Вы находитесь на странице: 1из 41

Factores que influyen en casos de violencia intrafamiliar, reportados en comisaria de

familia en el municipio de La Argentina - Huila.

Andrea Ortiz Garcés

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de ciencias sociales y Humanas

Programa de psicología

Noveno semestre

Garzón – Huila

2020
Factores que influyen en casos de violencia intrafamiliar, reportados en comisaria de

familia en el municipio de La Argentina - Huila.

Andrea Ortiz Garcés ID: 475199


Corporación Universitaria Minuto de Dios

Danitza Leiva Leiva


Práctica Profesional I
NRC: 55519

Facultad de ciencias sociales y Humanas


Programa de psicología

Noveno semestre

Garzón – Huila

2020
Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 4
Justificación ................................................................................................................................... 9
Pregunta Problema ................................................................................................................. 10
Objetivos ...................................................................................................................................... 11
Objetivo General ..................................................................................................................... 11
Objetivos Específicos............................................................................................................... 11
7. Contextualización .................................................................................................................... 12
7.1 Definición de violencia ...................................................................................................... 12
7.2 Definición de violencia familiar ....................................................................................... 13
8. Antecedentes ............................................................................................................................ 15
8.1 Antecedentes internacionales ........................................................................................... 15
8.2 Antecedentes nacionales ................................................................................................... 15
8.3 Antecedentes departamentales ......................................................................................... 17
8.4 Antecedentes locales .......................................................................................................... 19
9. Marco o Referente teórico y/o conceptual ............................................................................ 20
10. Marco metodológico.............................................................................................................. 25
a. Técnicas ............................................................................................................................. 25
b. Instrumentos ..................................................................................................................... 25
c. Población .............................................................................................................................. 26
11. Consideraciones éticas .......................................................................................................... 27
12. Diagnóstico o planteamiento problema ............................................................................... 29
13. Plan de trabajo ...................................................................................................................... 30
14. Cronograma de actividades ................................................................................................. 31
15. Descripción de cada una de las actividades ejecutadas. ........ ¡Error! Marcador no definido.
16. Resultados parciales.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
17. Referencias............................................................................................................................. 35
Introducción

La violencia constituye uno de los principales problemas en el mundo. De hecho, según

datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), cada año mueren más de

1,6 millones de personas de forma violenta. Es más, si se atiende no sólo a los fallecimientos, se

multiplican los casos de personas que resultan heridas y sufren múltiples consecuencias a nivel

físico, sexual, reproductivo y/o psicológico a lo largo de sus vidas.

La atención prestada a este fenómeno ha sufrido una larga evolución desde su inicio y ya

en 1979 el Director General de Sanidad de Estados Unidos expuso el problema en la guía

Healthy people, señalando la relevancia de tratar las consecuencias y motivos de los

comportamientos violentos como una prioridad básica. No obstante, no fue hasta 1996 cuando la

violencia se incorporó a la agenda internacional de la Asamblea Mundial de la Salud, aprobando

una resolución en la que fue considerada como uno de los principales problemas de salud en todo

el mundo (OMS, 2002).

Históricamente, los estudios sobre violencia en el ámbito familiar se han centrado en la

emisión de dichos comportamientos en diversas direcciones. En primer lugar, se prestó una

especial atención a la violencia paterno-filial, siendo numerosos los estudios que se basaron tanto

en los progenitores como agresores como en los menores como víctimas. Posteriormente, como

puede observarse en nuestro país, la atención pasó a focalizarse en el fenómeno de la violencia

de género, ocupando ésta numerosos estudios que, aún hoy en día, siguen realizándose.

Incluyéndose en último lugar la violencia de hijos a padres, que ha llegado a ser

considerada como el “eslabón perdido” que permitiría explicar la continuidad de la violencia a

través de las generaciones (Cornell y Gelles, 1982). Introducción 24 Sin embargo y pese a que la
investigación en torno a la violencia familiar ha vivido un desarrollo significativo en los últimos

años, existe todavía un escaso reconocimiento social por parte de las víctimas y los agresores.

Si se toma en consideración esta imagen común a estos tipos de violencia familiar, en la

que el número de casos conocidos es mínimo, algunos autores concluyen que la relevancia social

del problema es aún muy reducida, lo cual podría llevar a la sospecha de que, probablemente, los

niveles de tolerancia social de este tipo de violencia siguen siendo demasiado elevados (García,

2002). Como es obvio, ni todos los problemas de violencia son iguales ni lo es la madurez con

que la sociedad los aborda en un determinado momento.

Probablemente porque, como postulaba Blúmer en 1971, los problemas de tipo social,

como el de la violencia, suelen vivir una evolución que comprende tanto la legitimación del

problema por parte de la sociedad, la movilización de recursos de acción, el diseño de planes

oficiales y que éstos sean formulados por los estamentos representativos e implementados de

forma ordinaria y eficaz. De esta forma, tal y como argumentan Alonso y Castellanos (2006),

podría decirse que problemas como la violencia de pareja y los malos tratos dirigidos a menores

podrían haber vivido esta evolución de manera más amplia que la violencia ascendente.

