Вы находитесь на странице: 1из 8

LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES

Los conceptos socioló gicos fundamentales son aquellos que nos permiten aprender el
material social empírico, en virtud de que merced a su utilizació n podemos analizarlo
y, ademá s, nos permiten llevar a cabo una investigació n sistemá tica porque al
utilizarlos estamos en condiciones de seleccionar ciertos sectores de la realidad social
y someterlos a un estudio científico. Los conceptos socioló gicos fundamentales son el
instrumental teó rico que se presenta en toda esfera de la realidad social sometida a
nuestra consideració n. Ahora bien, estos conceptos o bien tienen una carga
significativa positiva, y se presentan en los diversos planos de la realidad social con su
contenido significativo propio, o, son de uso alternativo, de tal suerte que si se
presenta un concepto con una carga significativa positiva, ello hace que se excluya el
concepto opuesto, por ejemplo: si se presenta la organizació n dentro de un grupo
social determinado, esto hace que se excluya su concepto opuesto, o sea, la
desorganizació n. Con lo anteriormente expuesto queda aclarado el significado y uso
de los conceptos socioló gicos fundamentales desde un punto de vista teó rico. Los
conceptos de referencia pueden tener una funció n prá ctica, si se les vincula a la
investigació n empírica. Ahora bien, toda investigació n de esta naturaleza supone la
utilizació n de los conceptos socioló gicos fundamental.

SOCIOLOGÍA tales, verbigracia, si se hace una investigació n empírica sobre la


movilidad social en México se utilizan los conceptos socioló gicos fundamentales de
relació n social, de proceso social, de cambio social y otros conceptos socioló gicos de
cierto nivel de abstracció n, tales como el concepto de clase social, el de estratificació n
social, el de movilidad social )' sus diversas clases. Una vez que se ha aclarado la
importancia teó rica y prá ctica de los conceptos socioló gicos fundamentales, a
continuació n se pasará a estudiarlos, en forma concreta y pormenorizada.

ACCIÓN SOCIAL "La acció n social (incluyendo tolerancia u omisió n) se orienta por las
acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras
(venganzas por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de defensa
frente a ataques futuros). Los 'otros^ pueden ser individualizados y conocidos o una
pluralidad de individuos determinados y completamente desconocidos (el 'dinero',
por ejemplo, significa un bien —de cambio— que el agente admite en el trá fico porque
su acció n está orientada por la expectativa de que otros muchos, ahora
indeterminados y desconocidos, estará n dispuestos a aceptarlo también, por su parte,
en un cambio futuro)/'^ Es conveniente advertir que no toda acció n externa tiene
cará cter social al menos, tal y como lo entiende Weber. La conducta intransitiva; por
ejemplo, arreglarse, só lo es social si esta conducta está orientada por las expectativas
de otros. Una persona se arregla para satisfacerse a sí misma (conducta no social) o
bien para satisfacer a los-demá s (conducta social). La conducta religiosa, como la
asistencia a la ceremonia de la misa es una conducta social; pero puede no serlo. 1
Weber, Max. Economía y Sociedad. Versió n españ ola de José Medina Echavarría, p. 20,
tomo I. Fondo de Cultura Econó mica.

LEANDRO AZUARA PÉREZ 49 cuando ésta se concreta a la contemplació n de una


imagen representativa de Dios o a la oració n solitaria. No todo contacto interhumano
es acció n social sino só lo es social la acció n con sentido propio dirigido a otro, como
por ejemplo el choque accidental de dos automó viles no es acció n social, es un
fenó meno natural, pero si hay agresió n posterior o riñ a, esa si es acció n social, ya que
la acció n está dirigida conscientemente hacia el otro. Asimismo se dará la acció n social
si conscientemente se trata de evitar el choque entre los vehículos.

RELACIÓN SOCLVL En íntima conexió n con el concepto de acció n social encontramos


