápidas subidas de la mortalidad.
Además, en zonas sin árboles, las fuertes lluvias que caen tras muchas semanas de sequía
pueden causar inundaciones.

4. Capitulo II: Tipo de Biotecnología aplicado.

Para identificar las amenazas debemos tener en cuenta lo siguiente:


Los sistemas de información geográfica
Es muy importante saber el clima, ya que hay muchas organizaciones de planificación que nos
ayudan a emprender los riesgos o las amenazas a la que nos encontramos mediante los
estudios de planificación. Aunque existan muchos conocimientos siempre debemos realizar la
planificación del desarrollo integral manual y computarizado.
Los sistemas de información desempeñan un papel muy importante en este proceso, porque es
una herramienta para recolectar, organizar, analizar y presentar datos de amenazas.
El uso de los SIG ofrece varias ventajas:
Puede ser sorprendentemente barato; seleccionando correctamente el sistema y sus
aplicaciones, evita el uso de equipos y expertos muy costosos. Típicamente, la mayor limitante
no es la falta de fondos sino la falta de personal capacitado.
 Puede aumentar la productividad de un técnico.
 Puede brindar resultados de mejor calidad que los obtenidos manualmente, no importando
su costo.
 Puede facilitar la toma de decisiones y mejorar la coordinación entre organismos donde la
eficiencia es de suma importancia.
Desastres Naturales.
Este grupo de amenazas comprende los eventos que tienen su origen en las fuerzas de la
naturaleza, estos desastres afectan a la información e integridad del sistema.
 Inundaciones
La prueba más obvia del potencial de inundación de un área, aparte de los datos históricos, es la
identificación de planicies de inundación y de áreas propensas a inundaciones.
Sin embargo, las nubes o la neblina pueden ocultar las imágenes de satélite de grandes
porciones de los ecosistemas húmedos tropicales. En algunos casos, la vegetación tropical muy
densa enmascara muchas características geomórficas que serían obvias en climas secos. En
estos casos es recomendable el uso de imágenes de radar ya existentes, tomadas desde
satélites o aeronaves. Las imágenes tomadas por radar penetran la capa de nubes y definen
muchas características de las planicies de inundación. La humedad de la tierra afecta
notoriamente las imágenes que envía el radar, y ésto, junto con las variaciones de textura
enfatizadas por el sensor, hace que el radar sea una alternativa adecuada para el trazado de
mapas de inundaciones.
 Huracanes
Las áreas litorales o tierra adentro que están expuestas a inundaciones pueden predecirse
usando mapas topográficos a escalas de hasta 1:12.500. En áreas cuyas estaciones secas y
húmedas están bien definidas, puede obtenerse información sobre la estación húmeda por
medio de imágenes de satélite de alta resolución, a fin de identificar las áreas saturadas por la
humedad susceptibles a inundaciones y las tierras más altas y más secas que podrían utilizarse
para la evacuación.
 Terremotos
En la mayoría de las áreas donde hay terremotos se dispone de algún tipo de información
sísmica, aunque puede no ser suficiente para la planificación.
 Erupciones Volcánicas y Amenazas Relacionadas
Predecir el comportamiento de un volcán es sumamente difícil. Para conocer la frecuencia y
severidad del mismo, la mejor evidencia son los datos históricos sobre sus erupciones.
 Deslizamientos
En un área con potencial de deslizamientos, generalmente hay evidencia de eventos previos o
datos históricos. Las marcas de los deslizamientos más grandes son evidentes, y aun cuando los
rasgos de deslizamientos pequeños no sean discernibles individualmente, la apariencia áspera
de una pendiente determinada puede indicar que ha sufrido un gran movimiento.