Existen varias razones que podrían explicar el escaso abordaje social de este tipo de

violencia y que pueden tener que ver, en primer lugar, con el hecho de que la violencia de género

o las agresiones a menores suelen darse en situaciones en las que las víctimas son personas más

vulnerables mientras que los agresores suelen tener y ejercer un mayor poder, al contrario de lo

que sucede en el caso de la violencia ascendente (Charles, 1986; Gelles y Cornell, 1985; Peek,

Fischer, y Kidwell, 1985).


En segundo lugar, la consideración social de que el maltrato hacia los padres es un

fenómeno poco común puede verse reforzada por el hecho de que los padres suelen realizar

grandes esfuerzos por ocultar el abuso (Charles, 1986; Gelles y Cornell, 1985; Introducción 25

Harbin y Madden, 1979). De hecho, tal y como ponen de manifiesto Kingston y Penhale en 1995

todavía existe un estigma social rodeando al abuso y la violencia en todos sus tipos, lo que con

gran probabilidad puede conducir a que existan reticencias para buscar o incluso aceptar ayuda.

Y, por último, a diferencia de la violencia de género o descendente, la violencia

ascendente no ha tenido figuras públicas o institucionales que faciliten la toma de relevancia

pública de su situación y, por tanto, que posibilite el desarrollo de recursos de ayuda a los que

puedan acceder las personas que lo padecen (Agnew y Huguley, 1989).

Por todo lo comentado, el fenómeno de la violencia que los menores ejercen sobre sus

progenitores ha sido la última incorporación que se ha dado en el estudio de la violencia familiar.

Este hecho, sin embargo, no significa que anteriormente no existiera, de hecho, es posible

encontrar referencias al respecto en investigaciones anteriores (Harbin y Madden, 1979; Sears,

Maccoby y Levin, 1957), que acuñan el término de Síndrome de los Progenitores Maltratados.

Hoy en día, sin embargo, este fenómeno emerge ante la opinión pública como si se

tratase de un fenómeno novedoso, ya que anteriormente había sido concebido más bien como un

problema que solía acompañar a patologías medianamente graves (Pereira y Bertino, 2009),

destacándose además su rápida evolución, habiendo adquirido dimensiones mundiales en una

única generación (Cyrulnik, 2005). De manera coherente, en el campo de la Psicología la

violencia ascendente ha recibido una atención limitada.


De hecho, los grandes manuales diagnósticos, como el Manual Diagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales, Cuarta edición, Revisado (Diagnostic and Stadistical Manual of

Mental Disorders, Fourth Edition, revised-DSM-IV-TR; American Psychiatric Association-APA,

2002), no hace mención alguna a la existencia de este fenómeno, lo que ha llevado a los

psicólogos clínicos a adjudicar a los casos en que pudiera existir este tipo particular de violencia,

etiquetas Introducción 26 diagnósticas más generales (fundamentalmente, trastornos del

comportamiento perturbador, como el trastorno negativista desafiante o el trastorno disocial).

Sin embargo y tal y como se comentaba, en los últimos años se ha despertado un

creciente interés por el reconocimiento de este problema en nuestro país. La Fiscalía General del

Estado, hace constar su posicionamiento al respecto en la circular 1/2010 en la que considera,

tras analizar los datos sobre violencia en el año 2009, que “los malos tratos familiares

protagonizados por los menores están proliferando últimamente de forma que, como mínimo,

cabría calificar de preocupante” (Fiscalía General del Estado, 2010a, p. 1).

Aunque el mero reconocimiento de la existencia del problema supone ya un gran avance,

la toma de medidas eficaces para su solución requiere que esta cuestión sea abordada desde un

planteamiento científico. De hecho, autores como Boxer, Gullan y Mahoney (2009) consideran

que existe un vacío empírico que genera la necesidad de conocimiento sobre las circunstancias y

dinámicas vinculadas al fenómeno de cara a alcanzar una comprensión integral de la violencia

familiar (Bertino, Calvete, Pereira, Orue y Montes, 2011).

Parece, por tanto, fundamental, avanzar hacia una mayor sensibilidad social ante este tipo

de violencia y una mayor investigación relativa a este fenómeno. Acorde, además, al proceso de

evolución de los problemas sociales planteado anteriormente (Blumer, 1971), existen diferentes
tipos de recursos que pueden desarrollarse en la sociedad, tal como se plasmara en el siguiente

proyecto.
Justificación

Uno de los principales problemas que surgen a la hora de ofrecer una definición sobre el

concepto de violencia en general es la falta de consenso en torno a la misma. Si se exploran las

múltiples aportaciones teóricas, es posible observar una amplia variabilidad, así como

importantes desacuerdos en relación a aquellos comportamientos que debieran incluirse dentro

de dicha categoría. De hecho, tal y como informan Edmunds y Kendrick (1980) citando a

Bandura, introducirse en el fenómeno de la agresividad es entrar en una “jungla semántica” (p.

15).

Atendiendo a la definición estricta que desde el diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española se ofrece, la agresividad sería considerada como una “tendencia a actuar o a

responder violentamente” y la violencia como la “acción violenta o contra el natural modo de

proceder” (Real Academia Española, 2001).

En el ámbito científico, son numerosos los acercamientos que han existido hasta la fecha

y han relacionado el concepto con una amplia diversidad de variables como rasgos de

personalidad, procesos biológicos, hábitos aprendidos, instintos, respuestas conductuales o

reacciones físicas y verbales (Barón y Richardson, 1994; Berkowitz, 1993; Toldos, 2002).