el de relació n social. En ésta se puede observar siempre una conducta plural, o sea, la
conducta de varios actores quienes ponen una intenció n al actuar, y no só lo esto sino
que orientan su conducta por la idea de la reciprocidad, es decir, porque consideran
que su conducta, en cuanto a su intencionalidad, se encuentra mutuamente referida.
Por otra parte, cabe advertir que del sentido subjetivo que los actores ponen al actuar
socialmente, se puede pasar al sentido objetivo de su conducta, si nos atenemos al rol
que desempeñ an, por ejemplo, el rol de maestro y el de alumno, ya no descansa en
consideraciones subjetivas, sino el papel normativamente pautado que dichos actores
deben desempeñ ar. Si nos atenemos al mero concepto de conducta plural que por el
sentido que encierra se presenta como mutuamente referida, nos quedamos —como
veremos— en el pensamiento de Weber en torno a la relació n social, si avanzamos a
los roles que deben desempeñ ar los actores en la relació n social nos aproximamos a
una concepció n estructural-funcionalista de la relació n social. Para que se dé la
relació n social es necesaria la bilateralidad (entiéndase como conducta recíproca).
Ahora bien, el contenido de la relació n puede ser diverso, relaciones di- 5 0
SOCIOLOGÍA asociativas: enemistad, conflicto, competencia; relaciones asociativas,
amor sexual, amistad, asociació n comercial. El concepto de la relació n social, no nos
dice nada sobre si entre los actores existe solidaridad o lo contrario, conflicto. Al
ocupamos del concepto de relació n social segú n Wiese tenemos que vincularlo al de
proceso social ya que este ilustre soció logo no ofrece una consideració n de la relació n
social como algo separado del proceso social.

LA RELACIÓN Y EL PROCESO SOCIAL SEGÚN WIESE La relació n y el proceso social


hay que estudiarlos en forma conjunta, porque existe entre ellos una impHcació n
recíproca. Vienen a ser el aspecto está tico y el diná mico de los mismos hechos. La
relació n social está constituida por una posició n inestable de unió n o separació n entre
los seres humanos, producida por un proceso social. Pues bien, la unió n o separació n
aludidas presuponen una distancia. Las relaciones de distancia se definen como
grados de proximidad o lejanía. En los casos concretos se observa que hay
compHcadas texturas de relaciones en las que se encuentran ciertas situaciones de
cercanía o de lontananza. Proceso social es el fenó meno o serie de fenó menos
diná micos que dan origen a determinada relació n social; y consiste en ciertas
modificaciones de la distancia entre los hombres. Los procesos sociales constituyen
por lo tanto el aspecto diná mico de determinados hechos; y engendran una cierta
situació n de distancia o modifican la ya existente. Para percatarnos de la conexió n que
existe entre el proceso social y relació n social segú n Wiese, veamos en qué forma este
autor nos presenta la vinculació n entre ambos conceptos. "Má s ambas se acentuó que
el proceso social, no la relació n social, es la primera categoría principal del sistema. De
lo contrario sería destruido el pensamiento bá sico que se ti-ata de una corriente de
acontecimientos en la esfera

LEANDRO AZUARA PÉREZ 51 social y el concepto de sociedad tiene cará cter


enteramente verbal, no substantivo. Pero para el entendimiento de esa serie de
acontecimientos, de Jos procesos sociales, es necesario considerar también esos
sucesos, por los cuales los hombres son aproximados unos a otros o distanciados unos
a otros, y hasta qué grado de solidaridad o de alejamiento conduce el proceso aislado.
Pero esta fijació n arbitraria de un desarrollo circulante, esta consideració n de una
relació n creada por el proceso, es un artificio del pensamiento científico; asegura al
entendimiento la ayuda que ofrece toda consideració n transversal también al
activismo y al funcionalismo má s manifiestos.

EL CONCEPTO DE RELACIÓN SOCIAL DE MAX WEBER "Por Velació n' social debe
entenderse una conducta plural —de varios— que, por el sentido que encierra, se
presenta como recíprocamente referida, orientá ndose por esa reciprocidad. La
relació n social consiste, pues, plena y exclusivamente, en la probabilidad de que se
actuará socialmente y en una forma (con sentido) indicarle; siendo indiferente por
ahora, aquello en que la probabilidad descansa." ^ A partir de los conceptos de
relació n social formulados por Wiese y Weber y tomando en cuenta el concepto de rol
que maneja la sociología estructural-funcionalista, ofrecemos el siguiente concepto de
relació n social: La relació n social consiste en una determinada situació n social de
distancia, en la cual se encuentran los actores en su acció n social con sentido
mutuamente referido, en una posició n está tica inestable. Una vez que hemos
analizado el concepto de relació n social pasamos a ocuparnos de un concepto ^ue
tiene relaciones tanto con la Sociología como con la Filosofía de la Historia. 2 Von
Wiese, Leopoldo. Sociología General, pp. 193 y 194, tomo I. Editorial Cajica. 2 Weber,
Max. Op. cit., pp. 24 y 25, tomo L 5 2

SOCIOLOGÍA Es necesario advertir que la Sociología diná mica del siglo XIX
identificaba la teoría del cambio social con la del progreso social. De cualquier manera,
dada la importancia de este concepto y su trascendencia histó rica para la Sociología
ofrecemos a continuació n una idea acerca de lo que se entiende por él.

