Вы находитесь на странице: 1из 10

ANÁLISIS DE ENCUESTAS SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Se debe tener en cuenta que esta actividad se realizó tanto a


enfermeros profesionales como enfermeros auxiliares que apoyan las
diferentes actividades asistenciales de los servicios asistenciales de la
Clínica la Inmaculada.

De la segunda pregunta “Al respecto de las diferentes sensaciones que


le produjo la administración del medicamento, ¿usted cree que la
cantidad de medicamentos que administra así como la forma en que lo
hace es correcta?” podemos encontrar que el personal de enfermería
aprueba esta forma de administración, ya que refieren que realizan esta
actividad como lo estipulan los protocolos de administración
medicamentosa vigentes en la Clínica la Inmaculada.

Los enfermeros consideran que el número de medicamentos que se le


administran a los pacientes son demasiado altos, de 5 o más cápsulas y
tabletas en un solo horario, junto a algunas gotas orales, de este modo
para hacer el proceso menos traumático para el paciente explican cada
uno de los medicamentos que están tomando, o al menos tratan de
hacerlo las primeras veces mientras el paciente se acomoda las dosis
terapéuticas establecidas por los médicos tratantes. La polifarmacia es
considerada como el uso de múltiples medicamentos por un paciente,
desde 5 fármacos hacia adelante. Se puede definir como no polifarmacia
de 0 a 5 medicamentos, polifarmacia de 5 a 10 medicamentos y
polifarmacia excesiva como el uso de más de 10 medicamentos. La
consecuencia de esto es la cantidad de reacciones adversas
medicamentosas, las interacciones medicamentosas, no adherencia al
tratamiento médico, incremento de síndromes geriátricos como  son el
deterioro cognitivo, desnutrición, caídas entre otros (1).

Sin embargo esta actividad de educación básica de los medicamentos


administrados no se puede realizar en todos los servicios, especialmente
San José que tiene un volumen de pacientes mayor y las características
de estos  tiende a ser de actitudes más demandantes. Es importante
destacar la relación enfermera - paciente, que se define como el número
mínimo de enfermeros que deben estar a cargo de un número
establecido de pacientes, para de esta forma brindar una atención
adecuada, sin poner en riesgo la salud de los sujetos de cuidado, ya que
se puede garantizar que la atención que se está brindando es de
calidad, reduciendo de esta forma la carga laboral que tiene el personal
de enfermería y la presencia de eventos adversos (2).

Otro pensamiento que se vio expresado frecuentemente fue la


importancia de explicarle a los pacientes la toma de sus medicamentos,
que este proceso no fuese obligado para en una finalidad dar una
continuidad terapéutica, que si el paciente es dado de alta, garantizar
que tiene un aprendizaje y un apego a su tratamiento farmacológico y
no presente recaídas por abandono de este. Este tipo de actitudes están
fuertemente ligados al valor principal que resaltan los enfermeros, el
cual es la humanización y el trato amable con los pacientes a la hora de
la administración de medicamentos, hablar de buena forma y explicar
qué es lo que debe tomar es aquello que ellos consideran como
actitudes humanas frente al proceso de cuidado. La humanización es
descrita como la ética y valores que influyen en la conducta para de esta
forma realizar políticas, programas y gestionar los cuidados teniendo en
cuenta la dignidad de todo ser humano, mantener intactas sus culturas y
formas de ver el mundo de ellos, por esta razón es importante que el
personal de salud conozca de este importante valor para poder atender
al paciente y suplir sus necesidades no solo físicas, sino emocionales,
intelectuales y sociales (3).