Un intento de delimitación que tradicionalmente se ha llevado a cabo es el promovido por

diversos autores que han tratado de establecer una diferenciación entre el concepto de violencia y

agresividad, conceptos que, sin embargo, en ocasiones han sido empleados como sinónimos.

Considera, además, que el ser humano es agresivo por naturaleza, pero pacífico o

violento según la cultura, por lo que sería ésta última la que favorecería la transformación de la

agresividad en violencia. Por tanto, según este autor, la violencia podría ajustarse a la siguiente
definición: “cualquier acción o inacción que tiene la finalidad de causar un daño físico o no a

otro ser humano sin que haya beneficio para la eficacia biológica propia” (Sanmartín, 2000).

Coincidiendo con las definiciones anteriores, Huesmann (1994), considera la agresividad

como una disposición para convertirse en agresivo, atendiendo nuevamente a la diferenciación

entre ambos conceptos, pero considerándolos a su vez como aspectos relacionados, ya que la

violencia constituiría el acto y la agresividad el rasgo de personalidad.

En la actualidad gracias a las normas propuestas por el gobierno se estima que el 30% de

los cargos públicos deben ser ocupados por mujeres en el cual se observa más participación de la

mujer en este campo, además el hecho de tener acceso a la escuela y algunos niveles superiores

han dado ciertos estatus y el respaldo para fortalecer como competencia laboral y convirtiéndola

en un foco principal de envidias y egos entre géneros y es aquí donde muchos de los casos de

violencia física se generan en el núcleo familiar, ya que en la mayoría de los hogares es la mujer

quien es la responsable de los hijos y el hogar.

Es por eso que es viable el desarrollo de esta propuesta produciendo un impacto social y

pedagógico positivo porque brindara a las familias estrategias necesarias para educación y

sensibilización sobre qué hacer y cómo actuar si se presentan estos casos ya mencionado

Pregunta Problema

¿Cuáles son los factores que influyen en los casos de violencia intrafamiliar

reportados en comisaria de familia en la argentina Huila, en el primer trimestre del

2020?
Objetivos

Objetivo General

 Prevenir los factores que influyen sobre los casos reportados en

comisaria de familia de la Argentina sobre violencia intrafamiliar.

Objetivos Específicos

 Identificar cuáles son los factores de violencia que se presentan en las

familias con casos reportados en la comisaria de familia de la

Argentina Huila.

 Elaborar un programa de prevención de riesgos el cual permita orientar a la

prevención de los principales factores de riesgo que se presentan en las

familias que reportan casos en la comisaria de familia de la Argentina Huila

 Aplicar el programa de prevención de riesgos psicosociales el cual permita

orientar a la prevención de los principales factores de riesgo que se presentan

en las familias con casos reportados en comisaria de familia.


7. Contextualización

7.1 Definición de violencia

Uno de los principales problemas que surgen a la hora de ofrecer una definición sobre el

concepto de violencia en general es la falta de consenso en torno a la misma. Si se exploran las

múltiples aportaciones teóricas, es posible observar una amplia variabilidad, así como

importantes desacuerdos en relación a aquellos comportamientos que debieran incluirse dentro

de dicha categoría. De hecho, tal y como informan Edmunds y Kendrick (1980) citando a

Bandura, introducirse en el fenómeno de la agresividad es entrar en una “jungla semántica” (p.

15). Atendiendo a la definición estricta que desde el diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española se ofrece, la agresividad sería considerada como una “tendencia a actuar o a

responder violentamente” y la violencia como la “acción violenta o contra el natural modo de

proceder” (Real Academia Española, 2001).

En el ámbito científico, son numerosos los acercamientos que han existido hasta la fecha

y han relacionado el concepto con una amplia diversidad de variables como rasgos de

personalidad, procesos biológicos, hábitos aprendidos, instintos, respuestas conductuales o

reacciones físicas y verbales (Baron y Richardson, 1994; Berkowitz, 1993; Toldos, 2002).

Un intento de delimitación que tradicionalmente se ha llevado a cabo es el promovido por

diversos autores que han tratado de establecer una diferenciación entre el concepto de violencia y

agresividad, conceptos que, sin embargo, en ocasiones han sido empleados como sinónimos. Así

pues, autores como Roperti (2006), señalan que la agresividad sería una disposición innata, un

impulso inherente al ser humano.


Según, Sanmartín (2000) por su parte, considera que esta conceptualización de la

agresividad como innata en el ser humano no debe llevar a la confusión de considerar que para

éste es inevitable comportarse de manera agresiva. Considera, además, que el ser humano es

agresivo por naturaleza, pero pacífico o violento según la cultura, por lo que sería ésta última la

que favorecería la transformación de la agresividad en violencia.

Por tanto, según este autor, la violencia podría ajustarse a la siguiente definición:

“cualquier acción o inacción que tiene la finalidad de causar un daño físico o no a otro ser

humano sin que haya beneficio para la eficacia biológica propia” (Sanmartín, 2000).

Coincidiendo con las definiciones anteriores, Huesmann (1994), considera la agresividad

como una disposición para convertirse en agresivo, atendiendo nuevamente a la diferenciación

entre ambos conceptos, pero considerándolos a su vez como aspectos relacionados, ya que la

violencia constituiría el acto y la agresividad el rasgo de personalidad.