PROGRESO SOCIAL Se entiende por progreso social un avance, un ir hacia adelante,


un aproximarse a una meta considerada como socialmente valiosa. También se le
considera como cambio o movimiento social en la direcció n de un objeto reconocido y
aprobado. Como vimos, el progreso social consiste en el acercamiento o aproximació n
a una meta considerada como valiosa. Si queremos determinar cuá ndo existe el
progreso social necesitamos percatamos de cuá les son los valores que se han
realizado en una determinada sociedad; el progreso social consiste en la realizació n
de un determinado sistema de valores. El progreso social para el cristianismo
consistirá en la realizació n de los valores postulados por la moral cristiana a cuya
cabeza se encuentra el valor supremo del amor. El progreso material sería la
realizació n de valores materiales encarnados en los ú tiles como la industria, el
maquinismo y en general los objetos representativos de la civilizació n. Es conveniente
advertir que no todo cambio social implica progreso, ya que puede darse un cambio
regresivo que sería retroceso.

SOOLIDARIDAD SOCIAL Y SUS FORMAS Se debe entender por solidaridad social, U


cohesió n que presenta un grupo social en relació n con los elementos que lo integran.
LEANDRO AZUARA PÉ REZ 53 En un grupo social se da la solidaridad cuando sus intuí
antes se encuentran unidos, en virtud de que comparten en primer término: Los
mismos patrones culturales. Y en segundo: cuando sus conductas está n acordes, esto
es, si se encuentran en armonía con dichos patrones de cultura. A continuació n se
tratará de las diversas formas que asume la solidaridad.

LA SOIJD\IUDAD MECÁNICA Y LA ORGÁNICA Las moléculas sociales, en la


solidaridad mecá nica, no pueden moverse en sentido unitario sino en la medida que
carecen de movimientos propios, como acontece con las de los cuerpos orgá nicos. En
esto se apoya Durkheim para llamar mecá nica a esta clase de solidaridad. La
utilizació n de esta palabra no quiere decir que pueda ser producida por medios
mecá nicos y artificiales. La expresió n solidaridad mecá nica no significa otra cosa que
una mera analogía con la cohesió n que une entre sí a las diversas moléculas de los
cuerpos inorgá nicos, por oposició n a la cohesió n que une entre sí a los elementos que
integran los cuerpos vivos. Ademá s, esta denominació n se justifica por el hecho de que
el vínculo que une al individuo a la sociedad es paralelo al que liga la persona a la cosa.
En la línea de este paralelismo podemos afirmar que la conciencia individual depende
de lo colectivo y sigue los movimientos que éste le imprime, así como el objeto
poseído sigue los movimientos que le imprime su propietario. Veamos en qué forma
expone Alpert el pensamiento de Durkheim al respecto: "En una sociedad unida por la
solidaridad mecá nica (por semejanza), el vínculo entre el individuo y la sociedad es
directo, es decir, el enlace ocurre entre la unidad y el todo y no entre la unidad y las
demá s unidades." ^ •í Alpert DnrKhcim Hairy, p 221 I-ondo de Cultura Econó mica 54

SOCIOLOGÍA Teniendo en cuenta, que la solidaridad mecá nica supone la semejanza


entre los individuos, la orgá nica implica que unos individuos, difieren de otros. La
primera no es posible sino en la medida en que la personalidad del individuo
constituye un reflejo de la personalidad colectiva. La segunda no será posible sino en
cuanto cada miembro de la sociedad tenga una esfera de acció n que le sea propia y, en
consecuencia, posea uixa personalidad. Para que se dé este ú ltimo tipo de solidaridad,
es necesario que la conciencia colectiva deje al descubierto una parte de la conciencia
individual, con la finalidad de que en ella se den una serie de funciones especiales que
la conciencia colectiva no puede reglamentar; y entre má s amplia es esta regió n, es
mucho má s fuerte la cohesió n que resulta de este tipo de solidaridad. La exposició n de
Albert en relació n con el pensamiento de Durkheim, respecto del tipo de solidaridad
que analizamos, nos puede ilustrar: "La fuerza cohesiva de la solidaridad basada en la
divisió n del trabajo es tanto mayor cuanto mayores sean las diferencias privativas y
características entre los individuos. Semejante solidaridad alcanza un má ximo cuanta
má s plena es la expresió n de la personalidad. La solidaridad orgá nica es relativamente
fuerte y duradera por lo mismo que arraiga en diferencias funcionales y se mantiene
de tal suerte funcionalmente: só lo con dificultad pueden quebrarse los vínculos que
crea.