Por otro lado es importante resaltar que enfermería es una profesión con
criterio y conocimientos científicos, lo cual califica a estos profesionales
de dar opiniones frente a la situación del sujeto de cuidado, si un
enfermero considera que un medicamento no es adecuado o sus dosis
son demasiado elevadas, puede dar y exponer su punto de vista al
médico tratante, para de esta forma dar una solución y ejercer su rol
independiente, que según Irivine y Sidanne es definido como las
funciones que cumple una enfermera desde su propio criterio, como la
valoración del paciente, planeación e implementación de actividades de
enfermería (4).
Respecto a la tercera pregunta ¿El enfermero que lo estaba
acompañando hoy en la toma de sus medicamentos fue empático con
usted? ¿Alguna vez en la vida usted ha tratado así a sus pacientes? Solo
el
18,8% contesto que sí que el trato fue empático porque la persona que
le administro el medicamento fue explícito, claro y oportuno según las
condiciones de los pacientes manejados en la clínica; mientras que el
81.2% respondió que la manera con la que la persona que administro el
medicamento fue muy grosera, ya que refería que no tenía tiempo que
le apurara, y no debería ser así ya que cada paciente necesita la
atención y el tiempo necesario además no explico nada de que estaba
tomando ni nada con relación.
Según estudios la empatía en la atención primaria es muy importante ya
que es la herramienta de comunicación base de cualquier relación tanto
personal como profesional. Si no somos capaces de comunicarnos, no
hay existe la mínima capacidad de poder transmitir los diferentes
conocimientos ni ninguna de las inquietudes respecto al procedimiento.
En este caso hacemos referencia en el ámbito de la Salud (5).
En la vocación del profesional de enfermería está presente el objetivo de
curar y lograr conductas más saludables, desde la perspectiva de los
servicios humanitarios, más allá del valor retributivo que puedan tener
sus acciones. Pero para curar hay que saber tratar partiendo de una
comunicación eficaz y sobretodo efectiva, se debe tener en cuenta que
no comunicamos sólo con palabras. Influyen diferentes factores como el
tono de nuestra voz, nuestra postura corporal, la mirada, la disposición
del espacio, la distancia entre nuestro interlocutor y nosotros, nuestros
gestos, incluso nuestra ropa, además y lo más importante el respeto por
las tradiciones, costumbres y creencias. todo puede ser una herramienta
de comunicación eficaz o, por el contrario, una barrera.
De este modo desarrollamos la capacidad de sintonizar con los
sentimientos y las emociones del otro, ponerse en su lugar y pensar qué
puede estar sintiendo. La persona empática en este caso el prestador
del servicio de salud el cual percibe las necesidades y los estados de
ánimo de su paciente o persona de cuidado a su cargo, a través de su
tono de voz, de su lenguaje postural, sus gestos. Es capaz de reconocer
su angustia, sus miedos, aunque no necesariamente ha de tener su
mismo punto de vista además que se trata de personas en condiciones
de enfermedades mentales pero que no se pueden omitir. En una
relación empática se hacen esfuerzos activos durante todo el proceso
por medio de la comprensión del mensaje del otro, por entender y ser
entendido, y sobre todo, por saber escuchar (5).
En conclusión el simple hecho de tener una comunicación asertiva nos
conlleva a una empatía con el paciente y de esta manera se logra un
mejor proceso en el procedimiento como en este caso es la
administración de los medicamentos, una mejora a largo plazo en el
proceso de institucionalización de los pacientes y un desarrollo de un
ambiente más agradable para los pacientes.
Según las entrevistas realizadas a los profesionales de salud que laboran
en la Clínica la Inmaculada, responden a lo siguiente: ¿Piensa usted que
es necesario tener más contacto con el paciente para evitar este tipo de
complicaciones?
Los profesionales refieren: “Si, porque debe uno ponerse en el lugar de
ellos, ayudarlos”. Para empezar es importante resaltar la frase de
Tadashi Hatano, de Japón: “el enfermero ha de ser capaz de sentir el
dolor y la angustia del paciente, y desear ayudarlo. Se requiere bondad
y mucha paciencia. Siempre se debe estar dispuesto a aprender más de
enfermería y medicina”(6)