7.2 Definición de violencia familiar

La violencia familiar es también un concepto controvertido que solo recientemente ha

recibido atención por parte del ámbito académico e investigador. Uno de los principales

problemas a los que se enfrenta este fenómeno es la aceptación que, en numerosas ocasiones, ha

sufrido influida por normas y valores sociales, dificultando así el establecimiento de límites entre

los niveles aceptables e inaceptables de violencia en la familia.

Al igual que sucedía con el concepto de violencia general, por el mero hecho de

circunscribir ésta al contexto familiar, no se favorece la simplificación de sus definiciones o la

existencia de acuerdo pleno en torno a las mismas.


Centrando la atención en los posibles daños que podrían derivarse del ejercicio de la

violencia en la familia el Consejo de Europa en 1986 propone la siguiente definición:

Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus

componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro

componente de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad.

Además, este mismo estamento considera que este fenómeno comprende una serie de

características:

 La presencia de un abuso de poder por parte del agresor hacia personas percibidas

como vulnerables, asociando dicha vulnerabilidad a variables como el género y la

edad.

 Se considera como una forma de violencia estructural, puesto que, para que

ocurra, sería necesaria cierta aceptación y tolerancia social (de la cultura, el

derecho, la ideología, etc.) hacia esta violencia.

Atendiendo igualmente a los daños o consecuencias, en este caso centrándose

exclusivamente en las posibles lesiones físicas, Linares (2006, p.19) conceptualiza la violencia

familiar como “un conjunto de pautas relacionales que, de forma inmediata y directa, ponen en

peligro la integridad física de las personas que están sometidas a ellas, cuyos responsables son

miembros de la propia familia”.


8. Antecedentes

8.1 Antecedentes internacionales

La violencia familiar y su vinculación con la autoestima del estudiante de educación

básica. Carlos Alberto S, Zulaima S, Universidad de Carabobo, (2003) esta investigación tuvo

como propósito explicar la vinculación entre la violencia intrafamiliar y la autoestima de los

alumnos de educación básica. Es un estudio de tipo documental, en el cual se describió la

violencia y las formas en que ésta se presenta en el ámbito familiar; se analizó la importancia de

la autoestima en la formación del alumno de educación básica, al abordar el desarrollo de la

autoestima, en el niño se pudo evidenciar la importancia de la afectividad en la familia para el

desarrollo de la misma, encontrándose que el clima familiar violento tiene hondas repercusiones

sobre la autoestima infantil.

8.2 Antecedentes nacionales

Violencia intrafamiliar. Efectividad de la ley en el barrio las floras de la ciudad de

Barranquilla.

Mónica Y, Yadira A, Maria A, universidad del norte (2008) buscaban analizar la

situación de la violencia intrafamiliar en el barrio las flores y la protección dela victima frente a

la legislación actual; ya que en el barrio las flores la violencia intrafamiliar es una problemática

que se presenta por ciclos, en la que el agresor pasa a ser víctima: el padre golpea a la madre,

ésta al hijo y éste cuando crece golpea al padre y de esta forma se termina el ciclo y aumentan los

índices de violencia intrafamiliar; las principales víctimas de la violencia en este sector de la

cuidad son las mujeres y los niños y las causas principales de violencia intrafamiliar son el

alcoholismo, la drogadicción y los celos.


Centro de atención e investigación para las víctimas de violencia intrafamiliar “cavif”, en

el municipio de Girardot Cundinamarca.

José M. Tello Lucero Castro Otilia Pulecio, uniminuto (2015) La investigación aquí

propuesta consta de un proceso descriptivo de tipo cualitativo, que lleva a la construcción de un

Centro de Atención e Investigación para las Víctimas de Violencia Intrafamiliar en el Municipio

de Girardot en el Departamento de Cundinamarca. Dicho estudio surge de la necesidad

percibida a través de las estadísticas decepcionadas por Casa de Justicia donde se evidencia la

recurrencia de atención de los casos y personas que asisten a las comisarías de familia ubicadas

en la Casa de justicia; instituciones en las que en este momento son atendidas estas

problemáticas de manera descentralizada, además a través de la observación realizada por la

coordinación y el verificado proceso de re victimización de las víctimas y las encuestas aplicadas

en cada una de las fases del proyecto.

El estudio le permitirá al equipo clarificar las viabilidades técnicas, de mercado,

organizacionales, legales, financieras y sociales propias del desarrollo de un proyecto dirigido a

satisfacer las necesidades generadas por la violencia intrafamiliar y a fortalecer el plan desarrollo

municipal en el que pretende atender la población denominada vulnerable del municipio, ya que

la institución opera bajo los principios operacionales de la secretaria de gobierno, como una de

sus estrategias que permiten el acceso a la justicia y el restablecimiento de derechos dirigido a

toda la comunidad Girardoteña.

La problemática de la violencia intrafamiliar es un tema que nos atañe a todos, pues sus

consecuencias se ven reflejadas en el ámbito económico, político, social y de salud pública. De

acuerdo con estudios internacionales realizados por el Banco Mundial, “las violaciones y la

violencia doméstica llevan a la pérdida de nueve millones de años de vida saludable (AVISA)
por año en el mundo”; y de seguridad pública porque involucra el libre ejercicio de los derechos

y desarrollo de la personalidad.