5. Capítulo III: Diseño de un sistema Biotecnológico que permite ser aplicado según la
condición de suelo.
Las funciones del suelo dependen de una serie de propiedades físicas químicas y biológicas,
que combinadas determinan las cualidades esenciales del suelo. Estas cualidades a su vez
garantizan que el suelo pueda cumplir sus roles ecológicos y productivos, y en consecuencia
beneficiar la preservación de la vida en el planeta, por lo tanto, el uso y manejo sustentable del
suelo permite convivir en conexión con sus atributos y disfrutar de forma armónica de sus vitales
servicios. Contrario a lo deseable, el suelo a sufrido una alteración antropica desmedida sin
considerar las consecuencias. Estudios a nivel global han identificado que los cambios en el uso
de la tierra durante los últimos 50 años por áreas para la agricultura y la ganadería, han
generado alteraciones en la abundancia, composición y actividad de las comunidades
microbianas, afectando la disponibilidad de nutrientes del suelo y la productividad de las plantas,
además de deteriorar el ambiente y disminuir la calidad de vida de las personas. La degradación
implica la modificación y el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y
la disminución de la capacidad de este ambiente para prestar bienes y servicios a las
comunidades. Los suelos del planeta están degradados y las principales causas obedecen al
crecimiento demográfico, la industrialización y el cambio climático; lo que ha llevado a un
proceso de deterioro acelerado y a la pérdida de millones de toneladas de capa arable
anualmente ligados al agotamiento de nutrientes, pérdida de carbono orgánico, sellado del suelo
y erosión (Gómez et al., 2019).
la erosión es la mayor causa de degradación y pérdida de fertilidad del suelo, pues remueve la
capa donde se concentra la materia orgánica y donde habitan los organismos asociados a la
fijación y solubilizarían de nutrientes minerales.
Cuando no se toman medidas para reducir la erosión, se prevé entonces disminución en la
producción lo que ocasiona una complicación en la seguridad alimentaria de la humanidad, en
adición a efectos de desequilibrio ambiental asociados a los procesos de erosión del suelo. Por
consiguiente, la prevención de la erosión y conservación de la fertilidad del suelo es un desafío
global encaminado hacia la conservación de la vida en el planeta
5.1 ¿Qué es la erosión del suelo y cuáles son sus efectos?
La erosión del suelo implica la descomposición, desprendimiento, transporte y redistribución de
las partículas edáficas por fuerzas del agua, viento, o la gravedad. La erosión inicia por el
desprendimiento de las partículas primarias, que exponen a la tierra al movimiento lateral, a
través de procesos físicos debidos a la lluvia, el viento o la excavación del suelo por meso y/o
macro fauna. Durante esta fase, los agregados se rompen exponiendo la materia orgánica, que
se había protegido físicamente dentro de los mismos, a la pérdida por descomposición y
transporte en formas disueltas o particuladas.
Los agregados del suelo son partículas en forma de pequeños terrones que agrupan las
partículas primarias del suelo (arena, limo y arcilla) uniéndolas y agrupándolas entre sí por
fuerzas cohesivas y sustancias derivadas de exudados de raíces y de la actividad microbiana,
estos agregados permiten la circulación del aire y el agua en el suelo. Cuando por diversas
razones se pierde la agregación, los efectos se manifiestan en su capa arable, pobre o sin
materia orgánica, afectando el movimiento del agua y la tenacidad de los suelos para retenerla,
así como la retención de nutrientes, expansión de las raíces e intercambio gaseoso de O2 Y
CO2.
5.2 ¿Cómo prevenir la erosión del suelo?
Hasta este momento hemos visto en este capítulo la importancia vital del suelo para la
producción, nutrientes y en gran medida para la humanidad, y de cómo la erosión que es en gran
parte ocasionada por el hombre, ha ocasionado la perdida de los beneficios que de él se
obtienen. Siendo esto así, nos abriremos paso a lo que será nuestro sistema biotecnológico
partiendo de ciertas recomendaciones que se deben tener en cuenta para la mitigación de la
erosión en los distintos climas que se presentan a nivel mundial.
Las propiedades del suelo, la topografía, el clima, la genética de los cultivos y los avances en las
prácticas agrícolas constituyen un complejo de factores que inciden directamente y de modo
variable en la calidad del suelo (Gómez et al., 2019)
Evitar cambios inadecuados de forma en el uso de la tierra, como la deforestación o
conservación inadecuada de pastizales a tierras de cultivo que provocan la eliminación de la
cobertura superficial y reducción del carbono en el suelo (Gómez et al., 2019), constituye una de
la de las recomendaciones principales para evitar el maligno proceso de la erosión y conservar la
vitalidad del suelo. Por lo tanto, nuestro sistema biotecnológico está comprendido en la siembra y
cuidado de plantas en los distintos climas para que el suelo pueda seguir compacto y de esa
manera evitar deslizamientos, pérdidas de minerales y pérdidas en la producción humana.
5.3 Plantas apropiadas para los distintos climas.