ORGANIZACIÓN SOCIAL La organizació n social debe entenderse como la articulació n


o unió n de los grupos o subgrupos que integran la sociedad ya sean estos de edad, de
sexo, de parentesco, de residencia, de propiedad, de autoridad, de status, etc. Los
individuos que forman una sociedad no se encuentran simplemente agregados los
unos a los otros formando 5 Ibidem, p. 221.

LEANDRO AZUARA PÉREZ 55 una mera pluralidad, sino que para poder subsistir
tiene que conseguir determinados satisfactores por medio de la organizació n. Las
relaciones interhumanas, han de tener patrones permanentes, que regulen la
actuació n y las relaciones de los individuos. Estos patrones son los que integran junto
con la conducta de los individuos y la de los grupos que se adecú a a ellos la
organizació n social. Es necesario que todos los individuos que forman un grupo social
se comporten de acuerdo a los patrones culturales que privan en un grupo social
determinado. Por ejemplo en una familia, cuando los padres cumplen con sus roles o
papeles, establecidos para ese grupo social, de acuerdo con el contexto sociocultural
en que se inserte la familia, se da la organizació n social.

CONFLICTO SOCIAL El conflicto social consiste en que los individuos o los grupos
sociales, a través de su conducta, tratan en forma consciente de aniquilar, derrotar o
bien subordinar a la otra parte, o de defenderse frente a los intentos de ese cará cter
que proviene de esta ú ltima. El conflicto se distingue de la competencia en virtud de
que en ésta no se trata de aniquilar al adversario, de derrotarlo o subordinarlo, sino
de conseguir un objeto siguiendo los linchamientos establecidos en reglas que
prescriben la forma de lograrlo, por ejemplo: un reglamento de oposiciones para
obtener la cá tedra establece las normas a que deben someterse los competidores para
alcanzar dicha cá tedra. El conflicto entre grupos se da entre dos partidos políticos, o
entre dos familias, entre dos grupos religiosos siempre y cuando exista la finalidad de
aniquilar, derrotar o subordinar al adversario. Como ejemplos de conflicto social entre
individuos podemos mencionar los siguientes: El duelo, la riñ a, la lucha por eliminar a
una persona de una institució n, negocio, cargo, partido político, la lucha

SOCIOLOGÍA econó mica, el litigio judicial con la finalidad de arruinar al adversario; la


lucha entre hermanos para lograr el apoyo paterno o materno. Es conveniente
advertir que entre la competencia y el conflicto existe una distancia que puede ser
mínima, ya que de un mero proceso de competencia (partido de fú tbol) se puede
pasar a un conflicto social. El conflicto social se da en el intragrupo y en el extra grupo.
Es conveniente percatarse de que el conflicto social se puede dar entre los miembros
del intragrupo, o bien, entre un grupo social determinado y otro grupo social, y
entonces estamos en presencia de un conflicto con el extra grupo. Como un ejemplo de
un conflicto que se presenta en el intragrupo podemos mencionar el conflicto interno
que se produce entre dos grupos de trabajadores que pertenecen al mismo sindicato.
Como ejemplo de un conflicto social que se presenta en el extragrupo: la huelga
realizada por los trabajadores al servicio de una empresa. Cabe advertir que el
conflicto produce una funció n solidarizaste ya que los trabajadores del ejemplo
mencionado se ven obligados a unirse para fortalecerse y, con ello, aumentar sus
probabilidades de éxito en el conflicto. Hay una serie de factores que influyen en la
producció n del conflicto social. Aun cuando estos factores son variables en relació n
con las sociedades en donde operan. Así cada sociedad histó rica presenta una serie de
factores que influyen en el origen del conflicto. En la sociedad norteamericana
encontramos los factores que influyen sobre los conflictos que se generan en dicha
sociedad, de ellos cabe destacar los que tienen un cará cter preponderante a saber: la
existencia de minorías raciales y la presencia de elementos democrá ticos: "Una fuente
adicional de dificultades es la presencia en la misma localidad en Norteamérica de un
desusado nú mero de minorías, como negros, mexicanos, chinos y japoneses. Como
difieren de los miembros de la mayoría en apa-