Por otro lado, afecta la unidad familiar porque la violencia es un patrón de interacción

transmitido de generación en generación. La violencia tiene raíces históricas y hoy es más aguda,

y compleja que nunca. Se da a todos los niveles: político, económico, social, laboral e

intrafamiliar. Se toma todos los espacios: la calle, la escuela, el hospital, la empresa, el hogar.

Asume múltiples formas: física, psicológica, sexual, verbal y económica. Tiene múltiples

representaciones: suicidio, homicidio, desaparición, secuestro, masacre, maltrato, chantaje,

ultraje. Afecta a todos: niños, niñas, jóvenes, adultos, hombre, mujeres, en calidad de víctimas o

victimarios y hace parte de nuestra vida cotidiana.

8.3 Antecedentes departamentales

Análisis de las causas que originan la violencia intrafamiliar y su incidencia en la

vida escolar primaria en el Barrio Las Palmas del Municipio de Neiva.

María Paola Bermúdez Vargas, Universidad UNAD( 2018) está basada en los análisis de

las causas que originan la violencia intrafamiliar contra la mujer, y su incidencia en la vida

escolar primaria en el Barrio Las Palmas del Municipio de Neiva, orientada a la identificación de

la violencia intrafamiliar entre el núcleo familiar y sus incidencias en los niños, las cuales

repercutirían en su formación académica en los primeros años de educación, verificando los

antecedentes que marcan está marcada problemática; buscando contar con argumentos de base

sobre la situación actual que se vive en Neiva, en el Departamento del Huila y en general en

Colombia; y presentar recomendaciones desde un modelo de ser concretas y un modelo de ser


viables, con el único interés de presentar acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de

vida de las víctimas en la violencia intrafamiliar.

Esta violencia intrafamiliar afecta a la población colombiana y se ha tornado en un grave

problema dentro del contexto social y de salud siendo las víctimas en su gran mayoría las

mujeres, los menores de edad y los ancianos indefensos a quienes la persona que ejerce el poder

impone su abuso.

La violencia intrafamiliar observa diferentes tipos de dimensiones dentro del núcleo familiar

como la violencia física, verbal, sexual presentada en la monografía y de acuerdo a las

investigaciones y el tratamiento que se le da a las agresiones sexuales y de violencia familiar es

difícil determinar un nivel de trascendencia, debido que las estadísticas o siempre son exactas,

hay mujeres que no denuncian no informar esa 4 violencia intrafamiliar a la que se someten con

factores de gran importancia como lo es la región geográfica o la relación con la parte agresora.

Proyecto aplicado en educación para la prevención de la violencia intrafamiliar en las

familias usuarias de la estrategia madres fami del municipio de la plata Huila

Andrea Jimena Medina Cárdenas, Universidad UNAD, (2015), La finalidad de este

proyecto es educar y prevenir la violencia intrafamiliar en las mujeres pertenecientes al programa

madres FAMI, política pública perteneciente, al ICBF, planteando estrategias como: talleres,

foros, juegos autodidácticos, videos, conversatorios y capacitaciones entre otra herramientas

diseñadas para identificar y efectuar en nuestra sociedad nuevos hábitos de educación y

convivencia que ayuden al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias.

El Municipio de la Plata no ha sido ajeno a este tipo de comportamientos, el cual presenta

una incidencia elevada en casos de violencia intrafamiliar. En entrevista con la presidenta del
programa madres FAMI, Herlandy Rivas del municipio de la Plata, se evidencia que en las

familias hay una falta de educación y orientación por parte de las usuarias quienes manifiestan la

preocupación por los embarazos en adolescentes a temprana edad y casos de violencia

intrafamiliar. Es por esta razón, que se pretende prevenir y sensibilizar la comunidad de las

usuarias madres FAMI del municipio de la Plata Huila sobre esta problemática que se presenta

debido a factores como, nivel socioeconómico, características socio demográficas, bajo nivel de

escolaridad, falta de orientación y otros aspectos que contribuyen como medios de comunicación

y malos hábitos adquiridos en el medio social.

8.4 Antecedentes locales

En la actualidad no se encontraron investigaciones ya que son privadas de

cada institución por lo tanto no han sido publicadas.


9. Marco o Referente teórico y/o conceptual

Marco Teórico Familia: Es entendida como institución base de la sociedad, ligada no solo

por lazos de consanguinidad sino también por, lazos de amor, de solidaridad, de ayuda mutua de

compresión de apoyo y de tolerancia. (Bravo, 2000) Violencia: “por violencia se puede entender

como todo daño físico, psicológico, moral, sexual, que se le puede causar a una persona sin

importar ni su edad ni el sexo” estas básicamente se presentan cuando una persona impone su

poder sobre otra de una manera que afecta a la persona, sino también los derechos que le son

inherentes por el simple hecho de ser un ser humano. (Acosta, 1993).

Sin embargo, para poder abordar la violencia intrafamiliar es preciso primero abordar las

teorías de la violencia para luego poder dar un concepto aproximado acerca de qué es eso

conocido como la violencia intrafamiliar.

Maltrato Infantil: Realmente no existe una definición como tal del maltrato infantil

puesto que este se puede presentar de diversas formas, sin embargo, en un intento por tratar de

definirlo podríamos decir que es toda acción que agreda los derechos fundamentales del menor,

así como su desarrollo integral. (Acosta, 1993). Frente al maltrato existe una serie de

clasificaciones las cuales son:

Maltrato físico: Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la

fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no

accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un

daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos,

quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc. (Acosta, 1998).