La enfermería es una profesión en la cual la satisfacción se da al brindar


un cuidado eficaz y oportuno, con el fin de lograr los objetivos
propuestos en el paciente que en este caso es ayudarle en la crisis por
la cual este pasando, saber de él y no juzgarle ya que esta representa
muchos retos y no hay lugar para equivocaciones en el momento de
brindar un cuidado.
Otra respuesta a la entrevista fue “No debería ser primero pues se
debería ver todo el paciente, además del trato”, según la autora Isabel
Cristina Naranjo Bermúdez y Gloria Patricia Ricaurte, en el articulo “La
comunicación con los pacientes” expresan que aunque el paciente sea
un ser heterónomo, es decir, una persona que vive según reglas que le
son impuestas así sean contra su propia voluntad o las cumplan con
indiferencia(7). Es una persona que no puede dejarse en el olvido,
porque en ella es que se encuentra un ser humano valioso que necesita
de un cuidado con calidad, para lograr de esta manera un bienestar
biopsicosocial por medio de la relación enfermero – paciente. También
se da a entender que la comunicación con los pacientes no solo está
dada por palabras y se manifiesta por el desafío de hoy en día para el
enfermero, el cual debe hacerse entender del paciente y entenderle a él,
hablar con un lenguaje comprensible y cuando no hayan palabras buscar
la manera de comunicarse con él con trucos y artimañas para que se
deje cuidar o para proporcionarle lo que necesita(8).
Sin embargo la relación enfermero paciente cada vez está más afectada
por la barrera que impide una comunicación más fluida y abierta, el
profesional es enfocado en la humanización del servicio pero esta se
está viendo afectada por los protocolos institucionales los cuales deben
ser cumplidos al pie de la letra limitando su ejercicio profesional, otro
factor que influye en la comunicación con el paciente es la falta de
tiempo por el poco personal de la institución al que además se le asigna
un gran número de pacientes y funciones, lo cual conlleva a una
inadecuada utilización del rol terapéutico y habilidades para intervenir
con eficacia en las situaciones de enfermería(8).

Otra de sus respuestas fue: “Si, hay que estar hay colaborándoles
acompañándolos” como lo establecen los estándares de American
Nurses Association es importante el cuidado de los pacientes y este se
brinda por medio del proceso de enfermería como medida de la calidad
de la práctica. Donde se tiene en cuenta la valoración, el diagnostico,
identificación del objetivo, planificación, ejecución y evaluación. En el
cual los dos ítems más importantes para esta definición son: la
planificación, que es donde la enfermera establece y desarrolla un plan
de cuidados mediante una serie de intervenciones que conducen al logro
de los objetivos del paciente y la ejecución, en el cual la enfermera
practica las intervenciones formuladas en el plan de cuidados(9).Por
medio de estos estándares se brinda un acompañamiento al paciente y
de igual manera se cumple con el objetivo propuesto de cuidado viendo
así resultados positivos si se realiza de la mejor manera.
“Sí, nosotros también estamos pendientes de ellos, sabemos sus
comportamientos por eso deberíamos tener criterio” en esta respuesta
se observa cómo se quiere dar a entender que el que hacer del
profesional es asumido como facilitadores de los procesos de transición
con vista a la salud y bienestar de las demás personas. Los enfermeros
intervienen cuidando a las personas, familias y comunidades,
promoviendo o recuperando la capacidad de autocuidado, promueven
procesos adaptativos eficientes, considerando contextos y su diversidad
cultural, valoran la acción del cuidado como una relación interpersonal
terapéutica, donde el cuidar es asumido como condición de la esencia
humana(10)

