Вы находитесь на странице: 1из 4

Resumen: CAPITULO III; Dimensiones perceptiva, social, funcional y

comunicativa del desarrollo

Genaro Aguado

Nombre: Daniela Andrea Molina Flores.

El Capítulo III del libro “El lenguaje del niño” trata de mostrar una perspectiva en cuanto a las
interrelaciones que se dan entre los aspectos psicológicos y el lenguaje, y como estos se respaldan
de forma mutua. También nos habla de la continuidad existente en las primeras manifestaciones
comunicativas que presenta el niño y como se llega a un lenguaje más bien evolucionado, que
sienta sus raíces en las interacciones asimétricas.

Desarrollo pre lingüístico.

Desarrollo perceptivo

1) Percepción Visual
- Técnica de la “habituación” que consiste en que un niño de pocas semanas se habitúe
a un estímulo visual o auditivo y deje de prestarle atención para prestarle atención a
otro estimulo nuevo y distinto al primero.
- Dicha habituación va a ir produciendo conceptos de memoria y aprendizaje.
- Existe una veloz progresión del desarrollo perceptivo.

2) Percepción auditiva
- El oído es fundamental desde el nacimiento
- Los niños son capaces de discriminar sonidos, y centran mayor atención al sonido
nuevo o distintivo.
- El niño no se atrapa con cualquier sonido
- La técnica de la habituación también funciona para este tipo de percepción.
-

Coordinación intersensorial

- El lenguaje nace en un contexto complejos lleno de sensaciones puestas al servicio de


la interacción.
- La percepción del niño es intermodal, que radica en la atención a una diversidad de
estimulos.
- El estudio del lenguaje no puede separarse del estudio de las funciones psicológicas.
Desarrollo cognitivo

- Según Piaget la construcción de la inteligencia se va dando desde reflejos innatos a


operaciones formales, siendo esta la responsable de cualquier desarrollo inclusive el
del lenguaje.
- El lenguaje tiene origen en la función simbolica, via imitación.

Procesos cognitivos para el lenguaje en el primer año

- Desde una perspectiva Piagetiana los logros cognitivos de un pequeño serian el


resultado de la creación compartida de estructuras operativas en un mundo de
comunicantes cuyo perfeccionamiento se consigue socialmente.
- El niño posee facultades que le permiten adquirir cultura a través del lenguaje, lo que
lo transforma en un depósito de hábitos y modos de sentir y del conocimiento del
mundo.
- Primera facultad: Desde muy temprana edad los niños utilizan medios para conseguir
fines.
- Segunda facultad: Interacción del niño con su madre. La madre interpreta las
conductas de su bebe como intencionales
- Tercera facultad: Sistematicidad con la que se organiza la actividad del niño en
situaciones restringidas y que se repiten constantemente.
- Cuarta facultad: La abstracción de las reglas que gobiernan el mundo perceptivo del
bebe, y que lo orientan en su búsqueda de objetos permanente y pronósticos seguros.

Afectividad

- El niño nace con un repertorio de conductas afectivas que le permiten expresar sus
necesidades.
- A los 2 meses el niño responde con una sonrisa a lo que parece familiar.
- Las conductas afectivas son formadoras de la experiencia.
- Los niños prefieren algunas expresiones de los demás, y por medio de vocalizaciones,
gestos etc tratan de conseguirlas.
- La madre interpreta las expresiones del pequeño y propone la ZDP (gestos
significativos, expresiones etc.) que su hijo compartirá para dar efectividad y
significación social a sus propias expresiones
- Los estados afectivos serán más complejos porque a la ZDP se irán añadiendo nuevos
estados.

Formatos y primeras interacciones. Dimensión funcional

- El desarrollo del niño se liga a un formato, que no viene dado genéticamente.


- Bruner nos habla de 4 tipos de formatos dependientes de la edad del pequeño y en
base a las acciones y avances que va obteniendo. Dichos formatos para que cumplan
su función comunicativa se deben desarrollar en un contexto cognitivamente
manejable, donde la madre debe conseguir que si hijo entienda lo que ella tiene en
mente y ella también a la vez entender las respuestas de su hijo.
1) Atención conjunta: intento de la madre o el hijo por atraer la atención del otro
hacia un objeto.
2) Acción conjunta: actividad conjunta de la madre y el niño sobre y con un objeto
externo a ambos.
3) Interacciones sociales: rituales en los que se hace participar al niño desde muy
pronto.
4) Episodes: El niño realiza un objeto o una acción de forma no convencional (actúa
sobre la mente de otro). El niño deja en suspenso.

- Los formatos en sí son un medio para lograr varias funciones pragmáticas, transmiten
cultura y constituyentes simbólicos y conceptuales usados en el lenguaje, y que
ayudan a desarrollar teorías de la mente de los demás.

Etapa lingüística (2do año)

Emisiones de una palabra:

- Alrededor de los 12 meses el niño emite secuencias, generalmente de dos silabas


iguales, que el adulto interpreta como palabras
- Meses más tarde el niño utiliza esas palabras pero en contextos distintos, ampliando
su gama de palabras

Input lingüístico: 

- El niño muchas veces utiliza esas palabras porque no conoce otras, puesto que el
lenguaje no se adquiere en solitario, sino intersubjetivamente.
- Mientras mayor es la riqueza de vocabularios de los adultos cuidadores, hay una
mayor exposición del niño al input, y esto ayuda al crecimiento de su vocabulario.

Desarrollo funcional:

- El niño hacia los 6 meses, ha iniciado la adquisición de la la gramática, esta es


simplemente un sistema simbólico que se mete entre el contenido y la expresión, ya
presentes en el protolenguaje.
- En base a la combinación reguladora e interactiva se forma la función pragmática y la
interactiva, personal y heurística.
- Hacia los dos años las emisiones del niño se hacen plurifuncionales y las funciones son
ahora componentes abstractos de la gramática que ya entra de lleno entre el
contenido y la expresión.
Dore basa su taxonomía en la teoría de los actos de habla y la desarrolla a partir de las
emisiones de una sola palabra, y las llama actos de habla primitivos.

Estas son:

1) Etiquetas: La atención puesta en el objeto, no espera respuesta ni se dirige del


adulto.
2) Repeticiones: Atendiendo al enunciado del adulto más que al propio, puede no
dirigirse al adulto, no espera respuesta. La emisión es una palabra.
3) Respuesta: el enunciado del niño se dirige al adulto.
4) Requerimiento de acción: La atención puesta en el objeto, dirigido al adulto y
esperando respuesta, a menudo se acompaña de gestos.
5) Requerimiento de respuesta: Con las mismas características que la anterior
6) Llamada: Dirigido al adulto cuyo nombre es pronunciado en alto, esperando
respuesta.
7) Saludo: atendiendo al adulto o al objeto, la interacción verbal se inicia o se
termina.
8) Protesta: Dirigida al adulto, resistiéndose o negando la acción de éste.
9) Práctica o entrenamiento: El niño no atiende a nada específico, ni el contexto
tiene que ver con la emisión.

Вам также может понравиться