LEANDRO AZUARA PÉREZ 57 licencia, costumbres y actitudes, se producen roces y


diferencias con ellos. Lo que hay que señ alar de modo particular es que el
antagonismo debido a diferencias raciales o culturales se acentú a si hay también
competencias econó micas entre los grupos. Por ejemplo, ahora que los negros y los
blancos está n en competició n directa, frecuentemente, el conflicto entre las dos razas
es má s agudo y má s corriente que lo era en las antiguas condiciones de trabajo
separado. Finalmente, el conflicto abierto en los Estados Unidos está acentuado por
las tradiciones democrá ticas. En donde los individuos gozan del derecho de libre
expresió n y de libre reunió n, las oportunidades de conflicto abierto son má s glandes
que donde faltan tales privilegios. Los conflictos industriales y políticos pueden
aparecer en una democracia hasta un grado difícilmente posible en una dictadura. El
conflicto es parte del precio que pagamos por las libertades democrá ticas."

DESORGANIZACIÓN SOCIAL Se entiende por desorganizació n social el rompimiento


o destrucció n de las relaciones en las cuales se apoya la organizació n social. Aquélla
puede ser total o parcial. La desorganizació n social total significa que la organizació n
social inicial ya no existe má s como entidad. Por ejemplo, el divorcio que rompe con el
matrimonio. La desorganizació n parcial, significa una suficiente ruptura de las
relaciones, de tal modo que su funcionamiento se encuentra lesionado y los propó sitos
de la organizació n de referencia se hallan detenidos. Por ejemplo, cuando los
miembros de un partido político discrepan de la ideología de sus dirigentes en un
momento determinado de la actuació n de éstos. ^* Ogbum F, William y Nimkoff E,
Meyer. Sociología, p 232 Edito- »ial Aguilar, S A 5 8 SOCIOLOGÍA COOPERACIÓ N
SOCIAJL Consiste en la actividad comú n de dos o má s personas con la finalidad de
realizar intereses comunes semejantes o complementarios. Se coopera pai*a realizar
intereses comunes cuando se trata de conseguir un mismo fin. Por ejemplo, construir
una casa, organizar una fiesta, producir una determinada mercancía. No siempre la
cooperació n social implica el mismo grado de aportació n de las actividades por parte
de los que intervienen en el proceso. Existen dos formas de cooperació n, la
cooperació n directa y la cooperació n indirecta. La primera consiste en una serie de
actividades en las cuales las gentes llevan a cabo cosas semejantes. Por ejemplo, dos
hombres trasladando un tronco de á rbol. La segunda existe cuando dos o má s
personas llevan a cabo actividades diversas, pero éstas se encaminan a la realizació n
del mismo fin. Como ejemplos de este tipo de cooperació n podemos mencionar los
siguientes: la construcció n de una casa, una fá brica de ropa o cualquier institució n,
donde se manifieste la divisió n del trabajo para la consecució n de un mismo fin. Es
conveniente advertir que el proceso asociativo de cooperació n se relaciona con el
proceso disocia TiVo de oposició n, quizá s sea esta la razó n que explique la poca
atenció n científica al estudio de este proceso. Al respecto expresa Oybum y Nimkoff:
"Un examen de la investigació n hecha sobre la cooperació n, nos muesti'a có mo esta es
relativamente escasa, y parece como si el estudio científico de ella hubiese sido
desdeñ ado. Sin embargo, la explicació n es que el estudio de la cooperació n ha sido
abordado por regla general indirectamente, a través del estudio del conflicto, igual
cuando las condiciones del ajuste en el matrimonio son deducidas de la inadaptació n
de los marino-

LEANDRO AZUARA PÉREZ 59 nios, y las de la salud mental dedú ceme del estudio de
las anomalías mentales.