5.3.1. Clima tropical.


Comenzaremos por describir el clima tropical. Este clima es poco variable durante el transcurso
del año. Las temperaturas son altas, con focos de calor intensos en determinadas regiones, pero
con presencia habitual de lluvias en todo el territorio que abarcan estos climas.
Los suelos pertenecientes a estos climas poseen como característica el buen drenaje,
intercambio catiónico y saturación de base.
Como lo vimos antes la erosión ha causado grandes problemas sobre todo en las regiones con
clima tropical para ello se propone entonces encontrar la forma ecológica y económica para
proteger el suelo. Entre estas se propone el uso de especies vegetales de abundante
crecimiento y abundantes raíces, como es el caso de la Ricinus Communis (Morales et al.,2016).
Es de suma importancia comprender que la cubierta vegetal desempeña una función ecológica
importantísima, ya que forma una malla que protege la tierra evitando así desplazamientos y
pérdidas de los minerales que este contiene. Por otro lado, las raíces absorben el exceso de
agua que al acumularse debilita el terreno y puede ocasionar que se desprenda, como en el caso
de las pendientes inclinadas (montañas) (Morales et al.,2016). Es por eso que a mayor cantidad
de raíces a lo largo y a lo ancho, mayor protegido queda el suelo, porque más grande es la malla
que lo cubre ver figura.
https://
www.researchgate.net/profile
En la imagen podemos observar las principales fuerzas que afectan cuando se encuentran en
una pendiente y como se distribuyen las raíces en reacción a estas fuerzas, también se observa
la zona superficial de la tierra que se encuentra reforzada por las raíces.
De acuerdo con las pruebas efectuadas y las reportadas por otros autores, se estableció que las
raíces de la Ricinus communis pueden llegar a soportar cargas de 85 N, es decir, que pueden
resistir 8.76 kg de peso a una aceleración de 9.81 m/s (antes de llegar a romperse). Si se
considera que estas raíces miden en promedio entre 4 y 6 mm, se puede apreciar, el gran
esfuerzo que ellas soportan para mantenerse en suelos arenosos, que son muy fácilmente
desprendibles. de ahí la importante labor que la vegetación tiene en la estabilización de los
suelos de la región (Morales et al.,2016).
Desde el punto de vista mecánico, la planta Ricinus communis resulta ser viable para la
prevención de deslizamientos en zonas con pendientes arenosas (solamente hasta 30°), ya que
sus raíces soportan grandes cargas de hasta 85 N o 8.67 kg fuerza. Esto quiere decir que las
fuerzas de la masa de tierra (754 kg fuerza) y gravedad (9.81 m/s2) mantienen estable el
sistema, incluso con los vientos cambiantes que pueden ir desde los 10 km/h hasta rachas de
104 km/h (Tejeda 2016) en temporadas de nortes. También se evita el desgaste superficial. Esto
significa un enorme ahorro económico para la prevención de derrumbes, debido que es un
método natural que no requiere cuidados especiales en su mantenimiento, ni uso de maquinarias
pesadas para su colocación (Morales et al.,2016).
5.3.2. Clima Seco.
En las regiones que poseen clima seco, se intercalan los climas áridos y tropicales. En donde los
inviernos suelen ser frescos, pero sin frío, y cuando es época verano el calor tiende a ser
bastante fuerte.
Las regiones áridas juntas constituyen el 26% de la superficie terrestre de la tierra, y los
desiertos constituyen el 12%. Así pues, los climas secos son los más extensos, ocupan más de
la cuarta parte de la superficie terrestre. En este clima muchas plantas se han adaptado para
vivir con una lluvia mínima, vientos secos y altas temperaturas.
Las especies de plantas más susceptibles y más tolerantes a la sequía son myricaefolia y
rigidula (González & Cantú). De Hecho, conforme el estrés hídrico se desarrolló en el suelo, se
presentó una disminución muy pronunciada en los potenciales hídricos de B. myricaefolia.