Para concluir, dentro de la relación enfermera-paciente la comunicación


es uno de los factores claves a la hora de prestar cuidados integrales y
de calidad. Pero se ha evidenciado que en ocasiones este proceso
comunicativo tan importante puede verse afectado por la falta de
tiempo esto debido a la sobrecarga de trabajo o la falta de
entrenamiento de los profesionales en estos aspectos; lo cual puede
afectar negativamente la calidad de los cuidados y dar un resultado
negativo en la atención de los pacientes. Según Martha Cecilia Triana
Restrepo, en el artículo “La empatía en la relación enfermera-paciente”
considera como uno de los ejes más importantes la humanización de la
atención en este sentido, la enfermería es clave en la consecución de los
objetivos formulados, puesto que reconoce que el paciente es un ser
humano sujeto de derechos que requiere del interés genuino de la
enfermera para comprender sus necesidades o emociones lo cual es
crucial para iniciar una relación terapéutica(11).
Respecto a la pregunta “Dígame una cosa que usted considere que le
hace falta para mejorar la calidad de su cuidado” se encontró en común
la necesidad de mejorar algún aspecto tanto de su forma de brindar el
cuidado como en la infraestructura y el funcionamiento del hospital. En
primer momento se encontró la necesidad en la gran mayoría de
enfermeros de disminuir la carga laboral, sea por disminuir los pacientes
en el servicio o aumentar el personal, es necesario hablar de la razón
enfermero/paciente, en Colombia no existe una ley que establezca el
número de máximo de pacientes y por ello la carga laboral en
enfermería aumenta y se tiende a tener fallos en la atención en la salud,
muchos de estos fallos se sustentan en el hecho de la cantidad de
pacientes, esto no permite tener el contacto con el paciente, mejorar
relaciones terapeuta-paciente y por ende no brindan el cuidado y
acompañamiento que necesitan los pacientes en salud mental (12) esta
es una de las problemáticas raíz que abarca la problemática inicial, a
raíz de la carga laboral se comienza a restringir cualidades como la
disposición de para realizar su trabajo, el tiempo que se le dedica a cada
uno de los pacientes, ser más sensibles, tener más tolerancia, todas
estas manifestadas por los enfermeros, esto se debe a que la carga
laboral aumenta, si se encuentran más pacientes la calidad del cuidado
disminuye y la percepción de este cambia, tanto para pacientes como
para colaboradores(13).
Otra de las razones por la cuales ellos consideran que necesitan para
mejorar la calidad de su cuidado es la explicación de los protocolos y la
actualización en la parte farmacológica, este es importante ya que no
sólo ayuda a que ellos reconozcan principales fármacos usados en su
área sino que además a reconocer posibles eventos adversos que
puedan ocurrir en el área hospitalaria evitando complicaciones graves
en el paciente y siendo muchas de estas irreversibles(14) esto no solo
nos ayuda a prevenir fallos en salud sino a brindar la información
necesaria al paciente sobre su tratamiento siendo este uno de los
derechos del paciente manifestado en las instituciones además
demostrando la pericia y el conocimiento teórico-práctico adquirido(14).
Otra de las respuestas que tuvo más relevancia entre los enfermeros fue
el hecho del trabajo en equipo, se manifestó que el trabajo de equipo
debía ser un poco más armónico y menos individualista cosa que se
demuestra en el siguiente estudio en donde los enfermeros
manifestaban iguales dificultades para armonizar su trabajo en
equipo(15) se demuestra también que la comunicación efectiva es una
de las técnicas que puede ser capaz de reducir los conflictos y promover
la formación de vínculos profesionales saludables, siendo esta la
solución predilecta para mejorar estas falencias.
Respecto a la sexta pregunta ¿Cree que es necesario implementar
diagnósticos de enfermería en los pacientes para mejorar la calidad del
cuidado? ¿Por qué?
Al analizar la pregunta número 6 de la entrevista se pudo evidenciar que
el total de los entrevistados estuvo de acuerdo en que implementar los
cuidados de enfermería en los pacientes es una opción para mejorar la
calidad del cuidado, lo cual está en relación con el trabajo que ha
realizado la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) en
cuanto a la implementación de diagnósticos de enfermería en el ámbito
hospitalario, este trabajo puede servir para la reflexión de los
profesionales sobre la importancia de realizar un buen plan de cuidados,
aunque tenga sus inconvenientes, para la correcta asistencia a los
pacientes (16). La enfermería es una profesión humanista que ayuda a
las personas a cubrir sus necesidades de salud, necesidades que son
determinantes en la evolución de las personas, la familia y la sociedad, y
que a la vez obligan a entender el concepto de salud de una manera
holística en constante cambio; Las respuestas a las necesidades
humanas en materia de salud mental, desde un punto de vista fuerte y
eficiente, no se pueden entender si éstas no se abordan decididamente
desde un trabajo en equipo, y en salud mental, dada la complejidad de
articulación de los factores influyentes, no es la excepción,
adicionalmente es imposible trabajar si no se dispone de un grupo de
profesionales bien entrenados y en los cuales se vea implementado
también la estandarización de la terminología, ya que, el enlace de los
Diagnósticos con los Criterios de Resultado y las Intervenciones
enfermeras, nos dará el Ciclo completo del Proceso de Atención Enfermería
(17).