La negligencia o abandono: La negligencia es una falta de responsabilidad parental que

ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas

temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia

deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico,

impedimento a la educación, etc. (Berumen, 2003).

Maltrato emocional: Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy

destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas

comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda

clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que, en los primeros años

del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta

excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

(González, 1989).

Abuso sexual: Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora

de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de

18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado

evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad

sobre la víctima. Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la

vejación y la explotación sexual.

También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la

realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos

sexuales a un niño”. (Manzanero, 2013).


Teorías de la violencia

 Teoría Reduccionista: esta teoría explica la violencia como algo innato del ser humano.

(Fray, 2004).

 Teoría Genética: esto debido a que se ha llegado a pensar que mediante el código

genético que posee cada persona determina como será enfocada la inteligencia de esa

persona hacia la violencia, buscando modos de justificarla.

Esta además “se encargan aquellas teorías biologistas (raza, genes, naturaleza) el cual es

el reduccionismo ,que habla del código genético y no se limita a explicar el mecanismo

de la herencia en cuanto a rasgos físicos como el color de la piel ,de los ojos sino también

del comportamiento y la inteligencia que el cual ponen como ejemplo de que ello puede

ser un factor de herencia biológica, ya que dice que la violencia es innata porque ya está

programada en nuestros genes y son aquellas formas de violencia que dependen de

variables que pertenecen a un medio ambiente también biologisado. (Carretero, 1998).

 Teoría De La Paleantropología: este por lo contrario no se basa en afirmar que la

violencia es algo propio de la genética del ser humano si no también un código cultural

que posee. El simio asesino y agresividad atávica en los estudios de la evolución

biológica y la cultura de las sociedades son u cierto punto de las tendencias y datos

aportados por disciplinas que explican la teoría de la violencia como el simio asesino y la

válvula de escape, la agresión atávica o el cerebro del reptil y hacen un total de

similitudes para poder explicar que es lo que tiene en común el animal agresivo con el del

humano. Ya que la única conclusión es que los hombres son inevitablemente asesinos

porque el animal cuando mata a otro animal lo hace por ser un acto normal por la

necesidad y el humano sin razón. (Domenech y Martinell, 1996).


 Teoría De La Etología: “la socio-biología y la válvula de escape de Lorenz no trata de

explicar en una teoría hidráulica la descripción de la paloma que picotea a su compañera

hasta matarla y a que aquí vemos que el animal lo hace por razón por un instinto, ya que

al hablar del animal señala que es insuficiente la explicación del instinto que pueda darse

a través del concepto de reflejo. (Shaffer, 1999).

Esta hace una comparación entre el comportamiento humano y el animal llegando a la

conclusión que entre mayor sea la opresión hacia un comportamiento mayor será su

reacción, es decir que entre más violencia acumule un ser humano más violento se

convertirá.

 Teoría De La Ambivalencia De La Agresión: a partir de esta teoría se puede entender a la

violencia como un sentimiento el cual puede ser esporádico o un sentimiento permanente,

comprendido este como un mecanismo de protección, de defensa del ser humano. La

agresión puede ser benigna o maligna, positiva o negativa, constructiva o destructiva.

Existe una estrecha relación entre frustración y agresividad: la frustración conduce a la

depresión, la ansiedad a la impotencia, al hastío, aburrimiento. El aburrimiento puede ser

crónico y conducir a la violencia. Además de esto está “encuentra una estrecha relación

entre frustración y agresividad ya que la frustración conduce a la depresión, la ansiedad,

el aburrimiento que puede conducir a la destructividad y a la violencia. (Bemporad,

1978).

 Teoría Del Instinto: Esta” Las teorías del instinto abarca también las corrientes

psicoanalistas que contraponen el instinto de conservación del instinto tanático ya que las

otras teorías son las que hablan de un mismo modo en que la violencia se puede llevar a

cabo por dichos factores. “El cerebro y las hormonas. ARISTOTELES consideraba al
cerebro una bomba de enfriamiento que regulaba la temperatura del cuerpo pasando por

la glándula lineal”. (Díaz, 2004).

 Teoría Del Instinto Tanatic: Esta teoría manifiesta a la violencia como algo que no se

aprende si no que por el contrario viene ligada al ser humano, es decir que el hombre

viene por naturaleza programado para ser un ser violento. “lo mismo que la teoría de la

agresión explica las guerras, la violencia sexual, crimen y suicidio”. (Bernar, 196
10. Marco metodológico

a. Técnicas

Este proyecto se llevará a cabo mediante las estrategias de la investigación cualitativa,

teniendo en cuenta la importancia de esta en el mundo científico y en la interacción con el

individuo desde su ambiente, y de esta manera mitigarlos bajo el enfoque fenomenológico para

así, dar respuesta al interrogante que se plantea en el presente proyecto.