Es de suma importancia entonces la adaptación a la sequía de plantas arbustivas ya que, sobre


una base estacional, las especies arbustivas mostraron básicamente la misma tendencia del
potencial hídrico ante los cambios de humedad en el suelo (González & Cantú).
5.3.3. Para otros climas.
En esta sección nuestro sistema biotecnológico está encaminado a proponer la adaptación de la
planta Pinus Halepensis en el clima y suelo de tipo moderado, debemos entender entonces que
Cuanto mayor volumen y más complejidad estructural tenga una planta o una comunidad vegetal
más importante será su capacidad de interceptación y menores las tasas de erosión, aunque esa
capacidad también varía en función de la precipitación caída. En este sentido, diversos autores
han encontrado que el pino carrasco Pinus halepensis intercepta entre el 25% y 50% del total de
precipitación anual, pero eventos de lluvia menores de 10 mm son completamente o casi
completamente interceptados (García,2004) ver figura.
https://digital.csic.es/bitstream/
Como se puede apreciar en la imagen el impacto de las gotas es más bajo lo que va a permitir que el
suelo pueda conservar sus características innatas y de esa manera los impactos erosionados serán
más bajos. Por otra parte, esta planta tiene la particularidad, como muchas otras de crecer en cuanto
al tiempo lo que va a permitir mayor afirmación, gran cantidad de raíces y mayor afianzamiento.
5.3.4. Sistemas de control para la erosión .
Entre las tecnologías utilizadas para el control de la erosión se encuentran la bioingeniería,
especialmente utilizado en pastos, vetiver, bambú o guadua y árboles; las obras de manejo de aguas
de escorrentía, cortacorrientes, canales revestidos en piedra y concreto, torrenteras; barreras de
vegetación, colocación de suelos orgánicos, revegetalización con tela de fibra de cabuya. Siendo la
vegetación la más importante de todas (Mendoza, 2011).
Es de suma importancias que estos sistemas biotecnológicos puedan ser aplicados dependiendo la
adaptabilidad de suelo, por otro lado, la vegetación es sumamente importante para que estos
objetivos de preservar la vida suelo sean más efectivos.
Conclusiones del capítulo.
La eliminación de la vegetación es la principal causa de degradación del suelo y de la pérdida de su
capacidad de tolerar la erosión en el bosque y matorral mediterráneos. Y esto es así porque el suelo
queda desnudo y sufre las consecuencias del impacto de las gotas de lluvia y del aumento de la
escorrentía, produciéndose una pérdida neta de suelo y de su capacidad de mantener la vida. Cada
suelo, en función de sus características, de su localización en el paisaje y del régimen climático,
posee un umbral crítico de equilibrio entre la erosión que soporta y la vegetación que puede
mantener. Si se sobrepasa, el sistema entra en una espiral de disminución de la cobertura vegetal y
aumento de la erosión que puede conducirle a un estado irreversible de desertificación.
Finalmente, cabe resaltar que debe existir una concientización a las comunidades y grupos de
individuos para una mejor utilización de los recursos vegetales y la implementación de sistemas que
mitiguen el impacto negativo de la erosión en la humanidad, puesto que el suelo es sumamente
importante para la producción, alimentación y supervivencia mundial.
6. Bibliografía

 Shepherd, Dr. J. M.; Shindell, D.; O'Carroll, C. M. (2005). What's the Difference Between
Weather and Climate?. NASA.
 Thornthwaite, C. W. (1948). An Approach Toward a Rational Classification of Climate.
Geographical Review. 38 (1): 55–94.

 Gómez, S. P. M., Berdugo, S. E. B., Salomón, J. S. C., Pulido, S. Y. P., Casadiego, Y.


A. S., Guzmán, M. C. V., & Leiva, M. L. P. (2019). Capítulo 9. Prevención de la erosión
y conservación de la fertilidad del suelo. Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia ,
172-187.
 Luis, M. P. J., Andrea, V. R. O., Alberto, S. M., Arturo, H. Z. J., Manuel, T. A. J., &
Genoveva, D. S. Plantas tropicales para contener suelo y evitar deslizamientos
superficiales: estudio de caso Ricinus communis.
 González Rodríguez, H., & Cantú Silva, I. (2001). Adaptación a la sequía de plantas
arbustivas de matorral espinoso tamaulipeco. Ciencia UANL, 4(4).
 García-Fayos, P. (2004). Interacciones entre la vegetación y la erosión hídrica.
 Mendoza, C. D. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de
coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingeniería e
investigación, 31(3), 80-90.

Вам также может понравиться