Respecto a la séptima pregunta ¿SIENTE QUE LA ACTIVIDAD FUE


PROVECHOSA PARA SUS ACTIVIDADES DIARIAS? ¿POR QUÉ?
De acuerdo a las respuestas presentadas por el personal de enfermería,
se puede deducir que el 100% de las personas entrevistadas están de
acuerdo con que la actividad fue provechosa para su quehacer
profesional dado que, la actividad les ofreció la oportunidad de
reflexionar y cuestionarse acerca de la calidad del cuidado que brindan.
Aunque también se hace énfasis en la importancia del trabajo
interdisciplinario dado que se desconoce toda una gama de
profesionales que están alrededor y de tareas específicas que hace cada
profesional y que son fundamentales para el bienestar del paciente.
Teniendo en cuenta que el cuidado humanizado es dado en forma
regular y es necesario implementar estrategias, planes de mejoras y
capacitación continua con la finalidad de generar la sensibilización del
personal de enfermería para aplicar buen trato al paciente desde un
abordaje basado en valores humanos (18).
La percepción sobre la calidad del cuidado es influenciada por la relación
profesional-paciente y por la disponibilidad de recursos. La precariedad
de la atención también es entendida como discriminación. Personas con
esquizofrenia en general se perciben desvalorizadas por profesionales y
servicios y sienten falta de un cuidado más humanizado (19).
La deshumanización en salud es un fenómeno que se encuentra
afectando a todos los sujetos que tienen una relación directa con los
sujetos de cuidado; en especial a los encargados de ofrecer el cuidado
asistencial a los pacientes, como es el caso de los profesionales de
enfermería. (Tarraran & Calderon , 2015, pág. 39)

REFERENCIAS

1. Castro, A., Orozco, J., Marín, D. Polifarmacia y prescripción de


medicamentos potencialmente no apropiados en ancianos. Rev.
Med. Risaralda. 22(1) 52-57. 2016. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v21n2/v21n2a11.pdf
2. Fernández, Y., Vanegas, C., Vargas, J. La razón (ratio)
enfermera/paciente: relación con los resultados en los pacientes y
esfuerzos por establecerlo por la ley. Universidad Nacional de
colombia. 2009. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8495/1/535675.2009.pdf
3. Correa, M. La humanización de la atención en los servicios de
salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte. 7(1). 1227-31.
2016. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3595/359543375011.pdf
4. Bejarano, D. Comunicación y coordinación en el rol
interdependiente de enfermería en una IPS con servicios de alta
complejidad de Bogotá, En el primer semestre de 2014.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de enfermería. 2015.
Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/49000/1/Tesis
%20Maestria%20Diana%20Fernanda%20Bejarano%20Ramirez.pdf
5. Castellet MG. LA EMPATÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Practicas de
enferemeria. Disponible en:
http://files.docenciaenfermeria.webnode.es/200000553-
644d06543c/Empatia%20con%20el%20paciente.pdf
6. La importante labor del personal de enfermería — BIBLIOTECA EN
LÍNEA Watchtower [Internet]. [citado 14 de octubre de 2018].
Disponible en: https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102000802#h=2
7. Ética autónoma y heterónoma [Internet]. [citado 14 de octubre de
2018]. Disponible en: http://www.filosofia.org/enc/ros/eti3.htm