Hay que mencionar, además que este enfoque busca dar una explicación a esas cualidades,

fenómenos o situaciones que se están presentando, generando una validez y confiabilidad en

cuanto a la revisión de la literatura y el tipo de diseño escogido, pues todo va encaminado a una

construcción de investigación cualitativa con técnicas e instrumentos propios de este tipo de

investigación.

b. Instrumentos

Dentro de las técnicas más utilizadas para la recolección de datos desde la investigación

cualitativa se encuentran aquellas que miden las actitudes, comportamientos, cualidades,

fenómenos, entre otros basados en dar respuesta a esas cualidades que generan la incógnita.

De acuerdo a lo anterior en este proyecto se trabajará bajo la investigación acción

participativa o IAP, ya que busca cambiar la realidad, para afrontarla de la mejor manera

teniendo en cuenta los contextos sociales y las herramientas que se puedan proporcionar a los

participantes mediante el aprendizaje colectivo.


c. Población

se les aplicara a personas con casos de violencia intrafamiliar reportados en comisaria de

familia del municipio de la Argentina Huila durante el primer trimestre del 2020.
11. Consideraciones éticas

Teniendo en cuenta que el rol del psicólogo educativo según el Código ético del

Psicólogo menciona en su Art. 17 “El psicólogo que administra, califica, interpreta o usa técnicas

de valoración se cerciorará de que éstas se basan en datos sólidos que garanticen la confiabilidad,

validez y normas, así como la aplicación apropiada para usos de las técnicas y/o instrumentos

que emplea. Así mismo, toma decisiones, reconociendo los límites de la certidumbre con la que

es posible diagnosticar, emitir juicios o hacer predicciones acerca de individuos o grupos”, ya

que es importante estar atentos ante estos contenidos; pues con ellos la Ética y la Deontología

permitirán guiar el trabajo del Psicólogo frente a las diversas situaciones que se presenten en el

campo laboral.

Así mismo, uno delos aspectos importantes que la American Psychological Association

(APA) ha emitido y que ha llevado a modificar el Código de Ética es proporcionar una

orientación más clara a los psicólogos con respecto a sus obligaciones éticas cuando surgen

conflictos entre la ética psicológica y la ley o la ética y las exigencias de la organización. La

APA dice: “Bajo ninguna circunstancia, las normas pueden utilizarse para justificar la violación

de los derechos humanos” (APA, aprobado en junio, 2010).


Consentimiento Informado

Yo _________________________________________, identificado(a) con número de

cedula____________________ expedida en______________________, voluntariamente acepto

actuar como participante en un proyecto pedagógico conducido por Andrea Ortiz Garcés,

estudiante del programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Centro

tutorial Garzón.

Por lo cual declaro que he recibido una explicación clara y completa sobre el carácter general y

los propósitos educativos y pedagógicos específicos por las que me entrevistan. También he sido

informada del tipo de encuestas y demás procedimientos que se aplicaran, así como la manera en

que se utilizaran los resultados, monitoreo de llamadas y las fotografías que se realicen a lo largo

del proceso.

Me doy cuenta de que quizá no le sea posible que las estudiantes me aclararme todos los aspectos

del proyecto de mitigación de riesgos psicosociales causados por la pandemia hasta no tener los

resultados de la investigación. También entiendo que puedo poner fin a mi participación en el

proyecto en cualquier momento y sin represarías.

En constancia firman;

____________________ _____________________

Firma del Paciente Firma practicante

Nombre: Nombre: Andrea Ortiz Garces

Oficio: Programa: Psicología


12. Diagnóstico o planteamiento problema

La violencia intrafamiliar es todo comportamiento agresivo o maltrato cometido por un

miembro del hogar con otro del mismo núcleo, sin diferencia de edad, sexo, raza, posición social,

estado anímico lo que involucra que esa conducta cause daño en la victima corporal o emocional

dirigida de manera dolorosa.

La violencia de acuerdo con Ashley (1986 p255), “es toda acción u omisión

protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar (por afinidad, sangre o a

otras trasforman en mal tratantes las relaciones entre ellos, causando daño físico, emocional,

sexual, económico o social a uno o varios de ellos”.

El municipio de La Argentina no ha sido ajeno a este tipo de comportamientos, el cual

presenta una incidencia elevada en casos de violencia intrafamiliar reportados en comisaria de

familia; es por eso que se pretende prevenir y sensibilizar la comunidad con casos reportados en

comisaria de familia del municipio de La Argentina debido a factores como características

socioeconómicas, sociodemográficas , bajo nivel de escolaridad, falta de orientación y otros

aspectos que constituyen como medios de comunicación y malos hábitos adquiridos en el medio

social.

Teniendo en cuenta esta realidad es que se hace necesario realizar propuestas de

intervención ya que la violencia intrafamiliar es una constante que se da en diversos contextos de

la sociedad actual.
13. Plan de trabajo

ACTIVIDADES DESCRPCION DE RECURSOS


EJECUTADAS POR ACTIVIDADES
SEMANA
SEMANA 1 Redacción del Diseño y elaboración Computadora e

proyecto de proyecto para ser internet.

entregado a la

docente líder con

supervisión de

interlocutora.

SEMANA 2 Ejecución y Se realizaran con Encuestas en físico.

aplicación de formatos físicos, para Computador e

encuestas que sea de fácil internet.

acceso a las personas.

SEMANA 3 Primer encuentro con Se realizara el primer Consentimiento

la población que se encuentro con informado en físico.

realizara el proyecto. algunos de los Computador e

individuos de la internet.

muestra para la

ejecución de dicho

proyecto.