PODER SOCIAL Segú n Weber el poder "es la probabilidad de imponer la propia


voluntad dentro de una relació n social, aun contra toda resistencia y cualquiera que
sea el fundamento de esa probabilidad''.^ Se puede entender por poder social aquel
que permite socializar una conducta individual, aun cuando los sometidos a él no
reconozcan su validez intrínseca a la conducta que se pretende socializar mediante el
poder social, pero puede acontecer que los destinatarios de éste reconozcan dicha
validez a la conducta respectiva, lo cual no impediría en manera alguna, que se
estuviera en presencia del poder social. Por ejemplo: el dictador tiene poder social en
virtud de que sus decisiones se realizan rá pidamente al convertirse en normas
jurídicas apoyadas por la fuerza coactiva del Estado. No solamente quienes detentan
el poder político son depositarios de poder social, los líderes que Weber Uama
carismá tica también disponen de poder social, es decir, tienen autoridad para
socializar su pensamiento y su conducta individuales. Pero para aclarar lo que se
entiende por dominació n carismá tica, veamos en qué forma define Weber el carisma:
"Debe entenderse por 'carisma' la cualidad, que pasa por extraordinaria
(condicionada má gicamente en su origen, lo mismo si se trata de profetas que de
hechiceros^ á rbitros, jefes de cacería o caudillos militares), de una personalidad, por
cuya virtud se la considera en posesió n de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas —
o por lo menos específicamente extra cotidianas y no asequibles a cualquier otro—, o
como enviado del dios, o como ejemplar y, en consecuencia, como jefe, caudillo, guía o
líder." El modo "7 Ibídem, p. 214. s Weber, Max. Op. cit., p. 53, tomo I. 60 SOCIOLOGÍA
como habría de valorarse "objetivamente'* la cualidad en cuestió n, sea desde un
punto de vista ético, estético u otro cualquiera, es cosa del todo indiferente en lo que
atañ e a nuestro concepto, pues lo que importa es có mo se valora "por los dominados"
carismá ticos, por los "adeptos".^ Por otra parte, es conveniente advertir que la validez
del carisma depende del reconocimiento de los sujetos a la dominació n carismá tica, y
en este orden de ideas expone Weber: "Sobre la validez del carisma decide el
reconocimiento —nacido de la entrega a la revelació n, de la reverencia por el héroe,
de la confianza en el jefe— por parte de los dominados; reconocimiento que se
mantiene por 'corroboració n' de las supuestas cualidades carismá ticas —siempre
originariamente por medio del prodigio—. Ahora bien, el reconocimiento (en el
carisma genuino) no es el fundamento de la legitimidad, sino un deber de los
llamados, en méritos de la vocació n y de la corroboració n, a reconocer esa cualidad.
Este 'reconocimiento' es, psicoló gicamente, una entrega plenamente personal y llena
de fe surgida del entusiasmo o de la indigencia y la esperanza." ^^ El poder social es la
forma de socializar un comportamiento individual, pero es necesario advertir que el
auténtico poder se forma con una combinació n de elementos de fuerzas con
elementos espirituales. La mera fuerza necesita complementarse con el
reconocimiento de la misma en lo que se refiere al contenido intrínseco de las ó rdenes
por parte de los sometidos a quien ejerce dicha fuerza: Aquí encontramos la síntesis
del poder con el reconocimiento de la validez de las ó rdenes por parte de los
sometidos a quien lo ejerce.

PROCESO SOCIAL El proceso social para el aná lisis de la Sociología relacionista de


Wiese es inseparable de la relació n social, como 9 Ihidem, pp. 252 y 253. 10 Ihidem, p.
253.
LEANDRO AZUARA PÉREZ 61 hemos visto, y que constituye el aspecto diná mico de la
propia relació n social. Los mismos hechos socioló gicos pueden ser considerados
desde un enfoque está tico, y entonces estamos en presencia de la relació n social o
desde un enfoque diná mico, y entonces estamos en presencia del proceso social. Este
ú ltimo es creador de distancia social o modificadora de la ya existente. Ahora bien,
este aná lisis del proceso social es bien diferente de aquel que hizo la Sociología del
siglo xix, ya que ésta confundió el proceso social con el histó rico, identificá ndolos. En
ú ltima instancia aquella Sociología pretendía encontrar la ley explicativa del devenir
histó rico. Así, Comte encontró esa ley, en la ley de los tres estados o estadios, Marx, en
el materialismo histó rico y Spencer en la evolució n. Para una caracterizació n precisa
de este propó sito historicista de los tres soció logos mencionados recurramos a lo que
expone Popper al respecto: "La clase de historia con la que los historicistas quieren
identificar la Sociología no mira só lo hacia atrá s, al pasado, sino también hacia
adelante, al futuro. Es el estudio de las fuerzas que operan sobre el desarrollo social, y
sobre todo, el estudio de las leyes de éste. Por tanto, se la podría describir como teoría
histó rica o como historia teó rica, ya que só lo leyes sociales universalmente vá lidas
han sido reconocidas como leyes histó ricas. Tienen que ser leyes de proceso, de
cambio, de desarrollo; no las seudo-leyes de aparentes constancias o uniformidades.
Segú n los historicistas, los soció logos tienen que intentar formarse una idea general
de las tendencias amplias segú n las cuales cambia la estructura social.

Вам также может понравиться