8. Naranjo Bermúdez IC, Ricaurte García GP. La comunicación con los


pacientes. Investig Educ En Enferm. marzo de 2006;24(1):94-8.

9. De salud SA. Guia de cuidados enfermeros en la red de Salud


Mental de Aragón [Internet]. Servicio Aragonés de Salud; [citado
13 de octubre de 2018]. Disponible en:
http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Guia-de-
cuidados-enfermeros-en-salud-mental-Aragon.pdf

10. Queirós PJP. The knowledge in nursing and the source of this
knowledge. Esc Anna Nery - Rev Enferm [Internet]. 2016 [citado 13
de octubre de 2018];20. Disponible en:
http://www.gnresearch.org/doi/10.5935/1414-8145.20160079

11. Triana Restrepo MC, Triana Restrepo MC. La empatia en la


relación enfermera-paciente. Av En Enferm. agosto de
2017;35(2):121-2.

12. Pinzon YAF, Vargas CV, Vargas JL. LA RAZÓN (RATIO)


ENFERMERA- PACIENTE: RELACION CON LOS RESULTADOS EN LOS
PACIENTES Y ESFUERZOS POR ESTABLECERLO POR LA LEY.
2009;45.

13. Hernández Vergel LL, Zequeira Betancourt DM, Miranda


Guerra A de J. La percepción del cuidado en profesionales de
enfermería. Rev Cuba Enferm. marzo de 2010;26(1):30-41.

14. Machado de Azevedo Filho F, Soares Martins IM, Rodrigues


Silva Soares CS, Gomes Fazendeiro P, Tanferri de Brito Paranaguá
T, Queiroz Bezerra AL. Administración de medicamentos:
conocimiento de los enfermeros del sector de urgencia y
emergencia. Enferm Glob. abril de 2012;11(26):54-69.

15. Thofehrn MB, Montesinos MJL, Amestoy SC, Porto AR, Bettin
AC, Fernandes HN, et al. Trabajo en equipo: visión de los
enfermeros de un hospital de Murcia/España. Enferm Glob
[Internet]. 1 de octubre de 2014 [citado 13 de octubre de
2018];13(4). Disponible en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/190421
16. Sandra Maria Molina Aparicio (último), Carmen Gonzalez Canalejo.
La influencia de la Nanda en Enfermería [Internet]. [Almería,
España]: Universidad de Almería; 2013. Disponible en:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2491/Trabajo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

17. Castaño Mora Y, Erazo Chávez IC, Piedrahita Sandoval LE.


Aplicación del proceso de enfermería en la atención domiciliaria de
personas con enfermedad mental. Enferm Glob. 1 de octubre de
2012;11(4):11.

18. . Ramírez R G. Cuidado humanizado de enfermería según la


teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel
Alcides Carrión. Lima Callao, 2015. Rev enferm Herediana
[Internet]. 2015 [cited 13 October 2018]; 2:133-142. Available
from:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/arti
cle/viewFile/3017/2967
19. Wagner Luciane Carniel, Runte Geidel Ariadne, Torres-
González Francisco, King Michael Bruce. Cuidado en salud mental:
percepción de personas con esquizofrenia y sus cuidadores. Ciênc.
saúde coletiva  [Internet]. 2011  Apr [cited  2018  Oct  13] ; 
16( 4 ): 2077-2087. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413

Вам также может понравиться