SEMANA 4 Desarrollo de Se les facilitara Computador e

actividades virtuales material para la internet

con las personas prevención de


vinculadas al violencias

proyecto. intrafamiliar.

SEMANA 5 Segundo encuentro Se realizara el Computador e

con la población que segundo encuentro internet

se realizara el con algunos de los

proyecto. individuos de la

muestra para la

ejecución de dicho

proyecto.

SEMANA 6 Entrega final del Se envía por medios Computador e

proyecto. solicitados y internet

redactado el 100%.

14. Cronograma de actividades


FASES ACTIVIADADES SEMANAS
INDUCCIÓN conocer el sitio de practica y recibir
inducción sobre los casos
18 febrero – 21 febrero
realizar visitas a las personas que tengan
casos en comisaria de familia

analizar los entornos que evidencie


durante las visitas

Buscar énfasis en la problemática a investigar

BUSQUED
socializar con el interlocutor la pregunta 25 febrero- 29 febrero
A DE problema

INFORMAC citar a las personas con casos en


comisaria de familia
ION investigar si todos los casos son por
violencia intrafamiliar

Implementar un plan de trabajo.


empezar a estructurar del marco
INICIO DE PROCESO
teórico Buscar estrategias para la

recolección de datos. 3 marzo -6 marzo


dirigirme a las casas para observar la
dinámica familiar

realizar entrevista a las personas con


casos en comisaria de manera
individual
realizar un diario de campo para
obtener más información 10 marzo-13 marzo
CONTINUIDAD
Revisión de la información.

asesoría del proceso con la docente de

practica ajustes de información

Elaboración de los consentimientos


INVESTIGACIÓN
informados Informar al interlocutor

cómo va el proceso.
17 marzo- 20 marzo
Investigar sobre los factores que pueden
incidir en dichas conductas.

Revisar las valoraciones psicológicas de los


casos.

Anexar como prueba los testimonios de


los casos reportados.
anexar las investigaciones ya realizadas sobre
la
violencia intrafamiliar
ACTUACIÓN
Estructurar el proyecto con

los datos reunir todos los


24 marzo- 27 marzo
casos y analizarlos

realizar el programa para la


disminución de la problemática
revisar el programa con el interlocutor y
acatar sus recomendaciones

Enseñar a la docente de práctica el


DESARROLLO 31 marzo – 3 abril
DEL programa. realizar unas visitas a las familias
PROYECTO
más afectadas

Implementar el programa para la


reducción de la conducta.

Reflexionar sobre el
CONCLUSIÓN DEL
PROCESO proyecto. revisar el
7 abril- 10 abril
proyecto como tal

corregir normas apa

pedir asesoría de la profe de práctica


para la continuidad del proyecto

realizar los últimos ajustes

conclusiones y

recomendaciones 14 abril- 17 abril.


FINAL DEL PROYECTO agradecimientos a los

instructores referencias

Envió a la docente y al interlocutor.


17. Referencias

Anderson, L. y Routt, G. (2004). Step-Up: A consueling program for teens who are

violent at home. Parents group. Consultado el 6 de diciembre de 2011 en:

http://www.kingcounty.gov/courts/stepUp/The%20Step%20Up%20Curriculum.a

spx

Archer, J. (2004). Sex differences in aggression in real-world settings: meta-analytic

review. Review of General Psychology, 8, 291-322.

Asarnow, J. R. y Callan, J. W. (1985). Boys with peer adjustment problems: Social

cognitive processes. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 53, 80-87.

Asociación Altea–España (2008). Violencia Intrafamiliar: Menores que Agreden a sus

padres. Consultado el 1 de julio de 2011 en: http://www.alteaeuropa.

org/documentos/PublicacionLibrodaphneII.pdf.

Baldwin, M. W. (1992). Relational schemas and the processing of social information.

Psychological Bulletin, 112, 461-484.

Bancroft, L., y Silverman, J. G. (2002). The batterer as parent: Addressing the impact

of domestic violence on family dynamics. California: Sage Publications.

Bandura, A. (1965). Vicarious processes: A case of no-trial learning. Advances in

Experimental Social Psychology, 2, 3-48.

Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. New York: General Learning.

Bandura, A. (1973). Aggression. A social learning theory. New Jersey: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1978). The self system in reciprocal determinism. American Psychologist,

33, 344-358.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.

Baron, R. A. y Richardson, D. R. (1994). Human Aggression (2nd ed.). New York:

Plenum.

Baumrind, D. (1967). Child cares practices anteceding three patterns of preschool

behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology

Monograph, 4, 1-98.

Beck, A. (2003). Prisioneros del odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia.

Barcelona: Paidós.

Berkowitz, L. (1963). Aggression: A social psychological analysis. New York: McGraw-

Hill.

Calvete, E. (2007). Justification of violence beliefs and social problem. Solving as

mediators between maltreatment and behavior problems in adolescents. The

Spanish Journal of Psychology, 10 (1), 131-140.

Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia:

Características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34 (3), 349-

363.

Campbell, A. (1993). Out of Control: Men, Women and Aggression. New York:

Pandora.

Cano, A., Avery-Leaf, S., Cascardi, M. y O’Leary, K. D. (1998). Dating violence in two
high school samples: Discriminating variables. The Journal of Primary

Prevention, 18, 431-446.

Вам также может понравиться